Está en la página 1de 184

1

CONSEJO DIRECTIVO DIRECTIVOS CRC EQUIPO TÉCNICO


OFICINA ASESORA DE PLANEACION
ELÍAS LARRAHONDO CARABALÍ YESID GONZÁLEZ DUQUE
Gobernador del Departamento del Cauca Director General JOHANA DORADO FLOREZ
ANGELA A. GUERRERO GUZMAN Profesional Especializado
SAMUEL EDUARDO GUZMAN AYERBE
Representante de Presidencia de la República Secretaria General
EMMA LANDAZÁBAL CAMPO
EDWIN URBANO BENÍTEZ Profesional Especializada
MYRIAM AMPARO ANDRADE HERNANDEZ
Jefe Oficina Asesora de Planeación
Representante del MADS FRANCISCO JAVIER VIDAL GIRALDO
DIEGO FERNANDO SANCHEZ VIVAS Profesional Especializado
JUAN CRISTÓBAL VELASCO CAJIAO Jefe Oficina Asesora Jurídica
Representante Sector Privado JUAN CARLOS AMÉZQUITA LONDOÑO
LUIS ALFREDO MOLANO MOLANO Profesional Especializado
DIEGO LLANOS ARBOLEDA Subdirector de Gestión Ambiental
Representante Sector Privado ÁLVARO LOPEZ MOLANO
CLAUDIA DANEYE HOYOS RUIZ
Profesional Universitario
SILVIA LILIANA VELA GALINDEZ Subdirector de Defensa del Patrimonio Ambiental
Representante ONG’S SONIA LOURDES MOLANO JIMÉNEZ
RUTH MARLENE CASTRO TORRES
Profesional Universitario
ALBA ALICIA ROJAS VELEZ Subdirectora Financiera
Representante ONG’S HUMBERTO MARTÍNEZ FLÓREZ
CRISTHIAN DAVID GÓMEZ LÓPEZ
Analista de Sistemas
JESÚS ANTONIO MACA Subdirector Administrativo
Representante Comunidades Indígenas KAREN VANESSA RODRIGUEZ ROMERO
FELIPE NAPOLEÓN ADRADA MUÑÓZ
Técnico Administrativo
AMARILDO CORREA OBANDO Jefe Oficina de Control Interno
Representante Comunidades ANA MERCEDES DURÁN LÓPEZ
Afrodescendientes JOSE JAIR SAAVEDRA VIVAS
Técnico Operativo
Asesor de Dirección
MARIBEL PERAFÁN GALLARDO MARCO AURELIO MOSQUERA
Alcaldesa Municipio de Timbío LILIANA PAZ BURBANO
Técnico Operativo
Asesora de Dirección
ORLANDO MUÑÓZ MARTÍNEZ NELLY YOLANDA BRAVO BUSTAMANTE
Alcalde Municipio de Patía LAURA MONTAÑO VILLEGAS
Asesora de Dirección Secretaria
GONZALO EMILIO RAMIREZ VELASCO ELIANA ANDREA WALTEROS MONCAYO GENITH OLIVIA ROSERO ESTUPIÑÁN
Alcalde Municipio de Caloto Asesora de Dirección Técnico Operativo
DUVAN ARBEY VELASCO VELASCO MANUEL ANTONIO GARCES GRANJA
Alcalde Municipio de Páez Asesor de Dirección

SANTIAGO LÓPEZ VERNAZA


Coordinador Direcciones Territoriales

2
TABLA DE CONTENIDO

MARCO GENERAL ........................................................................................................................................................................ 10

1.1. MISIÓN, VISIÓN Y POLÍTICA DE CALIDAD ......................................................................................................................11

1.2. VALORES CORPORATIVOS ..............................................................................................................................................12

1.3. PRINCIPIOS ÉTICOS ..........................................................................................................................................................12

1.4. ENFOQUE DE GENERO .....................................................................................................................................................12

1.5. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA JURISDICCIÓN CRC ..............................................................................................12

1.6. MARCO NORMATIVO .............................................................................................................................................................13


1.6.1. Normativa de orden nacional ...........................................................................................................................................13
1.6.2. Normativa regional ...........................................................................................................................................................18
1.6.3. Marco de Políticas de Planificación .................................................................................................................................22

1.7. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA JURISDICCION.........................................................................................................28


1.7.1. Estructura hidrológica .......................................................................................................................................................29
1.7.2. Oferta y demanda de las corrientes hídricas ...................................................................................................................31
1.7.3. Zona marítima ...................................................................................................................................................................35
1.7.4. Calidad del recurso hídrico ...............................................................................................................................................35
1.7.5. Cobertura y uso del suelo ................................................................................................................................................36
1.7.6. Amenazas naturales y antrópicas ....................................................................................................................................37
1.7.7. Cambio climático ..............................................................................................................................................................40
1.7.8. Monitoreo de la calidad del aire .......................................................................................................................................40
1.7.9. Ecosistemas Estratégicos y Áreas Protegidas ................................................................................................................42
1.7.10. Minería ..............................................................................................................................................................................45
1.7.11. Población ..........................................................................................................................................................................46
1.7.12 Economía .............................................................................................................................................................................47

2. SINTESIS AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO ............................................................................................................... 49

3
2.1. DÉBIL GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ARTICULADO AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL. ................51

2.2. DÉBIL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL ...........................................................................................................55

2.3. DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD .........................................57

2.4. CONTAMINACIÓN DEL RECURSO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO..............................................................................70

2.5. POCAS MEDIDAS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GENERACIÓN DE


CONOCIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. ....................................................................................82

2.6. INADECUADO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS E INEFICIENTE GESTIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS
LIMPIAS EN SISTEMAS PRODUCTIVOS Y EXTRACTIVOS.......................................................................................................86

2.7. LIMITADA GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS TERRITORIOS DE GRUPOS ÉTNICOS .........................................................93


Pubenense ......................................................................................................................................................................................95

2.8. FALTA DE CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL .......................................................................................................98

3. ACCIONES OPERATIVAS ...................................................................................................................................................... 104

3.1 PROGRAMAS PLAN DE ACCION 2020 - 2023 ....................................................................................................................104

4. PLAN FINANCIERO................................................................................................................................................................. 138

4.1. FUENTES DE FINANCIACION .............................................................................................................................................139

4.2 MECANISMOS DE ARTICULACION DE RECURSOS .........................................................................................................141


4.2.1. Compensaciones Ambientales: ..........................................................................................................................................141
4.2.2. Manejo compartido de los ecosistemas estratégicos.........................................................................................................141
4.2.3. Pago por Servicios Ambientales – PSA .............................................................................................................................141
4.2.4. Gobernanza Forestal ..........................................................................................................................................................142
4.2.5. Responsabilidad Social Ambiental empresarial: (ISO 26000, 2010). ................................................................................142

4
4.3 MEJORAMIENTO EN LA EFICIENCIA DE LOS RECAUDOS ..............................................................................................143
4.3.1 TASAS POR UTILIZACION DE AGUA- TUA ......................................................................................................................143
4.3.2 TASAS RETRIBUTIVAS POR VERTIMIENTOS LIQUIDOS. .............................................................................................143
4.3.3. SOBRETASA AMBIENTAL.................................................................................................................................................144
4.3.4. TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELECTRICO. ............................................................................................................144
4.3.5. TASA COMPENSATORIA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL .................................................................................145
4.3.6. SEGUIMIENTO Y EVALUACION .......................................................................................................................................145

4.4. CONSIDERACIONES GENERALES QUE APOYAN EL FORTALECIMIENTO DE LAS RENTAS DE LA CRC Y EL


MEJORAMIENTO EN LA EFICIENCIA DE LOS RECAUDOS: ...................................................................................................146

4.5. PROYECCIÓN DE INGRESOS POR FUENTES Y DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO, INVERSIÓN Y SERVICIO DE


LA DEUDA.....................................................................................................................................................................................146
4.5.1. TENDENCIA HISTORICA DE LOS INGRESOS DE LA CORPORACION .......................................................................148

5. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ..................................................................................................... 161

5.1 ESTRUCTURA DE METAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN CUATRIENAL 2020-2023. ....162

5.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA GESTIÓN.................................................................................................................172

5
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Lista de Normatividad a tener en cuenta en la formulación de los Planes de Acción.....................................................14


Tabla 2. Documentos de Política y Estrategias de carácter ambiental .........................................................................................17
Tabla 3. Normativa de Orden Regional ..........................................................................................................................................21
Tabla 4.Compromisos de Colombia con la COP 21 .......................................................................................................................24
Tabla 5. Relación de sentencias .....................................................................................................................................................28
Tabla 6. Zonificación hidrográfica del departamento del Cauca ....................................................................................................29
Tabla 7. Corrientes hídricas en proceso de ordenación ................................................................................................................30
Tabla 8. Corrientes hídricas reglamentadas ...................................................................................................................................30
Tabla 9. Oferta hídrica superficial ...................................................................................................................................................32
Tabla 10. Demanda hídrica superficial (Mm3/año) ........................................................................................................................33
Tabla 11. Demanda hídrica subterránea ........................................................................................................................................34
Tabla 12. Cobertura y uso del suelo ...............................................................................................................................................37
Tabla 13. PNN y Reservas forestales.............................................................................................................................................42
Tabla 14. Complejo de paramos .....................................................................................................................................................44
Tabla 15. Humedales del departamento del Cauca .......................................................................................................................44
Tabla 16. Población del Departamento por municipios año 2020 .................................................................................................46
Tabla 17. Problemática ambiental en el Departamento del Cauca................................................................................................49
Tabla 18. Subregiones del Departamento ......................................................................................................................................50
Tabla 19. Especies de flora amenazadas en el departamento del Cauca ....................................................................................60
Tabla 20. Especies de fauna amenazadas en el departamento del Cauca ..................................................................................62
Tabla 21. Índices de calidad de las 25 corrientes priorizadas .......................................................................................................71
Tabla 22. Concesiones de agua por dirección territorial ................................................................................................................75
Tabla 23. Distribución del agua subterránea en el departamento .................................................................................................75
Tabla 24. Inventario de vertimientos ...............................................................................................................................................76
Tabla 25. Clasificación de vertimientos por actividades comerciales ............................................................................................80
Tabla 26. Cobertura servicio público de acueducto - 2018 ............................................................................................................81
Tabla 27. Manejo de residuos en el departamento del Cauca .....................................................................................................87
Tabla 28. Generación de RESPEL por municipio ..........................................................................................................................89
Tabla 29. Población indígena del Departamento ...........................................................................................................................93
Tabla 30. Características sociodemográficas de los pueblos indígenas en el Cauca. .................................................................94
Tabla 31. Alineación Líneas Estratégicas PGAR y Programas Plan de Acción 2020 - 2023 ....................................................105

6
Tabla 32. Estructura Programática en metas para las vigencias 2020 - 2023 ............................................................................106
Tabla 33. Distribución Presupuestal conforme a la Estructura Programática .............................................................................125
Tabla 34. Fuentes de Financiación ...............................................................................................................................................139
Tabla 35. Estructura de ingresos CRC .........................................................................................................................................146
Tabla 36. Destinación Rentas Corporativas .................................................................................................................................147
Tabla 37. Tendencia histórica ingresos 2016 a 2019 (en miles de pesos)..................................................................................148
Tabla 38. Empresas de las cuales se reciben transferencias ......................................................................................................150
Tabla 39. Presupuesto vigencia 2020 ..........................................................................................................................................152
Tabla 40. Presupuesto vigencia 2021 ..........................................................................................................................................153
Tabla 41. Presupuesto vigencia 2022 ..........................................................................................................................................154
Tabla 42. Presupuesto vigencia 2023 ..........................................................................................................................................155
Tabla 43. Techos presupuestales vigencia 2020 .........................................................................................................................156
Tabla 44. Techos presupuestales vigencia 2021 .........................................................................................................................157
Tabla 45. Techos presupuestales vigencia 2022 .........................................................................................................................158
Tabla 46. Techos presupuestales vigencia 2023 .........................................................................................................................159
Tabla 47.Relación de Metas por cada Proyecto PAI....................................................................................................................163
Tabla 48. Ponderación a la gestión ..............................................................................................................................................176
Tabla 49. Indicadores Mínimos de Gestión ..................................................................................................................................178

7
PRESENTACIÓN

El Director General de la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC, se permite presentar a la comunidad Caucana el
Plan de Acción institucional 2020 - 2023, “Cauca ambiental y sostenible”, el cual ha sido elaborado en un escenario de
incertidumbre que se registra a nivel mundial producto de la pandemia ocasionada por el Covid19, que sin lugar a dudas
producirá profundos cambios en el devenir de la humanidad y que obligarán a todas las estructuras institucionales y
comunitarias a replantear su marcha ya trazada, a partir de contextos de mayor confiabilidad para el logro de las metas
propuestas.

En esta oportunidad, los altos índices de morbilidad y mortalidad que actualmente se registran, obliga a la Corporación
Autónoma Regional del Cauca a proponer su tarea de cara a los retos planteados por esta situación en donde, evidentemente,
el papel a cumplir de conformidad a las obligaciones legales, debe ser el de emprender tareas conducentes a minimizar dicho
impacto sobre la base de una adecuada administración de los recursos naturales contribuyendo así al despegue de nuestra
economía afectada por la crisis universal.

Si bien es cierto que el impacto sobre la oferta natural se ha reducido, en virtud a la estática que se vive en el planeta, la tarea
a cumplir como autoridad ambiental estará enfocada a consolidar mayor conciencia ambiental, la preservación y recuperación
de la biodiversidad presente en nuestro Departamento, el mejoramiento continuo de los procesos de seguimiento, protección y
vigilancia de los recursos naturales y el fortalecimiento de nuestra estructura administrativa y financiera con el único ánimo de
dar respuesta a las dinámicas socioambientales propias de un Departamento biodiverso, pluriétnico y multicultural.

Lograr lo antes expresado solo es posible con el concurso de las instituciones públicas y privadas, los entes territoriales, las
organizaciones comunitarias encargadas de velar por la preservación del medio ambiente y cada uno de los actores sociales
de nuestro Departamento, articulando esfuerzos apoyados en ejercicios de planificación locales y regionales, que consideren
las limitaciones y fortalezas del territorio, para de manera conjunta lograr el cumplimiento de nuestro Plan de Acción 2020 -
2023 cuya materialización dará como resultado un Cauca ambiental y sostenible.

La Dirección General de la Corporación Autónoma Regional del Cauca asume el compromiso de liderar y coordinar todos los
esfuerzos que sean necesarios, conducentes a mejorar las condiciones ambientales urbanas y rurales de nuestro
Departamento, a través de la gestión continua en los distintos espacios nacionales e internacionales, en procura de orientar
procesos de desarrollo regionales con criterios de sostenibilidad ambiental.

YESID GONZÁLES DUQUE


Director General CRC

8
9
MARCO GENERAL

El propósito de este capítulo es dejar planteadas las estrategias planeación territorial (PGAR, POT, Planes de manejo para
de articulación, de la gestión de la Corporación Autónoma ecosistemas estratégicos, Agendas, Pactos Sociales,
Regional del Cauca, con el Plan de Gestión Ambiental Regional planes de vida de comunidades indígenas).
PGAR 2013 – 2023, en especial dado que el presente Plan de • Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas – POMCA.
Acción 2020 -2023, se constituye en el último instrumento de • Articulación del PGAR con los lineamientos del orden
gestión para contribuir al logro de la visión regional planteada nacional.
en el PGAR, a su vez se presentan las estrategias de • Planes elaborados en la jurisdicción, tales como Planes de
articulación con los diferentes instrumentos de planificación Saneamiento y Manejo de Vertimientos, Planes de Manejo
internacional, nacional, regional y departamental. de Humedales, Planes de Ordenación Forestal, Planes de
Manejo Ambiental de las áreas protegidas, Planes de
En consecuencia, el Marco General contendrá como mínimo la ordenamiento y establecimiento de objetivos de calidad del
descripción de las principales características ambientales y recurso hídrico, reglamentación de corrientes, Plan Integral
socioeconómicas de la jurisdicción, las problemáticas y de Gestión al Cambio Climático Departamental.
potencialidades del territorio, los objetivos de la administración
y las estrategias de articulación con el Plan Nacional de Este capítulo se introduce mencionando los principales
Desarrollo, el Plan de Gestión Ambiental Regional, el Plan de aspectos institucionales como la misión, visión, política de
Desarrollo Departamental, los Planes de Ordenamiento calidad, así mismo presenta el enfoque de la gestión y los
Territorial y de Desarrollo Municipales, los Planes de objetivos de la administración, continua con los aspectos
Ordenamiento y Manejo de Territorios Étnicos y/o de cuencas legales que soportan el ejercicio de la planificación ambiental
hidrográficas, los Planes de Saneamiento y Manejo de mediante una síntesis de las políticas y normas del Estado que
Vertimientos, los Planes de Gestión Integral de Residuos rigen el ámbito ambiental a nivel internacional, nacional y
Sólidos y de Desarrollo Forestal y soportado en los siguientes regional, continua con las características ambientales y
referentes: socioeconómicas del departamento orientadas a facilitar un
análisis integral de la situación actual del Territorio y termina
• Normas de carácter ambiental que regulan los procesos de con los lineamientos que rigen tanto la formulación como la
la Corporación. ejecución del Plan de Acción 2020 - 2023.
• Políticas y Estrategias del nivel Nacional y regional. La Corporación Autónoma Regional del Cauca C.R.C., nace de
• Bases Internacionales. la Corporación para la Reconstrucción y el Desarrollo del
• Planes de Desarrollo (Nacional, Departamental). Departamento del Cauca la cual fue creada mediante la Ley 11
• Planes Regionales de Gestión Ambiental y Desarrollo de 1983, con motivo del terremoto del mismo año en la ciudad
Territorial, que permitan integrar la planeación sectorial y la Popayán, posteriormente a partir de la Ley 99 de 1993, se

10
reestructura como Corporación Autónoma Regional del Cauca
conformándola como reza en su artículo 23 como un “…ente
corporativo de carácter público, creado por la ley, integrados
por las entidades territoriales que por sus características
constituyen geográficamente un mismo ecosistema o
conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o
hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y
financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados
de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio
ambiente y los recursos naturales renovables y propender por
su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones
legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente”.

1.1. MISIÓN, VISIÓN Y POLÍTICA DE CALIDAD

11
1.2. VALORES CORPORATIVOS • Moralidad. • Eficacia.
• Eficiencia. • Economía.
El mundo de los valores es amplio, complejo y en permanente • Celeridad. • Buena fe.
transformación. En cada época aparecen nuevos valores o los • Imparcialidad. • Responsabilidad.
viejos valores cambian de nombre. Cada entidad tiene la • Publicidad. • Participación.
potestad de adoptar sus propios valores y darles el orden y la
• Transparencia.
importancia que considere correctos de acuerdo a su Misión,
Visión y Lineamientos de acción. Con base en el trabajo
realizado, las pautas que orientan en la CRC el comportamiento
humano hacia el desarrollo social, la realización de la persona 1.4. ENFOQUE DE GENERO
y el cumplimiento de la Misión son los siguientes: La Ley 731 fue expedida el 14 de enero del 2002 por el
Congreso de Colombia con el objetivo principal de mejorar la
calidad de vida de las mujeres que trabajan en el campo; en
• Sentido de pertenencia. • Respeto. atención a esta normatividad, la Corporación Autónoma
Tolerancia. • Equidad. Regional del Cauca incluye el enfoque de género como política
• Solidaridad. • Responsabilidad ambiental. interna y en el desarrollo de los distintos programas y proyectos
• Compromiso. • Honestidad. definidos en su Plan de Acción, promoviendo acciones que
• Lealtad respeten el papel de la mujer y velen por su fortalecimiento
como gestora de paz y del desarrollo sostenible generando
equidad y se limiten las situaciones de discriminación y
1.3. PRINCIPIOS ÉTICOS exclusión social.

Son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o


la conducta de los integrantes de un grupo humano. Definen 1.5. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA
igualmente las pautas de conducta en el ejercicio de una JURISDICCIÓN CRC
profesión. Fundamentos, pautas, orientaciones, dogmas o
conceptos rectores para el ejercicio de una disciplina o una Con la finalidad de optimizar el ejercicio de autoridad ambiental,
actividad. Para nuestro caso, hacen referencia a la conducta de los procesos de planificación, administración, gestión y
los Servidores Públicos en el ejercicio de sus funciones y se desarrollo del Plan de Acción y llegar de manera directa a cada
encuentran definidos en el artículo 209 de la Constitución lugar mejorando sustancialmente los servicios institucionales y
Política y en la Ley 489. Por constituir un mandato la atención al usuario, la CRC, está organizada
Constitucional son de obligatorio acatamiento para todas las administrativamente en 7 Direcciones Territoriales así: Norte,
personas que desempeñan funciones públicas en nuestro país Centro, Pacífico, Tierradentro, Patía, Macizo y Piamonte. Ver
los siguientes: Figura 1.

12
1.6. MARCO NORMATIVO

El Marco normativo para la gestión, planificación y el


ordenamiento es vasto, no obstante, para la formulación del
Plan de Acción 2020 - 2023 se considera principalmente las
directrices enmarcadas en la Constitución Nacional, la Ley 99
de 1993, en el Decreto 1076 de 2015, y en la Resolución 667
de 2015 por la cual se establece los mínimos indicadores que
permiten evaluar el proceso de gestión ambiental de las
Corporaciones

1.6.1. Normativa de orden nacional

Conforme lo estipula el Decreto 1200 de 2004 hoy compilado


en el decreto 1076 de 2015, le corresponde a la Corporación
formular un Plan de Acción, instrumento mediante el cual se
concreta el compromiso institucional para el logro de los
objetivos y metas planteados en el Plan de Gestión Ambiental
Regional -PGAR y se definen las acciones e inversiones que se
adelantarán en el área de su jurisdicción, por tanto el balance
del cumplimiento de lo prospectado en el PGAR 2013 - 2023
para el logro de la visión ambiental regional, es una actividad
esencial en el proceso de formulación del PAI y en especial
porque este Plan de Acción se constituye en el último
instrumento de Planeación Corporativo que contribuye al
cumplimiento de dicho PGAR.

De otra parte, la formulación del PAI 2020 - 2023 se articula con


los objetivos de desarrollo sostenible, el Plan Nacional de
Desarrollo 2019 - 2023 y las normas de referencia de carácter
ambiental, principalmente las relacionadas con las
competencias directas de la Corporación las cuales se resumen
en la siguiente tabla:
Figura 1. Direcciones Territoriales CRC

13
Tabla 1. Lista de Normatividad a tener en cuenta en la formulación de los Planes de Acción

NORMA DESCRIPCIÓN
Ley 99 de 1993
Crea el Sistema Nacional Ambiental - SINA, con el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente
(22 de diciembre) y Desarrollo Sostenible) como ente rector. Funciones de entidades del SINA.
Ley No. 1977 de 2019
Por la cual se modifica parcialmente la ley 1176 de 2007 en lo que respecta al sector de Agua potable y
(24 de julio) Saneamiento básico.
Ley No. 1972 de 2019
Por medio de la cual se establece la protección de los derechos a la salud y el medio ambiente sano
(18 de julio) estableciendo medidas tendientes a la reducción de emisiones contaminantes de fuentes móviles y se dictan
otras disposiciones.
Ley No. 1970 de 2019
Por medio de la cual se aprueba la (Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal), adoptada el 15 de octubre
(12 de Julio) de 2016, en Kigali, Ruanda
Ley No. 1968 de 2019
Por el cual se prohíbe el uso de asbesto en el territorio nacional y se establecen garantías de protección a la
(11 de Julio) salud de los colombianos
Ley No. 1931 de 2018
Por la cual se establecen directrices para la gestión del Cambio Climático
(27 de Julio)
Ley No. 1930 de 2018
Por medio de la cual se dictan disposiciones para la Gestión Integral de los Páramos en Colombia
(27 de Julio)
Ley No. 1672 de 2013
Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de
(19 de Julio) residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones
Ley No. 1658 de 2013
Por medio de la cual se establecen disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las
(15 de Julio) diferentes actividades industriales del país, se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación y
se dictan otras disposiciones
Ley No. 1523 de 2012
Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional
(24 de abril) de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones
Ley No. 1469 de 2011
Por la cual se adoptan medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y se adoptan otras disposiciones
(30 de junio) para promover el acceso a la vivienda
Ley 1466 de 2011
Por el cual se adicionan, el inciso 2o del artículo 1o (objeto) y el inciso 2o del artículo 8o, de la Ley 1259 del
(30 de junio) 19 de diciembre de 2008, “por medio de la cual se instauró en el territorio nacional la aplicación del
Comparendo Ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se

14
NORMA DESCRIPCIÓN

dictan otras disposiciones

Ley 1454 de 2011


Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones
(28 de junio)
Ley 1333 de 2009
Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones
(21 de julio)
Ley 1259 de 2008
Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los
(19 de diciembre) infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones
Ley 1252 de 2008
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos
(27 de noviembre) y se dictan otras disposiciones
Ley 1021 de 2006
Por la cual se expide la Ley General Forestal
(20 de abril)
Ley 981 de 2005
Por la cual se establece la Sobretasa Ambiental sobre los peajes de las vías próximas o situadas en Áreas de
(26 de julio) Conservación y Protección Municipal, sitios Ramsar o Humedales de Importancia Internacional definidos en
la Ley 357de 1997 y Reservas de Biosfera y Zonas de Amortiguación
Ley 611 de 2000
Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática
(17 de agosto)
Ley 373 de 1997
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua
(6 de junio)
Decreto 1076 de 2015 Expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
(26 de mayo)

Decreto 1956 de 2015 Efectúan unas precisiones al Decreto 1076 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único
(05 de octubre) Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Decreto 2099 de 2016 Modifica el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, Decreto 1076 de 2015,
(22 de diciembre de en lo relacionado con la "Inversión Forzosa por la utilización del agua tomada directamente de fuentes
2016) naturales" y se toman otras determinaciones.

Decreto 2141 de 2016 Adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
(23 de diciembre) Sostenible, en lo relacionado con el ajuste a la tasa retributiva.

15
NORMA DESCRIPCIÓN
Decreto 075 de 2017
Modifican el literal h del artículo 2.2.9.3.1.2, el parágrafo del artículo 2.2.9.3.1.3., el artículo 2.2.9.3.1.8 y el
(20 de enero) numeral 4 del artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado con la "Inversión Forzosa por
la utilización del agua tomada directamente de fuentes naturales" y se toman otras determinaciones.
Decreto 1120 de 2017 Modifican los numerales 3 y 4 del artículo 2.2.9.3.1.17 del Decreto 1076 de 2015 y se toman otras
determinaciones.
(29 de junio)
Decreto 1155 de 2017 Modifican los artículos 2.2.9.6,1.9" 2.2.9.6.1,10. Y 2.2.9.6.1,12. del Libro 2, Parte 2, Título 9, Capítulo 6,
Sección 1, del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
(07 de julio)
Sostenible, en lo relacionado con la Tasa por Utilización de Aguas y se dictan otras disposiciones.
Adiciona al Libro 2, parte 2, Titulo 8, Capitulo 9 del Decreto 1076 de 2015, cinco nuevas secciones en el
Decreto 1655 de 2017
sentido de establecer la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Información Forestal, el
(10 de octubre) Inventario Forestal Nacional y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono que hacen parte del Sistema
de Información Ambiental para Colombia, y se dictan otras disposiciones.
Reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 y se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto
Decreto 2245 de 2017
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento de
(29 de diciembre) rondas hídricas.
Modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Decreto 050 de 2018
Desarrollo Sostenible en relación con los Consejos Ambientales Regionales de la Macrocuencas (CARMAC),
(16 de enero) el Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos y se dictan otras disposiciones.
Efectúa unos ajustes al Decreto1076 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
Decreto 703 de 2018
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible y se dictan otras disposiciones.
(30 de abril)
Adiciona el Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Decreto 1090 de 2018
en lo relacionado con el Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua y se dictan otras disposiciones.
(28 de junio)
Modifica la Sección1del Capítulo 1 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 y se sustituye la Sección12 del Capítulo
Decreto 1532 de 2019
1 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
(26 de agosto) Sostenible 1076 de 2015, en relación con las plantaciones forestales.

Fuente: Guía ajustada para la formulación y el seguimiento


de los planes de acción de las corporaciones autónomas
regionales y de desarrollo sostenible.

Respecto a los documentos de política referentes para la


formulación del Plan de Acción se tiene los siguientes:

16
Tabla 2. Documentos de Política y Estrategias de carácter ambiental

DOCUMENTO CONPES DESCRIPCIÓN


Conpes No. 3943 de 2018 Política para el Mejoramiento de la Calidad del Aire
Conpes No. 3934 de 2018 Política de Crecimiento Verde
Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
Conpes No. 3918 de 2018
en Colombia
Lineamientos de política y estrategias para el desarrollo regional sostenible del
Conpes No. 3915 de 2018
Macizo Colombiano
Conpes No. 3886 de 2017 Lineamientos de Política y programa nacional de pago por servicios ambientales
para la construcción de paz
Conpes No. 3874 de 2016 Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos.
Programa nacional para la formulación y actualización de planes de ordenamiento
Conpes No. 3870 de 2016
territorial: POT Modernos
Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona rural
Conpes No. 3810 de 2014
POLITICAS AMBIENTALES
Política Nacional de Cambio Climático
Política Nacional Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Política para la Gestión Sostenible del Suelo
Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
Política Nacional Producción y Consumo Sostenible

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico


Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire
Política Gestión Ambiental Urbana
Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos
Política Nacional de Educación Ambiental - SINA
Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia
Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e insulares de
Colombia
Fuente: Compilación Oficina Asesora de Planeación CRC.

17
1.6.2. Normativa regional

En el orden regional se han proferido normas y documentos, los


cuales son tenidos en cuenta para la formulación del Plan de
Acción 2020 - 2023, como el Plan de Gestión Ambiental
Regional, el Plan Integral para la Gestión del Cambio Climático Marco
Departamental, los Planes de Ordenación y Manejo de Cuecas General PAI
Hidrográficas POMCA, declaratoria de áreas regionales y
mecanismos de financiación, entre otras, la cuales se describen
a continuación:

• Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR 2013 -


2023.

El Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR, del Ilustración 1. Salidas del PGAR al PAI
Departamento del Cauca establece las líneas estratégicas de
gestión, que, dadas las condiciones ambientales, la El marco estratégico del PGAR 2013 – 2023 establece ocho
líneas estratégicas que orientan la planificación regional. Estas
problemática y potencialidades de una región deberán ser
líneas son:
abordadas para lograr en un relativo largo plazo, poder incidir
de manera positiva en la conservación y protección del Línea Estratégica 1: Gestión de los Ecosistemas Estratégicos,
patrimonio natural y el desarrollo de una cultura ambiental que la Biodiversidad y los servicios Ecosistémicos
cuente con el compromiso de los actores sociales, económicos Línea Estratégica 2: Gestión Integral del Recurso Hídrico
e institucionales del Departamento, redundando con ello en el Línea Estratégica 3: Gestión del Riesgo y Cambio Climático
bienestar y la calidad de vida de los caucanos. Línea Estratégica 4: Gestión Ambiental Urbana, Regional y
Sectorial
El PGAR y su balance de ejecución a la fecha determina el “qué Línea Estratégica 5: Protección y vigilancia de los recursos
hacer” y las prioridades de gestión de una región y se naturales y del Ambiente.
constituyen en la base fundamental para la formulación del PAI Línea Estratégica 6: Gestión ambiental en los territorios
(Ilustración 1). indígenas y de las comunidades negras.
Línea Estratégica 7: Cultura Ambiental y Participación
Comunitaria.
Línea Estratégica 8: Fortalecimiento de capacidades
institucionales

18
• Visión Cauca 2032 Hemos Comenzado - Visión de ecorregiones, tales como las áreas donde confluyen diferentes
Desarrollo Departamental procesos étnicos-culturales e históricos; áreas con considerable
vulnerabilidad ecosistémica y/o evidencia de riesgos para el
En este documento se plasman diferentes potencialidades de potencial de la oferta ambiental y áreas que prestan diversos
desarrollo del departamento y se identifican los factores que servicios ambientales alternativos. Como se aprecia, este
conllevan a la reducción de los desequilibrios regionales, en tal concepto permite resaltar la importancia de áreas estratégicas
sentido se establece la planificación estratégica territorial con para el desarrollo del departamento como el Macizo
visión de largo plazo, de tal manera que le permita al Colombiano, el Valle del Patía, la ecorregión del Norte del
departamento del Cauca, posicionarse de manera competitiva Departamento irrigada por el Rio Cauca, el Litoral Pacífico,
en los escenarios nacionales e internacionales y constituirse en entre otras.
autogestor de su futuro a través de la consolidación del proceso
de descentralización. Acorde con las potencialidades ambientales del Departamento,
el escenario que visualiza el posicionamiento ambiental del
Dicho documento presenta dos enfoques ambientales así: Cauca ante el futuro, es “El Cauca: eje del desarrollo sostenible
en la Región Pacífico Colombiana” dado que si bien presenta
a) Desarrollo sostenible y sustentable: Que brinda una un alto potencial agrícola y minero, al mismo tiempo cuenta con
perspectiva sobre la necesaria articulación de la sociedad, el el potencial para consolidarse negocios verdes incorporando en
ambiente y la economía, en la búsqueda de mayor bienestar ellos enfoques de la economía circular que conduzcan al
para los individuos. bienestar y a la senda del desarrollo sostenible, con programas
de biocomercio, eco productos naturales, aprovechamiento y
El concepto del desarrollo sostenible para el Cauca, se expresa valoración de residuos, el turismo de naturaleza, los
en la necesidad de conservar la diversidad ambiental, social, agrosistemas sostenibles y sistemas de producción ecológicos,
económica de sus subregiones, brindando paralelamente especialmente con cafés especiales, cacao y hortofruticultura,
oportunidades para la generación de ingresos y la mejora en la
calidad de vida de sus habitantes. El Macizo colombiano, ecorregión declarada por la UNESCO
como Reserva de la Biosfera y Cinturón Andino, se posicionó
b) Ecorregión: Como el conjunto de comunidades naturales como uno de los ecosistemas estratégicos de mayor
geográficamente delimitadas y que comparten la gran mayoría trascendencia en el contexto nacional e internacional y gracias
de sus especies, dinámicas ecológicas, condiciones a su riqueza ambiental y ecológica, a su significado para la
ambientales y cuyas interacciones son cruciales para su producción de agua, biodiversidad y heterogeneidad de los
permanencia en el largo plazo. ecosistemas, se constituyó en uno de los ejes fundamentales
para el impulso de servicios ambientales relacionados con el
Dadas las características socioambientales del Departamento desarrollo de incentivos, esquemas de compensación y de
del Cauca, existen criterios particulares para definir pagos por servicios ambientales, a partir de los beneficios que

19
prestan los agroecosistemas, esquemas de monitoreo en los incorporar el cambio climático en la gestión del desarrollo,
ecosistemas y agroecosistemas en términos de biodiversidad, creando una acción articulada y eficaz para la consolidación de
fijación de carbono y calidad de aguas. territorios más sostenibles, adaptados y resilientes a este
evento. La principal causa del calentamiento global, que origina
Visión Cauca 2032: Hemos comenzado, plantea entonces para a su vez el cambio climático, es el incremento de la
el Departamento del Cauca en el 2032 un territorio que se ha concentración atmosférica de los Gases de Efecto Invernadero
consolidado en la región Pacífico como líder en producción (GEI), que se producen en mayor proporción por las actividades
limpia, las cadenas productivas del cacao, la panela, los cafés antropogénicas, como la producción de bienes y servicios;
especiales, la hortofruticultura, el aprovechamiento piscícola, la extracción y explotación de los recursos; así como el
industria minera responsable y el clúster industrial del norte. asentamiento poblacional y los hábitos de consumo
Estas actividades han desarrollado alternativas frente al
problema de la contaminación, utilizando estrategias y El documento plantea la Gestión del Cambio climático en el
tecnologías que minimizan no solo la degradación de los Departamento con actuaciones desde lo local a través del
ecosistemas estratégicos, sino también son el eje de una desarrollo y ejecución de medidas de mitigación, adaptación y
dinámica innovadora en la apertura y afianzamiento de resiliencia a los efectos del calentamiento global, dentro de las
mercados nacionales e internacionales. cuales se proponen las siguientes:

Igualmente, el Cauca, se posiciona en el ámbito nacional e • Cauca despensa hídrica.


internacional como una región que oferta un sistema integral de • Cauca productivo y sostenible.
manejo de agua, que abarca desde la protección de cuencas • Entornos resilientes.
hidrográficas, su potabilización, la utilización de fuentes no • Biodiversidad y servicios ecosistémicos.
convencionales de agua y el manejo de residuos sólidos, de tal • Educación, formación y sensibilización.
forma que el agua se convierte en una fuente de riqueza y de • Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).
trabajo. De la misma manera, el Cauca en el 2032 será un nodo • Fortalecimiento de los instrumentos de Ordenamiento y
estratégico para el desarrollo de la infraestructura vial, Planificación Territorial
conectando el norte y centro del país con el sur del continente
y el Pacífico con la Orinoquia. Con el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial
(PIGCCT) se dan los primeros pasos para la construcción de un
• Plan Integral para la Gestión Integral del Cambio territorio competitivo y resiliente, convirtiéndose en una hoja de
Climático Territorial del Departamento - PIGCCT Cauca ruta para proyectar el desarrollo futuro del departamento del
2040 Cauca entendiendo los escenarios de cambio climático.

Este documento se convierte en un instrumento orientador que


permite generar el conocimiento y las herramientas para

20
• Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Nivel Tabla 3. Normativa de Orden Regional
Subsiguiente San Jorge - POMCA NSS San Jorge
NORMA DESCRIPCION
El POMCA se constituye en el instrumento a través del cual se
Acuerdo 017 de 2019 Por el cual se declara, delimita, reserva,
realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, alindera y administra el Parque Natural
de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como Regional “EL ALETON”
la ejecución de obras y tratamientos, en la perspectiva de Acuerdo 018 de Por el cual se declara, delimita, reserva,
mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y 2012. alindera y administra el Reserva Forestal
económico de tales recursos y la conservación de la estructura Protectora “VERDEYACO EL OXIGENO”
fisicobiótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico. Acuerdo 016 de Por el cual se declara, delimita, reserva,
2014 alindera y administra el Parque Natural
La CRC culminó la formulación del POMCA correspondiente al Regional “ESPERANZA DE MAYO”
Nivel Subsiguiente San Jorge, la cual hace parte de la Subzona Acuerdo 014 Por el cual se declara, delimita, reserva,
Hidrográfica del Rio Guachicono, Zona Hidrográfica Alto Patía 2016 alindera y administra el Reserva Forestal
Protectora “EL COMEDERO
en el área hidrográfica Pacifico y con fundamento en lo
Acuerdo 010 de 2008 Por el cual se declara, delimita, reserva,
establecido en el Decreto 1076 de 2015, le corresponde a la alindera y administra el Reserva Forestal
Corporación incorporar los resultados de la priorización así Protectora “SERRANIA DEL PINCHE”
como las estrategias, programas y proyectos definidos en el Acuerdo 009 de Por el cual se declara, delimita, reserva,
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, en los 2009. alindera y administra el Reserva Forestal
respectivos Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y Protectora “SERRANIA LA VIEJA”
Planes de Acción y cuyas acciones repercutirán en el Acuerdo 019 de 2019 por medio del cual se define la meta global,
mejoramiento ambiental en los municipios de Mercaderes, metas individuales y grupales de carga
Florencia, Bolívar, San Sebastián, Sucre y Patía. contaminante para los parámetros demanda
biológica de oxígeno (DBO5) y sólidos
Otros referentes normativos regionales lo constituyen los suspendidos totales (SST), en los cuerpos
de agua o tramos de los mismos en la
acuerdos promulgados por el Consejo Directivo de la entidad
jurisdicción de la Corporación Autónoma
relacionados con la declaración de áreas protegidas de carácter Regional del Cauca – CRC, para el
regional, y los Acuerdos promulgados en el marco de los quinquenio 2020 – 2024”
mecanismos de financiación, entre otros que se describen a Resolución 1171 de Por la cual se fija la Tarifa de la Tasa por uso
continuación: 2019 del agua para la vigencia 2019 y se adoptan
otras disposiciones

21
1.6.3. Marco de Políticas de Planificación Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos
como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados
El escenario internacional, nacional, regional, departamental y Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a
local para la gestión ambiental ha cambiado; hoy son evidentes la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las
y se ha comprobado que muchos de los problemas ambientales personas gocen de paz y prosperidad para 2030; Colombia a
que se planteaban antes del siglo XXI como simples través del Decreto 0280 de 18 de Febrero de 2015 creo la
preocupaciones de los ambientalistas, son reales y recientes y Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el alistamiento y
están afectando los recursos naturales y la calidad de vida de la efectiva implementación de la Agenda de Desarrollo Post
las personas, pero igualmente la emergencia sanitaria 2015 y sus objetivos de Desarrollos Sostenible, con el fin de
declarada por el gobierno nacional por causa del Coronavirus aportar a la agenda de desarrollo definida, que permite a los
COVID 19, ha tenido impactos mundiales en la morbilidad y Estados tomar acciones concretas encaminadas a lograr un
mortalidad del hombre, no obstante la cuarentena decretada a equilibrio entre las dimensiones sociales, ambientales y
nivel mundial y nacional, va evidenciando impactos positivos económicas del desarrollo sostenible.
para el medio ambiente y en los diferentes ecosistemas marinos
y terrestres que nos obliga a reflexionar sobre la capacidad de Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las
regeneración, depuración y de resiliencia de los mismos pero intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y
que inexorablemente nos debe conllevar igualmente a que una que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio
vez superada la emergencia sanitaria, los procesos antrópicos ambiental, económica y social, por lo cual los países se han
se encaminen verdaderamente en la ruta de la sostenibilidad, comprometido a acelerar el progreso para aquellos más
del respeto a los ciclos de la naturaleza y en direccional los atrasados.
esfuerzos en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo
sostenible. La Agenda plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter
integrado e indivisible que abarcan las esferas económica,
La formulación del Plan de Acción Cuatrienal 2020 - 2023, está social y ambiental. 1
enmarcado dentro de los compromisos adquiridos por el país a
nivel internacional, por los compromisos a nivel nacional,
regional, departamental y local tal y como se presenta a
continuación:
• Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS

1
. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

22
Figura 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible

• Tercera Conferencia de las Partes sobre Cambio El Acuerdo universal sobre el cambio climático tiene como
Climático – Paris COP 21. objetivo principal limitar el aumento de la temperatura global en
menos de 2º C, donde Colombia se comprometió a reducir las
La COP 21, es la cumbre sobre cambio climático realizada en emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% para el
diciembre de 2015 en París, la cual logro como consenso de los año 2030, lo anterior en atención que se encuentra en la lista
países participantes un acuerdo universal para la reducción de de países con mayor vulnerabilidad al cambio climático.
emisiones contaminantes a la atmósfera a partir del año 2020,
como reducción de gases de efecto invernadero. Los compromisos de Colombia con la COP 21 se refieren a
acciones de mitigación, adaptación e implementación tal y
como se detalla a continuación:

23
Tabla 4.Compromisos de Colombia con la COP 21

ACCIONES COMPROMISO
Mitigación a.) Reducir el 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 a partir de un escenario inercial
(business as usual).
a.) 100% DEL TERRITORIO NACIONAL cubierto con planes de cambio climático formulados y en
implementación.
b.) UN SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES de adaptación que permita monitorear y evaluar la
implementación de medidas de adaptación
c.) LAS CUENCAS PRIORITARIAS DEL PAÍS contarán con instrumentos de manejo del recurso hídrico con
consideraciones de variabilidad y cambio climático.
d.) SEIS (6) SECTORES PRIORITARIOS de la economía (transporte; energía; agricultura; vivienda; salud;
comercio, turismo e industria) incluirán consideraciones de cambio climático en sus instrumentos de
planificación y estarán implementando acciones de adaptación innovadoras.
e.) FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA de sensibilización, formación y educación a públicos sobre cambio
climático, enfocada en los diferentes actores de la sociedad colombiana.
f.) DELIMITACIÓN Y PROTECCIÓN de los 36 complejos de páramos que tiene Colombia (aproximadamente, 3
Adaptación millones de hectáreas).
g.) AUMENTO EN MÁS DE 2.5 millones de hectáreas en cobertura de nuevas áreas protegidas en el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), en coordinación con actores locales y regionales.
h.) 10 GREMIOS DEL SECTOR AGRÍCOLA como el arrocero, cafetero, ganadero y silvopastoril, con
capacidades de adaptarse adecuadamente al cambio y variabilidad climática.
i.) 15 DEPARTAMENTOS DEL PAÍS participando en las mesas técnicas agroclimáticas, articuladas con la Mesa
Nacional, y 1 millón de productores recibiendo información agroclimática para facilitar la toma de decisiones
en actividades agropecuarias.
Las acciones de implementación hacen referencia al financiamiento, fortalecimiento de capacidades y de una
agenda de ciencia y tecnología.

