Está en la página 1de 44

LA APLICACIÓN DE LA TERAPIA DE TERCERA GENERACIÓN: UNA

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

ANA MARÍA GUTIÉRREZ MELO

KATTY QUIROZ MIRANDA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA- SEDE SANTA MARTA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

2017
2

LA APLICACIÓN DE LA TERAPIA DE TERCERA GENERACIÓN: UNA

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Trabajo de Grado presentado en la Modalidad de Revisión Sistemática de Literatura como

requisito para optar el título de PSICOLOGIA

ANA MARÍA GUTIÉRREZ MELO

KATTY QUIROZ MIRANDA

Ps., Dr, FERNANDO ROBERT FERREl

Ps., Dr. KETHY LUZ PEREZ CORREA

Asesor

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA- SEDE SANTA MARTA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

2017
3

FACULTAD DE PSICOLOGIA
Aval de Sustentación de Trabajos de
Grados

Santa Marta, Noviembre 29 de 2017

Doctora
Yadid Paternina Avilez
Decano
Facultad de Psicología

Asunto: Carta de aval Trabajo de Grado

Estimada Doctora.

Mediante la presente ratifico que conozco y he leído en su totalidad el trabajo de grado titulado
“LA APLICACIÓN DE LAS TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN: UNA
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL”, realizado por los
estudiantes; Quiroz Katty , Gutiérrez Ana Maria; el cual cumple con el requisito mínimo
necesario exigido para este tipo de ejercicios académicos.
Por lo tanto se hace merecedor del Aval para su aceptación en los procesos administrativos de
titulación en pregrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia,
Sede Santa Marta.

Kethy Luz Perez Correa


Docente Investigador
4

Nota de aceptación

____________________________________________________________

Asesor de proyecto de grado

___________________________________________________________

Decana de la facultad

__________________________________________________________

Santa Marta, noviembre de 2017


5

DEDICATORIA

Agradecer primeramente a Dios por ser mi guía en este bonito camino, por regalarme la

paciencia y sabiduría de afrontar cada tropiezo del día a día. Desafíos que me han permito

confiar en mí y en la profesional que seré gracias a él, para así lograr y aportar a la sociedad de

esta profesión que tanto lo necesita.

A mis amados padres Oswaldo y Ruby; mis adorados hermanos Andy y Arnaldo; mis abuelos

Osvaldo y Lida (Q.E.P.D); mi tía universal Tania quienes han contribuido en mi crecimiento

personal; gracias por ser mi ejemplo, por llenarme de amor y enseñarme que la unión familiar

supera todo; a mis abuelos paternos Emeteria y Enel (Q.E.P.D) quienes partieron hace tiempo,

pero son ellos quienes desde el cielo le han regalo a mi padre la fortaleza y sabiduría para

regalarnos esta oportunidad de ser unos profesionales.

A ti Jesús Alberto Alfaro por tu amistad, amor, compresión y apoyo incondicional en esta

etapa de mi vida, gracias por dejarme ser yo misma; a ti Adriana Rangel por tu amistad, lealtad,

compresión; gracias por ser mi amiga y cómplice en el transcurso de mi vida.

Les agradezco a mis amigas quienes han estado en este bonito camino, el cual ha dejado

grados recuerdos que guardare siempre en mi corazón, a ti Ana Gutiérrez por ser mi compañera

en la construcción de este proyecto de grado.

Gracias a la vida por darme esta oportunidad de cumplir mis sueños…

Con amor.

Katty
6

DEDICATORIA

En esta oportunidad primeramente me gustaría agradecerle a DIOS que es quien me

permito estar en el lugar en el que estoy hoy en día y es el, el ser que me ha ayudado en la

culminación de mis metas y en las dificultades, hoy me queda una gran satisfacción de haber

resistido situaciones de aprietos que existieron en algún momento en mi camino y que me

enseñaron que solo las personas perseverantes y positivas son capaces de vencer los

obstáculos que se presentan.

A mi madre Lucila Melo, por su incondicional apoyo, por darme la fuerza que necesitaba

para salir adelante de cada una de las adversidades que se me presentaron. A Edgar Andrés por

ser esa estrella que ilumina mi camino, por ser una personita que me ha inspirado crecer como

persona y profesionalmente.

A mi padre Edgar Gutiérrez y Hermanos Carlos Pertuz y Edgardo Gutiérrez que me han

hecho sentir el orgullo y la admiración que sienten por mí y que ellos han sido mi más grande

ejemplo de superación.

A ti amor por ser la persona que siempre ha estado ahí apoyándome y dándome su

comprensión por todos esos días en donde te aparte para darle prioridad a mis estudios, por ser

mi confidente fiel.

Ana María
7

AGRADECIMIENTO

Queremos empezar agradeciendo a nuestro asesor de Proyecto de Grado Dr. Kethy Luz

Pérez Correa psicóloga, Docente Investigador, de la facultad de Psicología, por transmitirnos

su conocimiento, por su incondicional entrega en este bonito proceso. Gracias, por brindarnos

su apoyo, compresión y paciencia, lo cual nos permitirá culminar con éxito esta primera etapa

de nuestras vidas.

A nuestros profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de

Colombia –Sede Santa Marta; los cuales por medio de su conocimiento, entrega, amor,

dedicación, orientación, motivación y experiencias nos enseñaron hacer buenos profesionales

en esta bonita carrera la cual ejerceremos el resto de nuestras vidas; queremos agradecerles a

cada uno de nuestros compañeros de clases quienes fueron una pieza importante en nuestro

crecimiento personal y profesional; gracias por esos gratos momentos, compañía, amistad,

paciencia, tolerancia pero sobre todo gracias por ayudar a contribuir en este hermoso sueño

que nos trazamos desde el primer día que nos montamos en este precioso camino.
8

Lista de Tablas

Tabla 1 Paises................................................................................................................... 23

Tabla 2 Años .................................................................................................................... 25

Tabla 3 Base de datos ....................................................................................................... 27


9

Lista de Figuras

Grafica 1. Paises ............................................................................................................... 24

Grafica 2. Paises, Datos en porcentaje .............................................................................. 25

Grafica 3. Años ............................................................................................................... 26

Grafica 4. Años, Datos en Porcentaje ................................................................................ 27

Grafica 5. Base de Datos .................................................................................................. 28

Grafica 6. Base de Datos, Datos en Porcentaje ................................................................. 29


10

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ..................................................................................................................... 11

TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. ............... 13

1.1. Justificación DE LA INVESTIGACION .............................................................. 13

1.2. PREGUNTA PROBLEMA .................................................................................. 15

1.3. PERTINENCIA ................................................................................................... 16

1.4. Objetivos DE LA INVESTIGACION ................................................................... 17

1.4.1. Objetivo General: ................................................................................................ 17

1.4.2. Objetivos Específicos: ......................................................................................... 17

1.5. METODO ............................................................................................................ 18

1.5.1. ETAPAS DEL METODO ................................................................................. 18

 Terapia Cognitiva o de conducta: ............................................................................. 30

 Eficacia en intervención: .......................................................................................... 31

2. Conclusión ............................................................................................................... 38

3. Referencias .............................................................................................................. 40
11

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación es realizada bajo una revisión sistemática de literatura hallada

en las bases de datos especializadas, con el fin de conocer los aspectos más relevantes de la

TERAPIA DE TERCERA GENERACION (TTG), y así poder brindar la posibilidad de que

esta sea implementada en la facultad de Psicología de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA

DE COLOMBIA sede Santa Marta, ya que esta investigación estudio los conceptos,

implementaciones y resultados positivos a una gran gama de trastornos clínicos.

