Está en la página 1de 14

Investigación cualitativa de segundo orden

y la comprensión de la realidad*
Julie Paola Lizcano Roa**

Resumen
Recibido: 4 de febrero de 2012
Evaluado: 10 de marzo de 2012 El presente artículo resume algunas reflexiones teóricas y per-
Aceptado: 19 de abril de 2012
sonales en torno a la importancia de la investigación cualitativa
de segundo orden en la disciplina psicológica. Se fundamenta
en los principios paradigmáticos de la complejidad de Edgar
Morin y en los planteamientos de la epistemología cualitati-
va del psicólogo cubano Fernando González Rey. La investi-
gación cualitativa de segundo orden, en definitiva, reivindica
una forma de relación investigador-informante, en las que las
experiencias de vida de los informantes y los significados que
le asignan se reportan en un clima de horizontalidad, donde
prevalece el respeto mutuo, el diálogo reflexivo y se acepta el
involucramiento de la subjetividad del investigador en dicho
proceso, enmarcado en procesos comprensivos del mismo con-
texto de desarrollo.

Palabras clave: complejidad, investigación cualitativa de segun-


do orden, subjetividad.

* Artículo de reflexión. Este trabajo surgió como resultado de la participación como estudiante en el espacio académico de Profundización Investiga-
ción Cualitativa, liderado por el profesor Juan José Cuervo Rodríguez.

** Estudiante de Psicología, Universidad Santo Tomás, Colombia. Correo electrónico: julilizcano801@gmail.com

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 149-162 149
Second-order qualitative research and understanding of reality

Abstract
This article summarizes some theoretical and personal re-
Recibido: 4 de febrero de 2012
flections about the importance of second-order qualitative Evaluado: 10 de marzo de 2012
Aceptado: 19 de abril de 2012
research in the psychological discipline. It is based on Edgar
Morin’s paradigmatic principles of complexity and approa-
ches on qualitative epistemology of Cuban psychologist Fer-
nando González Rey. Second-order qualitative research, ulti-
mately, claims a researcher-informant type of relationship, in
which the informant’s life experience and the meaning assig-
ned to them are reported in a horizontal environment, where
mutual respect prevails, reflexive dialogue and in which the
involvement of the researchers’ subjectivity is accepted in said
process, within understanding processes of the same context
of development

Keywords: complexity, second-order qualitative research,


subjectivity.

150
Julie Paola Lizcano Roa

Presentación humanas psicológicas del contexto en que


las expresa, sino que, por el contrario, se re-
¿Qué es lo real? ¿Qué defines cómo real? Si conoce al ser humano desde una lógica in-
hablas sobre lo que puedes sentir, degustar, oler teractiva o relacional. Aquí se habla de otra
y ver, entonces lo real simplemente son señales forma válida de conocer la realidad, una va-
eléctricas interpretadas por tu cerebro. lidez dada en el mismo contexto ecológico.

Matrix Pero el punto de vista de este texto no es


mirar si existe una especie de antagonismo
El objetivo de cualquier ciencia es adqui- o complementariedad respecto a estas dos
rir conocimientos. La elección del método formas de concebir la investigación (lo cua-
adecuado que nos permita conocer la rea- litativo y lo cuantitativo), sino que pretende
lidad es, por tanto, fundamental (Cáceres, ofrecer una mirada de cómo la investigación
1996), pues aún se sigue pensando en que cualitativa de segundo orden emerge como
la aspiración metodológica está orientada a una alternativa que nos posibilita compren-
descubrir procedimientos y estrategias de der, más que explicar, la realidad. Pero, ¿de
investigación que garanticen el estudio de qué forma se nos permite acceder a ella? La
variables donde se generen datos “sólidos y respuesta la podemos soportar en la afirma-
generalizables”. De ahí que cuando se habla ción que hace Maturana (1987), que resalta
de la investigación cuantitativa en psicología que debido al quiebre de los paradigmas
nos refiramos a entidades con una significa- empiristas, estamos actualmente atesti-
ción totalmente numérica y descriptiva, que guando la convergencia interdisciplinaria
como afirma Hayes (citado en Rodríguez, desde la cual se está abriendo un espacio
Gil y García, 1999), produce con frecuencia hacia una perspectiva completamente dife-
intentos extremadamente estrictos para me- rente: la de las ciencias de la complejidad.
dir las conductas humanas o los procesos
cognitivos, aun cuando sigue siendo un mé- Filosofía y realidad: bases
todo totalmente válido para conocer, descu- epistemológicas
brir y explicar la realidad.
En el Diccionario de filosofía de Ferrater Mora
Pero cuando hacemos un “pare”, nos intro- (1964) se define la realidad y lo real como
ducimos en lo que nos habla la investiga- la equivalencia entre ser y existir; distinción
ción cualitativa en la actualidad –específica- que, de una u otra forma, se puede volver
mente en psicología–, la cual responde más verdad, en el sentido de ser siempre y poder
a una lógica de la construcción humana del accederse a través de los sentidos. La filo-
conocimiento que a una definición instru- sofía define la realidad como el conjunto de
mental apoyada en procesos diferentes de las cosas existentes, como también las rela-
construcción de conocimiento, orientada ciones que estas mantienen entre sí (García,
al reconocimiento de la subjetividad desde 2005); incluso, los antiguos griegos, gene-
la articulación de la historia y del contexto ralmente conocidos como los fundadores
de desarrollo. Estas características enmar- del pensamiento filosófico occidental (in-
can el desarrollo del sujeto y su particula- cluyendo a pensadores como Platón, Aris-
ridad, pues no se aíslan las características tóteles, Parménides, entre otros…), creían
que para entender la naturaleza última de

