Está en la página 1de 9

Política educativa del Estado

Plurinacional del Bolivia


Resumen

La educación es un sector estratégico en cualquier país por la implicación política, social y


económica que representa. El presente ensayo tiene como objetivo describir la política
educativa del Estado Plurinacional de Bolivia a partir de las reformas implementadas en el
2009. La metodología para la elaboración del mismo está inserta en la revisión documental,
se realizó una recopilación de información de diversas fuentes secundarias, en documentos
digitales para luego realizar un análisis de contenido según las variables
desarrolladas. Como reflexiones finales podemos expresar que las reformas dadas en el
sector educativo, a partir de la Constitución Política del Estado aprobado en el 2009, fue
producto de la participación de diferentes actores con intensos diálogos, que comenzó con
la revisión del Currículo base y los programas de estudios en diferentes partes del país.
Esta información sirvió posteriormente para generar aportes a la actual Ley de Educación.
Esta Ley también implico cambios y transformaciones dentro del Sistema educativo el cual
responde en forma articulada al Desarrollo Integral para Vivir Bien. Todas estas reformas
han generado avances en cuanto al acceso de poblaciones históricamente excluida, pero
también persisten algunos nudos críticos los cuales plantean los desafíos dentro del sector
educativo.

Palabras claves: Bolivia, educación, sistema educativo, vivir bien.

Introducción

En el año 2006 fue electo presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, muchos
académicos entre ellos: Alain Touraine, Boaventura de Sousa Santos, José Natason,
Roberto Regalado, entre otros, lo han considerado la figura genuina de la ascendencia
al poder de un gobierno de izquierda, pero además la representación del cambio más
amplio en el marco de un movimiento étnico, cuya alianza política ha perdurado con Álvaro
García Linera[1], actual vicepresidente, ambos han sido elegidos en cuatro periodos
presidenciales, y así han consolidado el proyecto de la Revolución Democrática Cultural.

Como consecuencia del proyecto político han construido el actual Estado Plurinacional, lo
que ha conllevado a la reestructuración de las dimensiones económicas, políticas, sociales,
del país. En el periodo gestión (2006 – 2009), se inició el proceso de refundación del Estado
con la transformación de las estructuras institucionales y fue aprobada la Constitución
Política del Estado (CPE, 2009). El segundo periodo del gobierno (2010 – 2014), se
consolidó y profundizó las acciones según la CPE, dando el reconocimiento de un país
plural y diverso, sobre la base del nuevo modelo económico social comunitario productivo.
El tercer periodo (2015-2020) fue orientado a seguir consolidando Estado Plurinacional y la
Revolución Democrática Cultural. Para ello han generado estructuras articuladoras entre
los diferentes niveles de gobierno y el pueblo boliviano, como es el caso del sector
educativo.
En este sentido describiremos la política educativa del Estado Plurinacional de Bolivia a
partir de las reformas implementadas en el 2009, partiendo de una contextualización para
luego trabajar la educación desde las bases legales, señalar la estructura del sistema
educativo, logros y desafíos.

Contextualización del Estado Plurinacional de Bolivia

La independencia del Estado Plurinacional de Bolivia, fue desde el 25 de mayo 1809


(iniciada), 06 de agosto 1825 (declarada), 21 de julio 1847 (reconocida). De acuerdo a su
constitución actual, el pueblo boliviano tiene una composición plural y esto significa que:

desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación


indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las
marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las
luchas por la tierra y territorio, con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo
Estado… (Bolivia, 2019).

Este Estado está consolidado en una democracia participativa y representativa, de acuerdo


a la CPE (2009). Bolivia se organiza territorialmente en nueve departamentos que a la vez
se dividen en 112 provincias, y estas en 339 municipios y territorios indígena originario
campesinos. Actualmente se ejecuta el plan de gobierno, denominado Plan de Desarrollo
Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien (PDES, 2016-2020),
este plan se basa en el vivir bien, es decir, se valora la vida, se busca el equilibrio desde el
bien colectivo, promoviendo el respeto y la convivencia armónica del ser humano con la
naturaleza. Es una visión que nace de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas y trasciende al resto de la
sociedad boliviana.

Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las


sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de
dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien
consigo mismo” (Artículo 5, Numeral 2 de la Ley N° 300, Marco de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien). Es importante destacar que el PDES, es presentado
con una evaluación de logros del 2006 al 2014, para luego mostrar la prosecución en base
a resultados de la planificación realizada, estableciendo metas y nuevos resultados
(productos), en base a proyecciones de los trece pilares trabajados. También explica la
situación macroeconómica desde un contexto internacional y como fue el desempeño
económico del 2006 al 2014, finalmente plantea el escenario macroeconómico
(Proyecciones 2015-2020), programación de inversiones y fuentes de financiamiento,
aspectos institucionales y normativos y finalmente las conclusiones.

El pilar 3, desarrolla la salud, educación y deporte. En el pilar 3, se esboza la educación


como sistema trabajado específicamente en el punto 3.2 el cual establece, “la prioridad en
este período es la de consolidar el modelo educativo en los niveles inicial escolarizado y
secundario, así como la ampliación del acceso a la formación superior técnica y universitaria
y a la educación alternativa y especial” (PDES, 2009, p. 100), desarrollando a su vez las
metas 3, titulada acceso universal a la educación y la meta 4, fortalecimiento del sistema
educativo con sus respectivos resultados.

Presenta las estadísticas actuales en forma comparada y posteriormente plantea las


acciones implementadas y los órganos públicos quienes la ejecutaràn. Tanto a nivel central
como en los gobiernos autónomos departamentales y municipales en marco de sus
competencias específicas así como las universidades públicas y organizaciones sociales y
comunitarias en el desarrollo de actividades y en el control social.

La educación desde la dimensión legal

Constitución Política del Estado

En la CPE (2009), la educación está consagrada en el artículo 9 como fines y funciones


esenciales del Estado, el cual busca garantizar el acceso de las personas a la educación,
a la salud y al trabajo. También está consagrado en el artículo 17, el cual expresa que
toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal,
productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. En el capítulo VI desglosa
todo lo referente a la educación, interculturalidad y derechos culturales.

Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani – Elizardo Pérez

La Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani – Elizardo Pérez aprobada por el 20 de
diciembre de 2010 (LEYDLA, 2010), esta Ley enmarca en su Título I, el sistema filosófico
y político de la educación boliviana, el Titulo II, el sistema educativo plurinacional, Titulo III,
la organización curricular, administración y gestión del sistema educativo plurinacional,
Titulo IV, disposiciones transitorias y finales. En consecuencia establece la articulación con
la Constitución al reconocer la educación como un derecho fundamental, donde toda
persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal,
productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación (LEYDLA, Art. 01). Por tanto
el Estado está obligado en sostenerla, garantizarla y gestionarla, siendo la educación
unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de
calidad. La educación es obligatoria hasta el bachillerato, y la educación fiscal es gratuita
en todos sus niveles hasta el superior.

Sistema educativo del Estado Plurinacional de Bolivia

Es importante resaltar que el actual Sistema Educativo, es producto de la participación de


diferentes actores que comenzaron su proceso de construcción en el 2006, con la
celebración del Congreso Nacional de Educación, el cual sirvió para revisar el
Currículo base y los programas de estudios, donde participaron maestros urbanos y rurales
así como sabios indígenas originarios. En el 2008, se realizò el Primer Encuentro
Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional teniendo como producto el Documento
Base Curricular, donde participaron más de 700 representantes de distintas organizaciones,
instituciones, pueblos y naciones indígenas originario campesinos, entre otros. (Llusco,
Mamani, Mamani y Otros, 2013).

En el 2009, se realizo los encuentros pedagógicos en: Cochabamba, Santa Cruz, Oruro,
Tarija, Potosí y Sucre, entre otros para revisar los programas de estudio. Se contó con la
participación de maestros y todo aquél vinculado con la educación en Bolivia. Entre el 2010-
2011, se continúo con los ajustes curriculares, y la participación de actores en este proceso
según los niveles educativos, obteniéndose el currículo regionalizado. Todo esto fue
incorporado a la CPE y la Ley Nº 070 de Educación “Avelino Siñani- Elizardo Pérez”
(Llusco, Mamani, Mamani y Otros, 2013). En este sentido el sistema educativo es
plurinacional, y buscar garantizar la diversidad sociocultural y lingüística, su estructura
comprende:

Cuadro 1. Estructura del Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia

a) Educación Inicial en Es la educación sistemática,


Familia Comunitaria) Educación normada, obligatoria y procesual
Primaria Comunitaria Vocacional) que se brinda a todas las niñas,
Subsistema de
Educación Secundaria Comunitaria niños, adolescentes y jóvenes,
Educación Regular
Productiva.d) Educación escolarizada desde la Educación Inicial en
para la población en desventaja Familia Comunitaria hasta el
social. bachillerato.