La TERAPIA DE TERCERA GENERACION Se identifica como unas de las nuevas

herramientas de las terapias cognitivas y conductuales, que son sensible al contexto y a las

funciones de los fenómenos psicológicos que busca estrategias basadas en la experiencia. Esta

terapia da lugar a la reorientación de la vida y deja a un lado la lucha contra los síntomas.

Por otro lado, cabe resaltar que estas terapias tienen 6 técnicas las cuales son la Terapia

de Aceptación y Compromiso, la Psicoterapia Analítica Funcional, Terapia de Activación

Conductual, Terapia Integral de Pareja, Terapia Dialéctica-Conductual de Linehan y Terapia

Cognoscitiva Basada en Mindfulness.

La TERAPIA DE TERCERA GENERACION surgen a finales de los años 80 y solo en

los años 90 estas aparecen ya desarrolladas en los manuales clínicos y a partir de esta fecha la

TTG ha sido aplicada en múltiples problemas clínicos lo cual nos permite corroborar su

eficiencia.

Se puede inferir que TTG fue establecida con el propósito de modificación de la

conducta del paciente, enfatizando más en la persona que en el problema; centrándose en

como el paciente vive su problemática y como su contexto cultural y social ha creado una

conducta poco adaptativa.


12

El objetivo de esta terapia es cambiar el modo de como el paciente percibe el problema

y así ayudándolo a replantear los comportamientos y la funcionalidad que le ha dado,

focalizando en los aspectos concretos del tratamiento para producir una mejoría.

Esta investigación es de tipo descriptiva- cualitativa que pretende proporcionar una

visión de cómo la TERAPIA DE TERCERA GENERACION es importante para el mundo

global de la psicología; esta terapia es la que suple las carencias que se encontraban en las

otras dos generaciones anteriores, como por ejemplo la falta de focalización en los aspectos

concretos de los tratamientos y destacando también la importancia de la relación terapeuta –

paciente.

Los principales logros de la TTG se han visto reflejado en las intervenciones

oncológicas de fase terminal en adultos, en terapias de pareja, pacientes con conductas

depresivas y en terapias de duelo, repercudiendo en la mejora de la calidad de vida de cada

uno de los pacientes.

Esta investigación espera contribuir a los profesionales y estudiantes de facultad de

psicología a incrementar su conocimiento en los avances que ha tenido las técnicas de

intervención desde el enfoque cognitivo-conductual.


13

TRAYECTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

Esta revisión literaria tiene como objetivo principal reconocer cual ha sido el aporte que la

Terapia de Tercera Generación hace a la psicología en diversos tratamientos, tales como,

oncológicos, aceptación, terapias de pareja.

Es importante resaltar el alcance que la TTG ha tenido en el área de psicología y en el

campo de la salud, teniendo en cuenta que esta terapia ayuda en el manejo de dolores crónicos.

Por otro lado, es importante establece la efectividad que la Terapia de Tercera Generación

han tenido en los tratamientos o terapias ya antes mencionadas.

En esta investigación existe la certeza de que la TTG está mostrando caminos nuevos y

eficaces para tratamientos de intervención cognitivo.

En consecuencia, esta revisión ofrece un tratamiento innovador que aporta a la psicología

frente al abordaje de la problemática de la salud mental.

La TTG está implementando conceptos diferentes como lo son, la meditación, la aceptación

y el compromiso, como alternativas para la mejora de la calidad de vida de pacientes con dolor

crónico y duelos.

Siguiendo la evolución de las terapias y como estas tratan de suplirse una a otra e intentar

rellenar las brechas que existe en la implementación de las mismas, se considera oportuno la

revisión literaria de la terapia de tercera generación y como este suple las necesidades de las

otras, su implementación, importancia y eficacia.

En la década de los 90s surge la tercera generación de la terapia conductual tomando mayor

fuerza a partir del 2004, la cual se interesa por el contexto del individuo, utilizando estrategias
14

de cambio basadas en la experiencia, dando lugar a el principio del abandono de la lucha

contra los síntomas, dándole mayor relevancia a la reorientación de la vida (Pérez, 2006).

Por otro lado (Vallejo & Ángel, 2010) La evolución de la terapia de conducta a lo largo

del tiempo ha dado lugar al desarrollo de diversos procedimientos terapéuticos que han

mejorado su eficiencia y que hacen mayor hincapié en las funciones de las conductas, en la

experimentación, en los aspectos emocionales y en la potenciación de la relación terapéutica.

Son terapias especialmente dirigidas a problemas graves y contribuyen a reforzar los recursos.

La terapia de tercera generación se crea con el fin de ser más efectiva, clara y precisa al

momento de la intervención, las principales son: la Terapia de Aceptación y Compromiso -

ACT (Hayes, McCurry, Afari, & Wilson, 1991; Wilson & Luciano, 2002), la Psicoterapia

Analítica Funcional – PAF (Kohlenberg & Tsai, 1991), la Terapia de Activación Conductual-

AC (Jacobson, Martell & Dimidjian, 2001), la Terapia Conductual Integrada de Pareja

(Jacobson & Christensen, 1996), la Terapia de Dialéctica- Conductual (Linehan, 1993), La

Terapia Cognitiva basada en Mindfulness – TCBM (Segal, Williams, & Teasdale, 2004). Estas

se fundamentan en reestructurar experiencias con el fin de que no se enfoquen en los síntomas

del sujeto.

Según Steven Hayes (2004) las terapias de tercera generación han revolucionado la forma

de intervención de trastornos específicos, a pesar del poco tiempo que llevan en el campo de

intervención de la psicología han mostrado avances en tratamientos, otorgándole importancia a

el contextualismo funcional que se caracterizan por dar importancia a la interacción entre la

persona y ambiente, teniendo en cuenta su historia de vida y circunstancias actuales, uno de

los aportes más importantes de esta generación de terapias es la promoción de la

desmedicalización de los trastornos.