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 149-162 151
Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad

la realidad primero tenía que entenderse la realista expuesta por Mario Bunge, que dis-
naturaleza de todas las cosas que hacen par- tingue tres matices de realidad: el llamado
te del extenso universo físico (García, 2005). “realismo ingenuo”, que sostiene que existe
un mundo real y que es sustancialmente tal
Posteriormente, en el siglo XVIII Kant apa- como lo percibimos. Este realismo sostiene
reció en escena, como plantea Alpher (2008) que el mundo real coincide con el mundo
en el análisis del libro Crítica de la razón pura. percibido y que es independiente del suje-
En este libro Kant dio uno de los pasos más to. Otro matiz concibe el llamado “realismo
revolucionarios en la historia: conceptua- crítico”, que considera que hay que distin-
lizó el pensamiento humano, sugiriendo guir entre el mundo físico y la percepción
que para entender la realidad, el ser hu- que hacemos de él, pero que en definitiva
mano necesitaba orientar la dirección de es el objeto el que se impone al sujeto. Por
las preguntas desde afuera hacia adentro. último se encuentra el “realismo científico”,
Kant propuso que no se debía estudiar la que sostiene que el conocimiento sobre fe-
naturaleza de los objetos, sino el modo nómenos independientes de la teoría es el
en que estos son percibidos, señalando la producto de una investigación científica exi-
necesidad de mirar hacia el interior, hacia tosa, y que tal conocimiento se hace posible
la naturaleza de la percepción misma, lle- aun en aquellos casos en que el fenómeno
gando con esto a refutar a John Locke, para relevante no se pueda observar directamen-
quien la mente era una tábula rasa. te. De acuerdo con el realismo científico, por
ejemplo, si la persona adquiere un buen li-
Para Kant, el ser humano tiene modelos de bro de texto contemporáneo sobre química,
percepción incorporados tanto de orden tendrá buenas razones para creer que son
espacial como temporal, que nos permiten verdaderas las aseveraciones que contiene
organizar la información que los órganos sobre la existencia y las propiedades de los
sensoriales nos trasmiten constantemente. átomos, moléculas, partículas subatómicas,
Esta idea, que Jean Piaget logró demostrar niveles de energía, mecanismos de reacción,
con sus estudios, señala que existen mo- etc. (Boyd, 2002).
dos innatos de comprensión que orientan
la forma en que los seres humanos entien- Otra propuesta interesante para esta discu-
de e interpretan la realidad, lo cual se evi- sión es la que realiza Maturana, quien hace
dencia en la etapa de “la fase de las ope- explícita la importancia de dar respuesta
raciones concretas”, sugiriendo así que las a la pregunta sobre ¿qué es la realidad? El
actitudes témporo-espaciales representan autor sostiene que la respuesta explícita o
una parte intrínseca del desarrollo cogni- implícita que cada ser humano da a este in-
tivo del ser humano. terrogante determina cómo cada quien vive
su vida, cómo se acepta o rechaza a los de-
En contraste, dentro de las posturas filosófi- más seres humanos en la red social que este
cas existen las llamadas “teorías realistas u integra o no, y cómo el hombre compren-
ontológicas”, las cuales dan una valoración de adecuadamente los fenómenos sociales
superior al objeto, de tal modo que este se y no sociales. Maturana (1995) resalta que
impone, y el sujeto recibe su impacto. La esta pregunta puede ser adecuadamente
función del sujeto, entonces, es de pasivi-
dad. Desde estas teorías existe una postura

152
Julie Paola Lizcano Roa

respondida, considerando al observador como señalan Taylor y Bogdan (1992), está


como una entidad biológica: dada por la manera como enfocamos los
problemas y buscamos las respuestas a es-
El camino de la ciencia moderna no es
tos. Al respecto, Blúmer (1969, citado en Ba-
el camino de la sabiduría de vivir en
los mundos en que habitamos los seres hamón, 2008) plantea:
humanos, aunque no forzosamente lo
tiene que contradecir. El camino de la Las personas actúan con respecto a las
sabiduría, al igual que el camino de la cosas e inclusive frente a las personas
comprensión, la preocupación y la res- sobre la base de los significados que
ponsabilidad por las consecuencias de unas y otras tienen para ellas; los sig-
nuestras acciones en los mundos que nificados son productos sociales que
los seres humanos ponemos de mani- surgen durante la interacción; los ac-
fiesto y vivimos, deben ser cultivados tores sociales asignan significados a si-
en especial si es que han de tener al- tuaciones, a otras personas, a las cosas
guna presencia en nuestra vida diaria y a sí mismos a través de un proceso de
(p. 89). interpretación (p. 137).

