Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
-PRINCIPIO DE IGUALDAD
El principio de igualdad ante la ley establece que todos los ciudadanos de un país son iguales, sin
privilegios ni prerrogativas de sangre o títulos nobiliarios. Es un principio esencial de la
democracia. La igualdad ante la ley es incompatible con sistemas de dominación como
esclavitud, servidumbre, colonialismo o desigualdad por sexo y religión.
La igualdad ante la ley se establece con un conjunto de deberes, derechos y garantías del
ordenamiento jurídico de toda nación; implica que todos debemos cumplir el mandato de la ley,
en especial los órganos del Estado, que deben interpretar y aplicar el ordenamiento legal sin
incurrir en discriminación.
A propósito, el actual Gobierno boliviano ha ordenado que en instituciones del Estado y muchas
privadas se exhiba el slogan “todos somos iguales ante la ley”, que subliminalmente cala en todos
los estantes y habitantes de nuestro territorio, pero la palabra “igual” es interpretada en toda la
gama de sus sinónimos.
La sentencia del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza concluye que Bolivia ha violado
los Derechos de la Naturaleza y de los pueblos indígenas en calidad de defensores de la Madre Tierra y
formula una serie de medidas de reparación inmediata para el caso TIPNIS (conocida como “la selva más
hermosa del mundo”).
Según nota de prensa publicada en la página web de Global Alliance for the Rights of Nature, el 15 de
mayo el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza hizo pública la sentencia sobre la
denuncia de violación a los Derechos de la Naturaleza en el caso del Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en Bolivia.
El caso del TIPNIS fue presentado por representantes de la subcentral del TIPNIS y la organización de
mujeres del TIPNIS ante el Tribunal durante su sesión en Bonn, Alemania el 7 y 8 de noviembre de 2017.
El Tribunal aceptó considerar el caso en enero de 2018 y decidió enviar una Comisión Internacional de
Observadores a Bolivia para constatar los hechos y entrevistarse con todas las partes involucradas.
Después de su visita a Bolivia, la Comisión conformada por Alberto Acosta (Ecuador), Shannon Biggs
(EUA), Enrique Viale (Argentina) y Hana Begovic (Suecia), presentó su informe en enero de 2019, en base
al cuál el Tribunal emite la respectiva sentencia yconcluye que el Estado Plurinacional de Bolivia ha
violado los Derechos de la Naturaleza y de los pueblos indígenas en calidad de defensores de la Madre
Tierra, a la vez que ha incumplido con su obligación de respetar, proteger y garantizar los Derechos de la
Madre Tierra, según lo establecido en su propio marco jurídico nacional y la normativa internacional
relacionada.