15

1.2. PREGUNTA PROBLEMA

La revisión sistemática de literatura de la terapia de tercera generación conlleva una mirada

a la historia de esta terapia a través de los años y cómo ha evolucionado tratando de separar las

limitaciones de las anteriores, como el hecho de las anteriores terapias trataban de eliminar o

modificar eventos íntimos de los individuos, y la TTG trabaja en como la persona elabora sus

pensamientos, emociones y sensaciones a través de la problemática

Esta terapia agrupa los conocimientos de la psicología experimental, empíricas y centrado

en el cambio de la primera generación, las aportaciones de los modelos cognitivos de la

segunda y opta por estrategias de producen un cambio de carácter indirecto, esta terapia no

muestra un cambio revolucionario y radical sobre la terapia, pero si sobre los aspectos

existentes, como la conducta del individuo, la importancia de los aspectos cognitivos, verbales

y emocionales que las terapias anteriores habían dejado de un lado.

La terapia de tercera generación enfatiza en el comportamiento en sí mismo, en el contexto

en que se presenta, su objetivo es de análisis y centrarse en el valor de adaptación.

¿Cuál es la eficiencia de la TTG?


16

1.3. PERTINENCIA

Dentro de esta investigación a lo que corresponde a las terapias de tercera generación se

abordaron unas categorías, las cuales nos permiten resaltar que la TTG es una técnica que

puede aportar significativamente en la formación de psicólogos de nuestra facultad, ya que

esta se maneja de una manera más oportuna y precisa lo que les permitirá realizar o

desempañar buenas estrategias de intervención.

Por otro lado, es importante manifestar que estas terapias están adecuadas a los cambios

que la sociedad les exija, lo que es de gran benéfico para la facultad de psicología de la

universidad cooperativa de Colombia.


17

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1. Objetivo General:

Explorar desde el punto de vista conceptual la temática de aplicación de las terapias de

tercera generación: una aproximación conceptual

1.4.2. Objetivos Específicos:

a) Conceptualizar las variables de la terapia de tercera generación

b) Expresar las características de la variable de la terapia de tercera generación

c) Revisar investigaciones aplicadas sobre la temática de la terapia tercera

generación
18

1.5. METODO

1.5.1. ETAPAS DEL METODO

A. Tipos de estudios

 Concepto de terapia cognitiva

Beck (1995) define como:

‘’ La terapia cognitiva se fundamenta en una formulación dinámica del paciente

y sus problemas planteadas en términos cognitivos’’. (p. 21).

Yates (1970) define terapia cognitiva como:

‘’El intento de cambiar el comportamiento humano y la emoción en forma

benéfica según las leyes de la moderna teoría del aprendizaje’’.

 Concepto de eficacia en intervención.

Bado, García y Fusté (2002) define eficacia de la intervención como:

La eficacia de una intervención depende de la calidad de los datos empíricos que

la sustentan. Los autores que defienden una línea más científica consideran sólo como

claramente eficaces a los tratamientos que cumplen las siguientes condiciones: 1) han

sido investigados mediante buenos diseños experimentales de grupo o de caso único, 2)

han obtenido resultados superiores al no tratamiento, al placebo y/o a un tratamiento


19

alternativo, y/o resultados equivalentes a un tratamiento ya establecido como eficaz, 3)

los resultados deben haberse constatado al menos por dos grupos de investigación

independientes. (p. 3).

B. Definición de Instrumentos de análisis (Matriz de organización de Información).

La matriz de organización de información es un instrumento que nos permite, analizar,

estructurar y formular de una manera sencilla los datos, artículos o investigaciones

encontradas referentes a un proyecto a ejecutar, nos permite enfocar el año, nombre de la

investigación, resumen, fuentes, link.

Por otro lado, se puede inferir que la matriz de organización de información un esquema de

documentos y/o transacciones realizado en forma secuencial y sistemática a los fines de

evaluar la consistencia y correspondencia de cada uno de ellos dentro del sistema de

información.

La consistencia se refiere al grado de lógica que justifica la presencia de cada uno de los

campos, mientras que la correspondencia está relacionada con las razones que justifiquen su

presencia en relación con lo que antecede y precede cada uno de los registros. De esta manera,

la primera está referida a un análisis tipo horizontal de los campos que componen cada

registro, mientras que la segunda realiza un análisis de tipo vertical sobre los campos

homogéneos que componen los registros anteriores y posteriores.

La matriz debe ser utilizada en una primera etapa para la construcción de un sistema de

información. Es necesario SI tenga una adecuada consistencia en los datos, aunque no es

suficiente para lograr una buena calidad, sin embargo, la lógica de análisis del sistema de
20

información da por sus puestos la presencia de los datos sin entrar analizar las características

de pertinencia y de correspondencia. Blázquez (2007).

C. Proceso de búsqueda

Se hizo una revisión sistemática de literatura en base de datos como, Psicodoc, Redaly

Google académico, Proquest central, Science Direct, Sistema de información bibliográfico,

Elsevier, Scielo y Dialnet

A través de esta búsqueda, se pudo identificar 50 artículos relacionados con el estudio de

TTG, cabe destacar que países como España, México, Chile, Guatemala, Argentina y

Colombia han sido los pioneros en investigar y restructurar dichas terapias.

D. Procesamiento y análisis de Información

Se utilizó una ficha bibliográfica que nos permitió clasificar los 50 artículos que fueron de

gran utilidad para nuestra investigación, lo cual permitió conocer la estructura de cada

artículo. Seguidamente se realizó la elaboración de las gráficas, reflejando el porcentaje de

cuantos investigadores y cuales han sido los países interesados en terapia de tercera

generación; posterior a esto se realiza su respectivo análisis lo cual nos permitió llegar a la

conclusión.

E. Presentación del Informe

Dentro de nuestra investigación se realizó un seguimiento a las tres olas de terapias desde el

enfoque cognitivo, la cual comienza con Pavlo y skinner en la década de los 50; la segunda
21

ola se plantea en los años 70 llamada Terapia Cognitiva Conductual, las cuales no fueron tan

eficaces en sus planes de intervención.

Posterior a esto surgió la inquietud de investigar más a fondo acerca de que terapias

podrían ser más eficientes que las dos Olas anterior, dando como resultados las llamadas

tercera Ola o Terapias de Tercera Generación, las cuales nos presenta una serie de terapias que

se centran en la vivencia experiencial del paciente o participante dentro de ellas tenemos:}

La terapia de Aceptación y Compromiso – ACT: es considerada una de las terapias más

completa de la tercera ola (Hayes, 2004b) se basa en el análisis operante de Skinner (1986),

quien da importancia al contexto y la interacción con el ambiente, tiene como tesis central

partir de las ventajas y desventajas de la condición humana, se centra en el marco relacional de

lenguaje – cognición (Pérez, 2001). Páez, Gutiérrez, Valdivia y Luciano, 2006 exponen que

los pensamientos, sentimientos, recuerdos y emociones son a la final comportamientos, los

cuales se forman en las vivencias del individuo, desde la ACT se considera negativo cuando o

un problema cuando los sentimientos, emociones, recuerdos y pensamientos

(comportamientos) negativos se vuelven el eje central de la persona, esta teoría centra que los

trastornos mentales se conservar debido a la evitación experimental (Lilienfeld, 2012).