En cuanto al financiamiento, el Gobierno expresa que trabajará de la mano con el sector financiero para darle
solución a los desafíos de mitigación y adaptación al cambio climático. Así mismo, contemplando el uso de
Implementación instrumentos de mercado que incentiven un enfoque de costo, en búsqueda de la efectividad en la mitigación del
cambio climático, garantizando los principios de transparencia e integridad ambiental y, finalmente, busca que la
contribución nacional sea una oportunidad para movilizar recursos financieros públicos y privados, nacionales e
internacionales de tal forma que permitan lograr su cumplimiento.

24
ACCIONES COMPROMISO
Por otra parte, el país se comprometió a consolidar una estrategia de trabajo conjunto con Colciencias, redes
universitarias y grupos de investigación para fomentar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico
relacionado con las principales metas del componente de mitigación y adaptación.

Se comprometió también a incorporar a las entidades e institutos nacionales en los mecanismos de transferencia
de tecnología propios de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (CMNUCC).

Finalmente, Colombia se comprometió a cooperar en proyectos de cooperación Sur-Sur para la transferencia de


tecnología y el fortalecimiento de capacidades. Como puede detallarse las contribuciones nacionales
determinadas no se construyeron de manera aislada. Su construcción es un resultado de la Estrategia Colombiana
de Desarrollo Bajo en Carbono, la Estrategia Nacional REDD+, de los Planes de Acción Sectorial de Mitigación y
de los avances del país en materia de adaptación en el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático, así como de la estrategia envolvente "Crecimiento verde" del Plan Nacional de Desarrollo PND 2014-
2018. Adicionalmente, se complementa con la Política Nacional de Cambio Climático y la aprobación del Decreto
del Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA.

• Organización para la Cooperación y El Desarrollo Ambiental de los Países Bajos. De la misma manera se evalúa
Económico (OCDE). el impacto de dichas tendencias sobre el medioambiente en el
caso en que la humanidad no implemente políticas más
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ambiciosas para una mejor gestión de los recursos naturales,
OCDE, fue fundada en 1961 con el propósito de incentivar el estas perspectivas se concentran en las cuatro áreas más
progreso económico de los países y el comercio internacional, urgentes: cambio climático, biodiversidad, agua y los impactos
tiene como objeto ultimo el uso eficiente de los recursos de la contaminación sobre la salud. Como políticas se plantean
económicos de los países, incluidos los recursos renovables y las siguientes:2
no renovables, dando especial énfasis al Capital Natural.
1. Hacer que la contaminación sea más costosa que las
En las Perspectivas ambientales de la OCDE hacia 2050 se alternativas verdes; por ejemplo, a través de impuestos
proyectan las tendencias demográficas y económicas para las ambientales y esquemas de comercialización de las
próximas cuatro décadas, con base en un ejercicio de emisiones. Estos instrumentos basados en el mercado
modelación conjunta entre la OCDE y la Agencia de Evaluación también podrían generar ingresos fiscales, muy necesarios.

2
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.
https://www.oecd.org/env/indicators-modelling-outlooks/49884278.pdf

25
2. Asignar valor y precio a los bienes naturales y los servicios • Plan Nacional de Desarrollo “Pacto Por Colombia, pacto
de los ecosistemas; por ejemplo, mediante la asignación de por la Equidad”.
precios al agua —que es una forma efectiva de redistribuir el
agua escasa—, pagar por los servicios de los ecosistemas; La Ley 1955 por la cual se expide El Plan Nacional de
cobro de entrada a los parques naturales, entre otros. Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la
3. Eliminar los subsidios que dañan el medio ambiente; se trata equidad”, traza el curso de acción para remover obstáculos y
de un paso importante para asignar precio a los recursos y a estimular los factores que permitan alcanzar un país más
la contaminación de manera adecuada (por ejemplo, a los productivo y con mayor equidad. Como fórmula de
combustibles fósiles, o a la electricidad empleada para implementación se plantea:
bombear el agua de riego).
4. Concebir reglamentaciones y normas efectivas; por ejemplo,
para salvaguardar la salud humana o la integridad ambiental,
para promover la eficiencia energética.
5. Alentar la innovación verde; por ejemplo, encareciendo la
generación de contaminación y las formas de consumo e
invirtiendo en apoyo público para la I+D básicos. En el que el Pacto por la Legalidad va de la mano de la
seguridad efectiva y el acceso a la justicia eficaz para garantizar
Conforme lo planteado por la OCDE, se requiere una una convivencia, que permita a los colombianos vivir con
combinación de políticas dado que los diferentes problemas libertad y en democracia, el Pacto por el Emprendimiento y la
ambientales están estrechamente relacionados. Por ejemplo, el Productividad hará posible la transformación productiva del país
cambio climático puede afectar los ciclos hidrológicos y y aumentará la formalización laboral y empresarial, para
exacerbar las presiones sobre la biodiversidad y la salud avanzar hacia una economía dinámica, incluyente y sostenible
humana. La biodiversidad y los servicios de los ecosistemas que potencie todos los talento el Pacto por la Equidad se
están íntimamente vinculados al agua, el clima y la salud ampara en una política social moderna centrada en la familia,
humana; los humedales purifican el agua, los manglares eficiente, de calidad y conectada a mercados, que busca
protegen contra las inundaciones costeras, los bosques garantizar igualdad de oportunidades para todos los
contribuyen a la regulación del clima; y la diversidad genética colombianos.3
ofrece un potencial para los descubrimientos farmacéuticos.
Por tanto, las políticas deben ser diseñadas cuidadosamente Para lo anterior el PND se desarrolla a través de pactos
para tomar en cuenta estas funciones ambientales transversales y regionales, dentro de los cuales destaca el
transversales y sus implicaciones económicas y sociales en Pacto por la SOSTENIBILIDAD “Producir conservando y
general.

3
Plan Nacional de Desarrollo 2018 -2022 Pacto por Colombia pacto por la
equidad.

26
conservar produciendo”, el cual cuenta con cuatro líneas de En la formulación del PAI 2020 - 2023 se hace evidente la
trabajo: articulación con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, con
acciones tendientes a contribuir al logro en cuatro de las cinco
1. Sectores comprometidos con la sostenibilidad metas transformacionales consignadas en el Pacto por
2. Biodiversidad y riqueza natural Sostenibilidad:
3. Conocimiento y prevención para la gestión del riesgo de
desastres y la adaptación al cambio climático 1. Reducir la tendencia de la deforestación proyectada por
4. Instituciones ambientales modernas, apropiación social el IDEAM en un 30% para la vigencia del PND
de la biodiversidad y manejo efectivo de conflictos 2. Áreas bajo sistema sostenible de conservación con
socioambientales meta para la vigencia del PND en 1.402.900 Ha
3. Reducción acumulada de la emisión de gases de efecto
A su vez el pacto por la sostenibilidad guarda estrecha invernadero con respecto al escenario de referencia
articulación y relación con los siguientes pactos transversales: nacional de 36 millones de tco2eq.
4. Porcentaje de avance en la implementación de las
• Pacto Transversal Minero energético. medidas acordadas para la reducción de gases de
• Pacto Transversal de servicios públicos efecto invernadero
• Pacto Transversal de transporte 5. Visitantes en Parques nacionales priorizados con
• Pacto Transversal de ciencia tecnología e innovación vocación ecoturística (aplica al sector Turismo)
• Pacto Transversal para los Grupos étnicos
• Pacto Transversal Paz cultura de la legalidad, victimas
y estabilización • Anteproyecto del Plan de Desarrollo Departamental
• Pacto Transversal para conectar a las regiones 2020 -2023
• Pacto Transversal para las regiones
El Plan de Desarrollo Departamental 2020 -2023, es un
documento en proceso de formulación, del cual la CRC, ha
Dentro de los pactos transversales para las regiones, el participado en su construcción colectiva, a través de las mesas
Departamento del Cauca, hace parte del pacto territorial regionales, las cuales se llevaron a cabo en los meses de
Pacifico, cuya apuesta fundamental es convertir esta región en febrero y marzo de 2020 y en cuyos espacios la dimensión
potencia logística y ambiental de Colombia, a su vez guarda ambiental contó con una mesa particular, en la cual se
relación con los pactos: Océanos (Colombia potencia discutieron las diferentes problemáticas, potencialidades y
bioceánica), Amazonia (Desarrollo ambientalmente sostenible propuestas de solución para la región; así las cosas la
por una amazonia viva), Central (Centro de innovación y nodo participación de la Corporación tuvo la finalidad de garantizar la
logístico de integración productiva nacional e internacional). inclusión de la dimensión ambiental en el Plan y en segunda
medida, recoger y precisar las diferentes problemáticas,

27
dificultades o potencialidades que en materia ambiental se cumplimiento de lo dispuesto en los Planes Integrales de
plantean las regiones, las cuales fueron tenidas en cuenta en el Reparación Colectiva - PIRC, a continuación se relacionan
proceso de formulación del Plan de Acción Institucional. algunas de ellas:

Es preciso destacar que el Plan de Desarrollo Departamental


propone dentro de sus cuatro líneas estratégicas, una primera Tabla 5. Relación de sentencias
referida con la Sostenibilidad ambiental, lo cual permite prever
que el Departamento se constituye en un actor sustancial para SENTENCIA ALCANCE
los logros del PGAR y para la ejecución de acciones articuladas ST 142 de 2008 Protección Rio Timba: POMCA Rio
para el cumplimiento igualmente de nuestro Plan de acción Timba
ST 1063 de 2010 Rondas Hídricas Timbío y Sotará
Institucional.
ST 124 de 2012 Calidad del Agua Rio Timbío
ST 015 de 2013 Gestión de Residuos sólidos en el
• Sentencias Judiciales municipio de Patía
STC 4360 de 2018 Protección de la Amazonia.
El desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en T 038 de 2019 Rio Cauca Sujeto de derechos,
Colombia ha venido en un incremento, una lectura de ello Recuperación del Rio Cauca
corresponde a la cada vez mayor importancia de la dimensión
ambiental y el desafío de abordar el desarrollo de forma En el anexo 1 se presenta el ejercicio de armonización de la
holística y multidisciplinar lo cual conlleva reconocer, proteger y planificación ambiental.
escuchar también las aristas sociales, políticas, culturales y
ambientales encaminadas a dar el paso de un desarrollo
biocentrico a uno eco céntrico, en el cual el aparato judicial de
Colombia hace su aporte. 1.7. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA
En materia de sentencia judiciales, se tuvieron en cuenta para
JURISDICCION
la construcción del Plan de acción aquellas que imponen
actuaciones y la concurrencia de la CRC y conforme la relación La Corporación Autónoma Regional del Cauca conforme lo
brindada por la Oficina asesora Jurídica de la entidad, la establece la Ley 99 de 1993 tiene su jurisdicción en el
Corporación se encuentra vinculada en aproximadamente Departamento del Cauca, se localiza en las coordenadas
sesenta sentencias judiciales que se suman a las obligaciones geográficas 0°58’ 54” y 3° 19’ 4” de latitud Norte y los 75° 47’
contraídas en el marco de sentencias judiciales promulgadas 36” y 77° 57’ 5” de longitud Oeste (Área Terrestre), limita al
por las altas cortes para la protección de ecosistemas Noreste y al Este con los departamentos de Tolima y Huila, al
estratégicos para el país como lo es la Amazonia y el Rio Sureste con Caquetá y Putumayo, al Norte con el Valle del
Cauca, y compromisos adquiridos por la Corporación en el Cauca, al Sur con Nariño y al Occidente con el Océano Pacífico,
donde se ubican las islas de Gorgona y Gorgonilla, las cuales

28
pertenecen a la jurisdicción del municipio de Guapi. Tabla 6. Zonificación hidrográfica del departamento del Cauca
Adicionalmente debe ejercer autoridad ambiental sobre las 12
millas náuticas del Océano Pacifico según lo estipulado en la ÁREA ZONA SUBZONA ÁREA
ley 1450 de 2011; la superficie total es de 3.500.204 Ha, de las (KM2)
cuales 3.122.284 Ha son terrestres y 377.929 Ha corresponden Alto Rio Páez 3212.25
a la jurisdicción en área marina. Magdalena
Alto Río Cauca 852,85
Es por ello que la CRC ejerce como máxima autoridad Río Palacé 932,64
ambiental en los cuarenta y dos municipios y el área Río Salado y otros directos 1244,55
Magdalena- Cauca
correspondiente a la zona marina en el marco del ámbito de Cauca Río Palo 1648,89
gestión de la Unidad Ambiental Costera- Llanura Aluvial del Sur Cauca Río Timba 358,24
que incluye las IsIas Gorgona y Gorgonilla, exceptuando el Río Ovejas 922,40
área de los Parques Nacionales Naturales del Departamento, Río Desbaratado 57,08
los cuales son administrados por la Unidad Administrativa Río Piendamó 600,45
Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia de las Río Quinamayó y 809,29
Direcciones Territoriales Pacífico y Andes Occidentales del otros directos Cauca
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Río Patía Alto 2657,10
Río Guachicono 1192,13
Río Mayo 77,79
1.7.1. Estructura hidrológica Patía Río Guapi 2613,17
Pacifico Río Timbiquí 805,18
De acuerdo con la Zonificación hidrográfica adelanta por el Río Saija 1084,47
IDEAM para el país, el departamento del Cauca hace parte de Río San Juan del Micay 4438,45
las áreas hidrográficas Magdalena – Cauca, Pacifico y Tapaje – Río Naya –Yurumanguí 1390,35
Amazonas, de seis zonas hidrográficas las cuales se conforman Dagua -
Directos
de 21 subzonas hidrográficas objeto de Planificación, tal como
Islas del La Gorgona 13
se enseña en la Tabla 6.
Pacifico
Amazonas Caquetá Alto Caquetá 4368,10
Río Caquetá Medio 567,11

Las subzonas hidrográficas compartidas con otras


Corporaciones son: En jurisdicción del Departamento del Valle
del Cauca con la CVC son cuencas compartidas las de los Ríos

29
Desbaratado, Timba y Naya Yurumanguí, con la CAM se y marino, la CRC ha adelantado el proceso de ordenación del
comparte la subzona hidrográfica del Río Páez en el recurso hídrico-PORH como se indica en la Tabla 7.
Departamento del Huila, con CORPOAMAZONIA las subzonas
de Caquetá medio y Alto Caquetá en el Departamento del Tabla 7. Corrientes hídricas en proceso de ordenación
Caquetá y con CORPONARIÑO las subzonas Patía Alto,
Guachicono y Río Mayo en el Departamento de Nariño. Zona Corrientes Hídricas Observación
Hidrográfica Ordenadas
Para ordenar ambientalmente el territorio, la CRC avanza el Patía Guachicono bajo Con acto administrativo
proceso de formulación de los Planes de Ordenamiento y Mazamorras Con acto administrativo
Manejo de Cuencas Hidrográficas-POMCAS como instrumento Los Huevos Con acto administrativo
para orientar la gestión ambiental en dichas unidades Cauca Zanjón Oscuro En proceso
geográficas, los POMCAS y su estado de formulación se Rio Teta En proceso
Rio Molino En proceso
presentan a continuación:
Fuente: Línea base, 2019
1. POMCA NSS Rio San Jorge: Formulado y adoptado
mediante acuerdo del consejo directivo. Así mismo, con el fin de obtener una mejor distribución de las
2. POMCA Alto Rio Cauca: En fase de formulación, con el aguas, se ha avanzado en los procedimientos administrativos
desarrollo del proceso de consulta previa con el pueblo de reglamentación de tramos o corrientes hídricas superficiales,
Kokonuco para su adopción. de las corrientes que se relacionan en la Tabla 8.
3. POMCA Rio Mayo: En proceso de ajuste y en desarrollo de
la fase de formulación, que se lleva a cabo en el marco de la
comisión conjunta con la Corporación Autónoma Regional de Tabla 8. Corrientes hídricas reglamentadas
Nariño - CORPONARIÑO.
Zona Corrientes hídricas Acto
4. POMCA Rio Timba: En proceso de formulación en el marco
Hidrográfica Reglamentadas administrativo
de la comisión conjunta con la Corporación Autónoma
Patía Quebrada Los Huevos 050 de 2010
Regional del Valle del Cauca- CVC, en desarrollo de la fase
Guachicono - Mazamorras 050 de 2010
de diagnóstico. Palo 1218 de 2003
Rio Quinamayó 0585 de 2002
Quebrada La Quebrada 0151 de 2003
• Aguas superficiales Rio Quilichao 1216 de 2003
Quebrada La Chapa 0152 de 2003
Para realizar la clasificación de las aguas, fijar su destinación y Rio Cañas 0150 de 2003
los usos potenciales del recurso hídrico superficial, subterráneo Rio Japio 1217 de 2003
Cauca Rio Jagual 0149 de 2003

30
Zona Corrientes hídricas Acto de Tumaco codificada como PC7 con un Sistema Acuífero
Hidrográfica Reglamentadas administrativo Costero codificado como SAC 7.1 el cual no ha sido
Rio Guengue 0587 de 2002 identificado.
Rio Desbaratado 005 de 2008
Quebrada Colcha 0124 de 2010 Para estos sistemas de acuíferos la Corporación avanza en la
Rio Mandriva 0152 de 2003 respectiva formulación el Plan de Manejo de Acuífero del Valle
Quebrada Garrochal 4330 de 2013 Geográfico del Río Cauca el cual esta formulado y debe ser
Derivación 1 derecha del río 1477 de 2019
adoptado en comisión conjunta con la Corporación Autónoma
Cofre
Fuente: Línea base CRC 2019. Regional del Valle del Cauca- CVC. Adicionalmente está
adelantado su ejecución y el Plan de Manejo de Acuífero del
Adicionalmente con miras a realizar un análisis integrado del Valle del Patía el cual se encuentra en fase de formulación con
recurso hídrico del departamento, y en marco del Decreto 1640 el desarrollo del proceso de consulta previa con las
de agosto de 2012 compilado en el Decreto único reglamentario comunidades étnicas del área de influencia del acuífero.
1076 de 2015, la CRC realizo la Evaluación Regional del Agua-
ERA, donde con base al Estudio Nacional del Agua-ENA se 1.7.2. Oferta y demanda de las corrientes hídricas
busca conocer el estado actual del recurso con respecto a los
problemas y potencialidades del sistema hídrico de las Con el objeto de conocer y analizar de manera integral la
subzonas hidrográficas de su jurisdicción. dinámica y tendencia de los sistemas hídricos, resultado de la
interacción de los procesos naturales y antrópicos, para su
• Aguas subterráneas adecuada administración, la CRC en el marco de la Evaluación
Regional del Agua (ERA), realiza un análisis de la oferta y
De conformidad con la zonificación hidrogeológica realizada por demanda de del recurso hídrico del departamento las cuales se
el IDEAM, en el departamento del Cauca se encuentran dos detallan a continuación:
provincias hidrogeológicas, la primera de ellas la provincia
hidrogeológica Cauca – Patía, codificada como PM3 en la que • Oferta hídrica superficial
se encuentran dos sistemas acuíferos: Sistema Acuífero
Montano Valle del Cauca codificado como SAM3.1 con un área La oferta hídrica se estimó para 21 subzonas hidrográficas
de 61.661 Ha, en los municipios de Santander de Quilichao, localizadas en el departamento del Cauca a partir de
Caloto, Guachené, Padilla, Miranda, Corinto, Puerto Tejada y información hidrométrica y modelada para conocer el Caudal,
Villarrica y el sistema Acuífero Montano Patía con un área de en la Tabla 9 se muestra información detallada sobre los
13.682 hectáreas, localizado en los municipios de Patía, Balboa caudales medios mensuales multianuales.
y Mercaderes y codificado como SAM3.2; una segunda
provincia corresponde con la Provincia hidrogeológica Costera

31
Tabla 9. Oferta hídrica superficial

Subzona Q medio min Mes Q medio Max Mes


(m3/s) (m3/s)
Rio Páez 116,7 Enero 254,5 Julio
Alto Río Cauca 19,7 Septiembre 35,6 Julio
Río Palacé 9,5 Septiembre 29,9 Diciembre
Río Salado y otros directos Cauca 61,9 Septiembre 194,3 Diciembre
Río Palo 20,6 Septiembre 56,7 Diciembre
Río Timba 10,0 Agosto 31,9 Mayo
Río Ovejas 6,3 Agosto 25,2 Noviembre
Río Desbaratado 1,3 Septiembre 4,8 Noviembre
Río Piendamó 8,1 Septiembre 16,7 Julio
Río Quinamayó y 2,1 Agosto 8,3 Febrero
otros directos Cauca
Río Patía Alto 22,2 Septiembre 162,4 Diciembre
Río Guachicono 13,6 Septiembre 61,6 Diciembre
Río Mayo 7,8 Septiembre 28,2 Diciembre
Río San Jorge 25,4 Septiembre 92,1 Diciembre
Río Guapi 288,5 Febrero 477,1 Noviembre
Río Timbiquí 82,9 Marzo 147,4 Mayo
Río Saijá 86,3 Agosto 143,3 Noviembre
Río San Juan del Micay 431,1 Agosto 928,5 Noviembre
Río Naya – 111,7 Marzo 198,8 Octubre
Yurumanguí
Alto Caquetá 338,1 Enero 883,3 Julio
Río Caquetá Medio 70,9 Enero 185,3 Julio
Fuente: Estudio Regional del Agua- ERA, 2018.

La evaluación de los caudales de las 21 Subzonas Zona Hidrográfica Cauca son las que presentan caudales
Hidrográficas permitió observar que las Subzonas con mayores medios más bajos, a su vez las Subzonas con menor caudal
caudales medios mensuales son las que desembocan en el medio mensual multianual son Río Desbaratado (1,3 m 3/s), Río
Pacifico, esto como consecuencia principal de las altas Quinamayó (2,1 m3/s) y Río Ovejas (6,3 m3/s). En la mayoría de
precipitaciones que se presentan en la zona mientras que las los casos los caudales máximos se presentan en diciembre o
subzonas hidrográficas que se encuentran localizadas en la noviembre y los mínimos en septiembre o agosto.

32
• Oferta hídrica subterránea
• Demanda hídrica superficial
La oferta del acuífero Cauca fue estimada en 95,5 mm/año
(216.083.790 m3/año, calculados para el área de cuenca La demanda del recurso hídrico en el departamento del Cauca
aportante), de acuerdo al balance hídrico realizado la infiltración está dada principalmente por los usos de tipo dementico,
anual es de 191 mm/año y se presenta principalmente en los pecuario, industrial, minero, piscícola, energía, recreativo y
meses de marzo, abril, octubre y noviembre. Mientras que la agrícola, la cual se presenta en la
oferta de agua del acuífero valle del Patía para efectos de
planificación de su aprovechamiento es 100.05 mm/año (32.9
x106 m3/año, calculados para el área de cuenca del Valle del Tabla 10.
Patía).

Tabla 10. Demanda hídrica superficial (Mm3/año)

SUBZONA DOMESTICA PECUARIA INDUSTRIAL MINERA PISCÍCOLA ENERGÍA RECREATIVO AGRÍCOLA TOTAL

Alto Río 18,58 5,47 0,00 0,00 0,95 1046,37 2,59 4,34 1078,30
Cauca
Río Palo 15,38 2,27 45,89 0,00 0,11 189,22 0,00 301,85 554,71
Río Ovejas 8,15 17,27 0,04 0,00 0,11 220,75 0,00 40,20 286,52
Río Patía 9,74 21,10 0,60 0,05 2,45 110,38 0,03 120,80 265,15
Alto
Río 9,96 79,14 1,36 0,00 0,79 0,00 1,58 69,30 162,13
Quinamayó
Río Salado 5,16 5,21 0,03 0,00 0,63 31,54 0,00 41,58 84,14
Río 3,65 2,16 0,00 0,00 10,99 47,30 0,00 15,64 79,73
Piendamó
Río Páez 7,18 2,72 2,45 0,00 3,47 41,00 0,00 21,41 78,22
Río San 7,08 4,42 0,45 0,09 0,22 0,00 0,00 63,71 75,97
Jorge
Río 8,00 3,04 0,06 0,13 0,23 0,00 0,00 59,88 71,34
Guachicono
Río 0,32 0,58 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 61,43 62,34
Desbaratado

33
SUBZONA DOMESTICA PECUARIA INDUSTRIAL MINERA PISCÍCOLA ENERGÍA RECREATIVO AGRÍCOLA TOTAL

Río Palacé 5,81 10,11 0,05 0,00 24,97 0,00 0,00 21,39 62,33
Río San 5,94 2,03 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 12,43 20,49
Juan del
Micay
Río Timba 1,82 0,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,89 11,14
Río Mayo 0,17 0,64 0,06 0,03 0,00 0,00 0,00 7,32 8,22
Alto Caquetá 1,90 3,10 0,00 0,16 1,20 0,00 0,00 0,29 6,66
Río Guapi 2,29 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 2,47
Río Saija 0,87 0,21 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 1,15
Río Timbiquí 0,90 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,05
Río Caquetá 0,33 0,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,88
Medio
Río Naya - 0,58 0,01 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,60
Yurumanguí
TOTALES 113,81 160,67 51,10 0,46 46,19 1686,56 4,20 850,56 2913,54
Fuente: Estudio Regional del Agua- ERA, 2018.

La demanda hídrica del Departamento del Cauca está dentro


de la categoría de mayor rango de demanda propuesta por el • Demanda hídrica subterránea
IDEAM (2013). Siendo los principales sectores demandantes el
Energético y el Agrícola. Los sectores Pecuario, Uso Doméstico La demanda del recurso hídrico subterráneo de los sistemas de
e Industrial del Departamento del Cauca están clasificados en acuíferos en el departamento del Cauca, se identificó mediante
un nivel medio de demanda sectorial, mientras que el sector la capacidad instalada y los caudales aprovechados por cada
Piscícola se encuentra en el rango bajo, Recreativo en el rango sector socioeconómico en los municipios más importantes de
muy bajo y el sector Minero se clasifica en el rango inferior con las zonas, tal como se detalla en la Tabla 11.
0,46 Mm3/año.
Tabla 11. Demanda hídrica subterránea
La mayor demanda hídrica del Departamento del Cauca se
localiza en el Área Hidrográfica Magdalena-Cauca ya que en TIPO Patía Cauca
esta región se encuentran hidroeléctricas, los centros poblados Pozos 11 194
más importantes, las mayores áreas agrícolas, la zona Aljibes 105 0
industrial y la actividad pecuaria. Q Total Extraído (m3/año) 1.690.000 147´000.000
Fuente: Estudio Regional del Agua- ERA, 2018.

34
conjunta de UAC-LLAS con forme lo establecido en el
Para el acuífero del Valle del Patía, existen 11 pozos profundos reglamento interno.
y 105 aljibes activos, el 44% de los aljibes en la zona cuentan
con equipo de bombeo y son aprovechados para consumo 1.7.4. Calidad del recurso hídrico
pecuario, humano y agrícola, con base en ello se establece que
la demanda actual es de 326 litros por segundo, generando una
demanda anual de 1.690.000 m3. En cumplimiento a lo establecido en el artículo 2.2.9.7.6.2 del
Decreto 1076 de 2015 y con el objeto de conocer el estado de
Mientras que para el acuífero Cauca se encontró que el recurso las corrientes hídricas del departamento, determinar el grado de
es empleado principalmente en actividades de irrigación para la contaminación y el impacto generado por las actividades
agricultura especialmente para el cultivo de caña de azúcar, antrópicas, anualmente se realiza evaluación de la calidad del
seguido por el sector industrial que se desarrolla de manera agua a 31 fuentes hídricas en 84 puntos de monitoreo,
extensa en la zona norte del departamento, los usos doméstico, priorizadas teniendo en cuenta las fuentes más caudalosas, el
pecuario y recreativo presentan la menor participación en la número de concesiones otorgadas y la afectación por los
zona. Estableciendo que el volumen de caudal extraído para la vertimientos de agua residual realizadas en ellas, esto mediante
zona es aproximadamente 147´000.000 de m3 al año. la aplicación del Índice de Calidad de Agua-ICA, Índice de
Contaminación por Mineralización-ICOMI e Índice de
1.7.3. Zona marítima contaminación por Solidos Suspendidos-ICOSUS del IDEAM
en cinco variables, como SST, oxígeno disuelto, DQO,
La CRC ejerce su autoridad en los ecosistemas marinos y conductividad y pH, adicionalmente se implementa los
costeros estratégicos, como manglares, estuarios y planos macroinvertebrados como indicadores biológicos de la calidad
intermareales de lodo, de gran interés económico y cultural para del agua. Para el índice de calidad de agua de la vigencia 2019
las poblaciones que subsisten de los recursos obtenidos de se obtuvo los datos presentados en la ¡Error! No se encuentra e
estos, es por ello que se adelanta de manera conjunta con el l origen de la referencia..
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR,
monitoreos para la evaluación de la calidad de las aguas
marinas y costeras en el marco del Programa Nacional de
Monitoreo de Calidad de las Aguas Marino Costeras REDCAM,
en las zonas Gorgona, Guapi, López de Micay y Timbiquí.

En marco del enfoque diferencial y bajo la coordinación de


consulta previa se adelanta la actualización del Plan de Manejo
para la Unidad Ambiental costera Llanura Aluvial del UAC-LLAS
y del Ecosistema Manglar. Igualmente, con base a la acción
misional se desarrollaron comités técnicos de la comisión

35
1.7.5. Cobertura y uso del suelo

La Corporación Autónoma Regional del Cauca, ha venido


59 desarrollando el ejercicio de adquirir la cobertura del suelo del
54 55
departamento del Cauca, desde el año 2.000 se obtuvo el
primer productos utilizando para ello imágenes de satélite
LandSat de 30x30 metros de pixel, luego en el año 2006 se
generó el mismo producto utilizando imágenes de satélite Spot
25 de 10X10 metros de resolución espacial, ya para el año 2012
21 23
20 se obtuvo el mismo producto pero en esta oportunidad con
13 14 imágenes de satélite Rapid Eye con píxel de tamaño 6X6
4 1 5 0 6 0
metros y finalmente para el año 2018 se generó la cobertura y
CAMPAÑA 1 CAMPAÑA 2 CAMPAÑA 3 uso del suelo a escala 1:25.000 utilizando para ello imágenes
de satélite de la constelación PlanetScope con resolución
Buena Aceptable Regular Mala Muy mala espacial de 3.5x3.5 metros, el propósito de este registro es el
obtener en cada fecha la evolución en cuanto a la perdida de
Ilustración 2. ICA 2019 (%)
cobertura boscosa en el departamento del cauca y poder
determinar la afectación del mismo y por qué tipo de cobertura
De acuerdo con lo expuesto en la gráfica anterior, la calidad de ha sido reemplazado.
agua ¨Aceptable¨ de manera constante en mayor medida
durante el transcurso del año, debido a las altas Es de anotar que para los últimos dos periodos año 2012 y 2018
concentraciones de Oxígeno Disuelto, baja concentración de por la mejora en la resolución de los sensores con imágenes de
Solidos Suspendidos Totales, Demanda Química de Oxígeno y satélite de 6 metros y 3.5 metros se puede observar mucho
baja conductividad, además de acercarse a un pH neutro. La mejor las coberturas de la tierra y por lo tanto realizar mejores
fluctuación en los valores corresponde a las temporadas de alta cálculos de pérdidas de los bosques en el departamento, así
y baja pluviosidad en las que se realizan los monitoreos, puesto entonces las cosas la mayor pérdida de la cobertura boscosa
que a mayor caudal las cargas contaminantes son asimiladas se ha dado a nivel municipal para los municipios de Piamonte,
durante el trayecto hasta el punto de monitoreo establecido. Guapi, López de Micay, Timbiquí, Argelia y El Tambo, siendo El
Tambo el que mayor deforestación presenta.
De igual manera y en marco del artículo 2.2.9.7.6.1 del decreto
mencionado anteriormente se debe realizar cada año la Por zonas hidrográficas la mayor deforestación se presenta en
liquidación del cobro de Tasa Retributiva y adicionalmente la zona Pacífica y Caquetá esto debido a cultivos de uso ilícito
hacer seguimiento a las metas de cargas contaminantes para pacífico y aprovechamiento de recurso maderable y
establecidas para las fuentes hídricas del departamento. ganadería para Caquetá.

36
La deforestación se presenta en cambios de cobertura por El IDEAM presenta reportes de deforestación anual, calculados
Áreas agrícolas heterogéneas, Áreas con vegetación herbácea resolución espacial de 250 metros, siendo la información de
y/o arbustiva y Zonas urbanizadas. CRC de mayor precisión.

Tabla 12. Cobertura y uso del suelo

COBERTURAS 2012 2018


Cnt_Cobert Área (has) Cnt_Cobert Área (has)
Aguas continentales 3556 33.700,71 392 31.505,45
Aguas marítimas 213 993,24 213 993,24
Áreas abiertas, sin o con poca vegetación 11905 40.712,99 1224 13.473,30
Áreas agrícolas heterogéneas 15066 347.269,04 8730 551.848,78
Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 9777 357.261,91 7047 459.058,27
Áreas húmedas continentales 26 565,46 26 565,46
Áreas húmedas costeras 12 71,16 58 1.467,61
Bosques 37213 1.783.308,71 4896 1.551.122,23
Cultivos permanentes 532 85.538,72 374 68.987,68
Cultivos transitorios 474 29.154,26 245 15.237,42
Pastos 17632 427.749,77 9645 410.711,36
Zonas de extracción minera y escombreras 86 1.463,39 86 2.105,14
Zonas industriales o comerciales y redes de 5451 7.568,79 45 3.632,91
comunicación
Zonas urbanizadas 428 6.840,04 577 11.271,36
Zonas verdes artificializadas, no agrícolas 38 85,80 18 303,79
Fuente: Sistema de Información Ambiental Corporativo SIAC-CRC, 2020.

1.7.6. Amenazas naturales y antrópicas rurales, es por ello que nace la necesidad de identificar y
determinar los riesgos naturales asociados a estos lugares.
Como consecuencia, de las características geográficas y
climatológicas del departamento del Cauca los fenómenos y La CRC ha registrado en su área de jurisdicción un total de 1642
eventos naturales pone en condición de riesgo a los eventos, distribuidos de la siguiente manera: 682 por
ecosistemas y comunidades aledañas, debido al crecimiento de movimiento en masa, 370 por inundación, 236 por avalancha,
la población y la expansión de los asentamientos urbanos y

37
122 por hundimiento, 103 por erosión, 74 por agrietamiento, 29 pueden ser reguladas naturalmente, agravado por la
por incendios, 8 por vendavales y 18 por eventos menores. sedimentación de los cauces en la parte baja de los ríos
como consecuencia del alto nivel de deforestación.
• Amenaza Sísmica: El departamento del Cauca se
encuentra atravesado por las cordilleras Central y • Amenaza Volcánica: En el área de jurisdicción de la CRC
Occidental, las cuales se caracterizan por eventos se encuentra la cadena volcánica de los Coconucos,
tectónicos, producto de las seis zonas sismogénicas constituida por una serie de volcanes activos, que
regionales; que se distinguen por la presencia de fallas actualmente se encuentran en estado de dormancia o
activas, en las cuales, el nivel de actividad sísmica en reposo.
épocas históricas ha sido elevada.
• Amenaza por Tsunami: La Costa Pacífica Caucana se
• Movimiento en masa: Las altas pendientes y los suelos encuentra dentro de la zona de amenaza por tsunami,
desprovistos por el inadecuado manejo u ocupación del debido a que la placa de Nazca está en proceso de
territorio, como parte del desarrollo social y económico, subducción por debajo de la placa suramericana. Este
relacionados con actividades agrícolas, pecuarias, choque entre las placas tectónicas tiene la capacidad de
forestales, mineras, desarrollos urbanísticos, viales, y de generar sismos con la posterior formación de olas gigantes,
infraestructura en general son algunos de los factores tipo tsunami.
generadores del desprendimiento de material no .
consolidado. • Incendios Forestales: Los Incendios forestales generan
una serie de impactos económicos, sociales y ambientales,
que se pretenden evitar con la disminución de la frecuencia
Adicionalmente amplias áreas del Departamento ubicadas de la presencia de estos eventos en el país, al fomentar la
principalmente en la Cordillera occidental, nororiental y hacia la cultura de la prevención, de tal manera la CRC cuenta con
parte alta de la cuenca del Río Patía y la Bota Caucana se el Plan de Contingencia Departamental de Incendios
encuentran en la categoría de amenaza alta a muy alta. Forestales, del cual, se está realizando la socialización de
la Estrategia de Corresponsabilidad Social en la lucha
• Inundación: En el departamento del Cauca las áreas más contra los Incendios Forestales.
expuestas a inundaciones se encuentran en la zona norte
por los ríos Cauca, Palo, Paila, Desbaratado y Guengue, • Amenaza por desertización: En el departamento del
en la región Pacífica por los ríos Guapi, Timbiquí y López, Cauca esta amenaza se presenta principalmente en la
la Bota Cauca por el Rio Caquetá, en el Valle del Patía por cuenca del río Patía, debido a características ambientales
el Río Patía, y en la meseta de Popayán por el río Molino. propias como déficit hídrico, tipo de suelos, conflictos de
Los desbordamientos son debidos a las abundantes
precipitaciones en las partes altas de las cuencas que no

38
uso del suelo e influencia directa del fenómeno del Niño
cuando este se presenta y afecta a la región.

• Erosión: En el Departamento son frecuentes los procesos


de erosión y los movimientos de remoción en masa, que
generalmente se presentan en áreas montañosas, debido
a características de alta pendiente, procesos
geomorfológicos hidrogravitatoríos, litologías
predominantes y condiciones climáticas adversas.

La zona montañosa en el Departamento del Cauca (Meseta de


Popayán – Macizo Colombiano - áreas planas del Pacifico y la
Bota Caucana) es afectada en mayor medida por el
escurrimiento leve. Caso contrario sucede con la parte baja de
la cuenca río Patía donde la erosión es más fuerte por la escasa
vegetación, el escurrimiento y la erosión pluvial.

• Vendavales: En el Departamento del Cauca se presentan


vendavales con ocurrencia principalmente en temporada
seca, los cuales han ocasionado daños a viviendas,
cultivos, redes de comunicación y eléctricas en los
Municipios de Inzá, Bolívar, Mercaderes, Puracé, Morales,
Cajibío y Suárez.

Figura 1. Mapa Eventos ocurridos en el periodo 2011-2014

39
1.7.7. Cambio climático 1.7.8. Monitoreo de la calidad del aire

En el Departamento del Cauca se presentan fenómenos Establecer la concentración de los contaminantes es


asociados a la variabilidad climática principalmente los determinante para conocer sus efectos sobre el medio
relacionados con la fase fría y cálida del ENSO, más conocidos ambiente y la salud, es por ello y en cumplimiento de la
como Fenómeno El Niño y La Niña, Ante estos eventos la CRC normatividad ambiental vigente donde se establece el
lidero junto a la Gobernación del Cauca el PLAN INTEGRAL DE reglamento para el control de la contaminación atmosférica y la
CAMBIO CLIMATICO TERRITORIAL DEL CAUCA 2040- legislación de la calidad del aire, la CRC realiza acciones de
(PIGCCTC), siendo el instrumento orientador para incorporar el prevención y control de la contaminación atmosférica generada
cambio climático en la gestión del desarrollo. El PIGCCTC como consecuencia de los gases contaminantes emitidas por
presenta siete ejes estratégicos de acción con medidas las fuentes móviles, y las diecisiete (17) fuentes fijas que se
concretas de mitigación y adaptación priorizadas a través del encuentran dentro de su área de jurisdicción.
análisis de emisiones de Gases de Efecto Invernadero-GEI y de
vulnerabilidad, concertadas con los actores involucrados en El control de la contaminación del aire generada por fuentes
cada uno de los ejes. móviles se realiza mediante operativos de control de las
emisiones generadas por vehículos automotores en los
Ante la imposibilidad de frenar el cambio climático, sólo existen diferentes municipios, determinando los niveles de monóxido de
dos alternativas: la primera, es la adaptación, preparando a la carbono (CO) e hidrocarburos generados por cada vehículo. En
sociedad y a la naturaleza para este cambio y la segunda, adición a ello anualmente la corporación monitorea el material
mitigar su efecto a través de la reducción de gases invernadero particulado PM10, PM2.5 y O3 en los municipios de Popayán y
mediante la preservación y aumento de los bosques, de tal Santander de Quilichao, permitiendo determinar que la
manera la CRC adelanta acciones tales como Cosecha de concentración de estos parámetros en la atmosfera.
aguas lluvias como alternativa de adaptación al cambio El ruido es uno de los principales contaminantes del recurso aire
climático, Estufas ecoeficientes para la mitigación de GEI y la en el departamento de Cauca, por tal razón y en cumplimiento
estrategia Banco2 como alternativa de adaptación y mitigación a la Resolución 627 de 2006, la CRC lleva a cabo la elaboración
en bosques naturales. del mapa sónico de la ciudad de Popayán, el cual se presenta
en la
Figura 4.

40
Figura 4. Mapa Sónico de la ciudad de Popayán

41
1.7.9. Ecosistemas Estratégicos y Áreas Protegidas
• Áreas Protegidas
La localización geográfica del Departamento del Cauca, la
presencia de tres cordilleras andinas, la ubicación de cinco de Teniendo en cuenta la gran diversidad en flora y fauna que
las cuencas hidrográficas más importantes del país y sus presenta el Departamento, las Áreas Naturales Protegidas
diferentes pisos posicionan al Cauca como el departamento con corresponden a seis (6) Parques Naturales Nacionales y seis
mayor cantidad de unidades biogeográficas de Colombia (6) reservas forestales protectoras regionales a saber:
(Ayerbe-Quiñones, et al, 2008), unidades que han servido como
base para el desarrollo de una multitud de biomas
continentales.

