Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS

LEY Nº 3843

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación

LA MOTIVACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN EL


APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL TERCER CICLO DE
LA E. E. B. EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE
CAAGUAZÚ

Portada

María Dominga López de Méndez

Cinthia Carolina Barrios Centurión

Caaguazú – Paraguay

Año: 2015
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS

LEY Nº 3843

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

LA MOTIVACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN EL


APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL TERCER CICLO DE
LA E. E. B. EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE
CAAGUAZÚ

Sub Portada

María Dominga López de Méndez

Cinthia Carolina Barrios Centurión

Caaguazú – Paraguay

Año: 2015

ii
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASIS “USCA”

Ley Nº 3843

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Cinthia Carolina Barrios Centurión

María Dominga López de Méndez

TUTORA DE LA TESINA
Lic. Marizza Galeano

Caaguazú - Paraguay
Año: 2015

iii
UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASIS
Ley Nº 3843

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE LICENCIATURA EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EVALUADO POR

……………………………….
PRESIDENTE

Hoja de Aprobación

………………………………. ……………………………….
MIEMBRO MIEMBRO

Calificación: ……….

………………………………. ……………………………….
SECRETARIA RECTORA

Tesina aprobado en fecha: ……. /……/…….

Caaguazú-Paraguay

Año: 2015

iv
Dedicatoria

 A Lena, Ana y Lucía, por su tolerancia y apoyo constante.

 (+) A mi padre, por dejarme soñar

 A mi compañero de siempre, por su apoyo incondicional.

 A mis hijas, quienes son incentivo en mi vida.

v
Agradecimientos

 A Dios, por guiar mis pasos

 A mi colega, amiga, María Dominga López por el aguante.

 A mis hijas, por su comprensión y apoyo constante.

 A Dios, por el don de la vida, y por permitirme realizar mis sueños


acompañándome en todo momento.
 A mi compañero de lucha, por su sacrificio, tolerancia y tiempo
regalado para mi formación profesional.
 A mis hijas, por su comprensión y apoyo constante.

vi
INDICE
Portada ....................................................................................................... i
Sub Portada ................................................................................................ ii
Hoja de Aprobación ................................................................................... iv
INDICE ...................................................................................................... vii
RESUMEN ................................................................................................. x

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3
1.1. Descripción de la situación actual .................................................... 3
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 4
2.1. Pregunta General ............................................................................. 4
2.2. Preguntas Específicas ..................................................................... 4
3. OBJETIVOS ........................................................................................ 4
3.1. Objetivo General .............................................................................. 4
3.2. Objetivos Específicos ....................................................................... 4
4. HIPÓTESIS ......................................................................................... 5
5. VARIABLES ......................................... Error! Bookmark not defined.

MARCO TEÓRICO ..................................... Error! Bookmark not defined.

CAPITULO I....................................................Error! Bookmark not defined.


1.1. Motivación. Concepto....................................................................... 8
1.2. Generalidades .................................................................................. 8
1.3. Ciclo motivacional ............................................................................ 9
1.4. Modelo tradicional .......................................................................... 10
1.5. Modelo de las Relaciones Humanas .............................................. 11
1.6. Teorías ........................................................................................... 11
1.6.1. Teoría de la jerarquía de las necesidades .................................. 11
1.6.2. Necesidad de autorrealización .................................................... 12
1.6.3. Necesidades secundarias ........................................................... 13
1.6.4. Necesidad de estima .................................................................. 13
1.6.5. Necesidad social o de pertenencia ............................................. 14
1.6.6. Necesidad de seguridad ............................................................. 14

vii
1.6.7. Necesidades primarias ............................................................... 15
1.7. Motivación intrínseca ..................................................................... 15
1.8. Motivación extrínseca .................................................................... 16
1.8.1. Teoría de la reducción del impulso ............................................. 16
1.8.2. Teoría de la motivación por emociones ...................................... 17
1.8.3. Teoría psicoanalítica de la motivación ........................................ 17
1.9. Influencia del grupo en la motivación ............................................. 18
1.10. Marco legal referente a las formas de motivación ...................... 21

CAPITULO II...................................................Error! Bookmark not defined.


2.1. La afectividad en la motivación ...................................................... 23
2.2. Base de la motivación .................................................................... 23
2.3. Efectos de la motivación ................................................................ 24
2.4. Tipos de motivación ....................................................................... 24
2.4.1. Motivación positiva y Negativa .................................................... 24
2.4.1.1. La motivación positiva: ............................................................ 24
2.4.1.2. La motivación positiva intrínseca ............................................. 25
2.4.1.3. La motivación positiva extrínseca ............................................ 25
2.4.2. La motivación negativa ............................................................... 26
2.4.3. La motivación negativa física ...................................................... 26
2.4.4. La motivación negativa psicológica ............................................ 27
2.5. Evaluación de las motivaciones ..................................................... 27
2.5.1. Razones de la verdadera motivación .......................................... 28

CAPÍTULO III........................................................................................... 30
3.1. La motivación inicial ....................................................................... 32
3.2. Los alumnos y la motivación .......................................................... 33
3.2.1. Fuentes de la motivación ............................................................ 34
3.2.1.1. La personalidad del profesor ................................................... 34
3.2.1.2. El material didáctico utilizado .................................................. 34
3.2.1.3. El método ................................................................................ 34
3.2.1.4. La propia materia de enseñanza ............................................. 34
3.2.1.5. Las necesidades del educando ............................................... 35
3.3. Las Técnicas de la Motivación ....................................................... 36

viii
3.4. Factores para la motivación ........................................................... 42
3.4.1. La motivación escolar ................................................................. 42
3.5. La “Motivación” en los métodos tradicionales de enseñanza ......... 43

CAPITULO IV .......................................................................................... 44
4.1. Necesidades .................................................................................. 46
4.1.1. En el orden político ..................................................................... 46
4.1.2. Necesidades en el orden socio-económico ................................ 50
4.2. Propuestas ..................................................................................... 55
4.2.1. En el orden político ..................................................................... 55
4.2.2. En el orden socioeconómico: ...................................................... 59

6. METODOLOGIA ............................................................................... 63
6.1. Diseño de Investigación ................................................................. 63
6.2. Población y Muestra....................................................................... 64
6.2.1. Población .................................................................................... 64
6.2.2. Muestra de Estudio ..................................................................... 64
6.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ....................... 64
6.4. Procesamiento de Datos ................................................................ 65

7. ANALISIS DE RESULTADOS .................Error! Bookmark not defined.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 65


8.1. Conclusiones.................................................................................. 71
8.2. Recomendaciones ......................................................................... 71

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 73

ix
RESUMEN

La investigación presentada trata acerca de “la motivación docente y su


influencia en el aprendizaje de los alumnos del tercer ciclo de la E.E.B. en
una escuela pública de la ciudad de Caaguazú, la cual está orientada a
descubrir cuáles son las principales motivaciones que los docentes
manejan para influir en la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de
éste nivel, donde tanta falta hace para el desarrollo eficaz y eficiente en su
vida profesional futura.

El método utilizado para la investigación es del tipo descriptivo, pues fija las
respuestas de la preguntas investigativas con relación a las fuentes de
materiales bibliográficos, documentales, teniendo en cuenta que se basa
en búsqueda de información de libros y medios digitales.

Los resultados encontrados demuestran, que existe una serie de


motivantes y que puede hacer valor, tanto de forma como
procedimentalmente para hallar una solución a las desmotivaciones que
puedan surgir.

Palabras Claves

- Motivación
- Ambiente
- Capacitación
- Factores
- Valor
- Procedimental

x
INTRODUCCIÓN

Toda persona que se dedica profesionalmente a la labor docente, se


enfrenta en algún momento, con la necesidad de encontrar la manera más
adecuada de motivar a sus educandos y lograr el aprendizaje en el menor
tiempo y con la mayor eficacia posible. Entonces surgen algunos
interrogantes:

Se propone ayudar a resolver de la manera más eficaz este aspecto de la


tarea docente, basado en la experiencia personal, la investigación de
campo, las literaturas consultadas y tratando de mostrar cuáles son los
diversos aspectos de esta labor intelectual que dificultan o favorecen la
ansiada motivación. Además serán expuestas ideas de los autores para los
aportes correspondientes a cada cita bibliográfica.

La intención es responder a las interrogantes formuladas en términos


generales y sobre todo práctico, que permita adquirir destrezas y
habilidades para poder aplicarlas en distintas oportunidades y sobre todo
en el nivel medio del sistema educativo nacional.

En el marco teórico serán expuestas por capítulos, en donde el primer


capítulo se estará explicando el concepto de la motivación, sus
generalidades, el ciclo motivacional y el modelo tradicional, así también se
observará el modelo de las relaciones humanas y sus teorías, la motivación
intrínseca como extrínseca y al final del primer capítulo la influencia del
grupo en la motivación.
En el capítulo II se determinará la afectividad en la motivación, la base, los
efectos y los tipos de motivación, se explicarán la evaluación de las
motivaciones, donde lo fundamental es las razones de la verdadera
motivación.
En el capítulo III, se establecerá la motivación inicial, concerniente a como
los alumnos y la motivación están ligados, así también se verán las técnicas

1
de la motivación, los factores para la misma y la motivación en los métodos
tradicionales de enseñanza.
Por último en el capítulo IV se adentrará en el ámbito de lo político
estableciendo las necesidades y las propuestas, como así mismo en el
orden socio-económico, todos estos puntos se estudian como una manera
de incentivar a los niños/as por medio de la puntualización de las
necesidades más urgentes y las propuestas de solución para los mismos.

A partir de un amplio marco teórico, iremos recurriendo a la fuente real de


informaciones para recolectar los datos, que una vez procesados nos
ayudarán a concluir conforme a la hipótesis formulada. Y así concretar un
trabajo que servirá de consulta y orientación a que accedan a esta
investigación los educadores.

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación actual

La tarea de enseñar requiere que el docente posea la adecuada formación


y capacitación pedagógica correspondiente, de manera tal que su labor e
interacción con los alumnos resulte beneficiosa para ambos.
Lamentablemente, muchas veces no se posee un adecuado método de
enseñanza ni se aplican de forma apropiada situaciones motivadoras, por
la falta de capacitación sistemática de los docentes más allá de la
autogestión, esto influye de sobre manera en los aprendizajes de los
alumnos.

La motivación resulta, imprescindible en todo acto de enseñanza


aprendizaje. La práctica profesional y la revisión de bibliografías sobre el
tema, permite establecer que la mayor parte de los problemas en los
aprendizajes de los estudiantes es el resultado de la falta e inadecuada
motivación. Por lo tanto, el alumno se desmotiva, ya sea por la personalidad
del docente, su comportamiento autoritario, por la ausencia de material
didáctico, por un inadecuado método de enseñanza, e incluso, muchas
veces la falta de motivación proviene desde la esfera familiar del educando.
Se ha optado por estudiar la motivación desde la óptica de la comunidad
educativa.

El análisis psicológico es de vital importancia para conocer específicamente


las motivaciones que poseen, su desarrollo infantil en las distintas etapas,
las que pasan por las etapas de adolescentes y de jóvenes.

3
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. Pregunta General


 ¿Cuál es la incidencia de la motivación docente que influye en el PEA
de los alumnos del 3º ciclo la ciudad de Caaguazú?

2.2. Preguntas Específicas


 ¿Qué necesidades humanas afectan al Proceso de Enseñanza
Aprendizaje de alumnos del 3º ciclo en una institución educativa de la
ciudad de Caaguazú?
 ¿Cuál es la situación socio familiar de alumnos del 3º ciclo en una
institución educativa de la ciudad de Caaguazú?
 ¿Qué factores contribuyen al bajo nivel de motivación de los alumnos?

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

 Analizar la incidencia de la motivación docente que influye en el PEA de


los alumnos del 3º ciclo la ciudad de Caaguazú.