Esta terapia se centra que la alternativa de intervención es la aceptación, donde se siente,

piensa y recuerda, es decir donde no se cambia ni se evitan los elementos si no que forman

parte del evento (Ferro, 1998). Se caracteriza por ser individual en donde el paciente cambia lo

que se puede cambiar y le es importante para él (Kohlenberg, Tsai, Ferro, Valero, Fernández

& Virués, 2005).

Psicoterapia Analítica Funcional – PAF: se fundamenta en la relación terapéutica como

proceso de cambio, sienta sus bases en el conductismo radical de Skinner, origina el cambio a

través de reforzamientos de tipo natural, da importancia de igual manera a la cercanía y grado


22

de implicación paciente-terapeuta, en esta el terapeuta sirve como orientador al paciente para

que este logre identificar situaciones de conflicto, a través de la interacción social se refuercen

las nuevas conductas (Follette & Bonow, 2009). Esta terapia tiene diversas aplicaciones y

gran éxito como son el centrarse en el aquí y ahora, enseñando a el paciente a que aprenda

formas de pensar más eficaces que le permitan obtener logro y éxitos, donde los sentimientos

y pensamiento negativos se les adjudique una causa real (Kohlenberg y Tsai, 2000).

La terapia de Activación Conductual: se caracteriza por su gran aporte y efectividad para

el tratamiento de trastornos como la depresión, tiene como propósito hacer cambios en el

medio ambiente considera este elemento, junto con la historia de vida de la persona como

elementos para la contextualización de la depresión (Pérez, 2007). Usa procedimientos de

extinción, exposición, entrenamiento en habilidades (Ekers, Webster, Straten, Cuijpers,

Richards y Gilbody, 2014).

Terapia Integrada de Pareja: Esta nace en los años 70’S, donde la historia del individuo

es un determinante para análisis los problemas o conflictos que surgen, se utiliza en menor

cantidad reglas, además maneja herramientas útiles en temas específicos de pareja como son

infidelidades, consumo de sustancia, maltrato, entre otros. (Barracas, 2015).

La terapia dialéctica conductual de Linehamse: Se caracteriza por la regulación

emocional, lo cual reduce conductas desadaptativas, es una intervención grupal de terapeutas

que realizan supervisión entre ellos, cabe destacar que en este tipo de terapia se acepta y

validan los pensamientos como en todas las terapias perteneciente a la tercera generación (De

la Vega y Sánchez, 2013). Efectiva en el tratamiento de trastorno límite de personalidad

(Panos, Jackson, Hasan y Panos, 2014).


23

Terapias cognitiva basada en Mindfulness: es importante al igual que la de TAC en el

abordaje de la depresión, manejo de pacientes con enfermedades crónicas, uno de los

tratamientos más efectivos para el estrés (Kuyken, Watkins, Holden, White, Taylor, Byford,

Evans, Radford, Teasdale & Dalgleish, 2010). Esta terapia tiene como legado el estar, mas no

el hacer. Basada en la conciencia plena que busca reducir el sufrimiento y aumenta el bienestar

en el individuo (Germer, Siegel & Fulton, 2005). Mindfulness impulsa en el ser un estilo de

afrontamiento que ayude a la adaptación del medio, se centra en el momento actual, impulsa el

vivir los momentos, sin ser evitados o controlados (Vallejo, 2006)

a. Lo que se consultó y análisis bibliométrico de la consulta.

Se consultaron 50 artículos científicos donde se describen las Terapias de Tercera

Generación y se brinda información sobre el estado de dichas terapias en el campo de la

Psicología y se hizo la elaboración de grafías y tablas donde se encuentra la información

recolectada

Tabla N°1. Países con más artículos encontrados

Tabla 1

País Cantidad

España 39

Colombia 4

Chile 4

Argentina 1

México 1
24

Guatemala 1

Grafico N° 1: Países con más artículos encontrados

Grafica 1

En esta grafica se puede observar que el 39 de los artículos consultados son de España, 4

son de Colombia, 4 de los artículos son de Chile, 1 de Argentina, 1 de México, así mismo 1 de

Guatemala, lo que demuestra que en su gran mayoría de artículos consultados fueron del país

de España.

Grafico N°1.2: Países, datos con porcentajes


25

Grafica 2

En esta grafica se puede observar que el 78% de los artículos consultados son de España, el

8% son de Colombia, el 8% de los artículos son de Chile, 2% de Argentina, el 2% de México,

y el 2% restante de Guatemala, lo que demuestra que en su gran mayoría de artículos

consultados fueron del país de España.

Tabla N°2: Años en los que se realizaron estas investigaciones

Tabla 2

Año Cantidad

2014 9

2015 7

2006 7

2013 6

2016 5

2012 4

2010 3

2009 3
26

2000 2

2011 1

2008 1

2002 1

1999 1

Grafico N°2: Años en los que se realizaron estas investigaciones

Grafica 3

En esta grafica se puede observar que 9 de las investigaciones se realizaron en 2014, 7

investigaciones en el año 2015, 7 investigaciones en el año 2006, 6 investigaciones en el año

2013, 5 investigaciones fueron realizadas en el año 2016, 4 investigaciones en el año 2012, 3

investigaciones en el año 2010, 3 investigaciones en el año 2009, 2 investigaciones en el año

2000, 1 investigación en el año 2011, 1 investigación en el año 2008, 1 investigación en el año

2002 y así mismo 1 investigación en 1999, lo que demuestra que el año en que más se

hicieron investigación fue en el 2014.


27

Grafica N°2.1: Años, datos en cantidad

Grafica 4

En esta grafica se puede observar que 18% de las investigaciones se realizaron en 2014,

14% investigaciones en el año 2015, 14% investigaciones en el año 2006, 12% investigaciones

en el año 2013, 10% investigaciones fueron realizadas en el año 2016, 8% investigaciones en

el año 2012, 6% investigaciones en el año 2010, 6% investigaciones en el año 2009, 4%

investigaciones en el año 2000, 2% investigación en el año 2011, 2%investigación en el año

2008, 2% investigación en el año 2002 y el 2% restante de investigación en 1999, lo que

demuestra que el año en que más se hicieron investigación fue en el 2014.