Destinada a atender
necesidades y expectativas
educativas de personas,
familias, comunidades y
organizaciones que requieren
dar continuidad a sus estudios o
Reconocimiento de saberes,
que precisan formación
conocimientos y
permanente en y para la vida, en
experiencias.Educación Técnica –
Subsistema de el marco de los enfoques de la
Humanística en Educación
Educación Alternativa Educación Popular y
Alternativa y Especial.Centros de
y Especial Comunitaria, Educación
Capacitación Técnica.Comprende los
Inclusiva y Educación a lo largo
ámbitos de Educación Alternativa y
de la vida, priorizando a la
Educación Especial.
población en situación de
exclusión, marginación o
discriminación. La Educación
Alternativa y Especial es
intracultural, intercultural y
plurilingüe .

La Educación de Personas
a) Educación de Personas Jóvenes Jóvenes y Adultas es de carácter
Educación Alternativa
y Adultas.b) Educación Permanente. técnico-humanístico, está
destinada a las personas
mayores a quince años, ofrece
una educación
sistemática.Comprende:a)
Educación Primaria de Personas
Jóvenes y Adultas,
Alfabetización y Post-
alfabetización.b) Educación
Secundaria de Personas
Jóvenes y Adultas.Se certifica
como: Bachiller Técnico-
Humanístico, y de manera
gradual como Técnico Medio los
habilitará para dar continuidad
en su formación en el nivel
superior y su incorporación al
sector productivo.

Comprende las acciones


destinadas a promover y
consolidar la educación inclusiva
para personas con discapacidad,
personas con dificultades en el
aprendizaje y personas con
talento extraordinario en el
Sistema Educativo
Plurinacional.Existe la
modalidad directa e
a) Educación para Personas con
indirectaModalidad Directa, para
Discapacidad.b) Educación para
las y los estudiantes con
Educación especial Personas con Dificultades en el
discapacidad que requieren
Aprendizaje.c) Educación para
servicios especializados e
Personas con Talento Extraordinario .
integrales.Modalidad
Indirecta, a través de la
inclusión de las personas con
discapacidad, personas con
dificultades en el aprendizaje y
personas con talento
extraordinario en el Sistema
Educativo Plurinacional,
sensibilizando a la comunidad
educativa.

a)Formación de Maestras y Es el espacio educativo de


Subsistema de Maestros.1.- Formación Inicial de formación profesional, de
Educación Superior de maestras y maestros2.-Formación recuperación, generación y
Formación Profesional Post gradual para maestras y recreación de conocimientos y
maestros.3.- Formación Continua de saberes, expresada en el
maestras y maestros. desarrollo de la ciencia, la
c) Formación Técnica y tecnología, la investigación y la
Tecnológica.1.-Institutos Técnicos e innovación, que responde a las
Institutos Tecnológicos de carácter necesidades y demandas
fiscal, privado y convenio.c) sociales, económicas,
Formación Artística.1.- Centros de productivas y culturales de la
Capacitación Artística2.- Institutos de sociedad y del Estado
Formación Artística Plurinacional .
d)Formación Universitaria.1.-
Universidades Públicas
Autónomas.2.-Universidades.3.-
Privadas .Universidades
Indígenas.4.- Universidades de
Régimen Especial.

Nota: Cuadro elaborado por la autora a partir de LEYDLA, 2010.