En síntesis, identificar nuestras formas de Dicho de otro modo, toda realidad humana
acceso a la realidad es fundamental, ya que se concibe como una realidad desarrollada
desde la perspectiva de la comprensión simultáneamente sobre tres planos: físico-
de las posibilidades de conocimiento de la material, sociocultural y personal-vivencial,
realidad humana, se acepta la existencia de cada uno de los cuales posee lógicas parti-
múltiples visiones con grados de entendi- culares de acceso para su comprensión. Así,
miento y validez sobre dicha realidad. En se debe dar paso a la reflexión, para abordar
este sentido, es particularmente importan- los órdenes de lo ético, lo político, lo cultu-
te, para las opciones investigativas de tipo ral, que es muy significativo en los planos
cualitativo, reconocer que el conocimiento sociocultural y personal-vivencial (Sando-
de la realidad humana supone no solo la val et ál., 1996). Es en estos dos últimos pla-
descripción operativa de ella, sino ante todo nos en donde se construyen lo subjetivo y lo
la comprensión de su sentido por parte de intersubjetivo, en tanto objetos y vehículos
quienes la producen y la viven (Sandoval et de conocimiento de lo humano (Hoyos y
ál., s.f. ). Además, siguiendo la perspectiva Vargas, 1997).
de la complejidad, para ser objetivos es im-
prescindible reconocer que lo exterior existe
Subjetividad: objeto de
sin necesidad y en absoluta independencia
estudio de la investigación
de nosotros (Jaillier et ál., s.f.).
cualitativa de segundo
orden
Atkinson (citado en Vicente, 2008) plantea
Sandoval et ál. (1996) resaltan que dentro
que en los últimos veinte años la investi-
de la investigación cualitativa se intenta: a)
gación cualitativa ha ido floreciendo a una
recuperar la subjetividad como espacio de
escala global, a pesar de que como práctica
construcción de la vida humana; b) reivin-
tiene más de cien años, desde que Glasser
dicar la vida cotidiana como escenario bási-
y Strauss en 1967 la establecieron como
co para comprender la realidad sociocultu-
una fuerza metodológica de investigación
ral; y c) comprender la intersubjetividad y
(Gobo, 2005). Esa fuerza metodológica,

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 149-162 153
Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad

el consenso como vehículos para acceder al las acciones de los individuos –que son in-
conocimiento válido de la realidad humana. separables de su producción subjetiva– tie-
nen un impacto que, de hecho, se asocia a
La investigación cualitativa ha expandi- nuevos proce­sos de transformación de las
do su dominio debido a que los procesos formas de vida y or­ganización social (Gon-
de transformación de nuestras sociedades zález et ál., 2008). He aquí la importancia de
contemporáneas se están concretando en resaltar el pensamiento histórico-cultural
procesos más simbólicos y subjetivos, en de Vygotsky. Fue allí donde Fernando Gon-
tanto son modos de construir identidad y zález Rey desarrolló sus trabajos sobre la
de significar los espacios y procesos sociales subjetividad como objeto de estudio de la
(Flick, 2002). Este último autor resalta que investigación cualitativa de segundo orden
la investigación cualitativa se ha defendido en psicología.
como una práctica que intenta rescatar al
sujeto de su cualificación como objeto por González (2008) considera que el sentido
parte de las metodologías positivistas. Este subjetivo expresa las producciones sim-
rescate de la condición de sujeto implica la bólicas y emocionales, configuradas en las
constitución de la práctica de investigación dimensio­nes histórica y social de las activi-
como un ejercicio que reconoce en el otro un dades huma­nas; es decir, estas no expresan
saber a ser explorado, es decir, que el inves- solo el momento actual de un sistema de
tigador es capaz de abrir al diálogo, deján- relaciones, sino la historia tanto de las per-
dose enseñar de los otros. Allí emergerá una sonas implica­das en un espacio social como
verdad que está dada por una participación de ese espacio social en su articulación con
conjunta y contextualizada; en conclusión, otros; por ende, según este autor, la sub-
tanto el investigador como los participantes jetividad no es exclusiva de experiencias
se pueden considerar entes activos del pro- individuales, sino que existe una relación
ceso a investigar. directa con los diferentes espacios de vida
social de los individuos. La llamada “sub-
González (2008) hace hincapié en que desde jetividad social” (González et ál., 2008) es
una perspectiva histórico-cultural, la sub- aquella forma que logra integrar todos los
jetividad abre nuevas opciones para el de- sentidos subjetivos dados por una interre-
sarrollo de las representaciones sociales y, lación entre los diferentes espacios sociales
sobre todo, permite una integración entre lo (familia, trabajo, colegio, banda de amigos,
individual y lo social; a su vez resalta que etc.), que está alimentando constantemente
lo subjetivo aparece mucho más como una la subjetividad individual dada en espa-
referen­cia genérica para significar procesos cios sociales. En conclusión, González et ál.
del sujeto que conoce y construye, y no tanto (2008) señalan:
como una definición on­tológica particular
de los fenómenos humanos. Análogamente La persona es la por­tadora de proce-
sos subjetivos en su tránsito simultá-
resalta que la separación de lo individual
neo por múltiples espacios sociales. La
y lo social no per­mite ver que la organiza- persona es un sistema complejo en los
ción psíquica individual se desarrolla en la múltiples sistemas sociales en que ac-
experiencia social e histórica de los indivi- túa (p. 235).
duos, y tampoco permite considerar cómo

