Está en la página 1de 3

Nombre y apellido:________________________________ Grupo:______ Fecha:________

Seminario Tremátodes

1.- Varón de 30 años procedente de la comunidad de Valle de Manaure (Edo Carabobo) y


con antecedentes de angiodema, no presentaba cirugía previa ni tomaba tratamientos
crónicos. Consulta por diarrea con moco y sangre de varias semanas de evolución. En la
exploración física destacaba una esplenomegalia y hepatomegalia no dolorosa. El
hemograma puso de manifiesto una hemoglobina de 10,3 g, 53.000 plaquetas, 3.460
leucocitos, con una fórmula normal. En la función hepática se observa una elevación de
las enzimas hepáticas (GOT de 48, GPT de 63) y una actividad de protrombina del 53%.
En la inmunoquímica la IgE total era de 960 mg (VN < 100). El estudio de extensión de
sangre periférica mostraba una anisocitosis moderada con polisegmentación de
neutrófilos, no apreciando células atípicas. La serología para virus hepatotropos, VIH,
Toxoplasma, citomegalovirus, Salmonella, Brucella, hidatidosis, leishmaniosis, fasciolosis
y amebiasis resultó negativa. Los cultivos de heces, orina y el estudio de parásitos en
heces resultaron negativos. En la ecografía abdominal se aprecian signos indirectos de
hepatopatía crónica y una esplenomegalia homogénea de 16 cm, con varices en hilio
esplénico. La endoscopia digestiva alta muestra la existencia de varices en esófago grado
II/IV y en estómago una mucosa gástrica muy congestiva sobre todo en antro y cuerpo
gástrico y varices en cardias gástrico de aspecto pseudotumoral. Se realiza una
colonoscopia apreciando una rectitis petequial con pequeño pólipo de 0,6 cm que se
extirpa. El estudio anatomopatológico de las biopsias rectales evidencian un infiltrado
inflamatorio mixto con formación focal de abscesos y presencia moderada de eosinófilos,
sin apreciarse una depleción llamativa de células caliciformes. Tras realizar múltiples
cortes de la formación polipoide, se observa en submucosa unas estructuras ovales de
cutícula refringente que miden 150 micras de diámetro máximo con calcificación masiva
interna. A)¿Cuál sería su diagnóstico previo? B) ¿Qué exámenes indicaría para corroborar
su diagnóstico? C) ¿Qué parámetros le indicarían mejora y cura de este paciente? D) Cuál
sería el patrón inmunológico tanto del paciente como del parásito? Para cada opción
justifique su respuesta.

2.- Paciente masculino, de 25 años de edad, proveniente del Municipio Mara, Edo. Zulia,
fue referido al Instituto de Medicina Tropical luego de haber sido explorado por
endoscopia por presentar historia de diarreas crónicas de 9 años de evolución sin
habérsele encontrado explicación etiológica. El cuadro clínico se acompañó siempre de
leucocitosis persistente a expensas de los eosinófilos con variabilidad de 15 hasta 70%. El
paciente había recibido tratamiento antihelmíntico con albendazol en varias
oportunidades por la sospecha de una estrongiloidiasis basados en la eosinofilia y
diarreas compatibles con un síndrome intestinal alto con dolor en epigastrio, naúseas y
heces hipocólicas. Como antecedente de importancia el paciente refiere desenvolverse en
ambientes con ganado bovino y equino, desde temprana edad y de manera permanente.
Debido al dolor epigástrico persistente, se indicó ecoendoscopia digestiva superior
reportándose lo siguiente: a nivel del proceso uncinado del páncreas en la parte más
inferior y anterior, existe una zona donde se observa una estructura ductal que presenta
unas paredes muy gruesas de 2,7 mm., con una dilatación quística de aproximadamente
15-20 mm de largo que tiene en su interior una estructura ecogénica con pared externa
sin movimiento, de forma alargada y en una zona triangular probablemente en relación
con un parásito. Ante este escenario: A) ¿Cuáles serían los pasos a seguir? B) ¿De cuál
parasitosis podría sospechar? Justifique su respuesta C) ¿Qué exámenes le permitirían
corroborar su diagnóstico? D) ¿Cuál sería la respuesta inmunológica tanto del paciente
como del parásito?

3.- Preescolar masculino de 3 años y medio de edad, natural y procedente del estado
Guárico, Venezuela, quien inicia su enfermedad actual en mayo de 2005, cuando
comienza a presentar tos seca en accesos, fiebre cuantificada (40°C) y pérdida de peso,
por lo que consulta a hospital de su localidad, donde ingresa con los diagnósticos
probables de neumonía basal derecha y tumor subdiafragmático. Recibió
antibioticoterapia por 8 días mejorando la sintomatología respiratoria, pero en vista de la
persistencia de la imagen radiológica en base pulmonar derecha es referido al Hospital J.
M. de los Ríos donde ingresa con la impresión diagnóstica de neumonía basal derecha,
tuberculosis pulmonar (TBC), leucocitosis con eosinofilia marcada y asma bronquial en
crisis moderada. Dentro de los antecedentes personales, se refiere que el niño era
asmático desde los 3 meses de edad con por lo menos 10 crisis al año. En junio 2004
presentó Síndrome Adenomegálico, realizándole serologías para Toxoplasmosis y
Citomegalovirus (CMV) que resultaron negativas, mejorando con antibióticos. Vivió un
año en zona costera del Ecuador (Provincia Manabí) donde consumió alimentos de la
región tales como ceviche, moluscos y mariscos. En noviembre 2004 ingirió cangrejos
crudos o poco cocidos en gran cantidad. Durante la hospitalización se evidenció
hepatomegalia y nódulos subcutáneos en tórax posterior donde anteriormente habían
aparecido otros nódulos ya resueltos. Estas lesiones eran de consistencia blanda,
fluctuantes, no dolorosas, algunas eritematosas. Se le realizó biopsia tipo Punch en
nódulo cutáneo localizado en región subescapular derecha descrita por el patólogo como
“paniculitis septal con escasas células gigantes de tipo cuerpo extraño, compatible con
Eritema Nodoso. No hay evidencia de malignidad y/o microorganismos patógenos”. La
ecografía abdominal reportó hepatomegalia parenquimatosa difusa sin imágenes quísticas
o tumorales. El paciente permaneció 30 días hospitalizado, recibiendo antibioticoterapia
endovenosa y tratamiento ventilatorio con esteroides y broncodilatadores, mejorando su
cuadro respiratorio. Inicialmente se observó a la Rx de tórax, imagen de densidad hídrica
en base derecha acompañada de reacción pleural, la cual persistió, a pesar de la mejoría
clínica. La Tomografía Axial Computarizada (TAC) de tórax reveló importante infiltrado a
nivel de ambas bases pulmonares a predominio del lado derecho con engrosamiento y
derrame pleural (Fig. 2). Por persistir la leucocitosis y eosinofilia consultaron a la Sección
de Hematología del Instituto de Medicina Tropical donde se le practicó serología para
hidatidosis resultando negativa. A) ¿De cuál parasitosis podría sospechar? B) ¿Qué
exámenes le permitirían corroborar su diagnóstico? C) Pudiera considerarse el
inmunodiagnóstico en este caso? D) ¿Cuál sería la respuesta inmunológica tanto del
paciente como del parásito? Para cada opción justifique su respuesta.

También podría gustarte