Logros en el Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia

Entre 2006 y 2014, el 40,6% de la población boliviana se benefició con los bonos sociales,
dentro de ellos el Bono Juancito Pinto. Este bono coadyuvó a reducir la deserción
escolar. Además de incentivar permanencia escolar de las niñas y niños en las escuelas
fiscales. El número de niñas, niños y adolescentes beneficiarios aumentó de 1.084.967 a
2.132.393. Los montos entregados por el Bono Juancito Pinto a los estudiantes casi se
duplicaron entre 2006 y 2014, pasando de Bs. 217,0 millones a Bs. 426,5 millones. Como
consecuencia de las políticas sociales del gobierno y del impacto del Bono Juancito Pinto,
entre 1997 y 2014 el abandono escolar se redujo en 7,2 puntos. El año 2006, cerca de 6 de
cada 100 niños inscritos abandonan la escuela, en tanto que para el año 2014 esta cifra se
redujo a menos de la mitad (CPE, 2009).

El año 2006 se inició el proceso de Revolución Educativa que apuntó a implementar una
educación productiva, inclusiva, descolonizadora, despatriarcalizadora, intracultural,
intercultural y plurilingüe. Entre el período 2006 – 2014 se incrementó la oferta educativa a
través de la ampliación y mejoramiento de la infraestructura de 696 unidades educativas.
Adicionalmente, se realizaron 38 proyectos destinados a fortalecer las Escuelas Superiores
de Formación de Maestros y Unidades Académicas. Estas inversiones fueron
acompañadas por la creación de 3.890 ítems en promedio anual, para personal docente y
administrativo, habiéndose creado entre 2006 y 2014 un total de 35.007 ítems (CPE, 2009).

La implementación de los Programas Nacionales de Alfabetización “Yo Sí Puedo” y “Yo Sí


Puedo Seguir”, alcanzó a más de 955 mil personas. En diciembre de 2008 Bolivia fue
declarada territorio libre de analfabetismo, con la aplicación del Programa Nacional de
Alfabetización. Como resultado de estas acciones, en 2014 el 99,4% de la población joven
sabía leer y escribir (CPE, 2009).

Desafíos del Sistema Educativo del Estado Plurinacional de Bolivia


Todo sistema educativo debe ser evaluado, especialmente por “evaluaciones, externas al
propio sistema, que permitan tanto valorar los avances como detectar las fallas (o
deficiencias) para determinar los ajustes necesarios” Deheza (2019), en Bolivia no se tiene
ninguna evaluación externa del sistema educativo que fue implementado a partir de la Ley
070 “Avelino Siñani–Elizardo Pérez”. Esta carencia no permite saber, con precisión, cuáles
son sus resultados en cuanto a la mejora de la educación en el país, cuáles sus verdaderos
logros y cuáles las falencias a ser corregidas. Según las evaluaciones aplicadas por la
Universidad Mayor de San Simón en los exámenes de admisión para los nuevos
estudiantes, de cada 10 bachilleres que se han postulado, sólo tres están preparados.

Las mayores debilidades detectadas son la falta de lectura comprensiva, falta de


capacidades analíticas, deficiente ortografía, vocabulario reducido y conocimientos muy
limitados. El estudiante puede leer, pero no comprende lo que lee, no puede establecer en
la lectura lo que es importante y lo que es secundario, en definitiva, no sabe leer o al menos
no sabe leer bien. No tiene capacidad de análisis, de identificar problemas, de
sistematizarlos, de comprenderlos y de buscar soluciones. Difícilmente realiza
razonamiento lógico y razonamiento crítico. A ello se suman deficiencias en conocimientos
correspondientes al nivel del bachillerato. Se trata de problemas graves y fundamentales
(Deheza, 2019).

La evaluación realizada por el Ministerio de Educación, es netamente cuantitativa es decir


están evaluando solo los productos en cuanto a la cobertura de la educación, y la
incorporación de la población que históricamente había sido excluida del sistema. Pero las
evaluaciones dentro de los sistemas educativos deben ser más amplias y profunda, es decir
evaluaciones que corresponda otros criterios como: la calidad educativa, articulación de los
jóvenes graduados en el sistema productivo, entre otros. También se debe avanzar en
cuanto a la descentralización educativa, garantizar la inclusión de las mujeres en cuanto al
acceso educativo, problema que se ve más acentuado en las zonas rurales así como el
ofrecimiento de todos los niveles en estos territorios.