3.2. Objetivos Específicos

 Determinar las necesidades humanas que afectan al Proceso de


Enseñanza Aprendizaje de alumnos del 3º ciclo en una institución
educativa de la ciudad de Caaguazú.
 Reconocer la situación socio familiar de alumnos del 3º ciclo en una
institución educativa de la ciudad de Caaguazú.
 Identificar los factores que contribuyen al bajo nivel de motivación de los
alumnos

4
4. HIPÓTESIS

 La inadecuada motivación que aplica el docente, no permite al alumno


interesarse por un óptimo desarrollo de su aprendizaje, necesitando de
la aplicación de técnicas motivadoras y de materiales didácticos
pertinentes.

4.1. Variables

 Falta de motivación docente en el proceso de Enseñanza


Aprendizaje.
 Mayor capacitación a los docentes.

4.2. Variables Dependientes

 Dificultad en el aprendizaje de alumnos en una escuela pública de


la ciudad de Caaguazú.
 Mejor calidad educativa para el Aprendizaje Significativo.

5
CAPÍTULO I

6
MARCO
INTRODUCTORIO

7
1.1. Motivación. Concepto

Motivar es predisponer a los alumnos a que aprendan, es el conjunto de


valores que hacen que un sujeto dirija sus esfuerzos para alcanzar
determinadas metas y les estimula el deseo de aprender.

“La Motivación es el arte de estimular el interés, un modo de hacer


agradable el esfuerzo, una pericia para saber presentar unos valores que
sean capaces de despertar impulsos, tendencias e intereses. Es despertar
el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la
materia. Es ofrecer una meta luminosa, un objetivo atrayente. Es responder
a las necesidades y sentimientos”1.

La Motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se


comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos
intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada,
con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.

1.2. Generalidades

En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos


conscientes como los inconscientes. Es decir que la persona se motiva
tanto en su interior por causas psicosomáticas como también por el impacto
de los hechos exteriores.

“Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de


motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades
elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido
a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el
primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios”2.

Estas reacciones tanto primarias como secundarias funcional de tal


manera, aunque los seres humanos no nos damos cuenta de esto debido

1 NERICI, Imídeo G. Hacía una Didáctica General Dinámica. Editorial Kapelusz. 2ª Edición
1.973 (Pág. 245, 248) – Bs. As.
2
Beck, R.C. (2000). la Motivación: Las teorías y Principios. Cuarta Edición. Los Precipicios
de Englewood, Nueva Jersey,: Prentice-Hall.

8
a la inconsciencia de las emociones y la instintivas de la persona de lograr
siempre su satisfacción personal y social.

1.3. Ciclo motivacional

Los ciclos motivantes son como una rueda que parte de un principio
específico y finaliza cuando llega al principio de donde partió el equilibrio
específico lo que genera una normalidad en su estado emocional.

“Las personas tienen el deseo siempre de tener que satisfacer


necesidades y esto es repetitivo por eso es llamado ciclo motivacional ya
que el ser humano está obligado a siempre tener necesidades y por
consiguiente tener que satisfacerlas”3.

Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades,


surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las
siguientes:

a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano


permanece en estado de equilibrio.
b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de
tensión.
d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un
comportamiento o acción.
e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a
satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su
estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda
satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el
retorno al equilibrio homeostático anterior.

3
Berscheid, E. y Reis, H.T. (1998). la Atracción y relaciones del cierre. En D.T. Gilbert,
S.T. Fiske y G. Linzey (el eds.): El Manual de Psicología Social (el pp. 193-221). Boston:
McGraw-Hill.

9
Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando
una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede
llevar a ciertas reacciones como las siguientes:

a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin


explicación aparente).
b) Agresividad (física, verbal, etc.)
c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras
manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y
digestivos etc.)
d) Alineación, apatía y desinterés

1.4. Modelo tradicional

El llamado Modelo Tradicional suele estar ligado a Frederick Taylor y la


administración científica.

“Los gerentes determinan cuál era la forma más eficiente de ejecutar tareas
repetitivas y después motivaban a los trabajadores mediante un sistema
de incentivos salariales; cuanto más producían los trabajadores, tanto más
ganaban. El supuesto básico era que los gerentes entendían el trabajo
mejor que los trabajadores, quienes, en esencia, eran holgazanes y sólo
podían ser motivados mediante dinero. Un legado de este modelo es la
costumbre de remunerar a los vendedores por medio de pago de
comisiones”4.

Este modelo no puede ser aplicado al aprendizaje motivacional del niño/a


ya que está más ligado a la motivación de orden laboral, el siguiente modelo
está más acorde al objetivo de la investigación.

4 CL Carlos R. Mazzetti. Argentina. Disponible en http://www.leonismoargentino.com.ar/


(10/11/2014; 15: 20: 15)

10
1.5. Modelo de las Relaciones Humanas

El modelo de las relaciones humanas ayuda a que los alumnos se integren


más a su entorno y también puedan manejar mejor sus impulsos y
temperamentos.

“El llamado modelo de las Relaciones Humanas se suele ligar a Elton Mayo
y sus contemporáneos. Mayo y otros investigadores de las relaciones
humanas encontraron que el aburrimiento y la repetición de muchas tareas,
de hecho, disminuían la motivación, mientras que los contactos sociales
servían para crear motivación y sostenerla”5.

En la actualidad, el legado de este modelo serían los buzones de


sugerencias, los uniformes, los boletines de calificaciones y la contribución
de los alumnos – docentes en el proceso de evaluación de los resultados.

1.6. Teorías

1.6.1. Teoría de la jerarquía de las necesidades

Maslow indicó en un principio cinco niveles de necesidades y los clasificó


por orden de importancia. En la base de la pirámide se encuentran las
necesidades básicas o primarias, y en la cúspide las de orden psicológico
o secundarias.

“Abraham Maslow estableció una serie de necesidades experimentadas


por el individuo, dando origen a la llamada “pirámide de necesidades”.
Según esta teoría, la satisfacción de las necesidades que se encuentran
en un nivel determinado lleva al siguiente en la jerarquía, sin embargo se
dan zonas de coincidencia entre un nivel y otro ya que no se da una
satisfacción total de las necesidades”6.

Cuando se han cubierto las necesidades vitales, son los deseos de cada
individuo los que establecerán el orden de necesidades e incluso podrá
modificar la jerarquía con el paso del tiempo. En la actualidad, cuenta con

5
Disponible en http://www.monografias.com/trabajos15/motivacion/motivacion.shtml
6
López, 2001 en línea

11
ocho etapas distribuidas en las mismas necesidades más la de
trascendencia en el vértice de la pirámide.

1.6.2. Necesidad de autorrealización

Esta necesidad es el deseo que alienta al individuo a desarrollar todo su


potencial, es decir, llegar a ser todo aquello de lo que es capaz. En palabras
de Maslow “el hombre debe ser realmente todo lo que en potencia puede
ser”.

“Las necesidades de autorrealización son distintas y únicas y varían de un


individuo a otro. La autorrealización es un ideal al que todo hombre desea
llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su
potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y
desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para que
cada ser humano se diferencie de los otros”7.

El hombre quiere trascender, desea dejar huella de su paso en este mundo,


una manera de lograrlo es crear y realizar su propia obra.

Ejemplos de autorrealización:

1) El deseo de muchas mujeres es la posibilidad de ser madres.


2) La protagonista desea convertirse con todas sus fuerzas en una gran
actriz.
3) Bailarinas jóvenes que desean llegar a ser profesionales y ser
reconocidas por su gran talento.

7 Disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/. 10 de noviembre de 2014,


19:34:12.

12
1.6.3. Necesidades secundarias

David McClelland sostuvo que todos los individuos poseen tres


necesidades secundarias principales:

Necesidad de logro: Se refiere al esfuerzo por sobresalir, el logro en


relación con un grupo de estándares, la lucha por el éxito.

Necesidad de poder: Se refiere a la necesidad de conseguir que las


demás personas se comporten en una manera que no lo harían, es decir
se refiere al deseo de tener impacto, de influir y controlar a los demás.

Necesidad de afiliación: Se refiere al deseo de relacionarse con las


demás personas, es decir de entablar relaciones interpersonales amistosas
y cercanas con los demás integrantes de la organización.

“Los individuos se encuentran motivados, de acuerdo con la intensidad de


su deseo de desempeñarse, en términos de una norma de excelencia o de
tener éxito en situaciones competitivas”8.

En la investigación acerca de la necesidad de logro, McClelland encontró


que los grandes realizadores se diferencian de otros por su deseo de
realizar mejor las cosas.

1.6.4. Necesidad de estima

También conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este


grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener
prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen
la autovaloración y el respeto a sí mismo.

8
Disponible en: http://teoriasmotivacionales.wordpress.com/. : 10-11-2014; 20:30

13
Es necesario recibir reconocimiento de los demás, de lo contrario se frustra
los esfuerzos de esta índole generar sentimientos de prestigio de confianza
en sí mismo, proyectándose al medio en que interactúa.

1.6.5. Necesidad social o de pertenencia

Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la


motivación se da por las necesidades sociales.

“El hombre tiene la necesidad de relacionarse de agruparse formal o


informalmente, de sentirse uno mismo requerido. Estas tienen relación con
la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su
participación social.”9.

Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras


personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir
afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse
aceptado dentro de él, entre otras.

1.6.6. Necesidad de seguridad

Describen el afán de la persona por disfrutar de la seguridad o protección.


Incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas con el
mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas
necesidades se encontrarían las necesidades de; sentirse seguros, la
necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener orden, la necesidad
de tener protección y la necesidad de dependencia.

“Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un papel muy


importante cuando no son satisfechas de forma adecuada; "la mayoría de
las personas no pueden ir más allá del nivel de funcionamiento de
seguridad" (DiCaprio, 1989, pag.365), lo que se ve en las necesidad que

9
DOYAL, L. Y GOUGH, I. (1994). Teoría de las Necesidades humanas. Icaria-FUHEM. Madrid.

14
tienen muchas personas de prepararse para el futuro y sus circunstancias
desconocidas”10.

Las necesidades de seguridad muchas veces son expresadas a través del


miedo, como lo son: el miedo a lo desconocido, el miedo al caos, el miedo
a la ambigüedad y el miedo a la confusión. Las necesidades de seguridad
se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de
su vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales,
nuevas o por venir.

1.6.7. Necesidades primarias

Son aquellas esenciales para la vida, como la alimentación, salud, vivienda,


entre otras. También se denominan necesidades de subsistencia o
fisiológicas.

1. Alimentación
2. Vivienda
3. Educación
4. Salud
5. Vestuario

1.7. Motivación intrínseca

La motivación intrínseca no nace con el objetivo de obtener resultados, sino


que nace del placer que se obtiene al realizar una tarea, es decir, al proceso
de realización en sí.

“Los psicólogos han definido a la motivación intrínseca como aquélla


que nace del interior de la persona con el fin de satisfacer sus deseos
de autorrealización y crecimiento personal”11.

10
http://www.gestiopolis.com 11 de noviembre de 2014. 16:45:23
11 http://motivacion.euroresidentes.com/. 12 de noviembre de 2014. 17:43:11

15
Por ello, una persona intrínsecamente motivada no verá los fracasos como
tal, sino como una manera más de aprender ya que su satisfacción reside
en el proceso que ha experimentado realizando la tarea, y no esperando
resultados derivados de esa realización.

1.8. Motivación extrínseca

La situación de aprendizaje será intrínsecamente motivadora si está


convenientemente estructurada por el profesor, es decir, si alcanza un nivel
adecuado de incongruencia respecto a los alumnos de la clase.

“La motivación extrínseca se refiere a los refuerzos de los que hablaba


Skinner. La motivación intrínseca es para Berlyne la curiosidad intelectual
o curiosidad epistémica. La motivación extrínseca es aconsejable cuando
no existe la intrínseca”12.

El aprendizaje resulta más productivo en calidad y cantidad cuando hay


motivación intrínseca porque se mantiene por sí mismo, sin apoyos
externos (sin premios, recompensas,...) los cuales tienen un efecto
circunstancial limitado a la presencia del agente que premie y a la larga
pueden ser perjudiciales. La motivación intrínseca impulsa un aprendizaje
autónomo, querido por el sujeto.

Deci puso de manifiesto la diferencia entre extrínseca e intrínseca con un


experimento:

1.8.1. Teoría de la reducción del impulso

El impulso es una tendencia a la actividad generada por una necesidad.