Tabla 13. PNN y Reservas forestales

Nombre Municipios Extensión (Ha)


Isla Gorgona NA 60.124,47
Munchique Tambo, López de Micay, Morales y Cajibío 46.947,25
Puracé Puracé, San Sebastián, Inzá, Sotará, La Vega, Totoró y 22.854,76
NACIONALES

Santa Rosa
NATURALES

Nevado del Huila Páez, Toribio, Miranda y Corinto 52.896,06


PARQUES

Serranía de los Churumbelos Santa Rosa y Piamonte 87.795,99


Complejo volcánico Doña Juana- Santa Rosa y Bolívar 58.867,88
Cascabel
TOTAL 329.486,41
Serranía el Pinche Argelia 7.256
PROTECTORA
FORESTALES

REGIONALES

Reserva forestal Verdeyaco Santa Rosa 293


RESERVAS

Serranía la Vieja Santa Rosa 183


reserva forestal El comedero Timbiquí 1.100
Parque Esperanza del Mayo Mercaderes 161
El Aletón Santa Rosa 10.711
S

TOTAL 19.704
Fuente: Determinantes ambientales CRC, 2017.

42
Es importante resaltar que además se cuenta con 83 reservas Entre las características ambientales se pueden distinguir dos
de la sociedad civil que constituyen en un área de 2120,927 ha. Macizos: primero el Macizo Colombiano, el más relevante y
conocido por su importancia nacional al ser el núcleo de las
En marco de la Ley 2da de 1959 y con el objeto de proteger los zonas hidrográficas altas de Cauca, Patía, Magdalena y
recursos naturales del departamento del Cauca se definió tres Caquetá, en la que se encuentran 779.000 ha de paramos que
(3) zonas de reservas forestales: Amazonía, Central y Pacífico constituyen el 27% de la superficie de paramos de país, siendo
con un área de 617.387,04 ha, equivalentes a un poco más del la fuente abastecedora del 70% del agua que consumen los
19.70% de la superficie del departamento. colombianos (MADS, 2018) y el Macizo del Micay en la zona
hidrográfica del Pacífico donde nacen los Ríos López de Micay,
El departamento del Cauca se divide en 21 Subzonas Guapi, Napi y Timbiquí, por lo que se cataloga a nivel regional
Hidrográficas, de las que 9 de ellas cuentan con Plan de como una importante estrella fluvial, dado que sustenta el
Ordenación Forestal: Alto Caquetá, Río Caquetá Medio, desarrollo de procesos culturales, sociales, ambientales,
Guachicono, Guapi, Mayo, Patía Alto, Saija, Salado, Timbiquí y económicos y políticos de campesinos, indígenas y afro
otros directos Cauca. Así como ocho (8) Reservas Naturales descendientes del Pacífico Caucano.
Municipales a saber: La Cumbre, El Eucalipto, El Rayo, El
Asomadero, La Soledad, El Playón, Munchique los Tigres y los • Ecosistemas estratégicos
lotes del municipio de Páez (Sestiaderos, Pan de Azúcar, El
Quingo, Guacharaqueros,) todas estas áreas son de El Departamento del Cauca es una zona rica en ecosistemas,
conservación in situ son de interés estratégico para la fauna, flora, endemismos y recursos hídricos, los cuales
conservación del recurso hídrico y de los recursos naturales. cumplen la función de mantener los equilibrios ecológicos
básicos, la riqueza del patrimonio natural, regulación climática
Bajo estos atributos se posiciona el departamento como el de e hídrica, conservación de la biodiversidad y los suelos, la
mayor cantidad de unidades biogeográficas del país, en el cual absorción del dióxido de carbono, entre otros.
se encuentra los biomas continentales páramos, nieves
perpetuas, bosques alto andinos, bosques secos y • Ecosistemas marino-costeros:
subxerofíticos, llanuras inundables del pacífico, Piedemonte
Amazónico, etc., y en la isla Gorgona los biomas insulares. La costa pacífica del departamento del Cauca es conocida por
Estos ecosistemas conforman el habitad para una gran su gran biodiversidad, esto ligado a la elevada humedad,
diversidad de especies entre las que se encuentran las diversos paisajes y ecosistemas que lo conforman, sus
endémicas, casi endémicas, migratorias boreales (Ruiz & principales ecosistemas y biotopos característicos de la región
Ardila, 1994), adicionalmente especies catalogadas como son en primer lugar los manglares, destacándose también los
amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación arrecifes coralinos, guandales, playas (arenosas, areno-
de la Naturaleza –UICN. (IGAC, 2006; UICN, 2012). fangosas, rocosas), acantilados, estuarios y lagunas costeras.
Estos ecosistemas son de gran importancia ecológica por ser el

43
hábitat de gran cantidad de fauna (íctica, (crustáceos, moluscos entre otros (Ayerbe-Quiñones, 2008),(Negret, 1997), (Ramírez-
y reptiles), una alternativa alimentaria para las comunidades Chávez & Pérez, 2011).
humanas asentadas en cercanías de estas formaciones.
• Humedales
• Páramos
La CRC permanece en constante levantamiento de información
En el departamento del Cauca se encuentra la región correspondiente a los humedales dentro de su área de
paramuna, franja localizada entre el bosque altoandino y la jurisdicción, actualmente tiene aproximadamente 8.994,9 Ha,
zona nival, que se caracteriza por disminuir la vegetación las cuales se encuentra ubicadas en 797 cuerpos de agua,
arbórea, predominando la vegetación herbácea y arbustiva en ubicados en los municipios que se presentan en la Tabla 15.
la que se destacan los frailejones, los páramos dentro del área
de jurisdicción de la CRC se presentan en la Tabla 14.
Tabla 15. Humedales del departamento del Cauca

Tabla 14. Complejo de paramos


MUNICIPIO No. MUNICIPIO NO.

Argelia 2 Patía 69
COMPLEJO ÁREA (HA) Balboa 4 Piamonte 8
Bolívar 1 Piendamó 7
Sotará 52835,45 Buenos Aires 17 Popayán 153
Nevado del Huila – Moras 78160,18 Cajibío 49 Puerto Tejada 3
Guanacas - Puracé- Coconucos 123082,57 Caldono 1 Puracé 84
Cerro Plateado 13225,05 Caloto 10 San Sebastián 64
Doña Juana – Chimayoy 37146,08 Corinto 15 Santander de Q. 116
El Tambo 13 Silvia 24
Las Hermosas 110,04
Guachené 2 Sotará 18
Total 304.559,37 Inzá 57 Suarez 1
Jámbalo 1 Timbío 16
Dentro de esta zona de paramos se encuentra fauna silvestre Mercaderes 12 Toribio 18
como la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), sapitos Miranda 5 Totoró 13
arlequines (Atelopus eusebianus, Atelopus ebenoides Morales 6 Villa Rica 43
ebenoides y Atelopus angelito), cóndor de Los Andes (Vultur Páez 47 Total 879
griphus), el águila real de montaña (Oroaetus isidori), el águila
de páramo (Geranoaetus melanoleucus), danta de montaña
(Tapirus pinchaque), puma (Puma concolor), oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), venado conejo (Pudu mephistopheles),

44
1.7.10. Minería

La actividad minera es de alto impacto sobre los ecosistemas y


la sociedad, aún más si se realiza en condiciones no aptas de
manera ilegal, el departamento del Cauca cuenta con variedad
de yacimientos de minerales, destacándose el carbón en la
cordillera occidental, el petróleo en la bota caucana; las calizas
y mármoles en la cordillera central; la bauxita en la parte nor-
occidental de la meseta de Popayán, oro y platino en la Costa
Pacífica y las dos cordilleras; las piedras semipreciosas en
Mercaderes.

Conforme al reporte de información de la Agencia Nacional


Minera año 2017, existen 224 títulos mineros otorgados en el
área de jurisdicción de la CRC que corresponde a un área de
358.733,91Has, dentro de los procesos establecidos
legalmente por el código minero de áreas con licencias de
exploración, concesión, contratos de explotación y
autorizaciones temporales se presentan en la Figura 2.

Figura 2. Catastro minero del departamento del Cauca

45
1.7.11. Población
Así las cosas, los municipios con población mayoritariamente
Según proyecciones DANE a partir del censo 2018, la población urbana son: Popayán, Puerto Tejada, Villa Rica, Miranda,
total del Cauca en el año 2020, es de 1.464.488 habitantes; la Corinto y Guapi. Ver Tabla 16
mayor parte (63.3%) se ubica en centros poblados y rurales
dispersos, estableciendo que 2 de cada 3 personas viven en
área rural.

Tabla 16. Población del Departamento por municipios año 2020


MUNICIPIO TOTAL CABECERA CP Y RD MUNICIPIO TOTAL CABECERA CP Y RD
Popayán 325.477 267.389 58.088 Morales 40.084 2.471 37.613
Almaguer 18.177 1.283 16.894 Padilla 9.992 4.467 5.525
Argelia 26.588 2.707 23.881 Páez 46.742 2.801 43.941
Balboa 21.437 5.420 16.017 Patía 37.494 13.619 23.875
Bolívar 36.994 4.876 32.118 Piamonte 9.259 2.183 7.076
Buenos Aires 32.049 1.222 30.827 Piendamó 41.837 14.332 27.505
Cajibío 42.833 2.209 40.624 Puerto Tejada 41.793 35.821 5.972
Caldono 41.770 2.181 39.589 Puracé 17.569 1.702 15.867
Caloto 30.216 5.315 24.901 Rosas 11.539 1.089 10.450
Corinto 25.440 12.530 12.910 San Sebastián 11.062 668 10.394
El Tambo 53.769 3.012 50.757 S/Quilichao 113.001 52.684 60.317
Florencia 5.303 1.228 4.075 Santa Rosa 5.383 674 4.709
Guachené 20.020 6.587 13.433 Silvia 38.063 4.377 33.686
Guapi 27.696 13.975 13.721 Sotará 14.210 566 13.644
Inzá 29.441 1.306 28.135 Suárez 32.526 6.247 26.279
Jambaló 18.568 1.932 16.636 Sucre 9.669 1.644 8.025
La Sierra 10.655 1.777 8.878 Timbío 36.287 14.607 21.680
La Vega 24.642 1.041 23.601 Timbiquí 26.607 6.287 20.320
López de Micay 18.932 1.881 17.051 Toribío 36.694 2.449 34.245
Mercaderes 23.097 5.972 17.125 Totoró 25.612 1.344 24.268
Miranda 32.082 18.264 13.818 Villa Rica 21.328 14.488 6.840
Fuente: Modificado de censo nacional de población y vivienda DANE, 2018.

46
El Departamento del Cauca tuvo un aumento poblacional de el destino principalmente fue Estados Unidos. En cuanto a
15,4% con respecto al censo 2005, los municipios con mayor importaciones las materias primas y bienes intermedios
crecimiento poblacional fueron Suárez y Morales que representaron el 83,1% de las importaciones del departamento,
presentaron una variación de 66% y 59% respectivamente, Así representando en promedio 0,7% de las importaciones de la
mismo el 50,64% de la población son hombres y el 49,36% nación (DANE, Censo 2018).
mujeres con equilibrio relativo entre ambos géneros.

En cuanto al mercado laboral del departamento hubo un


crecimiento de participación del 5,1%, obteniendo una Tasa
Global de Participación de 61,4, mientras que la tasa de
desempleo es de 8,9 encontrando una disminución del
desempleo en un 18%, al igual que la tasa de informalidad la
cual aumento en un 1,3%.

En el Cauca se resalta como elemento transversal el


componente étnico, siendo el sexto departamento del país con
esta población, puesto que cuenta con 553.504 personas que
declaran formalmente ser pertenecientes a un grupo étnico,
correspondiendo al 43,62% del total de la población del
departamento, su indicador corresponde a un 20,72% de
indígenas y el 22,9% de afrodescendientes, que lo distingue en
el país por tener un porcentaje significativo de población
indígena y afro descendiente. Al presentarse una diversidad de
tradiciones y expresiones culturales, se requieren acciones de
política que contribuyan a la sostenibilidad de estos grupos
poblacionales, paralelamente a la dinámica socioeconómica
nacional (Línea base, 2019).

1.7.12 Economía

Para el año 2018 la participación en el PIB nacional


correspondió al 1.79%, siendo la producción de caña el principal
cultivo del departamento, las exportaciones de café represento
el 43.2% de las exportaciones del Cauca y el 0.7% de la nación,

47
48
2. SINTESIS AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO

La Síntesis Ambiental se realiza identificando los En la Tabla 17, se presenta la identificación de la


problemas ambientales más representativos del problemática ambiental efectuada mediante lo expuesto
departamento, con base en la caracterización del estado en los talleres realizados con el personal de la entidad,
de los recursos naturales frente a las situaciones con el objeto de construir el presente Plan de Acción
ambientales descritas en el documento de línea base alineado a lo dispuesto en el Plan de Gestión Ambiental
ambiental generado por la CRC y priorizando lo Regional PGAR 2013-2023, el cual partió de la revisión y
establecido en el Plan de Gestión Ambiental Regional análisis de las situaciones ambientales, específicamente
2013-2023. aquellas que causan impactos negativos sobre los
recursos naturales.

Tabla 17. Problemática ambiental en el Departamento del Cauca

LÍNEA ESTRATÉGICA PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS


1. Gestión de los ecosistemas estratégicos, la Deterioro en la biodiversidad del departamento
Biodiversidad y los servicios Ecosistémicos Poco ejercicio de la autoridad ambiental en el territorio
2. Gestión integral del Recurso Hídrico Inadecuado manejo y contaminación de las fuentes hídricas
superficiales y subterráneas
3. Gestión del riesgo y Cambio Climático Poca planificación para la inclusión de los componentes de gestión
del riesgo y cambio climático en el ordenamiento territorial
4. Gestión ambiental Urbana, Regional y Sectorial Inadecuada gestión para el manejo de residuos y actividades
extractivas
5. Protección y vigilancia de los recursos naturales Limitado ejercicio de la autoridad ambiental y débil gestión de la
y del Ambiente planificación ambiental territorial
6. Gestión ambiental de los territorios indígenas y Limitada gestión ambiental en los territorios de grupos étnicos
de las comunidades negras
7. Cultura Ambiental y Participación ciudadana Poca gestión para la implementación de la educación ambiental
8. Fortalecimiento de capacidades institucionales Limitada capacidad para el ejercicio de la autoridad ambiental

En el área de jurisdicción de la CRC se evidencia una corporación realizó acompañamiento en la Formulación


variedad de problemáticas ambientales, de tal manera la del Plan Departamental de Desarrollo 2020-2023 –PDD,

49
donde con la participación de las comunidades se igualmente relacionadas con las problemáticas
identificaron las principales problemáticas por identificadas en el PGAR, en la Tabla 18.
subregiones del departamento, las cuales se encuentran

Tabla 18. Subregiones del Departamento

SUBREGIONES PROBLEMA IDENTIFICADO EN EL RELACIÓN PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL


TALLER DE PDD PGAR
NORTE Escasez del recurso hídrico superficial Inadecuado manejo y contaminación de las fuentes
Manejo inadecuado de los residuos hídricas superficiales y subterráneas
solidos Insuficiente gestión para el manejo de residuos y
actividades extractivas
CENTRO Débil Manejo e inadecuada disposición de Insuficiente gestión para el manejo de residuos y
residuos solidos actividades extractivas
Perdida de cobertura vegetal Deterioro en la biodiversidad del departamento
MACIZO Escasez y Pérdida De Calidad Del Inadecuado manejo y contaminación de las fuentes
Recurso Hídrico Superficial hídricas superficiales y subterráneas
COSTA Débil ejercicio de la autoridad ambiental Insuficiente gestión para el manejo de residuos y
PACIFICA Incorrecta disposición de los residuos actividades extractivas
solidos Limitado ejercicio de la autoridad ambiental y débil
gestión de la planificación ambiental territorial
SUR Perdida de cobertura vegetal por Inadecuado manejo y contaminación de las fuentes
deforestación hídricas superficiales y subterráneas
Escasez del recurso hídrico superficial
ORIENTE Escasez del recurso hídrico Inadecuado manejo y contaminación de las fuentes
hídricas superficiales y subterráneas
PIAMONTE Deforestación Deterioro en la biodiversidad del departamento
Comercio de flora y fauna silvestre

A continuación, se describen los principales problemas


identificados en la jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional del Cauca, concluidos a partir de la
participación de los principales actores del Departamento.

50
2.1. DÉBIL GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN autoridad ambiental. Sin embargo, existen barreras que
TERRITORIAL ARTICULADO AL ORDENAMIENTO dificultan el desarrollo de esta labor, limitando la
AMBIENTAL. gobernabilidad sobre el ambiente y los recursos
naturales, principalmente en áreas rurales aisladas y de
2.1.1. Descripción del problema difícil acceso, en las que se hace imposible garantizar
presencia permanente y reacción inmediata de las
La Ley 99 de 1993, establece que “El estado planificara el autoridades.
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, No obstante, aún se evidencia el uso y aprovechamiento
restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y de los recursos naturales sin contar con los trámites,
controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las licencias, permisos concesiones y/o autorizaciones
sanciones legales y exigir la reparación de los daños ambientales. Sumado a ello los delitos ambientales, son
causados. Así mismo, cooperara con otras naciones en la poco reportados y por ende la situación se considera
protección de los ecosistemas situados en las zonas grave puesto que no son atendidas de manera oportuna,
fronterizas”. este fenómeno se ve reflejado en la elevada tasa de
deforestación que se reporta para el Cauca, y la
De tal manera, la principal razón por la cual se crearon las contaminación del recurso hídrico.
Corporaciones Autónomas Regionales en el País, es el
ejercicio como la máxima autoridad ambiental en sus Es por ello que es evidente la necesidad de incorporar en
territorios de jurisdicción, por ello según se estipula en el los instrumentos de planificación y de ordenamiento
Artículo 30 de la Ley 99 de 1993, su objeto es: “la territorial en el contexto regional, el componente
ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos ambiental, promoviendo el adecuado uso del territorio de
sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, manera sostenible, conciliando los intereses económicos,
así como dar cumplida y oportuna aplicación a las sociales, políticos y ambientales tanto el corto como en el
disposiciones legales vigentes sobre su disposición, mediano y largo plazo, evaluando la implementación de
administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las políticas ambientales actuales y el cumplimiento de los
las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la
Ministerio del Medio Ambiente.” Asamblea de Naciones Unidas.

La Corporación Autónoma Regional del Cauca cuenta con Lo anterior haciendo énfasis en torno a los planes de
7 direcciones territoriales (Norte, Centro, Macizo, Tierra manejo de cuencas, a los planes de manejo de
dentro, Pacifico, Piamonte y Patía), haciendo presencia ecosistemas estratégicos, a la gestión ambiental urbana,
en toda el área de jurisdicción para el ejercicio de la al manejo de áreas protegidas, a los planes de prevención
y atención de desastres, a los planes ambientales de

51
comunidades negras e indígenas y demás formas de g. Débil intervención efectiva y oportuna, para dar
organización territorial, las cuales hoy día presentan respuesta ante los delitos ambientales.
deterioro ambiental. h. fomento del aprovechamiento de los recursos sin el
cumplimiento de los requisitos de Ley.
2.1.2. Causas del problema i. Incipiente planificación de uso y manejo de los
Recursos Naturales, realizando explotación sin
Como principales causas del limitado ejercicio de la criterios de conservación.
autoridad ambiental y débil gestión de la planificación j. Incipiente e insuficiente desarrollo del control social
ambiental territorial identificadas son: frente al aprovechamiento y tráfico ilegal de recursos
naturales en algunas zonas del departamento.
a. Dispersión temática y geográfica de la acción k. Prevalencia de una cultura de la ilegalidad en el uso
institucional de la CRC entre las múltiples y aprovechamiento de los recursos naturales.
competencias legales en materia de autoridad l. Poca participación ciudadana en los asuntos
ambiental. relacionados con la conservación del medio
b. insuficiente compromiso de algunas ambiente.
Administraciones Municipales para el ejercicio de sus m. Inadecuado diseño de los sistemas productivos
competencias en materia ambiental. agrícolas y pecuarios, debido al desconocimiento de
c. Incumplimiento de procedimientos y trámites las comunidades acerca de la aptitud de uso de los
establecidos para el otorgamiento de permisos de suelos.
aprovechamiento forestal por parte de algunas
Administraciones Municipales.
a. Débil articulación de la gestión ambiental a nivel 2.1.3. Localización
interinstitucional, intersectorial y dentro de los propios
gobiernos locales, situación que genera dispersión o El departamento del Cauca, en especial en las áreas
duplicación del esfuerzo. rurales, se dificulta hacer presencia permanente y
d. Planes y esquemas de ordenamiento territorial reaccionar oportunamente ante la ocurrencia de
desactualizados y desarticulados. infracciones ambientales, así como las áreas con
e. Poca relevancia de los temas ambientales en los presencia de ecosistemas estratégicos (paramos,
planes locales de desarrollo integral, humedales, manglares, Rondas hídricas, zonas secas
fundamentalmente en la asignación de recursos entre otros) las áreas protegidas y bosques en el marco
económicos y financieros. de la delimitación por zonas y subzonas hidrográficas.
f. Insuficiencia y limitación en la capacidad operativa de
la CRC.

52
2.1.4. Identificación de actores a. Perdida de la cobertura vegetal, a causa de la alta tasa
por deforestación (superior a las 13.000 has y la casi
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nula correlación que existe entre ella y los permisos de
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aprovechamiento forestal otorgados por la CRC, lo que
• Fuerza Pública conlleva a la perdida de los ecosistemas y los servicios
• Autoridades Judiciales ambientales que estos prestan de conformidad con los
• Gobernación del Cauca; Alcaldías Municipales, datos suministrados por el IDEAM se presenta la
Resguardos Indígenas, Consejos Comunitarios de siguiente deforestación anual:
comunidades negras
• Unidad de PNN AÑO DEFORESTACION ANUAL Ha
2013 1.471
• Corporaciones Autónomas Regionales
2014 1.708
• Comité de Cafeteros de Cauca 2015 3.032
• Comité de Ganaderos del Cauca 2016 2.890
• Otros Gremios de la Producción (Frutales, panela, 2017 2.106
artesanías) 2018 1.285
• Institutos de Investigación del SINA Fuente IDEAM
• ONG ambientales.
b. Elevado número de usuarios ilegales del recurso
2.1.5. Tendencia del problema hídrico, que al no estar registrados en la entidad
dificultan la administración y gestión hídrica, de igual
En el Cauca se hace imprescindible el fortalecimiento en manera afectando los caudales ecológicos para la
todos sus compontes el ejercicio de autoridad ambiental, supervivencia de las especies de flora y fauna
puesto que el departamento se constituye uno de los asociada a los ecosistemas, entre otros.
primeros en biodiversidad en el territorio Colombiano, c. Comercio desmedido de especies de flora y fauna que,
precisamente por su ubicación geoestratégica bañada por al no encontrar respuesta oportuna por cuenta de la
importantes cuencas como los ríos Cauca, Magdalena, Autoridad ambiental, terminarían por promocionar una
Caquetá y Patía que nacen en nuestros emblemáticos actividad prohibida desde la expedición de las
Macizo Colombiano y Macizo del Micay. primeras normatividades en materia ambiental, es
decir desde antes de la expedición del código de los
La CRC ha identificado las principales problemáticas recursos naturales en 1974.
ambientales del departamento del Cauca, los cuales son: d. Afectaciones al suelo debido a los procesos de
mecanización desordenada que traen consigo el
rompimiento de su estructura, las ocupaciones de

53
cauce sin autorización alguna, que desequilibran las 2.1.6. Gobernabilidad
dinámicas naturales de los ríos y ocasionan
inundaciones imprevistas de difícil manejo. La CRC en su función de autoridad ambiental tiene los
e. Actividades productivas como la minería ha sido instrumentos legales para adelantar los procesos
durante muchos años poco o nada amigable con el sancionatorios a los que haya lugar, es preciso realizar
medio ambiente, al punto que aun después de tantos gestiones ante el sector productivo e industrial del
años del establecimiento normativo de una serie de departamento para generar acciones tendientes a reducir
exigencias ambientales, el mayor número de el impacto ambiental que causan al ambiente y tomar la
conflictos, son conflictos a los que se debería decisión de adoptar e implementar mecanismos de
denominar conflictos socio-ambientales. producción más limpios como alternativa para ser
competitivos en armonía con el entorno.
Así las cosas, de no concretarse medidas oportunas para
el fortalecimiento del ejercicio de la autoridad ambiental La Corporación ha realizado diversos intentos de formular
en el Departamento, la problemática ambiental se planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas
agudizará por la influencia de condiciones de desarrollo y de ecosistemas estratégicos con resultados poco
económico y social, las cuales forman parte del conjunto satisfactorios por no poder lograr concertadamente
de aspectos a ser considerados dentro de las actividades avances en la planificación ambiental del territorio. En
de la gestión ambiental. este sentido, la gobernabilidad se encuentra
condicionada, dado el cumplimento que se le debe dar al
Este panorama refleja que lo más preocupante es la Artículo 7 Convenio 169 de la OIT, mediante el cual se
carencia de información sobre los efectos negativos de establece la Consulta Previa, la cual es un derecho
dichos impactos ambientales, por desconocimiento, fundamental que tienen los pueblos indígenas y las
ausencia o poca difusión de los planes de gestión comunidades negras cuando se toman medidas
ambiental. De tal manera para el manejo de las (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a
problemáticas identificadas, se dependerá de los realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus
gobiernos locales, las autoridades sectoriales de los territorios, buscando de esta manera proteger su
ministerios, las empresas privadas y en gran medida, de integridad cultural, social y económica, garantizando el
la misma población, teniendo en cuenta que los desafíos derecho a la participación.
ambientales se basan en el principio de la concertación
entre actores sociales. Adicional a lo planteado anteriormente, se suma los
problemas de orden público presentes en el área de
jurisdicción del Departamento del Cauca, lo que
representa una fuerte problemática en el ejercicio de
autoridad ambiental, de tal manera se requiere del

54
fortalecimiento institucional y el apoyo de los entes Con lo que se pretende que las autoridades ambientales
territoriales. presenten las condiciones técnicas y económicas para
cumplir con solvencia las funciones de ejecución de la
2.2. DÉBIL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD política ambiental, el ejercicio de la autoridad ambiental y
AMBIENTAL la promoción del ordenamiento y planificación del
desarrollo sectorial y territorial. Igualmente, para la
Las Corporaciones Autónomas Regionales son entidades adopción de tecnología de información que se utilicen
públicas con autonomía administrativa y financiera, como instrumento del desarrollo sostenible, dado que a
patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la partir del acceso a la información y el intercambio y
ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el creación del conocimiento se contribuye de manera
medio ambiente y propender su desarrollo sostenible. significativa al desarrollo económico, social y cultural.
Orientando de manera coordinada y concertada el
manejo, administración y aprovechamiento de sus 2.2.1. Descripción Del Problema
recursos naturales renovables para contribuir desde lo
ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo El problema radica en el débil fortalecimiento de las
en el corto, mediano y largo plazo, acordes a las capacidades institucionales, puesto que la gestión
características y dinámicas biofísicas, económicas, ambiental del territorio está directamente ligada con la
sociales y culturales. capacidad de reacción y el ejercicio de la autoridad, lo
cual se constituye como un obstáculo para dicha gestión.
En el título VII de la Ley 99 de 1993, con el objeto de lograr
una autonomía financiera, se establecieron las rentas de El diseño de políticas no es suficiente si no se cuenta con
las Corporaciones Autónomas Regionales, el respaldo gubernamental, en este orden de ideas las
determinándose igualmente que los recursos destinados situaciones adversas identificadas, presentan estrecha
a la preservación y el saneamiento ambiental se relación con la no coordinación de las instituciones al
consideran gasto público social; dentro de estas fuentes interior del SINA en la gestión ambiental, con débil línea
previstas están, las tasas retributivas y compensatorias, base de información ambiental, la débil gestión de las
las transferencias del sector eléctrico y el porcentaje instituciones públicas con responsabilidades ambientales,
ambiental de los gravámenes a la propiedad inmueble, así la baja gobernabilidad en el ejercicio de autoridad
como los recursos provenientes de derechos, ambiental en algunos territorios del departamento, la poca
contribuciones, tasas, tarifas, multas y participaciones, promoción de la participación y veeduría comunitaria en
que perciban, conforme a la ley y las reglamentaciones la gestión ambiental de las instituciones y por supuesto en
correspondientes, los cuales son independientes de las la Baja capacidad financiera de las instituciones públicas
asignaciones del presupuesto general de la nación. para la gestión ambiental.

55
2.2.2. Causas Del Problema cultivos de uso ilícito en el Norte del Departamento con
los municipios de Corinto, Toribio, Páez, Silvia y Miranda.
Como principales causas del problema planteado se
identifican las siguientes: 2.2.4. Identificación De Actores

a. Falencias en las capacidades institucionales en • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


temas de planificación y gestión ambiental del • Ministerio de Hacienda
territorio. • Ministerio de Defensa
b. Poca capacidad financiera de la corporación para • Departamento de Planeación Nacional
realizar actividades de autoridad, sumado a la • Departamento administrativo de la función Pública
falencia en el fortalecimiento de los sistemas de • Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC.
información ambiental existentes, como instrumento
esencial para la toma de decisiones en la gestión 2.2.5. Tendencia del Problema
ambiental
c. Débil presencia en el ejercicio de autoridad ambiental La crisis ambiental a nivel mundial, sin duda alguna es
en el departamento (aun en los sitios más apartados consecuencia de la actividad humana, puesto que, al
o de difícil acceso) en especial en aquellas zonas con alterar los ciclos biológicos naturales, ocasiona la
presencia de actividades ilícitas y presencia de extinción de especies de flora y fauna, degradación de los
grupos al margen de la ley. recursos naturales y el deterioro de los ecosistemas
d. Limitada capacidad operativa de la corporación para existentes, poniendo en peligro la supervivencia de la
la intervención oportuna ante los delitos ambientales especie humana.
cometidos en el departamento.
e. Incipiente e insuficiente desarrollo del control social Es por ello que el cambio climático, degradación de los
frente al aprovechamiento y tráfico ilegal de recursos ecosistemas, contaminación del recurso (Agua, Aire y
naturales en algunas zonas del departamento. Suelo) y la pérdida masiva de la biodiversidad del
departamento del Cauca, son los grandes desafíos a los
2.2.3. Localización que se enfrenta la corporación, en este sentido la
inversión se debe ver reflejada en el ejercicio de la
El área de jurisdicción del departamento del Cauca, autoridad ambiental. Sin embargo, desde hace varios
especialmente en las correspondientes a corredores de años se ha venido evidenciando desinterés del Gobierno
rutas de la criminalidad como la costa pacífica, la ruta que por los temas ambientales, dando la espalda al firme y
conecta El Tambo Argelia y Pacifico, el corredor urgente compromiso con el medio ambiente
estratégico del Rio Naya y su conexión con las áreas de imprescindible para emprender el camino hacia un
modelo compatible con la capacidad real del Planeta.

56
2.2.6. Gobernabilidad e. Baja capacidad institucional para el ejercicio de
planificación y de ordenamiento ambiental territorial.
La corporación actualmente cuenta con los instrumentos f. Poca presencia y el ejercicio de autoridad ambiental
jurídicos y con la asignación de funciones necesarias para en todo el territorio del departamento (aún más en los
atender la problemática ambiental y social que se sitios más apartados o de difícil acceso).
presenta en el departamento del Cauca, pero debido a la g. Falencias en los sistemas de información ambiental
falta de acompañamiento y compromiso de los entes existentes, como instrumento de fortalecimiento de la
municipales, el grado de gobernabilidad se establece en gestión ambiental.
nivel medio, ya que estos también tienen
responsabilidades y funciones frente al manejo y
protección de los recursos naturales del departamento. 2.3. DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS Y PÉRDIDA DE LA
Así mismo, aún persisten las dificultades en el apoyo
oportuno de las fuerzas armadas y de las autoridades BIODIVERSIDAD
judiciales y penales, para hacer un efectivo ejercicio de la
autoridad ambiental, puesto que su prioridad es el manejo 2.3.1. Descripción del problema
de temas de orden público y conflicto armado, sin
embargo, se destaca el interés de dichas autoridades en En Cauca es un departamento con gran riqueza natural,
colaborar con el ejercicio de autoridad ambiental, cuando ya que cuenta con variedad de ecosistemas, fauna, flora
disponen del tiempo y los recursos para el efecto. y endemismo, adicionalmente se encuentra la estrella
fluvial más importante del país, lo cual cumple la función
Teniendo en cuenta lo anterior, los principales factores de mantener los equilibrios ecológicos básicos, la riqueza
que limitan el ejercicio de la autoridad ambiental en el del patrimonio natural, regulación climática e hídrica,
área de jurisdicción de la corporación son los siguientes: conservación de la biodiversidad y los suelos, la
absorción del dióxido de carbono, entre otros.
a. Recursos económicos limitados para el desarrollo de
las actividades. El relieve del territorio del departamento pertenece al
b. Personal insuficiente para la ejecución de los sistema andino distinguiéndose a nivel macro siete
proyectos unidades morfológicas: la llanura del Pacífico, cordillera
c. Amplias zonas marginadas y de difícil acceso por Occidental; cordillera Central, altiplano de Popayán,
orden público Macizo Colombiano, Valle del Patía y el sector de la
d. Insuficiente compromiso de los entes territoriales en cuenca del Amazonas. La llanura del Pacífico, comprende
el ejercicio de sus funciones en la gestión ambiental. dos sectores la faja costera o andén aluvial caracterizada
por ser baja, cubierta de bosque de mangle, anegadiza,

57
tanto por la cantidad de ríos, caños y estuarios que llegan tierras para la agricultura, ganadería, cultivos de uso
a la costa del océano Pacífico, como el estar sometida al ilícitos y extracción minera, generando una acelerada
flujo y reflujo de las mareas, el otro sector es la llanura degradación de los recursos y fragmentación de los
propiamente de colinas que comprende la vertiente ecosistemas, lo que pone en peligro la sostenibilidad de
occidental de la cordillera Occidental. esta gran región.

La cordillera Occidental en el Cauca se extiende de El sector interandino, localizado en los valles de los Ríos
suroeste a noreste; entre los accidentes más destacados Cauca hacia el norte y Patía al sur, es el eje estructural
se encuentra la cuchilla de Napi, los cerros de Guaduas, de un desarrollo longitudinal propiciado por sus
Munchique y Naya y el Valle del río Cauca. La cordillera características geomorfológicas, ecológicas y su
Central atraviesa de sur a norte el oriente del potencialidad agropecuaria. Esto confirma la tradición
departamento, los accidentes relevantes son el volcán de histórica de ocupación de áreas que presentan una oferta
Sotará, Petacas y el nevado del Huila en el límite ambiental accesible y un fácil proceso de apropiación y
departamental. El Altiplano de Popayán, encajonado transformación del Paisaje con fines productivos. Este
entre las cordilleras Occidental y Central, se observa patrón de ocupación ha dejado una profunda huella sobre
como accidente dentro de la meseta el cerro La Tetilla. la selva neo tropical inferior de estos valles, lo que ha
propiciado la pérdida casi total de la vegetación natural en
El Macizo Colombiano cuenta, entre los accidentes más el Patía y el Valle del Río Cauca, impactando
representativos el páramo del Buey, los volcanes de negativamente las características ambientales de estas
Cutanga y Puracé, el pico de Paletará y la sierra nevada zonas. En estos valles los procesos erosivos generados
de los Coconucos. El valle del Patía, enmarcado por las por las actividades de ganadería extensiva y agricultura
cordilleras Occidental y Central, por donde corre el río asociada con actividades extractivas han transformado el
Patía de norte a sur, se extiende hacia el departamento Paisaje y generado la pérdida de importantes áreas de
de Nariño. La cuenca del Amazonas, corresponde a la cobertura natural, reduciendo la vegetación a bosques de
denominada Bota Caucana, por donde se presenta el galería y dando paso a extensos pastizales.
nacimiento del río Caquetá.
De tal manera las diferentes intervenciones antrópicas
El Cauca se constituye como un departamento de gran como el desarrollo de actividades mineras, agrícolas y
importancia para la sostenibilidad ecosistémica y forestales a gran escala han contribuido al deterioro de la
económica del país, por sus características hídricas y su estructura ecológica del departamento, debido al
gran biodiversidad, sin embargo se ha venido ejerciendo inadecuado uso de los mismos, afectando la
una gran presión antrópica en los recursos naturales sostenibilidad económica de la población ya que estos
como los procesos de apropiación de la cobertura vegetal juegan un papel importante en el desarrollo de las
para actividades de transformación y adecuación de poblaciones étnicas y locales de la región.

58
La deforestación estimada para el departamento del Figura 6. Ecosistemas Estratégicos
Cauca es de 5.000 hectáreas (IDEAM, 2011), sin
embargo, en un estudio de mayor detalle elaborado por la
CRC, se estima dicha tasa en más de 10.000 hectáreas
año, de las cuales algo más de 6.000 hectáreas se
pierden en áreas de bosque continuo y el resto (unas
4.500 hectáreas) en bosques fragmentados. Adicional al
empobrecimiento de los bosques se suma la escasa
reforestación que se adelanta en el departamento. Los
registros muestran que en los últimos 25 años el proceso
de reforestación ha completado por parte de la empresa
privada representada en Smurfit Cartón de Colombia
13.413 Ha hectáreas.

2.3.2. Causas del problema

Con el objeto de realizar la identificación de las principales


causas de la degradación de ecosistemas estratégicos y
pérdida de la biodiversidad en el departamento del Cauca,
es relevante tener en cuenta el estado de conservación
de los diferentes ecosistemas marino costero (insular y
manglares), selvas cálidas, selvas subandinas, andinas y
alto andinas, valles interandinos, páramos, humedales,
bosques secos y bosques subxerofíticos, representados
en la Figura 6. En donde se encuentran las áreas
protegidas divididas de la siguiente manera: seis (6)
reservas forestales protectoras regionales con un área
aproximada de 19.704 hectáreas, 83 reservas de la
sociedad civil que constituyen en un área de 2120,927 ha,
seis (6) Parques Nacionales Naturales con una extensión
de 329.486,41 ha y tres (3) zonas de reservas forestales
enmarco de la Ley 2da. Fuente: SIAC- CRC.