Conclusiones

El actual Estado Plurinacional de Bolivia, es producto de una construcción política cuyo


proyecto se materializo en el 2006, con su actual presidente. Todo ello ha conllevado a un
proceso de refundación del Estado y transformación de las estructuras institucionales
partiendo de la aprobación de la CPE (2009). En consecuencia, su actual PDES (2016-
2020), es producto de una planificación participativa de diversos sectores. El PDES, fue
realizado estableciendo metas y nuevos resultados (productos), en base a proyecciones de
los trece pilares trabajados pero también plantea el escenario macroeconómico
(Proyecciones 2015-2020). Así como la continuidad para el siguiente periodo presidencial.

Es interesante destacar que este PDES, en cuanto al sistema educativo plantea las
acciones implementadas y los órganos públicos quienes la ejecutarán y articularán en los
diferentes niveles territoriales en marco de sus competencias específicas así como las
universidades públicas y organizaciones sociales y comunitarias en el desarrollo de
actividades y en el control social.
Por otro lado la LEYDLA (2010), establece la articulación con la Constitución al reconocer
la educación como un derecho fundamental, donde toda persona tiene derecho a recibir
educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e
intercultural, sin discriminación, y la misma fue producto de la participación de diferentes
actores que comenzaron su proceso de construcción en el 2006. Lo que genero tres
subsistemas educativos: a) Subsistema de Educación Regular; b) Subsistema de
Educación Alternativa y Especial; c) Subsistema de Educación Superior de Formación
Profesional, todos ellos demarcados según la competencia funcional de acuerdo a la
población atendida.

Estas transformaciones han coadyuvado a generar una política educativa de carácter


universal y ha sido apoyada con bonos en paralelo para garantizar el acceso educativo a
poblaciones vulnerables (niños, niñas y adolescentes). El año 2006 se inició el proceso de
Revolución Educativa que apuntó a implementar una educación productiva, inclusiva,
descolonizadora, despatriarcalizadora, intracultural, intercultural y plurilingüe. A partir del
2014 se incrementó la oferta educativa a través de la ampliación y mejoramiento de la
infraestructura, fortalecimiento de escuelas superiores. También se implemento planes de
formación a maestros y unidades académicas. Por tanto hubo inversiones considerables
dentro de este sector. En el 2008 fue declarada Bolivia como territorio libre de
analfabetismo, con la aplicación del Programa Nacional de Alfabetización (Programas Yo
Si Puedo y Yo Sí Puedo Seguir). Sin embargo quedan algunos temas pendientes en
cuanto a evaluaciones del Sistema Educativo, que permitan generar información más
amplia de carácter cualitativo, la cual sería propicia para generar agendas, programas y
proyectos más cercanos a la nueva realidad del país.

Bibliografía

Bolivia (2019). . Cultura del Estado Plurinacional de Bolivia. [Página web en línea].
Disponible: http://www.bolivia.de/es/bolivia/culturas/estado-plurinacional-de-
bolivia/ [Consulta: 2019, Junio 16].

Constitución Política del Estado (2009). Asamblea Constituyente de Bolivia. 07-02-


2009. [Página web en línea].
Disponible: www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/bo/bo024es.pdf [Consulta: 2019, Junio
16].

Deheza, G. (2019). Primero la Educación. Urgente evaluación del sistema


educativo. . [Página web en línea]. En Los Tiempos.
Disponible: https://lostiempos.com/autor/gustavo-deheza [Consulta: 2019, Junio 16].

La Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani – Elizardo Pérez. 20-12-2010. [Página web
en línea]. Disponible: https://cedib.org/post_type_leyes/ley-070-educacion-avelino-sinani-
diciembre-2010/ [Consulta: 2019, Junio 16].

Ley N° 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. 15-10-2015.
[Página web en línea]. Disponible: files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload655.
[Consulta: 2019, Junio 16].
Llusco P., R., Ll., Mamani L., N. C., Mamani C., I. X., Rendón M., L. M. y Cuba V., G.
(2013). Situación actual de la Educación en Bolivia. Cátedra virtual para la integración
latinoamericana 2013. . [Monografía en línea]. Estado Plurinacional de Bolivia:
Universidad Mayor de San Andrés.
Disponible: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5984/catedravirtual-
integracionlatinoamericana-situacion-actual.pdf. [Consulta: 2019, Junio 25].

Plan de Desarrollo Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien
2016-2020. [Trabajo en línea]. Estado Plurinacional de Bolivia: Autor.
Disponible: https://plataformacelac.org/politica/284 [Consulta: 2019, Junio 16].

También podría gustarte