“Esa necesidad que es el estado de desequilibrio o malestar interno, es a


su vez provocada por una carencia, por una falta de algo, en el organismo
vivo. La raíz de la conducta motivada emerge en esta clase de

12
HUERTAS, J. A. (1996), "Motivación en el aula" y "Principios para la intervención
motivacional en el aula", Buenos Aires, pp. 291-379.

16
explicaciones, de algún tipo de desequilibrio, que perturba la estabilidad o
constancia del medio interior del sujeto”13.

El desequilibrio interior puede estar provocado por un déficit de lo que el


organismo precisa para su existencia.

1.8.2. Teoría de la motivación por emociones

Las emociones cumplen una función biológica preparando al individuo para


su defensa a través de importantes cambios de la fisiología del organismo
y desencadenando los comportamientos para restablecer el equilibrio del
organismo. Cuando los estados emocionales son desagradables el
organismo intenta reducirlos.

1.8.3. Teoría psicoanalítica de la motivación

Está basada en los motivos inconscientes y sus derivaciones. Según la


teoría psicoanalítica las tendencias primarias son el sexo y la agresión. La
tarea básica del sistema nervioso es preservar al organismo de una
inundación estimular desequilibradora, y a la vez facilitar la consecución del
placer y la evitación del dolor.

“El modelo adoptado por Freud es un modelo hedonístico de tensión –


reducción que implica que la meta principal de todo individuo es la
obtención del placer por medio de la reducción o extinción de la tensión
que producen las necesidades corporales innatas”14.

A esta motivación se la conoce con el nombre de psicodinámica, puesto


que da una explicación de los motivos humanos en términos de hipotéticos
conflictos activos subyacentes. El principal problema de esta teoría es la
falta de datos empíricos, pero aun así ha sido muy influyente.

13http://motivacionpsicoserna.blogspot.com/. 14/11/2014. 17:56:09


14Palmero, F., M. Espinosa y A. Breva (1994): «Psicología y salud coronaria: Historia de
un trayecto emocional», Ansiedad y Estrés, 0, 37-55.

17
1.9. Influencia del grupo en la motivación

La influencia de un grupo puede ser beneficiosa o no beneficiosa para una


persona, ya que esta persona puede adoptar las buenas o malas conductas
de los demás integrantes que en su debida oportunidad interaccionan con
el individuo por todo lo descrito anteriormente.

Davidoff (1979) escribió en su libro lo siguiente:

"La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,
mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo" (p. 341). Si en una
empresa optan por hacer grupos de trabajo esto puede traer beneficios
porque se puede realizar un tipo de incentivos por medio de "juegos" que
se relacionen con el trabajo ej. Poner una cartelera donde se coloquen los
primeros lugares por departamento, esto hará que cada grupo se
incentiven y trabajen en conjunto para ser los mejores y estar en esa
cartelera, por lo general si se trata de lograr un fin común la persona que
no le gusta trabajar mucho, tratará de igualar o superar a los de los otros
grupos imitando a los integrantes de su propio grupo”15.

Esto mantendrá motivado al individuo a trabajar cada vez más para


mantenerse o ganarle a los demás.

15Canon, WB (1929): Cambios Corporales en dolor, hambre, miedo y rabia. Brandford,


Boston.

18
CAPÍTULO II

19
MARCO SITUACIONAL

20
2.1. Marco legal referente a las formas de motivación

La política educativa diseñada en la Reforma Educativa tiene por finalidad


formar hombres creativos con espíritu investigativo, preparados para
enfrentar la realidad. Para alcanzar este perfil de hombre es necesario
poner en práctica el rol de los padres y docentes en acompañar a los
niños/as en la tarea educativa.

La Ley 53 expone:

“Los padres tienen el derecho y la obligación de asistir, de alimentar,


de educar, y de amparar a sus hijos menores de edad. Serán
penados por Ley en caso de incumplimiento de sus deberes de
asistencia alimentaria”16.

Pero siempre se observa en nuestro medio niños/as que acuden a las


escuelas sin hacer las tareas, otros no van porque son explotados por sus
padres haciéndoles trabajar duro en el campo.

Ley N° 57/1990: “Que Aprueba y Ratifica la Convención de las Naciones


Unidas sobre los Derechos del Niño”

Artículo 3: Del Principio del Interés Superior del Niño. En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas
de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será
el interés superior del niño.

16 Constitución Nacional de Paraguay. Año: 1992. Art. 53 de los Derechos de Familia.

21
“Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la
protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar,
teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u
otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán
todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas”17.

Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y


establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños
cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,
especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia
de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión
adecuada

17Ley N° 57/1990; Convención de las Naciones Unidas, Art. 3º. del Principio de Interés
Superior.

22
2.2. La afectividad en la motivación

La relación afectuosa entre el profesor y el alumno es una manifestación


nacida del amor más profundo que permite la apertura tanto del docente
como del educando. Nada entusiasma más al alumno que percibir un clima
de amistad y sinceridad en las relaciones con el maestro.

“La simpatía, la humanidad, la comprensión del profesor, actúan como


factores decisivos de la motivación. Se puede afirmar que la motivación es
posible por muy difíciles que sean las circunstancias, toda vez que el/la
profesor/a sienta cariño especial por sus alumnos y que estos siempre
perciben, sin necesidad de que el maestro tenga que demostrarle
permanentemente”18.

El educador que siente estima por sus alumnos, cree y tiene fe en sus
potencialidades y el alumno se siente seguro, situación que favorece la
motivación.

2.3. Base de la motivación

Mc. Cleveland y Young dicen que la base de la motivación no está en las


necesidades biológicas ni en la intensidad de los estímulos, sino en los
estados afectivos, en las condiciones afectivas del individuo. Variando los
afectos, varían los motivos comportamentales.

“Aunque el ambiente no parezca propicio, el docente puede lograr motivar


de un modo extraordinario, valiéndose de dos factores: el acercamiento al
alumno y la afectividad. Los alumnos difícilmente se resisten, cuando ven
que su maestro tiene estima por ellos. El afecto del maestro es más
poderoso, más fuerte que la rudeza e ingratitud que pueda haber en los
alumnos”.

18Bernardo Carrasco. (1997). Hacia una enseñanza eficaz. Ediciones RIALP, S.A. Alcalá
– España.

23
2.4. Efectos de la motivación

A continuación se ilustra en una tabla los resultados de la investigación


llevada a cabo por Briggs sobre los efectos que causan determinados
incentivos, y que por cierto guarda relación con el mayor o menor grado de
estima hacia el alumno, como así también las actitudes contrarias como las
críticas o reprensiones.

EFECTOS
PROCEDIMIENTO
Mejora Indiferente Empeora
Reprensión pública 40% 13 % 47%
Reprensión en privado 83% 10% 7%
Conversación particular amistosa 96% 4% 0%
Elogio Público 91% 8% 1%
Sarcasmo Público 10% 13% 77%
Sarcasmo en particular 18% 17% 65%
Reconocimiento de que el alumno está 95% 4% 1%
progresando
Reconocimiento de que el alumno está 6% 27% 67%
empeorando

2.5. Tipos de motivación

2.5.1. Motivación positiva y Negativa

Según que el alumno acepte y reconozca la necesidad de estudiar, o sea


obligado a ello mediante la coacción, la motivación puede ser positiva o
negativa.

2.5.1.1. La motivación positiva:

La motivación positiva se produce cuando el alumno es consciente de la


importancia del estudio, y puede ser intrínseca y extrínseca.

24
2.5.1.1.1. La motivación positiva intrínseca

Se da cuando se produce un interés favorable por la materia en sí como


campo de estudio y de trabajo.

“De esta suerte el alumno estudia por el interés que en él despierta la


propia materia. Un ejemplo de motivación positiva intrínseca puede ser el
estímulo que encuentra en sí mismo, tendiendo a superarse, al realizar una
experiencia. Siendo un goce el tocar una pieza sencilla de música y esto
lo estimula a proseguir en el aprendizaje”19.

La motivación intrínseca responde efectivamente al estímulo que nace


dentro de la persona misma, el alumno siente que es parte de un todo que
debe encaminarse hacia el bien y los resultados con ayuda de su esfuerzo
personal.-

2.5.1.1.2. La motivación positiva extrínseca

Se da cuando el interés por el estudio resulta no tanto de la materia en sí


cuanto de las ventajas que ofrece.

“Esto es más evidente cuando lo exterior repercute en la motivación del


alumno, un ejemplo común es cuando el profesor que enseña es atraído
por el estudiante (admiración del alumno hacia su persona), o del método
que se está siguiendo, etc. Volviendo al ejemplo anterior sería el aplauso
que me tributan los que me han oído tocar”20.

Se trata de despertar el interés motivacional de la persona mediante


recompensas externas. Otra característica de la motivación extrínseca es
que los motivos que impulsan a la persona a realizar la acción son ajenos
a la propia acción, es decir, están determinados por esas recompensas
externas.

19 La motivación de los alumnos y el rol del profesor.


http://www.eumed.net/rev/ced/11/jmgs.htm. 22/01/2015. 17:56:09
20
MARTÍN DESCALZO, José Luis. 2002. Razones para la alegría. Salamanca. Ed.
Sígueme.

25
2.5.1.2. La motivación negativa

Consiste en hacer que el alumno estudie por medio de amenazas y


castigos.

“Es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la conducta


individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya
sea que venga del exterior (un castigo) o del interior de la persona (un
sentimiento de frustración). Este resultado negativo tiende a inhibir la
conducta que lo generó”21.

Sin embargo, las modernas concepciones gerenciales no consideran


recomendable la utilización de la motivación negativa (la amenaza, el
miedo) y, por lo general, proponen el castigo como último recurso para
enfrentar conductas no deseadas.

Presenta también dos modalidades: física y psicológica.

2.5.1.2.1. La motivación negativa física

Se da cuando el alumno recibe castigos físicos y privaciones de salidas de


recreo, de diversiones, bofetadas, etc.

Lleva al estudiante a estudiar por medio de las amenazas, reprensiones y


también castigos. En lo físico los castigos, puede partir tanto de la familia
como de la escuela.

21 Motivación. http://johnnarvaez0510.blogspot.com/ 23/01/2015. 17:13:22.

26
2.5.1.2.2. La motivación negativa psicológica

Tiene lugar cuando se emplean amenazas, reprensiones, humillaciones,


reprobación o, en fin es tratado el alumno con severidad excesiva o
desprecio.

“Hablando con propiedad, la motivación negativa no existe, puesto que


motivar consiste en aspirar libremente a alcanzar determinados objetivos,
lo cual es todo lo contrario de lo que supone la motivación negativa al
obligar al alumno a realizar de modo coactivo determinadas tareas que
libremente no haría. La motivación ideal de las motivaciones positivas es
la intrínseca”22.

El maestro que logre para sus alumnos este tipo de motivación, no tendrá
necesidad de disciplina, de presión, ya que serán los propios alumnos
quienes estén motivados.

2.6. Evaluación de las motivaciones

El joven tiene una capacidad admirable de recepción. Nace con una


disposición para adquirir nuevos conocimientos siempre que se den las
condiciones adecuadas.

“Todo cuanto le rodea le ofrece una oportunidad para enriquecerse de


conocimientos, aprendiendo cosas nuevas. El ambiente en que vive es una
incitación que le invita a explorarlo. El contacto con cualquier novedad
origina en el alumno un desequilibrio que trata de resolver. Cuando
encuentra solución satisfactoria, experimenta un placer que le impele a
actuar en busca de nuevas adquisiciones y así se da un proceso
indefinido”23.

22 Didáctica Educativa “tipos de motivación”. http://arandamagaly.blogspot.com/.


23/01/2015. 17:25:10
23 CLARKE, J.J. y DAWSON, C. (1999). El arte de crecer con sus hijos. Cómo integrar la

disciplina y el amor en la educación infantil. México: Promesa.

27
Si el maestro no presta la debida atención o interés por la actividad del
alumno no pueden derivarse consecuencias negativas para el mismo.