59
Adicionalmente en el área de jurisdicción de la CRC fragmentación de los ecosistemas que pone en
se encuentra la convergencia de tres ecorregiones peligro la sobrevivencia de las especies de flora y
estratégicas: Amazonia, Litoral Pacifico y Valles fauna silvestre. De tal manera en la Tabla 19 y Tabla
Interandinos de los ríos Patía y Cauca, situación que 20, se mencionan las especies amenazadas
pone de manifiesto la gran importancia identificadas en la resolución 192 de 2014 del
geoestratégica del Cauca. Ministerio de Ambiente, de la cual se extraen las
reconocidas para el Departamento del Cauca.
Las principales causas identificadas del problema en
mención, están relacionadas con la pérdida y

Tabla 19. Especies de flora amenazadas en el departamento del Cauca

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE AMENAZA


Aniba perutilis Comino CR
Cedrela odorata Cedro EN
Ceroxylon ventricosum Palma de cera barrigona EN
Colombobalanus excelsa Roble Negro VU
Colombobalanus excelsa Roble Negro VU
Humiriastrum procerum Chanul CR
Junglans neotropica Nogal EN
Mora oleífera Nato EN
Otoba acuminata Otobo VU
Podocarpus oleifolius Pino colombiano VU
Quercus humboldtii Roble VU
Dicksonia spp. Helecho arborescente EN
Alsophila spp. Helecho arborescente EN
Cnemidaria spp. Helecho arborescente EN
Cyanthea spp. Helecho arborescente EN
Sphaeropteris spp. Helecho arborescente EN
Rhizophora mangle Mangle EN
Rhizophora harrisonii Mangle EN

60
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE AMENAZA
Laguncularia racemosa Mangle EN
Conocarpus erectus Mangle EN
Avicennia germinans Mangle EN
Avicennia tonduzii Mangle EN
Pelliciera rizophorae Mangle EN
Mora megistosperma Mangle EN
Mora oleífera Mangle EN
Anguloa clowesii Orquídea EN
Dracula ophioceps Orquídea EN
Masdevallia hylodes Orquídea EN
Masdevallia racemosa Orquídea EN
Odontoglossum crispum Orquídea EN
Anguloa virginales Orquídea VU
Cycnoches barthiorum Orquídea VU
Dracula amaliae Orquídea VU
Dracula lehmanniana Orquídea VU
Embreea rodigasiana Orquídea VU
Masdevallia assurgens Orquídea VU
Masdevallia caesia Orquídea VU
Masdevallia meleagris Orquídea VU
Masdevallia pachyantha Orquídea VU
Masdevallia trochilus Orquídea VU
Masdevallia xanthina Orquídea VU
Miltoniopsis vexillaria Orquídea VU
Odontoglossum aspidorhinum Orquídea VU
Odontoglossum crinitum Orquídea VU
Odontoglossum portmannii Orquídea VU
Odontoglossum reversum Orquídea VU
Odontoglossum revolutum Orquídea VU

61
Tabla 20. Especies de fauna amenazadas en el departamento del Cauca
CATEGORÍA DE
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN LOCALIZACIÓN
AMENAZA
ANFIBIOS
Atelopues ebenoiodes Arlequín negro del Cauca Cordillera Central entre 2500 y 3700 msnm CR
Atelopus usebianus Arlequín de Malvasá Totoró, Puracé EN
Dendrobates occultator Rana venenosa de Saija Costa Pacífica VU
Phyllobates terribilis Rana venenosa dorada Costa Pacífica - Timbiquí CR
INSECTOS
Eufriesea lucifera Abejita del pacífico Costa pacífica EN
Titanus giganteus Escarabajo gigante Piedemonte Amazónico VU
Montezumia colombiana Avispa colombiana Región Andina y Orinoquía EN
Melipona eburnea Abeja real Región Andina y Orinoquía VU
Prepona werneri Prepona azul del chocó Choco Biogeográfico – vertiente Pacífico VU
AVES

Penelope perspicax Pava caucana Flanco Occidental Cordillera Occidental, Flanco EN


occidental Cordillera central, Flanco Oriental
Cordillera occidental, Meseta de Popayán, Valle
Alto Rio Patía
Netta erythrophthalma Pato negro Valle Alto Rio Cauca CR
Anas georgica Pato pico de oro Zonas elevadas de las cordilleras Central y Centro EN
oriental
Netta erythrophthalma Pato negro Valle Alto Rio Cauca CR
Anas georgica Pato pico de oro Zonas elevadas de las cordilleras Central y Centro EN
oriental
Oxyura jamaicensis Pato andino Zonas elevadas de las cordilleras Central y Centro EN
oriental
Antocephala floriceps Colibrí cabecicastaño Cuenca Rio Magdalena VU
Cypseloides lemosi Vencejo Flanco oriental cordillera occidental, meseta de CR
Popayán, Valle Alto Rio Cauca, Vale Alto Rio
Patía, Flanco Occidental Cordillera Central

Vultur gryphus Condor de los Andes Flanco occidental cordillera central, Flanco EN
Occidental Cordillera Central, Flanco Occidental
Cordillera Occidental, Zonas elevadas de las
cordilleras Central y Centro oriental
Eriocnemis isabellae Zamarrito del Pinche Flanco occidental de la cordillera occidental CR

62
CATEGORÍA DE
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN LOCALIZACIÓN
AMENAZA
Spizaetus isidori Águila crestada Flanco occidental de la cordillera occidental, EN
Flanco oriental de la cordillera occidental, Flanco
occidental de la cordillera central, zonas elevadas
de las cordilleras Central y Centro oriental, cuenca
Rio Magdalena, Cuenca Rio Caquetá
Leptotila conoveri Caminera tolimense Cuenca Rio Magdalena EN
Neomorphus radiolosus Correlón escamado Selva húmeda del Pacífico EN
Harpyhaliaetus solitarius Águila solitaria Flanco occidental de la cordillera occidental, valle CR
alto Rio Patía
Crax rubra Pavón chocoano Selva húmeda del Pacífico VU

Micrastur plumbeus Halcón de Munchique Flanco occidental de la cordillera occidental EN


Aramides wolfi Chilacoa café Zona costera e insular del Pacífico VU
Penelope ortoni Pava del Baudó Selva húmeda del Pacífico VU

Pipreola chlorolepidota Frutero pigmeo Cuenca Rio Caquetá VU


Cephalopterus penduliger Paragüero del Pacífico Selva húmeda del Pacifico, Flanco Occidental VU
Cordillera Occidental
Cyanolyca pulchra Urraca chocoana Selva húmeda del Pacífico, Flanco Occidental VU
Cordillera Occidental
Ampelion rufaxilla Cotinga alirrufa Flanco Occidental Cordillera Occidental, Cuenca VU
Rio Magdalena
Diglossa gloriosissima Diglosa pechirrufa Flanco Occidental Cordillera Occidental EN
Pyroderus scutatus Toro de monte Flanco Occidental Cordillera Occidental, Meseta VU
de Popayán, Cuenca Rio Magdalena, Cuenca Rio
Caquetá
Atlapetes fuscoolivaceus Gorrión montés oliváceo o Cuenca Rio Magdalena, Cuenca Rio Caquetá VU
saltón de cabeza oscura

Atlapetes flaviceps Atlapetes de anteojos Cuenca Rio Magdalena EN


Grallaria gigantea Tororoi gigante Flanco occidental cordillera occidental, Cuenca VU
Rio Magdalena
Oreothraupis arremonops Gorrión tangarino Flanco occidental cordillera occidental VU

Dendroica cerulea Reinita cerúlea Flanco occidental cordillera. Occidental, Cuenca VU


río Magdalena

63
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN LOCALIZACIÓN CATEGORÍA DE AMENAZA

Grallaria rufocinerea Tororoi ruficinenizo Flanco occidental cordillera Centro-Oriental, VU


Zonas elevadas de las cordilleras Central y
Centro-Oriental, Cuenca río Magdalena
Scytalopus rodriguezi Tapaculo del Magdalena Cuenca río Magdalena EN
Xenopipo flavicapilla Saltarín dorado Flanco occidental cordillera. Occidental, Flanco VU
Oriental cordillera Occidental
Dysithamnus occidentalis Hormiguero occidental Selva húmeda del Pacífico, Flanco occidental VU
cordillera. Occidental
Scytalopus canus Tapaculo de Paramillo Cuenca río Caquetá EN
Chlorochrysa nitidissima clorocrisa multicolor Flanco occidental cordillera Occidental VU
Buthraupis wetmorei azulejo de wetmore Zonas elevadas de las cordilleras Central y VU
Centro-Oriental
Pseudocolopteryx Doradito lagunero Meseta Popayán VU
acutipennis
Henicorhina negreti Cucarachero de Munchique Flanco occidental cordillera Occidental VU
Campephilus gayaquilensis Carpintero de Guayaquil Selva húmeda del Pacífico EN
Sula granti Piquero de Nazca Zona costera e insular del Pacífico) CR
Podiceps occipitalis - Zonas elevadas de las cordilleras Central y EN
Zambullidor plateado - ( Centro-Oriental
Andigena hypoglauca Terlaque Andino Flanco occidental cordillera Central, Flanco VU
occidental cordillera Centro-Oriental, Zonas
elevadas de la cordillera Central y Centro-
Oriental, Cuenca río Magdalena
Ara militaris Guacamaya verde Cuenca Rio Caquetá VU

Ognorhynchus icterotis Loro orejiamarillo Flanco Oriental cordillera Occidental, Meseta CR


Popayán, Flanco occidental cordillera Central,
Zonas elevadas de las cordilleras Central y
Centro-Oriental, Cuenca río Magdalena

Bolborhynchus Periquito de los nevados Zonas elevadas de las cordilleras. Central y VU


ferrugineifrons Centro-Oriental
Eriocnemis mirabilis- Colibrí de zamarros blancos Cordillera occidental cordillera Occidental CR
Paramero de munchique/

Touit stictopterus Periquito alipunteado Cuenca río Magdalena VU

64
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN LOCALIZACIÓN CATEGORÍA DE AMENAZA

Leptosittaca branickii Perico Paramuno Flanco occidental cordillera Occidental, Flanco VU


Oriental cordillera Occidental, Flanco occidental
cordillera Central, Zonas elevadas de las
cordilleras Central y Centro-Oriental
CRUSTACEOS
Litopanaeus occidentalis Camarón blanco del pacifico Costa Pacífico VU
/ camarón langostino
Litopenaeus vannamei Camarón patiblanco Costa Pacífica VU
PECES
Characidium Rollizo, rollicito. Rio Ovejas, Mondomo, Timba, QuinamAyó VU
phoxocephalum
Pseudocurimata patiae Nayo Cuenca Rio Patía VU
Genycharax tarpon – Boquiancha/Boquifarol Cuenca Alta Rio Cauca – Santander Quiichao VU
Prochilodus magdalenae – Bocachico Zonas bajas del Magdalena, Cuenca Alta Rio VU
Cauca hasta los 1500 msnm
Parodon caliensis – Rollizo Cuenca Alta Rio Cauca VU
Callichthys fabricioi Roño Rio Quinamayó VU
Ageneiosus pardalis – Barbul/Rollera/Doncella Cuenca Alta Rio Magdalena VU
Panaque cochliodon – Corroncho Cuenca Alto Magdalena VU
Pimelodella macrocephala Micudo/Picalon/Chirirí Sector La Balsa VU
Trichomycterus gorgona Laucha de Gorgona Quebradas Isla Gorgona VU
MAMIFEROS
Panthera onca centralis – Jaguar/Tigre Pacífico VU
mariposo
Mustela felipei Comadreja Popayán EN
Lagothrix lugens Churuco Piamonte, Puracé VU
Tremarctos ornatus Oso de anteojos Argelia, Bolívar, Inzá, Puracé, Santa Rosa, Silvia, VU
Sotará, Totoró
Lontra longicaudis – Lobito de Rio/ Nutria Argelia, Caldono, Cajibío, El Tambo, VU
Mercaderes, Piamonte, Popayán, Puracé,
Santander de Quilichao, Timbío
Balaenoptera borealis Ballena boba Gorgona EN
Balaenoptera physalus Ballena de aleta Gorgona EN
Megaptera novaeangliae Ballena jorobada/Yubarta Gorgona VU
Physeter catodon Cachalote Gorgona VU
Tapirus pinchaque Danta de Paramo Bolívar, Caldono, Inzá, La Vega, Miranda, Páez, EN
Popayán, Puracé, San Sebastián, Silvia, Sotará,
Totoró

65
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN LOCALIZACIÓN CATEGORÍA DE
AMENAZA
Aotus lemurinus Mico de noche Andino Tambo, Puracé, Timbiquí VU
Dinomys branickii Guagua loba Las tres cordilleras andinas, Inzá, Páez, Popayán, VU
Puracé
REPTILES
Eretmochelys imbricata Tortuga carey Pacifico CR
Chelonia agassizii Tortuga Prieta Océano Pacífico-Costa Pacífica EN
Lepidochelys olivácea Tortuga amarilla Pacífico EN
MOLUSCOS
Anadara grandis Pata de mula Costa Pacífica VU
Anadara tuberculosa Piangua Costa Pacífica VU
Pinna rugosa Peineta Pacífico Norte y Gorgona VU
Jenneria pustulata –( Coral cuernos de alce Ecorregiones Gorgona y Pacífico Norte, en Isla VU
Gorgona

CR En Peligro Crítico Un taxón está “En Peligro Crítico” cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en
estado silvestre en el futuro inmediato, según queda definido por subcriterios, umbrales y calificadores apropiados, en
cualquiera de los criterios.
EN En Peligro. Un taxón está en peligro cuando no está en peligro crítico, enfrenta de todas formas un alto riesgo de extensión
o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano, según queda definido por sus criterios, umbrales y
calificadores apropiados, en cualquiera de los criterios
VU Vulnerable: Un taxón está en la categoría de “Vulnerable” cuando, no estando ni “En Peligro Crítico” ni “En Peligro”,
enfrenta de todas formas un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a mediano plazo, según queda definido
por los subcriterios, umbrales y calificadores apropiados, en cualquiera de los criterios.

Adicionalmente, se encuentra un listado establecido por En cuanto a la pérdida de cobertura vegetal del
Ayerbe et al. (2008) el cual se constituye en una departamento, se tiene que la deforestación está
importante herramienta de estudio para la avifauna del estrechamente relacionada con fenómenos
departamento y el sur occidente colombiano. En esta socioeconómicos y geográficos, de tal manera entender
publicación se reporta 1.102 especies de aves presentes adecuadamente estos fenómenos es indispensable, para
en el Departamento, entre las que se incluyen 18 spp. ello se relacionan como principales factores de
Endémicas, 96 spp. Migratorias boreales y 41 spp. degradación las siguientes causas:
Consideradas en peligro de extinción a nivel nacional. a) La expansión de la frontera agrícola, especialmente
en los ecosistemas de paramos, macizo colombiano,
pacífico y en la Bota Caucana.

66
b) La alta tasa de deforestación en gran número de i) Crecimiento urbano: El acelerado proceso de
municipios del departamento para cultivos de tipo industrialización en el norte y centro del
ilícitos. Departamento, afecta de manera directa los recursos
c) Establecimiento de monocultivos de caña en la zona naturales. La crisis del sector agrario y los factores de
norte del departamento y café especialmente en las violencia agravados por las políticas de apertura
cordilleras occidental y central, ocasionado la perdida económica ha acelerado la migración de la población
de bosques andinos, afectando la biodiversidad, las rural hacia los centros urbanos y en cierto sentido
aguas y el suelo. hacia otros frentes de colonización, donde su uso
d) Los cultivos industriales en los valles interandinos de original es el bosque natural.
los Ríos Cauca y Patía, donde predominan los j) Ocupación de áreas de valor eco sistémico, cultural y
monocultivos, están provocando la desprotección de estratégico: Problemas como el Cambio en el uso del
la red hídrica, la pérdida de biodiversidad, suelo, deforestación, la proliferación de cultivos de
agotamiento de nutrientes y erosión. usos ilícito, expansión de la colonización, sistemas de
e) Deforestación masiva por la subsistencia en las producción inadecuados asociados a la tenencia de
zonas de difícil acceso del departamento. la tierra y la inequidad en su distribución y a la
f) Deforestación para el desarrollo de la ganadería pobreza y marginalidad socioeconómica ya que la
extensiva para fines productivos con tenencia de uso población que habita en las zonas marginales no
de la tierra mediante la introducción de ganado en dispone de otro recurso productivo distinto al bosque
pie. natural.
g) Expansión de las áreas en las cuales se desarrolla
actividades relacionadas con la minería, aumentando Según el trabajo realizado por la CVC, CRC y Planeta
los procesos tanto de exploración como de Valle, denominado “Inventario y Caracterización de las
explotación en zonas de importancia forestal del empresas transformadoras de productos forestales en el
departamento. Así como también la expansión de la Departamento del Cauca”, en el departamento del Cauca
minería ilegal, la cual no cuenta con las licencias el consumo de madera para transformación asciende a
ambientales necesarias y por ende, no cumple con 47.652 m3/año. Por lo tanto, se estima que el
ciertos requisitos que hagan de ésta una actividad abastecimiento de madera tropical para la industria
sostenible y amigable con el medio ambiente. forestal afecta entre 2.400 y 3.000 hectáreas al año de
h) La tala y el tráfico ilegal de maderas constituyen un bosque natural de la región Pacífico y Bota Caucana,
problema creciente que amenaza la subsistencia de respectivamente.
varias especies, particularmente de aquellas con un
alto valor comercial en los mercados nacionales e Los volúmenes de madera movilizados que provienen de
internacionales. la Costa Pacífica, Bota Caucana y un pequeño porcentaje
de los bosques andinos, constituyen un problema

67
prioritario, teniendo en cuenta la tendencia donde la tasa
de deforestación de bosque natural en el Departamento
del Cauca mantiene sus promedios.

De continuar con la situación anteriormente planteada en


cuanto al proceso de fragmentación se traducirá
directamente en la perdida de ecosistemas estratégicos,
hábitats y disminución de las especies de flora y fauna.
Es por ello que la CRC ha establecido los siguientes
criterios que afectan su gobernabilidad en el territorio y
por ende la gestión para solucionar dicha problemática,
los cuales son:

a) Poca gestión y capacidad institucional de las


entidades territoriales para ejercer sus funciones
como autoridad ambiental.
b) Desarticulación institucional en los temas de
planificación y ordenamiento ambiental del territorio.
c) Zonas de difícil acceso, con problemas de
conectividad y de orden público.
d) Inadecuada aplicación de las Políticas públicas, en
las diversos sectores productivos y extractivos
permiten el deterioro de los recursos naturales tales
como los sectores minero-energético, el desarrollo
vial, entre otros
a) El Departamento como escenario de posconflicto.

2.3.4. Localización
Figura 7. Cobertura boscosa del departamento del
Jurisdicción del departamento del Cauca, con énfasis en Cauca
las áreas rurales, donde se dificulta hacer presencia
permanente y reaccionar oportunamente ante la
ocurrencia de infracciones ambientales.

68
2.3.5. Identificación de actores inversión que traiga consigo el pos acuerdo, dichos
municipios son: Totoró, Suárez, Caldono, Guapi,
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Piamonte, Santander de Quilichao, Timbiquí, Buenos
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Aires, El Tambo, Jambaló, Corinto, Miranda, Toribío,
• Fuerza Pública Cajibío, Popayán, Argelia, Patía, Morales, Caloto y López
• Autoridades Judiciales de Micay.
• Gobernación del Cauca;
• Alcaldías Municipales Frente a esto la CRC debe ejercer la autoridad ambiental
• Unidad de Parques Nacionales Naturales de en los municipios priorizados que representan un 5% del
Colombia total del territorio departamental, estos municipios
cuentan con características ambientales particulares,
• Corporaciones Autónomas Regionales
tales como los localizados en la Costa Caucana que
• Comité de Cafeteros del Cauca
hacen parte del Chocó Biogeográfico y Piamonte
• Comité de Ganaderos del Cauca localizado en el Pie de Monte Amazónico, que a su vez
• Otros Gremios de la Producción (Frutales, panela, constituyen biomas de los Hot Spot tal y como se enuncio
artesanías) anteriormente.
• Institutos de Investigación del SINA
• ONG ambientales. Teniendo en cuenta que la Corporación tiene dentro de
sus funciones la atención de dicha problemática social, en
trabajo articulado con los entes territoriales y las
2.3.6. Gobernabilidad autoridades militares y policivas que permitan un control
del territorio.
El departamento del Cauca, es uno de los territorios más
azotados por el conflicto armado del país, es por ello que
la Organización de las Naciones Unidas establece que
una vez puesto en marcha el posconflicto 20 municipios
que lo constituyen deben ser priorizados, siendo el
departamento con mayor número de municipios
priorizados para la implementación de las políticas y la

69
2.4. CONTAMINACIÓN DEL RECURSO buscan orientar la gestión ambiental en dichas unidades
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO geográficas. El desarrollo de estos instrumentos se ha
visto prolongados y dilatados principalmente por los
procesos de consulta previa establecidos en el al Artículo
2.4.1. Descripción del problema
7 Convenio 169 de la OIT, para lo cual se hace necesario
fortalecer los canales de coordinación y articulación con
Su relieve, condiciones climáticas influenciadas por la
los grupos étnicos, de tal forma que el ejercicio de
circulación de corrientes atmosféricas frías y cálidas,
planificación de las cuencas se entienda como un
continentales y oceánicas, extensas áreas de regulación
instrumento y el mecanismo de gestión para el
el recurso hídrico como bosques y páramos, hacen del
mejoramiento de la calidad de vida en procura de la
Cauca un departamento rico en reservas y de alta
conservación y protección de los ecosistemas
producción hídrica a nivel global y nacional. El cual cuenta
estratégicos, espacios de vida y sitios sagrados de las
además con dos importantes macizos, el Macizo
propias comunidades étnicas, en este aspecto se deberá
Colombiano, siendo el más relevante y conocido por su
procurar la armonización del Plan con los planes de vida
importancia nacional al ser el núcleo de las Cuencas Altas
y de etnodesarrollo existentes, de tal forma que el proceso
de los ríos Cauca, Patía, Magdalena y Caquetá; y el
se surta en la medida que las medidas proferidas en el
Macizo del Micay que corresponde a una estrella fluvial
plan incidan de manera directa y específica sobre las
de considerable relevancia a nivel regional,
comunidades étnicas en consonancia con lo expuesto en
especialmente para la Cuenca del Pacífico, donde se
el parágrafo 5 del articulo18 del decreto1640 de 2012,hoy
originan los ríos López de Micay, Guapi, Napi y Timbiquí,
recogido en el Decreto Único Reglamentario.
alrededor de los cuales se da el desarrollo de procesos
culturales, sociales, ambientales, económicos y políticos
de campesinos, indígenas y afrodescendientes del Así mismo, para conocer el estado de calidad de las
territorio del Pacífico Caucano. corrientes, se evalúa la calidad del agua de las 25
corrientes monitoreadas priorizadas en cinco
La CRC para planificar el territorio desde el punto de vista variables, como Solidos Suspendidos Totales,
ambiental, ha venido formulando los Planes de oxígeno disuelto, Demanda Química de Oxígeno,
Ordenamiento de cuencas acorde a la zonificación conductividad y pH, obteniendo la calificación que se
hidrográfica definida por el IDEAM, instrumentos que presenta en la Tabla 21.

70
Tabla 21. Índices de calidad de las 25 corrientes priorizadas

2017 2018 2019


CORRIENTE PUNTOS DE MONITOREO 1° 2° 3° 1° 2° 3° 1° 2° 3°
campaña campaña campaña campaña campaña campaña campaña campaña campaña
Río Mandivá k0 + 00 0,810 0,417 0,627 0,688 0,411 0,772 0,91 0,850 0,855
1 Río Mandivá
Río Mandivá desembocadura 0,817 0,677 0,692 0,648 0,675 0,760 0,86 0,572 0,727
Quebrada la Quebrada la Chapa antes de Rayanderías 0,875 0,782 0,793 0,734 0,741 0,769 0,93 0,867 0,788
2
Chapa Quebrada la Chapa desembocadura 0,815 0,795 0,718 0,774 0,694 0,642 0,68 0,568 0,554
Puente panamericana 0,862 0,883 0,740 0,725 0,601 0,734 0,88 0,925 0,912
3 Río Quinamayó Estación c.v.c puente vía a Timba 0,697 0,746 0,857 0,716 0,695 0,707 0,78 0,650 0,818
Desembocadura a Río Cauca 0,683 0,585 0,771 0,624 0,629 0,672 0,85 0,659 0,792
4 Zanjón Japio Zanjón Japio puente vía al ciat 0,702 0,502 0,477 0,532 0,503 0,520 0,69 0,692 0,518
5 Río quinamayó Río quinamayó después de japio 0,734 0,692 0,708 0,648 0,721 0,783 0,79 0,728 0,587
Quebrada Agua Sucia antes de Santander 0,869 0,534 0,660 0,740 0,542 0,536 0,91 0,904 0,910
Quebrada Agua
6 Desembocadura Rio Quinamayó 0,747 0,540 0,720 0,594 0,744 0,698 0,88 0,660 0,864
Sucia
Puente variante Santander 0,831 0,513 0,666 0,557 0,617 0,546 0,87 0,668 0,847
Corregimiento de Santa Ana 0,826 ---- 0,632 0,571 0,648 0,663 0,82 0,761 0,793
7 Zanjón Oscuro Puente vía Puerto Tejada - Candelaria 0,555 ---- 0,211 0,318 0,354 0,384 0,40 0,390 0,426
Desembocadura 0,776 ---- 0,229 0,418 0,357 0,339 0,24 0,397 0,564
Bocatoma corregimiento el Palo 0,742 ---- 0,401 0,636 0,624 0,663 0,71 0,896 0,757
Antes PTAR Guachené 0,687 ---- 0,763 0,572 0,436 0,623 0,71 0,863 0,778
Después de PTAR Guachené 0,554 ---- 0,692 0,650 0,698 0,545 0,70 0,854 0,730
Puente del Maíz 0,570 0,827 0,714 0,615 0,653 0,685 0,77 0,842 0,625
8 Rio Palo
Puente picc 0,657 0,696 0,464 0,505 0,702 0,757 0,69 0,783 0,624
Puente Perico Negro 0,643 0,862 0,643 0,598 0,619 0,604 0,65 0,775 0,668
Puente Puerto Tejada 0,632 0,559 0,412 0,441 0,383 0,618 0,62 0,725 0,657
Desembocadura a Cauca 0,509 0,681 0,429 0,552 0,576 0,606 0,57 0,750 0,559
Antes de Puerto Tejada 0,612 0,852 0,444 0,496 0,647 0,739 0,62 0,738 0,655
9 Rio la Paila
Desembocadura a R. Palo 0,516 0,619 0,484 0,463 0,537 0,591 0,62 0,741 0,645
Quebrada la Puente crucero de Gualí 0,880 0,501 0,701 0,653 0,671 0,722 0,91 0,836 0,830
10
Quebrada Puente panamericana antes de peaje 0,687 0,767 0,688 0,495 0,665 0,691 0,89 0,824 0,801
Quebrada la Antes de parque sur 0,734 0,473 0,672 0,570 0,608 0,680 0,86 0,823 0,846
11
Tabla Después de la y entrada a parque sur 0,798 0,491 0,520 0,653 0,584 0,660 0,80 0,803 0,732
12 Rio Ejido Antes de barrio avelino ull 0,761 0,769 0,750 0,802 0,780 0,878 0,86 0,846 0,890

71
2017 2018 2019
CORRIENTE PUNTOS DE MONITOREO 1° 2° 3° 1° 2° 3° 1° 2° 3°
campaña campaña campaña campaña campaña campaña campaña campaña campaña
Barrio junín antes de r. molino 0,494 0,593 0,413 0,429 0,439 0,642 0,47 0,472 0,467
Antes de pueblillo 0,799 0,762 0,671 0,752 0,730 0,675 0,90 0,895 0,759
Puente edificio negret 0,793 0,733 0,765 0,809 0,774 0,682 0,93 0,826 0,795
13 Río Molino
Antes de r. ejido 0,685 0,660 0,509 0,642 0,775 0,565 0,77 0,610 0,709
Después de ejido 0,535 0,676 0,451 0,516 0,536 0,550 0,51 0,501 0,507
Sector de Puracé 0,559 0,381 0,408 0,602 0,398 0,327 * 0,697 0,447
14 Rio Vinagre
Desembocadura Río Vinagre a Cauca 0,759 O,408 0,218 0,757 0,656 0,374 0,58 0,749 0,627
Antes de piso factoría el diviso 0,746 0,515 0,698 0,606 0,649 0,750 0,95 0,925 0,891
15 Rio Piedras Puente vía a quintana 0,879 0,665 0,699 0,805 0,680 0,786 0,94 0,933 0,891
Después de piso factoría el diviso 0,923 0,786 0,742 0,797 0,690 0,739 0,94 0,928 0,844
Antes de Vinagre- Bocatoma Florida ii 0,907 0,911 0,724 0,898 0,555 0,825 0,75 0,866 0,875
Puente metálico vivero 0,843 0,540 0,430 0,433 0,454 0,670 0,57 0,701 0,667
estación julumito 0,644 0,793 0,366 0,700 0,654 0,594 0,54 0,617 0,484
puente metálico, barrio comuneros 0,737 0,660 0,297
Rio Cauca 0,664 0,688 0,685 0,69 0,872 0,739
16 (suárez)
Puente la balsa (vía timba) 0,841 0,575 0,620 0,693 0,615 0,709 0,80 0,838 0,610
Puente valencia (puerto tejada) 0,713 0,405 0,720 0,654 0,589 0,657 0,78 0,790 0,805
0,785 0,678 0,691 0,670 *
Puente hormiguero 0,495 0,500 0,79 0,789
0,755 0,577 0,623 0,868 0,701 0,744
Puente panamericana 0,90 0,919 0,903
17 Río ovejas
Desembocadura 0,845 ---- 0,759 0,705 0,645 0,749 0,85 0,788 0,697
Antes de penitenciaría san isidro 0,928 0,751 0,708 0,717 0,908 0,598 0,93 0,949 0,919
18 Río blanco
Puente panamericana 0,871 0,577 0,679 0,712 0,740 0,837 0,86 0,946 0,879
19 Puente panamericana 0,812 0,694 0,557 0,695 0,503 0,453 0,90 0,934 0,813
Río palacé
Antes de bocatoma Popayán * * * * * * 0,87 0,940 0,715
Quebrada 0,744 0,715 0,744 0,87 0,970 0,892
20 Antes de rio piendamó 0,904 0,548 0,557
ñimbe
Después de quebrada ñimbe 0,634 ---- 0,634 0,942 0,557 0,561 0,85 0,975 0,808
21 Río piendamó Después de Silvia 0,829 ---- 0,694 0,905 0,475 0,475 0,82 0,950 0,820
Puente panamericana 0,679 0,532 0,776 0,578 0,491 0,494 0,87 0,911 0,815
Antes de timbío 0,956 0,781 0,783 0,674 0,693 0,588 0,94 0,902 0,903
22 Río Timbío Puente. Panamericana 0,944 0,862 0,738 0,664 0,656 0,554 0,91 0,793 0,681
Después de timbío 0,920 0,842 0,842 0,620 0,643 0,511 0,88 0,745 0,654
23 Río quilcacé - Puente. panamericana 0,816 0,767 0,826 0,711 0,731 0,549 0,76 0,809 0,775

72
2017 2018 2019
CORRIENTE PUNTOS DE MONITOREO 1° 2° 3° 1° 2° 3° 1° 2° 3°
campaña campaña campaña campaña campaña campaña campaña campaña campaña
24 Río esmita Puente. panamericana 0,606 0,552 0,769 0,549 0,550 0,430 0,53 0,656 0,855
0,839 0,575 0,757 0,8980151
Puente fierro 0,735 0,799 0,506 0,80 0,799
25 Río guachicono 9
Puente vía a sucre 0,860 0,915 0,537 0,803 0,578 0,376 0,74 0,905 0,872
Puente vía a Olaya 0,896 0,750 0,651 0,689 0,530 0,366 0,82 0,888 0,859
26 Rio Patía Puente la barca, vía a balboa 0,893 0,739 0,562 0,693 0,613 0,368 0,70 0,874 0,722
Unión rio san jorge con río guachicono 0,417 0,725 0,717 0,659 0,489 0,347 0,70 0,871 0,668
Sector higuerillos, antes de minería de 0,908 0,936 0,898 0,914
0,677 0,765 0,674 0,780 0,93
filón
Sector santa catalina, después de minería 0,530 0,684 0,604
27 Rio Teta 0,782 0,513 0,621 0,75 0,800 0,682
de fi.
Sector lomitas bajas, desembocadura al 0,785 0,799
0,795 0,661 0,584 0,689 0,83 0,797 0,837
cauca
Antes de totoró 0,883 ---- 0,763 0,760 0,629 0,597 0,95 0,945 0,913
28 Río Cofre Después de vertimientos (ptars) 0,746 ---- 0,714 0,616 0,693 0,707 0,89 0,872 0,694
Desembocadura 0,910 0,810 0,756 0,754 0,707 0,565 0,87 0,940 0,827
Sector la arabia 0,942 0,593 0,761 0,723 0,767 0,772 0,92 0,897 0,958
29 Sector el palmar 0,914 0,548 0,764 0,756 0,742 0,743 0,71 0,849 0,939
Río Timba Desembocadura la berta 0,895 0,705 0731 0,681 0,665 0,743 0,69 0,842 0,873
Puente viejo Miranda * * * * * * 0,84 0,863 0,921
30
Rio Guengue Desembocadura a río Paila * * * * * * 0,66 0,835 0,857
Antes de bocatoma Cabecera Miranda * * * * * * 0,85 0,875 0,926
31 Río Antes De Porcícola (Pte. Jordán) * * * * * * 0,83 0,708 0,743
Desbaratado Puente Ortigal * * * * * * 0,77 0,748 0,811
Antes de bocatoma vereda San Pedro * * * * * * 0,89 0,898 0,908
Antes de cabecera municipal, después de * * *
32 * * * 0,89 0,900 0,870
captaciones
Río Quilichao Después de vertimientos Municipales * * * * * * 0,50 0,439 0,312
Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental CRC

73
a. Perdida y transformación de su cobertura vegetal del
De acuerdo con la tabla anterior, la mayoría de las fuentes departamento, lo cual pone en una situación frágil al
presentan un índice de calidad de agua aceptable, con un sistema hídrico del departamento.
porcentaje de 55%, seguido por el 25% de fuentes que b. Predominancia de escasez del recurso hídrico en gran
presentan una calidad regular, y el 14 % de fuentes que parte del territorio departamental.
presentan buena calidad, esto debido a sus altas c. Aunque todas las industrias formales cuentan con sistemas
concentraciones de Oxígeno Disuelto, baja concentración de de tratamiento de efluentes industriales y/o domésticos,
sobre los cuerpos receptores gracias a lo cual se observa
Solidos Suspendidos Totales, Demanda Química de Oxígeno y
reducción de cargas, existen gran cantidad de vertimientos
baja conductividad, además de acercarse a un pH neutro. Asi
que llegan a las fuentes hídricas sin ningún proceso de
mismo, se observa que el 6% de las corrientes presentaron una descontaminación.
mala calidad del agua y cabe resaltar que ninguna fuente d. La contaminación del recurso hídrico ocasionado por las
hídrica presenta índice de muy mala calidad. plantas de beneficio animal municipales, industrias y el
sector de rallanderías de almidón de yuca.
Considerando la capacidad de regulación hídrica en términos
e. En la parte alta del río Cauca la calidad del agua medida
del sistema cobertura suelo, los indicadores reportados para el
en parámetros fisicoquímicos como pH, temperatura, color,
departamento de Cauca presentan un panorama preocupante,
conductividad y dureza presenta mayor variabilidad; esto
pues de los 42 municipios del departamento, el 74% del
ocurre antes del embalse de la Salvajina, atribuyéndose a
territorio caucano, es decir 31 municipios presentan
los aportes significativos del río Vinagre.
calificaciones entre baja a moderada y tan solo 11 en la
categoría de alta capacidad de regulación, lo que corresponde
al 26%. En cuanto a los índices de vulnerabilidad, se tiene que
2.4.3. Localización
4 municipios (Mercaderes, Florencia, Popayán y Caloto)
presentan vulnerabilidad Alta, 14 reportan vulnerabilidad Media,
El área de jurisdicción del departamento del Cauca, con
y 24 presentan vulnerabilidad baja.
prioridad en las Zonas Cauca y Patía, en las cuales se
encuentran los principales asentamientos poblacionales y la vía
panamericana.
2.4.2. Causas del problema

El departamento del Cauca tiene una tendencia que va en


aumento, frente al tema de desabastecimiento y contaminación
de las fuentes hídricas, de tal manera se han identificado las
principales causas:
Figura 8. Uso del recurso hídrico

74
2.4.4. Identificación de actores Figura 9. Concesiones de agua superficial y subterránea

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Según observado en la figura anterior el mayor porcentaje de
• Fuerza Pública; Autoridades Judiciales concesiones son otorgadas por las territoriales Norte, Centro y
• Gobernación del Cauca Patía respectivamente, principalmente en los municipios de
• Alcaldías Municipales jurisdicción de las territoriales Norte, Centro y Patía, esto debido
• Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia a que en estas zonas se encuentran establecido los principales
• Corporaciones Autónomas Regionales asentamientos humanos y el parque industrial del
• Comité de Cafeteros del Cauca departamento.
• Comité de Ganaderos del Cauca
• Otros Gremios de la Producción En lo que corresponde a la demanda del recurso hídrico
• Empresas de servicios públicos subterráneo, en el departamento del Cauca se encuentran
• Acueductos veredales y regionales localizados dos sistemas de acuíferos (Norte del Cauca y
• PDA y su gestor EMCASERVICIOS Patía), en la Tabla 23 se presenta el uso del agua subterránea
• Institutos de Investigación del SINA discriminado por los sectores productivos.
• ONG ambientales.
Tabla 23. Distribución del agua subterránea en el
2.4.5. Tendencia del problema
departamento
En cuanto a la demanda del recurso hídrico del departamento SECTOR N° DE POZOS LT/S
del Cauca, en la Tabla 22 se presenta el número de
concesiones de agua otorgadas por cada dirección territorial. Agrícola 141 11.957,43
Agropecuario 1 1,00
Tabla 22. Concesiones de agua por dirección territorial Avicola 3 26,37
Domestico 2 1,09
DIRECCION TERRITORIAL NUMERO Industrial 33 1717,50
Norte 191 Pecuario 6 7,5
Centro 213 Pisicola 1 1
Patía 180 Riego y silvicultura 2 34,55
Tierradentro 10 Otro 11 106,73
Macizo 47
TOTAL 200 13.853,17
Piamonte 8
Macizo 47
Sub. Gestión 175

75
En cuanto a los Planes de Saneamiento y Manejo de información complementaria, 2 tienen auto de archivo y 2 no
Vertimientos- PSMV, las administraciones municipales deben cuentan con PSMV.
incluirlos en su Plan de Desarrollo, así como también están en
la obligación de presentar las solicitudes de Permisos de
La CRC en el ejercicio como autoridad, otorga permisos y
vertimientos de las Plantas de Tratamiento de Aguas
monitorea los vertimientos realizados a las fuentes hídricas
Residuales PTAR tanto de la cabecera municipal como de la
dentro de su área de jurisdicción, en la Tabla 24 y Tabla 25, se
zona rural. Así las cosas 23 municipios cuentan con PSMV
relacionan los vertimientos, localizados según se enseñan en la
aprobados por 10 años, 11 se encuentran a la espera del
Figura .
concepto técnico por parte de la CRC, 4 requieren de

Tabla 24. Inventario de vertimientos

Nº Municipio Nº de ACTIVIDAD ECONOMICA


vertimientos
1 Almaguer 2 1-Servicios sociales y de salud (división 85).
1-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
2 Argelia 14 2-Servicios sociales y de salud (división 85).
6-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
6-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
3 Balboa 7 1-Servicios sociales y de salud (división 85).
2-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
2-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
2- Comercio al por menor de combustible para automotores (4731)
4 Bolívar 3 1-Servicios sociales y de salud (división 85).
2-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
5 Buenos 6 4-Explotacion de minas y canteras (división 10 a 14)"
Aires 1-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
1-Transporte, almacenamiento y comunicaciones (divisiones 60 a 64)"
6 Cajibío 25 1-Explotacion de minas y canteras (división 10 a 14).
10-eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
6-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
3- Comercio al por menor de combustible para automotores (4731)
5- Construcción (división 45)
7 Caldono 8 6-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
2-"Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (división 01 y 02)

76
Nº Municipio Nº de ACTIVIDAD ECONOMICA
vertimientos
8 Caloto 15 4-Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (división 01 y 02)
2-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
3-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
6- Industrias manufactureras (divisiones 15 a 37)
9 Corinto 2 1-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
1-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
10 El Tambo 10 4-Explotacion de minas y canteras (división 10 a 14).
1-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
2-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
1- Comercio al por menor de combustible para automotores (4731)
1- Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (división 01 y 02)
1- Servicios sociales y de salud (división 85).
11 Florencia 2 1-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
1-Servicios sociales y de salud (división 85).
12 Guachené 9 3-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
5-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
1- Industrias manufactureras (divisiones 15 a 37)
13 Guapi 10 3-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
7- Comercio al por menor de combustible para automotores (4731)
14 Inzá 3 1-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
1-Hogares privados con servicio doméstico (división 95).
1-Servicios sociales y de salud (división 85).
15 Jambaló 22 21-eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
1- Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
16 La Sierra 8 7-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
1-Servicios sociales y de salud (división 85).
17 La Vega N/A
18 López de N/A
Micay
19 Mercaderes 3 1-Construccion (división 45)
2-Servicios sociales y de salud (división 85).
20 Miranda 1 1-Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (división 01 y 02)
21 Morales 9 2-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
6-Hogares privados con servicio doméstico (división 95).
1-Servicios sociales y de salud (división 85).
22 Padilla 2 1-Servicios sociales y de salud (división 85).
1-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).

77
Nº Municipio Nº de ACTIVIDAD ECONOMICA
vertimientos
23 Páez 4 2-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
1-Hogares privados con servicio doméstico (división 95).
1-Servicios sociales y de salud (división 85).
24 Patía (El 17 1-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
Bordo) 14-Hogares privados con servicio doméstico (división 95).
1-Servicios sociales y de salud (división 85).
1-Comercio al por menor de combustible para automotores (4731)
25 Piamonte 3 1-Explotacion de minas y canteras (división 10 a 14).
2-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
26 Piendamó 17 1-Servicios sociales y de salud (división 85).
8-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
3-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
3- Comercio al por menor de combustible para automotores (4731)
1- Construcción (división 45)
1-Transporte, almacenamiento y comunicaciones (divisiones 60 a 64)
27 Popayán 94 4-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
48-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
6- Comercio al por menor de combustible para automotores (4731)
13- Construcción (división 45)
4-Servicios sociales y de salud (división 85).
8- Industrias manufactureras (divisiones 15 a 37)
1- Pesca (división 05)"
2-Transporte, almacenamiento y comunicaciones (divisiones 60 a 64)
4- Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas,
efectos personales y enseres domésticos (divisiones 50 a 52)
4-Educacion (división 80)
28 Puerto 9 3-Construccion (división 45)
Tejada 1-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
2-Servicios sociales y de salud (división 85).
3- Industrias manufactureras (divisiones 15 a 37)
29 Puracé 5 4-Pesca (división 05).
1-Hogares privados con servicio doméstico (división 95).
30 Rosas 15 4-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
9-Hogares privados con servicio doméstico (división 95).
1-Servicios sociales y de salud (división 85).
1-Hoteles y restaurantes (división 55)"
31 San 1 1-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
Sebastián

78
Nº Municipio Nº de ACTIVIDAD ECONOMICA
vertimientos
32 Santa Rosa 4 1-Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (división 01 y 02)
1-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
2-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
33 Santander 28 3-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
de Quilichao 15-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
5- Comercio al por menor de combustible para automotores (4731)
1-Servicios sociales y de salud (división 85).
4- Industrias manufactureras (divisiones 15 a 37)
34 Silvia 12 6-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
1-Servicios sociales y de salud (división 85).
5- Pesca (división 05)"
35 Sotará 8 1-Servicios sociales y de salud (división 85).
(Paispamba) 7-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
36 Suarez 4 2-Explotacion de minas y canteras (división 10 a 14).
1-Comercio al por menor de combustible para automotores (4731).
1-Suministro de electricidad, gas y agua (divisiones 40 y 41).
37 Sucre n/a
38 Timbío 17 1-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
9-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
2- Construcción (división 45)
2-Servicios sociales y de salud (división 85).
1-Transporte, almacenamiento y comunicaciones (divisiones 60 a 64)
2- Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (división 01 y 02)
39 Timbiquí 4 1-Servicios sociales y de salud (división 85).
3-Comercio al por menor de combustible para automotores (4731).
40 Toribio 14 11-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div.
90).
3-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
41 Totoró 15 5-Eliminacion de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares (div. 90).
6-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
1- Construcción (división 45)
2- Comercio al por menor de combustible para automotores (4731).
1- Industrias manufactureras (divisiones 15 a 37)
42 Villa Rica 12 2-Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (división 01 y 02).
3-Hogares privados con servicio doméstico (división 95)
1- Explotación de minas y canteras (división 10 a 14)
1- Construcción (división 45)
1-Servicios sociales y de salud (división 85).
4- Industrias manufactureras (divisiones 15 a 37)
TOTAL 444 PV

79
Tabla 25. Clasificación de vertimientos por actividades comerciales

Figura 10. Plantas de tratamiento de agua residual en el departamento

En cuanto a la cobertura de servicio de acueducto en el relaciona la cobertura del servicio en la zona rural y urbana para
Departamento cauca se presenta la Tabla 26, en la cual se cada municipio.

80
Tabla 26. Cobertura servicio público de acueducto - 2018

Municipio Urbana Rural Municipio Urbana Rural


Popayán 100* 100* Morales 95 48
Almaguer 100 Padilla 76* 80
Argelia 100 50 Páez 81
Balboa 90 39 Patía 68 8
Bolívar 96 Piamonte 66 75
Buenos Aires 5 4 Piendamó 84 46
Cajibío 87 18 Puerto Tejada 100 98
Caldono 100 Puracé 100 20
Caloto 50 43 Rosas 100 100
Corinto 100 1 San Sebastián 92
El Tambo 100 43 Santander 100 100
Florencia 100* Santa Rosa 94 21
Guachené 66 39 Silvia 52*
Guapi 15 Sotará 100 4
Inzá 98 18 Suarez 47 66
Jámbalo 100 Sucre 100
la sierra 100 1 Timbío 78 46
la vega 95 Timbiquí 68 68
López 45 Toribio 59
Mercaderes 98* 1* Totoró 71 13
Miranda 100* 26* Villa Rica 43 45
Fuente: EMCASERVICIOS-2018

Con base en lo anterior se observa que los municipios con 2.4.6. Gobernabilidad
mayor cobertura del servicio de acueducto son: Popayán,
Almaguer, Argelia, Caldono, Corinto, El Tambo, Florencia, La CRC cuenta con los instrumentos jurídicos necesarios y con
Jambaló, Inzá, La Sierra, La Vega, Morales, Mercaderes, la asignación de funciones para atender esta problemática, no
Miranda, Puracé, Rosas, San Sebastián, Puerto Tejada y obstante, a pesar de haber avanzado en la articulación de
Santander de Quilichao, Santa Rosa, Sotará y Sucre. trabajo mancomunado con algunos municipios, aun presenta
falencias en el tema de coordinar operativos o actividades de

81
seguimiento y protección del ambiente con los entes 2.5.1. Descripción del problema
territoriales, quienes a su vez tienen entre sus funciones,
responsabilidades claves para la protección y manejo del El cambio climático representa una verdadera problemática a
recurso hídrico. nivel mundial, debido a que su principal causa es la emisión de
gases de efecto invernadero (GEI), Convirtiéndose en uno de
De igual manera, se hace evidente el hecho de que un número los principales retos con los que se tiene que enfrentar la
significativo de usuarios no cuentan con permiso para realizar humanidad, ya que se hace necesario reducir las emisiones de
aprovechamiento del recurso y los que sí cuentan con él, se estos gases y adaptarnos a sus potenciales efectos.
abstienen de cumplir con su obligación de construir obras de
control de caudales, lo que dificulta realizar una debida Por lo que, en el año 1994, la mayoría de los países firmaron la
administración del recurso. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, cuya finalidad consistió en controlar este fenómeno,
Esta problemática se ve reflejada en los procesos productivos para posteriormente asignar compromisos frente a la emisión
llevados a cabo en la zona norte del departamento referente a de GEI en el protocolo de Kyoto, el cual un número considerable
la siembra de caña de azúcar que se prevé tome fuerza a futuro, de países se negaron a firmarlo por las restricciones en sus
en la parte central está asociada a la demanda por procesos de desarrollo.
concentración de la población hacia esta zona. Así mismo en la
zona subxerofítica hacia la parte sur del Departamento, dado Sin embargo, mediante el Panel Intergubernamental de Cambio
que las cuencas de la zona no tienen una cobertura boscosa Climático (IPCC), realizado en París se adoptó el documento
densa, generando problemas con el caudal en periodos secos “Cambio Climático 2007: La base científica física”, en el cual se
y una reducción de la calidad del agua, en términos de evidenció científicamente que las actividades humanas
contaminación y concentración de sedimentos, en época de modifican en gran medida la química de la atmósfera y, por lo
lluvias; así las cosas, a futuro estas cuencas abastecedoras no tanto, el clima. Este documento es oficialmente respaldado por
tendrán la capacidad para producir el recurso hídrico que los países miembros de las Naciones Unidas, lo que represento
demandará su población creciente. un cambio en la actitud política internacional.