Tabla N°3: Base de datos en donde se recuperó la información

Tabla 3

Base de datos Cantidad

Google académico 17

Psico doc 14
28

Proquest central 7

Revistas científicas 6

Science Direct 2

Sistema de información 1

bibliográfico

Elsevier 1

Scielo 1

Dialnet 1

Grafico N°3: Base de datos en donde se recuperó la información

Grafica 5

En esta grafica se puede observar que 17 artículos se obtuvieron de la base de información

de Google académico, 14 de Psico doc, 7 de Proquest central, 6 de revistas científicas, 2 de

Science Direct, 1 de Sistema de información bibliográfico, 1 de Eslevier, 1 de Scielo y 1 de

Dialnet, lo que demuestra que en su gran mayoría los artículos que sustentan la investigación

se recobraron de la base de Google Académico.


29

Grafico N°3.1: Base de datos, datos en porcentajes

Grafica 6

En esta grafica se puede observar que 34% artículos se obtuvieron de la base de

información de Google académico, 28% de Psico doc, 14%de Proquest central, 12% de

revistas científicas, 4% de Science Direct, 2% de Sistema de información bibliográfico, 2% de

Eslevier, 2% de Scielo y el 2% restante de Dialnet, lo que demuestra que en su gran mayoría

los artículos que sustentan la investigación se recobraron de la base de Google Académico.

b. Criterios de Inclusión

Se seleccionaron artículos científicos de base de datos que correspondían al año 1999 hasta

el año 2015 relacionados con el tratamiento psicológico de las Terapias de Tercera

Generación. Dado que estas terapias son recientes y que su campo de acción ha sido

principalmente clínico, no se establecieron criterios de años de publicación de los artículos

para incluirlos en esta revisión, así que cualquier artículo científico que abordara el tema de las

Terapias de Tercera Generación y el dolor crónico, fue incluido.


30

c. Criterios de Exclusión

Se excluyeron los artículos de investigaciones que no especificaron si los pacientes de sus

muestras tenían dolor crónico, o aquellos artículos que se centraban en los aspectos filosóficos de

las Terapias de Tercera Generación, lo cual se alejaba de conocer la eficacia de dichas terapias en

el dolor crónico u otros trastornos.

F. Resultados de Investigación.

a. Párrafo introductorio.

LA APLICACIÓN DE LA TERAPIA DE TERCERA GENERACIÓN: UNA

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

La presente investigación arroja como resultado significativo en el estudio de la terapia de

tercera generación que cuenta con una eficacia en casos de tratamientos de dolores crónicos

como lo son los pacientes con cáncer y también en trastornos de ansiedad, depresión,

trastornos de alimentación, aceptación y duelo.

b. Desarrollo de conceptualización de las variables

 Terapia Cognitiva o de conducta:

En el transcurso de la vida ha surgido una serie de tratamiento basados la

conceptualización dando respuesta a:

Terapia de Conducta se ha caracterizado por realizar una aproximación monista, directa,

objetiva y racional al estudio del comportamiento humano. Una de las características que

mejor define a esta aproximación es el hecho de estar intrínsecamente comprometida con el

rigor científico y con el desarrollo de una tecnología basada en los principios o leyes del
31

aprendizaje validados de forma empírica. La terapia de conducta se enmarca dentro de lo que

se conoce como Análisis Experimental y Aplicado del Comportamiento (AEAP). (Mañas, I,

2007, p 1).

(Fernaddez & Crespo) definen terapia de conducta:

La Terapia de Conducta (TC) hace su aparición en el escenario de los tratamientos

psicológicos a mediados de los años cincuenta del siglo pasado, como alternativa radical a las

psicoterapias imperantes de la época, posicionándose especialmente frente al modelo

psicoanalítico. La TC parte de la idea de que toda la conducta (adaptada y desadaptada) es

aprendida y puede modificarse mediante los principios del aprendizaje. De esta forma, en

lugar de indagar acerca de posibles conflictos y estructuras subyacentes, los terapeutas de

conducta empezaron a centrarse en la conducta observable y el ambiente en el que se produce.

Desarrollaron para este análisis el proceso de evaluación conductual, alternativa también

radical a los sistemas diagnósticos tradicionales, y concibieron la terapia como una empresa

empírica y fundamentada en la metodología experimental propia de la investigación científica.

(p, 32).

 Eficacia en intervención:

La tercera generación de terapias representa un salto cualitativo porque las técnicas que

engloba están orientadas, no a la evitación/reducción de síntomas, sino a que la persona actúe

con la responsabilidad de la elección personal y la aceptación de los eventos privados que

conlleve ese proceder. (Luciano Soriano & Valdivia Salas, 2006,p.80).

(José M. García Montes, 2004) define eficacia en intervención:

Se presenta un caso de sintomatología delirante abordado mediante ACT. Primeramente se

reconceptúan los delirios como formas activas de Evitación Experiencial. Seguidamente se


32

presenta la historia del cliente y se realiza un análisis funcional de las conductas problemáticas.

Se expone la intervención llevada a cabo agrupando la misma en función de los objetivos

terapéuticos. Los resultados hallados reflejan una reducción de las verbalizaciones delirantes y

de las verbalizaciones de evitación a la par que un incremento en las verbalizaciones de «estar

abierto» a la experiencia y de las acciones dirigidas a valores. Finalmente se discuten estos

resultados y su relación con el tratamiento de los delirios, haciendo hincapié en la necesidad de

un sistema de evaluación que tenga presente el funcionamiento global del individuo. (p,117)

c. Desarrollo de las características y /o dimensiones de las variables:

A lo largo de la investigación se pudo evidenciar que la terapia de tercera generación

consta de una serie de dimensiones, en primer lugar, encontramos la validez de dicha técnica,

sus principales autores nos permiten confirmar que esta técnica es válida para cualquier

intervención; al momento de colocarla en práctica nos rectifica su eficacia, situación que nos

afirma que las dos olas de terapias anteriores contaban de validez, pero no en un 100%.

Así mismo, se infiere que la TTG cuenta con un grado de confiabilidad, puesto que sus

resultados han sido positivos, ella nos demuestra que los objetivos propuesto con la nueva ola

de terapias han sido exitosos.

d. Revisión de Investigaciones aplicadas sobre la temática:

El estudio del comportamiento humano es uno de los intereses de la psicología en su campo

de acción a lo largo de la historia, dentro de esto aparece la denominada terapia de conducta

que se caracteriza por su carácter de tipo científico y acompañada de leyes de aprendizaje,

datos los cuales son producto de análisis experimental y aplicado (Plaud, 2001).
33

