Está en la página 1de 97

Ciencias Empresariales Contabilidad III

CONTENIDO
IDENTIFICACION ............................................................................................................ 2
PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROSFECHAS DE ENCUENTROS ................................. 2
PROGRAMA ANALÍTICO .................................................................................................. 3
ORIENTACIONES METODOLOGICAS ............................................................................... 8
1.- INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 8
1.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................... 8
2.- DESARROLLO ........................................................................................................ 9
2.1 NUCLEOS TEMATICOS .................................................................................... 10
2.2 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 12
2.3 MATERIAL EXPLICATIVO ................................................................................. 12
2.4 LA EJEMPLIFICACION ...................................................................................... 13
2.5 METODOLOGIA A UTILIZAR ............................................................................. 13
3.- CONCLUSIONES .................................................................................................. 14
4. GLOSARIO DE TERMINOS ..................................................................................... 14
TEXTO GUÍA ................................................................................................................. 17
UNIDAD I. CUENTAS DEL PASIVO.............................................................................. 17
1.1 CONTROL INTERNO.- ...................................................................................... 17
1.2 CLASIFICACION.- ............................................................................................. 17
1.3 PASIVO CORRIENTE U OGLIGACIONES MENORES A UN AÑO.- ........................ 18
1.4 OBLIGACIONES COMERCIALES EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA.- ....... 19
1.6 OBLIGACIONES CON EL PERSONAL ............................................................... 30
1.7 PRESTAMOS BANCARIOS A CORTO PLAZO ..................................................... 39
1.8 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS POR PAGAR...................................................... 45
1.9 PASIVOS DIFERIDOS ....................................................................................... 50
1.10 PASIVOS NO CORRIENTES U OBLIGACIONES A PAGAR A MAS DE UN AÑO .... 53
1.11. PRESTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO ................................................... 53
1.12 BONOS PAGAR .............................................................................................. 54
1.13 PREVISION PARA INDEMNIZACION ................................................................ 58
UNIDAD II. PATRIMONIO ........................................................................................... 64
2.1 CONCEPTO ..................................................................................................... 64
2.2 PATRIMONIO NETO ......................................................................................... 64
2.3 COMPOSICION DEL PATRIMONIO .................................................................... 64
2.4 DISTRIBUCION DE UTILIDADES ....................................................................... 67
2.5 ESTA DO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO .................................................... 74
UNIDAD IV. CONTABILIDAD DE LAS CUENTAS DE RESULTADOS ............................... 78
4.1 CONCEPTO ..................................................................................................... 78
4.2 INGRESOS ORDINARIOS ................................................................................. 78
4.3 INGRESOS NO ORDINARIOS ............................................................................ 78
4.4 COSTO DE MERCADERIA VENDIDA ................................................................. 78
4.5 GASTOS DE OPERACIÓN................................................................................. 79
4.6 ACTIVIDAD ACADEMICA .................................................................................. 80
UNIDAD IV. ESTADOS FINANCIEROS ......................................................................... 92
5.1 Estados Financieros .......................................................................................... 92

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 1
Ciencias Empresariales Contabilidad III

5.2 Balance General ............................................................................................... 92


5.3 Estado de Resultados ........................................................................................ 92
5.4 Estado de Resultados Acumulados ...................................................................... 92
5.5 Estado de cambios en la situación financiera o Flujo de Efectivo.............................. 92
5.6 Estado de cambios en el patrimonio neto.............................................................. 92
5.7 ACTIVIDAD ACADEMICA .................................................................................. 93
ANEXO. CATALOGO DE CUENTAS ............................................................................ 96

IDENTIFICACION
Modalidad de Estudios Cursos de Encuentros
Gestión Académica Semestre I - 2009
Módulo
Lic. Aud. Gustavo Salazar
Docente
Lic.Aud. Roger Choque
Día de Encuentro (Presencial) Sábados
Aula
Día de Tutoría (Distancia)
Hora

PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO


ENCUENTRO ENCUENTRO ENCUENTRO ENCUENTRO

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 4


UNIDADES – 1.1 al 1.2.2
1.2.3 al 1.2.7 2.6 y 2.7 4.4 al 4.7.7
TEMAS DE
AVANCE Unidad 2 Unidad 3
2.1 al 2.5 3.1. al 3.4
Unidad 4
4.1 al 4.3
Evaluación Evaluación

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 2
Ciencias Empresariales Contabilidad III

PROGRAMA ANALITICO
CONTABILIDAD III

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTABILIDAD III

PROGRAMA ANALÍTICO
IDENTIFICACIÓN

Carreras : Ing. Comercial, Adm. de Empresas, Contaduría Pública


Sigla : CPA-390
Materia : Contabilidad III
Carga Horaria : 4 HT 2HP
Nivel : Tercer Semestre
Requisito : CPA-120
En vigencia : Marzo 2009

I- OBJETIVOS GENERALES

A través del estudio de esta materia los estudiantes serán capaces de:
a) Perfeccionar y profundizar sus conocimientos técnicos y normativos sobre la contabilización de
las Pasivos, Patrimonio, Ingresos y Gastos
b) Elaborar Estados Financieros de acuerdo a las normas técnicas y requerimientos legales
vigentes, incluyendo notas y anexos
c) Aplicar los principios de control interno en la contabilización de las transacciones relacionadas
con Pasivos, patrimonio, Ingresos y Gastos
d) Conocer y aplicar los diferentes procedimientos de valuación de los pasivos, patrimonios,
ingresos y gastos.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 3
Ciencias Empresariales Contabilidad III

IL- CONTENIDO TEMATICO

UNIDAD No 1. PASIVOS

Objetivos Específicos:

a) Comprender el ciclo de operaciones del rubro del pasivo


b) Aplicar normas de control interno a las operaciones relacionadas con el rubro del pasivo
c) Contabilizar transacciones en moneda nacional, extranjeras relacionadas con pasivo a corto y
largo plazo
d) Realizar planes de pagos, planillas de sueldos relacionados con el pasivo
e) Describir las modalidades utilizadas para contraer obligaciones por la emisión de bonos
hipotecarios
f) Conocer la elaboración de planillas de sueldos al personal y el tratamiento de las obligaciones
emergentes
g) Conocer el tratamiento contable de la provisión para beneficios sociales, reatenciones y
aportes laborales y patronales.
Contenido

1.1 Pasivo a corto plazo


1.1.1 Concepto y Clasificación del Pasivo Corriente
1.1.2 Control Interno
1.1.3 Obligaciones Comerciales en Moneda Nacional y Extranjera
1.1.4 Obligaciones Bancarias y Financieras
1.1.5 Obligaciones Sociales y Laborales
1.1.6 Obligaciones Tributarias
1.1.7Rentas Anticipadas
1.1.8 Ingreso Diferidos
1.1.9 pasivos Contingentes

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 4
Ciencias Empresariales Contabilidad III

1.2 Pasivo a largo plazo

1.2.1 Concepto y Clasificación del Pasivo no Corriente


1.2.2 Control Interno
1.2.3 Obligaciones Comerciales en Moneda Nacional y Extranjera
1.2.4 Obligaciones Bancarias y Financieras
1.2.5 Documentos por pagar a largo plazo
1.2.6 Bonos hipotecarios por pagar
1.2.7 Provisiones y previsiones
UNIDAD No 2 PATRIMONIO

Objetivos Específicos:

a) Comprender el ciclo de operaciones del rubro del patrimonio


b) Aplicar normas de control interno a las operaciones relacionadas con el rubro del
patrimonio
c) Contabilizar transacciones en moneda nacional y extranjera relacionadas con el aumento,
disminución y actualización de las cuentas del patrimonio
d) Conocer las normas de valuación de las cuentas componentes del patrimonio neto.

Contenido

2.1Concepto de Patrimonio
2.2 Control interno
2.3Capital Unipersonal y en Sociedad
2.4 Ajuste Global al Patrimonio
2.5 Reservas
2.6 Resultados Acumulados
2.7 Utilidad o Pérdidas de Gestión

Unidad No 3 CUENTAS DE RESULTADOS

Objetivos Específicos:

a) Definir las cuentas de resultados

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 5
Ciencias Empresariales Contabilidad III

b) Describir el contenido general del estado de resultados de una unidad económica


c) Comentar los criterios generales para la elaboración y la presentación del estado de
resultado
d)Describir los ingresos y egresos de operación y los extra operacionales
e)Diferencia los gastos de los costos
f) Describir las normas de evaluación y exposición de las cuentas de resultados

Contenido
3.1 Composición del estado de resultados
3.2 Ecuaciones del estado de resultados
3.3 Determinación del costo de valuación
3.4 Determinación de la utilidad contable e impositiva

UNIDAD No 4 ESTADOS FINANCIEROS

Objetivos Específicos:

a) Contabilizar transacciones corrientes y realizar ajuste y actualizaciones dentro del


marco técnico y legal normativo.
b) Aplicar normas las normas técnicas y legales en la elaboración y presentación de
los estados financieros

Contenido
4.1 Proceso Contables
4.2 Ajustes Contables
4.3 Hechos posteriores al cierre del ejercicio
4.4 NIC, s y P.C.G.A
4.5 Normas Técnicas de Contabilidad Vigentes
4.6 Normas Legales Vigentes
4.7 Elaboración de Estados Financieros
4.7.1 Estado de Resultados
4.7.2 Balance General

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 6
Ciencias Empresariales Contabilidad III

4.7.3 Estado de Resultados no Distribuida


4.7.4 Estado de Situaciones Financieras y Patrimonial
4.7.5 Estado de Origen y Aplicación de Fondos
4.7.6 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
4.7.7 Notas, Anexos a los Estados Financieros

III.- METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Exposición teórica de los diferentes contenidos del programa. Actividades académicas


individuales tanto en clase como en casa. Actividades académicas grupales en clases.
Exposiciones prácticas individuales.

IV.- SISTEMA DE EVALUACIÓN


Exámenes 60 puntos
Actividades Académicas 20 puntos
Trabajo de Investigación
20 puntos2020 20 puntos
TOTAL 100 puntos

La calificación de aprobado es de 51 puntos.

V.- BIBLIOGRAFIA

Básica
1-.Texto de Contabilidad III. Cursos por Encuentros. UPDS. 2006.
COMPLEMENTARIA.
1.- FUNES, JUAN "Contabilidad Intermedia", Editorial Quisbert SA
2.- TERAN GONZALO "Contabilidad Intermedia", Editorial Educación y Cultura
3.- MENDIZÁBAL, VÍCTOR H. "Contabilidad Intermedia Práctica", Editorial Moca
4.- MILLAR, E. "Contabilidad Intermedia", Editorial Océano
5.- MAGNE Y JORDAN. "Contabilidad Intermedia", Latinas Editores.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 7
Ciencias Empresariales Contabilidad III

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

1.- INTRODUCCIÓN

La asignatura Contabilidad III, es una materia para los estudiantes de las carreras de las Ciencias
Económicas y Empresariales, ya que a través de ella se logrará que los estudiantes aprendan y
logren destrezas en registrar, clasificar, controlar e informar acerca de las operaciones que
efectúan las organizaciones comerciales, industriales y de servicios con respecto a sus
obligaciones tanto de terceros como también de sus accionistas.

Esta asignatura sigue la continuidad de la materia precedente, es decir de la contabilidad II, a fin
de complementar las operaciones que conciernen a las obligaciones que la empresa incurre y así
mismo al tratamiento que se le da a las cuentas patrimoniales. La asignatura contempla también
un reforzamiento en las cuentas de resultados así como también en la elaboración de los estados
financieros de las empresas a fin de poner en conocimiento al alumno de la información que se
elabora y a la vez se maneja para tomar las decisiones pertinentes en una compañía.

Dado el contenido amplio de la asignatura, es recomendable que el alumno participe activamente


del proceso de enseñanza - aprendizaje a fin de obtener resultados satisfactorios al culminar la
asignatura, todo es posible con la dedicación de horas extraordinarias en su haber cotidiano a fin
de poder lograr una mayor comprensión de las unidades temáticas.

1.1 OBJETIVOS GENERALES

A través del estudio de la asignatura los estudiantes deben ser capaces de adquirir los
conocimientos teóricos necesarios que les permita comprender y relacionar los fundamentos
teóricos con la aplicabilidad práctica de la contabilidad dentro de un marco técnico y legal.

A través del estudio de esta materia los estudiantes serán capaces de:
a) Perfeccionar y profundizar sus conocimientos técnicos y normativos sobre la
contabilización de las Pasivos, Patrimonio, Ingresos y Gastos

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 8
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Este objetivo trazado permitirá al estudiante poder realizar el asiento de las transacciones
comerciales que implica todas las obligaciones que incurre la empresa, tanto a terceras
personas como con los accionistas.
b) Elaborar Estados Financieros de acuerdo a las normas técnicas y requerimientos
legales vigentes, incluyendo notas y anexos.
Con este objetivo el estudiante podrá elaborar la información necesaria para que el
directorio de una empresa realice la toma de decisiones de la empresa, todo esto a
través de los Estados Financieros.

c) Aplicar los principios de control interno en la contabilización de las transacciones


relacionadas con Pasivos, Patrimonio, Ingresos y Gastos
El control interno forma una parte importante en el desenvolvimiento de la empresa, ya
que a través de ello se logra que las operaciones y a su vez la información capturada ha
sido manejada de una manera eficiente con el ánimo de cumplir con los objetivos
trazados por la empresa.
d) Conocer y aplicar los diferentes procedimientos de valuación de los pasivos,
patrimonios, ingresos y gastos.

En cumplimiento con los objetivos ya mencionados el estudiante estará capacitado para el


registro de las operaciones que concierne a las obligaciones tanto hacia terceros como internas
que tiene la empresa, así como también a la elaboración de los diferentes Estados Financieros
de acuerdo a normas vigentes.

2.- DESARROLLO

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 9
Ciencias Empresariales Contabilidad III

2.1 NUCLEOS TEMATICOS


El programa analítico esta conformado por cuatro partes bien definidas como:

Capítulo I: En esta unidad temática se estudia el tratamiento contable de las obligaciones hacia
terceros tanto en el corto plazo como en el largo plazo (Pasivos ), tales como Cuentas por pagar,
Documentos por pagar, aportes y retenciones por pagar, planilla de haberes por pagar,
documentos descontados, previsiones y provisiones, prestamos bancarios, actualizaciones, etc.

Es importante mencionar que el estudiante obtendrá conocimientos del tratamiento contable de


estas partidas junto con la normativa que las rige, dando como resultado un mejor entendimiento
del mismo.
En las actividades académicas distribuidas por capítulos se podrá encontrar ejercicios prácticos a
ser desarrollados de manera independiente a fin de optimizar el aprendizaje del estudiante.

Capítulo II: En esta unidad temática se estudia el tratamiento contable de los componentes de
las cuentas patrimoniales, tales como: Capital contable, ajuste global al patrimonio, Reservas
legales, Resultados acumulados y de gestión.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 10
Ciencias Empresariales Contabilidad III

En esta unidad temática se conocerá la importancia de estas cuentas y su relevancia con la


formulación de los Estados Financieros, así como también la relación que tiene con la toma de
decisiones en las empresas.
En las actividades académicas distribuidas por capítulos se podrá encontrar ejercicios prácticos a
ser desarrollados de manera independiente a fin de optimizar el aprendizaje del estudiante.

Capítulo III: En esta unidad temática se obtendrá el conocimiento del comportamiento de las
cuentas de resultados tanto las de ingresos como las de egresos, dentro de las cuales se
obtendrá el conocimiento de la clasificación de las cuentas mencionadas en ordinarios y
extraordinarios.

Dentro de estas cuentas contables podemos mencionar cuentas que forman parte de los: Gastos
de Administración, Gastos Financieros y los Gastos de Comercialización. También se cuenta con
el tratamiento para cuentas contables de resultado que provienen de operaciones inusuales que
se pueden presentar en una gestión de una empresa.

En las actividades académicas distribuidas por capítulos se podrá encontrar ejercicios prácticos a
ser desarrollados de manera independiente a fin de optimizar el aprendizaje del estudiante.

Capítulo IV: En esta unidad temática se realizará un breve repaso del proceso contable así como
también se tocará el tema de ajustes contables necesarios para la elaboración de los Estados
Financieros.
También se conocerá la normativa que rige la formulación de los Estados Financieros tales como:
Estado de resultado, Balance General, Estado de la Situación Financiera y Patrimonial, Estado
de Origen y Aplicación de Fondos, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto , así como también
las notas y anexos que forman parte de los Estados Financieros.

METODOLOGIA DE APRENDIZAJE PARA EL ALUMNO


En las actividades académicas distribuidas por capítulos se podrá encontrar ejercicios prácticos
resueltos que servirán de guía para que el alumno pueda resolver los ejercicio propuestos por el

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 11
Ciencias Empresariales Contabilidad III

texto, los cuales deben ser resueltos antes de cada de cada encuentro según el requerimiento del
docente, es importante que el alumno resuelva los ejercicios propuesto, los cuales serán
solucionados posteriormente por el docente en clases, de esta manera el alumno obtendrá mejor
provecho en su aprendizaje, por que podrá consultar todas sus dudas, por otro lado, cabe hacer
notar que el Catalogo de cuenta a emplear en la materia está en la parte final del texto en el
ANEXO CATALOGO DE CUENTA del presente texto.

2.2 BIBLIOGRAFIA

1.- FUNES, JUAN "Contabilidad Intermedia", Editorial Quisbert S.A


2.- TERAN GONZALO "Contabilidad Intermedia", Editorial Educación y Cultura
3.- MENDIZÁBAL, VÍCTOR H . "Contabilidad Intermedia Practica", Editorial Moca
4.- MILLAR,E. "Contabilidad Intermedia", Editorial Océano
5.- MAGNE Y JORDAN. "Contabilidad Intermedia", Latinas Editores
FUNES, es un libro que contiene todo el contenido de la materia explicado de una manera
bastante didáctica para el alumno, ya que se puede apreciar que contiene tanto la teoría así
como la aplicación en una misma unidad.
MENDIZABAL, contiene en su publicación, buenos fundamentos teóricos y ejercicios prácticos
resueltos que permiten al estudiante un mejor entendimiento del objeto estudio.
MAGNE Y JORDAN, contiene toda la teoría necesaria acompañado de ejercicios sencillos de
comprensión para los estudiantes, en este material se encontrara ejercicios resueltos de todas
las unidades temáticas a tratar en esta asignatura.

2.3 MATERIAL EXPLICATIVO

Dentro del texto guía, se podrá encontrar la referencia temática de cada unidad a abordar así
como también la ejemplificación práctica de las mismas. En ella el estudiante tendrá una muestra
de cada operación que se presenta en las actividades comerciales, de servicios e industriales.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 12
Ciencias Empresariales Contabilidad III

2.4 LA EJEMPLIFICACION

Se analizarán casos prácticos relacionados con la unidad temática, así como también se
realizarán investigaciones tomando como referencia las instituciones del medio y el objetivo de la
asignatura.
Dentro de los casos a tratar tenemos: Adquisición de mercadería al crédito documentadas y sin
documentar, clarificación de letras de cambio, etc.

Dentro de los temas de investigación a abordar podemos considerar: Características, Funciones y


obligaciones de las Entidades relacionadas con el sistema de reparto.

2.5 METODOLOGIA A UTILIZAR

La enseñanza de la asignatura Contabilidad III, requiere en primera instancia, un conocimiento


sólido de la Contabilidad Básica, así como también del conocimiento del tratamiento contable de
todas las partidas de los Activos tanto circulantes como no circulantes.

Con este propósito se presenta EL TEXTO GUIA DE LA CONTABILIDAD III, para que el alumno
del sistema por encuentros, vaya cumpliendo las siguientes instrucciones:
1.- El profesor tutor, en la primera tutoría, indicará la bibliografía que se utilizará durante el
desarrollo de la asignatura.
2.- En cada tutoría el alumno presentará obligatoriamente los capítulos de preguntas y
respuestas.
3.- El trabajo teórico - práctico debe presentarse manuscrito o hecho en computador, también
pueden enviarlo por medio del portal de la universidad habilitado para el curso a distancia hasta
los plazos establecidos.
4.- En la Primera página deberá indicar:
• Nombre de la Universidad
• Número de Capítulo
• Nombre de la Unidad

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 13
Ciencias Empresariales Contabilidad III

• Pregunta según guía teórica - práctica


• Respuestas.
5.- El trabajo Teórico Práctico preparado por los alumnos, precisa de un alto grado de
responsabilidad y cumplimiento de parte de los alumnos.
Metodología para clase presencial
En la primera parte de la clase el docente consolidará la comprensión de conceptos y
definiciones a través de una metodología de clase magistral; además, aclarará las dudas que
hayan surgido en el estudio autodidáctico del estudiante en la semana. En la segunda parte se
procederá a resolución de ejercicios y casos siendo requisito indispensable asistir desde el inicio
del primer periodo del encuentro presencial.
Metodología para los encuentros virtuales
El recurso de encuentro por plataforma se aprovechará para apoyar en dudas, dentro del proceso
de estudio de la parte teórica y práctica de la materia; así como, seguimiento y apoyo al trabajo
de investigación asignado.