Ha dominado, y en algunas escuelas sigue dominando, las ideas de que el


aprendizaje es duro, costoso, antipático y que por tanto, hay que servirse
de la motivación extrínseca para que el alumno aprenda.

Opinar que al alumno no le interesa aprender es una concepción errónea


que desgraciadamente ha dominado la enseñanza durante mucho tiempo.

Como consecuencia de este enfoque equivocado, se juzga que la


motivación extrínseca es necesaria. La idea que subyacen en esta
mentalidad ya están apuntadas: todo aprendizaje es difícil, penoso,
aburrido.

Y por tanto la escuela tradicional se ha empeñado en enseñar cosas que


no interesaban al alumno y de forma que no le interesasen.

2.6.1. Razones de la verdadera motivación

Piaget rechaza las teorías conductistas y opina que la verdadera motivación


es intrínseca y llega decir que el alumno aprende, sobre todo, porque le
interesa poseer conocimientos.

“El alumno tiene disposiciones innatas para el aprendizaje y capacidad de


admiración por lo nuevo. Lo que sucede frecuentemente es que el
aprendizaje que ofrecemos no responde a los intereses del alumno. Tarea
del docente es conocer estos intereses. La habilidad del maestro ha de
consistir en hacer que partiendo de las preocupaciones e intereses de los
alumnos, sepa orientarles hacia cuestiones de valor formativo,
respondiendo a sus numerosos interrogantes, aprovechando la enorme
capacidad de aprender que tienen, ampliando el horizonte de sus
conocimientos con problemas más complejos”24.

24 DE PAÚL, J Y ARRUABARRENA, M.I. (1996). Manual de protección infantil. Madrid: Masson.

28
No es fácil la motivación, explicando siempre lo mismo, exigiendo a todos
por igual, imponiendo los mismos controles. La idea de que hay que tratar
a todos los alumnos igual y exigirles lo mismo, supone un desconocimiento
de los principios de la educación personalizada, ignorando las diferencias
individuales de cada alumno.

Según lo manifestado por el psicólogo Gerard Grifin:

“El docente se suele escudar en que hay que ver el programa entero, que
hay que responder a las exigencias del Ministerio, etc. Lo cierto es que con
esa mentalidad se están provocando muchos fracasos en los alumnos.
Alumnos que pudiendo aprobar no aprueban. El problema de todos estos
alumnos fracasados no es que la sociedad los considere como tales, sino
que ellos mismos, los propios alumnos se consideren como seres
fracasados”25.

Hay muchos otros alumnos que pudiendo triunfar en los estudios se


conforman con ir tirando, alcanzar un aprobado y basta. Su rendimiento
resulta muy por debajo de sus posibilidades.

Hay alumnos hartos de que nadie reconozca sus méritos, están cansados
de que se les señalen constantemente las facetas negativas y que se les
compare con otros estudiantes. El buen educador sabe que, destacando
los méritos del alumno, se logra más que con la censura y recriminación de
los aspectos negativos.

Esto no quiere decir que hagamos caso omiso de lo que no está bien. El
docente debe señalar lo defectuoso con la intención de orientar y con el
propósito de hacer que los aspectos positivos y las actitudes correctas
vayan supliendo progresivamente los aspectos negativos y las actitudes
incorrectas.

“Una actitud correcta, si se ve respaldada por unas orientaciones


oportunas, será la mejor manera de ir eliminando las actitudes de signo
negativo. Tenemos que reconocer que demasiados maestros usan el lápiz

25GRIFFIN, G. (2000). La educación se recibe en casa. Nueve principios para los padres
de hoy. Asunción.

29
rojo pero para destacar los errores y equivocaciones de sus alumnos más
que para resaltar los aciertos”26.

El subrayar constantemente los errores y deficiencias contribuye a que el


alumno vivencie una situación de fracaso muy perjudicial para el
aprendizaje y que se apodere de él un sentimiento de impotencia.

CAPÍTULO III

26HERNÁNDEZ, A. (2001). Familias con hijos pequeños y escolares. En A. Hernández,


Familia, ciclo vital y terapia sistémica breve. Asunción.

30
MARCO REFERENCIAL

31
Motivación Inicial y de Desarrollo

3.1. La motivación inicial

Lo manifestado por el psicólogo KALUF, C. y AMURAS la motivación inicial


es:

“La que se emplea al comienzo de la clase. Se pretende con ella


predisponer a los alumnos para que ejecuten debidamente las actividades
que han de ser realizadas a partir de ese momento. Esta motivación es
necesaria pero insuficiente. Se hace preciso mantener vivo el interés de
los estudiantes a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, lo cual es
posible con la motivación de desarrollo de la clase. Su misión consiste en
renovar constantemente el interés para que el esfuerzo no decaiga”27.

En este sentido puede afirmarse que la mejor forma de mantener


motivados a los alumnos es conseguir que las clases sean participativas
mediante la práctica de debates, coloquios, trabajos en equipo, etc.

La motivación de desarrollo debe ser planeada de modo tal que se renueve


constantemente el interés de los alumnos y, asimismo, aprovechar las
situaciones de cada momento para reavivar dicho interés por lo que está

27KALUF, C. y AMURAS, M. (1998). Regreso a casa. La familia y las políticas públicas.


Bogotá. Santillana

32
siendo estudiado. De este modo se procura conservar el impulso y las
disposiciones iniciales.

No debe olvidarse que lo que está siendo tratado debe ser cuidadosamente
seleccionado por el profesor, para atender a las reales necesidades de los
alumnos y de la comunidad.

3.2. Los alumnos y la motivación

No todos los alumnos tienen la misma capacidad para interesarse por los
estudios y aplicarse con afán a los trabajos escolares. Las investigaciones
hechas por Bender en Dartmouth le llevaron a proponer la siguiente
clasificación:

a) “Alumnos exuberantes, espontáneamente inspirados y automotivados, que


aparecen en la proporción del 5 % en clases comunes.

b) Alumnos concienzudos y esforzados, menos brillantes que los anteriores,


pero capaces de esfuerzo prolongado para conseguir aprender. Tienen
elevada conciencia de su deber como estudiantes y lo hacen seriamente. Se
dan en la proporción del 15 %.

c) Alumnos dependientes, inertes cuando se les abandona a sí mismos, pero


fáciles de ser llevados, respondiendo con entusiasmo a los incentivos de un
buen profesor. Constituyen el 60%.

d) Alumnos vacilantes e inconstantes, incapaces de un interés duradero y


prolongado. Se desaniman fácilmente. Su interés se apaga como fuego de
hojarasca, pronto a extinguirse si el profesor no lo estimula a base de
mantener un ritmo intenso de motivación de sus clases. Totalizan el 15% de
la población estudiantil.

e) Alumnos abúlicos, resistentes a cualquier incentivo motivador: son casos


difíciles para la motivación, y se dan en la proporción del 5%”.

Luego de exponer todos estos temas, nos damos cuenta con claridad la
gran influencia que el profesor desempeña en el aprendizaje de la mayoría
de los alumnos.

33
3.2.1. Fuentes de la motivación

Las fuentes de la motivación constituyen elementos, factores o


circunstancias que despiertan en el alumno algún motivo.

“Estas fuentes, que son como manantiales desde donde pueden surgir
fuerzas de comportamiento, se confunden usualmente con las técnicas,
por lo mismo que éstas tienen que afirmarse en aquéllas. Así, toda técnica
de motivación procura aprovechar las posibilidades energéticas de las
fuentes, para indicar y orientar los esfuerzos del alumno en el
aprendizaje”28.

Las principales fuentes de motivación son.

3.2.1.1. La personalidad del profesor

Su presencia física, su voz, su entusiasmo, su dinamismo, su firmeza y


seguridad; en fin, una personalidad sugestiva y estimulante, con
acentuadas características de liderazgo democrático.

3.2.1.2. El material didáctico utilizado

Que haga el asunto más concreto, intuitivo e interesante.

3.2.1.3. El método

O modalidades prácticas de trabajo empleados por el profesor: debates,


trabajos por grupos, coloquios, e interrogatorios, enseñanza participativa,
etc.

3.2.1.4. La propia materia de enseñanza

Bien programada, presentada en forma de mensajes significativos


relacionados con los intereses de los alumnos.

28 ALONSO, J. (1995): Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid

34
3.2.1.5. Las necesidades del educando

Que pueden ser de naturaleza biológica, psicológica o social. Dentro de


estas fuentes se destacan la referida a la personalidad del profesor.

En este sentido el profesor Aquilino Polaina distingue cuatro tipos de


profesores y son:

 El que vale, pero no vale lo que enseña.

Puede ser admirado, pero no imitado por sus alumnos. No vale lo que
enseña porque no tiene ilusión, no se pone al día porque para él enseñar
no es un valor, aunque él valga.

 El que no vale y además no vale lo que enseña. Es un


pseudoprofesor, una contradicción sangrante.

 El que no vale pero sí vale lo que enseña: buen profesor y pésima


persona. Tampoco es admisible por la importancia del aprendizaje
observacional. De los alumnos, quienes aprenden mucho de lo que ven.
Efectivamente, un profesor no sólo enseña su materia: enseña “todo él”,
transfiere, sin quererlo, su propia conducta como paradigma a imitar por
los alumnos.

 El que vale y además vale lo que enseña. Enseña y educa. Transfiere


todo: ciencia y estilo conductual, sabiduría y personalidad. Para él la
enseñanza es un valor y contagia este valor a los que enseña. Por eso
el aprendizaje es también un valor: enseñanza y aprendizaje terminan
siendo el mismo e idéntico valor.

35
3.3. Las Técnicas de la Motivación

Toda técnica de motivación procura aprovechar las posibilidades


energéticas de las fuentes, para indicar y orientar los esfuerzos del
educando en el proceso del aprendizaje.

“El resultado de una determinada técnica dependerá de una serie de


factores intrínsecos y extrínsecos al educando y de sus diferencias
individuales. Tanto es así, que en una circunstancia, una técnica puede
surtir efecto y en otra no. Una técnica puede sensibilizar a un grupo de
alumnos y otra no”29.

Son innumerables las técnicas de motivación existentes, a continuación


vamos a considerar los siguientes:

a) Técnica de la correlación con la realidad: se trata de establecer


relación entre lo que está enseñando y la realidad circundante, con las
experiencias de la vida del alumno, hechos naturales o acontecimientos de
la actualidad que ocupan a la opinión pública. En lugar de partir de la teoría
o abstracción para llegar después a los hechos, se sigue el camino
contrario.

b) Problemática de las edades: El profesor debe relacionar, siempre que


sea posible, el asunto a ser tratado con los problemas propios de cada fase
de la vida. De esta forma se evita que las clases se conviertan en un
conjunto de datos muertos y sin sentido para el alumno.

c) Técnica de la participación de los alumnos. Conviene que los


alumnos participen en la vida colegial. Esta participación puede llevarse a
cabo:

- En el planeamiento o programación de las actividades, tanto en la


clase como fuera de la clase.

29 Escaño, j.; Gil De La Serna, M. (2000). Santillana. Madrid.

36
- En la ejecución de trabajos o tareas.

- En la valoración o juicio de los resultados obtenidos.

En todo caso recordamos que para poder participar en algo son necesarias
tres condiciones:

1º Que la cuestión afecte al que participa

2º Que sea competente en dicha cuestión.

3º Que acepte la responsabilidad dimanante de dicha participación.

El educador analista Ángel de la Herrán reconoce al alumno lo siguiente:

“La persona se aburre cuando está pasiva; pero es muy difícil que se
aburra quien está jugando un partido, participando en un debate o
empeñado en realizar algo nuevo. Nuestra percepción es otra: una persona
que realice cualquier actividad puede experimentar cualquier tipo de
sensaciones. Todo dependerá de su motivación y de la circunstancia”30.

d) Técnica de autosuperación. Es ésta una técnica de uso más bien


individual mediante la cual el alumno es llevado a comparar la marcha de
su aprendizaje en diversos momentos, o a compararla con la media de
rendimiento de la clase. De este modo, el alumno es inducido a superarse
sin cotejos directos con sus compañeros, que siempre deben evitarse.

e) Técnica del elogio y la censura. Los elogios producen mejores


resultados en alumnos menos capaces; en los bien dotados
intelectualmente producen poco efecto. En cualquier caso, el profesor debe
estar siempre dispuesto a elogiar, de modo oportuno y sin exageración.