154
Julie Paola Lizcano Roa

Gómez y González (2005) consideran que encuentran latentes en su propia construc-


retomar la perspectiva histórico-cultural ción teórica y conceptual; ellos son el prin-
dentro de la investigación cualitativa de cipio dialógico, el principio de recursividad
segundo orden (epistemología cualitati- organizacional y el principio hologramáti-
va) implica la posibilidad de construir una co. Esa derivación puede entenderse como
subjetividad en la que se rechaza cualquier el resultado de enmarcar y/o situar la cate-
forma de determinismos, de leyes, pero en goría conceptual de la subjetividad humana
la que se pueden rescatar todas aquellas dentro del pensamiento complejo. Adicio-
valoraciones culturales; pero también está nalmente, los principios señalados permi-
el ámbito cultural en el que el investigador ten un acercamiento a la subjetividad desde
genera sentidos sobre la subjetividad que se el enfoque histórico cultural (Hernández et
ha investigado. La psicología histórico-cul- ál., 2008).
tural, desde sus orígenes (Vigotsky, 1989),
ofrece una concepción del ser humano y de Continuando con lo anterior, desde la pers-
la naturaleza, los cuales ser articulan en ni- pectiva histórico-cultural se trata de com-
veles sociales y psicológicos dentro de un prender que la subjetividad no es algo que
marco dialéctico; se trata, fundamentalmen- aparece solo en el plano individual, sino
te, de un intento por superar la dicotomía que la propia cultura en la cual se constitu-
entre lo social y lo individual. ye el sujeto individual (y de la cual es tam-
bién constituyente) representa un sistema
Desde el enfoque histórico-cultural, la sub- subjetivo generador de subjetividad (Gon-
jetividad ofrece un campo de investigación zález, 2002). Así, entonces, yo no construyo
fundamentado en la complejidad (Morin, mi subjetividad, sino que mi subjetividad se
1998) y en la epistemología cualitativa (Gon- constituye en un campo de mi acción. Por
zález, 1997), cuyos elementos esenciales gi- eso se habla de la construcción de la sub-
ran en torno a la construcción del sentido, jetividad desde las historias de vida, en las
al sujeto como generador y constructor de que emergen muchos protagonistas dentro
ellos y a la inclusión de su dimensión afec- de un conjunto de campos. De ahí viene la
tiva dentro de la configuración subjetiva. La perspectiva de la complejidad, de la multi-
subjetividad no se reduce a un estado inter- plicidad de factores que están presentes en
no, sino a una dimensión compleja que in- su constitución (Gómez et ál., 2005).
volucra tanto lo psicológico como lo social,
en una relación dialéctica y cuya naturaleza Se puede decir, entonces, que dentro de la
es histórica y social (Hernández et ál., 2008). investigación cualitativa se ha logrado rei-
Por esta razón, se propone una manera de vindicar una forma de relación investiga-
tránsito desde el pensamiento dialéctico dor-informante, en la que las experiencias
hacia el pensamiento complejo. La subjeti- de vida de los informantes y los significados
vidad debe entenderse no como una dimen- que les asignan se reportan en un clima de
sión dialéctica, sino como una dimensión horizontalidad, donde prevalece el respeto
compleja (Hernández et ál., 2008). mutuo, el diálogo reflexivo y se acepta el
involucramiento de la subjetividad del in-
Particularmente, de la subjetividad subya- vestigador en dicho proceso (Wisenfield,
cen aquellos principios derivados y que se 2000). La pregunta que de aquí surge quizás

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 149-162 155
Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad

es: ¿cómo se garantiza la neutralidad del Baptista (2006) en su libro Metodología de la