3.- CONCLUSIONES

Esta asignatura permitirá al alumno obtener las herramientas necesarias para poder formar un
criterio de la composición de los Estados Financieros ya que contará con los conocimientos
suficientes para criticar cada unos de sus componentes y sus efectos en los estados financieros.

Las actividades que se presentan al final del texto guía, están diseñadas de tal manera que el
alumno al finalizar cada unidad temática, cuente con actividades académicas relacionado con el
tema a tratar para poder ejercitarse en su domicilio.

4. GLOSARIO DE TERMINOS

PASIVO El pasivo de una empresa comprende todas sus obligaciones,


fuera de los derechos representados o pueden serlo en términos financieros definidos.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 14
Ciencias Empresariales Contabilidad III

CUENTAS POR PAGAR Según el uso más restringido de este término, puede limitarse a
las cuentas de acreedores comerciales, que consisten fundamentalmente en obligaciones
creadas como consecuencia de la compra a cuenta de mercancías, materiales y accesorios.
PATRIMONIO NETO Es el total de las participaciones (obligaciones con el propietario 0
socios) que aparecen en los registros de contabilidad representando el interés del propietario 0
socios de una empresa.
ESTADOS FINANCIEROS Son los documentos contables que se elaboran de acuerdo con
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (P.C.G.A) con el objeto de suministrar
información en forma periódica o eventual al propietario o socios.
CONTROL INTERNO Es un proceso afectado por el consejo de directores de la entidad,
gerencia y todo el personal. Sirve para proporcionar una razonable seguridad en relación con el
logro de los objetivos de las siguientes categorías: 1) Seguridad de la información financiera, 2)
Efectividad y eficiencia de las operaciones y 3) Cumplimiento con las leyes y regulaciones
aplicables.
CUENTAS DE RESULTADO Son aquellas que reflejan el movimiento económico acontecido
en la empresa durante un determinado tiempo. Por lo general representan ingresos y gastos
ocasionados en el transcurso de dicho periodo.
INGRESOS ORDINARIOS Son aquellos ingresos logrados por las operaciones normales de
la empresa, es decir, de la actividad principal como ser: Venta de mercaderías en una empresa
comercial, venta de productos terminados en una empresa industrial y venta de servicios en
empresas de servicios.
INGRESOS NO ORDINARIOS Son ingresos provenientes de operaciones ocasionales y que no
son consecuencia del giro habitual de la empresa, tales como:
Venta de desperdicios
Comisiones percibidas
Ganancia en venta de bienes de
uso
Resultado por exposición a la
inflación
Descuento y bonificaciones sobre

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 15
Ciencias Empresariales Contabilidad III

compras
Intereses percibidos
GASTOS DE VENTA Incluye los gastos directamente vinculados con la gestión de la venta,
promoción, distribución gravámenes, etc.
GASTOS FINANCIEROS Comprende los gastos vinculados con la obtención de capitales
complementarios para la gestión de la empresa.
GASTOS DE ADMNISTRACION Incluye todos los gatos que no corresponden directamente a la
financiación o a la gestión de ventas.
Las partidas de naturaleza extraordinaria comprenden las operaciones, realizadas durante el
ejercicio sin responder al giro habitual.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 16
Ciencias Empresariales Contabilidad III

TEXTO GUÍA

UNIDAD I. CUENTAS DEL PASIVO

1. CONCEPTO.-

En contabilidad se denomina pasivo al conjunto de desudas y obligaciones hacia terceras


personas de una empresa unipersonal o en sociedad.

Las cuentas del pasivo aumentan en el haber, y estas son por el saldo inicial, por deudas
contraídas en el período, por actualizaciones en cuentas con mantenimiento de valor. Y
disminuyen en el debe, y estas disminuciones pueden ser por pagos de deudas, por
amortizaciones o por traspasos de cuentas. Su saldo por lo tanto es acreedor.

Las cuentas del pasivo son todas las deudas u obligaciones con terceras personas de una
empresa. Las cuentas de pasivo: pueden ser menores a un año son los pasivos corrientes, y los
mayores a un año pasivos no corrientes.
1.1 CONTROL INTERNO.-
* Crear registros auxiliares para el control individual de los acreedores a objeto de pagar las
obligaciones en la fecha de vencimiento del crédito o el periodo establecido conforme a las leyes
sociales y tributarias con el fin de evitar los recargos por multas e intereses.
* Actualizar las deudas contraídas con mantenimiento de valor o en dólares y devengar los
intereses cuando corresponde.
* La unidad de Finanzas debe preparar un flujo de efectivo en forma semanal a objeto de
programar los desembolsos por pago de deuda y/o compras de bienes y servicios.
1.2 CLASIFICACION.-
Las deudas pueden clasificarse:
a) Por su exigibilidad
- Hasta un año plazo – Pasivo Corriente
- A mas de un año de plazo - Pasivo No Corriente
b) Por su origen:
- Comerciales – Por compra - venta de bienes y servicios
- Bancarios – Por Prestamos
- Financieros – Por prestamos particulares
- Otras de deudas – Otros Acreedores

c) Por su naturaleza:
- Sin garantía – Con compromiso verbal de pago
- Con garantía – Letras de cambio y/o pagare

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 17
Ciencias Empresariales Contabilidad III

1.3 PASIVO CORRIENTE U OGLIGACIONES MENORES A UN AÑO.-


Es el conjunto de deudas que la empresa ha contraído, las cuales deben ser pagadas dentro del
periodo normal de operaciones a partir de la fecha de la formulación de los estados financieros.
Las partidas que componen este grupo de acuerdo a su exigibilidad son:
200-00 PASIVO
210-00 PASIVO CORRIENTE
211-00 Obligaciones c/personal
211-11 Sueldos y Salarios p/pagar
211-12 Aguinaldos y primas p/pagar
212-00 Obligaciones Tributarias
212-10 Imp. Valor Agregado p/pagar
212-20 Imp. Transacciones p/pagar
212-40 Debito Fiscal
212-50 Imp. RCIVA Retenido a dependiente p/pagar
212-50 Imp. RCIVA Retenido a terceros p/pagar
212-52 Imp. Utilidades Ret. p/pagar
212-54 Imp. Transac. Ret. p/pagar
212-60 Aportes laborales p/pagar
212-62 Aportes Patronales p/pagar
213-00 Obligaciones Comerciales
213-10 Cuentas por pagar M/N
213-10 Cuentas por pagar M/E
213-20 Documento a pagar M/N
213-20 Documento a pagar M/E
214-00 Otras cuentas por pagar
214-10 Servicios Básicos a pagar
214-20 Otras Cuentas por Pagar M/N
214-25 Otras Cuentas por Pagar M/E
215-00 Préstamos Bancarios a Corto Plazo
215-10 Préstamo Bancario a pagar M/N
215-15 Préstamo Bancario a pagar M/E
215-20 Intereses por pagar M/N
215-25 Intereses por pagar M/E
216-00 Ingresos Diferidos
216-10 Alquileres Cobrados por Adelantado M/N
216-15 Alquileres Cobrados por Adelantado M/E
220-00 PASIVO NO CORRIENTE
222-00 Préstamos Bancarios a Largo Plazo
222-10 Préstamo Bancario a pagar M/N
222-10 Préstamo Bancario a pagar M/E
223-00 Provis. P/Beneficios Soc.
223-10 Provis. P/indemnización
224-00 Bonos por Pagar
224-10 Bonos por Pagar

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 18
Ciencias Empresariales Contabilidad III

1.4 OBLIGACIONES COMERCIALES EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA.-


A continuación se estudiaran el tratamiento contable de las principales cuentas:
1.4.1 CUENTAS POR PAGAR (PROVEEDORES)
Las cuentas por pagar son deudas que son otorgadas por proveedores o terceros con
compromisos verbales, su saldo es acreedor. Se acredita por toda compra al crédito, por
actualizaciones cuando la deuda es con mantenimiento de valor o en moneda extranjera y se
debita por todo pago parcial o total de la deuda y cierre de gestión.
1.4.1.1 Control Interno
* Libros Auxiliares para controlar individualmente a los acreedores y satisfacer las obligaciones en
el periodo correspondiente.
* Controlar las fechas de vencimiento individual y los intereses acumulados mensualmente.
* Circularizar mensualmente a los acreedores.

1.4.1.2 ACTIVIDAD ACADEMICA DE LAS CUENTAS POR PAGAR (PROVEEDORES)


Actividad Académica C TA. POR PAGAR -01

04/03/2007 (T/C: 7, 65) Nuestra empresa comercial “EL TOTAY” S.R.L., adquiere mercadería por
$us. 2.500 de la Importadora FENIX SA, según factura No.0026, la cual queda al crédito en M/E
en condiciones 4/15, N/30. Se pide contabilizar la compra de mercadería, actualización y el pago
de la deuda que se origina suponiendo los siguientes casos:
1. Que el 14/03/2007 se paga la deuda de fecha 04/03/2007 se gira cheque en M/E No.1002 del
Banco Ganadero (T/C: 7,70).
2. Que registros se tendría que hacer si la deuda de fecha 04/030/07 no se cancela el 14/03/07,
si no que se cancela el 31/03/2007 con el cheque en M/E No.1002 del Banco Ganadero (T/C:
7,95).

Solución de la actividad académica CTA. POR PAGAR – 01

Antes de resolver las diferentes actividades académicas, es importante hacer notar que en el
catalogo de cuentas (ANEXO I) que se le esta adjuntando al final de este texto a hay que
adicionar cuentas de acuerdo a las necesidades de cada actividad, con la finalidad de obligar al
alumno a desarrollar la habilidad de aumentar cuentas al catalogo de acuerdo a las bases teórica
y técnicas estudiadas en Contabilidad I y Contabilidad II.

1º se elabora el asiento contable de la compra de la siguiente manera:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 19
Ciencias Empresariales Contabilidad III

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle – glosa Debe Haber
04/03/2007 CT 1 113-10 Inv de mercadería 16.639
112-50 Crédito Fiscal 2.486
213-15 Cuentas por pagar M/E 19.125
Imp. Fénix-Crédito No.1

Además de la cuenta 87%=Bs.16.639 (importe de la compra)


mayor (C X P) se debe 2.500$us * 7,65= 19.125
especificar el proveedor
y el número del crédito.
13%=Bs. 2.486 (IVA)

SI SUPONEMOS QUE CANCELAMOS LA C X P EN M/E EL 14/03/09 SE DEBE PROCEDER


DE LA SIGUIENTE MANERA:

2º Si cancelamos nuestra deuda el 14.03.07, primero es necesario actualizar la cuenta por pagar
en M/E por que vario el dólar, como se puede ver a continuación:

LIBRO DIARIO
Según la
Expresado en bolivianos norma
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber contable
No.6
14/03/2007 CT 2 529-92 Diferencia de Cambio 125
213-15 Cuentas por pagar M/E 125
Imp Fénix Crédito No.1

Calculo de actualización de la cuenta por pagar en M/E

a) Cuando calculemos en base a los dólares la formula es la siguiente:


Monto en $us X (tipo de cambio final – tipo de cambio inicial) = resultado en Bs.

2.500$us X (7,70 – 7,65) = Bs. 125

b) Cuando calculemos en base a los bolivianos, se puede emplear esta otra formula para
actualizar:

Monto en Bs. X tipo de cambio final 1 = resultado en Bs.


tipo de cambio inicial

19.125 Bs. X 7,70 1 = Bs. 125


7,65

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 20
Ciencias Empresariales Contabilidad III

3º Después de actualizar, se paga la deuda, como pagamos a los 10 días de obtener el crédito,
nuestro proveedor nos concede un descuento del 4%, según la condición bajo la cual estaba
nuestro crédito (4/15, quiere decir 4% de descuento si pagamos dentro de los 15 días de crédito),
esta operación mercantil se contabiliza de la siguiente manera:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos 19.125 + 125
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber =19.250
14/03/2007 CE 3 213-15 Cuentas por pagar M/E 19250
Imp Fénix Crédito No.1
111- 40 Banco M/E 18480 19250x4% =
429-15 Descuento s/ compra 670 770x87%
212-40 Debito fiscal (770x13%) 100

Calculo del descuento sobre la compra

a) Se saca el 4% de monto total de la compra ya actualizado y luego con ese resultado se


obtiene el 87% y 13% para después contabilizarlos
87% = Bs. 670
Bs. 19250 * 4% = Bs. 770 13% = Bs. 100

b) para obtener el monto a desembolsar tenemos que restar el monto real de compra con el
total del descuento, la diferencia de estos se lo contabiliza

Bs. 19250 - Bs. 770 = Bs.18480 ó 19250 * 96% = Bs. 18480

SI SUPONEMOS QUE CANCELAMOS LA C X P EN M/E EL 31/03/07 SE DEBE PROCEDER


DE LA SIGUIENTE MANERA:

4º Si cancelamos nuestra deuda el 31.03.07, primero es necesario actualizar la cuenta por pagar
en M/E por que vario el dólar, como se puede ver a continuación:

LIBRO DIARIO 2500$ *(7,95-


Expresado en bolivianos 7,65) =
Bs. 750
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
31/03/2007 CT 2 529-90 A.I.T.B. 750
213-15 Cuentas por pagar M/E 750
Imp Fénix Crédito No.1

5º Al no existir un descuento, se contabiliza la deuda ya actualizada de la siguiente manera:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 21
Ciencias Empresariales Contabilidad III

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber 19125 + 750 =
30/03/2007 CE 3 213-15 Cuentas por pagar M/E 19875 Bs.19875

Imp Fénix Crédito No.1


111- 40 Banco M/E 19875

Actividad Académica CTA. POR PAGAR -02

02/03/2007 (Tc=7,65) Nuestra empresa comercial “EL BIBOSI” S.R.L., adquiere mercadería por
$us.4.200 de la empresa industrial BELEN SA, según factura No.0125 con condiciones 5/20,
N/30.

19/03/2007 (Tc=7,95) Se paga la deuda de fecha 02/03/2007 se gira cheque en M/N del BNB.

1.4.2 DOCUMENTOS POR PAGAR

Su saldo es acreedor y representa el saldo y representa de la deuda total respaldado con letra
de cambio o pagares. Su movimiento es el siguiente: Se Acredita por toda obligación respaldada
con documentos tales como: letras de cambio y pagares y por actualización de la deuda si fuera
en moneda extranjera, se debita por todo pago parcial o total de los documentos a la fecha de
vencimiento y cierre de gestión.

1.4.2.1 Control Interno:

Se lleva un libro de vencimientos por letras de cambio y pagares.

1.4.2.1 ACTIVIDAD ACADEMICA DE DOCUMENTO POR PAGAR (PROVEEDORES)


Actividad Académica DOC. POR PAGAR - 01

En fecha 04/02/2007 se compra un escritorio para uso de la empresa por $us 1200.-, según
factura Nro. 00023568, firmamos 3 letras de cambios a pagar cada 30 días con un interés del 2%
mensual de acuerdo a los siguientes datos:(T/C: 7,50)

Empresa: El Porvenir Ltda. Proveedor: Muebles INTI


NIT – 1022658235 NIT – 1023562232
Calle: 6 de agosto Nro. 20 …………………………………
Fono: 345-3000 Fono: 347-1000

Además considerar que las tres letras de cambio que dejamos como garantía se cancelan a su
vencimiento de cada una de ellas con cheque en M/N, también tomar en cuenta que el dólar
aumento a Bs.7,65 el 06/03/07, después se mantuvo constante hasta el final.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 22
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Se usa esta cuenta, por que se trata


Solución: actividad académica A -03 de un mueble para uso de la
empresa, no se trata de la compra
1º Registramos la compra del mueble. de nuestra mercadería.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
04/02/2007 CT 1 122-40 Muebles y enseres 7830
112-50 Crédito fiscal 1170
214-30 Otros doc. por pag. M/E 9360
408 * 7,5 = 3060 Muebles Inti-Ptmo 1 L/C Nº 1
416 * 7,5 = 3120 9360 Muebles Inti-Ptmo 2 L/C Nº 2
424 * 7,5 = 3180
Muebles Inti-Ptmo 3 L/C Nº 3
123-20 Interés pag. Por adel. M/E 360 8 * 7,5 = 60
16 * 7,5 = 120 360
Muebles Inti-Ptmo 1 L/C Nº 1 24 * 7,5 = 180
Muebles Inti-Ptmo 2 L/C Nº 2
Muebles Inti-Ptmo 3 L/C Nº 3

424, 416 y 424 ya tienen los


intereses incorporados

- Con las cuenta “Otros doc. por pag. M/E” y “Interés pag. Por adel. M/E” de
cada una de la letras de cambio y/o préstamo, se deben manejar libros mayores
para llevar un mejor control.
Calculo del interés del préstamo
Como en el enunciado dice que pagamos con tres letras de cambio suponemos que cada una
tiene el mismo valor (400$us) y que la primera tiene una validez de 30 días la siguiente a 60 días
y la última a 90 días, con estos datos hacemos los siguientes cálculos:

Monto del préstamo * tasa de interés (%) * plazo en días del documento o cuenta
Interés =
Plazo del interés “mensual (30dias) / anual (360)”

Interés 1era L/C  400 $us * 2 % * 30 días


Int. = = 8$
30 días

Interés 2da L/C  400 $us * 2 % * 60 días


Int. = = 16 $
30 días

Interés 3era L/C  400 $us * 2 % * 90 días


Int. = = 24 $
30 días

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 23
Ciencias Empresariales Contabilidad III

- Hay que tomar en cuenta las fechas de vencimiento de las letras de cambio para poder efectuar
el pago en adelante que son las siguientes:

L/C Nº. 1  06/03/07


L/C Nº. 2  05/04/07
L/C Nº. 3  05/05/07
L/C Nº1  Bs 48
2º Cada fin de mes se debe devengar intereses del documento o cuenta: L/C Nº2  Bs 48 Bs144
L/C Nº3  Bs 48

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
28/02/2007 CT 2 522-10 Intereses 144
123-20 Int. Pag. Por adel. M/E 144
Muebles Inti-Ptmo 1 L/C Nº 1
Muebles Inti-Ptmo 2 L/C Nº 2
Muebles Inti-Ptmo 3 L/C Nº 3

Calculo para devengar intereses

El cálculo se lo realiza con una regla de tres simple de la siguiente manera:

L/C Nº 1  8 $us 30 días x = 8 $us * 24 días = 6,4 * 7,5 =


48 Bs
X 24 días 30 días

L/C Nº 2  16 $us 60 días x = 16 $us * 24 días = 6,4 * 7,5 =


48 Bs
X 24 días 60 días

L/C Nº 3  24 $us 90 días x = 24 $us * 24 días = 6,4 * 7,5 =


48 Bs
X 24 días 90 días

3º en fecha 03/06 se vence la primera letra de cambio por tanto, la cual se tiene que cancelar,
pero como el dólar vario, entonces hay que calcular y registrar primero la actualización de cada
una de las letras de cambio, de la siguiente manera:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 24
Ciencias Empresariales Contabilidad III

a) Actualización de cada una de las letras de cambio

Monto en $us * (tipo de cambio final – tipo de cambio inicial) = resultado en Bs.

408 $us * (7,65 – 7,50) = Bs. 61


416 $us * (7,65 – 7,50) = Bs. 62 Bs. 187
424 $us * (7,65 – 7,50) = Bs. 64

b) Actualización del saldo al 28.02.07 de los intereses que están registrados como
intereses pagados por adelantado.
Monto en $us * (tipo de cambio final – tipo de cambio inicial) = resultado en Bs.