30 Herrán, A. de la, La práctica de la innovación educativa. Madrid: Ed. Síntesis. (2009).


p. 1.

37
f) Material didáctico. El profesor debe ilustrar y llevar a lo concreto los
asuntos a través de algo más que las palabras, que siempre se mueven en
el campo de la abstracción. Para ello debe proveer la adquisición y
confección del material necesario para ser usado en la enseñanza de su
asignatura, enriqueciéndolo de año en año. El material consigue hacer más
intuitivo el aprendizaje.

g) Necesidades del alumno. La vida escolar no debe estar divorciada de


la realidad humana de sus alumnos. Es necesario que las diversas materias
atiendan las necesidades biopsicosociales de los estudiantes, de forma que
las actividades que realicen tengan significado y utilidad inmediata.

h) Experimentación. Hay que desterrar el excesivo verbalismo de las


clases, y sustituirlo por la realización de experimentos que, a base de
provocar los fenómenos, le lleven al alumnado a la formulación de la teoría
o su comprobación práctica, dentro del más puro método inductivo.

i) Técnica del trabajo cooperativo. Adopta distintas formas:

- Organización de toda clase de forma unitaria, en función del trabajo que


se va a realizar.

- División de la clase en grupos fijos con un jefe y un secretario


responsables, para realizar un trabajo y presentar posteriormente el
correspondiente informe.

- División de la clase en grupos libres y espontáneos, sin organización


fija.

38
j) Conocimiento de los objetivos por alcanzar. Resulta evidente que
el conocimiento por parte de los alumnos de los objetivos que se pretenden
conseguir en cada unidad temática es más motivante que si los
desconocen. Se trabaja con más ánimo y sentido de responsabilidad
cuando se sabe a qué están destinados los esfuerzos y se conoce el punto
de llegada.

Según manifiesta Marta Vázquez-Reina, en cuanto a la adquisición de


conocimientos dice lo siguiente:

“La pura adquisición de conocimientos se oriente al desarrollo de destrezas y


habilidades que resulten útiles para los jóvenes a la hora de desenvolverse de
manera autónoma en la vida diaria. Es decir, además de "saber" los alumnos
deben saber aplicar los conocimientos en un contexto real, comprender lo
aprendido y tener la capacidad de integrar los distintos aprendizajes, ponerlos en
relación y utilizarlos de manera práctica en las posibles situaciones o contextos a
los que se tengan que enfrentar diariamente”31.

k) Aumento de los factores positivos y reducción de los negativos.


Se hace necesario aumentar las condiciones favorables para el trabajo
escolar, haciendo que el alumno se sienta a gusto en el aula a base de
promover un clima en donde se viva el respeto, el compañerismo, el
reconocimiento de los progresos, etc. Para ello hay que reducir los factores
negativos, de entre los que destacan la tirantez en las relaciones, las
comparaciones ridículas, las injusticias, los castigos, etc.

l) Aspiraciones de los alumnos. Todo ser humano tiene determinadas


aspiraciones. Si el profesor indaga las aspiraciones de sus alumnos, podrá
relacionarlas con la enseñanza, poniendo de manifiesto que su materia
puede ayudar al escolar en la consecución de sus objetivos más íntimos.
Por otra parte, esta técnica puede llevar al alumno a criticar sus propias
aspiraciones, en el sentido de un mejor ajuste a sí mismo y a la realidad,
de forma que sus aspiraciones sean realistas.

31 Reina, Marta Vázquez. Las competencias básicas en educación. Disponible en:


http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar

39
m) Entrevista con el alumno. Constituye éste uno de los mejores
procedimientos de motivación. A través de la conversación, el profesor
explora los sentimientos e ideas del alumno, y a la vez le incita a cumplir
con sus responsabilidades, dentro de un clima de amistad y sinceridad
mutuas. El alumno debe percibir que el profesor es su amigo y hace todo
lo posible para orientarle adecuadamente.

En la página apli.info remite lo siguiente:

“Emitir una apreciación objetiva de los resultados obtenidos poniendo de


relieve “las marcas” que se vayan superando. La técnica de la entrevista o del
estímulo personal busca convencer a los alumnos de que no están
aprovechando bien su capacidad, o del todo mostrándoles la posibilidad que
tienen de mejorar su trabajo, sugerirles un método de estudio, con
procedimientos específicos de trabajo que contribuirán a la mejora deseada,
comprender en sus esfuerzos por mejorar el trabajo que efectúan
elogiándolos por los aciertos conseguidos y por el progreso realizado,
inspirándoles confianza en su propia capacidad”32.

n) Motivación por la propia materia. Debe acentuarse cada vez más la


consideración de tomar a la propia materia como recurso de motivación su
funcionalidad, su articulación con la realidad, su contribución a la propia
cultura, y a la solución de muchos interrogantes, etc.

o) Adecuación de las actividades a las posibilidades de cada uno. Si


se proponen a un alumno actividades que estén por encima de sus
posibilidades, éste se desanimará; si, por el contrario, se le propician tareas
en las cuales ha de tener éxito, se sentirá impulsado a seguir trabajando.
Éxito genera más éxito, y viceversa.

p) Realización de experiencias reales. El alumno se impresiona más


con la realidad que con su imitación. Las visitas culturales, excursiones y

32Aplicaciones educativas. Artículos de educación para padres, profesores y alumnos,


disponible en: http://apli.info/2007/09/12/tecnicas-de-motivacion/

40
todos los contactos directos con la realidad y, asimismo, el ejercicio real, tal
como es fuera de las aulas, son siempre motivadores.

“Todas las experiencias de aprendizaje son subjetivadas por cada alumno/a


en función de sus capacidades y de sus experiencias previas. Aprender
nuevas capacidades, avanzar, progresar, es una de las experiencias
personales más gratificantes y positivas que se pueden tener, y todo ello
puede conseguirse a través de actividades y situaciones de enseñanza-
aprendizaje, divertidas, entretenidas y relajadas. A veces, la rutina, la
dificultad, etc., nos alejan de una percepción motivadora del aprendizaje. Sin
embargo, el esfuerzo en estas situaciones permite volver a recuperar
progresivamente el sentido del trabajo de educar”33.

q) Aplicar técnicas o conocimientos adquiridos. Las asignaturas que


sólo se ocupan de aspectos teóricos suelen ser poco motivantes para los
alumnos. Es recomendable que la teoría sea seguida de aplicaciones
prácticas o, aún mejor, que la teoría extraída de la práctica.

r) Evaluación con propósito de mejoramiento. La evaluación del


aprendizaje debería estar dirigida fundamentalmente a la indicación de los
errores con objeto de recomendar inmediatamente normas de
perfeccionamiento, en vez de traducir dichos errores en notas o amenazas
de reprobación.

s) Interés por el alumno. Resulta motivante comprobar que el profesor


se interesa por la personalidad del educando, tanto en planes de vida como
en los éxitos y dificultades que encuentra en sus estudios. El alumno
necesita sentir que el profesor se interesa por él y que le da más
importancia que la propia materia que imparte.

33García Sánchez, Justo Manuel. La motivación de los alumnos y el rol del profesor.
Alagón España. Vol. 2, Nº 11 (enero 2010). p. 7.

41
t) Compromiso. Una buena forma de motivar consiste en comprometer
al alumno en una tarea o realización.

u) Trabajos graduados. También es motivante presentar al educando


tareas adecuadas y graduadas según sus dificultades, con objeto de que
su realización sea exitosa.

“Es necesario realizar una progresión hipotética, partiendo de trabajos de un


menor grado de apertura, hacia los de mayor apertura e involucramiento
cognitivo del alumno. Proporcionar algunos elementos del proceso en forma
gradual, adecuar el trabajo al nivel operativo que poseen los alumnos, como
por ejemplo regular la complejidad de los datos y del análisis necesario,
brindando un modelo de tratamiento de datos, etc., torna factible en el
mediano plazo, lograr que los alumnos realicen investigaciones científicas
escolares”34.

Conciencia de éxito, Una de las mejores técnicas de motivación es la


conciencia de éxito por parte del alumno. Todos los que se arriesgan a
grandes fracasos consiguen grandes fracasos. O lo que es igual, éxito
genera éxito. Nada desanima más al educando que el fracaso continuado.
Los buenos resultados deben ser dados a conocer antes a los alumnos,
para que actúen como refuerzo.

3.4. Factores para la motivación

3.4.1. La motivación escolar

La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y


dirige una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra
variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas en cuanto a las
habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las

34 Razones didácticas, Disponible en: http://www.ccpems.exactas.uba.ar/

42
metas propuestas; afectivas, en tanto que comprende elementos como la
autovaloración, auto concepto.

3.5. La “Motivación” en los métodos tradicionales de enseñanza

Los métodos tradicionales de enseñanza que hablan de motivación


intrínseca tienen problemas que no manifiestan.

1. Se sirven de manera excesiva de un control aversivo. El estudiante se


comporta de determinada manera por miedo al castigo.
2. No utilizan bien las contingencias del refuerzo, dejan que pase
demasiado tiempo entre respuesta y refuerzo.
3. No existe una aproximación sucesiva en orden al comportamiento final
deseado: pasos sucesivos (imposible en aulas numerosas)

“Las críticas a la motivación extrínseca conducen no a rechazarlas porque


también son motivación que ofrece posibilidades en el aula a pesar de que
los motivadores externos plantean problemas sobre su efectividad que a
veces es contraproducente. Depende de las edades, en algunas es más
efectiva que en otras, en algunos momentos la única”35.

35URIGA SAENZ, Teresa. La Motivación del escolar: Ediciones LAEC. Barcelona –


España. 1.997. p. 180.

43
CAPITULO IV

44
MARCO OPERATIVO

45
4.1. Necesidades
4.1.1. En el orden político

a) La ausencia de apoyo firme por parte del MEC en forma continua y la


colaboración por parte de los distintos estamentos que se vinculen con
la educación.

“Es importante definir cuál es el país que queremos, cuál es el


modelo de desarrollo que necesitamos impulsar. En ese sentido, es
fundamental tener en cuenta los planes nacionales elaborados y los
procesos de diálogo nacional que se realizaron entre diversos
sectores para construir ese proyecto país”36.

Seguir una política de adecuación a los planes y sistemas elaborados por


los estamentos pertinentes, es fundamental, para que los niños/as tengan
mejores opciones educativas, esto es debido a la pobreza educativo que
se ha instalado desde tiempos de otros gobiernos hasta la actualidad.

b) Escasa implementación de los artículos 74, 76, 78 de la Constitución


Nacional.

“Art. 74.- Del derecho de aprender y de la libertad de enseñar. Se


garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de
acceso a los beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de
la tecnología, sin discriminación alguna.
Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos
que la idoneidad y la integridad ética, así como el derecho a la
educación religiosa y al pluralismo ideológico.

Art. 76.- La educación escolar básica es obligatoria. En las escuelas


públicas tendrá carácter gratuito. El Estado fomentará la enseñanza
media, técnica, agropecuaria, industrial y la superior o universitaria,
así como la investigación científica y tecnológica. La organización
del sistema educativo es responsabilidad esencial del Estado, con la
participación de las distintas comunidades educativas. Este sistema
abarcará a los sectores públicos y privados, así como al ámbito
escolar y extraescolar.

36 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/la-educacion-en-paraguay-desafios-
impostergables-555338.html

46
Art. 78.- El Estado fomentará la capacitación para el trabajo por
medio de la enseñanza técnica, a fin de formar los recursos humanos
requeridos para el desarrollo nacional”37.

Tres importantes artículos relaciones al derecho de los niños/as, quienes


deben aprender en las instituciones escolares y docentes que puedan
impartir enseñanza sin ninguna coacción política ni religiosa. La obligación
de la educación que es casi nula en cuanto a su control y solo privilegia a
sectores, la cual debería llegar los que más necesitan por igual. La
enseñanza técnica es una deuda pendiente, existe muy poca formación en
este sentido que es muy evidente mediante la poca calidad de producto de
mano laboral que se tiene.

c) Falta de infraestructura edilicia adecuada, donde los educandos se


sientan cómodos y con sentido de pertenencia.