investigador? Vicente (2008) responde: “La investigación: “La Investigación cualitativa
neutralidad del investigador se garantiza es un paso exploratorio de proceso induc-
por su experticia y adecuado uso del instru- tivo en el que los objetivos y las preguntas
mental” (p. 119) de investigación son más generales y su de-
limitación es menos precisa” (p. 527). Pero
La noción de recolectar datos lo muestra: los es importante saber que las preguntas de
datos están ahí, en este caso los significados; la investigación cualitativa van más allá de
a partir del uso correcto de nuestras herra- considerar: ¿cómo se interpreta la realidad?,
mientas podremos recolectarlos y clasifi- ¿cómo resignificamos la realidad?, ¿cómo el
carlos en las categorías que nuestro saber ser humano integra la realidad? (Palabras
experto indica. Sin embargo, el giro lingüís- como “interpretar”, “resignificar” e “inte-
tico, el posestructuralismo, el desarrollo grar” se han convertido en clichés, pues en
del construccionismo social, entre otros, la investigación cualitativa la cantidad de
coinciden en señalar que los significados conceptos que se pueden utilizar son más
que pueden ser “recolectados” emergen de amplios y ricos; he aquí algunos ejemplos:
prácticas sociales situadas, y es ahí donde capturar, explorar, elaborar, sistematizar,
son construidos y reconstruidos (Vicente et conectar, reivindicar, representar, co-cons-
ál., 2008). truir, reconstruir, representar, trasformar,
crear…). Añado a esto que los investigadores
Finalmente, la noción de la subjetividad cualitativos son sujetos activos e interactuan-
desde el enfoque histórico-cultural rompe tes con la realidad que están estudiando; son
con un conjunto de dicotomías presentes en observadores especializados con herramien-
la tradición de la psicología y comienza a tas teórico-metodológicas especializadas,
ubicarse dentro del pensamiento complejo, que les permitirán ver cómo los otros cons-
en sus implicaciones metodológicas para la truyen su mundo e, incluso, cómo él mismo
investigación y en las exigencias de un rol participa en la construcción de su mismo
del investigador diferente al tradicional- mundo. En este sentido, como resalta San-
mente aceptado (Hernández et ál., 2008 ). doval (1996), es particularmente importante,
para las opciones investigativas de tipo cua-
La realidad como proceso de litativo, reconocer que el conocimiento de
simbolización-subjetivación la realidad humana supone no solo la des-
cripción operativa de ella, sino ante todo la
Es así que la investigación cualitativa ha ex-
comprensión del sentido de esta por parte de
pandido su dominio, debido a los procesos
quienes la producen y la viven.
de transformación de nuestra sociedad con-
temporánea, concretando procesos simbóli-
En este punto es importante resaltar que la
cos y subjetivos, lo que da paso a construir
investigación cualitativa de segundo orden
identidad y significar los espacios y los pro-
es epistemológicamente reflexiva y contextual.
cesos sociales (Flick, 2002).
No es, como lo resaltaba en el párrafo ante-
rior, una mera descripción operativa, sino
Hoy por hoy, la definición sobre la investi-
una acción en la que se incluye al sujeto en la
gación cualitativa va más allá de la defini-
observación de sus estudios científicos y en
ción que nos dan Hernández, Fernández y

156
Julie Paola Lizcano Roa

la que este es capaz de hacer conciencia de complejo de Morin. González (2002) susten-
que lo que está observando también lo cons- ta que la subjetividad es un sistema dialéc-
truyen otros observadores (Mejía, 2002). tico y complejo en donde el sujeto responde
a la comprensión del conjunto de tensiones,
Una disciplina como la psicología, que se contradicciones e interrelaciones. Todo esto
reconfigura en la construcción teórica y que converge en superar los pensamientos re-
quiere sustentarse a través de fundamentos duccionistas y fragmentados de corrientes
investigativos, debe consolidarse a través positivistas como el conductismo o el cog-
de posturas filosóficas, epistemológicas y nitivismo conductual, los cuales no ofrecen
paradigmáticas que permitan lograr tales un acercamiento hacia la diversidad de la
objetivos, y es en la investigación cualitativa psique humana, como se había resaltado
de segundo orden, como manera de hacer anteriormente.
viva la complejidad, donde los elementos
esenciales giran en torno a la construcción Por eso, como nos lo presenta Jaillier (2003),
de ese sentido, el sujeto como generador y el interés de estudiar la realidad surge des-
constructor de ellos y a la inclusión de su de la investigación cualitativa de segundo
dimensión afectiva dentro de la configu- orden a partir de preguntas como: ¿es la
ración subjetiva (González, 2000). Así, la realidad, entonces, una construcción rela-
subjetividad no se avasalla, sino que, por el cional, relativa y múltiple que está a la vez
contrario, es tomada como una dimensión fuera y dentro de nuestro espíritu? De aquí
psicológica en la que se involucra tanto la surge también el interés del presente texto
subjetividad social como la subjetividad por responder a las preguntas: ¿cómo la in-
individual. Análogamente, estas son las vestigación cualitativa de segundo orden
contribuciones que ha hecho la psicología nos permite comprender la realidad?, ¿de
soviética respecto a la subjetividad como qué forma se nos permite acceder a ella?
objeto de estudio de la psicología. Autores La investigación social de segundo orden,
como Vigotsky y Rubinstein lograron inte- como lo llama Jaillier (2003), contribuye a la
grar lo social y lo cultural, conformándolos búsqueda de una verdad que no es una, sino
como un todo en el que están interrelacio- que acepta las múltiples realidades contra-
nados (Hernández, 2008). De aquí surgen puestas, al hacerse consciente de los mode-
los fundamentos epistemológicos y ontoló- los o paradigmas de ciencia impuestos que
gicos sobre la subjetividad: llevan a un riesgo permanente de ilusión
(utopía). Y como lo resalta también Morin
Tenemos que reemplazar la visión me-
(1994), la investigación social de segundo
canicista de ver la cultura, sujeto y sub-
jetividad como fenómenos diferentes orden tiene como objeto ser al mismo tiem-
que se relacionan, para pasar a verlos po investigador-investigado, sujeto-objeto,
como fenómenos que, sin ser idénticos, por lo que el punto de vista cambia de po-
se integran como momentos cualitati- sición y se convierte en un punto de vista
vos de la ecología humana en una re-
metasociológico, metahistórico y metaan-
lación de recursividad (González, 2002,
p. 164). tropológico que permite la reflexividad.