$us. 8 – $us. 6,4 * (7, 65 – 7, 50) = 1, 6 $us * (7, 65 – 7, 50) = Bs 0, 24


$us. 16 – $us. 6,4 * (7, 65 – 7, 50) = 5, 6 $us * (7, 65 – 7, 50) = Bs 0, 8 Bs4
$us. 24 – $us. 6,4* (7, 65 – 7, 50) = 17, 6 $us * (7, 65 – 7, 50) = Bs 2, 64

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Código
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle – glosa Debe Haber
06/03/2007 CT 3 529-90 A.I.T.B. 187
214-30 Otros doc. Por pag. M/E 187
Muebles Inti ptmo 1 L/C Nº 1
Muebles Inti ptmo 2 L/C Nº 2
Muebles Inti ptmo 3 L/C Nº 3
123-20 Interés pag. Por adel. M/E 4
Muebles Inti ptmo 1 L/C Nº 1
Muebles Inti ptmo 2 L/C Nº 2
Muebles Inti ptmo 3 L/C Nº 3
429-90 A.I.T.B. 4

Después de actualizar las tres letras de cambio y los correspondientes intereses, se cancela la
primera letra de cambio y se vence el saldo del interés de esta letra de cambio, por tanto se
procede a registrar el siguiente asiento contable:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 25
Ciencias Empresariales Contabilidad III

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos 408 * 7.65 = 3.121
Codigo ó
3.060 + 61 = 3.121
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe Haber
06/03/2007 CE 4 214-30 Otros doc. Por pag. M/E 3121
Muebles Inti ptmo 1 L/C Nº 1
523-10 Intereses 12,24 1, 6 $us * 7, 65 = 12.24 ó
0,24 + 12 = 12,24
111-40 Banco M/E 3121
123-20 Interés pag. Por adel. M/E 12,24
Muebles Inti ptmo 1 L/C Nº 1

Nota.- La actualización de los intereses se hace bajo el


saldo de los libros mayores. L/C Nº 1 con
los interés
Libros mayores incluidos Resultado del
devengamiento al fin
del mes 28/02

Otros doc. Por pag. M/E


muebles Inti-Ptmo 1 Resultado de la
3060 actualización Int. Pag. Por adel.
61 muebles Inti ptmo 1
3121 3121 Interés L/C Nº 1
60 48
Resultado de la Saldo 12 60 – 48 =
3060 +61= 3121 actualización 12
0,24
12,24 12,24
12 + 0,24= 12,24

4º Se devengan intereses como todos los fines de mes, es el mismo asiento que se ha visto
anteriormente con la única diferencia de que ya se lo hace para dos letras de cambio ya que
pagamos la primera anteriormente.
8,26 * 7,65 = 63
LIBRO DIARIO 8,26 * 7,65 = 63
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Codigo C. Detalle - glosa Debe Haber 126
31/03/2007 CT 5 522-10 Intereses 126
123-20 Int. Pag. Por adel. M/E 126
Muebles Inti ptmo 2 L/C Nº 2
Muebles Inti ptmo 3 L/C Nº 3

El cálculo es el mismo que se realizo en el 2º punto, lo que cambia son los días tenemos que
devengando, es decir que el primer devengamiento fue por 24 días, ahora los hacemos a 31 días
contando desde el ultimo día de haber devengado.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 26
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Calculo para devengar intereses

L/C Nº 2  16 $us 60 días x = 16 $us * 31 días = 8,26 * 7,65 =


Bs 63
X 31 días 60 días
L/C Nº 3  24 $us 90 días x = 24 $us * 31 días = 8,26 * 7,65 =
Bs 63
X 31 días 90 días

5º Como se vence la segunda letra de cambio se procede al pago de la misma, el asiento es el


mismo que se vio en el asiento 4.

LIBRO DIARIO Valor ya


Expresado en bolivianos actualizado
Codigo
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe Haber
05/04/2007 CE 6 214-30 Otros doc. Por pag. M/E 3.182
Muebles Inti ptmo 2 L/C Nº 2
Saldo de
523-10 Intereses 10,44 mayores
111-40 Banco M/E 3.182
123-20 Interés pag. Por adel. M/E 10,44
Muebles Inti ptmo 2 L/C Nº 2
Resultado del
devengamiento al fin
Libros mayores L/C Nº 1 con del mes 28/02
los interés
incluidos
Otros doc. Por pag. M/E Int. Pag. Por adel.
Muebles Inti ptmo 2 L/C Nº 2 Interés L/C Nº 2 Mueb. Inti ptmo2 L/C Nº 2
3.120 120 48
62 120– 48 = 72 72
3.182 3.182 1,74
Resultado de la 73,44 63
Resultado de la
actualización
actualización 10,44
Resultado del
73,44 – 63 = 10,44
devengamiento al fin
del mes 31/03

6º Se devenga intereses a fin del mes de abril, con la diferencia de que solo lo hacemos de la
letra de cambio No.3 y se devengan por 30 días.

El cálculo es el mismo que se vio anteriormente.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 27
Ciencias Empresariales Contabilidad III

L/C Nº 3  24 $us 90 días x = 24 $us * 30 días = 8 * 7,65 = Bs 61


X 30 días 90 días

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Codigo C. Detalle - glosa Debe Haber
30/04/2007 CT 7 522-10 Intereses 61
123-20 Int. Pag. Por adel. M/E 61
Muebles Inti ptmo 3 L/C Nº 3

7º Se procede al pago de la última letra de cambio.

LIBRO DIARIO Valor ya


Expresado en bolivianos actualizado
Fecha Cbte As.Nº Codigo C. Detalle - glosa Debe Haber
05/05/07 CE 8 214-30 Otros doc. Por pag. M/E 3.244
Muebles Inti ptmo 3 L/C Nº 3 Saldo de
523-10 Intereses 10,64 mayores
111-40 Banco M/E 3.244
123-20 Interés pag. Por adel. M/E 10,64
Muebles Inti ptmo 3 L/C Nº 3

Resultado del
Libros mayores devengamiento al fin
Int. Pag. Por adel. del mes 28/02
Otros doc. Por pag. M/E Muebles Inti ptmo 3 L/C Nº 3
Muebles Inti ptmo 3 L/C Nº 3 180 48
3.186 132
64 2,64
3.244 3.244 134,64 63
71,64 61
10,64
Actividad Académica DOC. POR PAGAR - 02

En fecha 07/01/2008(Tc=7,75) se compra mercadería por $us. 7.000, según factura Nro.
0002265, firmamos 2 letras de cambios, la primera de $us.4.000 para pagar en 30 días y la
segunda letra de cambio es de $us.3.000 para pagar en 60 días, en cada letra de cambio
considerar que se reconoce un interés del 24% anual.

SE PIDE:

1. Llenar la letra de cambio que esta mas abajo, para dejar a Importadora el Tiluchi
SRL, de acuerdo a los siguientes datos:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 28
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Empresa: El Cisne Ltda. Proveedor: Importadora El Tiluchi SRL


NIT – 1022658235 NIT – 1023562232
Av. Paragua 2653 ………………………………
Fono: 345-3000 Fono: 347-1000

REPÚBLICA DE BOLIVIA
Por $us……………………
__Santa Cruz…………………………_ de 2007____
A ……................................................ se servirá Ud. mandar pagar
………………………..

Por esta………………. de cambio a la orden de _MÁXIMO DESVENTURA_____


la cantidad de __................................................................... 00/100___Dólares
…………………..

Valor……………………………………….. que cargará Ud. en cuenta según aviso


ACEPTO

de
A………………………………………. su atto. y SS
__...................................................
………………………………………….
__.................................................
…………………………………………
……………………………………

2. Registrar la compra del a mercadería, el devengamiento de intereses,


actualizaciones y el pago de cada una de letras de cambio, considerando que las dos
letras de cambio que dejamos como garantía se cancelan a su vencimiento de cada
una de ellas con cheque en M/N, también tomar en cuenta que el dólar aumento a
Bs.7,85 06/02/07, después se mantuvo constante hasta el final del practico.

Actividad Académica DOC. POR PAGAR - 03

En fecha 08/03/2008 se compra mercadería por Bs.26.000, según factura Nro.104065, firmamos
un pagare a 60 días, en el cual reconocemos un corriente de interés del 28% anual de acuerdo a
los siguientes datos:

Empresa: EL Roble SRL. Proveedor: Importadora El Cisne SRL


NIT – 1022658235 NIT – 1023562232
Av. Paragua 2653 ………………………………
Fono: 345-3000 Fono: 347-1000

SE PIDE:
1. Registrar la compra del a mercadería, el devengamiento de intereses,
actualizaciones y el pago del pagare su vencimiento con cheque en M/N.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 29
Ciencias Empresariales Contabilidad III

1.6 OBLIGACIONES CON EL PERSONAL


1.6.1 LOS SUELDOS Y SALARIOS A PAGAR
Son los sueldos y salarios pendientes de pago, los cuales para poder determinar es necesario
determinar todos los ingresos que el empleado va a recibir y para eso se deben manejar la
siguiente información a través de estos cuadros:

a) Bono de Antigüedad, Es el porcentaje que recibe el trabajador por los años de trabajo en
una empresa. Se la determina sobre tres salarios mínimos nacionales. La tabla de
porcentajes son los siguientes:

AÑOS DE SERVICIO %
2 a 4 años 5
5 a 7 años 11
8 a 10 años 18
11 a 14 años 26
15 a 19 años 34
20 años a 24 años 42
25 años adelante 50

b) Vacación, La Ley Gral. del Trabajo reconoce el pago del 100% de haberes por vacaciones
– descanso anual por el tiempo que duren éstas, para el calculo de las mismas el día
sábado se lo consideran días hábiles de trabajo. La escala de las vacaciones vigente es la
siguiente:

AÑOS DE SERVICIO DIAS HABILES


1 a 5 años 15
6 a 9 años 20
10 años adelante 30

c) Descuentos de Ley y aportes patronales.


Los aportes patronales son las deudas a las diferentes instituciones de seguridad social,
y fisco por concepto de los aportes patronales a:
Caja Nacional de Salud 10.00%
AFP’S (Riesgo Profesional) 1.71%
(Programa Nal. de Vivienda) 2.00%
TOTAL APORTE PATRONAL 13.71%
Infocal (Voluntario) 1.00%
14.71%
Los aportes laborales o descuentos de ley al empleado son:

AFP’S (Cotización Individual Renta de Vejez) 10.00%


(Riesgo Común) 1.21%

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 30
Ciencias Empresariales Contabilidad III

(Comisión a las AFP´S) 0.50%


TOTAL APORTES LABORALES 12.21%

d) Asimismo, es necesario incorporar la provisión para aguinaldo y la previsión para


indemnización por duodécimas con el fin de considerar en el costo del mes. Además que si
la empresa da vacaciones colectivas al personal se debe efectuar la provisión mensual.

REGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, Este descuento


se realiza previa elaboración de una planilla para la determinación del importe a descontar
como agente de retención de acuerdo a disposiciones en vigencia u obtener el saldo a favor
del contribuyente para el mes siguiente.

Tanto los empleados públicos o privados que paguen o acrediten a dependientes, deberán
liquidarlos de la siguiente manera:

a) Del total ganado según planilla de haberes se deducirán las cotizaciones laborales
dispuestas por ley y como mínimo no imponible a dos salarios mínimos nacionales, este
importe varía cada gestión.
b) La diferencia del total de ingresos y deducciones señaladas constituye la base imponible
sobre la cual se aplica el 13%.

Del impuesto así determinado se deducirán como pagos a cuenta los siguientes conceptos:

a) El 13% correspondiente al IVA contenido en las facturas, notas fiscales originales


presentados por el dependiente a su empleador hasta el 20 de cada mes, acompañados
del resumen (Formulario 110), que contenga los siguientes datos: No. De NIT de la
factura, No. De orden, fecha e importe de la nota fiscal, excluido cuando corresponda el
ICE, suma total y la determinación del 13% de dicha suma. Las facturas tendrán validez
siempre que su antigüedad no sea mayor a 120 días calendario, anteriores a los días de
presentación debiendo estar necesariamente a nombre del dependiente, con las
siguientes excepciones:
o Los tickets emitidos por máquinas registradoras.
o Facturas de servicios básicos de inquilinos o anticresistas, pero el
domicilio debe ser el mismo que registrado en el formulario.
o Las facturas de servicios educativos, deportivos, culturales, pasajes
aéreos y transporte terrestre, recibo de alquiler, compra de material
escolar y de comestible al por menor y por servicios de salud, que estén
emitidos a nombre de los cónyuges, padres, hermanos e inclusive los
gastos realizados por apoderados.
b) El 13% del monto de dos salarios mínimos nacionales, en compensación del IVA
correspondiente a las compras de sujetos pasivos del régimen tributario simplificado.
c) Si de las operaciones anteriores resultará un saldo a favor del fisco, se imputarán contra
el mismo, los saldos actualizados a favor del contribuyente del período anterior. Si aún
quedase un saldo a favor del fisco, deberá ser retenido por el empleador quién pagara

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 31
Ciencias Empresariales Contabilidad III

esta retención al fisco hasta el vencimiento el siguiente mes del pago de impuesto según
el NIT del empleador.
d) Si el saldo resultará a favor del dependiente, quedará en su favor con mantenimiento de
valor, para compensar en el mes siguiente:
i. Las liquidaciones se efectuarán por cada dependiente, no pudiéndose
compensar los saldos a favor que siguiesen en cada caso, con el saldo a
favor del fisco de otros dependientes.
ii. El agente de retención (empleador) presentará una declaración jurada
mensual en el formulario 609 y pagar el importe retenido en la planilla el
mes siguiente al que correspondan las retenciones hasta el vencimiento
según su NIT. En los períodos en los que no hubiera correspondido
retener a ningún dependiente, las entidades no estarán obligadas a
presentar la declaración jurada.

1.6.2 OTRAS CARGAS SOCIALES


Conforme a disposiciones en vigencia, el personal dependiente de la empresa goza de otros
beneficios, sus costos deben ser absorbidos como costos operacionales de la empresa.

a) Subsidio Prenatal, Consiste en la entrega a la madre gestante asegurada o beneficiaria,


de una asignación mensual de productos lácteos y sal yodada fluorada, por un valor
equivalente a un salario mínimo nacional durante los últimos cinco meses de embarazo,
independiente de subsidio de incapacidad temporal por maternidad.
b) Subsidio de Natalidad, por nacimiento de cada hijo, Un pago único a la madre
equivalente a un salario mínimo nacional.
c) Subsidio de Lactancia, consiste en entregar a la madre productos lácteos, sal yodada
fluorada, por un valor equivalente a un salario mínimo nacional durante los sus primeros
doce meses de vida.
d) Subsidio de sepelio, por fallecimiento de cada hijo calificado como beneficiario menor a
19 años, un pago único a la madre equivalente a un salario mínimo nacional.

1.6.3 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica S Y S - 01

1. El Sr. Juan Pérez trabaja en Ormate por 6 años consecutivos, por lo tanto su
sueldo es de Bs. 600, que monto le corresponde por antigüedad y cuantos días
de vacación tiene.
2. El mes de septiembre todos los saldos de la Empresa Toyosa son a favor del
contribuyente, hasta que fecha de octubre el empleador como agente de
retención debe presentar su formulario del RC-IVA.

3. Cuantos Sueldos mínimos nacionales son los que el estado me libera del pago
del RC- IVA, para compras menores y cuanto es ese monto.
4. La CNS a que aporte corresponde y quien lo cancela el empleado o el
empleador.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 32
Ciencias Empresariales Contabilidad III

5. Debo presentar el formulario 110 del mes de octubre, tengo una factura del 01
julio, sirve para descargar el RC-IVA, Si o No. Justifique su respuesta.
6. La Comisión a la AFP´S a que aporte corresponde y quien lo cancela el
empleado o el empleador.
7. La Empresa Embol nos entrega su Factura No. 34567 presenta:
2 Cajas de Coca Cola Bs. 71.02
1 Cajas de Simba Bs. 35.52
1 Paquete de Agua Bs. 19.00
Total Bs. 141.54
Descuento 0.00
TOTAL IVA Bs. 141.54
ICE Bs. 5.02
TOTAL FACTURADO Bs. 146.56
Encierre con un círculo el monto del que se debe colocar en el formulario 110 del
Régimen Complementario del IVA.
8. Debo presentar el formulario 110 del mes de septiembre, tengo una factura del
25 mayo, sirve para descargar el RC-IVA, Si o No. Justifique su respuesta.
9. El Sr. Ronald Arteaga trabaja en Upds por un año y medio, por lo tanto su sueldo
es de Bs. 500, que monto le corresponde por antigüedad y cuantos días de
vacación tiene.
10. Cuantos Sueldos mínimos nacionales son los que el estado me libera del pago
del RC- IVA, para compras menores y, cuanto es el monto total.
11. El Sr. Juan Pérez trabaja en Ormate por 12 años consecutivos, por lo tanto su
sueldo es de Bs. 1600, que monto le corresponde por antigüedad y cuantos días
de vacación tiene, y cuantos días de la semana debe contarse como días hábiles
12. El mes de octubre el Sr. Roger Gómez tiene un saldo a favor de Bs. 12.000, el
empleador para evadir el pago se lo coloca al Sr. Roberto Rocabado, es correcta
la operación, justifique su respuesta.
13. La Base imponible del RC- IVA se determina del total Ganado. Si o No. Justifique
su respuesta.
14. La Renta de Vejez a que aporte corresponde y quien lo cancela el empleado o el
empleador.
15. Debo presentar el formulario 110 del mes de octubre, tengo una factura de luz de
la casa de mi madre, sirve para descargar el RC-IVA, Si o No. Justifique su
respuesta.

Actividad Académica S Y S - 02
Tomando en cuenta como salario mínimo nacional de Bs.577,50 (el cual varia de acuerdo a los
cambios que disponga el gobierno cada año), que al 28/02/07 la UFV es Bs.1,74 y al 31/03/07 es
de Bs.1.78, y con los siguientes datos de los funcionarios del mes de marzo del 2007 de la
empresa comercial ARGENBOL SRL:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 33
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Marzo de 2007
Total Fact Saldo mes
Fecha Haber Días del ant.
Item Nombres y Apellidos Cargo Ingreso Básico Trabajados Anticipos Form-110 RC-IVA
Administración
1 Juan Pérez Gerente 02/02/1990 6000,00 30 días 1000,00 600,00 100,00
2 Sonia Suárez Contador 20/06/1992 4000,00 29 días 300,00 400,00 200,00
3 Ernesto Rosales Auxiliar 28/09/2002 1200,00 30 días 80,00 -
Comercialización
4 Blanca Ribera Vendedor 07/01/1994 2500,00 30 días 200,00 62,00
5 Armando Cadario Vendedor 15/08/1998 1800,00 28 días 100,00 -

Se pide preparar:
a) La Planilla de sueldos y salarios con los descuentos de ley.
b) La Planilla tributaria para la determinación del RC-
IVA.
c) La Planilla de aportes patronales y beneficios
sociales.
d) Los Registros contables correspondientes.

Actividad Académica S Y S - 03

Tomando en cuenta como salario mínimo nacional de Bs.577,50 (el cual varia de acuerdo a los cambios que disponga
el gobierno cada año), que al 28/02/07 la UFV es Bs.1,74 y al 31/03/07 es de Bs.1.78, y con los siguientes datos de los
funcionarios del mes de marzo del 2007 de la empresa comercial IMPORT SRL:

Marzo de 2007
Total Fac Saldo
Fecha Haber Días del mes ant.
Item Nombres y Apellidos Cargo Ingreso Básico Trabajados Anticipos Form-110 RC-IVA
Administración
1 Ernesto Morales Gerente 05/06/1990 7500,00 30 días 700,00 1.130,00 350,00
2 Álvaro López Sub. Gte 20/04/2000 6000,00 29 días 200,00
3 Ernesto Perales Auxiliar 30/09/2004 1600,00 28 días 120,00 -
Comercialización
4 Eliana Flores Vendedor 18/05/1995 3500,00 29 días 600,00 170,00 80,00
5 Rosmeri Rosas Cajero 20/06/1998 2500,00 30 días 150,00 -

Se pide:
a) Planilla de sueldos y salarios con los descuentos de ley
b) Planilla tributaria para la determinación del RC-IVA
c) Planilla de aportes patronales y beneficios sociales
d) Registros contables

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 34
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Solución de la Actividad Revisar la tabla del


bono de antigüedad
Académica S Y S - 02 para sacar el
porcentaje a calcular

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Bs. 577,5
Columna 1 / columna 2 = C 3 C9+C10+C11=12
Ejm: 6000 / 30 = 200 3 veces el salario mínimo C8 = C5+ C7 Ej.
por el porcentaje del bono Ej. 805+374+1000 =
de antigüedad. Ej. 6000+589= 6589 2179
3 * 577,5 * 34% = 589
Resultado de la resta de:
C 4 * C 3 = C5 C8 * 12,21% = C9 C8 – C12 = C13 Ej.
Ejm: 200 * 30 = 6000 Ej. 6589 – 2179 = 4410
6589 * 12,21 =
805
Se copia de la
Columna 14 de la
planilla tributaria
Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 35
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Si el resultado de la resta Resultado de la resta de:


(C4-C5-C6) fuera negativo C8 – C12
C9+C10+C11=12
= C13 Ej.
este mismo iría a la 6589 –Ej.
2179 = 4410
columna del dependiente. 805+374+1000 =
2179

Total ganado menos Salario 5784 – 1155


total aportes de la mínimo = 4629 El 13% de dos Bs. 100 1,78 1
planilla de sueldos. Ej. salarios Como 141(C7) –
mínimos. Ejm: 1,74 141(C7)>102,5 102,5 (C12)=
6589 – 805 = 5784 2 * 577.5 = 4629 *13% (C12), se
2 * 577,5 * 13%
utiliza los 102,5 38,5
1155 = 602 = 150 = 2,5 de la C12

Nota.- Si el monto del


El 13% de la columna
“saldo a favor del Total Fact. Del Form-110 C4-C5-C6 = si es (+) C9 + C10 = C11. C12 – C13
depend” es menor del enunciado Ejm. va a C7, si es (-) va C8 Ejm: 102,5 – 102,5
que el del el fisco se 600 * 13% = 78 ejm: 100 + 2,5 = =0
602-78-150 = 374 102,5
coloca en la columna
saldo utilizado el
monto de la primera
.
Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 36
Ciencias Empresariales Contabilidad III

- La columna 14(liquidación de retenciones) se copia en la planilla de sueldos en la columna de


RC -IVA

Cálculos auxiliares y tablas auxiliares

BONO DE ANTIGUEDAD
AÑOS DE SERVICIOS
VACACION
2 a 4 años 5%
AÑOS DE SERVICIOS
5 a 7 años 11%
15 días
8 a 10 años 18%
1 a 5 años hábiles
11 a 14 años 26%
20 dias
15 a 19 años 34%
5 a 10 años hábiles
20 a 24 años 42%
10 años 30 dias
25 años en adelante 50%
adelant hábiles
PLANILLA DE APORTES PATRONALES Y BENEFICIOS SOCIALES DE MARZO DEL 2007
BENEFICIOS SOCIALES
NOMBRE Y AP.PAT INDEM AGUINAL PRIMA
ITEM T.GANA TOTAL
APELLIDO 13,71% 8,33 8,33 8,33
Administración
Juan Pérez 6589 903 549 549 549
Solia Suárez 4317 592 360 360 360
Ernesto Rosales 1287 176 107 107 107
TOTAL 12193 1016 1016 1016
Comercialización
Blanca Ribera 2950 404 245 245 245
Armando Cadario 1992 273 166 166 166
TOTAL 1713 411 411 411

TOTALES 17135 2348 1428 1428 1428


1 2 3 4 5
Copiamos de la
planilla de sueldo
13,71% del total 8, 33 % del total En las demás
el total ganado
ganado. Ejm: ganado. Ejm: casillas se repite
6589 * 13,71% = 6589 * 8, 33 = ya que el monto
es el mismo.
903 549

10 % CNS
Aportes patronales 13,71% 1,71% AFP
2% Pro vivienda

Nota.- Se copia de la planilla de sueldos la columna “total ganado” a la columna T. ganado de


la planilla de aportes patronales

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 37
Ciencias Empresariales Contabilidad III

- Por ultimo se procede a realizar los asientos contables necesarios tanto para la planilla de sueldos como
para la planilla de aportes patronales. Total ganado de
Dpto. de Adm. de la
LIBRO DIARIO planilla de sueldos.

Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber Total ganado de Dpto.
31/03/2007 CT 1 512-11 Sueldos y salarios 12193 de comerc. de la
planilla de sueldos.
513-11 Sueldos y salarios 4942
212-61 Aporte laboral por pagar 2092 Totales de:
Aporte AFP, RC –IVA,
212-51 RC - IVA Ret. Por pagar 441,5 anticipos y liquido
112-42 Anticipo a empleados 1680 pagable de la planilla
de sueldos.
211-11 Sueldos y salarios por pagar 12921,5

Notamos que estamos empleando la cuenta sueldo y salario para contabilizar el total ganado del
departamento de administración, como el total ganado del departamento de comercialización, la diferencia
esta en el código contable ya que para administración según el catalogo contable propuesto en el texto
para la materia se emplea 512-11 para los sueldo de administración y 513-11 para los sueldo de
comercialización, esta misma logica se utiliza para el registro de los otros gastos como aporte patronales,
aguinaldo, etc.
LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
Total aportes pat. de la
31/03/2007 CT 2 512-12 Aportes patronales 1671 parte administrativa.
513-12 Aportes patronales 677
512-15 Indemnización 1016 Total aportes pat. de la
parte de
513-15 Indemnización 412 comercialización.
512-13 Aguinaldo 1016
513-13 Aguinaldo 412
512-14 Primas 1016
513-14 Primas 412
212-62 Aportes patronales por pagar 2348 Totales de:
Ap. Pat., indem, aguinal
223-10 Prov. Para indemnización 1428
y prima de la planilla de
211-12 Aguinaldo y primas por pagar 2856 aportes patronales

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 38
Ciencias Empresariales Contabilidad III

1.7 PRESTAMOS BANCARIOS A CORTO PLAZO


1.7.1 PRESTAMO BANCARIOS A PAGAR
Los prestamos bancarios a corto plazo, representan a aquellas obligaciones por parte de una
empresa hacia las entidades financieras (Bancos) pagaderos dentro de menos de un año, surge
como consecuencia que en determinada circunstancia un ente no cuenta con el efectivo
necesario por el cual solicita un préstamo. Generalmente dichas operaciones se realizan en
moneda extranjera.

1.7.2 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica PTMO BANC - 01

En fecha 15 de agosto de 2008 (1dólar=Bs.7,50) era el Banco Nacional d Bolivia S.A. aprueba
un préstamo comercial a su cliente empresa ABC SRL con las siguientes condiciones:
Monto : $us. 5.000.-
Tasa de interés : 24% anual
Plazo : 6 meses
Fecha desembolso del crédito : 15/08/2008
Fecha de inicio de 1ra cuota : 15/09/2008
Amortizaciones : Mensuales
Se pide: Calcular el plan de pagos en cuotas fijas y variables tomando en cuenta que se cobra
$us 10 por concepto de formularios y contabilizar las operaciones necesarias hasta el ultimo
pago, suponiendo que el dólar subió a Bs.7,65 el 15/09/2008, a partir de esta fecha se mantuvo
sin variar.

SOLUCIÓN SI LA EMPRESA DECIDE QUE EL PRÉSTAMO SERÁ CON PAGOS A CUOTAS


VARIABLES
a. Elaboración del Plan de pago

PLAN DE PAGO - CUOTA VARIABLE


Nº Capital a Saldo
Fecha Interés Formularios Cuota
Cuota amortizar 5000 – 833,33
15/08/2008 5000,00 = 4166,66
15/09/2008 1 833,33 103,33 10 946,66 4166,60
15/10/2008 2 833,33 83,33 10 926,66 3333,30
15/11/2008 3 833,33 68,09 10 912,22 2500,02
15/12/2008 4 833,33 10
15/01/2009 5 833,33 10
15/02/2009 6 833,33 10

1º Primero se calcula el capital a amortizar y el cálculo es el siguiente:

El monto del préstamo 5000$us


= capital a amortizar = 833,33$us
Nº de cuotas a pagar 6

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 39
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Nota.- El resultado de este cálculo se lo repite en toda la columna que van en relación al número
de cuotas.

2º luego se calcula el interés, el cálculo es el mismo que se utilizo en ejercicios ya visto


anteriormente.

Monto del préstamo * tasa de interés (%) * días que han pasado del crédito
Interés =
360 si la tasa de interés es anual o 180 si la tasa es semestral, etc.
5000 $us * 24% * 31 días
Interés = = $us 103,33; 31 días=15/09/08 – 15/08/08
360
3º luego se procede a calcular la cuota a pagar, la cual sale del resultado de sumar: el capital a
amortizar, interés y los formularios. Ejm:
833,33(capital amortizar) + 103,33(interés) + 10(formularios) = $us.946,66

4º Después se calcula el saldo, el mismo que resulta de la resta del capital a amortizar con el
saldo anterior.
5000 – 833,33 = 4166,6

5º Para calcular la información del resto de las cuotas del plan de pago, se hace el mismo
proceso desde el cálculo de los intereses en adelante, tomando en cuenta que el saldo del
préstamo va disminuyendo, por ejemplo el monto del préstamo para la segunda cuota será
$us.4.166,66 (saldo del prestado después de pagar la primer cuota).

b. Luego se registran los siguientes asiento contables

1º se registra el desembolso del préstamo a nuestra cuenta bancaria, de acuerdo al plan de pago
registramos los $us.5.000 que es el primer importe de la columna saldos, pero expresado en
bolivianos al tc=7,50.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
15/08/2008 CI 1 111-40 Banco M/E 37500
Ptmo bancario a pagar
215-15 M/E 37500
BNB-Ptmo 1

2º Luego el 31/08/08 por ser fin de mes tenemos que devengar los intereses que adeudamos
del préstamo, en aplicación del principio de devengado, no actualizamos el préstamo para el
cálculo de los intereses por que el dólar no vario, el registro contable será de la siguiente manera:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 40
Ciencias Empresariales Contabilidad III

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
31/08/2008 CT 2 522-10 Intereses 400
215-25 Interés por pagar M/E 400
BNB-ptmo 1

Para el cálculo de los intereses, empleamos los $us.103,33 que debemos pagar el 15/09/08
cuando cancelemos la primer cuota del préstamo, tal como se ve en la columna intereses del plan
de pago, estos los intereses que tenemos que pagar por 31 días de prestamos contando del
15/08/08 al 15/09/2009, como solo se han vencido 16 días de intereses hasta el 31/08/08 esta
información la podemos relacionar de la siguiente manera:

103,33$us 31 días (ya que la cuota es mensual) X = 103,33 * 16 53,33$


X 16 días =
31
53,33$us * 7,50 = 400 Bs.
3º Luego el 15/09/08, antes de registrar el pago de la primera cuota hay que actualizar el
préstamo y los intereses que se adeudan hasta el 31/08/2008, por que vario el dólar de 7,50 a
7,65, de la siguiente manera:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
750 + 8 =758
15/09/2006 CT 3 529-90 A.I.T.B. 758
215-15 Préstamo banc M/E 750
BNB ptmo 1
215-25 Interes por pagar M/E 8
BNB ptmo 1

Cálculo de actualización

Préstamo  5000 $us (7,65 - 7,50) = 750 Bs.

Interés  53,33(ultimo devengamiento) * (7,65 – 7,50) = 8 Bs.

Nota.- el cálculo de actualización de los intereses se hace con el saldo de los libros mayores de
la cuenta a actualizar.

4º Se elabora el asiento del pago de la primera cuota, que se muestra en el plan de pago, de la
siguiente manera:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 41
Ciencias Empresariales Contabilidad III

833,33(cap. amortizar)
LIBRO DIARIO * 7,65(tipo de cambio) =
Expresado en bolivianos 6375
Código
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe Haber
15/09/2006 CE 4 215-15 Préstamo banc M/E 6375 400 + 8 = 408
BNB ptmo 1
215-25 Interes por pagar M/E 408 103,33 – 53,33 = 50
BNB ptmo 1 50 * 7,65 = 383
522-10 Intereses 383
Form.Y 946,66 * 7,65=
522-20 comis.($us.10*7,65*0.87) 67 7243
Crédito
112-50 fiscal.($us.10*7,65*0.13) 10
111-40 Banco M/E 7243

Libros mayores

Ptmo Banc M/E


BNB Ptmo 1 $us10 * 7,65 = 77
(As.No.1) Int por pagar M/E 87%= 67
37500 BNB Ptmo 1 77
13% =10
(As.No.4) (As.No.3) (As.No.2)
6375 750 400
6375 38250 (As.No.4)
31875 408 (As.No.3) 8
408 408

5º Luego debemos devengar intereses del mes siguiente. Con la diferencia que lo hacemos con
los intereses que nos indica el plan de pago del mes que tenemos que tenemos devengar.

83,33$us 30 días (ya que la cuota es mensual) X = 83,33 * 15 41,66$


X 15 días =
30

41,66$us * 7,65 = 319 Bs

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
31/08/2006 CT 5 522-10 Intereses 319
215-25 Interes por pagar M/E 319
BNB ptmo 1

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 42
Ciencias Empresariales Contabilidad III

6º Por último se procede al pago de la segunda cuota. El asiento es el mismo que se vio
anteriormente.

LIBRO DIARIO 833,33(cap. amortizar)


* 7,65(tipo de cambio) =
Expresado en bolivianos 6375
Código
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe Haber
15/09/2006 CE 4 215-15 Préstamo banc M/E 6375
Saldo de mayores
BNB ptmo 1
215-25 Interes por pagar M/E 319
83,33 – 41,66 = 41,67
BNB ptmo 1
41,67 * 7,65 = 319
522-10 Intereses 319
522-20 Formularios y comisiones 67
112-50 Crédito fiscal 10 926,66 * 7,65 =
111-40 Banco M/E 7090 7090

Nota.- Para el plan de pago a cuota fija se realizan los mismos asientos solo los monto son los
que varían.

SOLUCIÓN SI LA EMPRESA DECIDE QUE EL PRÉSTAMO SERÁ CON PAGOS A CUOTAS


FIJAS
a. Elaboración del Plan de pago

PLAN DE PAGO - CUOTA FIJA

Nº Capital a
Fecha Interés Formularios Cuota Saldo
Cuota amortizar
15/08/2006 5000
15/09/2006 1 779,3 103,33 10 892,63 4220,7
15/10/2006 2 789,22 84,41 10 892,63 3422,48
15/11/2006 3 10 892,63
15/12/2006 4 10 892,63
15/01/2007 5 10 892,63
15/02/2007 6 10 892,63

1º primero se calcula la cuota a pagar y el cálculo es el siguiente:

Co * i 5000 * 0,24/ 12
Cuota = Cuota = = 892,63$us
1 – (1 + i) -n 1 (1 + 0,24/12) -6

Co = Importe inicial del préstamo = $us.5.000

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 43
Ciencias Empresariales Contabilidad III

i = Tasa de interés= 0,24/12, como el tasa que nos cobra el banco es del 24% la
expresamos en fracción para reemplazarla en la formula, es decir 0,24 y el 12 que esta
como denominador es por que los pagos son mensuales y como la tasa de interés es
anual, entonces dividimos este interés por 12 por que el año tiene doce meses.
n = son el numero de cuotas que tenemos que pagar en el plazo que nos da el banco
para pagar la deuda, como el plazo es de 6 meses y los pagos son mensuales, entonces
n es 6.

Nota.- Este resultado se repite en toda la columna de cuota por se trata de una cuota fija.

2º el cálculo del interés es el mismo que se vio anteriormente.

3º para calcular el capital a amortizar debemos restar la cuota con los formularios y los
intereses.

Capital a amortizar = 892,63(cuota) – 103,33(interés) – 10(formularios) = 779,3

4º luego se hace el mismo proceso que el plan de pago de cuota variable de resta el saldo
anterior con el capital a amortizar de la cuota correspondiente. Ejm:

5000(saldo) – 779,3(capital a amortizar) = 4220,7

Nota.- Este proceso se repite desde el cálculo del interés en adelante.

Actividad Académica PTMO BANC - 02

En fecha 05 de Marzo de 2008 el Banco Ganadero S.A. aprueba un préstamo a su cliente


Comercial ORIENTAL SRL con las siguientes condiciones:

Monto : $us. 40.000.-


Tasa de interés : 32 % anual
Plazo : 10 meses
Fecha desembolso del crédito : 10/03/2008 Tc=7,54
Fecha de inicio de 1ra cuota : 10/04/2008
Amortizaciones : mensuales

Se pide: Calcular el plan de pagos en cuotas fijas y variables tomando en cuenta que se cobra
$us 20 por concepto de formularios y contabilizar las operaciones necesarias hasta el ultimo
pago, suponiendo que el dólar subió a Bs.7,58 el 31/03/2008, y a Bs.7,61 el 10/04/2008 a partir
de esta fecha se mantuvo sin variar.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 44
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Actividad Académica PTMO BANC - 03

En fecha 12 de de febrero de 2008 el Banco Mercantil Santa Cruz S.A. aprueba un préstamo a
su cliente Importadora Transpacífico S.R.L con las siguientes condiciones:

Monto : Bs.350.000.-
Tasa de interés : 2% mensual
Plazo : 1año
Fecha desembolso del crédito : 15/02/2008
Fecha de inicio de 1ra cuota : 15/03/2008
Amortizaciones : mensuales

Se pide: Calcular el plan de pagos en cuotas fijas y variables tomando en cuenta que se cobra
Bs.100 por concepto de formularios y contabilizar las operaciones necesarias hasta el último
pago.

1.8 OBLIGACIONES TRIBUTARIAS POR PAGAR

1.8.1 DEBITO FISCAL (IVA POR PAGAR)

Esta cuenta surge como consecuencia de aquellas operaciones contraídas a favor del fisco y se
determina cuando el debito fiscal IVA es mayor que el crédito fiscal IVA

El debito fiscal IVA se obtiene del 13% de las ventas o servicios efectuados y consignados en la
factura, lo que en realidad se paga es la diferencia entre el debito fiscal y el crédito fiscal IVA

1.8.2 IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES POR PAGAR

Impuesto a las Transacciones, es el impuesto que grava los ingresos brutos devengados y las
transmisiones de bienes muebles, inmuebles o derechos en los casos determinados por Ley, la
alícuota vigente es del 3% del total facturado.

1.8.3 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica IVA-IT– 01

La empresa comercial La Cruceñita SRL con número de NIT 1025562330 al finalizar el mes de
marzo de 2008 nos muestra la siguiente información:

Ventas facturadas Bs. 15.250.-


Compras y gastos de operación con factura Bs. 12.320.-

Se pide: Ajustar el impuesto IVA el 31/03/2008, considerando que ya fueron registradas las
ventas de mercadería, las compras y gastos de operación, además en la fecha de vencimiento de
los impuestos de esta empresa, llenar el formulario correspondiente para el pago del IVA e IT, y
registrar este pago suponiendo que se cancelara con cheque en M/N.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 45
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Solución.-

Ventas facturadas  15250 * 13% = 1602


Compras y gastos  12320 * 13% = 1983

Luego se realiza los siguientes asientos para ajustar los impuestos.


El debito fiscal se
LIBRO DIARIO puede compensar
con el crédito fiscal
Expresado en bolivianos
Código
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe Haber
31/03/2008 CT 1 212-40 Debito fiscal 1983 1983 – 1602 =
112-50 Crédito fiscal 1602 381
212-10 IVA por pagar 381

Después se procede al pago de los mismos el 13/03/2008, según el NIT de la empresa y lo


dispuesto por Servicios de Impuestos Nacionales, el asiento contable de este pago el siguiente:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Código 15.250 * 3% = 458
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe Haber
13/03/2008 CE 1 212-10 IVA por pagar 381
212-10 IT por pagar 458
111-30 Banco M/N 839 381 + 458 = 839

Actividad Académica IVA-IT– 02

La empresa comercial FENIX SRL con número de NIT 1025562330 al finalizar el mes de enero
de 2008 nos muestra la siguiente información:

Ventas facturadas Bs. 21.350.-


Compras y gastos de operación con factura Bs. 18.320.-

Se pide: Ajustar el impuesto IVA el 31/01/2008, considerando que ya fueron registradas las
ventas de mercadería, las compras y gastos de operación, además en la fecha de vencimiento de
los impuestos de esta empresa, llenar el formulario correspondiente para el pago del IVA e IT, y
registrar este pago suponiendo que se cancelara con cheque en M/N.

Actividad Académica IVA-IT– 03


La empresa comercial EL CISNE SRL con número de NIT 1028456890 al finalizar el mes de
febrero de 2008 nos muestra la siguiente información:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 46
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Ventas facturadas Bs. 32580.-


Compras y gastos de operación con factura Bs. 48.350.-

Se pide: Ajustar el impuesto IVA el 31/01/2008, considerando que ya fueron registradas las
ventas de mercadería, las compras y gastos de operación, además en la fecha de vencimiento de
los impuestos de esta empresa, llenar el formulario correspondiente para el pago del IVA e IT, y
registrar este pago suponiendo que se cancelara con cheque en M/N.

1.8.4 RETENCIONES FISCALES POR PAGAR


Según normativa de la Ley 843 Titulo II III y VI, Decretos supremos 21531, 21532 y 24051 y
resoluciones administrativa 05-0040-99, 05-0041-99 y 05-0042-99 dice que por toda compra de
bienes o servicios que no nos entreguen factura se le tendrá que retener los impuestos
correspondientes en los diferentes casos tal como se muestra en la siguiente información:
Retenciones por compra de bienes
IUE 5%
IT 3%
Total retención 8%

Retenciones por prestación de servicios


IUE 12,5%
IT 3,0%
Total retención 15,5%

Retenciones por alquiler de bienes muebles o inmuebles


RC-IVA 13%
IT 3%
Total retención 16%

No se tiene que realizar las retenciones antes mencionadas cuando se compre bienes o servicios
de alguien que pertenezca al régimen simplificado, en este caso nuestra empresa tiene la
obligación de adjuntar al asiento correspondiente la fotocopia del carnet de contribuyente del que
se le esta haciendo la compra.

1.8.5 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica RET–FISC-01

EL 30/04/2008 Comercial El Nuevo Amanecer SRL realizo los siguientes pagos con cheque en
M/N:
1. Bs.1.000 al Abogado Sr. Alcides Méndez, por asesoramiento legal a la empresa sin
factura.
2. Bs.500 por la compra de 2 sillas sin factura de la Feria del Mueble.
3. Por el alquiler vencido de abril/2008 de las instalaciones que esta ocupando la
empresa por Bs.2.400 lo cual el propietario del inmueble no cuenta con factura.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 47
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Se pide: Registrar los tres pagos antes mencionados primero suponiendo que los impuestos a
retener no los va a sumir la empresa y segundo suponiendo que los impuestos a retener los va
asumir la empresa.