En algunos casos carencia de ventilación, iluminación, u otros


“concretamente no existen las aulas”, entonces se tienen que
desarrollar los contenidos “y ser súper optimistas para esperar que
se logren los objetivos formulados”, hasta un nivel por lo menos
suficiente38.

Concretamente, la no existencia de aulas, desde el punto de vista del


docente, no impide que se produzca educación, pero lo limita, desde el
punto de vista de los medios

d) Carencia de una política educativa seria y transparente, con


acompañamiento permanente, acorde al Curriculum estatal y las
adecuadas a los niveles mínimos y superlativos.

Resulta de capital importancia entender que solo por medio de la


educación, se pueden desarrollar ciudadanos productivos con un
nivel de calidad de vida digno y próspero, que solo por medio de la
educación se puede llegar a competitivos profesionales, y que solo
por medio de la educación se puede salir adelante con del desarrollo
de nuestro País. (No en el plano discursivo – virtual; sino en el plano
de los hechos ligados a la cotidianeidad y a la realidad)39.

37 www.monografias.com › Derecho
38 www.eumed.net/eve/resum/07-febrero/rdag.htm
39 Op. Cit. www.eumed.net

47
La competitividad exige cada vez personas mejores preparadas, en nuestro
medio existe carencia de profesionales, quienes desde su niñez han tenido
poco acompañamiento, esto se traduce en personas poco competitivas,
conformistas y faltos de una idoneidad capaz de enfrentar los nuevos retos
laborales.

e) Escases de transferencia a los conocimientos y accesos a las nuevas


tecnologías.

“En ese orden, la reforma paraguaya insiste en igual medida en


lograr una educación que permita que cada ciudadano adquiera la
competencia para insertarse al cambiante y complejo mundo del
trabajo”40.

Los nuevos conocimientos van acompañados de nuevas formas de


adaptación a los cambiantes adelantos tecnológicos, formando personas
cada vez más dependientes de estos y por lo tanto se deben adecuarlos a
los mismos.

f) La obligación legal y moral, un escenario real en donde sea posible


garantizar el cumplimiento del derecho legítimo a la educación.

“El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se


entiende como el derecho a una educación primaria gratuita
obligatoria para todo niño, una obligación a desarrollar una
educación secundaria accesible para todos los jóvenes (sin
distinción racial), como también un acceso equitativo a la educación
superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los
individuos que no han completado la educación primaria.
Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación
abarca también la obligación de eliminar la discriminación en todos
los niveles del sistema educativo, fijar estándares mínimos y mejorar
la calidad”41.

40 Ídem.
41 https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_educación

48
No solo existe discriminación racial, en nuestro país existe y muy
fuertemente la discriminación de estatus social, ya que existen niños sin
padres que son tratados de diferente manera, niños de mayor pobreza que
tienen menos oportunidades que los de clase media. Este hecho no permite
avanzar a una comunidad y menos a un país que busca la unidad, la cual
solo se logrará mediante la unidad, la igualdad de todos sus habitantes,
desterrando todo tipo de discriminación.

49
4.1.2. Necesidades en el orden socio-económico
a) Más participación y acompañamiento de todos los agentes involucrados
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“La escuela es una institución que organiza un conjunto de relaciones


entre los sujetos, para lograr que los y las estudiantes aprendan, es
decir, desarrollen competencias y habilidades para la vida. Así
alumnos/as, maestros/as, directivos y personal docente, personal
administrativo, familia, comunidad, y otros, cumplen con una serie de
funciones en procura de que los procesos de gestión de las
oportunidades para aprender cumplan con su cometido”.

El colegio y los profesores tan sólo son colaboradores y no sustitutos de los


padres en la educación de sus hijos/as. En consecuencia para la institución,
la única garantía para la educación de los alumnos es la estrecha y
armoniosa comunicación entre la familia y el colegio. Por lo tanto la familia,
como así también los docentes en comunión deben comprometerse a
colaborar muy de cerca con la educación de los niños/as incentivando con
los valores y las virtudes.

b) Mayor y mejor preparación a docentes acorde a su realidad educativa-


comunitaria, con sentido de pertenencia.

“Es claro que de esa formación debe ocuparse también el


Gobierno, a través del Ministerio de Educación y Cultura
(MEC), realizando un monitoreo constante y dotando a los
docentes de las herramientas intelectuales y materiales que
les permitan estar a la altura de los avances tecnológicos en
materia pedagógica. En 2001, un decreto declaró de interés
nacional que haya “una computadora por niño y por maestro”;
estamos muy lejos de que ese deseo ya sea una realidad,
pero por de pronto es auspicioso (ojo) que los propios
educadores sean cada vez más conscientes de la necesidad
de emplear en las aulas los nuevos recursos informáticos. Los
alumnos suelen estar más familiarizados con ellos que los
propios maestros: la brecha digital tiene así un carácter
generacional, que debe ser cerrada para que en la comunidad
educativa se hable un mismo lenguaje y el docente no sea
considerado un personaje anacrónico”42.

42 https://vivapy.wordpress.com/2015/04/28/...docente/comment-page-1/

50
Podemos acotar también las falencias en cuanto a las capacitaciones de la
educación inclusiva, es muy difícil afrontar las múltiples carencias del niño/a
y a ello se suma la inclusión que sin las medidas adecuadas es un reto
bastante inocuo.
c) Maestros mejor preparados, actualizados y adiestrados, movidos por su
vocación por la educación.

“Existe una proliferación de institutos privados de formación


docente que funcionan sin formadores de docentes
adecuadamente capacitados, con una calidad de egresados -
salvo excepciones- muy baja. Junto a ello la concepción de
“darwinismo social” donde se sacraliza la competencia y se
sueña que con de la cantidad surgirá la calidad al poder
seleccionar para la docencia a “los más aptos” (en realidad
será a “los menos malos”)”43.

La elección de docentes no solo debe provenir de un mero apunte, deben


seleccionarse y prepararse siempre de una universalidad, donde todos los
profesionales sean óptimos y capaces, esta es la única salida para la
enseñanza de calidad que todos anhelamos.

d) Exigua responsabilidad de asumir el compromiso del cambio, que


dificulta el progreso y el mejoramiento de mentalidad hacia la
superación educativa.

En muchos aspectos el progreso ha dejado de progresar, es


inevitable, como dijo Pascal, que todo lo que nace por causa
del progreso deberá perecer, también, por causa, del mismo
progreso.
El cambio, en cambio, es una realidad que se impone con o
sin progreso”44.

Es en este sentido de enriquecimiento de la tradición por la novedad,


abordando el tema del compromiso con el cambio, en este tránsito de
década, de siglo y de milenio. Pues si no atendemos la agenda del cambio,
éste se impondrá de manera irracional e ingobernable. Hagamos historia,

43 www.uninet.com.py/accion/204/algunas_bases.html
44 www.unesco.org/education/wef/.../paraguay/rapport_2_8.html

51
como seres humanos dotados de imaginación, sensibilidad, memoria y
deseo. Gobernemos el cambio para hacer historia.

e) Carencia de textos acorde a las necesidades de los estudiantes.

“Con relación a la carencia de materiales bibliográficos la


Ministra de Educación a cargo señaló que esto hace a la
política de lectura, lo cual radica en dos problemas
fundamentales, "los libros que hay no se usan, pero faltan
más libros". En ese sentido instó a comenzar a usar lo que se
dispone y a trabajar para dotar de mayor riqueza
bibliográfica”45

Los textos son herramientas imprescindibles, tanto para el docente como


para el educando, la lectura debe ser permanente, esto es, leer, pero
lectura de libros que formen la cultura y el conocimiento positivo de las
personas, no lecturas basadas en desmedro de la cultura.

f) La poca importancia o la pérdida de práctica basadas en las costumbres


y tradiciones culturales que nos caracterizan como nación.

“En Paraguay tenemos varias costumbres y tradiciones


ligadas a fechas o temporadas que se mantienen vigentes,
muchas ligadas a la religión y otras paganas. Cada vez que
llegan estas fechas como por ejemplo la del 1 de octubre se
genera un gran debate entre "religiosos" y "costumbristas"
sobre todo en los medios y las redes sociales”6.

En la actualidad se ha perdido en gran parte el amor y respeto hacia la


cultura y tradición paraguaya, los jóvenes se aferran mucho más a las
culturas extranjeras (como la vestimenta, la música) obviando
notablemente lo suyo. Debemos rescatar y ayudar a valorar la cultura
nuestra.

45 www.mec.gov.py/.../294320-mesa-de-trabajo-con-el-consejo-educativo-...
46 http://www.tembiuparaguay.com/2013/10/tradicion-costumbres-vs-religion.html

52
g) La necesidad de realizar una evaluación de los planes y programas del
nivel de formación docente para el lanzamiento de docentes preparados
y no docentes nombrados por amiguismo.

La formación, actualización y la renovación de la práctica del docente


constituyen un desafío vital para la implementación de la reforma del
currículum de la educación escolar básica. Están relacionadas con el
principio del mejoramiento de la eficiencia del sistema en vinculación con
su formación personal y su desempeño profesional. De ahí que el Plan
Estratégico de la Reforma Educativa plantea metas en relación con la
formación del docente.

“Las metas establecidas respecto de los docentes en el Plan


Estratégico Paraguay 2020 contempla el problema en su
conjunto: (i) elaborar el estatuto docente; (ii) mejorar el
ingreso a la profesión; (iii) fortalecer los institutos formadores
de docentes; (iv) mejorar la formación continua, y (v)
actualizar los programas de formación docente”46.

La pretensión última es relacionar ambos aspectos con los relativos al


cambio y plantear en el último aspecto algunas propuestas que sirvan para
mejorar la relación establecida.

h) Las condiciones administrativo-salariales, que hacen cada vez más


ardua y difícil la labor docente.

Los docentes, por la situación actual, sienten incertidumbre


alrededor del empleo, agotamiento marcado por la retribución
económica, el desprestigio social y la falta de espacios de
autonomía que lo llevan a una carga emocional muy
importante, dificultándole la tarea, provocándole incapacidad
académica, rutina y conformismo, siendo éstos sólo síntomas
de un malestar más profesional y estructural47.

Los docentes mejores pagados son los más capaces en otros países,
inversamente sucede en la nuestra, donde personas que no tienen

46 http://www.unesco.org/education/wef/countryreports/paraguay/rapport_2_8.html
47 portal.educ.ar › Debates › EID : Ser docentes hoy › Debates

53
formación adecuada pero el padrinazgo tiene sueldos mayores, lo cual no
redunda en beneficio de la educación.

54
4.2. Propuestas

4.2.1. En el orden político

a) Mayor acompañamiento de las autoridades municipales,


gubernamentales y educativas.

“El gobierno se preocupa por la educación en nuestro país actualizando


los programas de estudio, en la construcción de nuevos planteles
escolares, así como también en programas de apoyo a las escuelas
desde nivel primaria hasta nivel superior y, en algunos casos con ayuda
de la iniciativa privada que a su vez aprovecha los conocimientos de los
alumnos del nivel superior”48.

Ofrecer programas de apoyo para jóvenes que desean seguir o terminar


con sus estudios, con programas de apoyo para todos los niveles con una
ayuda económica a cambio de trabajo comunitario.

La dimensión política del acompañamiento se expresa en el compromiso


de los sujetos de este proceso con el cambio del contexto escolar y
comunitario. Esta dimensión le aporta un sentido más inclusivo y solidario
al proceso de acompañamiento.

El mejoramiento de la acción educativa se convierte en el medio para hacer


de los centros educativos, centros de calidad.

b) Otorgamiento de más Becas de parte del gobierno y el MEC.

Una beca te abre las puertas para otras becas. Es indudable que todo el
apoyo que se le puede brindar a la persona que desea estudiar resulta
indispensable para que dicha empresa sea exitosa, y es por esto que las
becas son una manera muy importante de ayudar a quien desea seguir una
determinada carrera universitaria y no cuenta con las herramientas
necesarias para ello, sea que éste no tenga los recursos económicos o que

48Armas Ramirez, N., Lorences González, J. y Perdomo Vázquez, J.M. Caracterización y


diseño de los resultados. Universidad Pedagógica "Félix Varela", 27 p. 2003.