En busca de dar respuesta a este interés aparecen tres olas o generaciones de las terapias

conductuales (Hayes, Follette y Linehan, 2004). La primera generación u ola de las terapias

aparece en la década de 1950 con el propósito de dar una nueva visión a el área clínica de la

psicología que en su momento imperaba el modelo psicoanalista (Pérez, 2006) buscando una

terapia sustentada en principios científicos, del condicionamiento clásico de Pavlov

respondiendo al esquema Estimulo- Respuesta (E-R) siendo efectivos en problemas clínicos

relacionados con miedo, obsesiones y ansiedad (Mañas, 2007) y el condicionamiento operante

de Skinner, aplicadas y efectivas en contextos institucionales, favoreciendo a la evaluación

científica (Dougher y Hayes, 2000; Hayes y Wilson, 1995; Luciano y Hayes, 2001). Aunque la

primera ola de la terapia de conducta permitió un avance en este campo, no fueron del todo

eficaces para el tratamiento de determinados trastornos psicológicos, acompañado de la falta

del adecuado lenguaje y la cognición humana, dando aparición a la segunda ola o generación

de la terapia de conducta inicia en torno a 1970, conocida con el nombre de terapia cognitivo-

conductual, terapia conductual – cognitivo (TCC) en esta se le da importancia a las

cogniciones como origen de los problemas conductuales y emocionales, exponiendo de igual

manera que cada trastorno tiene una disfunción de carácter cognitivo especifico (Hayes,

2004a), concluyendo que la aparición de una conducta depende del pensamiento (creencia,

esquema mental o emoción), por ende se ha de cambiar el pensamiento para cambiar la

conducta (Luciano y Hayes, 2001; Luciano, Rodríguez y Gutiérrez, 2004; Wilson y Luciano,

2002), dentro de las limitantes de esta segunda ola aparece el efecto rebote o contrario, debido

a los intentos de control o privación de eventos apareciendo con mayor frecuencia e intensidad

(Gutiérrez, Luciano, Rodríguez, & Fink, 2004; Wegner & Erber, 1992). En la década de

los 90s surge la tercera generación de la terapia conductual tomando mayor fuerza a partir del

2004, la cual se interesa por el contexto del individuo, utilizando estrategias de cambio
34

basadas en la experiencia, dando lugar a el principio del abandono de la lucha contra los

síntomas, dándole mayor relevancia a la reorientación de la vida (Pérez, 2006).

Por otro lado (Vallejo & Ángel, 2010) La evolución de la terapia de conducta a lo largo

del tiempo ha dado lugar al desarrollo de diversos procedimientos terapéuticos que han

mejorado su eficiencia y que hacen mayor hincapié en las funciones de las conductas, en la

experimentación, en los aspectos emocionales y en la potenciación de la relación terapéutica.

Son terapias especialmente dirigidas a problemas graves y contribuyen a reforzar los recursos.

La terapia de tercera generación se crea con el fin de ser más efectiva, clara y precisa al

momento de la intervención, las principales son: la Terapia de Aceptación y Compromiso -

ACT (Hayes, McCurry, Afari, & Wilson, 1991; Wilson & Luciano, 2002), la Psicoterapia

Analítica Funcional – PAF (Kohlenberg & Tsai, 1991), la Terapia de Activación Conductual-

AC (Jacobson, Martell & Dimidjian, 2001), la Terapia Conductual Integrada de Pareja

(Jacobson & Christensen, 1996), la Terapia de Dialéctica- Conductual (Linehan, 1993), La

Terapia Cognitiva basada en Mindfulness – TCBM (Segal, Williams, & Teasdale, 2004). Estas

se fundamentan en reestructurar experiencias con el fin de que no se enfoquen en los síntomas

del sujeto.

La terapia de Aceptación y Compromiso – ACT: es considerada una de las terapias más

completa de la tercera ola (Hayes, 2004b) se basa en el análisis operante de Skinner (1986),

quien da importancia al contexto y la interacción con el ambiente, tiene como tesis central

partir de las ventajas y desventajas de la condición humana, se centra en el marco relacional de

lenguaje – cognición (Pérez, 2001). Páez, Gutiérrez, Valdivia y Luciano, 2006 exponen que

los pensamientos, sentimientos, recuerdos y emociones son a la final comportamientos, los

cuales se forman en las vivencias del individuo, desde la ACT se considera negativo cuando o
35

un problema cuando los sentimientos, emociones, recuerdos y pensamientos

(comportamientos) negativos se vuelven el eje central de la persona, esta teoría centra que los

trastornos mentales se conservar debido a la evitación experimental (Lilienfeld, 2012). Su

incursión en el campo de acción es relativamente actual, existen publicaciones en español con

Tratamientos Psicológicos (Pérez, 1996a), La Psicoterapia desde el punto de vista conductista

(Pérez, 1996b) y otras años después con el articulo Psicoterapias conductistas: nuevos

enfoques clínicos (Ferro y Valero, 1998), Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y

Psicoterapia Analítica Funcional (FAP): Fundamentos, características y precauciones

(Luciano, 1999), artículo Sobre el Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) y la Terapia de

Aceptación y Compromiso (ACT) (Luciano, 2001a), Terapia de Aceptación y Compromiso

(ACT). Libro de casos (Luciano, 2001b), Trastorno de evitación experiencial (Luciano y

Hayes, 2001), Afinidades entre las nuevas terapias de conducta y las terapias tradicionales con

otras orientaciones (Pérez, 2001), y actualmente se publicó el manual: Un tratamiento

orientado a los valores por Wilson y Luciano en 2002.

Esta terapia se centra que la alternativa de intervención es la aceptación, donde se siente,

piensa y recuerda, es decir donde no se cambia ni se evitan los elementos si no que forman

parte del evento (Ferro, 1998). Se caracteriza por ser individual en donde el paciente cambia lo

que se puede cambiar y le es importante para él (Kohlenberg, Tsai, Ferro, Valero, Fernández

& Virués, 2005).

Otra de las terapias populares de la tercera generación es la Psicoterapia Analítica

Funcional – PAF, se fundamenta en la relación terapéutica como proceso de cambio, sienta sus

bases en el conductismo radical de Skinner, origina el cambio a través de reforzamientos de

tipo natural, da importancia de igual manera a la cercanía y grado de implicación paciente-

terapeuta, en esta el terapeuta sirve como orientador al paciente para que este logre identificar
36

situaciones de conflicto, a través de la interacción social se refuercen las nuevas conductas

(Follette & Bonow, 2009). Esta terapia tiene diversas aplicaciones y gran éxito como son el

centrarse en el aquí y ahora, enseñando a el paciente a que aprenda formas de pensar más

eficaces que le permitan obtener logro y éxitos, donde los sentimientos y pensamiento

negativos se les adjudique una causa real (Kohlenberg y Tsai, 2000).

La terapia de Activación conductual se caracteriza por su gran aporte y efectividad para el

tratamiento de trastornos como la depresión, tiene como propósito hacer cambios en el medio

ambiente considera este elemento, junto con la historia de vida de la persona como elementos

para la contextualización de la depresión (Pérez, 2007). Usa procedimientos de extinción,

exposición, entrenamiento en habilidades (Ekers, Webster, Straten, Cuijpers, Richards y

Gilbody, 2014).