Solución del pago 1:


a. Suponiendo que la empresa no asume los impuestos a retener, estos impuestos son 12,5%
de IUE y 3% de IT por tratarse de la compra de servicios sin facturas, como indica la
normativa del punto 1.8.4.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Código Haber 1000 * 12,5% = 125
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe
30/04/08 CE 1 512-24 Honorarios Prof. 1000
212-52 IUE Ret. Por pag. 125 1000 * 3% = 30
212-53 IT Ret. Por pag. 30
100% - 12,5% - 3% = 84,5%
111-30 Banco M/N 845
1000 * 84,5 = 845

b. Suponiendo que la empresa asume los impuestos a retener, los impuestos a retener siguen
siendo 12,5% de IUE y 3% de IT por tratarse de la compra de servicios sin facturas, como
indica la normativa del punto 1.8.4, la diferencia esta en el calculo adicional que hay que
realizar para obtener los importes a emplear para realizar el registro, tal como se muestra
mas adelante.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Código Haber
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe 1.183 * 12,5% = 148

30/04/08 CE 1 512-24 Honorarios Prof. 1.183


212-52 IUE Ret. Por pag. 148
1.183 * 3% = 35
212-53 IT Ret. Por pag. 35
111-30 Banco M/N 1000 1.183 * 84, 5 = 1.000

Ya que la empresa asume los impuestos hacemos el siguiente cálculo para hallar el nuevo 100%
del gasto a registrar (honorarios profesional):

1.000 84,5 % 1.000 * 100 %


X 100 % X= 1.183,43 o redondeando1.183
84,5
Solución del pago 2:
a. Suponiendo que la empresa no asume los impuestos a retener, estos impuestos son 5% de
IUE y 3% de IT por tratarse de la compra de bienes sin facturas, como indica la normativa del
punto 1.8.4., el registro es el siguiente:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 48
Ciencias Empresariales Contabilidad III

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber 500 * 5% = 25
30/04/08 CE 2 122-40 Muebles y enseres 500
212-52 IUE Ret. Por pag. 25 500 * 3% = 15

212-53 IT Ret. Por pag. 15


100% - 5% - 3% = 92%
111-30 Banco M/N 460 1000 * 92 %= 460

b. Suponiendo que la empresa asume los impuestos a retener, los impuestos a retener siguen
siendo 12,5% de IUE y 3% de IT por tratarse de la compra de servicios sin facturas, como
indica la normativa del punto 1.8.4, la diferencia esta en el calculo adicional que hay que
realizar para obtener los importes a emplear para realizar el registro, tal como se muestra
mas adelante.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber 543,5 * 5% = 27
30/04/08 CE 2 122-40 Muebles y enseres 543,5
212-52 IUE Ret. Por pag. 27 543,5 * 3% = 16
212-53 IT Ret. Por pag. 16
111-30 Banco M/N 500 543,5 * 92 % = 500

Ya que la empresa asume los impuestos hacemos el siguiente cálculo para hallar el nuevo 100%
del gasto a registrar (del mueble):

500 92 % 500 * 100 %


X 100 % X= = 543, 5
92
Solución del pago 3:
a. Suponiendo que la empresa no asume los impuestos a retener, estos impuestos son 13% del
RC-IVA y 3% de IT por tratarse del pago del alquiler sin facturas, como indica la normativa
del punto 1.8.4., el registro es el siguiente:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
2.400 * 13% = 312
Código
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe Haber
30/04/08 CE 3 512-22 Alquiler 2.400
212-51 RC - IVA Ret. Por pag 312 2.400 * 3% = 72
212-53 IT Ret. Por pag. 72
111-30 Banco M/N 2.016 100% - 13% - 3% = 84%
1.000 * 84 %= 2.016

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 49
Ciencias Empresariales Contabilidad III

a. Suponiendo que la empresa asume los impuestos a retener, los impuestos a retener siguen
siendo 13% del RC-IVA y 3% de IT por tratarse del pago del alquiler sin facturas, como indica
la normativa del punto 1.8.4, la diferencia esta en el calculo adicional que hay que realizar
para obtener los importes a emplear para realizar el registro, tal como se muestra mas
adelante.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos 2.857 * 13% =
Código 371
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe Haber
30/04/08 CE 3 512-22 Alquiler 2.857
212-51 RC - IVA Ret. Por pag 371 2.857 * 3% = 86
212-53 IT Ret. Por pag. 86
111-30 Banco M/N 2.400 2.857 * 84% = 2.400

Ya que la empresa asume los impuestos hacemos el siguiente cálculo para hallar el nuevo 100%
del gasto a registrar (del gasto por alquiler):

2.400 84 % 2.400 * 100 %


X 100 % X= = 2.857
84

Actividad Académica RET–FISC-02

El 20/05/2008 Comercial El Tiluchi SRL, realizo los siguientes pagos con cheque en M/N:
1. Bs.400 por el servicio de un plomero para realizar el mantenimiento del edificio de la
empresa, sin factura.
2. Bs.4.500 por la compra de una computadora de la empresa “COMPUTER” para la
oficina por Bs. 4.500, el vendedor no cuenta con factura.
3. $us.400 (Tc=7.52) por el alquiler de mayo/08 de las instalaciones que esta ocupando
la empresa el propietario no nos entrega la factura.
Se pide: Registrar los tres pagos antes mencionados primero suponiendo que los impuestos a
retener no los va a sumir la empresa y segundo suponiendo que los impuestos a retener los va
asumir la empresa.

1.9 PASIVOS DIFERIDOS


1.9.1 INGRESOS DIFERIDOS
Los Ingresos diferidos denominados son aquellos ingresos que se han recibido o cobrado en
forma adelantada, y que se ha registrado pero que aun no se ha ganado o generado el ingreso a
la fecha del cobro ya que al transcurrir el tiempo convenido se convertirá en ingreso.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 50
Ciencias Empresariales Contabilidad III

1.9.2 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica ING–DIF-01
Registrar las siguientes operaciones mercantiles de la empresa comercial “ABC” SRL,
suponiendo que el dólar se mantuvo sin variar hasta el final del contrato del alquiler en 7,50:
a) El 20/03/08 Alquilamos un galpón por un año a la empresa “B & R” S.A., por lo cual nos
cancelan en efectivo $us. 3500 por todo el año, para facilitar los cálculos y la cantidad de
registro suponer que se le emitirá la correspondiente factura por el alquiler vencido al
30/06/08, al 31/12/08 y al finalizar el contrato del alquiler.
b) El 30/06/08 determinar y registrar el ajuste por el devengamiento de los alquileres.
c) El 31/12/08 determinar y registrar el ajuste por el devengamiento de los alquileres
d) Al término del contrato de alquiler se devengar y registrar el saldo del alquiler cobrado
por adelantado.

Solución ejemplo:
1º Hacemos el asiento contable del inciso a.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Código Haber
3.500$ * 7,50 =
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe 26.250
20/03/08 CI 1 111-25 Caja M/E 26.250
Alq. Cob. Por adel. M/E
216-15 Empresa “B & R 26.250

2º Se realiza el devengamiento de los alquileres por lo días vencidos hasta el 30/06/08.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber 7.292 * 3% = 219
Alq. Cob. Por adel. M/E
30/06/08 CT 2 216-15 Empresa “B & R 7.292
513-10 IT 219 7.292 * 87% = 6.349
429-20 Alq. Ganado 6.349
212-40 Debito fiscal 948 7.292 * 13% = 948
212-20 IT por pagar 219
Se alquilo por
26.250 360 días un año 26.250 * 100
X 100 días X= = 7.292
Dias 10 dias – Mar
360
vencidos 30 dias – Abr.
30 dias – May
30 dias – Jun.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 51
Ciencias Empresariales Contabilidad III

3º Se realiza el devengamiento de los alquileres por lo días vencidos hasta el 31/12/08.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber 13.125 * 3% = 394
Alq. Cob. Por adel. M/E
31/12/08 CT 3 216-15 Empresa “B & R” 13.125 13.125 * 87% = 11.419
513-10 IT 394
429-20 Alq. Ganado 11.419
212-40 Debito fiscal 1.706
13.125 * 13% = 1.706
212-20 IT por pagar 394

Cálculo de devengamiento

26.250 360 días 26.250 * 180


X 180 días X= = 13.125
360
31 dias – Jul.
Dias 31 dias – Ago.
vencidos 30 dias – Sep.
31 dias – Oct.
30 dias – Nov.
31 dias – Dic.

4º Se realiza el último al final del contrato del alquiler, este es el siguiente: Es el saldo de
mayores
LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
5.833 * 3% = 175
Alq. Cob. Por adel. M/E
20/03/09 CT 4 216-15 Empresa “B & R” 5.833
513-10 IT 175
5.833 * 87% = 5.075
429-20 Alq. Ganado 5.075
212-40 Debito fiscal 758 5.833 * 13% = 758
212-20 IT por pagar 175
Alq. Cob. Por adel. M/E
Libro mayor
Empresa B & R
As.No.2 As.No.1
7.292 26.250
As.No.3
13.125 Saldo 18.958
As.No.4
5.833 Saldo 5.833
Saldo Cero

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 52
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Actividad Académica INGRESOS DIFERIDOS-02

Registrar las siguientes operaciones mercantiles de la empresa comercial “TDK” SRL,


suponiendo que el dólar al 20/03/08 era Bs. 7,50, luego subió a Bs.7,63 el 30/06/08 y después se
mantuvo sin variar hasta el final del contrato:

a. El 20/03/08 Alquilamos una parte de nuestro edificio por un año al “Banco Ganadero”
S.A., por lo cual nos cancelan con cheque $us.18.000 por todo el año, para facilitar los
cálculos y la cantidad de registro suponer que se le emitirá la correspondiente factura por
el alquiler vencido al 30/06/08, al 31/12/08 y al finalizar el contrato del alquiler.
b. El 30/06/08 Se determino el ajuste por el devengamiento de los alquileres.
c. El 31/12/08 Se determino el ajuste por el devengamiento de los alquileres
d. Al término del contrato de alquiler se devenga el saldo del alquiler cobrado por
adelantado.

1.10 PASIVOS NO CORRIENTES U OBLIGACIONES A PAGAR A MAS DE UN AÑO

El pasivo no corriente denominado también pasivo a largo plazo son aquellas obligaciones que
adeuda una determinada entidad financiera a personas naturales o jurídica mayor a un año. A
continuación estudiaremos las cuentas mas frecuentes del pasivo no corriente.

1.11. PRESTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO

Los préstamos bancarios a largo plazo representan aquellas obligaciones por parte de una
empresa a entidades financieras pagaderas dentro de más de un año.
De igual forma se realizan con una entidad financiera y son aquellas obligaciones, por el
otorgamiento de un crédito mediante garantía real de un Bien Inmueble.
Su Saldo de estas cuentas es acreedor y presenta las obligaciones con garantía documentada
y/o hipotecaria cuyo vencimiento será a más de un año.
El movimiento de esta cuenta es: se acredita por las obligaciones contraídas por ajuste, y se
debita por traspasos al pasivo corriente a medida que vaya venciendo las obligaciones.
Si estos préstamos están en moneda extranjera o con mantenimiento se deben actualizar al
cierre de gestión y el devengamiento de los intereses.

1.11.1 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica HIPOTECAS POR PAGAR-01

El 02/01/08 Nuestra empresa comercial “El Porvenir” SRL obtiene un préstamo hipotecario por
Bs.300.000 del BNB a un interés del 24% anual sobre saldos, amortizable en forma semestral a
un plazo a tres años, importe que nos abonan en nuestra cuenta corriente en bolivianos.

Se pide: Calcular el plan de pagos en cuotas variables por todo el plazo del préstamo tomando en
cuenta que nos cobran Bs.120 por concepto de formularios por los y contabilizar las operaciones
por los dos primero años.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 53
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Actividad Académica HIPOTECAS POR PAGAR-02

El 01/01/08 Tc=7,32 Nuestra empresa comercial “El Porvenir” SRL obtiene un préstamo
hipotecario por $us. 40.000 del BNB a un interés del 18% anual sobre saldos, amortizable en
forma semestral a un plazo a cuatro años, importe que abonan en nuestra cuenta corriente en
dólares:
Se pide: Calcular el plan de pagos en cuotas fijas tomando en cuenta que se cobra $us 20 por
concepto de formularios y contabilizar las operaciones necesarias por los dos primeros años,
suponiendo que el dólar subió a Bs.7,58 el 31/03/2008, y a Bs.7,81 el 31/12/2008 a partir de esta
fecha el dólar se mantuvo sin variar.

1.12 BONOS PAGAR

Las obligaciones en bonos son aquellas deudas por haber emitido documentos en bonos a los
poseedores prestamistas o inversionistas que se constituyen en acreedores de la empresa
emisora. La emisión de bonos constituye en obtener recursos económicos de diversos
inversionistas destinados a operaciones que realiza una entidad.

Se denomina bonos a aquellos títulos y valores que incorporan una parte alícuota de un crédito
colectivo constituido a cargo de la sociedad o entidad emisora quien se compromete a cancelar el
valor nominal mas los intereses a la fecha de vencimiento.

La compra de bonos se refiere a la adquisición de estos títulos por parte de los inversionistas
para poder obtener ingresos adicionales y así poder formar parte del pasivo de la empresa
emisora, donde se puede realizar en forma directa o por medio de bolsa de valores. La compra
de bonos también se puede emitir a valor nominal, con descuento y con prima.

1.12.1 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica BONO POR PAGAR-01

Comercial LOS MANGALES SRL emite 10 bonos en fecha 01 de julio de 2008 con las siguientes
características:
Valor Nominal del Bono: Bs. 200.-
Valor de emisión Bs. 200.-
Fecha de Emisión 01 de julio de 2008
Fecha de Vencimiento 30 de junio de 2010
Periodo de pago de intereses Semestralmente
Tasa de interés 4 % semestral
Tiempo de Vigencia 2 años

Se pide: Registros Contables y cálculos auxiliares.

Solución del ejemplo:

1º Primero se realiza el asiento por la venta de todos los bonos, que es el siguiente:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 54
Ciencias Empresariales Contabilidad III

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos 200 * 10 = 2000
Código
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe Haber
01/07/2008 CI 1 111-20 Caja M/N 2000
224-10 Bono por pagar M/N 2000

200 (valor nominal del bono) * 10 (cantidad de bonos) = 2000

2º Se realiza el devengamiento de los intereses. El cálculo es el mismo que se vio anteriormente


en otros ejercicios.

2000Bs * 4 % * 30 días 2000Bs * 4 % * 31 días


= 13 Bs. = 14 Bs.
180 días 180 días

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
31/07/2008 CT 2 522-10 Intereses 13
215-20 Int. Por pagar M/N 13
31/08/2008 CT 3 522-10 Intereses 14
215-20 Int. Por pagar M/N 14
30/09/2008 CT 4 522-10 Intereses 13
215-20 Int. Por pagar M/N 13
31/10/2008 CT 5 522-10 Intereses 14
215-20 Int. Por pagar M/N 14
30/11/2008 CT 6 522-10 Intereses 13
215-20 Int. Por pagar M/N 13
31/12/2008 CT 7 522-10 Intereses 14
215-20 Int. Por pagar M/N 14

4º Por ultimo se realiza el pago de los intereses del primer semestre, el asiento es el siguiente:

LIBRO DIARIO Saldo de


Expresado en bolivianos mayores
Fecha Cbte As.Nº Codigo C. Detalle - glosa Debe Haber
01/01/2009 CT 8 215-20 Int. Por pagar M/N 81 Interés por un día

522-10 Intereses 1
111-30 Banco M/N 82 81 + 1 = 82

2000Bs * 4 % * 1 día
= 1 Bs.
180 días

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 55
Ciencias Empresariales Contabilidad III

El asiento de la provisión de los intereses vencidos y el pago de estos de los demás semestres
se lo realiza tal como le mostró en los asientos anteriores.

Actividad Académica BONOXPAGAR-02


Ejemplo con Descuento.- Comercial LOS MANGALES emite 10 bonos en fecha 01 de julio de
2008 con las siguientes características:
Valor Nominal del Bono: Bs. 200.-
Valor Total de la emisión Bs. 2.000.-
Valor de venta por bono Bs. 180.-
Valor total venta de bonos Bs. 1.800.-
Fecha de Emisión 01 de julio de 2008
Fecha de Vencimiento 30 de junio de 2010
Periodo de pago de intereses Semestralmente
Tasa de interés 4 % semestral
Tiempo de Vigencia 2 años

Solución ejemplo:

1º Se hace el mismo asiento que el por valor nominal con la diferencia que se le agrega una
cuenta de descuento y el asiento es el mismo:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos 2000 – 200 = 1800
Fecha Cbte As.Nº Codigo C. Detalle - glosa Debe Haber
01/07/2008 CT 1 111-20 Caja M/N 1800
529-20 Descuento por vta de bonos 200
224-10 Bono por pagar M/N 2000
Nota.- Los asientos por devengamiento de intereses son los mismos que se vieron
anteriormente.

Actividad Académica BONOXPAGAR-03


Ejemplo con Prima.- Comercial LOS MANGALES emite 10 bonos en fecha 01 de julio de 2008
con las siguientes características:
Valor Nominal del Bono: Bs. 200.-
Valor Total de la emisión Bs. 2.000.-
Valor de venta por bono Bs. 220.-
Valor total venta de bonos Bs. 2.200.-
Fecha de Emisión 01 de julio de 2008
Fecha de Vencimiento 30 de junio de 2010
Periodo de pago de intereses Semestralmente
Tasa de interés 4 % semestral
Tiempo de Vigencia 2 años

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 56
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Solución del ejemplo:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos 2000 + 200 = 2200
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
01/07/2008 CT 1 111-20 Caja M/N 2200
224-10 Bono por pagar M/N 2000
429-20 Primas en vta de bonos 200
Nota.- Los asientos por devengamiento de intereses son los mismos que se vieron
anteriormente.
Actividad Académica BONOXPAGAR-04

Comercial EL NARANJAL Ltda emite 25 bonos en fecha 01 de agosto de 2008 con las siguientes
características:
Detalle Valor Nominal Valor Dscto Valor con Prima
Valor Nominal del Bono: Bs. 500.- 450.- 520.-
Valor Total de la emisión Bs. 2. 500.000.- ……….. ……….
Fecha de Emisión 01 de agosto de 2002
Fecha de Vencimiento 30 de julio de 2004
Periodo de pago de intereses Semestralmente
Tasa de interés 5 % semestral
Tiempo de Vigencia 2 años

Se pide: Registros Contables en los siguientes casos:


a) Valor Nominal del Bono
b) Valor del Bono con Descuento
c) Valor del Bono con Prima

Actividad Académica BONOXPAGAR-09

Comercial EL TOTAI emite 20 bonos en fecha 01 de octubre de 2008 con las siguientes
características:
Valor Nominal del Bono: $us. 1.200.-
Valor Total de la emisión $us. 2.400.000.-
Fecha de Emisión 01 de octubre de 2007 TC 7.25
Fecha de Vencimiento 30 de septiembre de 2008 TC 8.00
Periodo de pago de intereses Semestralmente
Tasa de interés 2 % semestral
Tiempo de Vigencia 1 año

Se pide: Registros Contables semestralmente y cálculos auxiliares, suponer que el dólar fue de
Bs.7,55 al 31.12.07.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 57
Ciencias Empresariales Contabilidad III

1.13 PREVISION PARA INDEMNIZACION

Su saldo es acreedor y representa el importe acumulado por el cálculo estimado de beneficios


sociales.
Su movimiento es el siguiente: Se acredita por la previsión mensual para el pago de
indemnización, y se debita por los pagos efectuados al personal por retiro voluntario o forzoso.

Al final de cada gestión contable se deben actualizar y/o regularizar los saldos acumulados a esa
fecha objeto de exponer la deuda real en la Posición financiera.

1.13.1 CONTROL INTERNO.-

Se debe realizar:
* Control de altas y bajas del personal
* Control de pago de indemnización
* Actualizar los saldos periódicamente
1.13.1 ACTIVIDAD ACADEMICA
Actividad Académica INDEM-01

Se tienen los siguientes datos de la empresa ORIENTAL SRL Al 31/12/2008

Previsión para indemnización 16.765,00

Con la siguiente información adicional determine el saldo real acumulado por indemnización al
31/12/2008

Nombres Sueldo Prom. Tiempo de Servicio


Sr. Pérez Bs. 2.000,00 5 años 10 meses 15 días
Sr. Brito Bs. 1.450,00 3 años 09 meses 20 días

Se pide: Actualización y juste de la indemnización.