55
trabaje o simplemente como un premio a su excelente desempeño
académico.

“En Paraguay cada año aumentan las oportunidades para estudiar, el


problema de que las becas vienen y se reparten entre parientes y
amigos políticos. Hoy, debido a la gran oferta de becas, internet y el
funcionamiento de canales de comunicación adecuados, la realidad es
distinta. Tenemos un nuevo desafío: conseguir los suficientes
postulantes calificados para poder aprovechar todas las becas que
llegan al país”49.

Las becas cumplen una función muy importante y específica en la vida de


un estudiante, sin embargo no solo contribuye a la realización del
estudiante, sino que también a la de su familia, toda vez que permite a
jóvenes de escasos recursos optar por una carrera, que en condiciones
normales no podrían cursar. Sin perjuicio de lo anterior, las becas también
son consideradas una posibilidad para quienes desean estudiar teniendo
obligaciones de tipo laboral. En esta situación constituyen una ayuda, al
igual que para quienes tengan un excelente rendimiento académico, que
son estimulados en su rendimiento con ese premio.

c) Infraestructuras adecuadas para el aprendizaje, comodidades edilicias


y mobiliarias.

El acceso a servicios básicos y espacios edilicios específicos (por ejemplo


bibliotecas) tienen una correlación positiva con los aprendizajes.

“En la mayoría de los sistemas educativos de América Latina, la


infraestructura y el equipamiento han logrado escasos efectos en la
mejora de los aprendizajes. No obstante lo anterior, los autores
reconocen la relevancia que tienen en la vida de las instituciones
educativas aspectos tales como la superficie edificada, la disposición y
estado de los salones, pizarrones, mesas y bancos, la existencia de
servicios básicos, la iluminación y la climatización.”50.

49 MEC. Plan Nacional de Educación 2024. Hacia la nueva Escuela Ramón Indalecio
Cardozo. (Documento en consulta)
50 Evaluación demedio término infraestructura. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/

56
Al estudiar las relaciones entre infraestructura escolar y resultados
académicos se observa que los factores que están más alta y
significativamente asociados con los aprendizajes son la presencia de
espacios de apoyo a la docencia (bibliotecas, laboratorios de ciencias y
salas de cómputo), la conexión a servicios públicos de electricidad y
telefonía y la existencia de agua potable, baños adecuados, están
asociados con mejores aprendizajes de los estudiantes.

d) Mayor capacitación para docentes mediante charlas con funcionarios


del gobierno que han tenido experiencia en ámbitos educativos de
mayor envergadura, comparativamente a otros países vecinos y acorde
a los avances tecnológicos

El objetivo general es asegurar el acceso a las capacitaciones por parte de


los docentes del sector oficial, para poder apoyar su gestión administrativa,
así como la mejora del desempeño docente.

“La Reforma Educativa requiere de actores calificados y comprometidos


con sus diversos procesos de transformación. Esta tarea corresponde a
toda la sociedad, pero los maestros tienen una responsabilidad aun
mayor, pues deben convertirse en líderes democráticos, capaces de
convocar la voluntad y la acción de colegas, alumnos, padres y madres
de familia, organizaciones del Estado y de la sociedad civil, para juntos
alcanzar los objetivos de mejoramiento cualitativo de la educación”51.

Por ello la capacitación se presenta como una actividad permanente,


flexible e innovadora. Requiere de una auténtica "Red Nacional de
Capacitación" que permita descentralizar los procesos para asistir en forma
permanente, oportuna y pertinente a los actores de los procesos
educativos, acorde a las necesidades de cada localidad en forma
específica.

e) Promoción de nuevas tecnologías, encaminadas a lograr una educación


de calidad para la Prosperidad, entendida ésta como una educación
competitiva y participativa.

51 Capacitación a docentes con herramientas TIC. Disponible en: http://www.mec.gov.py/

57
“No obstante estos significativos avances, el crecimiento de la
cobertura se realiza en medio de graves deficiencias que han
generado un retraso educacional respecto a otras regiones del
mundo de similar desarrollo relativo, para expresar las diferentes
formas de expresión y los distintos niveles que requieren así como
la multiplicidad de sentidos que pueden adquirir en diferentes
culturas que contribuye a reducir la inequidad”52.

Al valorarse cada vez más las expresiones culturales orales y al admitirse


la existencia de nuevas tecnologías. La retórica ha convertido en lugar
común afirmar que el docente es factor esencial de la calidad educativa y
que será necesario procurar su mejor formación y capacitación, darle
estímulos profesionales y atraer a la docencia a los más capaces
propiciando un mayor protagonismo magisterial, en la calidad y resultados
de su desempeño y en su imagen y autoestima profesional.

f) Sistematización más flexible, para garantizar el cumplimiento de las


normativas vigentes acorde a las necesidades reales de tal manera a
enfatizar el aprendizaje significativo del educando y de mejorar la
calidad educativa.

“La burocracia, por su estructura denominación legal que se ejerce por


medio de estatutos y reglamentos educativos y administrativos, en este
ámbito también se caracteriza como la influencia excesiva, se puede
imaginar que no es bueno, puesto que en muchas veces la influencia
excesiva podía ser errónea, depende del enfoque que se le dé, si esto
es para la misión y bien de la comunidad educativa, docentes y
administrativos se obtendrá los objetivos planeados, la demanda
educativa crecerá más y más y la calidad educativa será reconocida por
otras instituciones”53.

Hoy en día se necesita que la instituciones, tanto como el MEC como otros
que están relacionadas con la misma, otorguen mecanismos para agilizar
los trámites, abreviando la cantidad de papeleos de tal manera a no entrar

52 Políticas Educativas de Equidad e Igualdad de Oportunidades. Disponible:


http://www.campus-oei.org/administracion/rivero.htm
53 Burocracia. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/

58
en gastos innecesarios y que afecten el tiempo y economía de los
docentes.-

4.2.2. En el orden socioeconómico:

a) El acompañamiento pedagógico, con la ayuda de la comunidad


educativa.

La calidad profesional docente a más de depender de la formación inicial


está sujeta a las oportunidades de mejoramiento en servicio y a las
estrategias de formación continua a las que pueda acceder, de ahí que, el
acompañamiento pedagógico en el aula se convierte en el pilar
fundamental para un buen desempeño docente como complemento de la
formación inicial que recibió el docente.

“El acompañamiento pedagógico es un proceso estructurado,


planificado y respaldado con el respectivo sustento técnico para
viabilizar su implementación, es un proceso de intercambio de
experiencias y conocimientos mediante el cual se enseña, aconseja,
guía y ayuda mediante todos los actores involucrados”54.

Orientar y guiar en el desarrollo del proceso de acompañamiento


pedagógico en el aula para contribuir al buen desempeño profesional del
docente y a la obtención de aprendizajes significativos en los estudiantes.

b) Competencias Funcionales, implementando capacitaciones mediante la


aplicación y enseñanza de los conocimientos de las áreas a cargo.

Capacitación enseñando y aplicando los conocimientos de las áreas a


cargo, incorporando las directrices sectoriales. Involucra el conocimiento

54 Acompañamiento Pedagógico. Disponible en: http://www.utic.edu.py/

59
del currículo de la institución y del plan de estudios específico de cada área
a cargo.

“Demostrando conocimientos actualizados y dominio de su disciplina y


de las áreas a cargo; aplicando los conocimientos, métodos y
herramientas propios de su disciplina en los procesos académicos que
dirige; implementando los estándares básicos de competencia, los
lineamientos y las orientaciones curriculares, para las áreas y grados
asignados”55.

Los docentes necesitan conocer y aplicar los conocimientos adquiridos en


su área específica, esto genera una mayor asimilación por los estudiantes
y pueden ampliar su horizonte con respecto a esa área.

Los docentes necesitan conocer y aplicar los conocimientos adquiridos en


su área específica, esto genera una mayor asimilación por los estudiantes
y pueden ampliar su horizonte con respecto a esa área.

c) Inserción en las instituciones educativas de profesores capacitados,


dando preferencia a aquellos provenientes de las entidades
involucradas en la Institución y/ comunidad educativa.

Los espacios de aprendizajes, se enmarca en el Apoyo al Fortalecimiento


de las Políticas Educativas. Con el programa de inserción de docentes
capacitados son un aliciente de una serie de acciones dirigidas al
fortalecimiento de las condiciones de integración social de los centros
educativos.

“El objeto es la de promover las condiciones que favorecen su relación


con el saber. Se hace necesaria la búsqueda de acciones nuevas, de
respuestas planificadas y coordinadas, que pudieran vertebrar y
potenciar uno de los fines tradicionalmente prioritarios de todo sistema

55
Ídem.

60
educativo: contribuir a la construcción de una comunidad democrática,
formada por ciudadanos conscientes de sus derechos y obligaciones”56.

Como en todas las dimensiones de la vida humana, la formación de


docentes supone reforzar el vínculo y el intercambio de buenos
conocimientos, rompiendo los círculos cerrados del aislamiento y la
incomunicación, que impiden el proceso de discernimiento, dando prioridad
siempre a personas de la comunidad, pero que también posean las técnicas
y habilidades adecuadas enseñanza efectiva.

d) Asumir responsablemente el compromiso del cambio, teniendo


mentalidad progresista con miras a la superación educativa.

En el actual contexto de cambios permanentes y cada vez más veloces,


controlar o reducir la incertidumbre del entorno se ha vuelto imposible. Los
sistemas educativos no escapan a esta situación general. Al igual que el
resto de las organizaciones, la aceleración del cambio en todos los órdenes
de la vida social obliga a volver pensar en las finalidades.

La educación debe darse responsablemente, viendo y actuando siempre


en el lado positivo, enfatizando la superación y no el conformismo.

e) Impulsar la lectura como herramienta esencial del desarrollo integral del


Ser humano, dotando de bibliotecas acordes a la necesidad de cada
institución.

La implementación de una biblioteca de referencia para resolver diversas


situaciones puntuales, para conocer referentes teóricos y competencias
para la profesionalización de la gestión educativa diversos aportes que se
pueden adoptar, así como para incentivar la lectura.

56Beatriz Pont, Deborah Nusche, Hunter Moorman, Mejorar el liderazgo Escolar, Política
y Práctica. OCDE, Asunción. 2013.

61
El aprendizaje de la lectura es un proceso continuo que ocurre a lo largo de
toda la vida personal y escolar. El docente con orientaciones didácticas,
logra obtener una idea clara de cómo ejercer su función pedagógica,
desarrollando procesos de aprendizaje de lectura y escritura.

f) Fortalecimiento de la cultura tradicional y los valores perdidos.

Reflexionar sobre los conceptos de identidad, cultura y su importancia en


la reconstrucción de comunidades y, reforzar la habilidad de identificar los
recursos culturales de comunidades o sectores víctimas de la violencia.

“La cultura se construye de forma continua y colectivamente entre


los miembros pertenecientes a la misma y en el intercambio con
otras culturas. En nuestro país hay una diversidad de culturas entre
las cuales hay similitudes y diferencias, están por ejemplo:
comunidades indígenas, comunidades de colonos, comunidades de
campesinos, comunidades urbanas, etc. En muchas ocasiones
diferentes grupos con diferencias culturales confluyen y habitan en
un mismo territorio. No podemos desconocer, sin embargo, que
también hay culturas tradicionales que deben ser rescatadas que
favorecen nuestras expresiones”57.

Como se viene mencionando cada cultura tiene sus propias


manifestaciones, todas igualmente valiosas y válidas, es decir, no hay
culturas mejores o más adecuadas o avanzadas que otras. Todas merecen
respeto. Nosotros comprendemos y damos sentido a las cosas que
suceden de acuerdo a nuestras creencias culturales.

g) Evaluar planes y programas de óptimo nivel, lanzando docentes


capaces y preparados para enfrentar los desafíos actuales.