Colombia ha tenido un importante papel en el desarrollo de las


2.5. POCAS MEDIDAS PARA LA ADAPTACIÓN Y negociaciones internacionales que han permitido avanzar en el
MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GENERACIÓN esfuerzo mundial de enfrentar, de forma compartida pero
diferenciada, los retos del cambio climático, ya que este
DE CONOCIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
fenómeno se ha visto reflejado en hechos tales como el
DE DESASTRES. aumento significativo de la temperatura del planeta,
descongelamiento de los glaciales y el ascenso del promedio

82
del nivel del mar, trayendo consigo afectaciones económicas, importantes del país y existe una gran diversidad ética y
sociales, ambientales y de infraestructura. ecológica,

El sector ambiental a nivel global cobra ha cobrado una gran Por lo tanto, es necesario el apoyo mundial y nacional,
importancia por las consecuencias que ha producido el Cambio partiendo del análisis de las estrategias ya existentes con el fin
Climático y los diversos efectos que han repercutido en este y de fomentar su conservación y manejo adecuado de los
en el sector social y económico del planeta, lo cual implica un recursos naturales existentes, así como también la
accionar contundente en el país. implementación de estrategias para la gestión del riesgo y de
proyectos de adaptación al cambio climático.
Frente a la imposibilidad de detener el cambio climático, sólo
existen dos alternativas: la primera es la adaptación mediante Actualmente se vive una situación de riesgo, amenaza y
la educación a las comunidades para enfrentar el cambio y la vulnerabilidad asociada al fenómeno de niña (ola invernal) se
segunda la mitigación de sus efectos a través de la reducción incrementa en el departamento del Cauca debido a la poca
en la generación de los GEI, la preservación de los recursos consolidación de materiales, a la inestabilidad geológica y al
naturales y aumento en las franjas de protección de las cuencas relieve abrupto de las zonas, principalmente en las partes altas
hídricas y zonas boscosas incentivando a la protección de la de la Cordillera Occidental, Nororiental y la parte alta de la
fauna y flora. cuenca del Río Patía y la Bota Caucana.

El departamento del Cauca es uno de los más diversos del país, Así las cosas, las áreas más expuestas a inundaciones en el
el cual ofrece importantes escenarios para fortalecer las departamento del Cauca se encuentran en las zonas
dinámicas que permitan la minimización de los impactos hidrográficas del Río Cauca y del Patía, donde los
ambientales ocasionados por el cambio climático, ya que posee desbordamientos se deben a las elevadas precipitaciones en
siete Macro ecosistemas que le confieren un especial manejo y las partes altas, que no pueden ser contenidas y reguladas por
lo proyectan al nivel Nacional e internacional: Llanura pacifica, los ecosistemas debido a los intensos procesos de
Valle del Cauca, Meseta de Popayán, Valle del Patía, deforestación y de erosión presentes en el sector. Mientras que
Tierradentro, Bota Caucana, Macizo Colombiano y en especial, la Costa Pacífica es una de las zonas que directamente
el reconocimiento de la UNESCO a la parte alta de la cordillera expuesta a la ocurrencia de tsunamis, debido a la influencia de
Central como Patrimonio de la biosfera. En este sentido el los fenómenos asociados a la placa de Nazca (subducción por
departamento es privilegiado al ser el único que abarca toda la debajo de la placa Suramericana).
secuencia de grandes ecosistemas como: el amazónico, la
depresión intercordillerana Cauca -Patía, La costa Pacífica 2.5.2 Causas del problema
(incluyendo islas la Gorgona y Malpelo), la Cordillera Central,
Occidental y Oriental. Adicionalmente dentro del área de El desarrollo de las actividades humanas influye de manera
jurisdicción de la CRC, nacen cuatro de los ríos más directa o indirecta en el estado del clima, ya que todas las

83
actividades asociadas a la quema de combustibles fósiles para
obtención de energía, el uso de la tierra para deforestación, 2.5.3. Localización
agricultura y ganadería son las principales generadoras de GEI,
una vez producido estos gases se añaden a los que se liberan El área de jurisdicción de la CRC, es vulnerable especialmente
de forma natural en la atmósfera, aumentando el efecto aquellos territorios propensos a la ocurrencia de fenómenos
invernadero y el calentamiento global. como inundaciones y movimientos en masa.

De tal manera, en la medida que avanza el crecimiento 2.5.4. Identificación de actores


económico se incrementa la producción de dióxido de carbono
entre otros gases de efecto invernadero, afectando las • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
condiciones ambientales actuales e impulsando el aumento en • Gobernación del Cauca
el nivel del mar, la pérdida de biodiversidad, la disminución en • Alcaldías Municipales
la producción agrícola, y por ende la disponibilidad de • CRIC
alimentos, afectando a la salud humana y a la economía en • Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia
general. • Comité de Ganaderos del Cauca
• Otros Gremios de la Producción
Así las cosas, se requiere una gestión ambiental integral como
• Institutos de Investigación del SINA
estrategia fundamental para garantizar la sostenibilidad y la
• Organismos de Cooperación Internacional
seguridad de las comunidades en el país, mediante la
incorporación del Cambio climático y la gestión del riesgo de • ONG ambientales.
desastres como determinantes ambientales en los procesos de
planificación, con especial atención en los municipios en los 2.5.5. Tendencia del problema
cuales se ha evidenciado la ineficiente incorporación de estos
determinantes en sus planes de ordenamiento territorial y aún Dentro de la jurisdicción de la CRC se observa una tendencia a
más en los municipios que se han incorporado estas tener climas más secos que los actuales en las próximas 3
determinantes pero no se han ejecutado. décadas. Es así como de acuerdo con el Índice de Lang, al
comparar los climas que se tienen en la actualidad con los que
se prevén para el año 2040, se muestra una disminución de los
climas húmedos y semihúmedos, con un consecuente aumento
de los semihúmedos, semiáridos y áridos (Figura 1111).

84
Figura 11. Diferencia de temperatura mínima y cambio de precipitaciones 2011-2040

85
Así mismo, la CRC ha registrado en su área de jurisdicción estrategias que permitan el avance del departamento en los
un total de 1642 eventos, distribuidos de la siguiente componentes de cambio climático y gestión del riesgo,
manera: 682 por movimiento en masa, 370 por mediante una apuesta comprometida por la participación social
inundación, 236 por avalancha, 122 por hundimiento, 103 tanto en la gestión, la implementación de medidas y la vigilancia
de las acciones implementadas en los territorios. Teniendo una
por erosión, 74 por agrietamiento, 29 por incendios, 8 por
visión transgeneracional o si está influida por intereses del
vendavales y 18 por eventos menores como se observa corto, mediano y largo plazo.
en la Figura 12.

Figura 12. Eventos identificados por la CRC


2.6. INADECUADO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
E INEFICIENTE GESTIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE
2.5.6. Gobernabilidad TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN SISTEMAS
PRODUCTIVOS Y EXTRACTIVOS
El principal reto que enfrenta la corporación frente al
componente de cambio climático y gestión del riesgo es la
2.6.1. Descripción del problema
inclusión de estas determinantes en los planes de
ordenamiento municipales, siendo un proceso que implica el
En el departamento del Cauca un 62% de los municipios
diseño de políticas públicas, de gestión, de planificación y de
construcción colectiva del territorio. disponen de manera adecuada los residuos, mientras que un
21% y 17% los deponen en celdas de contingencia y botaderos
Adicionalmente es necesario gestionar la incorporación de los a cielo abierto ( Tabla 27 y
avances tecnológicos y científicos que se han desarrollado en
Figura 13).
el tema a nivel mundial, lo que con lleva a una importante
inversión de recursos económicos y humanos para tal fin. Así
Como se observa en la Tabla 27, 16 de los 42 municipios del
como también la implementación de medidas para mitigación y
departamento disponen de manera inadecuada sus residuos,
adaptación al Cambio Climático, acorde a las necesidades de
por lo que es importante tener en cuenta que con la expedición
cada territorio, considerando la inclusión de estas
del Decreto 2981 de 20 de Diciembre de 2013, se derogó el
determinantes en el desarrollo de las actividades económicas,
Decreto 1713 de 2002 que reglamentaba lo concerniente al
generando normatividad coherente con la sostenibilidad de la
PGIR, en este sentido el nuevo Decreto plantea la actualización
región.
de los PGIRS con base a la nueva metodología definida en la
resolución 754 de 2014 el cual estableció como fecha límite el
De esta forma la corporación debe liderar los procesos de
día 20 de diciembre del año 2015.
concertación donde se involucren las instituciones y
organizaciones tanto públicas como privadas, para afinar

86
Tabla 27. Manejo de residuos en el departamento del Cauca

MUNICIPIO DESTINACION ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS %


Popayán SERVIASEO Popayán ESP
Cajibío Empresa de aseo APC Cajibío
El Tambo EMTAMBO
La Sierra Empresa de servicios públicos de La Sierra
Patía EMPATIA ESP
Piendamó EMPIENDAMO ESP
Puracé Empresa de servicios públicos de Puracé
Rosas Relleno AAAR y SERVIASEO
Silvia sanitario los Empresa de servicios públicos de Silvia
Sotará picachos Aguas de Peñas Blancas ESP
Timbío EMTIMBIO ESP
Totoró APC Totoró
Morales Municipio
Almaguer Empresa Pública
Caldono Relleno Administración municipal
Caloto sanitario Administración municipal
Colombo el
Guachené Guabal Yotoco Empresa de servicios públicos de Guachené
62
Padilla EMPADILLA ESP
Santander de Q. EMQUILICHAO ESP
Suarez EMSUAREZ ESP
Villa Rica EMPUVILLA ESP
Florencia Relleno Empresa de servicios públicos de Florencia
Mercaderes sanitario EMPOMER ESP
Balboa Antanas Pasto Empresa pública de Balboa
Páez Relleno Empresa de servicios públicos
Inzá Sanitario Los APC Inzá Tierradentro
Ángeles Neiva
Bolívar Celda de EMBOLIVAR 21
Corinto contingencia EMCORINTO
Jambaló Administración publica
La Vega Administración municipal

87
MUNICIPIO DESTINACION ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS %
Miranda EMMIR ESP
P. Tejada CAUCASEO SA ESP
Sucre Administración municipal
Toribio EMYU ESP
Piamonte Empresa de servicios públicos
Argelia Botadero a cielo AOCOOAR ESP 17
Buenos Aires abierto no aplica
Guapi Administración municipal
López de Micay Administración Municipal
San Sebastián Empresa de servicios públicos de San Sebastián
Santa Rosa Empresa de servicios públicos de Santa Rosa
Timbiquí COOSERTIM ESP

Residuos sólidos- PGIRS formulado, el municipio de Almaguer


Figura 13. Disposición final de residuos sólidos municipales se encuentra en revisión y Miranda aun no presenta dicho plan
ante la autoridad ambiental.
En el Cauca no se realiza manejo técnico de los residuos en
cada uno de sus procesos (selección en la fuente, recolección, El control de los residuos sólidos y peligrosos ejercidos por la
transporte, tratamiento y disposición final), ya que muchos de CRC, en general se ha visto afectado por limitaciones de
los municipios aun disponen en celdas de contingencia o recursos tanto humanos como económicos. En la Tabla 28 de
botaderos a cielo abierto. No obstante 40 de los 42 municipios detalla la generación de RESPEL por municipio discriminado
del departamento cuentan con Plan de Gestión Integral de por el estado de los residuos

88
Tabla 28. Generación de RESPEL por municipio
Municipio Solido/Semisolido (kg) Liquido (kg) Gaseoso (kg)
Almaguer 1508,61 86,3 0
Argelia 5082,1 259,8 0
Balboa 3294,59 9,2 0
Bolívar 7268,9 1072,5 0
Buenos Aires 3052,6 3621,21 0
Cajibío 5195,99 128 0
Caldono 1608,12 0 0
Caloto 311808,74 99733,8 15344
Corinto 4806,65 1,7 0
Florencia 1310,51 0 0
Guachené 144728,96 11628,7 0
Guapi 735,15 3 0
Inzá 3296,9 9 0
Jambaló 957,8 0 0
La Sierra 1662,75 4,15 0
La Vega 1303,35 314,4 0
López de Micay 2676,4 0 0
Mercaderes 642,3 454,5 2264
Miranda 48458,4 67168 0
Morales 5054,13 7,8 0
Páez 2312,4 23,3 0
Patía 9483 1440,3 0
Piamonte 1718623,1 0 0
Piendamó - Tunía 8972,81 2619,48 0
Popayán 1219932,38 91015,99 8
Puerto Tejada 32852,1 34405 0
Rosas 2522,1 11 0
San Sebastián 841,51 127,75 0
Santa Rosa 937,05 4,9 0
Santander de Quilichao 166727,02 17819,02 0
Silvia 5888,49 108,19 0
Sotará 990 0 0
Suarez 4119,6 1035 0

89
Municipio Solido/Semisolido (kg) Liquido (kg) Gaseoso (kg)
Sucre 1466,4 502,5 0
Timbío 3773,7 1258,75 0
Timbiquí 3541 0 0
Toribío 2923,4 0 0
Totoró 508,5 0 0
Villa Rica 218235,44 59224,24 0
TOTAL (kg) 3959102,95 394097,48 17616

En general, en el marco de la Gestión Integral, las posibilidades realiza minería ilegal, en la mayoría de estos se evidencia la
de manejo adecuado consideradas se centran en el extracción de oro, principalmente en los municipios de
Almacenamiento controlado, Aprovechamiento, Tratamiento y Santander de Quilichao y Mercaderes (
disposición final en el marco de la llamada pirámide de gestión
que ubica entre las practicas más responsables el Figura 14), estas actividades impactan negativamente el
aprovechamiento, aclarando que no todos los residuos estado natural de los recursos, en especial las fuentes hídricas,
peligrosos son susceptibles de aprovechamiento, pero si un en el departamento del Cauca se presentan en mayor medida
gran porcentaje. a lo largo y ancho de las zonas hidrográficas de los ríos Cauca
y Patía.
Respecto a la poca adopción de tecnologías limpias en los
procesos productivos del departamento, se constituye como Figura 14. Minería ilegal
una de las principales causas de deterioro ambiental, puesto
que en la actualidad poco o nada son adoptadas, poniendo en
riesgo la estabilidad de los recursos por la práctica de 2.6.2. Causas del problema
actividades insostenibles de producción y consumo, ejerciendo
una fuerte presión sobre los recursos naturales y los El débil ejercicio de la autoridad ambiental por parte de la CRC,
ecosistemas, lo que conlleva al deterioro de la calidad de vida los entes territoriales, ejército y policía nacional, teniendo en
de las comunidades caucanas. Lo anterior como consecuencia cuenta que en el ejercicio se presentan dificultades que impiden
de la poca educación ambiental de los productores, los cuales realizar de manera efectiva los procesos de control y
no adoptan medidas para una producción sostenible, sumado a sancionatorios en toda la jurisdicción y así garantizar que todas
esto el insuficiente apoyo estatal para generar proyectos desde las actividades productivas, proyectos, obras y/o actividades se
la institucionalidad que promueva y oriente las practicas lleven a cabo de conformidad con los instrumentos de
amigables con el ambiente ordenación y planificación de uso del suelo y por ende
garantizar el pago de las tasas compensatorias y retributivas
En cuanto a la presencia de actividades de minería ilegal, para por parte de todas las personas que realizan uso y
el año 2019 La CRC tiene georreferenciado 30 puntos donde se

90
aprovechamiento de recursos naturales o que contaminan el empresas agroindustriales, de la ingeniería y del sector salud
ambiente. generan un alto impacto.

El desarrollo de actividades productivas en el Cauca que son En cuanto a la minería se desarrolla de manera ineficiente
ineficientes en el uso y aprovechamiento de los recursos puesto que se lleva a cabo con métodos y técnicas de carácter
naturales, es el caso de la ganadería extensiva, cuya capacidad artesanal, conllevando a bajos rendimientos en la producción,
de carga es de entre 0.5 y 0.7 cabezas de ganado por hectárea, altos costos de extracción, baja calidad de los materiales
esta actividad representa cerca del 80% del área dedicada a aprovechados e impactos ambientales de consideración.
actividades agropecuarias en el Cauca, buena parte de la cual
tiene restricciones de uso según los POT. En cuanto al recurso
hídrico, los cultivos de caña de azúcar lideran el ranking de la Además de lo anterior se producen impactos al medio ambiente
ineficiencia en su uso, como una de las causas de la por las siguientes causas:
fragmentación de los ecosistemas y de pérdida de
biodiversidad, este fenómeno tiene lugar en áreas que según a. Uso indiscriminado de agroquímicos
los POT deberían estar consagradas de manera exclusiva, b. Monocultivos
como los cauces de los ríos y quebradas, sus rondas y zonas c. Utilización de madera del bosque natural en actividades de
de protección. tutorado de cultivos y embalaje de productos agrícolas.
d. Emisiones atmosféricas por postcosecha y agroindustria de
Con base en lo anterior se estima que gran parte del impacto la caña de azúcar
ambiental que generan algunos sectores y actividades e. Baja incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental
productivas, está relacionada con el deficiente desempeño en los proyectos productivos
ambiental de las empresas y productores, debido al empleo de f. Inadecuada disposición de residuos peligrosos (residuos,
prácticas culturales, técnicas y tecnologías productivas envases y empaques)
altamente contaminantes, bien sea porque producen gran g. Baja disponibilidad regional de alternativas de control
cantidad de residuos, porque no incluyen esquemas de biológico
reutilización y/o reciclaje o porque carecen de sistemas de h. Mínima disponibilidad de madera de plantaciones
tratamiento previo a la disposición final de los mismos. Cultivos forestales
como el café y todos los cultivos intensivos en el uso de i. Baja viabilidad económica de las alternativas existentes,
agroquímicos (arroz, tabaco, frutales y legumbres como como por ejemplo los postes plásticos.
tomate), al igual que las grandes empresas piscícolas ubicadas j. Falta de una política clara en la divulgación, capacitación y
en el embalse de Betania se hallan en esta categoría. Se estima acceso a fuentes de financiación para proyectos
que, por ejemplo, el café contribuye con unas 385.500 Ton./año ambientalmente sostenibles.
de residuos. La minería de oro y mármol y la industria del
petróleo son también altamente contaminantes. Otras

91
k. Desarticulación institucional e insuficiente cobertura de la • Otros Gremios de la Producción (Caña, Papa, Frutales,
función de autoridad ambiental, en relación con el diseño e panela, artesanías) Institutos de Investigación del SINA
implementación de proyectos productivos y actividades. • Organismos de Cooperación Internacional
l. Insuficiente aprovechamiento de los bienes y servicios • ONG ambientales.
ambientales que albergan los ecosistemas y la
biodiversidad regional. 2.6.4. Tendencia de los problemas

Teniendo en cuenta el crecimiento poblacional la generación de


2.6.3. Localización residuos cada vez es mayor afectando los recursos suelo y
agua, así como también a la salud humana por la proliferación
En cuanto al manejo y disposición final de los residuos sólidos de vectores transmisoras de enfermedades como moscas,
la problemática afecta a todos los municipios del departamento, mosquitos, ratas y cucarachas. Esta situación se agrava
así como también en la implementación de tecnologías de considerando que, en la gran mayoría de los municipios, la
producción limpias, principalmente en la zona norte donde se disposición de residuos sólidos se realiza en forma
desarrolla la mayor cantidad de actividades de tipo industrial. indiscriminada, sin procesos de separación en la fuente por lo
que es común encontrar residuos industriales mezclados con
En cuento a las actividades de minería ilegal se debe priorizar residuos hospitalarios o con los residuos domésticos.
las cuencas de los ríos Cauca y Patía, así como también la Adicionalmente a ello el inadecuado manejo de los residuos
costa pacífica caucana. constituye el deterioro estético de las ciudades, así como del
paisaje natural, tanto urbano como rural, degradando el paisaje
2.6.3. Identificación de actores natural.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible En cuanto la minería ilegal, es una de las actividades que
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ejercen gran presión sobre los recursos naturales, como
• Ministerio de Minas y Energía deforestación para la adecuación de los terrenos y la presencia
• Fuerza Pública de metales pesados en las fuentes de agua, afectando la
• Autoridades Judiciales sostenibilidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
• Gobernación del Cauca
• Alcaldías Municipales 2.6.5. Gobernabilidad
• Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia
• Corporación Autónoma Regional La corporación cuenta con los instrumentos legales para
• Comité de Cafeteros del Cauca adelantar las sanciones que allá lugar en el ejercicio de
autoridad ambiental, sin embargo, la gobernabilidad en su área
• Comité de Ganaderos del Cauca

92
de jurisdicción se ve afectada principalmente en las zonas de
difícil acceso y las afectadas por problemas de orden público
MUNICIPIO POB MUNICIPIO POB
2.7. LIMITADA GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS López de Micay 901 Argelia 39
Guapi 239 Puracé 11359
TERRITORIOS DE GRUPOS ÉTNICOS
Timbiquí 3372 Mercaderes 30
Piamonte 1276 Timbío 1069
2.7.1 Descripción del problema Páez 30652 Corinto 8971
Balboa 14 Miranda 5135
El departamento del Cauca constituye el 2,7% del área territorial Caldono 27088 El Tambo 3841
nacional y se encuentra poblado por tres (3) grupos étnicos que Buenos Aires 6428 San Sebastián 3700
corresponden a indígenas, afrodescendientes y mestizos. La Inzá 13541 Almaguer 3329
población mestiza se encuentra distribuida por todo el Morales 15094 La Sierra 1825
departamento, principalmente en un corredor que atraviesa la Cajibío 2255 La Vega 9470
parte central; los asentamientos indígenas están ubicados en Santa Rosa 1261 Sotará 5157
las partes altas de la cordillera occidental y central, además del Totoró 17295 Patía 40
altiplano de Popayán; en cuanto a las comunidades Jambaló 16120 Popayán 9568
afrodescendientes estas se ubican sobre los valles del rio Suarez 4487 Rosas 582
Cauca y Patía y sobre el litoral Pacífico. Silvia 28200 Bolívar 2574
Guachené 57 Padilla 68
En el censo de población y vivienda 2018, realizado por el Santander de Q. 24760 Villa Rica 15
DANE, se reconoció como población indígena a 308.455 Caloto 12790 Puerto Tejada 10
habitantes del departamento, representando un aumento del Toribio 29956 Florencia 5
24.1% con respecto al censo del año 2005, un 91.56% de esta Piendamó 5882 Sucre 0
población se encuentra localizada principalmente en los centros Total 241668
poblados y área rural dispersa y el 8.5% en las cabeceras de Fuente: Censo de Población y Vivienda-DANE, 2018
los municipios con la distribución que se enseña en la Tabla 29.
Evidenciando un aumento de la participación de la población El 70% de la población indígena del Cauca se concentra en 10
indígena en 32 municipios (76,2%) del departamento. Por lo que municipios del nororiente del departamento, ubicados en la
actualmente el Cauca es el segundo departamento con mayor región andina. Principalmente en los municipios de Páez,
presencia de población indígena en su territorio, antecedido por Toribio, Silvia, Caldono, Santander de Quilichao, Totoró,
el departamento del Guajira Jambaló, Morales, Inzá y Caloto. Adicionalmente se
identificaron los 105 resguardos indígenas formalmente
Tabla 29. Población indígena del Departamento reconocidos, en 32 municipios donde tienen jurisdicción, a
saber: NASA; YANACONA, MISAK, COCONUCO, TOTORO,

93
ESPERARA SIAPIDARA, KIZGÓ, AMBALÓ, POLINDARA,
INGA, PASTOS , EMBERÁ, EMBERÁ CHAMÍ, AWÁ,
QUILLACINGA, KAMENTSA, WIWA, MURUÍ, PIJAO, KAKUA,
ARHUACO, EMBERÁ KATÍO, KICHWA, ZANÚ, WATUU,
YUKUNA, CUNA TULE, SIONA, IDIGENAS ECUADOR,
WANANO, ENTRE OTROS, representados por las etnias que
se presentan en la Tabla 30.
Tabla 30. Características sociodemográficas de los pueblos indígenas en el Cauca.
ETNIA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS POBLACIÓN APROX
(HAB)
Páez Tierradentro sobre la cuenca del Grupo étnico con más de habitantes, 120.000
Río Páez, en la vertiente conservan el idioma propio, Nasa Yuwe,
occidental de la Cordillera que es hablado por un alto porcentaje de la
Central (zonas nororiente y población y que se enseña en las escuelas
norte) y en la vertiente oriental de que trabajan con la Organización, en la
la Cordillera Occidental (zona actualidad profundiza en la construcción del
occidente) alfabeto. En el año de 1994 un sismo y los
consecuentes desbordamientos de los ríos
Páez y Moras ocasionaron la emigración de
las comunidades de Tierradentro hacia
diversos puntos del Cauca y Huila.
Yanacona zona sur del Departamento, Han perdido su idioma propio, que tal vez 25.000
sobre el Macizo Colombiano haya sido el quechua; sin embargo, se
conserva fuertemente la cultura y la
identidad como Pueblo.

Guambiano zona nororiente principalmente Debido a la estreches de su territorio se han 16.000


en el Municipio de Silvia, aunque movilizado a municipios de nororiente,
debido a la escasez de tierra se occidente y norte del departamento.
han movilizado hacia otros Conservan su idioma propio (Namuy wam).
municipios de las zonas
nororiente y norte del
departamento.
Coconuco zona centro del Departamento, Actualmente se encuentran movilizándose 7.000
principalmente en el Municipio de al municipio de Popayán, el impacto de la
Puracé conquista y la colonización provocó la
pérdida de su lengua.

94
ETNIA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS POBLACIÓN APROX
(HAB)
Totoró zona centro, en el municipio de En los últimos años han realzado un fuerte 5.000
Totoró sobre la vertiente oriental trabajo de recuperación cultural que incluye
de la Cordillera Central la recuperación del idioma propio (Namoi
Namtrik).

Eperara Siapidara Costa Pacífica Caucana en los Conservan su identidad y su propio idioma 2.600
Municipios de López de Micay, que es el Epena Pedee (Saija) Así como las
Timbiquí y Guapi costumbres tradicionales de su Pueblo.

Inga Pie de monte Amazónico Conservan su propio idioma y muchas de 1.500


conocido como la Bota Caucana. sus tradiciones culturales.

Resguardo del Alto del Rey Recientemente se ha iniciado el trabajo de 2.000


ubicado en el Municipio de El recuperación cultural de este Pueblo.
Tambo, en la vertiente oriental de
Pubenense la Cordillera Occidental

Fuente: Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC-2020.

En cuanto a las comunidades afro descendientes se encuentran nacional. Dicha población presenta las mayores
conformadas principalmente por comunidades que por su concentraciones en el norte del departamento, la zona pacífica
economía se pueden catalogar como campesinas. El 84% de y el valle del Patía.
esta población se ubica en el área rural, en las laderas de los
ríos y en las zonas costeras del Océano Pacífico, sus Según el censo de 2005, existen en el departamento 119
actividades principales son la minería, la pesca, la caza, la comunidades afro, 3 territorios colectivos de comunidades afro
recolección y siembra de productos de pan coger, como maíz, y 15 titulaciones en los municipios de López de Micay, Puerto
plátano, yuca y frutas. La frontera agrícola de estas Tejada, Guapi, Padilla, Villarrica, Timbiquí, Patía, Buenos Aires,
comunidades ha sido en los últimos años canalizada por Caloto, Suárez y Miranda. Estos municipios se encuentran
cultivos de uso ilícito, surgiendo como una alternativa (ilícita) a ubicados
la problemática socioeconómica del país.
Las comunidades étnicas han establecido una relación
Esta población está organizada en 67 asociaciones distribuidas espiritual, cultural, social y económica con sus tierras
en 11 municipios, siendo el Cauca el sexto departamento con tradicionales, representándose en la importancia que tiene para
presencia de grupos que se auto reconocen como ellos el cuidado de la tierra y de los recursos, principalmente
pertenecientes a estas etnias, representando el 4.5% del total para el uso de sus futuras generaciones, puesto que conviven

95
con la naturaleza, en torno a ella y sus recursos desarrollan estatal e institucional con las autoridades de estos territorios, la
todas las actividades cotidianas, materiales y espirituales. pérdida de valores culturales propios asociados a la
conservación y manejo sustentable de los recursos naturales y
La constitución política colombiana se reconoce a los pueblos el ambiente, la pérdida de áreas y fragmentación de
indígenas y a las comunidades negras de territorios ecosistemas estratégicos y de importancia ambiental, la débil
ancestrales, como aliados para alcanzar los propósitos de vigilancia, protección y control del uso y manejo de los recursos
conservación y uso sostenible del territorio y los recursos naturales y el ambiente y la débil regulación del uso y manejo
naturales. Adicionalmente la legislación ambiental incorpora (otorgamiento y seguimiento a autorizaciones ambientales)
estos preceptos y los desarrolla en normas como, la ley 99 de recursos naturales y el ambiente en los territorios de grupos
1993 en la cual se incluye temas como la participación, las étnicos.
funciones y derechos de los pueblos indígenas y comunidades
negras en el marco del Sistema Nacional Ambiental - SINA. De tal manera, al detallar los procesos de gestión ambiental, se
encuentran tensiones y conflictos, que en muchos casos están
Sin embargo, el conflicto armado, la minería ilegal y la originados por la falta de claridad respecto al alcance de estos
expansión de los cultivos ilícitos, han forzado que estas derechos, en temas como las competencias y funciones de las
comunidades abandonen sus territorios y sus lugares sagrados, autoridades ambientales y de las autoridades tradicionales
ocasionando considerables daños medio ambientales como la indígenas y de comunidades negras, la participación y consulta
perdida de varias especies de la fauna y la flora que han efectiva de estos pueblos y comunidades en las instancias de
quedado extinguidas o amenazadas; ecosistemas decisión del SINA, entre otros. Lo anterior ha hecho que se
excepcionales han sido destruidos, y corrientes fluviales y otras dificulte llevar a la práctica una gestión ambiental conjunta con
masas de agua han sido contaminadas intensamente, enfoque intercultural.
variedades vegetales comerciales han reemplazado las
múltiples variedades localmente adaptadas que se utilizaban en Por lo que se hace necesario fortalecer los espacios de dialogo,
los sistemas agrícolas tradicionales, lo que ha conducido a un reflexión y coordinación entre las autoridades ambientales, los
aumento de los métodos industrializados de agricultura. entes territoriales, comunidades indígenas y negras, con el
propósito de crear nuevos mecanismos que garanticen una real
Adicionalmente en el departamento del Cauca, las y efectiva participación de estos pueblos en la gestión
comunidades se encuentran establecidas en áreas estratégicas ambiental. En este sentido la Corporación ha evidenciado la
de gran importancia ambiental para la conservación, necesidad apremiante de articular sus instrumentos de
preservación y manejo de los recursos naturales, por lo que es planificación ambiental con los planes de vida de las
evidente el deterioro de las áreas de importancia ambiental en comunidades indígenas y los planes de etnodesarrollo de las
los territorios de grupos étnicos, como consecuencia de la comunidades afrodescendientes, para el afianzamiento de los
carencia o insuficiente planificación del uso y manejo ambiental valores culturales propios asociados a la conservación y
de los recursos naturales, el débil compromiso y coordinación manejo sustentable de los recursos naturales y el ambiente, la

96
recuperación de los ecosistemas estratégicos y de importancia
ambiental, la coordinación con las autoridades de las acciones 2.7.3. Localización
de vigilancia, protección y control, así como la regulación del
uso y manejo de los recursos naturales y el ambiente. Jurisdicción del departamento del Cauca, específicamente en
las áreas en las cuales se acentúan las poblaciones étnicas
como resguardos indígenas o territorios colectivos, como se
2.7.2. Causas del problema enseña en la Figura 15.

a. Carencia en el fortalecimiento de políticas que mejoren


las condiciones de los grupos étnicos en zonas Figura 15. Grupos étnicos del departamento
marginadas del departamento.
b. Débil fortalecimiento en lo político, social, económico y
cultural a los diferentes grupos étnicos.
c. Carencia en la articulación de los entes territoriales y
las autoridades ambientales con los representantes de 2.7.4. Identificación de actores
los grupos étnicos.
d. Débil Fomento a la participación y coordinación • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
institucional • Ministerio del Interior- Dirección de Etnias
e. Debilidades en la capacidad institucional para la • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
atención de los grupos étnicos a nivel territorial • Fuerza Pública
f. Poco fortalecimiento a los procesos de seguimiento y • Autoridades Judiciales
articulación de políticas, planes y programas • Gobernación del Cauca
orientados a las poblaciones étnicas • Alcaldías Municipales
g. Falencias en los sistemas de información, para • Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia
garantizar una adecuada ejecución y seguimiento a las • Corporaciones Autónomas Regionales
acciones y recursos dirigidos a estos grupos. • Organizaciones de comunidades negras
h. Incipiente desarrollo de procesos interculturales que • Organizaciones de comunidades indígenas.
permitan la articulación de planes, programas y
proyectos de mejoramiento de condiciones de vida
2.7.5. Tendencia del problema
según sus particularidades
i. Ausencia en la identificación de las principales Debido a las diferentes competencias atribuidas por varios
necesidades de los grupos étnicos. instrumentos normativos ordinarios y de legislación especial
que se han expedido, algunos con competencias encontradas,
hasta el momento el relacionamiento entre la autoridad

97
ambiental de nuestro departamento y la representatividad de creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que
estos importantes grupos, es un aspecto importante a mejorar ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la
para desarrollar conjuntamente estrategias que permitan medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y
establecer soluciones a la problemática ambiental actual que cultural.
enfrenta el departamento.
Razón por la cual se establece la Consulta Previa, la cual es un
Puesto que trabajar de manera aislada no generaría impacto derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y las
esperado, considerando que gran parte del territorio se comunidades negras cuando se toman medidas (legislativas y
encuentra ocupado por grupos étnicos, siendo estos de administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras
especial importancia estratégica para la gestión ambiental, en o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta
temas como los ordenamientos de cuencas hidrográficas, los manera proteger su integridad cultural, social y económica y
planes de ordenación forestal, los planes de manejo de garantizando el derecho de estos pueblos de participar en la
ecosistemas estratégicos (paramos, humedales, zonas secas, formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas
áreas protegidas, zonas marino costeras, entre otras) y las de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles
diferentes intervenciones que en el marco del ejercicio de la directamente.
autoridad ambiental deban ser desarrolladas en territorios de
grupos étnicos, tendrán además del difícil acceso, un bajo
impacto al no poder subsanar situaciones no solo del orden 2.8. FALTA DE CONCIENCIA Y EDUCACIÓN
legal o normativo sino también de las diferentes visones y AMBIENTAL
pensamientos filosóficos en lo que representan los recursos
naturales tanto para la Corporación como para cada uno de los
Los procesos de educación ambiental deben tener una
grupos étnicos representativos del departamento.
perspectiva con tejido social puesto que es clave resaltar que
los individuos dependen de la estabilidad de su entorno. De tal
manera se debe generar en las comunidades conciencia para
2.7.6. Gobernabilidad
la adecuada administración de los recursos naturales en las
actividades económicas desarrolladas en cada territorio,
Según lo estipulado en el Artículo 7 del Convenio 169 de la
enmarcadas en criterios de mejoramiento de la calidad de la
Organización Internacional del Trabajo-OIT sobre pueblos
vida con la concepción de desarrollo sostenible.
indígenas y tribales, “Los gobiernos deberán tomar medidas, en
cooperación con los pueblos interesados, para proteger y
En este contexto, se pretende iniciar el camino de una
preservar el medio ambiente de los territorios que habitan”,
reinvención colectiva de las formas de leer la realidad, de
fundamentada en el derecho que tienen los pueblos de decidir
participar, de hacer la gestión, de organizar la planeación, de
sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de
ejecutar las diversas actividades del desarrollo del país, y, en
desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas,
un contexto más general, de establecer relaciones no solo entre

98
los individuos y los colectivos de una comunidad, sino de Ambiental propone importantes desafíos para promover la
interactuar cualificadamente con el sistema natural en el cual creación de una cultura ambiental ética y responsable frente al
desarrollan y retroalimentan su vida, teniendo en cuenta que lo manejo de la vida, en todas sus formas y en general frente al
anterior no significa romper autonomía de las etnias ni su manejo del ambiente; respetuosa de la diversidad nacional y
cultura ancestral. Esto, desde una concepción de sostenibilidad que incorpore una visión de territorio para la cual la
que ubique como elementos centrales de proyección, la sostenibilidad de los contextos naturales y sociales
vigencia y la permanencia, de nuestra diversidad tanto natural,
como sociocultural.
2.8.1. Descripción del problema
De tal manera con la finalidad de conservar y proteger los
recursos naturales del departamento se debe desarrollar En el tema ambiental se coincide en reconocer la educación
estrategias para modificar los patrones de desarrollo de las como la vía más expedita para generar conciencia y fomentar
comunidades, a partir de la transformación del modelo de comportamientos responsables frente al manejo sostenible del
educativo integrando la problemática ambiental existente y el ambiente. Sin embargo, la educación ambiental en los
adecuado manejo de los recursos, esto mediante el diálogo diferentes municipios del departamento del Cauca conlleva a un
permanente con los diferentes actores sociales. Es por ello que deterioro continuo ocasionado por las actividades antrópicas
en el departamento del Cauca se hace indispensable la que generan un impacto negativo en los bienes y servicios
creación de espacios de reflexión y acción en los cuales la naturales, y su sustentabilidad.
educación ambiental contribuya al cambio de esquemas de
comportamiento, como un discurso crítico de la cultura y de la Esto seguido la carencia en las políticas públicas y asignación
educación convencional, y como posibilitadora de de los recursos económicos para fortalecer los procesos de
transformaciones profundas de la realidad ambiental local, sensibilización, concientización y educación ambiental en las
regional y nacional. entidades territoriales, organizaciones comunitarias,
instituciones públicas y privadas y comunidad en general para
Con el objeto de formar nuevas concepciones acerca de la la gestión ambiental del territorio caucano, en procura de
cultura ambiental y el territorio, se debe preparar a los contribuir a su desarrollo y enfrentar la problemática actual,
habitantes para la participación crítica y responsable en la toma buscando alternativas más importantes para mejorar la
de decisiones, y por ende, en la gestión ambiental; respetuosos situación ambiental.
de sí mismos, de los otros y de su entorno; tolerantes, solidarios
y hábiles en la búsqueda de consensos para la resolución de Debido a que las iniciativas para orientar un proceso educativo
conflictos; con un alto sentido de pertenencia a su región y a su que permitan la creación de una verdadera conciencia
país, y con claridades sobre su papel en la construcción de la ambiental, no han sido suficientes para garantizar el manejo
nueva sociedad, en la cual todos los Caucanos debemos estar adecuado de los recursos naturales, existe desconocimiento
empeñados. En este sentido la Política Nacional de Educación

99
por parte de las comunidades frente a la problemática ambiental todas las áreas del conocimiento y de las actividades
actual que enfrenta el departamento. económicas desarrolladas en el departamento.
f. Desconocimiento y poca apropiación comunitaria e
2.8.2. Causas del Problema institucional de situaciones ambientales reales del
departamento, reflexionado de manera integral con los
a. Los pocos esfuerzos que desde las instituciones se hacen municipios, los corregimientos, barrios y comunas lo cual
para identificar, potenciar y posicionar mecanismos revela indiferencia.
efectivos de articulación intersectorial al servicio de la g. El boom de la tendencia ambientalista a escala mundial es
educación ambiental en el Departamento del Cauca, materia prima para espacios masivos poco comprometidos
facilitando la gestión de los diferentes actores y procesos con la concientización y la educación ambiental.
que se desarrollen en el tema específico en nuestros h. Ineficacia en la masificación de la información ambiental: El
contextos, es decir, que permita tener una relación más espacio que ocupa el problema ambiental en los medios de
directa con los diferentes actores e instituciones con comunicación se ha limitado a la utilización del tema de
competencia y responsabilidad en el tema manera sensacionalista.
b. El modelo económico capitalista predomina el interés i. El paternalismo institucional ha convertido a las
económico por encima de la conservación de los recursos comunidades en dependientes del estado, sin promover
naturales puesto que le da un valor monetario sin importar acciones que generen su propio desarrollo y sostenibilidad
el grado de afectación al ambiente. a pesar de que existen recursos naturales que le pueden
c. La situación de pobreza que genera explotación para la generar bienestar si los saben aprovechar debidamente.
supervivencia: La existencia de pobreza y de bajos niveles j. El incremento en las tasas de crecimiento poblacional
de educación en nuestro país genera un consumo intensivo aumenta la demanda de materiales de fabricación lo que
de recursos naturales y no permite que la población acceda incrementa el deterioro ambiental.
a tecnologías que sirvan para hacer un uso adecuado del k. El consumismo exagerado en las ciudades, estimulando
entorno. por las multinacionales y los medios de comunicación,
d. existen carencia de herramientas conceptuales, generan cada vez más una mayor intervención en los
pedagógicas, didácticas y estratégicas para la generación ecosistemas naturales, propiciando mayor desequilibrio
de alternativas de solución a los problemas ambientales ambiental.
locales; hay desconocimiento de la finalidad de los PRAE l. La población aún tiene un bajo nivel de sensibilidad
en algunas instituciones educativas del departamento, y ambiental, falta de sentido de pertenencia hacia los bienes
entre los existentes pocos han logrado articular los PRAE y servicios naturales, su conservación y sostenibilidad.
en el Plan Educativo Institucional.
e. La escasa gestión de los recursos económicos para la
implementación de la educación ambiental transversal a

100
2.8.3. Localización departamento ver la interconexión de temas sociales,
ecológicos, económicos, culturales y políticos que directamente
El área de Jurisdicción del departamento del Cauca, afectan al medio ambiente, promoviendo el sentido de
especialmente las áreas rurales enfatizándose en el sector pertenencia y conexión a través de la participación de todos los
educativo. actores, abordando problemas ambientales complejos, así
como formas en que podemos tomar medidas para mantener
2.8.4. Identificación de actores nuestro medio ambiente sano y sostenible para el futuro.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Puesto que la falta de conciencia ambiental no solo es la
• Ministerio de Educación inexistencia de leyes o programas que promuevan su desarrollo
• Fuerza Pública en el ámbito escolar o social, si no la dificultad para articular
• Autoridades Judiciales dichas medidas en el entorno del sistema educativo, de manera
• Gobernación del Cauca especial en las comunidades marginadas, de difícil acceso o
• Alcaldías Municipales afectadas por el conflicto armado.
• Instituciones educativas
En este sentido se hace indispensable afrontar la problemática
• Instituciones de educación superior
en el tema de educación ambiental que afronta el departamento
• Corporaciones Autónomas Regionales
del Cauca, puesto que de no ser así se aceleraría de manera
• Comité de Cafeteros del Cauca exponencial el deterioro del ambiente que se traduce en
• Otros Gremios de la Producción (Frutales, panela, pérdidas del potencial natural, desaparición de recursos
artesanías) naturales, degradación de los asentamientos, pobreza crónica,
• Institutos de Investigación del SINA acumulación y concentración de riqueza, corrupción, violencia
• ONG ambientales. e inseguridad. Este deterioro será difícilmente reversible como
la urbanización de suelos con potencial agropecuario, la
2.8.5. Tendencia del problema intoxicación con mercurio de los lechos de los ríos Cauca y
Patía, la pérdida de la biodiversidad, la destrucción casi total de
La educación ambiental es fundamental para el sostenimiento los bosques andinos de las cuencas Cauca y Patía, entre otros.
de los recursos naturales, ya que debido al aumento de la
población mundial la demanda de estos cada vez va en 2.8.6. Gobernabilidad
aumento, de tal manera satisfacer las necesidades de los
habitantes de forma ecológica, económica, cultural y espiritual En el Cauca es esencial fortalecer las articulaciones
requiere comprensión y de una solución creativa. interinstitucionales que permitan afianzar los procesos de
educación ambiental en los diferentes actores del
Es por ello que se requiere la implementación de estrategias departamento, puesto que en la actualidad sus habitantes
que permitan a las instituciones educativas y comunidades del

101
tienen poca cultura y conciencia ambiental, definiéndose en un
nivel medio según las diferentes herramientas definidas en el
Plan Nacional de Educación Ambiental.