Solución del ejemplo:

HOJA DE CÁLCULO DE LA INDEMNIZACION


Tiempo de servicio
Sueldo Años Previsión Previsión
Funcionarios Real Ajuste
promedio promed. determinada acum.
Sr. Perez 2000 5a/10m/15dias 5,8716 11743 11406 337
Sr. Brito 1450 3a/9m/20dias 3,805 5517 5359 158
Totales 17260 16765 495

Se convierten los meses Sueldo promedio * años Prev det. menos prev
y dias a años para poder Prom. Ejm: .acum. Ejm:
sacar los años Prom. 2000 * 5,8716 = 11743 11743 – 11406 = 337

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 58
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Calculo años promedio


Sr. Pérez  5 años + 0,83 años + 0,0416 años = 5,8716

10 meses * 1 año = 0,83 15 días * 1 año = 0,0416


12 meses 360 días

Sr. Brito  3 años + 0,75 años + 0,055 años = 3,805

9 meses * 1 año = 0,75 30 días * 1 año = 0,055


12 meses 360 días

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber Para la parte
administrativa
31/12/2008 CT 1 512-15 Indemnización 337
Para la parte
513-15 Indemnización 158 comercial
223-10 Prev. Por indem. 495 337 + 158 = 495

Actividad Académica INDEM-01


Comercial SANTA CRUZ SRL Le presenta la siguiente información para calcular la indemnización
al 31/12/2008

Fecha Sueldo Previsión


Item Nombres y Apellidos Cargo Ingreso Promedio Acumulada
Administración
1 Elder Morales Gerente 16/01/1984 8100 47.100
2 Aldo Guzmán Contador 08/12/1995 5400 38.500
3 Juan Pérez Almacén 08/10/2003 800 6.000
Comercialización
4 Rubén Cossio Vendedor 28/02/1997 1.900 12.000
5 Sara Méndez Vendedor 19/05/1998 1.200 8.000

Actividad Académica INDEM-02


Se tienen los siguientes datos de la empresa FENIX SRL Al 31/12/2008

Previsión para indemnización 28.425,00

Con la siguiente información adicional determine el saldo real acumulado por indemnización al
31/12/2008
Nombres Sueldo Prom. Tiempo de Servicio
Sr. Blanco Bs. 2.500,00 6 años 11 meses 20 días
Sr. Suárez Bs. 1.760,00 4 años 07 meses 10 días

Se pide: Actualización y juste de la indemnización.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 59
Ciencias Empresariales Contabilidad III

1.13.2 FINIQUITO

1.13.2.1 DESAHUCIO
Están obligados todos los empleadores en pagar tres sueldos o salarios cuando retiran en forma
forzosa, así no hayan cumplido un año de trabajo.

1.13.2.2 INDEMNIZACION
De acuerdo a las leyes en vigencia, cuando un trabajador es retirado por causas ajenas a su
voluntad – retiro forzoso-, el empleador estará obligado independientemente del desahucio a
indemnizarle por tiempo de servicios, con la suma equivalente a un mes de sueldo por cada año
de trabajo y si los servicios no alcanzasen a un año proporcional a los meses trabajados.

1.13.3 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica FINIQ-01
El Señor Juan Pérez que desempeñaba el cargo de auxiliar contable en la empresa comercial
BOLIVIA LTDA, ingreso a trabajar el 28/12/1997 y fue retirado el día de hoy en forma forzosa y
sin carta de preaviso, el ingreso mensual de los tres últimos meses fueron los siguientes: 1300,
1400, 1350 respectivamente.
Nota: En el momento del retiro el trabajador tenia un anticipo de Bs. 500, préstamo de Bs. 2500 y
se le adeudaba la ultima vacación. Vamos a tomar el día de despido como el 18/06/08.

SE PIDE: CALCULAR Y CONTABILIZAR EL FINIQUITO DEL TRABAJADOR

SOLUCIÓN DEL EJEMPLO:


Cálculo del finiquito
Para empezar el finiquito esta compuesto por las siguientes partes: la indemnización, aguinaldo,
prima, vacación, desahucio y sueldo. Estas partes las vamos a desglosar enseguida con sus
respectivos cálculos para llegar al total del finiquito.

Cálculo de la indemnización
Se lo calcula bajo la base de tres últimos salarios que tubo el empleado.

Cálculo de los años de servicio


1300 + 1400 + 1350 18 / 06 / 08 Se realiza una
= 1350 28 / 12 / 97 resta sencilla
3
20dias / 5 mes / 10años
Entonces multiplicamos el sueldo promedio por los años de servicios.
Años de servicio
10 * 1350 = 13500 Bs.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 60
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Cálculo del aguinaldo

Este cálculo se lo realiza por días y meses trabajados. Como la fecha de despido es el 18 de
junio tomamos en cuenta 5 meses antes ya que junio no se ha cumplido, pero los 18 días los
convertimos a meses para por hacer los cálculos que se verán enseguida:

5 meses 18 días 18
= 0,6 meses
30

5 meses + 0,6 meses = 5,6 meses

- Entonces dividimos el sueldo promedio en los meses del año y los multiplicamos por los mese
trabajados.

1350 5,6 meses


* = 630 Bs.
12 meses

Nota.- El cálculo de la prima es el mismo del aguinaldo pero este si el empleado participa en las
utilidades de la empresa.

Cálculo de la vacación
Primero observamos en el cuadro de la días de vacación que le corresponden a lo empleados
que se encuentra dentro de las tablas auxiliares en la planilla de sueldos.

- Ha este señor le corresponde entonces 30 días hábiles ya que VACACION


esta dentro de los diez años en adelante (20dias / 5 mes / AÑOS DE SERVICIOS
10años). 15 días
- Entonces le corresponde el total de su sueldo de Bs.1.350. 1 a 5 años hábiles
20 días
Cálculo del desahucio 5 a 10 años hábiles
10 años 30 días
1350 * 3 = 4050 Bs. adel. háb.

Están obligados todos los empleadores en


pagar tres sueldos o salarios cuando retiran
Cálculo del sueldo en forma forzosa, así no hayan cumplido un
año de trabajo.
Se le pagan por los días trabajados.

1350 18
* = 810 Bs.
30

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 61
Ciencias Empresariales Contabilidad III

- Por ultimo se suman todos los cálculos sin contar el sueldo ya que este se lo paga a fin de
mes, para sacar el total finiquito.

Indemnización 13500
Aguinaldo 630
Vacación 1350
Desahucio 4050
Total finiquito 19530

El asiento contable de este pago es el siguiente:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Código
Fecha Cbte As.Nº C. Detalle - glosa Debe Haber
30/06/08 CT 1 223-10 Prev. Por indem. 13500
211-12 Agui y primas por pagar 630
512-40 Vacación 1350
512-42 Desahucio 4050
512-11 Sueldo y salarios 810 Prestamos que se
112-42 Anticipos a empleados 500 le hizo al personal
112-53 Prestamos a empleados 2500 según el enunciado
211-15 Finiquito por pagar 16530
211-11 Sueldo y salarios por pagar 810

Actividad Académica FINIQ-02


El señor Alan Vaca que trabajaba en la empresa comercial “INTERNACIONAL” SRL, de
ocupación Contador ingreso a la empresa el 03/11/94 y se retiro voluntariamente el 08/04/2008,
recibiendo un ingreso mensual de Bs. 2.560. Calcular el finiquito.
Nota. Al momento del retiro el señor Alan Brito tenía un préstamo a pagar en la empresa por Bs.
1.850, y había hecho uso de todas sus vacaciones.

Actividad Académica FINIQ-03


El Señor Marcelo Peralta, que desempeñaba el cargo de Auxiliar contable en la empresa
SANTA CRUZ S.A., dedicada a producir conservas, ingreso el 09/12/97 y se retiro el día
15/10/08, su retiro fue forzoso y sin carta de preaviso por reestructuración de costos en la
empresa, el ingreso mensual en los últimos 3 meses fueron los siguientes, 1.750, 1.820 y 1.900
respectivamente. La empresa le solicita a usted calcule el finiquito.
Nota; al momento del retiro el trabajador tenía un anticipo de Bs. 700, y un préstamo de Bs.
1.750, se le adeudaba la vacación del año en que se retiro.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 62
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Actividad Académica FINIQ-02


La Sra. Maria Campos, fue retirada de la empresa ORIENTAL SRL, con carta de preaviso de
ocupación Secretaria cuya remuneración promedio de los últimos tres meses es de Bs. 2.350,50,
su fecha de ingreso fue 05 de diciembre de 1995. Calcule su finiquito, si la fecha de retiro es el
20 de agosto de 2008, se le adeudaba la vacación del año 2007 y de los días que le corresponde
del año de retiro.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 63
Ciencias Empresariales Contabilidad III

UNIDAD II. PATRIMONIO

2.1 CONCEPTO
El patrimonio o capital se refiere a los recursos con que cuenta una entidad ya sea esto en
efectivo, bienes especies y valores y otros expresados en términos monetarios. También se
puede que el financiamiento del capital de una entidad es como consecuencia de la inversión
propio o ajeno.

2.2 PATRIMONIO NETO

Se denomina patrimonio neto o capital contable a aquellos recursos con que cuenta una entidad,
por aquellos aportes realizados por los inversionistas o propietarios, mas aquellos aportes
adicionales.

La ecuación es la siguiente:

PATRIMONIO NETO = ACTIVO - PASIVO

TIPICIDAD.-

Unipersonales (Un solo dueño)


PATRIMONIO
Colectiva
Sociedad de Responsabilidad Limitada
En Sociedad Sociedad Anónima
Sociedad en Comandita
Accidentales

2.3 COMPOSICION DEL PATRIMONIO

PATRIMONIO NETO
Capital Social Bs.13.500.000.-
Ajuste Global al Patrimonio Bs. 100.000.-
Reserva Legal Bs. 70.000.-
Previsión para Contingencias Bs. 60.000.-
Reserva para Revaluó Técnico Bs. 40.000.-
Resultados Acumulados Bs. 630.000.-
TOTAL PATRIMONIO NETO Bs.14.400.000.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 64
Ciencias Empresariales Contabilidad III

2.3.1 CAPITAL SOCIAL


Su saldo es acreedor y representa el capital social escriturado y aportado por los señores socios
de la empresa.

2.3.2 RESERVA POR REVALUO TECNICO


Reserva generada por revalorizaciones técnicas efectuado de acuerdo a disposiciones en
vigencia. El importe de esta cuenta no podrá ser distribuido como dividendos en efectivo y solo se
podrá aplicar el incremento del patrimonio o de la absorción de quebrantos.

2.3.3 RESERVA LEGAL


S u saldo es acreedor y representa el importe de las reservas constituidas sobre utilidades
liquidas. Se acredita por el 5% como mínimo de reserva legal sobre utilidades liquidas.

2.3.4 AJUSTE GLOBAL AL PATRIMONIO


Es el importe resultante de las actualizaciones del patrimonio en cada periodo en función de la
variación de la cotización del dólar con relación a la moneda nacional.

2.3.5 UTILIDADES RETENIDAS


Es el beneficio o utilidad no distribuida ni aplicado específicamente a ninguna otra cuenta.

2.3.6 PERDIDAS ACUMULADAS


Son las perdidas acumuladas por perdidas de periodos anteriores.

2.3.7 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica PAT-01

La empresa comercial “EL TILUCHI” SRL, 31/12/2008 contaba con los siguientes saldos en su
patrimonio neto:

PATRIMONIO O CAPITAL CONTABLE:

Capital Social Bs. 50.000.-


Reservas por revaluó técnico Bs. 5.600.-
Ajuste Capital Bs.12.400.-
Utilidades acumuladas Bs.20.500.-
TOTAL PATRIMONIO Bs.88.500.-

Se pide: Actualizar el patrimonio sin variaciones patrimoniales considerando la UFV es 1,32 al


01/01/08 y el T/C de 1,57 al 31/12/08.

La solución del ejercicio planteado es como sigue:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 65
Ciencias Empresariales Contabilidad III

LIBRO DIARIO
FECHA Cbte As. N° CODIGO DETALLE DEBE HABER
31/12/08 CT 1 529-90 AITB 9470
312-10 AJUSTE DE CAPITAL 9470
G/ actualización del capital

31/12/08 CT 2 529-90 AITB 3409


312-15 AJUSTE RESERVA AL PAT. 3409
G/ actualización de las reservas y ajuste
De capital

31/12/08 CT 3 529-29 AITB 3883


313-10 RESULTADO ACUMULADOS 3883
G/ actualización al resultado acumulado

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 66
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Actividad Académica PAT-02


La empresa comercial “ELECTROHOGAR” ., de la Sra. Celia Méndez al 31/12/2008 contaba con
los siguientes saldos en su patrimonio neto:

PATRIMONIO O CAPITAL CONTABLE:


Capital Sra. Celia Méndez Bs. 70.000.-
Reservas por revaluó técnico Bs. 4.600.-
Ajuste del capital Bs.11.200.-
Utilidades acumuladas Bs.18.500.-
TOTAL PATRIMONIO ………….

Se pide: Actualizar el patrimonio sin variaciones patrimoniales considerando la UFV es 1,32 al


01/01/08 y el T/C de 1,57 al 31/12/08.

Actividad Académica PAT-03


La empresa comercial “FENIX” Ltda., al 31/12/2008 contaba con los siguientes saldos en su
patrimonio neto:

PATRIMONIO O CAPITAL CONTABLE:


Capital Social Bs. 150.000.-
Reservas por revaluó técnico Bs. 7.500.-
Reserva legal Bs. 2.500.-
Ajuste al Capital Bs. 11.500.-
Utilidades acumuladas Bs. 20.000.-
TOTAL PATRIMONIO ………….

El saldo de la cuenta capital social al 31/12/2007 fue de Bs. 50.000, durante la gestión 2008 se
realizaron aportes adicionales, como siguen:

Abril 01 Aporte en efectivo Bs. 30.000


Septiembre 01 Aporte en efectivo Bs. 70.000

Se pide: Actualizar el patrimonio con variaciones patrimoniales, considerando los siguientes la


UFV: al 31/12/07 T/C de 1,32; al 01/04/08 T/C de 1,37; al 01/09/08 T/C de 1,45 y al 31/12/08 T/C
de 1,57.

2.4 DISTRIBUCION DE UTILIDADES


La distribución de utilidades o quebrantos que generalmente esta prevista en la escritura de
constitución, de modo pueden presentarse los siguientes métodos:

a. En partes iguales.
b. En proporción a la participación de la administración.
c. En proporción a las aportaciones del capital.
d. En proporción al promedio de los capitales invertidos.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 67
Ciencias Empresariales Contabilidad III

2.4.1 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica DIST-UTIL-01

La empresa EL CEDRO SRL, tiene que distribuir sus utilidades después de impuesto
equivalentes a Bs. 15.000.- después de impuestos entre los socios A, B y C considerando los
siguientes datos:

SOCIO A
Fecha Detalle Importe
02/01/2008 Aporte Inicial 70.000.-
30/04/2008 Retiro de Capital 10.000.-
01/07/2008 Aporte de Capital 25.000.-
01/10/2008 Retiro de Capital 5.000.-

SOCIO B
Fecha Detalle Importe
02/01/2008 Aporte Inicial 50.000.-
31/03/2008 Aporte de Capital 15.000.-
01/06/2008 Aporte de Capital 5.000.-
01/09/2008 Retiro de Capital 5.000.-

SOCIO C
Fecha Detalle Importe
02/01/2008 Aporte Inicial 45.000.-
01/03/2008 Retiro de Capital 5.000.-
01/06/2008 Retiro de Capital 10.000.-
01/09/2008 Aporte de Capital 25.000.-

Se pide: Distribución de la utilidad y registros contables de acuerdo a los siguientes métodos:


a. En partes iguales.
b. En proporción a la participación de la administración (Socio A=40%, Socio B=35%,
Socio C=25%).
c. En proporción a las aportaciones del capital.
d. En proporción al promedio de los capitales invertidos.

Solución del ejemplo 1:

a) En partes iguales.

1º Se divide el total de la utilidad con el número de socios.

Numero de 15000
socios 5000
3

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 68
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Y el asiento es el siguiente:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
31.12.08 CT 1 313-21 Utilidades de la gestión 15000
214-35 Utilidades por pagar 15000
Socio A 5000
Socio B 5000
Socio C 5000

b) En proporción a la participación de la administración.

1º Para facilitar el cálculo se realiza el siguiente cuadro:

Ejemplo: 15000 * 40% = 6000

CUADRO DE DISTRIBUCION DE UTILIDADES


Socio % de distribución Ut. a distribuir
Socio A 40% 6000
Socio B 35% 5250
Socio C 25% 3750
Total 100% 15000

Y el asiento contable es el siguiente:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
31.12.08 CT 1 313-21 Utilidades de la gestión 15000
214-35 Utilidades por pagar 15000
Socio A 6000
Socio B 5250
Socio C 3750

c) En proporción a las aportaciones del capital.

1º Primero se realizan operaciones de suma y resta con los aportes de los socios para sacar un
monto total al mismo que se llama capital aportado el cual nos permite realizar el siguiente
cuadro:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 69
Ciencias Empresariales Contabilidad III

SOCIO A
Fecha Detalle Importe
02/01/2006 Aporte Inicial 70.000.-
30/04/2006 Retiro de Capital 10.000.-
01/07/2006 Aporte de Capital 25.000.-
01/10/2006 Retiro de Capital 5.000.-

80000
De igual manera se calcula el capital con el que quedan el resto de los socios al 31.12.08 para
preparar el cuadro de distribución de utilidades, este cuadro se lo prepara de la siguiente manera:

CUADRO DE DISTRIBUCION DE UTILIDADES


Socio Cap. aportado % de distribución Ut a distribuir
Socio A 80000 40% 6000
Socio B 65000 33% 4875
Socio C 55000 27% 4125
Total 200000 100% 15000

- Para obtener el porcentaje de distribución se divide el capital aportado de contra el total del
mismo multiplicado por cien. Ejm: Ese el nuevo
porcentaje
80000
100 40
200000

- El asiento contable es el siguiente:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
31.12.08 CT 1 313-21 Utilidades de la gestión 15000
214-35 Utilidades por pagar 15000
Socio A 6000
Socio B 4875
Socio C 4125

d) En proporción al promedio de los capitales invertidos.

1º Se realizan cálculos del capital promedio de cada socio (quiere decir cuanto es el capital único
que debiera aportar cada socio al inicio de la gestión y que este se mantenga sin variar hasta el
31.12.08 que genere una utilidad equivalente a la utilidad que va generar los capitales que en

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 70
Ciencias Empresariales Contabilidad III

realidad a aportando o retirado durante el año 2008), este se calcula para cada socio de la
siguiente manera:

Socio A
02/01/08  30/04/08
El primer cálculo se realiza en este periodo de tiempo, ya que el socio A aporto Bs.70.000 el
02.01.08 y este no varió hasta el 30.04.08 cuando retiro Bs.10.000 de su capital, entonces este
mí primer periodo de cálculo se lo realiza de la siguiente manera:
Primera Los meses que pasaron
aportación 70000 hasta la siguiente
* 4 = 23333 aportación o retiro
12
La utilidad es
de un año que Si este importe se lo mantiene durante todo el año,
son 12 meses generará la misma utilidad o equivalente, que la utilidad
que va generar los Bs.70.000 desde el 02/01/08 hasta el
30.04.08, y ese es el sentido del todos los otros
capitales promedios que se calcularan.

30/04/08  01/07/08

El 30.04.08 retira Bs.10.000 y se mantiene sin variar hasta el 01.07.08

70000 – 10000 = 60000 * 2 = 10000


12
Retiro de capital el
30.04.08.

01/07/08  01/10/08

60000 + 25000 = 85000 * 3 = 21250


12

01/10/08  31/12/08

85000 – 5000 = 80000 * 3 = 20000


12

- Luego se suman todos los cálculos para sacar un total de aportaciones de este socio:

23333 + 10000 + 21250 + 20000 = 74583

Interpretando los Bs.74.583: Si el socio A hiciera un único aporte de Bs.74.583 al inicio de la


gestión y lo mantiene durante todo el año, generará la misma utilidad o equivalente, que la

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 71
Ciencias Empresariales Contabilidad III

utilidad que va generar los diferentes aportes que hizo este socio durante todo el año, y ese es el
sentido del todos los otros capitales promedios que se calcularan.