Actualmente, el concepto de subjetividad ha La investigación cualitativa de segundo


sido ligado a la concepción del pensamiento orden definitivamente permite darnos un

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 149-162 157
Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad

abordaje de la realidad, a partir de lo cual Por ejemplo, Mertens (2005) resalta que no
podemos hallar que las personas, los con- hay una realidad objetiva; la realidad es edi-
textos o los grupos no son reducidos, sino ficada socialmente. En consecuencia, exis-
que son considerados como un todo, es de- ten múltiples construcciones mentales que
cir, cuando se es capaz de estudiar a las per- pueden ser “aprehendidas”, algunas de las
sonas en el contexto de su pasado y las limi- cuales pueden estar en conflictos con otras.
taciones en las que se halla; cuando como De este modo, las concepciones de la rea-
investigadores somos capaces de ir más allá lidad son modificadas a través del tiempo.
de la entrevista estructurada y somos ca- En definitiva, la investigación cualitativa de
paces de dialogar y conversar con el otro; segundo orden reivindica una forma de re-
cuando somos capaces de identificarnos lación investigador-informante, en las que
con el otro para comprender cómo experi- las experiencias de vida de los informantes
menta su realidad, dando paso a procesos y los significados que le asignan se reportan
autorreferenciales e intersubjetivos; cuando en un clima de horizontalidad, donde pre-
como investigadores somos capaces de no valece el respeto mutuo, el dialogó reflexivo
comparar, sino de ver la realidad como si y se acepta el involucramiento de la subje-
fuese la primera vez que sucediese; cuan- tividad del investigador en dicho proceso
do el investigador es capaz de comprender (Wiesenfeld, 2000).
detalladamente las perspectivas de las per-
sonas sin la necesidad de buscar la verdad He aquí la importancia de hablar de las dos
o la moral de eso que el otro nos está com- dimensiones de la subjetividad de las que
partiendo; cuando como investigadores de- habla González (2005): la subjetividad social
jamos de generalizar y nos damos cuenta de y la subjtetividad individual, que como él
que cada ser humano en el mundo es único, resalta, no son divisiones dicotómicas, sino
complejo e irrepetible; finalmente, cuando que expresan dos momentos de unidad. Por
el investigador es capaz de ver que la rea- ejemplo, la subjetividad social cumple con
lidad es única del sujeto y no es capaz de una característica esencial: se desarrolla en
subrayarla solamente como “datos” válidos la sociedad en donde se crean significados y
y confiables. Como resalta Erickson (1982), sentidos, pues es en la vida donde se engen-
“la investigación cualitativa pretende ac- dra culturalmente y en donde se constitu-
ceder al significado de las acciones desde ye su historia. Y la subjetividad individual
la perspectiva del actor”. Apoyando esto, cumple con características como que es pro-
Fromm (1983) ejemplifica: pia del sujeto, versátil, flexible, compleja,
plurideterminada; aunque es determinada
La psicología del comportamiento pue- socialmente, no quiere decir que sea lineal,
de ser una ciencia, pero no es ninguna
pues está en constante proceso de constitu-
ciencia del hombre alienado con mé-
todos alienados, realizada por investi- ción. Tanto la subjetividad social como la
gadores alienados. Está por cierto en individual pueden verse afectadas debido a
condiciones de poner en relieve ciertos las condiciones del sujeto.
aspectos del hombre, pero justamente
lo vivo, lo específicamente humano, ni Así, la subjetividad debe tomarse como ob-
lo roza (p. 28).
jeto de estudio de la investigación cuali-
tativa de segundo orden, pues todo esto

158
Julie Paola Lizcano Roa

constituye su gran complejidad. También es de mayor complejidad de la realidad. De