102
103
3. ACCIONES OPERATIVAS

De conformidad al numeral 3 del artículo 2.2.8.6.4.12 del


Decreto 1076 de 2015 (recogió el artículo 7 del Decreto 1200 Es importante resaltar que tal como lo establece el artículo
de 2004) Las acciones operativas corresponden a programas y 2.2.8.6.1.1 del Decreto 1076 del 2015 (artículo 1 del Decreto
proyectos mediante los cuales la Corporación dará respuesta a 1200 de 2004), “la planificación ambiental regional es un
las diferentes problemáticas identificadas en el territorio y proceso dinámico de planificación del desarrollo sostenible que
desarrollará las potencialidades de la oferta natural del permite a una región orientar de manera coordinada el manejo,
Departamento del Cauca. Este capítulo marca el derrotero administración y aprovechamiento de sus recursos naturales
sobre el cual se evaluará la gestión ambiental y ejercicio de la renovables, para contribuir desde lo ambiental a la
autoridad ambiental. consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el
corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y
Las acciones operativas 2020 - 2023, se identificaron a partir dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales”, este
de las directrices normativas de alta relevancia a nivel nacional ejercicio recoge acciones en el marco de los SIRAP, POMCAS
y regional, así como los ODS, los compromisos adquiridos por en formulación (comisión conjunta), reglamentación de
el país materia ambiental, los lineamientos ambientales del corrientes compartidas, POMIUAC, entre otros, lo que permite
Plan Nacional de Desarrollo, sentencias, el diagnóstico y las generar sinergias entre actores SINA evitando de esta manera
estrategias del PGAR, el balance del Plan de Acción 2016 – la duplicidad de esfuerzos y permitiendo la optimización de
2019, los proyectos en el marco de los POMCA adoptados, los recursos.
IMG, entre otros que son de obligatorio cumplimiento; así como
los resultados de los talleres con los entes territoriales y
comunidad en general. Todo lo anterior se ve reflejado en una 3.1 PROGRAMAS PLAN DE ACCION 2020 - 2023
estructura programática, donde se priorizaron acciones
teniendo en cuenta las capacidades institucionales, sumado a En atención a las directrices impartidas por el Ministerio de
ello las acciones producto de la gestión realizada a nivel Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma
nacional y regional. Regional del Cauca, adopta los programas de inversión pública
del DNP para el sector ambiental, no obstante, mantiene el
La estructura se compone de 25 proyectos cada uno de ellos programa denominado: Gestión ambiental en los territorios
con un objetivo claramente definido, los cuales se ejecutarán a indígenas y de las comunidades negras, lo anterior teniendo en
través de 86 resultados que dan respuesta tanto a los cuenta la relevancia que tiene la presencia de grupos étnicos
indicadores IMG definidos por el Ministerio de Ambiente y en el Departamento del Cauca.
Desarrollo Sostenible, a través de la Resolución 0667 de 2016,
como a los indicadores Institucionales adoptados en este
ejercicio de planificación.

104
A continuación, la Tabla 31. presenta la alineación de los
programas adoptados para la estructura programática del Plan
de Acción 2020 – 2023 con las líneas estratégicas contenidas
el Plan de Gestión ambiental Regional – PGAR.

Tabla 31. Alineación Líneas Estratégicas PGAR y Programas Plan de Acción 2020 - 2023

LINEA ESTRATÉGICA PGAR PROGRAMAS PLAN DE ACCION 2020 - 2023

1. Gestión de los Ecosistemas Estratégicos, la 1.1 Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos


Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos 1.2 Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación SINA
2. Gestión Integral del Recurso Hídrico 2.1 Gestión integral del recurso hídrico
2.2 Asuntos Marino costeros y recursos acuáticos
3.Gestión del Riesgo y Cambio Climático 3.1 Cambio climático y gestión del riesgo
4. Gestión Ambiental Urbana, Regional y Sectorial 4.1 Asuntos ambientales, sectorial y urbano
4.2 Negocios verdes y sostenibles
5. Gestión ambiental en los territorios indígenas y de las 5.1. Gestión ambiental con enfoque diferencial Étnico
comunidades negras.
6. Cultura ambiental y participación comunitaria 6.1 Educación, participación y cultura ambiental
7. Fortalecimiento de las capacidades institucionales. 7.1 Fortalecimiento Institucional

105
Tabla 32. Estructura Programática en metas para las vigencias 2020 - 2023

METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023

LINEA ESTRATEGICA 1. GESTIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

1.1.1.1 Áreas protegidas


con planes de manejo Planes de
(esperanza de mayo, manejo de áreas
serranía la vieja, Porcentaje protegidas en
1.1.1 Áreas serranía del pinche, 100 100 100 100 100
proceso de
protegidas con Verdeyaco, comedero y ejecución
planes de el Aletón) en ejecución
manejo en
ejecución SIRAP con
1.1.1.2 Planificación del
ejecución de
manejo de áreas
Porcentaje acciones en el
protegidas en el marco 100 100 100 100 100
marco de sus
los SIRAP
planes de acción
1.1 Bosques, 1.1.2.1 Especies de
biodiversidad fauna amenazadas con
y servicios planes de manejo en
ecosistémicos ejecución (Oso Andino-
1.1.2 Especies
Tremarctos Ornatus,
amenazadas o
Ranita Dorada- Estrategias de
invasoras con
Phyllobates Terribilis, conservación de
medidas de
Pava Caucana- especies de
conservación, Número
Penelope Perspicax, fauna 4 3 4 3 7
prevención,
Agutí - Dasyprocta amenazadas
control y
Punctata, Zamarrito implementadas
manejo en
Multicolor - Erocnemis
ejecución
Mirabilis, Perezoso De
Tres Dedos-Bradypus
Variegatus Y Jaguar -
Pantera Onca)

106
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
1.1.2.2 Especies de flora
Estrategias de
amenazadas (roble -
conservación de
quercus humboldti y
especies de
palma de cera - Número
fauna 2 2 2 2 8
ceroxylon quindiuense)
amenazadas
con planes de manejo en
implementadas
ejecución
Desde este proyecto se
dará cumplimiento a las
1.1.2.3 Formulación e
acciones de intervención
implementación de un Plan formulado e
Número en núcleos de
plan anual de implementado 1 1 1 1 4
deforestación, con énfasis
gobernanza forestal
para el cumplimiento de la
sentencia 4360 de 2018.
1.1.2.4 Estrategias para
la prevención, control y medidas
Porcentaje
manejo de especies implementadas 100 100 100 100 100
invasoras ejecutadas
1.1.2.5. Actuaciones
para el control y manejo
de especímenes, Actuaciones
Porcentaje
productos y ejecutadas 100 100 100 100 100
subproductos de flora y
fauna silvestre
1.1.3 1.1.3.1 Ecosistemas Ecosistemas
Conservación estratégicos de páramos Hectáreas estratégicos 300 500 500 500 1.800
de ecosistemas conservados (paramos,
estratégicos
humedales,
(paramos, 1. Se realizarán acciones
1.1.3.2 Ecosistemas bosque, cuencas
humedales, relacionadas con la
estratégicos de abastecedoras,
bosque, conservación de
humedales en el marco nacimientos de
cuencas Hectáreas humedales en
de la implementación de agua) en 5 5 5 5 20
abastecedoras, cumplimento a lo
los planes de manejo proceso de
nacimientos de establecido en el PIRC
formulados conservados conservación
agua) 2. Se realizarán acciones

107
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
para el cumplimento de la
acción popular humedal
las guacas - Popayán,
para su rehabilitación.
Incluye acciones de
1.1.3.3 Ecosistemas
recuperación de áreas
estratégicos de bosque,
estratégicas en la szh alto
nacimientos de agua y Hectáreas
300 500 350 350 1.500 río Caquetá en
cuencas abastecedoras
cumplimiento de la
protegidos
sentencia 4360 de 2018.
Ecosistemas
estratégicos
1.1.3.4 Ecosistemas
(paramos,
estratégicos (páramos,
humedales,
humedales, bosques,
Hectáreas bosque, cuencas
cuencas abastecedoras, 310 300 500 350 1.460
abastecedoras,
nacimientos de agua)
nacimientos de
mantenidos
agua)
mantenidos
1.1.4 Gestión
1. Se realizarán acciones
para la
relacionadas con un
recuperación Suelos
1.1.4.1 Suelos estudio y levantamiento de
de suelos degradados en
degradados en proceso Hectáreas información de suelos
degradados en proceso de 2 5 5 5 17
de recuperación afectados en el CC Guapi
el recuperación
abajo en cumplimento a lo
Departamento
establecido en el PIRC
del Cauca
1.1.5.1 Actuaciones de
Actuaciones de
protección y vigilancia
protección y
1.1.5 en el ejercicio de la Número
vigilancia 250 250 250 250 1.000
Protección y autoridad ambiental
ejecutadas
vigilancia de los realizadas
recursos
naturales y el 1.1.5.2 Actuaciones de
ambiente protección y vigilancia Actuaciones
Porcentaje
en el ejercicio de la ejecutadas 1.050 1.050 1.050 1.050 100
autoridad ambiental

108
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
desde las dinámicas
territoriales realizadas

1.2.1.2 Planes de
Plan de manejo
manejo de acuíferos
Porcentaje de acuífero
(PMA) en proceso de 50 25 25 - 100
(PMA) formulado
formulación
Subzonas
1.2.1.3 Plan de
hidrográficas con
ordenación forestal para
plan de
las subzonas Porcentaje
ordenación 30 20 30 20 100
hidrográficas rio Micay y
forestal
rio Naya en ejecución
formulado
1.2 1.2.1.4 Páramos
Planes de
Ordenamiento 1.2.1 delimitados en la
manejo de
ambiental Ordenamiento jurisdicción, con Porcentaje
paramos 30 30 20 20 100
territorial y ambiental Régimen de uso y
formulados
coordinación territorial zonificación definida
SINA Ecosistema de
1.2.1.5 Planes de humedal con
manejo de humedales plan de manejo
Porcentaje
en formulación y de ecosistema 10 20 40 30 100
adopción humedal
formulados
Áreas
1.2.1.6 Declaración de
protegidas en
áreas protegidas
proceso de
regionales en el Porcentaje
declaración e 10 40 10 40 100
Departamento del
inscripción en el
Cauca
RUNAP

109
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
1.2.1.7 Planes de
manejo de áreas Planes de
protegidas regionales Número manejo de AP -
1 1 1 3
declaradas en proceso formulados
de formulación
1.2.1.8 Documento de
determinantes
Documento de
ambientales suburbanas
determinantes
para el Departamento
Porcentaje ambientales
del Cauca a partir del 5 10 30 55 100
suburbanas
desarrollo de los pilotos
estructurado
en los Municipios de
Popayán y Cajibío
1.2.1.9 Documento
técnico sobre las
determinantes Documento
Número
ambientales conforme al actualizado 1 1 2
marco legal vigente
actualizadas
1.2.1.10 Asesorar,
asistir o conceptuar a los
Municipios para la
inclusión del
Municipios
componente ambiental
asesorados o
con énfasis en la Número
asistidos 10 11 10 11 42
incorporación de las
técnicamente
determinantes
ambientales para la
revisión o ajustes a los
POT
1.2.1.11 Municipios con Planes de
seguimiento a los planes ordenamiento
de ordenamiento Número territorial con
10 11 10 11 42
territorial (EOT - PBOT y seguimiento
POT) realizados

110
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023

1.2.1.12 Planes de
Planes de
manejo de especies de
Número manejo de -
flora y fauna 1 1 1 3
especies
amenazadas formulados
1.2.2.1 Socialización,
asesorías y
acompañamiento para la Número de
inclusión del Porcentaje solicitudes
100 100 100 100 100
componente ambiental atendidas
en planes estratégicos o
de acción, atendidas
1.2.2.2 Instrumentos de
planificación (plan de
gestión ambiental
Avance en la
regional, plan de acción
formulación
cuatrienal y otros planes Porcentaje - -
instrumentos de 50 50
1.2.2 de ordenamiento del
planificación
Orientación de Departamento del
la planificación Cauca) en proceso de
y gestión formulación
ambiental del 1.2.2.3 Proyectos
territorio ambientales para la Proyectos
gestión de recursos a presentados
Número
través de diferentes para ser 6 8 8 8 30
fuentes de financiación financiados
formulados
1.2.2.4 Estandarización
de modelos de
Número de
almacenamiento de
modelos de
información y datos que
Número almacenamiento
permitan la 1 1 1 1 4
de información
interoperabilidad con
estandarizados
diferentes entidades del
SINA

111
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
1.2.3.1 Ejecución de
1.2.3 acciones de
Acciones de
Coordinación conservación y
conservación y/o
ambiental con mejoramiento ambiental
Número mejoramiento
actores SINA y en coordinación con 4 4 4 12
ambiental
sectores actores SINA con el
ejecutadas
productivos apoyo de las direcciones
territoriales

LINEA ESTRATEGICA 2. GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Cuerpos de agua
con plan de
ordenamiento
2.1.1 2.1.1.1 Planes de del recurso
Formulación de ordenamiento del hídrico (PORH)
los planes de recurso hídrico PORH, adoptados (teta,
Número 1 1 1 1
ordenación del sobre los cuerpos de molino, 4
recurso hídrico agua priorizados en desbaratado) y
- PORH proceso de adopción actualizados
(Guachicono-
Bajo
2.1 Gestión Mazamorras)
integral del 2.1.2.1 Corrientes
recurso priorizadas de las zonas
hídrico hidrográficas del
Corrientes
Departamento del
hídricas
Cauca con evaluación Evaluaciones 64 96 96 96
superficiales 352
integral y seguimiento de
2.1.2 Gestión la calidad del agua, con evaluadas
de la calidad del la realización de
agua campañas anuales
2.1.2.2 Seguimiento,
control a los planes de PSMV con
saneamiento y manejo Número seguimiento y
10 11 10 11 42
de vertimientos (PSMV) control realizado
priorizados

112
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
2.1.2.3 Cofinanciación
de estudios, diseños,
construcción u
optimización de Estudios,
sistemas de tratamiento, Número diseños u obras
1 3 4 4 12
interceptores y emisores cofinanciadas
de aguas residuales del
área urbana, rural y
sectores productivos
2.1.2.4 Monitoreo y
caracterización de
vertimientos de aguas Evaluaciones de
residuales en el marco los vertimientos
Número
de los permisos de líquidos 30 30 30 30 120
vertimientos y PTAR realizadas
priorizados por la
entidad
Corrientes
2.1.3.1 Reglamentación hídricas
de las corrientes hídricas Número superficiales -
1 1 2 4
priorizadas priorizadas
reglamentadas
2.1.3.2 Acotamiento de Corrientes
2.1.3 Gestión
rondas hídricas de las hídricas
de la oferta y la
corrientes priorizadas en Número priorizadas con -
demanda del 1 1 1 3
la jurisdicción de la ronda hídrica
recurso hídrico
Corporación acotada
2.1.3.3 Seguimiento y PUEAA
control a los programas priorizados con
Número
de uso eficiente y ahorro seguimiento y 25 25 25 25 100
del agua (PUEAA) control

113
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
Ejecuta acciones
Estrategias de
2.1.3.4 Estrategias de orientadas a la
gestión en el
gestión en el marco de la participación, cultura del
marco de la
plataforma colaborativa agua, manejo de conflictos
plataforma
rio cauca y para la Número y de gestión de proyectos
colaborativa rio 2 4 4 5 15
gobernanza del recurso estratégicos asociados al
cauca y de la
hídrico en el sector rural agua de los actores para la
gobernanza en
en implementación gestión integral del
implementación
recurso hídrico.
2.2.1.1 Formular,
actualizar y adoptar el
plan de manejo e
POMIUAC
implementar actividades Número - -
LLAS adoptado 1 1
en el marco de la
comisión conjunta del
POMIUAC LLAS
Ecosistema de
2.2.1.2 Diagnóstico y
manglar con plan
zonificación del Número - - -
de manejo 1 1
ecosistema de manglar
formulado
2.2 Asuntos 2.2.1 Acciones 2.2.1.3 Fortalecimiento
marino para el manejo de las capacidades
costeros y integrado de las locales para la Acciones de Involucra la
recursos zonas marino conservación, conservación y implementación de
acuáticos costeras recuperación y uso Número recuperación de - procesos de restauración
5 5 8 18
sostenible de EMIC ecológica participativa en
ecosistemas marinos, implementadas el CC Guapi abajo.
costeros y sus recursos
acuáticos
Ecosistemas de
2.2.1.4 Estrategias
manglar en los
regionales para el
Municipios de
monitoreo de
Monitoreos Guapi, Timbiquí
ecosistemas de manglar 1 3 3 3 10
y López de
y su correspondiente
Micay
reporte al SIGMA
monitoreados

114
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
2.2.1.5 Articulación
Monitoreos de
institucional para el
calidad del agua
monitoreo de la calidad Número 36 36 36 36
marina 144
de agua marina
realizados
REDCAM

LINEA ESTRATEGICA 3. GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

3.1.1.1 Estrategias de
adaptación al cambio Estrategias de
climático en Número adaptación
2 2 2 2 8
cumplimiento del PIGCC implementadas
Cauca
3.1.1.2 Medidas de
Medidas de
mitigación en
Número mitigación
cumplimiento del PIGCC 1 1 1 1 4
3.1 Cambio adoptadas
3.1.1 Gestión Cauca
climático y
del cambio
gestión del 3.1.1.3 Asesorar, asistir
climático
riesgo o conceptuar a los entes
territoriales para la
Municipios
incorporación,
asesorados o
planificación y ejecución Número
asistidos 10 11 10 11 42
de acciones de cambio
técnicamente
climático en el marco de
los instrumentos de
planificación territorial

115
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
3.1.2.1 Diseño y
3.1.2
dinamización de la
Implementación
implementación de los
del programa
esquemas de pago por Esquemas de
pago por
servicios ambientales Número PSA -
servicios 1 1 1 3
para reducir los efectos dinamizados
ambientales en
del cambio climático en
jurisdicción de
el Departamento del
la Corporación
Cauca
3.1.3.1 Gestión del
Acciones de
conocimiento del riesgo
conocimiento del
como aporte al Número
riesgo 1 2 3 2 8
ordenamiento ambiental
implementadas
del territorial

Acciones de
3.1.3.2 Gestión de la
reducción del
3.1.3 Gestión reducción del riesgo de Número
riesgo 1 3 2 2 8
del riesgo de desastres
implementadas
desastres
Municipios
apoyados con
acciones de
3.1.3.3 Gobernanza
Porcentaje gobernanza para
para la gestión del riesgo 10 30 30 30 100
la gestión del
riesgo de
desastres

LINEA ESTRATEGICA 4. GESTIÓN AMBIENTAL URBANA, REGIONAL Y SECTORIAL

116
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
4.1.1.1 Sistema de
vigilancia de la calidad
Sistema de
del aire en tres (3)
Porcentaje vigilancia -
parámetros (O3, PM10 Y 30 40 30 100
implementado
PM2.5) en
implementación

4.1.1 Gestión 4.1.1.2 Municipios


de la calidad apoyados con acciones Municipios
Porcentaje
del aire para el control de la apoyados 100 100 100 100 100
contaminación por ruido
4.1.1.3 Control y
4.1 Asuntos vigilancia a los límites
Acciones para el
ambientales, permisibles de
Número control y
sectorial y emisiones de fuentes 3 3 2 2 10
vigilancia
urbano fijas y móviles en
circulación realizados
4.1.2.1 Seguimiento a
metas de
Seguimiento a
aprovechamiento en el Número
PGIRS 42 42 42 42 42
marco de los PGIRS
4.1.2 Gestión aprobados
integral de
4.1.2.1 Sistemas de
residuos
sólidos disposición final de Sistemas de
residuos sólidos con disposición final
Número
seguimiento en el con seguimiento 15 15 15 15 60
Departamento del realizados
Cauca

117
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
4.1.2.3 Gestores,
generadores y
propietarios de residuos
peligrosos y no
peligrosos: RESPEL,
seguimientos PCBS
(bifenilos policlorados), Seguimiento a
RCD (residuos de Número RESPEL, PCBS,
45 60 60 60 225
construcción y RCD y ACU
demolición), ACU
(aceites de cocina
usados con evaluación y
seguimiento de la
información reportada
en las plataformas)
4.1.3.1 Solicitudes de Solicitudes de
licencias, permisos, licencias,
concesiones y permisos y
Porcentaje
autorizaciones autorizaciones 100 100 100 100 100
ambientales otorgadas ambientales
en los tiempos legales atendidas
4.1.3.2 Licencias,
concesiones, permisos,
Seguimientos y
4.1.3 certificaciones y
Número controles
Licenciamiento, autorizaciones realizados
300 700 700 700 2.400
permisos y priorizadas con
autorizaciones seguimiento y control
ambientales 4.1.3.3 Lineamientos
para la aplicación de
medidas
compensatorias para los Lineamientos
proyectos, obras o Porcentaje generados y
100 100 100 100 100
actividades que aplicados
requieran licencia,
aprovechamiento o
sustracción temporal en

118
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
el Departamento del
Cauca

Municipios con
4.1.4.1 Mejoramiento acciones de
ambiental y paisajístico mejoramiento
Porcentaje
del espacio urbano ambiental y 100 100 100 100 100
implementado paisajístico
apoyados
4.1.4.2 Sectores
4.1.4 Gestión Sectores con
acompañados para la
ambiental procesos de
reconversión hacia Número
urbana y reconversión 1 1 1 1 4
sistemas sostenibles de
sectorial acompañados
producción
4.1.4.3 Sectores
extractivos Sectores con
acompañados para la procesos de
Número
reconversión hacia reconversión 1 1 1 1 4
sistemas sostenibles de acompañados
producción
4.2.1.1 Nuevos
Negocios
negocios verdes
4.2.1 Negocios verificados Número verdes
por la 5 10 15 20 50
verdes y verificados
4.2 Negocios Corporación
sostenibles en
verdes y 4.2.1.2 Mecanismos de
el
sostenibles
Departamento promoción y fomento de Mecanismos de
del Cauca los negocios verdes del Número promoción y
5 5 5 5 20
Departamento del fomento
Cauca

119
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023

LINEA ESTRATEGICA 5. GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS Y DE LAS COMUNIDADES NEGRAS

5.1.1.1 Ejecutar
proyectos y/o acciones
5.1 Gestión 5.1.1 Gestión de preservación, Involucra acciones para la
ambiental con ambiental con conservación, Proyectos y/o recuperación de sitios
enfoque enfoque adaptación al cambio Número acciones sagrados en territorios
2 2 2 2 8
diferencial diferencial climático y recuperación ejecutadas indígenas priorizadas o en
étnico étnico de prácticas cumplimiento del PIRC
tradicionales amigables
con el ambiente

LINEA ESTRATEGICA 6. CULTURA AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

6.1.1.1 Estrategia
comité interinstitucional Comités
de educación ambiental Número técnicos 3
7 6 6 22
Departamental o fortalecidos
Municipales fortalecidos
6.1.1
6.1 Educación, 6.1.1.2 Estrategias
Educación
participación y educativo ambientales
ambiental con
cultura fortalecidas con
enfoque Estrategias
ambiental acciones para el
participativo educativo
mejoramiento ambiental Número 7
ambientales 25 25 25 82
con participación
ejecutadas
comunitaria ejecutadas
(PRAEs, PROCEDA,
RJA)

120
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
6.1.1.3 Alianzas
público-privadas para la
institucionalización y
Número de
posicionamiento de la
Número alianzas 1
educación ambiental 2 3 2 8
ejecutadas
como eje transversal del
relacionamiento hombre
- naturaleza, ejecutadas
6.1.1.4 Acciones
Número de
educativo ambientales
acciones
en articulación con los Número 2
educativo 4 4 4 14
proyectos misionales
ambientales
corporativos
7. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES
7.1.1.1 Rentas
corporativas (tasa por
uso, retributiva y
transferencia del sector
Rentas
eléctrico, seguimiento y
implementadas
evaluación ambiental) Numero
con seguimiento 5 5 5 5 20
7.1.1 Gestión fortalecidas a través de
7.1 y fortalecidas
para la la implementación,
Fortalecimiento monitoreo y seguimiento
sostenibilidad
institucional para la sostenibilidad
financiera
financiera.
7.1.1.2 Alianzas
Número de
estratégicas público-
alianzas
privadas que aporten al Número
estratégicas 2 2 2 2 8
mejoramiento financiero
ejecutadas
corporativo

121
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
7.1.2.1 Planes
operativos anuales para
el aprovisionamiento,
Planes
mantenimiento,
operativos
adecuación de la Porcentaje
anuales en 1 1 1 1 4
infraestructura física,
ejecución
administrativa y logística
en la Corporación en
ejecución
7.1.2.2 Planes
Planes
estratégicos de
Porcentaje estratégicos en
tecnologías de la 1 1 1 1 4
ejecución
información
Direcciones
7.1.2.3 Direcciones
7.1.2 Gestión territoriales fortalecidas Número territoriales
4 7 7 7 7
de la eficiencia fortalecidas
y la eficacia Planes
corporativa 7.1.2.4 Planes operativos
estratégicos del talento Porcentaje anuales del
1 1 1 1 4
humano en ejecución talento humano
en ejecución
7.1.2.5 Avance en la
implementación del Planes
modelo integrado de Porcentaje operativos en
100 100 100 100 100
planeación y gestión - implementación
MIPG
7.1.2.6 Planes
operativos para el
Planes
mantenimiento y mejora
Porcentaje operativos en
continua del sistema 100 100 100 100 100
implementación
integrado de gestión -
SIG, implementados

122
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
7.1.2.7 Planes
operativos para el
cumplimiento de los Planes
cinco roles definidos Porcentaje operativos en
100 100 100 100 100
para el sistema de ejecución
control interno en
ejecución
Planes
7.1.2.8 Planes
estratégicos
estratégicos de
Número formulados,
comunicaciones 1 1 1 1 4
socializados e
implementados
implementados
7.1.2.9 Planes Planes
operativos de gestión formulados,
Porcentaje
documental formulados socializados e 100 100 100 100 100
y en implementación implementados
7.1.2.10 Planes Planes
operativos de atención al formulados,
Porcentaje
ciudadano formulados y socializados e 100 100 100 100 100
en implementación implementados
7.1.2.11 Laboratorio Laboratorio con
ambiental con sostenibilidad y
sostenibilidad y Número mantenimiento
1 1 1 1 1
mantenimiento de la de la
acreditación acreditación
7.1.2.12 Planes
operativos para la
legalización y Planes
saneamiento de los Porcentaje operativos en
1 1 1 1 1
bienes inmuebles de la ejecución
Corporación en
ejecución

123
METAS
UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO INDICADOR OBSERVACIONES
MEDIDA TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
7.1.3 Gestión 7.1.3.1 Procedimientos
jurídica para la jurídicos fortalecidos
administración (sancionatorio, defensa
Procedimientos
y defensa de judicial, cobro coactivo, Porcentaje
fortalecidos 100 100 100 100 100
los recursos contratación y
naturales y el legalización de predios a
ambiente título gratuito)

124
Tabla 33. Distribución Presupuestal conforme a la Estructura Programática

PRESUPUESTO
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023

LINEA ESTRATEGICA 1. GESTIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS, LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

1.1.1.1 Áreas protegidas con planes


de manejo (Esperanza De Mayo,
1.1.1 Áreas Serranía La Vieja, Serranía Del
protegidas con Pinche, Verdeyaco, Comedero Y El
planes de Aletón) en ejecución 214.920.319 160.000.000 160.000.000 160.000.000 694.920.319
manejo en
1.1.1.2 Planificación del manejo de
ejecución
áreas protegidas en el marco los
SIRAP

1.1.2.1 Especies de fauna


amenazadas con planes de manejo en
ejecución (Oso Andino- Tremarctos
Ornatus, Ranita Dorada-Phyllobates
Terribilis, Pava Caucana-Penelope
1.1 Bosques,
Perspicax, Agutí - Dasyprocta
biodiversidad
Punctata, Zamarrito Multicolor -
y servicios 1.1.2 Especies
Erocnemis Mirabilis, Perezoso De Tres
ecosistémicos amenazadas o
Dedos-Bradypus Variegatus Y Jaguar -
invasoras con
Pantera Onca)
medidas de
conservación, 1.1.2.2 Especies de flora amenazadas 465.087.909 525.460.136 615.460.136 630.460.136 2.236.468.317
prevención, (roble - quercus humboldti y palma de
control y cera - ceroxylon quindiuense) con
manejo en planes de manejo en ejecución
ejecución
1.1.2.3 Formulación e implementación
de un plan anual de gobernanza
forestal
1.1.2.4 Estrategias para la prevención,
control y manejo de especies invasoras
ejecutadas

125
PRESUPUESTO
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
1.1.2.5. Actuaciones para el control y
manejo de especímenes, productos y
subproductos de flora y fauna silvestre

1.1.3.1 Ecosistemas estratégicos de


páramos conservados
1.1.3
Conservación 1.1.3.2 Ecosistemas estratégicos de
de ecosistemas humedales en el marco de la
estratégicos implementación de los planes de
(paramos, manejo formulados conservados
humedales,
1.026.018.388 1.302.670.000 1.348.370.600 1.434.091.900 5.111.150.888
bosque, 1.1.3.3 Ecosistemas estratégicos de
cuencas bosque, nacimientos de agua y
abastecedoras, cuencas abastecedoras protegidos
nacimientos de
agua) 1.1.3.4 Ecosistemas estratégicos
(páramos, humedales, bosques,
cuencas abastecedoras, nacimientos
de agua) mantenidos
1.1.4 Gestión
para la
recuperación
de suelos 1.1.4.1 Suelos degradados en proceso
70.000.000 150.000.000 210.000.000 210.000.000 640.000.000
degradados en de recuperación
el
Departamento
del Cauca

1.1.5.1 Actuaciones de protección y


1.1.5
vigilancia en el ejercicio de la autoridad
Protección y
ambiental realizadas
vigilancia de los
recursos 841.530.649 1.475.557.450 1.292.458.367 1.680.696.780 5.290.243.246
naturales y el 1.1.5.2 Actuaciones de protección y
ambiente vigilancia en el ejercicio de la autoridad
ambiental desde las dinámicas
territoriales realizadas

126
PRESUPUESTO
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
1.2.1.1 Planes de ordenación y
manejo de cuencas (POMCAS) en
proceso de formulación, ajuste y
adopción

1.2.1.2 Planes de manejo de acuíferos


(PMA) en proceso de formulación

1.2.1.3 Plan de ordenación forestal


para las subzonas hidrográficas rio
Micay y rio Naya.en ejecución

1.2.1.4 Páramos delimitados en la


jurisdicción, con Régimen de uso y
zonificación definida
1.2 1.2.1.5 Planes de manejo de
Ordenamiento 1.2.1 humedales en formulación y adopción
ambiental Ordenamiento
territorial y ambiental 1.2.1.6 Declaración de áreas 750.877.923 1.692.280.739 1.983.928.786 2.216.030.269 6.643.117.717
coordinación territorial protegidas regionales en el
SINA Departamento del Cauca
1.2.1.7 Planes de manejo de áreas
protegidas regionales declaradas en
proceso de formulación
1.2.1.8 Documento de determinantes
ambientales suburbanas para el
Departamento del Cauca a partir del
desarrollo de los pilotos en los
Municipios de Popayán y Cajibío
1.2.1.9 Documento técnico sobre las
determinantes ambientales conforme
al marco legal vigente actualizadas
1.2.1.10 Asesorar, asistir o conceptuar
a los Municipios para la inclusión del
componente ambiental con énfasis en
la incorporación de las determinantes

127
PRESUPUESTO
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
ambientales para la revisión o ajustes
a los POT

1.2.1.11 Municipios con seguimiento a


los planes de ordenamiento territorial
(EOT - PBOT y POT)
1.2.1.12 Planes de manejo de
especies de flora y fauna amenazadas
formulados
1.2.2.1 Socialización, asesorías y
acompañamiento para la inclusión del
componente ambiental en planes
estratégicos o de acción, atendidas

1.2.2.2 Instrumentos de planificación


(plan de gestión ambiental regional,
1.2.2 plan de acción cuatrienal y otros planes
Orientación de de ordenamiento del Departamento del
la planificación Cauca) en proceso de formulación
y gestión 345.943.684 350.000.000 350.000.000 350.000.000 1.395.943.684
ambiental del 1.2.2.3 Proyectos ambientales para la
territorio gestión de recursos a través de
diferentes fuentes de financiación
formulados
1.2.2.4 Estandarización de modelos
de almacenamiento de información y
datos que permitan la interoperabilidad
con diferentes entidades del SINA
1.2.3
1.2.3.1 Ejecución de acciones de
Coordinación
conservación y mejoramiento
ambiental con
ambiental en coordinación con actores
actores SINA y 123.718.482 130.000.000 120.000.000 120.000.000 493.718.482
SINA con el apoyo de las direcciones
sectores
territoriales
productivos

128
PRESUPUESTO
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023

TOTAL LINEA ESTRATEGICA 1


3.838.097.354 5.785.968.325 6.080.217.889 6.801.279.085 22.505.562.653

LINEA ESTRATEGICA 2. GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

2.1.1
Formulación de 2.1.1.1 Planes de ordenamiento del
los planes de recurso hídrico PORH, sobre los
655.017.894 720.000.000 720.000.000 720.000.000 2.815.017.894
ordenación del cuerpos de agua priorizados en
recurso hídrico proceso de adopción
– PORH

2.1.2.1 Corrientes priorizadas de las


zonas hidrográficas del Departamento
del Cauca con evaluación integral y
seguimiento de la calidad del agua, con
la realización de campañas anuales

2.1 Gestión 2.1.2.2 Seguimiento, control a los


integral del planes de saneamiento y manejo de
recurso vertimientos (PSMV) priorizados
hídrico 2.1.2 Gestión
de la calidad del 1.210.000.000 1749367993 1749367993 1798751740 6.507.487.726
agua 2.1.2.3 Cofinanciación de estudios,
diseños, construcción u optimización
de sistemas de tratamiento,
interceptores y emisores de aguas
residuales del área urbana, rural y
sectores productivos
2.1.2.4 Monitoreo y caracterización de
vertimientos de aguas residuales en el
marco de los permisos de vertimientos
y PTAR priorizados por la entidad
2.1.3 Gestión 2.1.3.1 Reglamentación de las
de la oferta y la corrientes hídricas priorizadas 480.000.000 845.000.000 779.551.440 779.551.440 2.884.102.880

129
PRESUPUESTO
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
demanda del 2.1.3.2 Acotamiento de rondas
recurso hídrico hídricas de las corrientes priorizadas
en la jurisdicción de la Corporación

2.1.3.3 Seguimiento y control a los


programas de uso eficiente y ahorro del
agua (PUEAA)

2.1.3.4 Estrategias de gestión en el


marco de la plataforma colaborativa rio
cauca y para la gobernanza del recurso
hídrico en el sector rural en
implementación
2.2.1.1 Formular, actualizar y adoptar
el plan de manejo e implementar
actividades en el marco de la comisión
conjunta del POMIUAC LLAS

2.2.1.2 Diagnóstico y zonificación del


ecosistema de manglar

2.2 Asuntos 2.2.1 Acciones 2.2.1.3 Fortalecimiento de las


marino para el manejo capacidades locales para la
costeros y integrado de las conservación, recuperación y uso
sostenible de ecosistemas marinos, 127.819.710 160.000.000 150.000.000 150.000.000 587.819.710
recursos zonas marino
acuáticos costeras costeros y sus recursos acuáticos

2.2.1.4 Estrategias regionales para el


monitoreo de ecosistemas de manglar
y su correspondiente reporte al SIGMA
2.2.1.5 Articulación institucional para
el monitoreo de la calidad de agua
marina REDCAM

TOTAL LINEA ESTRATEGICA 2


2.472.837.604 3.474.367.993 3.398.919.433 3.448.303.180 12.794.428.210

130
PRESUPUESTO
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023

LINEA ESTRATEGICA 3. GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

3.1.1.1 Estrategias de adaptación al


cambio climático en cumplimiento del
PIGCC Cauca
3.1.1.2 Medidas de mitigación en
3.1.1 Gestión cumplimiento del PIGCC Cauca
del cambio
3.1.1.3 Asesorar, asistir o conceptuar a 330.000.000 340.000.000 440.000.000 654.288.690 1.764.288.690
climático
los entes territoriales para la
incorporación, planificación y ejecución
de acciones de cambio climático en el
marco de los instrumentos de
planificación territorial
3.1.2
3.1 Cambio
Implementación
climático y 3.1.2.1 Diseño y dinamización de la
del programa
gestión del implementación de los esquemas de
pago por
riesgo pago por servicios ambientales para 25.000.000 160.000.000 165.000.000 165.000.000 515.000.000
servicios
reducir los efectos del cambio climático
ambientales en
en el Departamento del Cauca
jurisdicción de
la Corporación
3.1.3.1 Gestión del conocimiento del
riesgo como aporte al ordenamiento
ambiental del territorial
3.1.3 Gestión
3.1.3.2 Gestión de la reducción del
del riesgo de
riesgo de desastres 645.475.000 676.694.899 879.400.664 879.400.664 3.080.971.227
desastres
3.1.3.3 Gobernanza para la gestión
del riesgo

TOTAL LINEA ESTRATEGICA 3


1.000.475.000 1.176.694.899 1.484.400.664 1.698.689.354 5.360.259.917

131
PRESUPUESTO
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023

LINEA ESTRATEGICA 4. GESTIÓN AMBIENTAL URBANA, REGIONAL Y SECTORIAL

4.1.1.1 Sistema de vigilancia de la


calidad del aire en tres (3) parámetros
(O3, PM10 Y PM2.5) en
implementación
4.1.1 Gestión
4.1.1.2 Municipios apoyados con
de la calidad del
acciones para el control de la 165.000.000 320.000.000 155.000.000 155.000.000 795.000.000
aire
contaminación por ruido
4.1.1.3 Control y vigilancia a los límites
permisibles de emisiones de fuentes
fijas y móviles en circulación realizados
4.1.2.1 Seguimiento a metas de
aprovechamiento en el marco de los
PGIRS aprobados
4.1 Asuntos
ambientales, 4.1.2.1 Sistemas de disposición final
sectorial y de residuos sólidos con seguimiento en
urbano 4.1.2 Gestión el Departamento del Cauca
integral de 4.1.2.3 Gestores, generadores y
residuos propietarios de residuos peligrosos y 117.000.000 190.000.000 210.000.000 210.000.000 727.000.000
sólidos no peligrosos: RESPEL, seguimientos
PCBS (Bifenilos Policlorados), RCD
(residuos de construcción y
demolición), ACU (aceites de cocina
usados con evaluación y seguimiento
de la información reportada en las
plataformas)
4.1.3.1 Solicitudes de licencias,
4.1.3
permisos, concesiones y
Licenciamiento,
autorizaciones ambientales otorgadas 950.000.000 1.421.683.009 1.514.795.487 1.526.119.090 5.412.597.586
permisos y
en los tiempos legales

132
PRESUPUESTO
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
autorizaciones 4.1.3.2 Licencias, concesiones,
ambientales permisos, certificaciones y
autorizaciones priorizadas con
seguimiento y control
4.1.3.3 Lineamientos para la
aplicación de medidas compensatorias
para los proyectos, obras o actividades
que requieran licencia,
aprovechamiento o sustracción
temporal en el Departamento del
Cauca
4.1.4.1 Mejoramiento ambiental y
paisajístico del espacio urbano
implementado
4.1.4 Gestión 4.1.4.2 Sectores acompañados para la
ambiental reconversión hacia sistemas
urbana y sostenibles de producción 145.000.000 344.721.340 456.680.052 456.680.052 1.403.081.444
sectorial
4.1.4.3 Sectores extractivos
acompañados para la reconversión
hacia sistemas sostenibles de
producción

4.2.1 Negocios 4.2.1.1 Nuevos negocios verdes


verdes y verificados por la Corporación
4.2 Negocios
sostenibles en
verdes y
el 4.2.1.2 Mecanismos de promoción y 75.000.000 95.000.000 140.000.000 140.000.000 450.000.000
sostenibles
Departamento fomento de los negocios verdes del
del Cauca Departamento del Cauca

TOTAL LINEA ESTRATEGICA 4


1.452.000.000 2.371.404.349 2.476.475.539 2.487.799.142 8.787.679.030

LINEA ESTRATEGICA 5. GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS Y DE LAS COMUNIDADES NEGRAS

133
PRESUPUESTO
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
5.1.1.1 Ejecutar proyectos y/o
5.1 Gestión 5.1.1 Gestión
acciones de preservación,
ambiental con ambiental con
conservación, adaptación al cambio
enfoque enfoque 380.000.000 392.020.634 500.000.000 500.000.000 1.772.020.634
climático y recuperación de prácticas
diferencial diferencial
tradicionales amigables con el
étnico étnico
ambiente

TOTAL LINEA ESTRATEGICA 5 380.000.000 392.020.634 500.000.000 500.000.000 1.772.020.634

LINEA ESTRATEGICA 6. CULTURA AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

6.1.1.1 Estrategia comité


interinstitucional de educación
ambiental Departamental o
Municipales fortalecidos
6.1.1.2 Estrategias educativo
ambientales fortalecidas con acciones
para el mejoramiento ambiental con
6.1.1 participación comunitaria ejecutadas
6.1 Educación,
Educación (PRAEs, PROCEDA, RJA)
participación y
ambiental con 170.000.000 305.000.000 315.000.000 315.000.000 1.105.000.000
cultura 6.1.1.3 Alianzas público-privadas para
enfoque
ambiental la institucionalización y
participativo
posicionamiento de la educación
ambiental como eje transversal del
relacionamiento hombre - naturaleza,
ejecutadas
6.1.1.4 Acciones educativo
ambientales en articulación con los
proyectos misionales corporativos

TOTAL LINEA ESTRATEGICA 6 170.000.000 305.000.000 315.000.000 315.000.000 1.105.000.000

134
PRESUPUESTO
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023

7. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES

7.1.1.1 Rentas corporativas (tasa por


uso, retributiva y transferencia del
sector eléctrico, seguimiento y
7.1.1 Gestión evaluación ambiental) fortalecidas a
para la través de la implementación, monitoreo
y seguimiento para la sostenibilidad 682.622.300 872.076.624 955.000.000 955.000.000 3.464.698.924
sostenibilidad
financiera financiera.
7.1.1.2 Alianzas estratégicas público-
privadas que aporten al mejoramiento
financiero corporativo
7.1.2.1 Planes operativos anuales
para el aprovisionamiento,
mantenimiento, adecuación de la
infraestructura física, administrativa y
7.1 logística en la Corporación en
Fortalecimiento ejecución
institucional
7.1.2.2 Planes estratégicos de
tecnologías de la información
7.1.2 Gestión 7.1.2.3 Direcciones territoriales
de la eficiencia fortalecidas
y la eficacia 1.370.000.000 2.470.000.000 2.578.421.728 2.578.421.728 8.996.843.456
corporativa 7.1.2.4 Planes estratégicos del talento
humano en ejecución
7.1.2.5 Avance en la implementación
del modelo integrado de planeación y
gestión - MIPG
7.1.2.6 Planes operativos para el
mantenimiento y mejora continua del
sistema integrado de gestión - SIG,
implementados

135
PRESUPUESTO
PROGRAMA PROYECTO PRODUCTO TOTAL
2.020 2.021 2.022 2.023
7.1.2.7 Planes operativos para el
cumplimiento de los cinco roles
definidos para el sistema de control
interno en ejecución

7.1.2.8 Planes estratégicos de


comunicaciones implementados
7.1.2.9 Planes operativos de gestión
documental formulados y en
implementación
7.1.2.10 Planes operativos de
atención al ciudadano formulados y en
implementación
7.1.2.11 Laboratorio ambiental con
sostenibilidad y mantenimiento de la
acreditación
7.1.2.12 Planes operativos para la
legalización y saneamiento de los
bienes inmuebles de la Corporación en
ejecución
7.1.3 Gestión
jurídica para la
7.1.3.1 Procedimientos jurídicos
administración
fortalecidos (sancionatorio, defensa
y defensa de 100.000.000 310.000.000 310.000.000 310.000.000 1.030.000.000
judicial, cobro coactivo, contratación y
los recursos
legalización de predios a título gratuito)
naturales y el
ambiente
TOTAL LINEA ESTRATEGICA 7
2.152.622.300 3.652.076.624 3.843.421.728 3.843.421.728 13.491.542.380
TOTAL EJECUCION PLAN DE CONTINGENCIA 2020
4.765.859.144

TOTAL VIGENCIAS
16.231.891.402 17.157.532.824 18.098.435.253 19.094.492.489 70.582.351.968

136
137
4. PLAN FINANCIERO

La Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC es una


institución autónoma cuya naturaleza jurídica es de carácter
público, dotada de autonomía administrativa y financiera,
patrimonio propio y personería jurídica, encargada por la ley de Fuentes de Financiación externas.
administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio
ambiente y los recursos naturales renovables y propender por
su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones
legales y las políticas del Ministerio de Ambiente y desarrollo Mecanismos de articulación
sostenible.