Socio B
02/01/08  31/03/08
Entre estas fechas se realiza la aportación inicial

50000
* 3 = 12500
12
31/03/08  01/06/08
Se realiza una aportación

50000 + 15000 = 65000 * 2 = 10833


12

01/06/08  01/09/08
Se realiza una aportación

65000 + 5000 = 70000 * 3 = 17500


12

01/09/08  31/12/08
Se realiza un retiro

70000 – 5000 = 65000 * 4 = 21667


12

Se suman todas las operaciones:

12500 + 10833 + 17500 + 21667 = 62500

Socio C
02/01/08  01/03/08
En esta fecha se realiza la aportación inicial es
45000
* 2 = 7500
12
01/03/08  01/06/08
Se realiza un retiro

45000 – 5000 = 40000 * 3 = 10000


12
01/06/08  01/09/08

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 72
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Se realiza un retiro

40000 – 10000 = 30000 * 3 = 7500


12
01/09/08  31/12/08
Se realiza una aportación

30000 + 25000 = 55000 * 4 = 18333


12
Se suman todas las operaciones:

7500 + 10000 + 7500 + 18333 = 43333

2º Con los capitales promedios calculado de cada uno de los socios se prepara el cuadro de
distribución de utilidades como lo hemos visto en los métodos anteriores, de la siguiente manera:

CUADRO DE DISTRIBUCION DE UTILIDADES


Socio Cap aportado %de distrib. Ut. a distribuir
Socio A 74583 41% 6150
Socio B 62500 35% 5250
Socio C 43333 24% 3600
Total 180416 100% 15000

- Para obtener el porcentaje de distribución se divide el capital aportado de contra el total del
mismo multiplicado por cien. Ejm:
Ese el nuevo
porcentaje
74583
* 100 = 41 %
180416

El asiento de pago es el mismo para todos los tipos de distribución de utilidades.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
31.12.08 CE 1 214-35 Utilidades por pagar 15000
Socio A 6150
Socio B 5250
Socio C 3600
111-30 Banco M/N 15000

Actividad Académica DIST-UTIL-02

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 73
Ciencias Empresariales Contabilidad III

La empresa TARUMA SRL, tiene que distribuir sus utilidades después de impuesto equivalentes
a Bs. 30.000.- después de impuestos entre los socios A, B y C considerando los siguientes datos:

SOCIO A
Fecha Detalle Importe
02/01/2008 Aporte Inicial 20.000.-
30/02/2008 Retiro de Capital 15.000.-
01/08/2008 Aporte de Capital 35.000.-
01/11/2008 Retiro de Capital 10.000.-
SOCIO B
Fecha Detalle Importe
02/01/2008 Aporte Inicial 30.000.-
31/02/2008 Aporte de Capital 25.000.-
01/04/2008 Aporte de Capital 15.000.-
01/08/2008 Retiro de Capital 5.000.-
SOCIO C
Fecha Detalle Importe
02/01/2008 Aporte Inicial 55.000.-
01/04/2008 Retiro de Capital 25.000.-
01/08/2008 Retiro de Capital 10.000.-
01/10/2008 Aporte de Capital 5.000.-

Se pide: Distribución de la utilidad y registros contables de acuerdo a los siguientes métodos:


a. En partes iguales
b. En proporción a la participación de la administración (Socio A=30%, Socio B=45%,
Socio C=…….%)
c. En proporción a las aportaciones del capital
d. En proporción al promedio de los capitales invertidos
2.5 ESTA DO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO
Llamado también Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, es un estado que refleja las
variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales, durante un periodo determinado.

2.5.1 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica EST-EV-PAT-01
La empresa comercial “LA CRUCEÑA” SA., al 31/12/2008 contaba con los siguientes saldos en
su patrimonio neto:

PATRIMONIO O CAPITAL CONTABLE:

Capital Pagado Bs. 1.000.000.-


Prima de Emisión Bs. 100.000.-
Reservas por revaluó técnico Bs. 7.800.-

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 74
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Reserva legal Bs. 3.500.-


Ajuste del capital Bs. 40.000.-
Resultados acumulados Bs 27.000.-
TOTAL PATRIMONIO ……………………..

Durante la gestión 2008 se realizaron operaciones adicionales, como siguen:


* El 30 de abril del 2008 se incremento el capital pagado en Bs. 200.000
* El 30 de junio del 2008 se capitalizo el 30% del Ajuste del capital.
* La utilidad neta del ejercicio fue Bs. 337.132, del cual se deduce la reserva legal, se abona a
resultados acumulados el 40% y el resto de distribuye entre los socios el 31.12.08.

Se pide: Cálculos Auxiliares, Registros Contables y Estado de Evolución del Patrimonio al


31/12/2008

Solución del ejemplo:

1º Se realiza el asiento contable de la primera transacción la cual es de un incremento al capital y


el asiento contable es el siguiente:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos La cuentas del
patrimonio
Fecha Cbte As.Nº Codigo C. Detalle - glosa Debe Haber aumenta por el
30/04/2008 CT 1 111-20 Caja M/N 200000 HABER.
311-20 Capital social 200000

2º Se realiza los siguientes cálculos y el asiento es el siguiente:


Monto del ajuste
del capital
40000 * 30% = 12000

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Codigo C. Detalle - glosa Debe Haber
30.06.08 CT 2 312-10 Ajuste del capital 12000
311-20 Capital social 12000

3º Antes se realizar el último asiento se registra la utilidad de gestión la misma que sale de la
diferencia de los INGRESOS con los GASTOS O EGRESOS y el asiento contable es el
siguiente:

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 75
Ciencias Empresariales Contabilidad III

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Codigo C. Detalle - glosa Debe Haber
31.12.08 CT 3 Ingresos xxx
Egresos xxx
Utilidad de la gestión 337132
4º Se realiza los siguientes cálculos, el asiento contable y el cuadro de estado de evolución del
patrimonio.

- La reserva legal es del 5% según ley.


337132 * 5% = 16857
- Calculamos el 40% del resultado acumulado

337132 * 40% = 134853

- El restante se distribuye entre los socios.

337132 - 16857 - 134853 = 185422

Se realiza el registro de los anteriores cálculos:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Codigo C. Detalle - glosa Debe Haber
31.12.08 CT 4 313-21 Utilidad de la gestión 337132
312-20 Reserva legal 16857
313-10 Resultado acumulado 134853
214-15 Utilidad por pagar 185422

5º Se realiza el cuadro para la preparación del Estado de Evolución del Patrimonio.

EMPRESA COMERCIAL "LA CRUCEÑA"


Estado de Evolución del Patrimonio
Practicado al 31/12/08
Expresado en bolivianos
Reserva
Capital Reserva AJ.CAP. Prima de p/ Rev Resultado Resultado Total
social legal emisión Tec. acum.
Saldo al 01/01/08 1000000 3500 40000 100000 7800 27000 1178300
Detalle
Aporte adicional 200000 200000
Capitalizar el A.G.P. 12000 (12000) -- o --

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 76
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Registro de la utilidad 337132 337132


Distribución de la Ut. 16857 134853 (337132) (185422)

Saldo al 31/12/08 1212000 20357 28000 100000 7800 161853 -- o -- 1530010

Nota.- 1.- Los números que están con paréntesis () son negativos
2.- La suma de los importes de la fila saldo al 31/12/08 debe ser igual a la columna total
Actividad Académica EST-EV-PAT-02

La empresa comercial “SAN MARTIN” SA., al 31/12/2008 contaba con los siguientes saldos en
su patrimonio neto:

PATRIMONIO O CAPITAL CONTABLE:

Capital Pagado Bs. 2.000.000.-


Prima de Emisión Bs. 200.000.-
Reserva legal Bs. 8.500.-
Ajuste global al patrimonio Bs. 60.000.-
Resultados acumulados Bs. 32.500.-
TOTAL PATRIMONIO

Durante la gestión 2008 se realizaron operaciones adicionales, como siguen:

* El de 31 de marzo del 2008 se incremento el capital pagado en Bs. 500.000.


* El 31 de julio del 2008 los resultados acumulados se distribuyen entre los socios el 30%
* El 31 de diciembre del 2008 la utilidad neta del ejercicio fue Bs. 648.275.-, del cual se deduce la
reserva legal, se abona a resultados acumulados el 60% y el resto de distribuye entre los socios.

Se pide: Cálculos Auxiliares, Registros Contables y Estado de Evolución del Patrimonio al


31/12/2008

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 77
Ciencias Empresariales Contabilidad III

UNIDAD IV. CONTABILIDAD DE LAS CUENTAS DE RESULTADOS

4.1 CONCEPTO
Las cuentas de resultados o nominales son aquellas que reflejan el movimiento económico
acontecido en la empresa durante un determinado tiempo. Por lo general representan ingresos y
gastos ocasionados en el transcurso de dicho periodo.

4.2 INGRESOS ORDINARIOS


Son aquellos ingresos logrados por las operaciones normales de la empresa, o sea de la
actividad principal como ser venta de mercadería en una empresa comercial.

4.3 INGRESOS NO ORDINARIOS


Son ingresos provenientes de operaciones ocasionales y que no son consecuencia del giro
habitual de la empresa.

4.4 COSTO DE MERCADERIA VENDIDA


Comprende los cargos realizados por el costo de la mercadería que se ha vendido. Por el sistema
periódico el costo de mercadería vendida se determina de la siguiente forma:

COSTO DE MERCADERIA VENDIDA


Inventario Inicial de mercaderías Bs. 2.000,00
mas: Compras netas del periodo Bs. 3.100,00
Compras Brutas Bs. 3.000,00
mas: Fletes y acarreos sobre compras Bs. 200,00
Bs. 3.200,00
menos: Devolución sobre compras Bs. 90,00
Descuento sobre compras Bs. 10,00
Bs. 3.100,00

Costo de mercadería disponible Bs. 5.100,00


menos: Inventario Final Bs. 1.100,00
Costo de mercadería vendida Bs. 4.000,00

Mientras que por el sistema perpetuo el costo de mercadería vendida se determina en forma
permanente cada vez que existe una salida de inventario.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 78
Ciencias Empresariales Contabilidad III

SISTEMA PERIODICO SIST. PERPETUO O PERMANENTE


Compra de Mercadería: Compra de Mercadería:
Compras Inventario de Mercaderías
Crédito Fiscal Crédito Fiscal
Caja Caja

---------------------- x ------------------------ -------------------- x ----------------------------


Venta de Mercadería: Venta de Mercadería:
Caja Caja
Impuesto a las Transacciones Impuesto a las Transacciones
Ventas Ventas
Débito Fiscal Débito Fiscal
I.T. por pagar I.T. por pagar
Costo de Ventas
Inventario de mercaderías

4.5 GASTOS DE OPERACIÓN


Son aquellos gastos necesarios para el desarrollo de la actividades comerciales de las empresas,
tales como pago de sueldos, servicios básicos, impuestos, depreciaciones, material de escritorio,
es decir son los que cuentan administrar, vender y financiar.

4.5.1 GASTOS DE ADMINISTRACION


Cuenta que controla los gastos realizados o aplicados en la empresa en el departamento
administrativo.

4.5.2 GASTOS FINANCIEROS


Cuenta controladora de los gastos realizados con el objeto de administrar y vender las
mercaderías y productos manufacturados por la empresa.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 79
Ciencias Empresariales Contabilidad III

4.5.3 GASTOS FINANCIEROS


Cuenta controladora de los gastos realizados con el objeto de financiar y corresponden a los
intereses que se reconocen para el uso del capital ajeno.

4.5.4 OTROS GASTOS


Corresponden a los gastos extraordinarios o no operativos de la empresa

4.6 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica RES-01

INGRESOS ORDINARIOS

1.-) Se vende 10 televisores para la venta según factura 265 al comercial EL TILUCHI Ltda., por
valor de Bs. 50.000 (Costo de mercadería Bs. 30.000), pagando el 70% al contado y por el saldo
se compromete a pagar en 45 días con recargo del 5% por cuyo valor se emite la nota de cargo
Nro. 56526

2.-) De la venta anterior nos devuelven un televisor por encontrarse con desperfectos,
descontando de crédito del cliente el valor del televisor, por dicha operación se emite una nota de
abono Nro. 0025

3.-) El cliente presenta un reclamo por el televisor dañado, por lo tanto el gerente de
comercialización decide otorgar una bonificación de Bs. 300 por daños ocasionados al cliente, se
le paga en efectivo según recibo de caja y se emite un nota de abono Nro, 0026

4.-) Se venden 20 televisores a razón de Bs. 5.200 c/u según factura, (costo de la mercadería Bs.
3000 c/u) a nuestro cliente Comercial DAHER con la condición 5/10 n/30.

5.-) El cliente paga antes de los diez días en efectivo.

6.-) Se vende 2 televisores al precio de venta anterior según factura con tarjeta de crédito y se
adeuda por comisiones Bs. 200.-
7.-) Se vendieron 5 televisores a razón de Bs. 5.300 c/u a nuestro cliente comercial EL TILUCHI
Ltda., beneficiándose con el descuento del 10% por compra al contado según factura.

8.-) La distribuidora de gaseosas EL NORTE Ltda., compra 100 cajas de soda a Mendocina a
razón de Bs. 30 c/u según factura, cada caja con las botellas tienen un valor de Bs. 22, que son
prestadas a la distribuidora.

9.-) La distribuidora vende 50 cajas de soda al restaurante EL BUEN GUSTO, a razón de Bs. 45
c/u según factura, también se le presta los envases.

GASTOS DE OPERACIÓN

1.-) Se paga con cheque del BNB los siguientes gastos de comunicación

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 80
Ciencias Empresariales Contabilidad III

DETALLE VALOR FACTURA ADMINISTRACION VENTAS


- COTAS 650.- 60% 40%
- ENTEL 900.- 50% 50%

2.-) La factura de consumo de energía eléctrica CRE del mes de Marzo/2007 (importe sujeto al
IVA 1.100) la diferencia corresponde a alumbrado publico Bs. 80, recojo de basura Bs. 50 e ICE
Bs. 70.

3.-) Se paga al Sr. Pérez viáticos por viaje a ciudad de Cochabamba Bs. 500 (100 Bs. Por día)
según recibo de caja.

4.-) Se envió en comisión al Sr. Pérez en el vehiculo de la empresa a Comarapa incurriéndose en


los siguientes gastos: Combustible Bs. 400 según factura, viáticos Bs. 200 y otros gasto varios
Bs. 50, por la operación se giro cheque.
5.-) El informe de consumo de materiales del mes expresado en valores monetarios es el
siguiente:
DETALLE ADM COM
Papel Bond 240 180
Comprobantes 200
Facturas 50
Lápices y Bolígrafos 100 150

6.-) Se paga la publicidad a Canal 9 $us. 100 y a canal 13 $us. 80 según factura con cheque
respectivamente TC 7.99

7.-) Se paga al Abogado Sr. A. Ruiz por servicios legales en el caso de recuperación de deuda de
un cliente en mora según factura Bs. 3.600, se gira cheque

8.-) Se paga el impuesto a la transacción pendiente de pago del mes anterior a razón de Bs.
915.-

9.-) La empresa tenia un saldo a favor del fisco de Bs. 6.700 y un crédito fiscal de Bs. 3.200
impuestos correspondiente al mes de diciembre 2007 (suponiendo que el UFV=1,65) el cual tenia
plazo para pagar hasta el 13 de enero 2008 por falta de efectivo pagaron hoy día
26/06/08(suponiendo que el UFV=1,72), (Calcular la multa, pago y contabilizar)

10.-) Se paga la comisión la vendedores el 8% de las ventas que ascienden a Bs. 30.000, el
vendedor no emitió su factura a la empresa

11.-) La empresa decide donar un televisor a la aldea de niños pobres con un costo neto de Bs.
3.000.-

12.-) El encargado de Almacenes nos hace llegar una nota indicándonos que 5 antenas están en
mal estado a razón de Bs. 15 c/u

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 81
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Solución del ejemplo:

INGRESOS ORDINARIOS.

1.-) Se realiza el asiento contable de la primera transacción el cual es el siguiente:

5% (recargo)
50000 (valor de la mercadería)
30000 (costo de la mercadería)
500000 * 30% (saldo al crédito) = 15000 * 5% = 750

LIBRO DIARIO 50000 * 70% = 35000


Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Codigo C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CI 1 111-20 Caja M/N 35000 15000 + 750 =15750
112-10 Cuentas por cobrar 15750
513-10 IT 3% 1523
87% = 44153
411-10 Ventas 87% 44153 50000 * 13% = 6597
212-40 Debito fiscal 13% 6597 3% = 1523
212-20 IT por pagar 3% 1523

- Luego registramos la salida de mercadería de almacenes.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 2 511-10 Costo de venta 30000
113-10 Inv. De mercadería 30000

2.-) Registramos la siguiente transacción.

50750 (incluido el recargo) / 10 = 5075 (costo de cada televisor)

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CE 2.1 411-15 Dev s/ venta 4415 87% = 4415
112-50 Crédito fiscal 660 5075 * 13% = 660
212-40 IT por pagar 152 3% = 152
511-10 IT 152
112-10 Cuentas por pagar 5075

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 82
Ciencias Empresariales Contabilidad III

Nota.- Se utiliza el crédito fiscal para compensar el debito de la anterior transacción.


- Se registra la operación en los almacenes.
Se supone que el costo de mercadería es el mismo solo que hacemos el siguiente cálculo:

30000 (costo de mercadería) / 10 (numero de televisores) = 3000

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 2.2 113-10 Inv. De mercadería 3000
511-10 Costo de venta 3000

3.-) Se registra la siguiente transacción.

Bonificación = 300 Bs.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Codigo C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CE 3 411-25 Bonificación s/ venta 261
87% = 261
112-50 Crédito fiscal 39 300 * 13% = 39
212-40 IT por pagar 9 3% = 9
511-10 IT 9
112-10 Caja M/N 300

4.-) Registramos la siguiente transacción.


20 (Nº de TV) * 5200 (costo/unidad) = 104000

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 4.1 112-10 Cuentas por cobrar 104000
513-10 IT 3120
87% = 90480
411-10 Ventas 90480 104000 * 13% = 13520
212-40 Debito fiscal 13520 3% = 3120
212-20 IT por pagar 3120

- Se registra la salida de mercadería de almacenes.


Al igual que en el anterior el costo de mercadería es el mismo entonces hacemos el siguiente
cálculo:

3000 * 20 = 60000

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 83
Ciencias Empresariales Contabilidad III

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 4.2 511-10 Costo de venta 60000
113-10 Inv. De mercadería 60000

5.-) El cliente paga antes de los 10 diez días y se beneficia con el descuento, el asiento es el
siguiente:

104000 * 5% (Descuento) = 5200

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos 104000 – 5200 = 98800
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx 5 111-20 Caja M/N 98800
5200 * 87% = 4524
411-20 Des. s/ venta 4524
112-50 Crédito fiscal 676
13% = 676
212-20 IT por pagar 156
5200 * 3% = 156
513-10 IT 156
112-10 Cuentas por pagar 104000

6.-) Se realiza la siguiente transacción.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 6.1 112-45 Tarjeta de crédito a cob. 10400
513-10 IT 312 87% = 9048
411-10 Ventas 9048 10400 * 13% = 1352
212-40 Debito fiscal 1352 3% = 312
212-20 IT por pagar 312
- Se registra la salida de mercadería.
3000 (costo de mercadería) * 2 = 6000

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 6.2 511-10 Costo de venta 6000
113-10 Inv. De mercadería 6000

- Registramos la comisión que tiene el banco y el asiento es el siguiente:


Comisión del banco = 200 Bs.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 84
Ciencias Empresariales Contabilidad III

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 6.3 513-40 Comisión 174 87% = 174
112-50 Crédito fiscal 26 200 * 13% = 26
214-40 Comisión por pagar 200
Banco

Se debe especificar
7.-) Se registra la siguiente transacción. que cobra la comisión

5 (Nº de TV) * 5300 (costo/unidad) = 26500


26500 * 90%(con el 10% de descuento) = 23850 ó 26500 – 2650 = 23850

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CI 7.1 111-20 Caja M/N 23850 87% = 20750
513-10 IT 716 23850 * 13% = 3100
411-10 Ventas 20750 3% = 716
212-40 Debito fiscal 3100
212-20 IT por pagar 716

- Se registra la salida de mercadería.


3000 (costo de mercadería) * 5 = 15000

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 7.2 511-10 Costo de venta 15000
113-10 Inv. De mercadería 15000

8.-) Se registra la siguiente transacción.

100 (nº de cajas de sodas) * 30 (costo/unidad) = 3000

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CE 8 113-10 Inv de mercadería 2610 3000 * 87% = 2610
112-50 Crédito fiscal 390 13% = 390
111-30 Banco M/N 3000

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 85
Ciencias Empresariales Contabilidad III

- También se registra el ingreso de la caja de las sodas y el asiento es el siguiente:


22 (costo de cajas) * 100 (nº de cajas de sodas) = 2200

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 8.1 810-10 Caja en custodia 2200
910-10 Acreedores p/ caja en custodia 2200

9.-) Se realizo la siguiente transacción.

50 (costo/caja) * 45 (c/u) = 2250

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CI 9.1 111-20 Caja M/N 2250
513-10 IT 68
411-10 Ventas 1958 87% = 1958
212-40 Debito fiscal 293 2250 * 13% = 293
3% = 68
212-20 IT por pagar 68

- Se registra la salida de mercadería y se realiza el siguiente cálculo:

50 (nº de cajas) * 30 (nº de cajas) “de la compra anterior” * 87% = 1305

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 9.2 511-10 Costo de venta 1305
113-10 Inv. De mercadería 1305

- Además se le entrego las cajas de sodas lo cual también registramos:


50 (nº de cajas) * 22 (costo de cajas) = 1100

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 9.3 810-20 Caja entregado en custodia 1100
910-20 Deudores p/ caja en custodia 1100

GASTOS DE OPERACIÓN

1.-) Se realizo la siguiente transacción y para la cual tendremos que utilizar el siguiente cuadro.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 86
Ciencias Empresariales Contabilidad III

CUADRO DE DISTRIBUCION DE LOS SERVICIOS


BASICOS
Adm. Comercialización
Servicio Importe % Importe % Importe
COTAS 566 60% 340 40% 226
ENTEL 783 50% 392 50% 391
TOTAL 732 617

- El asiento contable es el siguiente: Administración

LIBRO DIARIO Comercialización


Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CE 1 512-21 Servicio básicos 732 1550 * 13% = 201
513-21 Servicio básicos 617
112-51 Crédito fiscal-pendiente 201
732 + 617+ 201 =
214-10 Servicio básicos por pagar 1550 1550

2.-) Se realizo la siguiente transacción y el asiento es el siguiente:


1100 (esta sujeto a IVA)

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos 1230 – 143 = 1087
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 2 512-21 Servicio básicos 1087 1100 * 13% = 143
112-51 Crédito fiscal pendiente 143
214-10 Servicio básicos por pagar 1230 1100 + 80 + 50 = 1230

3.-) Se realiza la siguiente transacción.