una investigación que permite conceptuali- aquí parte la importancia de hablar de lo
zar el objeto de estudio de la psicología –la dialógico:
psique, la mente, la conciencia– e impedir
La dialógica de los puntos de vista es
la clasificación de esta como solamente una
uno de los constituyentes del conoci-
función cerebral, medible, manipulable y/o miento del conocimiento que, al per-
controlable. Por ende, cuando se asuma el mitir la entre-articulación de sus diver-
sello característico del investigador cualita- sas instancias constitutivas, permite al
tivo, se debe tener una disposición de aper- mismo tiempo los metapuntos de vista
(Gómez, 2008, p. 3).
tura y aprendizaje permanentes, ejercidos
mediante un esfuerzo cotidiano de escucha,
Articulando esto con la investigación cuali-
observación, reflexión y diálogo sistemáti-
tativa de segundo orden, su centro es el aquí
cos y respetuosos; asimismo, se estará en la
y el ahora –el contexto–, donde se plantea
posibilidad de visualizar y comprender las
que lo real va más allá de lo pensable, pero
intimidades y profundidades del amplio y
que existe. Esta visión, como resaltan Jaillier
diverso multiverso1 de la realidad humana.
et ál. (2003), permite dar herramientas en el
manejo del mundo que no es a través de la
La investigación cualitativa de segundo or-
simplificación, sino de hacer de este algo
den, entonces, busca esas realidades relati-
más rico: el conocer del conocer.
vas y reflexivas, no aprisiona el conocimien-
to en el aquí y el ahora, permitiendo que el
El ser humano siempre ha intentado estar
acto mismo de conocer no se inscriba en un
inmerso en la realidad, acercándose qui-
punto de vista particular o fijo, sino que aun
zás a la verdad de las cosas, ampliando su
si existe ese punto de vista, se pueda buscar
conocimiento; y para eso ha sido necesario
un metapunto de vista que supere al inicial,
disminuir la ficción, la fantasía y la ilusión,
y de este modo se conceda la posibilidad de
pues como codiciosos expresan una gran
reflexionar y relativizar los conocimientos
necesidad esencialmente humana: la necesi-
(Jaillier, 2003).
dad de relacionarse y afirmarse en el mundo
como un “alguien”; y es en realidad donde
Morin (1998) nos permite ver que dentro de
se pueden relacionar de manera humana con
la recolección de información del investiga-
lo que los rodea; incluso toda relación con la
dor cualitativo, el traslado de la información
realidad le permitirá ensancharse con el co-
recogida por él a la población con la que se
nocimiento, y la historia del ser humano es
estuvo trabajando se transforma en un pro-
una historia de crecimiento cognoscente.
ceso considerado como “transducción”,
y gracias a este logra una comprensión
Hoy por hoy se espera que los investiga-
dores poco a poco transformen su pensa-
1 “Multiverso” es un término usado para definir los múltiples univer-
sos posibles, incluido nuestro propio universo. Comprende todo lo miento reduccionista y simplificador de la
que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, to- realidad y opten por un pensamiento des-
das las formas de materia, energía y cantidad de movimiento, y centralizado, no generalizado per se, pues
las leyes físicas y constantes que las gobiernan. El concepto de
multiverso ha sido supuesto en cosmología, física, astronomía, filo- hasta el mismo Einstein nos demostró, gra-
sofía, psicología transpersonal y ficción, en particular dentro de la cias a su teoría de la relatividad, que ni el
ciencia ficción y de la fantasía. El término fue acuñado en 1895 por espacio ni el tiempo son absolutos. También
el psicólogo William James.

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 149-162 159
Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad

lo demuestran la teoría de supercuerdas de el mundo, y para eso debemos cambiar la


Joel Scherk y John Schwuarz y la teoría M, forma de investigar la realidad. Y todo debe
donde se resalta la formación de múltiples darse desde la academia, debe pensarse des-
dimensiones y consideran plausible la exis- de ya en que debemos cambiar la forma de
tencia de más universos. Todo esto está fun- observar al ser humano, entonces podremos
damentado en teorías como la cuántica y la hacer parte reflexiva de estas nuevas diná-
de Kulaza-Klein (Martínez, 2006). micas sociales e intentar reflexionar de otra
forma las problemáticas cotidianas.
El “psicologizar” acerca de la realidad es de
escaso valor si nos mantenemos lejos del ob- Referencias
servador; es una idea que se convertiría en
abstracta y llena de retórica, en lugar de po- Alpher, M. (2008). Dios está en el cerebro: una
nerla como el objetivo esencial del estudio, interpretación científica de la espiritualidad
de referirla al ser humano y a sus experien- humana y de Dios. Bogotá: Norma
cias. La auténtica psicología existe solamen- Bahamón, P. (2008). Configuración de la
te compartiendo las profundas experiencias ética ciudadana en el corrido prohibi-
humanas, no en el encasillamiento. do análisis semiótico. Recuperado de
http://revistas.uis.edu.co/index.php/
Las ideas y las investigaciones dentro de revistaS/article/view/228/1062
nuestra disciplina llegarían a ser poderosas
Boyd, R. (2002). Realismo científico. Asocia-
únicamente si se adquiere el valor del ser hu-
ción Oaxaqueña de Psicología. Recupe-
mano y si la investigación en psicología va
rado de http://www.conductitlan.net/
más allá, como lo ha indicado González Rey.
seminarios/realismo_cientifico.pdf
Entonces ha de tener influencia y es menes-
Cáceres, A. (1996). El método científico en
ter sembrarla en tierra fértil: investigaciones
las ciencias de la salud. Las bases de la in-
con un valor potencial más profundo y más
vestigación biomédica. Madrid: Díaz de
enriquecedor. A fin de “analizar y experi-
Santos.
mentar” el mundo, se trataría de compren-
der mejor el mundo, de trascender y ser más Erickson, F. (1982). La investigación en la en-
abiertos, de forjar sus prejuicios y tomar ries- señanza. Barcelona: Paidós.
gos. Así se superaría y desarrollaría con dis- Ferrater, J. (1964). Diccionario de filosofía
ciplina la osadía de un arraigo profundo en (tomo II). Buenos Aires: Suramericana
sí mismos y la convicción y la plena relación Flick, U. (2002). Introducción a la investiga-
con la humanidad y lo que esta nos puede ción cualitativa. Madrid: Morata.
dar. Allí la psicología no ha de ser vista como
Fromm, E. (1983). El amor a la vida. Buenos
una disciplina individualista.
Aires: Paidós.
En conclusión, el mundo está cambiando García, F. (s.f.). La filosofía como racionali-
rápidamente. Estamos enfrentando a lo que dad teórica: conocimiento, verdad, rea-
Erich Fromm llamó en su libro La Revolución lidad. Recuperado de http://www.aafi.
de la esperanza como homo tecnologicus, y para filosofia.net/didactica/apuntes/prime-
esto la psicología debe enfrentar los proble- ro/tema3.pdf
mas que esta sociedad del siglo XXI nos está
acarreando. Hay que conocer y comprender