El título VII de la Ley 99 de 1993, en los artículos 42, 43, 44, 45


y 46 y el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Mejoramiento en la eficiencia de los recaudos
desarrollo Sostenible No. 1076 de 2.015, determina las fuentes externas.
de ingreso y rentas de las Corporaciones Autónomas
Regionales.

Entiéndase de esta manera que el Plan Financiero para la Proyección de ingresos por fuentes y de
Corporación es la hoja de ruta que permite soportar los gastos de funcionamiento, inversión y
programas y proyectos del Plan de Acción 2020-2023 en el servicio de la deuda.
marco del cumplimiento de las metas establecidas en el Plan
de Gestión Ambiental y misión Corporativa.
Ilustración 3. Estrategias de Financiamiento Corporación Autónoma
Regional del Cauca
Teniendo en cuenta el decreto 1200 de 2004 compilado en el
Artículo 2.2.8.6.4.12. Decreto 1076 de 2015, El Plan Financiero
se desarrollará a través de las siguientes estrategias de
Financiamiento:

138
4.1. FUENTES DE FINANCIACION

Ilustración 4. Fuentes de financiación

Tabla 34. Fuentes de Financiación

FONDO DE
COFINANCIACIÓN TEMÁTICA REQUISITOS MONTO
Fondo de Instrumento financiero de redistribución Los recursos del Fondo de Compensación De acuerdo a los
compensación de recursos entre corporaciones, con Ambiental se destinan a la financiación de recursos el fondo 20%
ambiental FCA beneficio para aquellas que cuentan con gastos de funcionamiento (art. 8 del acuerdo transferencias del
menores posibilidades de generación de 4/10), de inversión (art.9) y del servicio de la sector eléctrico – 10%
ingresos incluyendo a las de Desarrollo deuda (art. 10) de las corporaciones rentas propias.
Sostenible. beneficiarias. Guía metodológica del fondo de
compensación Ambiental y BPIN, proyectos de
inversión que se encuentren enmarcados
dentro del PND, PGAR, Plan de Acción.
Fondo Nacional Financian a entidades Territoriales Inscripción de proyectos a través del Ministerio No establecida.
Ambiental. FONAM públicas y privadas en la realización de de ambiente y Desarrollo Sostenible.

139
FONDO DE
COFINANCIACIÓN TEMÁTICA REQUISITOS MONTO
proyectos encaminados a la
preservación, conservación,
mejoramiento y recuperación ambiental
Fondo de El fondo de adaptación al cambio Manual de presentación de propuestas.
Adaptación al climático financia proyectos y programas
Cambio Climático concretos de adaptación, especialmente
orientados a la adaptación al cambio de
las comunidades más vulnerables.
Fondo Colombia en Es un patrimonio autónomo que tiene El FCP tiene como principal fuente de recursos Convocatoria
paz. como objeto servir de instancia de administrados los provenientes del Colombia Sostenible
ejecución y articulación de recursos para Presupuesto General de la Nación; sin 250 millones de US.
la implementación del Acuerdo Final de embargo, está habilitado para administrar todo
Paz. Creado a través del Decreto Ley tipo de recursos (cooperación, privados,
691 de 2017, está adscrito al públicos, etc.) Presupuesto General de la
Departamento Administrativo de la Nación Sistema General de Regalías Sistema
Presidencia de la República y tiene una General de Participaciones Cooperación
duración de 10 años internacional Participación privada
Fondo acción El Fondo para la Acción Ambiental y la “Moviendo la Estrategia Colombiana de Montos por
Niñez, implementador del proyecto Desarrollo Bajo en Carbono hacia la acción”, es convocatorias abiertas.
“Moviendo la estrategia colombiana de una iniciativa implementada por el Fondo
desarrollo bajo en carbono hacia la Acción en asocio con el Ministerio de Ambiente
acción: Fase de implementación” y Desarrollo Sostenible de Colombia. Este
Proyecto es parte de la Iniciativa Internacional
del Clima IKI. El Ministerio Federal para el
Medio Ambiente, Conservación de la
naturaleza y Seguridad Nuclear respalda esta
iniciativa teniendo como base una decisión
aprobada por el Parlamento Alemán.
DNP- Departamento Rehabilitación de cuencas hidrográficas, Proyectos inscritos en el Banco de Programas
Nacional de fortalecimiento de la capacidad de y proyectos de inversión Nacional. Metodología
Planeación gestión Ambiental. Marco Lógico. MGA – WEB. SUIFP.

Nota: La Oficina Asesora de Planeación OAP, estará mismos, retroalimentando continuamente de esta herramienta
continuamente revisando las convocatorias en los diferentes e informando al Director General para la presentación de los
fondos y los cambios reglamentarios para el acceso a los proyectos o la participación a diferentes convocatorias.

140
4.2 MECANISMOS DE ARTICULACION DE RECURSOS los recursos técnicos, logísticos y financieros de estas
instituciones y se logre mayor impacto ambiental en las zonas
En el artículo 38 de la Ley 1955 de 2019 se estableció que “la compartidas de ecosistemas estratégicos.
programación presupuestal debe orientarse a resultados,
promover el uso eficiente y transparente de los recursos 4.2.3. Pago por Servicios Ambientales – PSA
públicos y establecer una relación directa entre el ingreso, el
gasto y los bienes y servicios entregados a la ciudadanía” razón Mecanismo para reconocer los esfuerzos de conservación y
por la cual la Corporación define los siguientes mecanismos de articular a sector público y privado para producir conservando y
articulación de recursos con el fin de mejorar la eficiencia conservar produciendo, como lo establece el PND 2018-2022
financiera. los Pagos por Servicios Ambientales-PSA como mecanismo
para promover el mantenimiento del capital natural (Conpes
4.2.1. Compensaciones Ambientales: 3886 2017, Decreto Ley 870 2017, Plan Nacional de Desarrollo,
(2018-2022) Ley 1955 2019 "Pacto por Colombia, por la
Teniendo como base que la compensación es el conjunto de equidad". Meta 260.000 ha de conservación y restauración a
medidas y acciones que generan beneficios ambientales través de PSA.
proporcionales a los daños o impactos causados por la
ejecución de un proyecto de desarrollo económico; la La Corporación programará las acciones necesarias para el
Corporación a través de la aplicación de la resolución 256 del diseño de modelos de PSA y su Implementación como
22 de febrero de 2018, asumirá la estrategia desde los procesos mecanismo para reconocer los esfuerzos de conservación de
misionales de realizar el seguimiento de lo que se le imponga a las comunidades y articular a sector público y privado para
los titulares de licencias y permisos ambientales, como medidas proteger la biodiversidad, teniendo en cuenta los lineamientos
compensatorias (Biótico, Aprovechamiento Forestal Único de del decreto 1007 de 2018 correspondientes a las diferentes
Bosques Naturales, por sustracción temporal y definitiva de modalidades de pagos por servicios ambientales que se
reservas forestales nacionales o Regionales), sobre las cuales detallan a continuación:
deben estar alineadas con las acciones priorizadas en el Plan
de Acción 2020-2023 y deben ser reportadas en los informes • PSA de regulación y calidad hídrica. Generar o mantener
de Gestión de cada vigencia. servicios ambientales asociados a la regulación y calidad
hídrica para:
4.2.2. Manejo compartido de los ecosistemas
estratégicos a) Consumo humano domestico
b) Uso agropecuario
Este mecanismo incluye trabajo en equipo con las c) Generación de energía
Corporaciones Autónomas Regionales vecinas y Parques d) Mantenimiento de procesos de los ecosistemas
Nacionales, con el fin de implementar acciones que optimicen

141
• PSA para la conservación de la biodiversidad. Generar 4.2.5. Responsabilidad Social Ambiental empresarial:
o mantener la diversidad biológica en las AEIE: (ISO 26000, 2010).

a) Mantenimiento del hábitat de especies o grupos Las empresas contribuyen al crecimiento de un país y deben
funcionales importantes para la conservación. actuar con Responsabilidad Social Empresarial (ISO 26000,
b) Conservación de especies de importancia ecológica 2010). Es por esto que el objetivo de la RSE en las empresas
como endémicas, amenazadas, migratorias. es “contribuir al desarrollo sostenible” (ISO 26000, 2010), lo que
d) Conservación de especies nativas con valor cultural y implica hacer todo bien para los accionistas, trabajadores,
socioeconómico. clientes, proveedores, sociedad en general; también para la
protección del medio ambiente.
• PSA reducción y captura de gases de efecto
invernadero. Generar o mantener servicios para la La Corporación continuará con la estrategia de articular a través
mitigación de gases efecto invernadero: de las alianzas público privadas no solo para promover la
implementación de Proyectos Ambientales en favor de las
a) Se prioriza cobertura vegetal que cumpla con la comunidades sino contribuir en la institucionalización y
mitigación teniendo en consideración los sistemas de posicionamiento de la educación ambiental en el sector privado.
monitoreo disponibles por las autoridades
competentes (Carbono y Bosques IDEAM). En este sentido se recurrirá al sector privado, empresas que
han solicitado Licencias ambientales, cámara de comercio, con
el fin optimizar nuestros recursos financieros y aunar esfuerzos
4.2.4. Gobernanza Forestal técnicos y financieros disponibles, como se ha venido logrando
en años anteriores y que permiten que nuestra misión
Se continuarán formulando proyectos desde la mesa forestal corporativa se amplíe a otros sectores de la población y en
para la suscripción de convenios con Organismos comunidades vulnerables.
Internacionales como FAO Y WWF y a Nivel Nacional con el
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, gobernación, Esta estrategia estará coordinada desde el Programa de
municipios y universidades en consecución de recursos Educación Ambiental como eje transversal del relacionamiento
técnicos y financieros para la implementación de las acciones hombre - naturaleza, en donde se articularán los proyectos de
incluidas en la política nacional, como el fortalecimiento técnico restauración, cambio climático, entre otros programas.
de las capacidades comunitarias, aprovechamiento sostenible
del recurso bosque y fortalecimiento de las capacidades
Institucionales de las entidades relacionadas con el sector
forestal.

142
4.3 MEJORAMIENTO EN LA EFICIENCIA DE LOS disponibles, en los inventarios de usuarios del sistema de
RECAUDOS gestión ambiental del recurso hídrico y del grupo de gestión
del cobro.
4.3.1 TASAS POR UTILIZACION DE AGUA- TUA
• Hacer uso obligatorio del aplicativo para los trámites y
seguimiento de la Tasa por Uso de Aguas - TUA.
La tasa por utilización de aguas es el cobro que se realiza a un
• Legalización de los usuarios por sectores productivos.
usuario por la utilización del agua de una fuente natural, en
virtud de una concesión de aguas. • Oportuna respuesta a las reclamaciones de los usuarios
frente al cobro de la TUA.
Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas • Avanzar en la formulación de los Planes de Ordenación y
que utilicen el recurso hídrico, en virtud de una concesión de manejo de Cuencas Abastecedoras – POMCAS Y PORH,
aguas, sin importar si la actividad para la que se usan es o no instrumentos de planificación que le permitirán a la CRC
lucrativa, deben pagar la tasa. Están exentas de pagarlas, intervenir de manera puntual sobre el recuro hídrico y
aquellas personas que utilizan el agua para satisfacer sus “…garantizar las condiciones de calidad y cantidad
necesidades básicas, siempre y cuando no haya derivación de requeridas para el sostenimiento de los ecosistemas
las aguas. acuáticos y los usos actuales y potenciales de dichos
cuerpos de agua”.
Así las cosas, la TUA es una fuente de recursos financieros
para la Corporación y se destinarán exclusivamente a las • Formación ciudadana en la protección del medio
actividades de protección, recuperación y monitoreo del recurso ambiente: La participación ciudadana es una alianza
hídrico. para incrementar los ingresos de tasa retributiva si se
forma a los ciudadanos, se contará con vigías
El departamento del Cauca cuenta con cinco zonas ambientales quienes se encargarán de informar a la
hidrográficas convirtiéndose así en el gran proveedor de los CRC del aprovechamiento irregular de los actores
recursos agua y bosque, por tal razón dentro de los niveles sociales sobre el medio ambiente.
permisibles de aprovechamiento sostenible de los recursos,
quien los utiliza debe pagar la tasa, razón por la cual se debe
continuar con: 4.3.2 TASAS RETRIBUTIVAS POR VERTIMIENTOS
LIQUIDOS.
• El seguimiento al trámite de los usuarios con concesiones
vigentes, protección y vigilancia a los usuarios ilegales y a Teniendo en cuenta que esta tasa se cobra a toda persona
usuarios legales a los cuales no se les hacen cobro de la natural o jurídica de derecho público o privado cuya actividad
PRETU, este cobro se realizará en todas la territoriales y produzca vertimientos puntuales; para el caso de la CRC, este
en la Sede Principal, con base en las bases de datos cobro se realiza semestralmente en donde se considera

143
implementar para el cuatrienio las siguientes estrategias para el
mejoramiento de los recaudos: Así mismo como parte del fortalecimiento de la renta, se
requiere que cada municipio expida la Certificación del recaudo
• Revisar los PSMV para ampliar la base gravable de los en cada trimestre del año, que permita el efectivo recaudo de la
sujetos pasivos de la tasa retributiva. misma.
• Legalización de los usuarios por sectores productivos y
aplicación del cobro a estos llámese (fiquero, porcícola, Apoyarse en las entidades de control (Procuraduría –
cafetero, curtiembres, almidón de yuca, lavaderos, entre Contraloría) para el cumplimiento de la expedición de la
otros). certificación del recaudo.
• Protección y control seguimiento a usuarios ilegales para
que se legalicen o en su defecto se inicien los trámites Verificar que la información reportada y certificada por los
sancionatorios municipios a la CRC, coincida con la información presentada a
la Contraloría General del Cauca.

4.3.3. SOBRETASA AMBIENTAL.


4.3.4. TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELECTRICO.

Establece un porcentaje sobre el total del recaudo del impuesto


predial que no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25.9%. Teniendo en cuenta el porcentaje que giran las empresas
generadoras de energía hidroeléctrica por concepto de ventas
La Corporación Autónoma Regional del Cauca- CRC, con el fin brutas de energía por generación propia, la Corporación
de fortalecer una de sus rentas más importantes como es la Autónoma Regional del Cauca, teniendo en cuenta lo
sobretasa ambiental y adicionalmente contar con bases de estipulado en el artículo 222 de la Ley 1450 de 2011,
datos actualizadas en cuanto a la cartografía, en las temáticas destinará estos recurso financieros a la protección del medio
de uso de suelos y zonas homogéneas físicas que son insumos ambiente con prioridad en la cuenca hidrográfica y del área de
de gran utilidad para el diagnóstico y la formulación de los influencia del proyecto, para ello y con el fin de que estos
planes de ordenación del territorio y administración de los recursos ingresen de acuerdo a lo estipulado en la norma, la
recursos naturales, considera de gran relevancia la CRC llevará a cabo una verificación de lo transferido por estas
cofinanciación de la actualización catastral de las áreas empresas respecto a lo reportado al operador Nacional.
urbanas y rurales con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
o con los nuevos gestores catastrales, realizará convenios a fin
de actualizar las cartas catastrales de los municipios o realizar
la conservación dinámica, que permita incrementar el impuesto
predial cobrado por los municipios.

144
4.3.5. TASA COMPENSATORIA DE • Seguimientos permanentes y continuos en los permisos de
APROVECHAMIENTO FORESTAL aprovechamiento forestal que tiene la Corporación
vigentes. Al 100% de los permisos otorgados.
Teniendo en cuenta que la Tasa compensatoria por • Convenios con ONGs, MADS y entes públicos para
aprovechamiento Forestal es un tributo ambiental que se cobra fortalecer las capacidades de las comunidades, facilitar y
por el “…acceso al servicio ecosistémico de aprovisionamiento financiar el acceso al recurso maderable.
de madera proveniente de los bosques naturales, bienes del • Articulación efectiva con las Direcciones territoriales entes
Estado”, Los ingresos recaudados con esta tasa, deben territoriales y fuerza pública.
dedicarse exclusivamente a la conservación y la renovabilidad
del bosque remanente, en las áreas que han sido objeto del
aprovechamiento forestal, con prácticas silvícolas de manejo, 4.3.6. SEGUIMIENTO Y EVALUACION
manteniendo la productividad y diversidad, reduciendo los
impactos sobre el medio natural. Implementar y aplicar correctamente la liquidación y cobro de
los servicios de evaluación y seguimiento ambiental de que trata
Es importante fortalecer el ejercicio y operación de la red para la resolución 1783 del 13 de diciembre de 2011 expedida por la
el control al tráfico ilegal de flora y fauna del departamento que CRC y las que le complementen o modifiquen para la
permita cumplir con el ejercicio de la autoridad ambiental en el evaluación y seguimiento a todas las licencias, permisos,
Cauca y al mismo tiempo aporte al fortalecimiento de los concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de manejo
ingresos Corporativos mediante la aplicación de sanciones y y control ambiental para el uso y aprovechamiento de los
multas consagradas en la ley, aunando esfuerzos para la recursos naturales, de manera permanente con lo cual se
agilización de los trámites administrativos al interior de la garantice cubrir los costos que la prestación de estos servicios
Corporación. generan.
Así mismo es necesario llevar a cabo acciones como: • Esta evaluación y seguimiento implica, además:
• Legalización de nuevos usuarios.
• Reforzar el personal de la Costa Pacífica y Bota Caucana • Actualización de la resolución 1783 de 2011.
para el control de la madera.
• Efectividad en control y vigilancia de los recursos naturales.
• Capacitación al talento humano de la Corporación y a la • Aumentar la base de seguimiento de usuarios.
comunidad ubicada en las zonas de presencia del recurso.
• Revisar el Cobro de evaluación de las licencias y permisos
• Cumplimiento de los tiempos empleados por las áreas de ambientales
la CRC. en el trámite de otorgamiento de los permisos de
aprovechamiento forestal.

145
4.4. CONSIDERACIONES GENERALES QUE APOYAN 4.5. PROYECCIÓN DE INGRESOS POR FUENTES Y DE
EL FORTALECIMIENTO DE LAS RENTAS DE LA CRC GASTOS DE FUNCIONAMIENTO, INVERSIÓN Y
Y EL MEJORAMIENTO EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIO DE LA DEUDA
RECAUDOS:
La Corporación autónoma Regional del Cauca CRC cuenta con
una estructura de ingresos conformada por recursos propios,
• Fortalecer la presencia Institucional, la Protección y control recursos de capital y Aportes de la Nación, los cuales se
de los Recursos Naturales Renovables. discriminan a continuación:
• Efectividad en los procesos sancionatorios.
Tabla 35. Estructura de ingresos CRC
• Revisar las medidas sancionatorias impuestas a infractores
de la normatividad ambiental.
INGRESOS DE LA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL
• Actualizar la resolución de tasación de multas. DEL CAUCA
• Ampliar la cobertura para la venta de bienes y servicios SOBRETA AMBIENTAL Sobretasa ambiental
ofrecidos por la Corporación. Porcentaje ambiental
• Mayor articulación con las Direcciones Territoriales de la TASAS Tasa retributiva
CRC, para la entrega de facturación y requerimientos de Tasa por uso de agua
cobro Tasa por aprovechamiento forestal
• Establecer un procedimiento validado técnica y Hidroeléctrica salvajina
jurídicamente, para precisar las inversiones que debe TRANSFERENCIAS DEL Hidroeléctrica Betania
hacer la Corporación frente a la destinación específica de SECTOR ELECTRICO Hidroeléctrica Cedelca
aquellas rentas establece la ley. Termoeléctrica Incauca
• Fijar una resolución (liderada por la Oficina Asesora de Termoeléctrica Incabaña
Planeación) como acto administrativo donde se LICENCIAS Y PERMISOS Evaluación ambiental
AMBIENTALES Seguimiento ambiental
establezcan responsabilidades y compromisos de los Jefes
MULTAS Y SANCIONES Por uso ilegal de los recursos
de Oficina y técnicos a cargo de liderar el fortalecimiento
naturales
de las rentas y los mecanismos para mejorar su recaudo. VENTA DE BIENES Y Vivero
SERVICIOS Laboratorio
RECURSOS DE CAPITAL Rendimientos financieros
Recuperación cartera
Recursos del balance
APORTES DE LA NACION Funcionamiento - nomina
Inversión
Cuota de auditaje

146
Para realizar el análisis de las rentas anteriores es
necesario conocer su destinación:

Tabla 36. Destinación Rentas Corporativas

RENTA DESTINACION DISTRIBUCION AREA DE INFLUENCIA


FUNCIONAMIENTO INVERSION FCA
Sobretasa ambiental Ejecución de planes y proyectos de 50% 50% Departamento del Cauca
Porcentaje ambiental restauración del medio ambiente y los 90% 10% Departamento del Cauca
recursos naturales renovables.
Tasa retributiva Proyectos de inversión en 90% 10% Departamento del Cauca
descontaminación hídrica y monitoreo de la
calidad del agua. (Se podrá destinar hasta
un 10% del recaudo para la implementación,
monitoreo y seguimiento de la tasa). .
Tasa por uso de agua Actividades de protección, recuperación y 90% 10% Departamento del Cauca
monitoreo del recurso hídrico. (Se podrá
destinar hasta un 10% del recaudo para la
implementación, monitoreo y seguimiento
de la tasa.
Tasa por Protección y renovación de los bosques de 90% 10% Departamento del Cauca
aprovechamiento conformidad con los planes y proyectos
forestal forestales.
Hidroeléctrica salvajina Protección del medio ambiente en el Departamento del Cauca
Hidroeléctrica Betania Departamento del Cauca de conformidad Departamento del Cauca
Hidroeléctrica Cedelca con el artículo 25 de la Ley 1930 de 2018, 10% 70% 20% Departamento del Cauca
preferiblemente en los municipios del área
de influencia de la hidroeléctrica.
Termoeléctrica Incauca Protección del medio ambiente del área Miranda
Termoeléctrica Incabaña donde está ubicada la planta generadora 10% Guachené
Evaluación ambiental Evaluación de las licencias, tramites, 90% 10% Departamento del Cauca
permisos y autorizaciones ambientales.
Seguimiento ambiental Seguimiento de las licencias, tramites, 90% 10% Departamento del Cauca
permisos y autorizaciones ambientales.

147
El plan financiero es una herramienta cuyo objetivo es i) El decreto No. 1076 de 2.015, Decreto Único
construir un sendero factible para la Corporación, en un Reglamentario del sector ambiente y desarrollo
periodo de 4 años, previendo el comportamiento de los sostenible.
ingresos y de los gastos de la entidad, garantizando el
cumplimiento de las normas vigentes y el equilibrio fiscal.
4.5.1. TENDENCIA HISTORICA DE LOS INGRESOS
DE LA CORPORACION
INFORMACION FINANCIERA E INSTITUCIONAL
REQUERIDA:
Tabla 37. Tendencia histórica ingresos 2016 a 2019 (en
a) Acuerdo No. 001 del 30 de enero de 2.014 – miles de pesos)
Reglamento Interno para el manejo presupuestal de
los recursos propios de la Corporación Autónoma CONCEPTO AÑO
Regional del Cauca 2016 2017 2018 2019
b) Ejecución de ingresos y gastos de las 4 vigencias Ingresos 17,207,283 23,080,083 21,268,784 36,554,183
anteriores Corrientes
c) Acuerdo No. 015 del 19 de noviembre de 2.019, Recursos de 6,592,604 8,312,959 8,387,406 8,766,732
mediante el cual se aprueba el presupuesto de Capital
ingresos y gastos de la CRC para la vigencia fiscal Aportes de la 4,742,856 5,061,420 7,267,512 5,500,321
Nación
2.020 TOTALES 28,542,743 36,454,462 36,923,702 50,821,236
d) Supuestos macroeconómicos del Banco de la
Republica y DANE para los próximos 4 años.
Durante los años 2016 a 2019, los ingresos de la Corporación
e) Proyecciones de las empresas generadoras de
han aumentado considerablemente, en el año 2017 debido a
energía eléctrica, por transferencias, para los años
la a las exenciones tributarias autorizadas para los entes
2.021-2.022 y 2.023
territoriales, que incrementaron el recaudo de la sobretasa
f) Proyecciones de las subdirecciones de gestión
ambiental y el mayor valor por transferencias del sector
ambiental y patrimonio de las rentas por tasas y
eléctrico y el año 2019 por los recursos EPSA que ingresaron
licencias ambientales para los años 2.021-2.022 y
a la Corporación en cumplimiento del Decreto 1275 de 1994.
2.023
g) Plan de Gestión Regional del Cauca 2013-2023 -
Este comportamiento se evidencia en las gráficas
PGAR
presentadas a continuación:
h) El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por
Colombia, pacto por la Equidad” aprobado por la Ley
1955 de 2.019.

148
• SOBRETASA AMBIENTAL Ministerio del Haciendo y Crédito Público con un IPC
proyectado en el rango meta entre 2% y 4%.

SOBRETASA O PORCENTAJE AMBIENTAL


• TRANFERENCIAS DEL SECTOR ELECTRICO
12.000.000.000
11.500.000.000
11.000.000.000
10.500.000.000
10.000.000.000
TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELECTRICO
9.500.000.000 6.000.000.000
9.000.000.000
5.000.000.000
8.500.000.000
2016 2017 2018 2019 4.000.000.000
RECAUDO 9.867.393.05 11.270.234.3 10.803.928.9 11.684.794.5 3.000.000.000
2.000.000.000
1.000.000.000
Durante los últimos 4 años la sobretasa ambiental ha 0
presentado un incremento constante, afectado principalmente 2016 2017 2018 2019
por las exenciones que dio el gobierno nacional a las RECAUDO 2.505.122.45 4.304.675.09 4.238.965.01 5.244.584.81
entidades territoriales con el fin de recuperar la cartera
vencida lo que genero un incremento en el pago del impuesto
predial y a su vez de la sobretasa ambiental que recibe de los
Municipios la Corporación Autónoma Regional del Cauca, Las transferencias del sector eléctrico se han incrementado
también tuvo incidencia los convenios interadministrativos año a año, su proyección se realiza con base en la
que se realizan anualmente y que pretenden mejorar el información suministrada por las empresas hidroeléctricas y
recaudo de esta renta a través de los procesos de termoeléctricas, las cuales realizan los cálculos a partir de
actualización catastral o conservación dinámica realiza por una tarifa de venta en bloque proyectada y de pronósticos de
medio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi en varios generación a partir de escenarios de hidrología media, los
municipios del Departamento del Cauca. cuales pueden variar dependiendo de las condiciones
climáticas, programación de mantenimiento de las plantas,
Su proyección se realizó con base en la tendencia creciente condiciones eléctricas del Sistema de Interconexión Nacional
de su comportamiento en los últimos cuatro años y en los y despacho de generación.
supuestos macroeconómicos del Banco de la Republica y del

149
Tabla 38. Empresas de las cuales se reciben transferencias Durante el periodo 2016-2019 la tasa retributiva se vio
afectada por la implementación del Acuerdo 015 de 2014, en
Hidroeléctrica/ EMPRESA el cual se definen las metas globales, grupales e individuales
Termoeléctrica de reducción de cargas contaminantes en las corrientes
HIDROELÉCTRICA EMGESA S.A. E.S.P. receptoras de vertimientos en el área de jurisdicción de la
BETANIA CRC para el quinquenio 2015- 2019, a pesar de ello su
HIDROELÉCTRICA VATIA S.A. E.S.P./ recaudo mantuvo una tendencia creciente. Su proyección se
CEDELCA UTEN-UNION DE TRABAJADORES realizó con base en los en los estudios realizados para
INDUSTRIA ENERGETICA NACIONAL establecer las metas de cargas contaminantes para el
HIDROELÉCTRICA EPSA EMPRESA DE ENERGIA DEL quinquenio 2020-2024, aplicando un porcentaje de recaudo
SALVAJINA PACIFICO S.A E.S.P. de acuerdo al comportamiento de la renta en los últimos 4
TERMOELÉCTRICA INGENIO LA CABAÑA S.A/
años.
INCABAÑA PROENCA S.A. PROYECTOS
ENERGÉTICOS DEL CAUCA, FILIFAL
DE INGENIO LA CABAÑA
TERMOELÉCTRICA INCAUCA S.A.S
INCAUCA TASA POR USO DE AGUA
2.500.000.000
• TASAS 2.000.000.000
1.500.000.000
1.000.000.000
TASA RETRIBUTIVA
2.000.000.000 500.000.000
0
1.500.000.000 2016 2017 2018 2019
RECAUDO 1.885.898.38 1.263.612.36 2.004.157.55 2.268.456.03
1.000.000.000

500.000.000

0 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante


2016 2017 2018 2019
Decreto 0155 de 22 de enero de 2004, reglamentó el artículo
RECAUDO 646.034.565 1.208.651.890 1.323.279.882 1.796.358.652
43 de la Ley 99 de 1993 en lo referente a las tasas por
utilización de aguas y mediante Decreto 1076 de 2015, en su

150
artículo 2.2.9.6.1.7 estable la tarifa de la tasa por utilización
de agua (TUA) expresa en pesos /m3, será establecida por El recaudo por esta renta corresponde a las tasas por
cada autoridad ambiental competente para cada cuenca aprovechamiento de la madera proveniente del bosque
hidrográfica, acuífero o unidad hidrográfica de análisis y está natural exclusivamente. Este aprovechamiento tiene mayor
compuesta por el producto de dos componentes: la tarifa incidencia en las Territoriales de Piamonte y la Costa Pacífica,
mínima (TM) y el factor regional (FR). donde existen importantes ecosistemas de reservas
forestales, razón por la cual, la CRC requiere realizar un gran
Como se observa en el grafico anterior los recaudos de la tasa esfuerzo para ejercer el control del tráfico de madera en
por uso de Agua han presentado variaciones, su proyección dichas zonas para asegurar que quien aproveche la madera
se calcula con base en el comportamiento histórico de page la tasa por su aprovechamiento y el valor del
recaudo y en los factores que componen el cobro de la tasa salvoconducto para su movilización.
por usos de aguas como son el factor regional o disponibilidad
de recurso hídrico, el factor costo de oportunidad y la tasa por Bajo los lineamientos del PGAR la Corporación Autónoma
uso. Regional del Cauca adopto el Plan de Acción para el periodo
2020-2023, en él se concretan los compromisos
institucionales para el logro de sus objetivos y misión,
definiendo las acciones e inversión que se adelantaran en la
TASA POR APROVECHAMIENTO FORESTAL jurisdicción durante dicho periodo, por lo tanto establece por
cada año un plan financiero de gastos de inversión y de
500.000.000 funcionamiento, el cual asciende para el cuatrienio a $
400.000.000
133.121.516.343 tal y como se enseña a continuación.

300.000.000

200.000.000

100.000.000

0
2016 2017 2018 2019
RECAUDO 449.171.759 221.187.542 87.413.348 126.763.972

151
Tabla 39. Presupuesto vigencia 2020
DISTRIBUCION FUNCIONAMIENTO
PRESUPUEST0 % Destinación
CONCEPTO INGRESOS % Funciona Destinación %
2020 Destinación FCA Inver. inversión
Funcionam. FCA

RECURSOS PROPIOS 24,926,519,000 30% 7,574,429,600 6% 1,555,081,500 63% 15,797,007,900


INGRESOS CORRIENTES 22,401,519,000 6,974,429,600 1,555,081,500 13,872,007,900
TRIBUTARIOS 11,770,000,000 6,473,500,000 5,296,500,000
SOBRETASA AMBIENTAL 11,770,000,000 55% 6,473,500,000 - 45% 5,296,500,000
NO TRIBUTARIOS 10,631,519,000 500,929,600 1,555,081,500 8,575,507,900
TASAS 4,746,223,000 - 474,622,300 4,271,600,700
VERTIMIENTOS LIQUIDOS 1,832,223,000 - 10% 183,222,300 90% 1,649,000,700
USO AGUA 2,594,000,000 - 10% 259,400,000 90% 2,334,600,000
APROVECHAMIENTO FORESTAL - BOSQUES 320,000,000 - 10% 32,000,000 90% 288,000,000
MULTAS Y SANCIONES 10,000,000 - 1,000,000 9,000,000
MULTAS Y SANCIONES 10,000,000 - 10% 1,000,000 90% 9,000,000
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 270,000,000 9,000,000 27,000,000 234,000,000
VIVERO 10,000,000 10% 1,000,000 90% 9,000,000
LABORATORIO 250,000,000 - 10% 25,000,000 90% 225,000,000
OTROS 10,000,000 90% 9,000,000 10% 1,000,000 0% -
LICENCIAS Y PERMISOS AMBIENTALES 686,000,000 68,600,000 617,400,000
EVALUACION AMBIENTAL 396,000,000 - 10% 39,600,000 90% 356,400,000
SEGUIMIENTO AMBIENTAL 290,000,000 - 10% 29,000,000 90% 261,000,000
APORTE DE OTRAS ENTIDADES 4,919,296,000 491,929,600 983,859,200 3,443,507,200
TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELECTRICO 4,919,296,000 10% 491,929,600 20% 983,859,200 70% 3,443,507,200
SALVAJINA - EPSA 2,947,038,000 10% 294,703,800 20% 589,407,600 70% 2,062,926,600
BETANIA (EMGESA) 1,178,712,000 10% 117,871,200 20% 235,742,400 70% 825,098,400
CEDELCA(VATIA) 384,539,000 10% 38,453,900 20% 76,907,800 70% 269,177,300
INCAUCA 147,595,000 10% 14,759,500 20% 29,519,000 70% 103,316,500
INCABAÑA 261,412,000 10% 26,141,200 20% 52,282,400 70% 182,988,400
RECURSOS DE CAPITAL 2,525,000,000 24% 600,000,000 76% 1,925,000,000
RENDIMIENTOS FINANCIEROS 600,000,000 100% 600,000,000
RECURSOS DEL BALANCE -
INDEMNIZACION COMPAÑIA DE SEGUROS -
RECUPERACION DE CARTERA 1,925,000,000 1,925,000,000
REC. VERTIMIENTOS 670,392,329 100% 670,392,329
REC. MULTAS 100,050,503 100% 100,050,503
REC. BETANIA 358,517,381 100% 358,517,381
REC. INCABAÑA 98,230,082 100% 98,230,082
REC. INCAUCA 12,738,945 100% 12,738,945
REC. CEDELCA 44,760,509 100% 44,760,509
REC. SALVAJINA 336,159,190 100% 336,159,190
REC. TASA POR USO DE AGUA 235,875,105 100% 235,875,105
REC. SEGUIMIENTO 68,275,956 100% 68,275,956
APORTES DE LA NACION 5,579,956,000 100% 5,579,956,000
FUNCIONAMIENTO 5,579,956,000 100% 5,579,956,000
TOTAL PRESUPUESTO INGRESOS 30,506,475,000 43% 13,154,385,600 5% 1,555,081,500 52% 15,797,007,900

DISTRIBUCION PRESUPUESTO POR GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSION

%
CONCEPTO p articip acion
INVERSION
FUNCIONAMIENT
GASTOS PERSONAL, GTOS GRALES, SERV.
13,154,385,600 43% -
PERSO. INDIRECT Y CUOTA AUDITAJE
TRANSFERENCIAS F.C.A. 1,555,081,500 5% -
INVERSION - 52% 15,797,007,900
TOTALES 14,709,467,100 15,797,007,900
TOTAL PRESUPUESTO 2020 30,506,475,000

152
Tabla 40. Presupuesto vigencia 2021
DISTRIBUCION FUNCIONAMIENTO
PRESUPUEST0 % Destinación
CONCEPTO INGRESOS % Funciona Destinación %
2021 Destinación FCA Inver. inversión
Funcionam. FCA

RECURSOS PROPIOS 26,922,057,929 29% 7,934,639,537 7% 1,829,885,569 64% 17,157,532,823


INGRESOS CORRIENTES 24,235,135,315 7,324,639,537 1,829,885,569 15,080,610,209
TRIBUTARIOS 12,181,950,000 6,700,072,500 5,481,877,500
SOBRETASA AMBIENTAL 12,181,950,000 55% 6,700,072,500 - 45% 5,481,877,500
NO TRIBUTARIOS 12,053,185,315 624,567,037 1,829,885,569 9,598,732,709
TASAS 4,756,708,944 - 475,670,894 4,281,038,050
VERTIMIENTOS LIQUIDOS 1,962,352,000 - 10% 196,235,200 90% 1,766,116,800
USO AGUA 2,608,056,944 - 10% 260,805,694 90% 2,347,251,250
APROVECHAMIENTO FORESTAL - BOSQUES 186,300,000 - 10% 18,630,000 90% 167,670,000
MULTAS Y SANCIONES 10,000,000 - 1,000,000 9,000,000
MULTAS Y SANCIONES 10,000,000 - 10% 1,000,000 90% 9,000,000
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 272,000,000 - 27,200,000 244,800,000
VIVERO 14,000,000 10% 1,400,000 90% 12,600,000
LABORATORIO 258,000,000 - 10% 25,800,000 90% 232,200,000
OTROS 90% 10% - 0% -
LICENCIAS Y PERMISOS AMBIENTALES 768,806,000 76,880,600 691,925,400
EVALUACION AMBIENTAL 468,806,000 - 10% 46,880,600 90% 421,925,400
SEGUIMIENTO AMBIENTAL 300,000,000 - 10% 30,000,000 90% 270,000,000
APORTE DE OTRAS ENTIDADES 6,245,670,371 624,567,037 1,249,134,074 4,371,969,260
TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELECTRICO 6,245,670,371 10% 624,567,037 20% 1,249,134,074 70% 4,371,969,260
SALVAJINA - EPSA 3,369,187,902 10% 336,918,790 20% 673,837,580 70% 2,358,431,531
BETANIA (EMGESA) 1,167,536,385 10% 116,753,639 20% 233,507,277 70% 817,275,470
CEDELCA(VATIA) 406,143,510 10% 40,614,351 20% 81,228,702 70% 284,300,457
INCAUCA 898,527,774 10% 89,852,777 20% 179,705,555 70% 628,969,442
INCABAÑA 404,274,800 10% 40,427,480 20% 80,854,960 70% 282,992,360
RECURSOS DE CAPITAL 2,686,922,614 23% 610,000,000 77% 2,076,922,614
RENDIMIENTOS FINANCIEROS 610,000,000 100% 610,000,000
RECURSOS DEL BALANCE -
INDEMNIZACION COMPAÑIA DE SEGUROS -
RECUPERACION DE CARTERA 2,076,922,614 2,076,922,614
REC. VERTIMIENTOS 616,095,992 100% 616,095,992
REC. MULTAS 109,832,473 100% 109,832,473
REC. BETANIA 356,381,262 100% 356,381,262
REC. INCABAÑA 147,114,366 100% 147,114,366
REC. INCAUCA 77,725,457 100% 77,725,457
REC. CEDELCA 47,538,932 100% 47,538,932
REC. SALVAJINA 306,289,809 100% 306,289,809
REC. TASA POR USO DE AGUA 334,261,314 100% 334,261,314
REC. SEGUIMIENTO 81,683,009 100% 81,683,009
APORTES DE LA NACION 5,747,354,680 100% 5,747,354,680
FUNCIONAMIENTO 5,747,354,680 100% 5,747,354,680
TOTAL PRESUPUESTO INGRESOS 32,669,412,609 42% 13,681,994,217 6% 1,829,885,569 53% 17,157,532,823

DISTRIBUCION PRESUPUESTO POR GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSION

%
CONCEPTO p arti ci p aci on
INVERSION
FUNCIONAMIENT
GASTOS PERSONAL, GTOS GRALES, SERV.
13,681,994,217 42% -
PERSO. INDIRECT Y CUOTA AUDITAJE
TRANSFERENCIAS F.C.A. 1,829,885,569 6% -
INVERSION 53% 17,157,532,823
TOTALES 15,511,879,786 17,157,532,823
TOTAL PRESUPUESTO 2021 32,669,412,609

153
Tabla 41. Presupuesto vigencia 2022

DISTRIBUCION FUNCIONAMIENTO
PRESUPUEST0 % Destinación
CONCEPTO INGRESOS % Funciona Destinación %
2022 Destinación FCA Inver. inversión
Funcionam. FCA

RECURSOS PROPIOS 28,261,249,271 29% 8,213,154,007 7% 1,949,660,012 64% 18,098,435,252


INGRESOS CORRIENTES 25,439,944,059 7,593,154,007 1,949,660,012 15,897,130,040
TRIBUTARIOS 12,596,136,000 6,927,874,800 5,668,261,200
SOBRETASA AMBIENTAL 12,596,136,000 55% 6,927,874,800 - 45% 5,668,261,200
NO TRIBUTARIOS 12,843,808,059 665,279,207 1,949,660,012 10,228,868,840