Como no presentara factura por que viajara a una población alejada de la ciudad le retenemos el
RC-IVA de los viáticos.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CE 3 512-45 Viáticos 500
212-51 RC-IVA ret p/ pagar 65 500* 13% = 65
111-20 Caja M/N 435 500 * 87% = 435

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 87
Ciencias Empresariales Contabilidad III

4.-) Se realiza la siguiente transacción y el asiento es el siguiente:


Como no presento factura le retenemos el RC-IVA de los viáticos y de los otros gastos.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos 400 * 87% = 348
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber 400 * 13% = 52
xxx CE 4 512-38 Combustibles y lub. 348
112-50 Crédito fiscal 52 200 + 50 = 250
512-45 Viáticos 200 250 * 13% = 33
529-10 Otros gastos 50
212-51 RC-IVA ret p/ pagar 33 400 + (200 * 87%) + (50 *
111-30 Banco M/N 617 87%) = 617

5.-) Se realiza la siguiente transacción.


Se suma todo la columna que pertenece a administración y comercialización para obtener esos
totales.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos 240 + 200 +100 = 540
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 5 512-31 Material de oficina 540 180 + 50 + 150 = 380
513-31 Material de oficina 380
113-20 Inv de material de oficina 920 540 + 380 = 920

6.-) Se realiza la siguiente transacción.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CE 6 513-50 Publicidad 1251 87% = 1251
1483 * 13% = 187
112-50 Crédito fiscal 187
111-40 Banco M/N 1438

7.-) Se realiza la siguiente transacción.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
3600 * 87% = 3132
xxx CE 7 513-24 Honorarios Profesionales 3132 3600 * 13% = 468
112-50 Crédito fiscal 468
111-30 Banco M/N 3600

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 88
Ciencias Empresariales Contabilidad III

8.-) Se realiza la siguiente transacción.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CE 8 212-20 IT p/ pagar 915
111-30 Banco M/N 915

9.-) Para la siguiente transacción se necesita hacer los cálculos de actualización, el interés y la
multa por incumplimiento.

Actualización UFV al 31/12  1,65 3500 1,72 - 1 = 148


UFV al 26/06  1,72 1,65
Las impone
el estado

Incumplimiento  500 UFV * 1,72 (tipo de cambio UFV) = 860

Nota.- Los 3500 salen de la resta del debito fiscal con el crédito. 6700 (DF)– 3200(CF) = 3500

13/01  26/06
Interés  3500 + 148 = 3648  3648 * 10% * 164 días Ene  18
= 166 Feb  28
360 Mar  31 164
Abr  30
May  31
Primero se realiza el asiento de actualización. Jun  26

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CT 9.1 529-91 Mantenimiento de valor 148
212-40 Debito fiscal 148

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos 6700 + 148 = 6848
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
860 + 166 = 1026
xxx CE 9.2 212-40 Debito fiscal 6848
529-95 Multas 1026
112-50 Crédito fiscal 3200 6848 – 3200 = 3648
111-30 Banco M/N 4674 3648 + 1026 = 4674

10.-) Se realiza la siguiente transacción.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 89
Ciencias Empresariales Contabilidad III

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
30000 * 8% = 2400
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CE 10 513-55 Comisión s/ venta 2400
2400 * 12,5 = 300
212-30 IUE ret por pagar 300
3% = 72
212-53 IT ret por pagar 72
111-30 Banco M/N 2028

11.-) Se realiza la siguiente transacción y el asiento es el siguiente.

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber
xxx CE 11 529-96 Donación 3000
113-10 Inv de mercadería 3000

12.-) Se realiza la siguiente transacción y el asiento es el siguiente:

LIBRO DIARIO
Expresado en bolivianos
Fecha Cbte As.Nº Código C. Detalle - glosa Debe Haber 15 * 5 = 75
xxx CT 12 529-97 Baja de Inventario 75
113-10 Inv de mercadería 75
antenas

Nota.- Se debe especificar que parte de la mercadería esta dañada.

Actividad Académica RES-02

La empresa comercial EL PORVENIR inicia el 02/01/09 sus actividades con los siguientes
aportes de su dueño el Sr. Alan Brito: Bs. 120.000, $us. 10.000, un lote de mercadería 45.000
sistema periódico, un vehículo $us. 3000 una obligación hipotecaria con el BNB por $US. 10.000
a un año y medio. (Con una cuota constante y un interés del 8% trimestral).
1. 05/01/09 Cancela en efectivo el alquiler de la tienda por el lapso de un año por $us. 600.
2. 15/01/09 Se compra mercadería según factura al contado Bs. 23000.
3. 31/01/09 Las ventas del mes de enero son $us. 14.000, nos cancelaron con el Cheque
No. 567 del BNB. $US. 7.000 en efectivo $US. 2.000 y al crédito con documentos
mercantiles por $US. 5.000. Por los documentos mercantiles cobramos un interés
adelantado por 6 meses del 12% anual.
4. 31/01/09 Se elabora la Planilla de Sueldos del Personal según los siguientes datos:
Sr. Rojas Bs. 10.000, Sr. Ruiz Bs. 15.000 B y Sr. Antelo Bs. 1800. (Recibe el segundo
mes de Subsidio de lactancia).
Contabilice el asiento de sueldos, todos los empleados tienen su RC-IVA a su favor y
cada uno tiene un anticipo de Bs. 2000.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 90
Ciencias Empresariales Contabilidad III

5. 31/01/09 Se devenga el primer mes de alquiler.


6. 15/02/09 Se cancelan los impuestos de ley correspondientes al mes de enero.
7. 21/02/09 Se cancelan los aportes patronales y laborales correspondientes al mes de
enero. (CNS, AFP´s y compra de subsidio).
8. 25/02/09 El abogado de la empresa nos entrega su detalle de los gastos de organización
según el siguiente detalle: Sus Honorarios Bs. 2500 según su factura No. 234, pago al
contador para la elaboración del Balance Inicial Bs. 100 con factura, y pago para la
obtención de RUC, PADRÓN MUNICIPAL y otros. Bs. 345. (Se establece en la
constitución de empresa que estos gastos se amortizaran en dos gestiones).
9. 31/03/09 Se cargan contabilizan los ingresos originados por la ventas al crédito del mes
de enero.
10. 31/03/09 Se amortiza la primera cuota de las obligaciones con el BNB incluido los
intereses.
11. 31/03/09 Se devengan los dos meses de alquiler trascurridos.
12. 30/06/09 Se contabilizan los ingresos por intereses la segunda cuota de las obligaciones
con el BNB, con sus intereses y los alquileres de los últimos 3 meses.
13. 30/09/09 Se amortiza la tercera cuota de las obligaciones con el BNB, con sus intereses.
14. 31/12/09 Se amortiza la cuarta cuota de las obligaciones con el BNB, con sus intereses y
la primera amortización de los gastos originados para los trámites iniciales.
15. 31/03/09 Se amortiza la quinta cuota de las obligaciones con el BNB, con sus intereses.
16. 30/06/09 Se amortiza la última cuota de las obligaciones con el BNB, con sus intereses.
17. 30/12/09 Se amortiza la segunda amortización de los gastos originados para la apertura
de la empresa.
18. Aperturar una cuenta en $us. con el saldo de la caja en dólares y otra con el saldo de
caja en Bs.
a) Se pide: Realizar la contabilización de los asientos, determinar la
amortización de la obligación con el BNB mediante el cuadro de
amortización y la cancelación se la va a realizar en efectivo.
b) Realizar la determinación de su RC- IVA del mes de septiembre del
Sr. Roberto Suárez, ingreso a la empresa el 20 de diciembre del 2005,
su haber básico es Bs. 10.200. Su formulario 87-1 del mes de
septiembre es de Bs. 4500 y tiene un saldo de crédito anterior de Bs.
2340

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 91
Ciencias Empresariales Contabilidad III

UNIDAD IV. ESTADOS FINANCIEROS

5.1 Estados Financieros

De acuerdo al Art. 36 DS 24051 los sujetos obligados a llevar registros contables presentan
los siguientes estados financieros:
Balance General
Estado de Resultados
Estados de Resultados Acumulados
Estado de Cambio en la situación financiera
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Notas a los estados financieros

5.2 Balance General

Estado financiero que nos muestra la situación económica y financiera de la empresa a una
determinada fecha, cumpliendo la ecuación contable:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

5.3 Estado de Resultados

Nos muestra la utilidad o pérdida, mediante la relación ingresos menos egresos.

5.4 Estado de Resultados Acumulados

Muestra la variación del resultado del ejercicio de una gestión a otra.

5.5 Estado de cambios en la situación financiera o Flujo de Efectivo

Denominado también estado de flujo de efectivo, muestra el efecto de los cambios de


efectivo en un periodo determinado, se debe mostrar separadamente lo siguiente:
a) Los flujos de efectivo de actividades de operación.
b) Los flujos de efectivo de actividades de inversión
b) Los flujos de efectivo de actividades de financiamiento

5.6 Estado de cambios en el patrimonio neto

Es un estado que refleja las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales,
durante un periodo determinado.
Asientos de cierre.- Consiste en saldar o cerrar las cuentas nominales ( estado de
resultados) en forma definitiva, denominado también asiento de cierre preparatorio y
cerrar o saldar las cuentas reales ( Balance general ) en forma momentánea ya que esta
cuentas pasaran a la siguiente gestión como saldos iniciales.

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 92
Ciencias Empresariales Contabilidad III

5.7 ACTIVIDAD ACADEMICA


Actividad Académica EEFF-01
La empresa comercial LA CRUCEÑA SRL, fue constituida mediante escritura pública No. 1002/80
del 23 /08/2009, ante Notaria de Fe Pública No. 10 Abg. Zoilo Bueno. El objetivo de la empresa
es la importación, distribución y comercialización de artículos electrodomésticos, a continuación le
presenta los siguientes saldos expresados en Bolivianos al 31 de diciembre de 2009 para que
elabore sus estados financieros incluyendo las notas anexas.

NRO CUENTAS DEUDOR ACREEDOR


1 Caja Moneda Nacional 14.500,00
2 Caja Chica 1.000,00
3 Caja Moneda Extranjera 21.580,50
4 Banco Ganadero M/N 39.500,00
5 Depósito a Plazo Fijo 10.000,00
6 Cuentas por Cobrar 20.600,00
7 Documentos por Cobrar 12.000,00
8 Crédito Fiscal 1.450,00
9 Cuenta Personal 2.000,00
10 Inventario de Mercaderías 21.250,00
11 Terrenos 90.000,00
12 Edificios 85.000,00
13 Muebles y Enseres 7.000,00
14 Vehículos 28.000,00
15 Deprec. Acum. Edificios 3.500,00
16 Deprec. Acum. Muebles y Ens. 2.000,00
17 Deprec. Acum. Vehículos 7.500,00
18 Inversiones en Acciones 20.000,00
19 Cuentas a Pagar M/E 4.096,00
20 Impto a las Trans. Por pagar 372,00
21 Debito Fiscal 2.650,00
22 Hipotecas a Pagar 45.500,00
23 Alquileres cobrados por Adel. 7.500,00
24 Previsión para indemnización 16.765,00
25 Capital Social 200.000,00
26 Ajuste Global al Patrimonio 16.500,00
27 Reserva Legal 6.500,00
28 Utilidades Acumuladas 15.400,00
29 Ventas 91.664,00
30 Dividendos Percibidos 1.411,00
31 Ganancia en Vta. Activo Fijo 7.000,00
32 Dscto sobre ventas 900,00
33 Sueldos y Salarios 15.250,00
34 Cargas Sociales 4.250,00

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 93
Ciencias Empresariales Contabilidad III

35 Costo de Mercadería Vendida 24.352,00


36 Seguros pagados por adelantados 5.780,00
37 Servicios Básicos 970,00
38 Gastos Varios 603,50
39 Impto a las Transacciones 1.372,00
40 Anticipo de sueldos 1.000,00
TOTALES 428.358,00 428.358,00

Actividad Académica EEFF-02

Usted ha sido contratado para formular los estados financieros de la empresa comercial
SANTA CRUZ SRL. Correspondiente a la gestión 2009

CODIGO CUENTAS DEUDOR ACREEDOR


1 Caja Moneda Nacional 14.416,00
2 Caja Chica 2.000,00
3 Caja Moneda Extranjera 21.580,50
4 Banco Ganadero M/N 30.500,00
5 Depósito a Plazo Fijo 32.400,00
6 Cuentas por Cobrar 20.600,00
7 Documentos por Cobrar 15.400,00
8 Crédito Fiscal .450,00
9 Cuenta Personal 2.000,00
10 Inventario de Mercaderías 21.250,00
11 Terrenos 10.000,00
12 Edificios 40.000,00
13 Muebles y Enseres 7.000,00
14 Vehículos 28.000,00
15 Deprec. Acum. Edificios 3.000,00
16 Deprec. Acum. Muebles y Ens. 1.800,00
17 Deprec. Acum. Vehículos 9.600,00
18 Inversiones en Acciones 40.000,00
19 Cuentas a Pagar M/E 4.096,00
20 Impto a las Trans. Por pagar 92,00
21 Debito Fiscal 650,00
22 Hipotecas a Pagar 45.500,00
23 Alquileres cobrados por Adel. 6.300,00
24 Previsión para indemnización 16.765,00
25 Capital Social 120.000,00
26 Ajuste Global al Patrimonio 18.154,00

27 Reserva Legal 10.568,00


28 Utilidades Acumuladas 15.400,00

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 94
Ciencias Empresariales Contabilidad III

29 Ventas 91.664,00
30 Dividendos Percibidos 1.411,00
31 Ganancia en Vta. Activo Fijo 6.000,00
32 Dscto sobre ventas 1.100,00
33 Sueldos y Salarios 16.650,00
34 Cargas Sociales 5.270,00
35 Costo de Mercadería Vendida 24.352,00
36 Seguros pagados por adelantados 10.368,00
37 Servicios Básicos 970,00
38 Gastos Varios 1548,00
39 Impuesto a las Transacciones 3.160,00
40 Gastos Generales 1.985,50
TOTALES 351.000,00 351.000,00

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 95
Ciencias Empresariales Contabilidad III

ANEXO. CATALOGO DE CUENTAS

CATÁLOGO DE CUENTAS
100-00 ACTIVO 200-00 PASIVO 500-00 EGRESOS 400-00 INGRESOS
110-00 ACTIVO CORRIENTE 210-00 PASIVO CORRIENTE 510-00 EGRESOS OPERATIVOS 410-00 INGRESOS OPERATIVOS
111-00 Activo Disponible 211-00 Obligaciones c/Personal 511-00 Costo Venta 411-00 Ingreso por Ventas
111-10 Caja Chica 211-11 Sueldos y Salarios p/Pagar 511-11 Costo de Venta 411-10 Ventas
111-20 Caja M/N 211-12 Aguinaldos y Primas p/Pagar 411-15 (-) Devol. S/Ventas
111-25 Caja M/E 211-13 Finiquito P/Pagar 512-00 D. Aminist. y Finanzas 411-16 (-) Desc. S/Ventas
111-30 Banco M/N 212-00 Obligaciones Tributarias 512-11 Sueldos y Salarios 411-20 (+) Recargo S/Ventas
111-40 Banco M/E 212-10 Imp. Valor Agregado p/Pagar 512-12 Aportes Patronales
212-20 Imp. Transacciones p/Pagar 512-13 Aguinaldos
112-00 Activo Exigible 212-30 Imp. Utilidades Emp. p/Pagar 512-14 Primas
112-10 Cuentas por Cobrar M/N 212-40 Debito Fiscal 512-15 Indemnización
112-15 Cuentas por Cobrar M/E 212-51 Imp. RCIva Retenido p/Pagar 512-18 Refrig.-Alimentación
112-20 Docum. por Cobrar M/N 212-52 Imp. Utilidades Ret. p/Pagar 512-21 Servicios Básicos
112-20 Docum.. por Cobrar M/N 212-53 Imp. Transac. Ret. p/Pagar 512-22 Alquileres
112-29 Prevision P/cta. Incob. 212-61 Aportes Laborales p/Pagar 512-23 Seguros
212-62 Aportes Patronales p/Pagar 512-24 Honorarios profes.
112-40 Anticipos a Proveedores 512-31 Material de Oficina
112-42 Anticipos a Empleados 213-00 Obligaciones Comerciales 512-32 Material de Limpieza
112-50 Crédito Fiscal 213-10 Cuentas por Pagar M/N 512-38 Combustibles y Lubric.
112-51 Crédito Fiscal Pendiente 213-15 Cuenta Por Pagar M/E
213-20 Doc. Por Pagar M/N
213-25 Doc. Por Pagar M/E

214-00 Otras cuenta a pagar


214-10 Servicios Basicos a pagar
214-20 Otras Cuenta Por Pagar M/N
112.90 Otras Ctas por Cobrar
214-25 Otras Cuenta Por Pagar M/E
M/N
214-30 Otros Doc. Por Pagar M/N 512-86 Castigo Gastos de Org.
113-00 Activo Realizable 214-35 Otros Doc. Por Pagar M/E
113-10 Inv. de Mercadería 513-00 D. Comercialización
513-10 Imp. A las transacciones
120-00 ACTIVO NO
215-00 Prest. Banc. A corto plazo 513-11 Sueldos y Salarios
CORRIENTE
121-00 Inversiones 215-10 Prest. Banc. corto plazo M/N 513-12 Aportes Patronales
121-10 Inversiones
215-15 Prest. Banc. corto plazo M/E 513-13 Aguinaldos
Participaciones
121-10 Inversines en Acciones 215-20 Intereses a pagar M/N 513-14 Primas
122-00 Activo Fijo neto 215-20 Intereses a pagar M/E 513-15 Indemnización
122-10 Terrenos 513-18 Refrigerios-Alimentación
122-20 Edificios 216-00 Ingresos Diferidos 513-21 Servicios Básicos
122-29 Deprec.Acum.Edificios 216-10 Alquiler Cob. Por adel. M/N 513-22 Alquileres
122-30 Vehículos 216-10 Alquiler Cob. Por adel. M/E 513-23 Seguros
122-39 Deprec.Acum.Vehículos 513-24 Honorarios profes.
122-40 Muebles y Enseres 513-31 Material de Oficina

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 96
Ciencias Empresariales Contabilidad III

122-49 Dep.Ac.Muebles y Ens. 220-00 PASIVO NO CORRIENTE 513-32 Material de Limpieza


122-50 Equipos de Comput. 222-00 Prest. Banc. A Largo plazo 513-38 Combustibles y Lub.
122-59 Deprec.Acum.Eq.Comp. 222-10 Prest. Banc. Largo plazo M/N
222-10 Prest. Banc. Largo plazo M/N

420-00 INGRESOS NO
OPERATIVOS
223-00 Provis. p/Beneficios Soc.
223-10 Provis. p/Indemnización

520-00 EGRESOS NO
224-00 Bonos a pagar
OPERATIVOS
123-00 GASTOS DIFERIDOS 224-10 Bonos a pagar M/N 521-00 Impuestos y Contribuciones
123-10 Gastos de Organización 224-20 Bonos a pagar M/E 521-10 Imp. Transacciones Financieras
121-20 Seguros Anticipados 300-00 PATRIMONIO 521-20 Patentes Municipales
310-00 PATRIMONIO NETO
311-00 Capital
311-10 Capital 522-00 Gastos Financieros 429-00 Otros Ingresos
311-20 Capital Social 522-10 Intereses 429-10 Otros Ingresos
522-20 Formularios y
312-00 Reservas y Ajuste Pat. 429-90 Ajuste p/Inflación y Ten.Bienes
Comisiones
312-10 Ajuste del capital
312-15 Ajuste de Reserva y Aj. Pat 529-00 Otros Gastos
312-20 Reserva Legal 529-10 Otros Gastos
313-00 Resultados 529-90 Ajuste p/Inflación y Ten.Bienes
313-10 Resultados Acumulados
313-21 Utilidad de la Gestión
313-22 Pérdida de la Gestión
313-25 Resultado del Periodo
800-00 CUENTAS ORDEN
900-00 CUENTAS ORDEN PASIVO
ACTIVO

volver

Elaborado por: Lic. Aud. Roger Choque, Lic. Aud. Gustavo Salazar 97

También podría gustarte