Los planes de mejora es una propuesta para impulsar en los centros


educativos los procesos de cambio dirigidos entre otros retos a mejorar la
satisfacción de la comunidad educativa.

57 Memoria, identidad y cultura para el fortalecimiento, Disponible en:


www.entremundos.org/

62
Analizar esta propuesta y sus propósitos debe enmarcarse así en el
contexto de la reflexión sobre el cambio y las formas de generarlos
contextualizado el cambio educativo, la aportación se centra en analizar los
planes de mejora desde algunas de las investigaciones conocidas, así
como en revisar cuestiones referentes a la satisfacción de las personas.

h) Administrar los presupuestos salariales, dando prioridad a los más


capaces y preparados.

El cambio y la mejora aparecen, cada vez, más, como un reto permanente.


La innovación, como proceso que nos posibilite la mejora educativa.

Los cambios y las innovaciones son necesarios en nuestras escuelas, nos


enfrentamos ante dos retos importantes: cómo promover la educación
eficiente y dando prioridad a docentes más aptos para impartir la educación
ofreciéndoles remuneraciones salariales acordes a los cargos que ocupan.

Las respuestas a la primera cuestión dependerán, en primer lugar, de cómo


se planteen y perciban los cambios y las innovaciones, sea como peligros
o amenazas o como desafíos u oportunidades; en segundo lugar, de
identificar a docentes más capaces dando remuneraciones graduales
acordes al tipo de enseñanza que ejercen.

5. METODOLOGIA

5.1. Diseño de Investigación

El presente estudio es del tipo Descriptivo, puesto que se pretende describir


las formas de motivación utilizadas por los docentes del Escolar Básica y
explicar en qué medida influye en el aprendizaje de los alumnos en una
institución educativa de la ciudad de Caaguazú.

63
5.2. Población y Muestra

5.2.1. Población

La población del presente estudio está conformada por 98 alumnos/as que


cursan del 7º al 9º Grado en una institución educativa de la ciudad de
Caaguazú.

Constituyen también parte de la Población cinco (5) docentes que tienen a


su cargo el tercer ciclo de la educación escolar básica. La población es
heterogénea y ello hace versátil la búsqueda de la información.

5.2.2. Muestra de Estudio

Estará constituida por 30 alumnos y alumnas, de carácter heterogéneo;


cinco docentes de EEB, los mismos serán elegidos en forma probabilística
aleatoria simple.

Unidad de Análisis POBLACION TOTAL MUESTRA


Alumnos 98 30

Docentes 5 5

5.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos que se utilizarán en la presente


investigación serán de fuentes primarias tales como:

Observación directa: Esta técnica permitirá realizar un diagnóstico y


describir el contexto de enseñanza aprendizaje en la institución educativa
seleccionada.

Entrevista: Esta técnica se aplicará al personal docente de la Educación


Escolar Básica que presta servicio en la institución educativa seleccionada.

64
Encuesta: Esta técnica la aplicaremos a docentes y alumnos para conocer
y obtener información sobre las variables Motivación Docente y Dificultad
en el aprendizaje.

Estas técnicas serán utilizadas con ayuda de instrumentos tales como


formularios, bibliografías, grabadoras, cámaras fotográficas.

5.4. Procesamiento de Datos

El tratamiento estadístico de la información se realizará siguiendo el


proceso siguiente:

Seriación: Consistentes en aplicar un número de serie, correlativo a cada


encuentro y que nos permite tener un mejor tratamiento y control de los
mismos.

Codificación: Se elaborará un libro de código donde se asigna un código


a cada ítem de respuesta con ello se logrará un mayor control del trabajo
de tabulación.

Tabulación: Aplicación de técnica matemática de conteo se tabulará,


extrayendo la información ordenándola en cuadro simple y doble entrada
con indicadores de frecuencia y porcentaje.

Graficación: Una vez tabulada la encuesta, procederemos a graficar los


resultados en gráficas de barra y torta.

Todo lo que servirá para llevar los resultados al analizar e interpretación de


los mismos.

6. LA INTENCIÓN DE ELABORACIÓN DE LAS HOJAS DE


MUESTREO

65
6.1. Los cuestionarios alumnos con problemas de falta de
motivación de niños/as.

Este cuestionario indaga sobre la situación personal del niño/a y conocer


sobre la falta de motivación en las actividades escolares. Para la realización
de esta tarea se les pidió la mayor sinceridad en las respuestas dadas.
Mencionando que el cuestionario tiene como finalidad recoger datos para
una investigación de tesis. Asimismo se les aclaró que el cuestionario era
anónimo.

6.2. Los cuestionarios para el/la docente.

El cuestionario para los docentes indaga sobre el probable motivo de la


Falta de motivación de los niños/as de la institución. Se pidió honestidad en
las respuestas, explicando que las mismas pretendían abordar y debatir la
problemática y hallar una posible solución a ella.

6.3. Los cuestionarios para el plantel directivo y administrativo en


General.

El cuestionario se realizó con la técnica de la selección múltiple, donde los


entrevistados de manera anónima estuvieron marcando sus pareceres, a
sabiendas que ellos son las personas con más informaciones de los
alumnos en cuanto a su vida social, personal y familiar, por la relación entre
los padres de familia.

66
7. RESUMEN DE MUESTREO

En base a los datos obtenidos, analizando la población estudiada y las


respuestas dadas en el cuestionario se pudo constatar que el 40% de
los docentes otorgar puntos extras ganados al igual que las tareas que
despiertan su curiosidad con un 40%, un 20% dándole más
participación en clases.
En cuanto a las causas de la causa desmotivacional sobresalen los
problemas de la casa con un 60%, teniendo los problemas con los
compañeros y el poco interés en el estudio con un 20%.
En cuanto a la respuesta dada por los alumnos se tiene que los que
más les motiva a ir a la escuela es el estudio con un 100%, y en cuanto
a la motivación que más les da es la de ser alguien importante en el
futuro con un 93% y sólo un 7% la buena evolución en las
calificaciones.
Uno de los fenómenos coyunturales que está afectando la educación
es la desmotivación escolar. Son muchas las experiencias narradas
que en el ejercicio de la praxis pedagógica en los respectivos grupos
encuentran que los estudiantes en un porcentaje muy bajo muestran
el interés y la motivación necesaria para mejorar sus aprendizajes,
demostrándolo a través de su participación en clase, preguntando,
investigando, proponiendo y utilizando algunas herramientas
tecnológicas para potenciar sus conocimientos.
Infortunadamente para los profesores, la gran mayoría de los jóvenes
no muestran el interés y la motivación suficiente para la obtención de
los objetivos propuestos durante el desarrollo de las diferentes
actividades académicas y a pesar de las múltiples estrategias
utilizadas para lograr motivarlos no se obtienen los resultados
esperados.

67
9. ENGLOBE

En los resultados se tiene un 93% de alumnos que respondieron que


la motivación que más le dan es “Ser alguien importante en el futuro”,
un 7% respondió que sacar buenas calificaciones, y nadie con un 0%
respondió que es la de compartir con compañeros.
Con esto se tiene que los chicos más le motivan ser alguien importante
en el futuro, es decir que el esfuerzo y el sacrificio que van dando para
que puedan ser buenos profesionales y ser útiles a la sociedad.

93%
30

25

20

15

10

5 7%
0%

Sacar buenas calificaciones Compartir con compañeros Ser alguien importante en el futuro

68
La tercera interrogante sobre la causa desmotivacional se tiene un
60% que afirman que son los problemas de la casa, mientras que un
20% dice que son problemas con los compañeros, y otro 20% el poco
interés en el estudio.
Teniendo estos datos se concluye que en la casa ocurre la iniciación
desmotivacional que ocasione la falta de motivación
consecuentemente en la institución.

60%

2.5

1.5
20% 20%

0.5

Problemas en la casa Problemas con compañeros/as Poco interés en el estudio

69
100%
30

25

20

15

10

5
0% 0 0 0
0

El estudio Los Padres El poder jugar El estudio Los Padres

El 100% de los encuestados afirman que vienen motivados por el


estudio.
Con la totalidad de las respuestas dadas se concluye que todavía los
alumnos vienen a la escuela motivados por el estudio.

70
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1. Conclusiones

Todo lo que se puede rescatar del análisis bibliográfico y del análisis estadístico
desarrollado es la motivación del alumnado depende de tres factores; Familia,
Alumno, Institución Educativa.

Estos factores deben estar en constante comunicación con miras a lograr la mayor
motivación del alumno y así desarrollar sus capacidades para un futuro mejor y
formación, tanto personal como social.

El alumno que está desmotivado necesita de mayor ayuda, de tal manera a atacar
esos puntos negativos, que el alumno progrese dependerá de cómo afronta el
aspecto desmotivante.

Todo los materiales entregados a su disposición será fortalecido mediante la


ayuda psicológica que se brinda, de tal manera se tendrá alumnos que busquen y
den iniciativas de investigaciones, como se ha visto muy poca motivación se está
otorgando con los sistemas de aprendizaje muy por debajo de los estándares, que
en otros países están resultando y que sobrepasa la cultura del aprendizaje en
nuestro medio.

13.2. Recomendaciones

A los Padres:

- Hacerles entender a sus hijos que el estudio les convertirá en importantes


y reconocidos profesionales en un futuro cercano y que es el camino para
el éxito.

A los Docentes:

71
- Ser respetuosos y cordiales alentándoles a la lectura, a tomar el trabajo y
las tareas con responsabilidad, premiando sus logros y dialogando acerca
de sus errores en forma privada sin hacerlos público ante sus demás
compañeros.

A los alumnos/as:

- Nunca descansar antes de lograr la propuesta a pesar de que a veces te


encontrarás con muchas dificultades no te desanimes que luchando por
tus objetivos lograrás llegar a las metas.

72
14. BIBLIOGRAFÍA

2. NERICI, Imídeo G. Hacía una Didáctica General Dinámica. Editorial


Kapelusz. 2ª Edición 1.973 – Bs. As.

3. VALERO GARCIA, José María. La escuela que yo quiero. GRAM


Editora Sociedad Impresora Americana SAIC. 1.989 – Bs. As. 19 p.

4. CARRETERO, Mario. Constructivismo y Educación. Impresiones


Sudamericanas. 1.995 Bs. As. 63 p.

5. BURON, Javier. Motivación y Aprendizaje. Ediciones Mensajero S. A.


1.994 – España.

6. AVOLIO DE COLLS, Susana. La Tarea Docente. Ediciones Marymar.


Bs. As. 70 p.

7. CHADWICK, Clifton. Teorías del Aprendizaje para el Docente.


Fundación en Alianza. 1era Edición. 1.993. Asunción – Paraguay 63 p.

8. Enciclopedia General de la Educación. Editorial Océano. España. 447


p

9. Enciclopedia de la Psicopedagogía. Editorial Océano. 369 p.

10. Enciclopedia de Ciencias de la Educación. Editorial Euroméxico.


Colombia. 423 p.

73
11. Diccionario Enciclopédico. Larousse, 19º . Edición. Bs. As. 1.984. 912
p.

12. MUÑOZ RAZO, Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación de


tesis. 1era Edición, México, Pearson Educación, 1998, 300 p

13. LARROYO, Francisco. Didáctica General Contemporánea. Editorial


Porrúa. S. A. México. 97 p.

14. BARBERIA, María Emma, Cómo hacer una monografía. Bs. As. Valletta
Ediciones, 2.001. 102 p

15. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología Formal de la Investigación


Científica. 34º Edición, Bogotá, Limusa, 1.990. 159 p.

15- CASTRO RODRÍGUEZ, Juan, La Motivación en el Aula. Universidad


Nacional Pedro Ruiz. Perú. 90 p.

16- CABALLERO ROMERO, Alejandro. Metodología de Investigación


Científica. Editorial Técnico Científica.1.990. 180 p.

17- QUIMPIER, Dolores J. Estrategias de Enseñanza. Métodos


Interactivos. Editorial San Francisco. Barcelona. España. 1.992. 102
p.

18- URIGA SAENZ, Teresa. La Motivación del escolar: Un enfoque


Humanista. Ediciones LAEC. Barcelona – España. 1.997. 180 p.

74

También podría gustarte