Está en la página 1de 10

CARRERA: INGENIERIA EN LOGISTICA Y TRANSPORTE

UNIDAD 3.

ACTIVIDAD. REPORTE FINAL ESTADISTICO

MATRICULA: ES172013144

GRUPO: (LT-LEBA-1802-B1-012)

DOCENTE: VICTOR FERNANDO DE JESUS CORONA


SOSA

ESTUDIANTE: VANESSA PAREDES HERNANDEZ


Introducción

Índice…………………………………………………………………………………………….2
Problemática………………………………………………………………………………….3
Justificación……………………………………………………………………………………3
Población, Muestra y Variable……………………………………………………….3
Planteamiento……………………………………………………………………………….4
Rango, Tamaño de la Muestra y Tendencia
Central…………………………………………………………………………………………..5
Obteniendo la Mediana y Promedio……………………………………………….6
Grafico de Frecuencia en Barras……………………………………………………..7
Grafica de Frecuencia en Porcentajes……………………………………………..8
Datos Agrupados y Grafica……………………………………………………………..9
Frecuencia de Edades y Conclusion……………………………………………….10

2
Problemática.
Para este caso decidí evaluar las edades de alumnos de Kínder y
secundaria, cada caso fue de un total de 20 alumnos. Sobre estos
datos realice las actividades que me solicitaron y poder realizar mi
análisis.
Justificación
Con este análisis que realice me ayudó mucho a poder evaluar cada
caso y con esto voy aplicarlo en el trabajo ya que con esto podemos
identificar las fallas y así poder cumplirle al cliente o proveedores.
Considero que al realizar un análisis estaremos cumpliendo con la
logística, satisfacción de todos y evitar errores para no generar
perdidas de dinero.
La Población, Muestra Y Variable
Al realiza esta actividad en toda la escuela me doy cuenta que cada
salón tiene diferente número de alumnos, por lo que cuando entre
al salón solo contaban con 20 alumnos, fueron los que ese día se
presentaron, durante que avanza la escolaridad cada vez son más
alumnos, pero desafortunada me no todos terminan las clases.
Ventajas de una muestra
Las ventajas que podemos observar es que los alumnos esta entre
las edades entre 12 y 15 y en kínder entre las edades 2 y 5 años con
esto simplificamos y observamos a detalle los resultados, ya que con
estos datos generamos las graficas correspondientes.

3
PLANTEAMIENTO

Para esta actividad, nos solicitaron retomar la información de la actividad


anterior, para analizar las tablas de frecuencia e interpretar los datos de las
mismas y explicar el contexto de cada tabla grafica y frecuencia de estudio.

En base a la información que recopile muestra que les pregunte a 20


chicos sus edades y en total fueron 20 alumnos.
Datos
15 14 13 13 14 12 12 15 14 15
15 12 13 13 14 12 15 14 12 13

Variables
Cuantitativas Continuas

Tabla de frecuencia no agrupados

R 3
K 5.32 5
A 1.6 2
M 13.5

CLASES X f fr F
12 14 13 10 0.5 10
14 16 15 10 0.5 20
16 18 17
18 20 19
20 22 21
20 1
4
Rango
R= X más – X min = 15 – 12= 3
El rango es de 3.

Tamaño de la Muestra.
En el tamaño de la muestra es el total de las personas que contabilice en el
salón de clases, que fueron 20.

Con esta actividad voy a realizar el muestreo que determinara las


medidas tendencia central y de dispersión de acuerdo con los datos.

Medidas de tendencia central

• La media se define como la suma de los valores divididos entre


el número de valores.
• Esta medida tiene sentido solo para datos cuya escala es de
intervalos
• Nota la medida de la muestra le llamaremos promedio, para
distinguirla de la poblacional.
La media es el promedio aritmético.

5
De acuerdo con el resulta que realice me dice que la media es:

X= 15+14+13+13+14+12+12+15+14+15+15+12+13+13+14+12+15+14+12+13 = 270 = 13.5


20 20

Obteniendo el promedio de 13.5

Mediana: Es el dato que se localiza en la mitad de un conjunto de


datos ordenados.

ME = 13.5 + 13.5 / 2
ME = 27 / 2
ME = 13.5

De acuerdo a la tabla se obtiene esta información:

6
Gráfico de frecuencia en barras.

FRECUENCIA DE LAS EDADES


35

30

25

20

15

10

0
2 3 4 5

En esta grafica podemos observar la frecuencia que nos presenta las edades
de los chicos de secundaria, y tomamos en cuenta las columnas de variables y
frecuencia.

7
Grafica de frecuencia en porcentaje.

FRECUENCIA DE LAS EDADES


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2 3 4 5

fi Fi hi %

En este grafico podemos observar los porcentajes de la frecuencia de las


edades de los chicos.

Con estas 2 graficas que realice podemos observar que se obtiene una mayor
frecuencia de los 14 a los 16 años, siendo la edad mas elevada.

8
DATOS AGRUPADOS
Para la segunda parte de este trabajo, estamos presentando los siguientes
datos, ya que los obtuve de un kínder que son las edades, y en total son 20
alumnos.
Igual manera voy a elaborar una tabla de frecuencia, sobre los datos agrupados
con sus graficas correspondientes.

xi fi Fi hi % Hi
2 5 7 0.25 25 0.25
3 5 10 0.25 25 0.5
4 4 14 0.2 20 0.7
5 6 20 0.3 30 1
20 1 100%

Con base a estos datos obtenemos los siguientes gráficos.

FRECUENCIA DE EDADES
35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6

Series1 Series2 Series3 Series4

En este grafico podemos observar que la edad de 5 años es la mayor


frecuencia, la cual presenta una frecuencia de 30, mostrando que se repite
varias veces. 9
FRECUENCIA DE EDADES
35

30

25

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
-5

Aquí podemos ver exactamente donde se sitúa la frecuencia con la que


presenta cada edad de los pequeños, y tener el dato exacto.

Conclusión

Al realizar esta actividad me doy cuenta como puedes realizar una evaluación
de clientes o proveedores, para poder obtener un buen resultado y así poder
analizar las perdidas obtenidas en el desarrollo.
Con esto podemos mejorar nuestro desempeño y tener un concepto
estadístico mucho mejor.
Es importante poner en practica lo aprendido en esta unidad y así obtener un
buen resultado.

10

También podría gustarte