Las terapias de la tercera generación tienen campos de aplicación definidos tal como la

Terapia Integrada de Pareja, esta nace en los años 70’S, donde la historia del individuo es un

determinante para análisis los problemas o conflictos que surgen, se utiliza en menor cantidad

reglas, además maneja herramientas útiles en temas específicos de pareja como son

infidelidades, consumo de sustancia, maltrato, entre otros. (Barracas, 2015).

La terapia dialéctica conductual de Linehamse caracteriza por la regulación emocional, lo

cual reduce conductas desadaptativas, es una intervención grupal de terapeutas que realizan

supervisión entre ellos, cabe destacar que en este tipo de terapia se acepta y validan los

pensamientos como en todas las terapias perteneciente a la tercera generación (De la Vega y

Sánchez, 2013). Efectiva en el tratamiento de trastorno límite de personalidad (Panos, Jackson,

Hasan y Panos, 2014)

Dentro de este gran grupo de terapias esta la cognitiva basada en Mindfulness importante al

igual que la de TAC en el abordaje de la depresión, manejo de pacientes con enfermedades


37

crónicas, uno de los tratamientos más efectivos para el estrés (Kuyken, Watkins, Holden,

White, Taylor, Byford, Evans, Radford, Teasdale & Dalgleish, 2010). Esta terapia tiene como

legado el estar, mas no el hacer. Basada en la conciencia plena que busca reducir el

sufrimiento y aumenta el bienestar en el individuo (Germer, Siegel & Fulton, 2005).

Mindfulness impulsa en el ser un estilo de afrontamiento que ayude a la adaptación del medio,

se centra en el momento actual, impulsa el vivir los momentos, sin ser evitados o controlados

(Vallejo, 2006)

Según Steven Hayes (2004b) las terapias de tercera generación han revolucionado la forma

de intervención de trastornos específicos, a pesar del poco tiempo que llevan en el campo de

intervención de la psicología han mostrado avances en tratamientos, otorgándole importancia a

el contextualismo funcional que se caracterizan por dar importancia a la interacción entre la

persona y ambiente, teniendo en cuenta su historia de vida y circunstancias actuales, uno de

los aportes más importantes de esta generación de terapias es la promoción de la des

medicalización de los trastornos.


38

2. CONCLUSIÓN

La ejecución de cada una de las etapas de este proyecto de revisión literaria sobre la
Terapia de Tercera Generación nos permitió desarrollar habilidades y competencias que eran
necesaria para lograr alcanzar los objetivos que la temática nos exigió. Fue indispensable el
trabajo en equipo, la colaboración y la buena comunicación para la consolidación de las ideas
para llegar a la culminación de este proyecto.
La revisión sistémica constituye para nosotros como profesionales en la formación una
herramienta esencial para sintetizar la información científica disponible, incrementando la
validez de las conclusiones de estudios individuales e identificar áreas de incertidumbre donde
sea necesario realizar una investigación
Como se aprecia anteriormente, existen evidencias acerca de la Terapia de Tercera
Generación y de su efectividad en el manejo del dolor crónico, en terapias de duelos,
aceptación meditación entre otras. La TTG es identificada como la nueva ola de las terapias
cognitivas – conductuales que vienen consigo una sensibilidad al contexto y a los fenómenos
psicológicos.
La terapia de Tercera Generación busca una reorientación de la vida de los pacientes y deja
de lado la lucha contra los síntomas, quiere cambiar el modo de como el paciente vive el
problema y consigo ayudándolo a la mejora de su calidad de vida
Fundamentalmente, considerando las Terapias de Tercera Generación en el manejo del
dolor crónico, se puede concluir que el rol del psicólogo consiste por un lado, en encargarse
de modificar la concepción médica orientada a la eliminación de un síntoma o de una
enfermedad, sino centrarse mejor en las soluciones; por otro lado, en centrarse en la
experiencia privada del paciente, lo que le permite ponerse al mismo nivel facilitando el
intercambio de ideas y el proceso terapéutico, y así permitir que los pacientes se adapten a la
enfermedad crónica y logren tener una visión más realista, pero no por ello menos positiva y
optimista de su propia vida.
La TTG trae consigo 6 modelos de terapias que son: la Terapia de Aceptación y
Compromiso, la Psicoterapia Analítica Funcional, Terapia de Activación Conductual, Terapia
Integral de Pareja, Terapia Dialéctica-Conductual de Linehan y Terapia Cognoscitiva Basada
en Mindfulness.
39

Los métodos de intervención que utiliza la TTG se basan en la experiencia del medio con el
paciente
No obstante, los datos y hallazgos encontrados alrededor de la Terapia de Tercera
Generación son muy escasos y de acuerdo con la evidencia hallada de las anteriores terapias se
puede decir que falta la defunción de esta nueva ola de terapias.
La TTG es un modelo de terapias relativamente joven y no se puede dudar de su eficacia y
de los beneficios que traen consigo, ya que esta terapia subsana los erros que traían consigo las
dos antiguas generación, aportando eficacia tanto al paciente como al psicólogo. El futuro de
la Terapia de Tercera Generación es prometedor, porque trae consigo una eficacia frente a
problemas difíciles de abordar que anteriormente no se contaba con terapias propias para ellos
Cabe mencionar que los psicólogos deben ser quienes asuman la responsabilidad de
divulgar este tipo de terapias y realizar estudios e investigaciones para que paulatinamente las
Terapias de Tercera Generación encuentren soporte empírico que denote su solidez tanto
procedimental como teórica y así puedan introducirse con mayor seguridad cada vez en el
manejo de distintos tipos de problemas psicológicos.
40

3. REFERENCIAS

Arturo Bados López, E. G. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia. Revista internacional

de psicología clínica y de salud/, 1-26

Barraca, J. (2015). Integrative Behavioral Couple Therapy (IBCT) as a third-wave

therapy. Psicothema, 27(1).

Beack, J. S. (1995). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. New York, London:

Gedisa.

Blázquez, M. A, (2007) Matriz de documentación y datos: Una herramienta para el análisis de los

sistemas de información

De la Vega, I. y Sánchez, S. (2013). Terapia dialéctico conductual para el trastorno de

personalidad límite. Acción Psicológica, 10(1), 45-56.

Dougher, M. y Hayes, S. (2000). Clinical behaviouranalylsis. En M.J. Dougher (Ed.), Clinical

behavior analysis (pp.11-26). Reno, NV. Context Press.

Ekers, D., Webster, L., Van Straten, A., Cuijpers, P., Richards, D., & Gilbody, S. (2014).

Behavioural activation for depression; an update of meta-analysis of effectiveness and

sub group analysis. PloS one, 9(6), e100100.

Ferro, R. (1998). La aceptación y la terapia de conducta. Análisis y Modificación de Conducta,

24, 217-237

Ferro, R. y Valero, L. (1998). Psicoterapias conductistas: nuevos enfoques clínicos.