160
Julie Paola Lizcano Roa

García, M. (2005). Lecciones preliminares de Hernández, O. (2008). La subjetividad des-


filosofía. Bogotá: Ediciones Universales. de la perspectiva sociocultural: un trán-
Gobo, G. (2005). The renaissance of qua- sito desde el pensamiento dialectico al
litative methods. Recuperado de pensamiento complejo. Revista Colom-
http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de: biana de Psicología, 17, 147-160.
0114-fqs0503420 Hernández, Fernández y Baptista (2006).
Gómez, H. (2008). Cismogénesis y morfogé- Metodología de la investigación. México:
nesis del conocimiento. Los estudios de McGraw-Hill.
la comunicación y la sociología cultural. Hoyos, G. y Vargas, G. (1997). La teoría de
Recuperado de http://redalyc.uaemex. la acción comunicativa como nuevo para-
mx/src/inicio/ForazarDescargaArchivo. digma de las ciencias sociales: las ciencias
jsp?cvRev=1995&cvArt=199520720006 de la discusión. Recuperado de http://
&nombre=Cismog%E9nesis%20y%20 es.scribd.com/doc/81239652/La-Teoria-
morfog%E9nesis%20del%20conoci- de-La-Accion-Comunicativa-Como-
miento.%20Los%20estudios%20de%20 Nuevo-Paradigma
la%20Comunicaci%F3n%20y%20la%20 Jaillier, E. (2003). Realidad y visión investi-
Sociolog%EDa%20Cultural gativa social-reflexiva del mundo: entre
Gómez, A. y González, F. (2005). Subjetivi- la utopía y lo real más allá de lo pensa-
dad: una perspectiva histórico-cultural. ble. Red de Revistas Científicas de América
Conversación con el psicólogo cubano Latina, el Caribe, España y Portugal, 18,
Fernando González Rey. Recuperado 64-70.
de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ Martínez, E. (2006, 29 de enero). Científi-
ArtPdfRed.jsp?iCve=64740311 cos norteamericanos detectan la exis-
González, F. (1997). Epistemología cualitati- tencia de dimensiones adicionales: las
va y subjetividad. La Habana: Pueblo y colisiones de neutrinos de alta energía
Educación. con otras partículas corroboran uno de
González, F. (2000). Investigación cualitativa los postulados de la Teoría de Super-
en psicología. Rumbos y desafíos. México: cuerdas. Tendencias Científicas. Recupe-
Thomson. rado de http://www.tendencias21.net/
Cientificos-norteamericanos-detectan-
González, F. (2002). Sujeto y subjetividad, una
la existencia-de-dimensiones-adiciona-
aproximación histórico-cultural. Buenos
les_a861.html
Aires: Thomson.
Maturana, H. (1987). Biology of language:
González, F. (2005). El sujeto y la subjetividad:
the epistemology of reality. Recupe-
algunos de los dilemas actuales de su estu-
rado de http://www.enolagaia.com/
dio. Brasilia: Universidad de Brasilia.
M78BoL.html
González, F. (2008). Subjetividad social,
Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o
sujeto y representaciones sociales. Re-
construida? Fundamentos biológicos de la
cuperado de http://www.usta.edu.co/
realidad. México: Antrhopos.
otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/
diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdf Mejía, J. (2002). Perspectiva de la inves-
tigación social de segundo orden.

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 149-162 161
Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad

Recuperado de http://redalyc.uaemex. Cualitativa. Recuperado de http://sa-


mx/pdf/101/10101405.pdf piens.ya.com/metcualum/sandoval.pdf
Mertens, D. (2005). Research and evaluation Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992) Introducción
in education and psychology: integrating a los métodos cualitativos de investigación.
diversity with quantitative, qualitative and Barcelona: Paidós.
mixed methods. United States of Ameri- Vicente, S. (2008). La investigación como
ca: SAGE. una aventura de producción dialógica:
Morin, É. (1994). El método III. El conocimien- la relación con el otro y los criterios de
to del conocimiento. Madrid: Cátedra. validación en la metodología cualitati-
Morin, É. (1998a). El método IV. Las ideas. va contemporánea. Psicoperspectivas, 7,
Madrid: Cátedra. 114-136.

Morin, É. (1998b). Introducción al pensamien- Vigotsky, L. (1998). La formación de las fun-


to complejo. Barcelona: Gedisa. ciones psíquicas superiores. Obras escogi-
das. Buenos Aires: Paidós.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999):
Metodología de la investigación cualitativa. Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción
Granada: ALJIBE. y la acción: la brecha entre la teoría y la
práctica en las investigaciones cualitati-
Sandoval, A. (1996). Programa de Especia-
vas. Recuperado de http://qualitative-
lización en Teoría, Métodos y Técnicas
research.net/fqs/fqs-e/2-00inhalt-e.html
en Investigación Social: Investigación

162

También podría gustarte