Psicologemas, 12, 31-62


41

Follette, W., & Bonow, J. (2009). The Challenge of Understanding Process in Clinical Behavior

Analysis: The Case of Functional Analytic Psychotherapy. The Behavior Analyst, 32(1),

135-148.

Fernández, M.A., & Crespo, M. I. (sf). Manual de técnicas de intervención Cognitivas

Conductuales. uned, 32.

Germer, C., & Siegel, R. D. fulton, P. (2005). Mindfulness and psychotherapy.

Gutiérrez, O., Luciano, M. C., Rodríguez, M., & Fink, B. (2004). Comparison between an

acceptance-based and a cognitive-control-based protocol for doping with pain. Behavior

Therapy, 35, 767-783.

Hayes, S. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third

wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35, 639–665

Hayes, S. & Wilson, K. (1995). The role of cognition in complex human behavior: A

contextualistic perspective. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry,

26, 241-248.

Hayes, S. (2004a). Acceptance and commitment therapy and the new behaviour therapies.

Mindfulness and acceptance: Expanding the cognitive behavioral tradition (pp. 1-29).

Nueva York: The Guilford Press.

Hayes, S. (2004b). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third

wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35, 639-665.

Hayes, S., McCurry, S., Afari, N. y Wilson, K. (1991). Acceptance and commitment therapy

(ACT). A manual for the treatment of emotional avoidance. Reno, NV; Context Press.

Hayes, S.C., Follette, V.M. y Linehan, M.M. (2004). Mindfulness and acceptance: expanding the

cognitive behavioural tradition. New York: Guilford Press.


42

Jacobson, N. y Christense, A. (1996). Integrative couple therapy: promoting acceptance and

change. Nueva York: Norton.

Jacobson, N., Martell, C. y Dimidjian, S. (2001). Behavioral activation treatment for depression:

Returning to contextual roots. Clinical Psychology: Science and Practice, 8, 255-270.

Kohlenber, R. y Tsai, M. (1991). Functional analytic psychotherapy. Creating intense and

curative therapeutic relationships. Nueva York: Plenum.

Kohlenberg, R., Tsai, M., Ferro, R., Valero, L., Fernández, A., & Virués, J. (2005). Psicoterapia

Analítico-Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso: teoría, aplicaciones y

continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of Clinical and

Health Psychology, 5(2).

Kohlenberg, R., y Tsai, M. (2000). Radical behavioral help for Katrina. Cognitive and Behavioral

Practice, 7, 500-505.

Kuyken, W., Watkins, E., Holden, E., White, K., Taylor, R., Byford, S., Evans, A., Radford, S.,

Teasdale, J., & Dalgleish, T. (2010). How does mindfulness-based cognitive therapy

work? Behavior Research and Therapy, 48, 1105-1112. doi:10.1016/j.brat.2010.08.003

Lilienfeld, S. (2012). Public skepticism of psychology: why many people perceive the study of

human behavior as unscientific. American Psychologist, 67(2), 111.

Linehan, M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of bordeline personality disorder. Nueva

York: Guilford Press.

Luciano, M. (1999). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Psicoterapia Analítica

Funcional (FAP). Fundamentos, características y precauciones. Análisis y Modificación

de Conducta, 25, 497-584.

Luciano, M. (2001a). Sobre el Trastorno de Evitación Experiencial (TEE) y la Terapia de

Aceptación y Compromiso (ACT). Análisis y Modificación de Conducta, 27, 317-332.


43

Luciano, M. (2001b). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de casos. Valencia:

Promolibro.

Luciano, M. y Hayes, S. (2001). Trastorno de evitación experiencial. Revista Internacional de

Psicología Clínica y de la Salud/ Internacional Journal of Clinical and Health

Psychology, 1, 109-157

Luciano, M., Rodríguez, M. y Gutiérrez, O. (2004). A proposal for synthesizing verbal contexts

in experiential avoidance disorder and acceptance and commitment therapy.

International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4, 377-394.

Luciano Soriano, M.C., & Valdivia Salas, M.S. (2006). LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y

COMPROMISO (ACT) FUNDAMENTOS, CARACTERISTICAS Y EVIDENCIAS.

Papeles del Psicologo, vol. 2(num. 2). 79-91

Mañas, I. (2007). Nuevas terapias psicológicas: La tercera ola de terapias de conducta o terapias

de tercera generación. Gaceta de psicología, 40, 26-34.

Páez, M., Gutiérrez, O., Valdivia, S., & Luciano, C. (2006). Terapia de aceptación y compromiso

(ACT) y la importancia de los valores personales en el contexto de la terapia

psicológica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6(1), 1-20.

Panos, P., Jackson, J., Hasan, O., y Panos, A. (2014). Meta-Analysis and Systematic Review

Assessing the Efficacy o care settings. Behavior Modification, 28, 73-117

Pérez, M. (1996a). Tratamientos Psicológicos. Madrid: Editorial Universitas Personality and

Social Psychology, 63(6), 903-912.

Pérez, M. (1996b). La Psicoterapia desde el punto de vista conductista. Madrid: Biblioteca

Nueva.
44

Pérez, M. (2001). Afinidades entre las nuevas terapias de conducta y las terapias tradicionales

con otras orientaciones. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la

Salud/Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 15-33

Pérez, M. (2006). La terapia de conducta de tercera generación. Revista de psicología y

psicopedagogía, 5(2), 159-172.}

Pérez, M. (2007). La activación conductual y la desmedicalización de la depresión. Papeles del

Psicólogo, 28, 97-110.

Plaud, J. (2001). Clinical science and human behavior. Journal of clinical psychology, 57(9),

1089-1102.

Segal, Z., Teasdale, J. y Williams, J. (2004) Mindfulness-based cognitive therapy: theoretical

rationale and empirical status. En S.C. Hayes, V.M. Follete y M.M. Lonehan (Eds.).

Skinner, B.F. (1986). The evolution of verbal behavior. Journal of Experimental Analysis of

Behavior, 45, 1, 115-122. 21. Vilardaga, R., Hayes, S., Schelin, L. (2007). Philosophical,

theoretical and empirical foundations of Acceptance and Commitment Therapy. Anuario

de Psicología, 38(1), 117-128.

Vallejo, M. (2006). Minfulness. Papeles del Psicólogo, 27(2), 92-99.

Wegner, D., & Erber, R. (1992). The hypéraccessibility of suppressed thoughts. Journal of

personality and social psychology, 63(6), 903.

Wilson, K. y Luciano, M. (2002) Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento

conductual orientado a valores. Madrid: Pirámide.

Yates, A. J. (1970). Definición de terapia conductual. Revista latinoamericana de psicología, vol.

2, núm. 2,1970, 1-10

También podría gustarte