TASAS 5,109,269,994 - 510,926,999 4,598,342,995


VERTIMIENTOS LIQUIDOS 2,029,072,000 - 10% 202,907,200 90% 1,826,164,800
TASA USO DE AGUA 2,887,563,994 - 10% 288,756,399 90% 2,598,807,595
APROVECHAMIENTO FORESTAL - BOSQUES 192,634,000 - 10% 19,263,400 90% 173,370,600
MULTAS Y SANCIONES 10,000,000 - 1,000,000 9,000,000
MULTAS Y SANCIONES 10,000,000 - 10% 1,000,000 90% 9,000,000
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 282,000,000 - 28,200,000 253,800,000
VIVERO 16,000,000 10% 1,600,000 90% 14,400,000
LABORATORIO 266,000,000 - 10% 26,600,000 90% 239,400,000
OTROS - 90% 10% - 0% -
LICENCIAS Y PERMISOS AMBIENTALES 789,746,000 78,974,600 710,771,400
EVALUACION AMBIENTAL 484,746,000 - 10% 48,474,600 90% 436,271,400
SEGUIMIENTO AMBIENTAL 305,000,000 - 10% 30,500,000 90% 274,500,000
APORTE DE OTRAS ENTIDADES 6,652,792,065 665,279,207 1,330,558,413 4,656,954,446
TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELECTRICO 6,652,792,065 10% 665,279,207 20% 1,330,558,413 70% 4,656,954,446
SALVAJINA - EPSA 3,617,863,829 10% 361,786,383 20% 723,572,766 70% 2,532,504,680
BETANIA (EMGESA) 1,225,913,205 10% 122,591,321 20% 245,182,641 70% 858,139,244
CEDELCA(VATIA) 441,072,328 10% 44,107,233 20% 88,214,466 70% 308,750,630
INCAUCA 943,454,163 10% 94,345,416 20% 188,690,833 70% 660,417,914
INCABAÑA 424,488,540 10% 42,448,854 20% 84,897,708 70% 297,141,978
RECURSOS DE CAPITAL 2,821,305,212 22% 620,000,000 78% 2,201,305,212
RENDIMIENTOS FINANCIEROS 620,000,000 100% 620,000,000
RECURSOS DEL BALANCE -
INDEMNIZACION COMPAÑIA DE SEGUROS -
RECUPERACION DE CARTERA 2,201,305,212 2,201,305,212
REC. VERTIMIENTOS 601,624,921 100% 601,624,921
REC. MULTAS 111,721,591 100% 111,721,591
REC. BETANIA 374,200,324 100% 374,200,324
REC. INCABAÑA 154,470,084 10% 100% 154,470,084
REC. INCAUCA 81,611,730 100% 81,611,730
REC. CEDELCA 50,459,779 100% 50,459,779
REC. SALVAJINA 328,896,712 100% 328,896,712
REC. TASA POR USO DE AGUA 408,024,584 100% 408,024,584
REC. SEGUIMIENTO 90,295,487 100% 90,295,487
APORTES DE LA NACION 5,919,775,320 100% 5,919,775,320
FUNCIONAMIENTO 5,919,775,320 100% 5,919,775,320
TOTAL PRESUPUESTO INGRESOS 34,181,024,591 41% 14,132,929,327 6% 1,949,660,012 53% 18,098,435,252

DISTRIBUCION PRESUPUESTO POR GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSION

%
CONCEPTO p arti ci p aci on
INVERSION
FUNCIONAMIENT
GASTOS PERSONAL, GTOS GRALES, SERV.
14,132,929,327 41% -
PERSO. INDIRECT Y CUOTA AUDITAJE
TRANSFERENCIAS F.C.A. 1,949,660,012 6% -
INVERSION - 53% 18,098,435,252
TOTALES 16,082,589,339 18,098,435,252
TOTAL PRESUPUESTO 2022 34,181,024,591

154
Tabla 42. Presupuesto vigencia 2023
DISTRIBUCION FUNCIONAMIENTO
PRESUPUEST0 % Destinación
CONCEPTO INGRESOS % Funciona Destinación %
2023 Destinación FCA Inver. inversión
Funcionam. FCA

RECURSOS PROPIOS 29,667,235,563 29% 8,495,169,362 7% 2,077,573,713 64% 19,094,492,488


INGRESOS CORRIENTES 26,700,802,014 7,865,169,362 2,077,573,713 16,758,058,939
TRIBUTARIOS 13,011,809,000 7,156,494,950 5,855,314,050
SOBRETASA AMBIENTAL 13,011,809,000 55% 7,156,494,950 - 45% 5,855,314,050
NO TRIBUTARIOS 13,688,993,014 708,674,412 2,077,573,713 10,902,744,889
TASAS 5,490,475,898 - 549,047,590 4,941,428,308
VERTIMIENTOS LIQUIDOS 2,096,031,000 - 10% 209,603,100 90% 1,886,427,900
TASA USO DE AGUA 3,195,453,898 - 10% 319,545,390 90% 2,875,908,508
APROVECHAMIENTO FORESTAL - BOSQUES 198,991,000 - 10% 19,899,100 90% 179,091,900
MULTAS Y SANCIONES 10,000,000 - 1,000,000 9,000,000
MULTAS Y SANCIONES 10,000,000 - 10% 1,000,000 90% 9,000,000
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 292,000,000 - 29,200,000 262,800,000
VIVERO 18,000,000 10% 1,800,000 90% 16,200,000
LABORATORIO 274,000,000 - 10% 27,400,000 90% 246,600,000
OTROS - 90% 10% - 0% -
LICENCIAS Y PERMISOS AMBIENTALES 809,773,000 80,977,300 728,795,700
EVALUACION AMBIENTAL 499,773,000 - 10% 49,977,300 90% 449,795,700
SEGUIMIENTO AMBIENTAL 310,000,000 - 10% 31,000,000 90% 279,000,000
APORTE DE OTRAS ENTIDADES 7,086,744,116 708,674,412 1,417,348,823 4,960,720,881
TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELECTRICO 7,086,744,116 10% 708,674,412 20% 1,417,348,823 70% 4,960,720,881
SALVAJINA - EPSA 3,884,894,243 10% 388,489,424 20% 776,978,849 70% 2,719,425,970
BETANIA (EMGESA) 1,287,208,865 10% 128,720,887 20% 257,441,773 70% 901,046,206
CEDELCA(VATIA) 478,301,170 10% 47,830,117 20% 95,660,234 70% 334,810,819
INCAUCA 990,626,871 10% 99,062,687 20% 198,125,374 70% 693,438,810
INCABAÑA 445,712,967 10% 44,571,297 20% 89,142,593 70% 311,999,077
RECURSOS DE CAPITAL 2,966,433,549 21% 630,000,000 79% 2,336,433,549
RENDIMIENTOS FINANCIEROS 630,000,000 100% 630,000,000
RECURSOS DEL BALANCE -
INDEMNIZACION COMPAÑIA DE SEGUROS -
RECUPERACION DE CARTERA 2,336,433,549 2,336,433,549
REC. VERTIMIENTOS 590,745,568 100% 590,745,568
REC. MULTAS 113,643,203 100% 113,643,203
REC. BETANIA 392,910,341 100% 392,910,341
REC. INCABAÑA 162,193,588 100% 162,193,588
REC. INCAUCA 85,692,317 100% 85,692,317
REC. CEDELCA 55,744,877 100% 55,744,877
REC. SALVAJINA 353,172,204 100% 353,172,204
REC. TASA POR USO DE AGUA 485,212,361 100% 485,212,361
REC. SEGUIMIENTO 97,119,090 100% 97,119,090
APORTES DE LA NACION 6,097,368,580 100% 6,097,368,580
FUNCIONAMIENTO 6,097,368,580 100% 6,097,368,580
TOTAL PRESUPUESTO INGRESOS 35,764,604,143 41% 14,592,537,942 6% 2,077,573,713 53% 19,094,492,488

DISTRIBUCION PRESUPUESTO POR GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSION

%
CONCEPTO p articip acion
INVERSION
FUNCIONAMIENT
GASTOS PERSONAL, GTOS GRALES, SERV.
14,592,537,942 41% -
PERSO. INDIRECT Y CUOTA AUDITAJE
TRANSFERENCIAS F.C.A. 2,077,573,713 6% -
INVERSION - 53% 19,094,492,488
TOTALES 16,670,111,655 19,094,492,488
TOTAL PRESUPUESTO 2023 35,764,604,143

155
A continuación se relacionan los techos presupuestales de inversión para cada año:

Tabla 43. Techos presupuestales vigencia 2020

DISTRIBUCION
FUENTE RECURSO FUNCIONAMIENTO INVERSION
FUNCIONAMIENTO F.C.A.

10 Rec. Nación 5.579.956.000 0 0


20 Rec. Propios 7.082.500.000 67.600.000 5.995.950.503
Transferencia
22 Cedelca 38.453.900,00 76.907.800 313.937.809
Transferencia
23 Betania 117.871.200,00 235.742.400 1.183.615.781
Transferencia
24 Salvajina 294.703.800,00 589.407.600 2.399.085.790
Transferencia
29 Incauca 14.759.500,00 29.519.000 116.055.445
Transferencia
25 Incabaña 26.141.200,00 52.282.400 281.218.482
Recursos
30 Vertimientos 183.222.300 2.319.393.029
Recursos
34 Bosque 32.000.000 288.000.000
Recursos
32 Seguimiento 29.000.000 329.275.956
Recurso
69 Aguas 259.400.000 2.570.475.105
SUB TOTALES 13.154.385.600 1.555.081.500 15.797.007.900

TOTAL 30.506.475.000

156
Tabla 44. Techos presupuestales vigencia 2021

DISTRIBUCION
FUENTE RECURSO FUNCIONAMIENTO INVERSION
FUNCIONAMIENTO F.C.A.

10 Rec. Nación 5.747.354.680 0 0


20 Rec. Propios 7.310.072.500 75.080.600 6.267.435.373
22 Transferencia Cedelca 40.614.351,00 81.228.702 331.839.389
23 Transferencia Betania 116.753.638,50 233.507.277 1.173.656.732
Transferencia
24 Salvajina 336.918.790,20 673.837.580 2.664.721.340
29 Transferencia Incauca 89.852.777,40 179.705.555 706.694.899
Transferencia
25 Incabaña 40.427.480,00 80.854.960 430.106.726
30 Recursos Vertimientos 196.235.200 2.382.212.792
34 Recursos Bosque 18.630.000 167.670.000
32 Recursos Seguimiento 30.000.000 351.683.009
69 Recurso Aguas 260.805.694 2.681.512.564
SUB TOTALES 13.681.994.217 1.829.885.569 17.157.532.823

TOTAL 32.669.412.609

157
Tabla 45. Techos presupuestales vigencia 2022

DISTRIBUCION FUNCIONAMIENTO
FUENTE RECURSO INVERSION
FUNCIONAMIENTO F.C.A.

10 Rec. Nación 5.919.775.320 0 0


20 Rec. Propios 7.547.874.800 77.674.600 6.479.054.191
22 Transferencia Cedelca 44.107.232,80 88.214.466 359.210.409
23 Transferencia Betania 122.591.320,50 245.182.641 1.232.339.568
Transferencia
24 Salvajina 361.786.382,90 723.572.766 2.861.401.392
29 Transferencia Incauca 94.345.416,30 188.690.833 742.029.644
Transferencia
25 Incabaña 42.448.854,00 84.897.708 451.612.062
30 Recursos Vertimientos 202.907.200 2.427.789.721
34 Recursos Bosque 19.263.400 173.370.600
32 Recursos Seguimiento 30.500.000 364.795.487
69 Recurso Aguas 288.756.399 3.006.832.179
SUB TOTALES 14.132.929.327 1.949.660.012 18.098.435.252

TOTAL 34.181.024.591

158
Tabla 46. Techos presupuestales vigencia 2023

DISTRIBUCION
FUENTE RECURSO FUNCIONAMIENTO INVERSION
FUNCIONAMIENTO F.C.A.

10 Rec. Nación 6.097.368.580 0 0


20 Rec. Propios 7.786.494.950 80.177.300 6.690.552.953
22 Transferencia Cedelca 47.830.117,00 95.660.234 390.555.696
23 Transferencia Betania 128.720.886,50 257.441.773 1.293.956.547
Transferencia
24 Salvajina 388.489.424,30 776.978.849 3.072.598.174
29 Transferencia Incauca 99.062.687,10 198.125.374 779.131.127
Transferencia
25 Incabaña 44.571.296,70 89.142.593 474.192.665
30 Recursos Vertimientos 209.603.100 2.477.173.468
34 Recursos Bosque 19.899.100 179.091.900
32 Recursos Seguimiento 31.000.000 376.119.090
69 Recurso Aguas 319.545.390 3.361.120.869
SUB TOTALES 14.592.537.942 2.077.573.713 19.094.492.488

TOTAL 35.764.604.143

159
160
5. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

efectivo de la rendición de cuentas a la sociedad sobre su


Dando alcance a lo establecido por el Gobierno Nacional a
gestión y resultados.
través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la
Corporación Autónoma Regional del Cauca, en el marco de
la formulación y ejecución de su Plan de Acción Institucional Lo anterior, direcciona el esquema de seguimiento y
(PAI) 2020-2023 “Cauca ambiental y sostenible”, establece evaluación del Plan de Acción Institucional 2020-2023
el presente capítulo de seguimiento y evaluación del PAI, “Cauca ambiental y sostenible”, a considerar los procesos
con el objeto de establecer el nivel de cumplimiento del Plan de control y evaluación como lo son el Sistema de Gestión
en términos de productos (Indicadores institucionales y/o de Calidad (Norma ISO 9001:2015), el Modelo Estándar de
Mínimos de Gestión Ambiental) y de resultados a través de Control Interno - MECI (Acogido en la dimensión 7 de MIPG)
la definición y alcance de Indicadores Mínimos de Resultado y atendiendo las instrucciones dadas para la Estrategia de
al finalizar el periodo del Plan de Acción, es decir en el corto Gobierno en Digital (Decreto 1008 de 2018), la Política de
y mediano plazo, así como su aporte al cumplimiento PGAR Rendición de Cuentas Pública (Conpes 3654 de 2010) y la
y a los objetivos de desarrollo sostenible. socialización de la gestión ambiental (Decreto 330 de 2007),
que posibiliten a la Corporación su crecimiento y desarrollo.
Se considera lo establecido en el capítulo V del Decreto
La Corporación Autónoma Regional del Cauca, en el marco
1200 de 2004, las Resoluciones 0667 de 2016 y 964 de
de su gestión tiene como compromiso destacarse por su
2007, lo especificado en la “Guía ajustada para la
competencia, integridad y responsabilidad pública,
Formulación y el Seguimiento de los Planes de Acción de
actuando con objetividad, transparencia y profesionalidad
las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
en el ejercicio de su quehacer institucional, guiando las
Sostenible 2020 - 2023”, y lo reglamentado mediante el
acciones de la Entidad hacia el cumplimiento de su misión
Decreto 1076 de 2015, en cuanto a las estrategias para el
en el contexto de los fines sociales del Estado, formulando
las políticas públicas o acciones estratégicas, y siendo seguimiento y evaluación del PAC, mediante la cual se
responsables por su ejecución. Para ello, se compromete a busca cumplir en términos de productos y desempeño
orientar sus capacidades personales y profesionales hacia a corto y mediano plazo y su aporte para llevar a cabo
el cumplimiento efectivo de los fines misionales de la
Entidad, a cumplir cabalmente con la normatividad vigente, De acuerdo con la Guía Metodológica del MADS para la
al mantenimiento de la confidencialidad en la información elaboración del Plan de Acción Institucional, El seguimiento
que lo requiera, al acatamiento de los procedimientos para y la evaluación es un proceso dinámico y permanente de
el sistema de evaluación de desempeño, y al cumplimiento retroalimentación del PAI, los resultados del proceso
requieren de análisis de la información. En el plan de

161
seguimiento debe plasmarse los indicadores para su 5.1 ESTRUCTURA DE METAS E INDICADORES DE
evaluación y la ponderación de las acciones operativas en SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN CUATRIENAL
el instrumento de planificación, con el fin de dar claridad al 2020-2023.
momento de realizar el seguimiento y la evaluación.

a) Indicadores: El PAI contiene Líneas estratégicas, Las metas e indicadores propuestos en el Plan de Acción
programas y a su vez cada uno de estos con sus Cuatrienal 2020 -2023 plantea los siguientes lineamientos:
proyectos, a los que se les asignan unas metas i) Los indicadores que atienden las directrices
asociadas a sus indicadores de Gestión, producto o internacionales y nacionales, Ministerio de Ambiente y
resultado, los cuales van a permitir el seguimiento y Desarrollo Sostenible - MADS y el Plan Nacional de
evaluación de la gestión de la Entidad en determinados Desarrollo- PND 2015 - 2019; ii) La Resolución 0667 de
periodos de su ejecución. 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
mediante la cual se establecen los indicadores mínimos de
que trata el artículo 2.2.8.6.5.3 del Decreto 1076 de 2015 y;
b) Ponderación del PAI: Los indicadores permiten evaluar iii) los Indicadores institucionales de interés regional PGAR
el avance de cada meta o actividad, sin embargo, la – PAC.
finalidad del instrumento de seguimiento es la
evaluación del avance del Plan de Acción Institucional, Para cada uno de los proyectos del Plan de Acción
para ello, se asigna una valoración ponderada que se Cuatrienal 2020- 2023 se definieron las metas a alcanzar y
asignará para el nivel de las Líneas Estratégicas en los sus respectivos indicadores de gestión (indicadores propios
que se establecerá un peso en porcentaje para cada uno de la CAR e indicadores mínimos de gestión) las cuales
de ellas, teniendo en cuenta su importancia, relevancia están orientadas a cumplir con las líneas estratégicas del
y pertinencia frente a las actividades misionales de la PGAR 2012- 2023.
Corporación.
En total, para los diez (10) programas y los veintidós (22)
proyectos que conforman la macroestructura del PAC 2020
c) Informes y reportes de avance: La CRC implementará
– 2023 se establecieron las metas con sus respectivos
en coordinación con el Ministerio, un sistema de
seguimiento y evaluación del Plan de Acción y de su indicadores de gestión. A continuación, se describen las
impacto sobre los objetivos de desarrollo sostenible y el metas por cada uno de los proyectos que hacen parte del
Plan de Acción Cuatrienal 2020-2023.
Plan Nacional de Desarrollo.

162
Tabla 47.Relación de Metas por cada Proyecto PAI

Meta del
PROYECTO 1.1.1 Áreas Protegidas con Planes de Manejo en ejecución
Cuatrienio

META 1.1.1 Realizar siete (7) Planes de manejo Ambiental PMA para las áreas protegidas de (Esperanza de Mayo,
7
Serranía La vieja, Serranía del Pinche, Verdeyaco, Comedero y El Aletón)

PROYECTO 1 1.1.2 Especies amenazadas o invasoras con medidas de conservación, prevención, control y manejo en
ejecución

META 1.1.2 Implementar veintiocho (28) estrategias de conservación para las siete (7) especies de fauna
amenazadas con planes de manejo en ejecución (Oso andino- Tremarctos ornatus, Ranita Dorada-Phyllobates
28
terribilis, Pava caucana-Penelope perspicax, Agutí - Dasyprocta punctata, Zamarrito Multicolor - Erocnemis mirabilis,
Perezoso de tres dedos-Bradypus variegatus y Jaguar -Pantera onca)
META 1.1.2.2. Implementar estrategias de conservación anuales para dos (2) especies de flora amenazada (Roble -
8
Quercus humboldti y Palma de Cera - Ceroxylon quindiuense) con planes de manejo en ejecución

META 1.1.2.3 Formular e implementar un (1) plan anual de gobernanza forestal 4

META 1.1.2.4. Implementar en un cien por ciento (100%) estrategias para la prevención, control y manejo de
100
especies invasoras

PROYECTO 1.1.3 Conservación de ecosistemas estratégicos (Páramos, Humedales, Bosque, cuencas abastecedoras,
nacimientos de agua)

META 1.1.3.1 Intervenir mil ochocientas (1800) hectáreas con acciones de conservación de ecosistemas
1800
estratégicos de Páramos

META 1.1.3.2 Intervenir veinte (20) hectáreas con acciones de Conservación de ecosistemas estratégicos de
20
Humedales en el marco de la implementación de los planes de manejo formulados

163
META 1.1.3.3. Intervenir mil quinientas (1500) hectáreas con acciones de conservación de ecosistemas estratégicos
1500
de Bosque, nacimientos de agua y cuencas abastecedoras

META 1.1.3.4. Intervenir mil cuatrocientas sesenta (1460) hectáreas de Ecosistemas estratégicos en mantenimiento
1460
(Páramos, Humedales, Bosque, cuencas abastecedoras, nacimientos de agua)

PROYECTO 1.1.4 Gestión para la recuperación de suelos degradados en el Departamento del Cauca

META 1.1.4.1. Intervenir diecisiete (17) hectáreas de suelos degradados con acciones de recuperación 17

PROYECTO 1.1.5 Protección y vigilancia de los Recursos Naturales y el Ambiente

META 1.1.5.1. Realizar cinco mil trescientas (5300) Actuaciones de protección y vigilancia en el ejercicio de la
5300
autoridad ambiental

META 1.1.5.2. Implementar el cien por ciento (100%) de actuaciones para el control y manejo de Especímenes,
100
productos y subproductos de flora y fauna silvestre

PROYECTO 1.2.1 Ordenamiento Ambiental Territorial

META 1.2.1.1 Formular, ajustar y/o adoptar en un cien por ciento (100%) los Planes de Ordenación y Manejo de
100
Cuencas (POMCAS)

META 1.2.1.3 Formular en un cien por ciento (100%) los Planes de ordenación forestal para las subzonas
100
Hidrográficas rio Micay y rio Naya.

META 1.2.1.4 Formular en un cien por ciento (100%) los Planes de Manejo de Páramos delimitados en la jurisdicción 100

164
META 1.2.1.5 Formular y/o adoptar el cien por ciento (100%) de los Planes de Manejo de los ecosistemas de
100
Humedales

META 1.2.1.6. Declarar e inscribir en el RUNAP el cien por ciento (100%) de las áreas protegidas regionales en el
100
Departamento del Cauca

META 1.2.1.7. Formular tres (3) Planes de Manejo de Áreas Protegidas Regionales declaradas 3

META 1.2.1.8. Formular al cien por ciento (100%) el Documento de densidades máximas de vivienda para el suelo
rural y su armonización con los asuntos ambientales para el ordenamiento Ambiental Territorial de la jurisdicción de 100
CRC
META 1.2.1.9 Asesorar, asistir o conceptuar a los cuarenta y dos (42) municipios del departamento del Cauca para la
inclusión del componente ambiental con énfasis en la incorporación de las determinantes ambientales para la
42
revisión o ajustes a los POT. con su correspondiente seguimiento al cumplimiento de los asuntos ambientales
concertados de los POT.

META 1.2.1.10. Realizar seguimiento a los Planes de Ordenamiento Territorial (EOT - PBOT y POT) en los cuarenta
42
y dos (42) Municipios del Departamento del Cauca.

META 1.2.1.11 Formular cuatro (4) Planes de manejo de especies de flora y fauna amenazadas. 4

PROYECTO 1.2.2 Orientación de la planificación y gestión ambiental del territorio

META 1.2.2.1. Elaborar Un (1) Documento Informe Final de Interventoría al desarrollo del proyecto "Formulación del
1
Plan de Ordenamiento Departamental Cauca"

META 1.2.2.2. Atender el cien por ciento (100%) de solicitudes de socializaciones, asesorías y acompañamiento
100
para la inclusión del componente ambiental en planes estratégicos o de acción.

165
META 1.2.2.3. Avanzar en un setenta y cinco (75%) en la formulación de los Instrumentos de Planificación (Plan de
75
Gestión Ambiental Regional y Plan de Acción Cuatrienal)

META 1.2.2.4. Formular treinta (30) Proyectos ambientales para la gestión de recursos a través de diferentes
30
fuentes de financiación

META 1.2.2.5. Estandarizar cuatro (4) de modelos de almacenamiento de información y datos que permitan la
4
interoperabilidad con diferentes entidades del SINA

PROYECTO 2.1.1. Formulación de los Planes de Ordenación del Recurso Hídrico – PORH

META 2.1.1.1. Adoptar y/o actualizar cuatro (4) Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico PORH, sobre los
4
cuerpos de agua priorizados

META 2.1.2.1. Evaluación y seguimiento a la calidad del agua a trescientos cincuenta y dos (352) corrientes
352
priorizadas de las zonas hidrográficas del departamento del Cauca.

META 2.1.2.2 Realizar control y seguimiento a los planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV)
42
priorizados.

META 2.1.2.3. Elaborar doce (12) estudios, diseños, construcción u optimización de Cofinanciación de Sistemas de
12
tratamiento, interceptores y emisores de aguas residuales del área Urbana, rural y sectores productivos.

META 2.1.2.4 Efectuar ciento veinte (120) evaluaciones de vertimientos líquidos residuales en el marco de los
120
Permisos de vertimientos y PTAR priorizados por la entidad

PROYECTO 2.1.3. Gestión de la oferta y la demanda del recurso Hídrico

166
META 2.1.3.1. Priorizar y Reglamentar cuatro (4) corrientes hídricas superficiales 4

META 2.1.3.2. Acotar tres (3) rondas hídricas de las corrientes priorizadas en la jurisdicción de la CRC 3

META 2.1.3.3 Realizar Seguimiento y control al cien por ciento (100%) de los programas de uso eficiente y ahorro
100
del agua (PUEAA).

META 2.1.3.4. Implementar quince (15) estrategias de gestión en el marco de la Plataforma Colaborativa Rio Cauca
15
y para la gobernanza del recurso hídrico en el sector rural en implementación

PROYECTO 2.2.1 Acciones para el manejo integrado de las zonas marino-costeras

META 2.2.1.1. Formular, Actualizar y adoptar un (1) un Plan de manejo e Implementar actividades en el marco de la
1
comisión conjunta del POMIUAC LLAS

META 2.2.1.2. Formular un (1) plan de manejo del ecosistema de manglar 1

META 2.2.1.3 Implementar veinte (20) acciones de Fortalecimiento de las capacidades locales a través de acciones
20
para la conservación, recuperación y uso sostenible de ecosistemas marinos, costeros y sus recursos acuáticos

META 2.2.1.4. Realizar diez (10) monitoreos al ecosistema de manglar y su correspondiente reporte al SIGMA 10

META 2.2.1.5. Realizar ciento cuarenta y cuatro (144) monitoreos con Articulación institucional para evaluar de la
144
calidad de agua marina REDCAM

167
PROYECTO 3.1.1 Gestión del cambio climático

META 3.1.1.1. Desarrollar e implementar ocho (8) Estrategias de adaptación al cambio climático en cumplimiento del
8
PIGCC Cauca

META 3.1.1.2. Adoptar cuatro (4) Medidas de mitigación en cumplimiento del PIGCC Cauca 4

META 3.1.1.3. Asesorar, asistir o conceptuar a los cuarenta y dos (42) entes territoriales para la incorporación,
42
planificación y ejecución de acciones de cambio climático en el marco de los instrumentos de planificación territorial.

PROYECTO 3.1.2 Implementación del programa pago por servicios ambientales en jurisdicción de la Corporación.

META 3.1.2.1. Implementar tres (3) esquemas de pagos por servicios ambientales para reducir los efectos del
3
cambio climático en el departamento del Cauca

META 3.1.3.1. implementar ocho (8) actividades de Gestión del conocimiento del riesgo como aporte al
8
ordenamiento ambiental del territorial

META 3.1.3.2. implementar ocho (8) actividades Gestión para la reducción del riesgo de desastres 8

META 3.1.3.3. Implementar el cien por ciento (100%) de las acciones para la Gobernanza de la gestión del riesgo 100

PROYECTO 4.1.1 Gestión de la calidad del aire

168
META 4.1.1.1. Ejecutar el cien por ciento (100) del Sistema de vigilancia de la calidad del aire en 3 parámetros (O3,
100
PM10 Y PM2.5)

META 4.1.1.2. Asesorar y/o asistir a municipios priorizados en un cien por ciento para el control de la contaminación
100
por ruido.

META 4.1.1.3. Ejercer diez (10) acciones de Control y vigilancia a los límites permisibles de emisiones de fuentes
10
fijas y móviles en circulación.

PROYECTO 4.1.2 Gestión integral de residuos solido

META 4.1.2.1. Realizar Seguimiento a metas de aprovechamiento en el marco de los PGIRS aprobados a los
42
cuarenta y dos (42) municipios del departamento del Cauca

META 4.1.2.2. Realizar sesenta (60) seguimientos a los sistemas de disposición final de residuos sólidos en el
60
departamento del Cauca.

META 4.1.2.3. Realizar seguimiento y evaluación a doscientos veinticinco (225) Gestores y generadores y
propietarios de residuos peligrosos y no peligrosos: RESPEL, seguimientos PCBS (Bifenilos policlorados), RCD 225
(residuos de construcción y demolición), ACU (aceites de cocina usados)

PROYECTO 4.1.3 Licenciamiento, permisos y autorizaciones ambientales

META 4.1.3.1. Atender y otorgar en los tiempos legales el cien por ciento (100%) de las Solicitudes de licencias,
100
permisos, concesiones y autorizaciones ambientales

META 4.1.3.2. Otorgar dos mil cuatrocientas (2400) Licencias, concesiones, permisos, certificaciones y
2400
autorizaciones anuales priorizadas con seguimiento y control

169
META 4.1.3.3. Generar y aplicar en cien por ciento (100%) los Lineamientos para la aplicación de medidas
compensatorias para los proyectos, obras o actividades que requieran licencia, aprovechamiento o sustracción 100
temporal en el Departamento del Cauca.

PROYECTO 4.1.4 Gestión ambiental urbana y sectorial

META 4.1.4.1 Ejecutar la gestión ambiental en un cien por ciento (100%) a través de acciones Mejoramiento
100
ambiental y paisajístico del espacio urbano implementado

META 4.1.4.2. Promover en cuatro (4) Sectores procesos de autogestión ambiental participativa para la reconversión
4
hacia sistemas sostenibles de producción.

META 4.1.4.2. Promover en cuatro (4) Sectores extractivos acompañados para la reconversión hacia sistemas
4
sostenibles de producción.

PROYECTO 4.2.1 Negocios verdes y sostenibles en el Departamento del Cauca

META 4.2.1.1. Verificar (50) Nuevos negocios verdes 50

META 4.2.1.2. Promover veinte (20) Mecanismos de promoción y fomento de los negocios verdes del Departamento
20
del Cauca

PROYECTO 5.1.1. Gestión ambiental con enfoque diferencial étnico

META 5.1.1.1. Ejecutar ocho (8) proyectos y/o acciones de preservación, conservación, adaptación al cambio
8
climático y recuperación de prácticas tradicionales amigables con el ambiente

170
PROYECTO 6.1.1. Educación ambiental con enfoque participativo

META 6.1.1.1 Fortalecer veintidós (22) Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental Departamental o
22
Municipales a través de acciones en Educación Ambiental

META 6.1.1.2. Implementar ochenta y dos (82) Estrategias educativo ambientales fortalecidas con acciones para el
82
mejoramiento ambiental con participación comunitaria ejecutadas (PRAES, PROCEDAS, RJA)

META 6.1.1.3. Establecer ocho (8) Alianzas público-privadas para la institucionalización y posicionamiento de la
8
educación ambiental como eje transversal del relacionamiento hombre - naturaleza, ejecutadas.

PROYECTO 7.1.1 Gestión para la Sostenibilidad Financiera

META 7.1.1.1. Evaluar el cinco (5) por ciento de Incremento anual respecto a la vigencia anterior de las rentas
20
corporativas (tasa por uso, Retributiva y transferencia del sector eléctrico, seguimiento y evaluación ambiental)

META 7.1.1.2. Establecer ocho (8) Alianzas estratégicas publico privadas que aporten al mejoramiento financiero
8
corporativo.

PROYECTO 7.1.2 Gestión de la eficiencia y la eficacia Corporativa

META 7.1.2.1. Formular, ejecutar y/ o actualizar el cuatro por ciento (4%) de los Planes operativos anuales para el
4
aprovisionamiento, mantenimiento de la infraestructura física y logística en la Corporación en ejecución

META 7.1.2.2. Formular, ejecutar y/ o actualizar el cuatro por ciento (4%) de los Planes estratégicos de tecnología de
4
la información en ejecución

META 7.1.2.3. Implementar acciones de fortalecimiento para siete (7) Direcciones Territoriales 7

171
META 7.1.2.4. Ejecutar cuatro (4) Planes Estratégicos del Talento humano 4

META 7.1.2.5. implementar el cien por ciento (100%) de los Planes operativos MIPG 100

META 7.1.2.6. Ejecutar cuatro (4) Planes operativos para el cumplimiento de los cinco roles definidos para el sistema
4
de control interno

META 7.1.2.7. Formular, ejecutar y/ socializar el cien por ciento (100%) del Plan Estratégico de comunicaciones 100

META 7.1.2.8. Formular, ejecutar y/ socializar el cien por ciento (100%) de los planes operativos de gestión
100
documental

META 7.1.2.9. Formular, ejecutar y/ o actualizar el cien por ciento (100%) de los planes operativos de atención al
100
ciudadano

META 2.1.2.5. Desarrollar acciones para la acreditación y mantenimiento de un (1) Laboratorio ambiental con
1
sostenibilidad y mantenimiento
PROYECTO 7.1.3 Gestión Jurídica para la administración y defensa de los recursos naturales y el ambiente

7.1.3.3. Promover acciones para fortalecer cinco (5) Procedimientos jurídicos (sancionatorio, defensa judicial, cobro
5
coactivo, contratación y legalización de predios a título gratuito).

La gestión institucional se refleja mediante la 5.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA GESTIÓN


implementación de acciones que están comprometidas con
la valoración, socialización y divulgación de la actuación
institucional, entre ellas: El seguimiento y la evaluación del Plan de Acción
Institucional tienen por objeto establecer el nivel de
cumplimiento del Plan en términos de actividades, el
desempeño de la Corporación en el corto y mediano plazo
con indicadores de gestión y de resultado respectivamente,
y su aporte tanto al cumplimiento del PGAR, como a las
metas del Plan Nacional de Desarrollo y de los objetivos de
desarrollo sostenible.

172
Para facilitar el ejercicio de autoridad ambiental, los respecto a la ejecución del PAI, periódicamente o en el
programas y proyectos establecidos en este documento, tiempo que se requiera por el MADS, los entes control y
tendrán definidas las metas a alcanzar en la vigencia del otras instancias del Gobierno Nacional, y a la Oficina de
periodo del Plan de Acción Institucional (PAI) de manera Control Interno corresponde verificar y evaluar
anualizada, así mismo se especifican las actividades a periódicamente, la información sobre la ejecución de los
desarrollar y las unidades de medición de cada una de ellas, programas, los proyectos, los procesos y actividades
como las fuentes de recursos que financiarán el proyecto. misionales, suministrada por las diferentes dependencias o
responsables.
El seguimiento a la gestión y avance en las metas físicas y
financieras del PAI, se realizará utilizando el formato “Matriz La principal herramienta del seguimiento a ejecución de los
de Gestión” que se presenta en el Anexo No. 1. Así mismo, proyectos es el aplicativo Gestor (Figura 31). Gestor, es una
se continuará con el manejo de los Indicadores según el herramienta diseñada con el enfoque de marco lógico que
Consolidado Matriz de indicadores de la CRC y el Cuadro permite ejercer control permanente a la ejecución de los
de Mando de los mismos, las cuales incorporan indicadores recursos físicos y financieros asociados al logro de los
mínimos de gestión, indicadores institucionales e objetivos e indicadores establecidos en los proyectos de
indicadores del Sistema de Gestión de Calidad, cada uno cada Plan Operativo Anual de Inversión.
con sus respectivas hojas metodológicas.
El reporte de los indicadores presenta estrecha relación con
el aporte de la gestión ambiental que viene liderando la CRC
en el departamento del Cauca. Estos indicadores buscan
medir el avance de la gestión y alcance de resultados
logrados, de acuerdo con el desarrollo de las acciones
previstas por la Corporación en el manejo y administración
de los recursos naturales renovables y del ambiente.
La Oficina Asesora de Planeación es la instancia de la
Institución responsable de solicitar y consolidar la
información, así como de elaborar los informes requeridos

173
Figura 16. Aplicativo Gestor

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Cauca, Oficina Asesora de Planeación – C.R.C.

174
5.2.1. Evaluación Avance de la Gestión (Primer Semestre): mercado reales, podría demandar la celebración y ejecución de
esa clase de contrato, consultando las cantidades,
Acorde con las directrices emanadas por el Ministerio de especificaciones, cantidades de los bienes, obras, servicios,
Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo referente con los etcétera., que se pretende y requiere contratar, así como la
componentes de seguimiento se expresa que “…Cuando el modalidad u opciones escogidas o contempladas para el efecto;
avance de la meta física prevista para cada proyecto o actividad la disponibilidad de recursos o la capacidad financiera de la
NO es cuantificable para el corte del primer semestre de cada Corporación, para asumir las obligaciones de pago que se
vigencia y para esta fecha, no se ha cumplido aún la meta, se deriven de la celebración de ese pretendido contrato; la
puede reportar el porcentaje equivalente a la gestión realizada, existencia y disponibilidad, en el mercado nacional o
la cual en la Matriz de Gestión del MADS se titula “Porcentaje internacional, de proveedores, constructores, profesionales,
de avance de proceso de gestión de la meta física”, dado que etc., en condiciones de atender los requerimientos y satisfacer
en el informe anualizado (segundo semestre) se debe contar las necesidades de la entidad contratante; los procedimientos,
con algún tipo de producto o parte de este, de acuerdo con la trámites y requisitos que deban satisfacerse, reunirse u
meta planteada, por lo tanto en el informe anualizado esta obtenerse para llevar a cabo la selección del respectivo
columna deberá ser diligenciada con NA. (No aplica) contratista y la consiguiente celebración del contrato que se
correspondiente. En su defecto se debe reportar esta situación pretenda celebrar.
en la columna de “Descripción de avance” y si se desea se
expresa la unidad o porcentaje estimado de avance físico. Estos estudios deben ser entregados y elaborados con
anterioridad a la convocatoria formulada a los oferentes para
Se define como GESTION: La Corporación, en virtud del que presenten la cotización, con el fin de determinar con
principio de planificación, está obligada a la elaboración previa precisión las cantidades de obras a ejecutar; el alcance de los
de estudios y análisis suficientemente serios y completos, antes trabajos necesarios para la acometida de la red eléctrica; el
de iniciar un procedimiento de selección, encaminados a plazo real de su ejecución y el costo que demandaba su
determinar, entre muchos otros aspectos relevantes: la instalación. Pues de lo contrario, conforme al artículo 26 de la
verdadera necesidad de la celebración del respectivo contrato; Ley 80 de 1993, las entidades públicas deben responder
las opciones o modalidades existentes para satisfacer esa cuando abren licitaciones o concursos sin haber elaborado
necesidad y las razones que justifiquen la preferencia por la previamente los estudios necesarios para garantizar la seriedad
modalidad o tipo contractual que se escoja; las calidades, del objeto a contratar, ya que las actividades de las entidades
especificaciones, cantidades y demás características que deben caracterizarse por la máxima diligencia. No es serio y por
puedan o deban reunir los bienes, las obras, los servicios, demás, contrario a derecho, iniciar procesos de selección sin
etcétera., cuya contratación, adquisición o disposición se haya contar con todos los permisos, estudios o bienes necesarios
determinado necesaria, lo cual, según el caso, deberá incluir para la ejecución de la obra. No obstante, la responsabilidad
también la elaboración de los diseños, planos, análisis técnicos, también recae sobre el proponente –futuro contratista-, pues
etcétera; los costos, valores y alternativas que, a precios de debe advertir oportunamente sobre los errores o imprecisiones
del proceso, particularmente por la calidad de especialistas que en las etapas subsiguientes del procedimiento licitatorio o de
se presume posee, y que es precisamente la circunstancia que concurso, en el desarrollo de otros procederes suyos
lo habilita a proponer, la cual debe servir para detectar errores (adjudicación y suscripción del contrato), según el caso.
técnicos de previsible visualización en los pliegos o términos de
referencia que hace inviable ejecutar la obra como está En tal sentido el “plazo razonable” contenida en la norma
concebida. reglamentada constituye un concepto jurídico indeterminado
que depende, entre otros, de hechos futuros e inciertos y dentro
La veracidad y calidad de la información sobre las condiciones del cual la entidad deberá elaborar los estudios técnicos,
técnicas contenidas en el pliego de condiciones, es una de las económicos y jurídicos necesarios para la evaluación de las
obligaciones de la Corporación, implícitas en el objeto propuestas y solicitar a los proponentes las aclaraciones y
contractual, requeridas para la elaboración de la oferta. Así, el explicaciones que se estimen indispensables.
mantenimiento de las condiciones técnicas por parte de la
Corporación tiene directa relación con el objeto contractual y
por lo tanto debe asumir los riesgos y consecuencias de los Tabla 48. Ponderación a la gestión
errores en que pudiera haber incurrido. Si la entidad pública,
por ejemplo, efectúa variaciones en los diseños y materiales PRECONTRACTUAL % CONTRACTUAL %
previstos en el pliego de condiciones debe responder por los Planificación: 50 Legalización 5
mayores gastos, porque éstos implican una mayor inversión de 1. Elaboración proyecto (25)
parte del contratista y su efecto no puede desconocerse; de lo 2. Elaboración estudios
contrario, se vulnerarían los principios de igualdad, equilibrio previos y sustento técnico, (25)
administrativo y jurídico.
contractual y ecuación contractual previsto en el artículo 27 de
Selección (Depende de la 30 Inicio del objeto 5
la Ley 80 de 1993.
modalidad de contratación). contractual
Suscripción 10
Plazo razonable para elaborar los estudios técnicos, TOTAL 100%
económicos y jurídicos. La expresión “plazo razonable” del
numeral 7º del artículo 30 de la ley 80 de 1993 tiene las
siguientes características: no fue definido por el legislador; está
5.2.2. Índice de Evaluación de Desempeño
condicionado para su fijación a “la naturaleza, objeto y cuantía
del contrato” y delimitado, en forma indeterminada, en cuanto
La determinación del Índice de Evaluación de Desempeño, se
dentro de él “la entidad debe elaborar los estudios técnicos,
realizará mediante la aplicación de un proceso de modelación
económicos y jurídicos necesarios para la evaluación de las
a partir de los programas y proyectos, contemplados en el Plan
propuestas y para solicitar a los proponentes las aclaraciones y
de Acción Institucional, de esta manera, cuando se analiza el
explicaciones que se estimen indispensables”; y sea cual fuere
nivel de producto alcanzado, se está evaluando la eficacia de la
el sentido de “plazo razonable”, condiciona a la Administración
entidad para cumplir con las metas trazadas y cuando se
interpreta la gestión Corporativa, se mide el potencial de la • EFICACIA INTEGRADA:
Corporación para incrementar su capacidad interna y la gestión
ambiental en su territorio.
Se realizará una integración de la eficacia física y financiera
con el mismo peso representativo mediante la aplicación de la
siguiente fórmula:
• EFICACIA FÍSICA:

Determina el nivel de producto alcanzado por las Corporaciones En dónde:


en las principales áreas de su competencia y relaciona dicho
nivel con las metas propuestas en el Plan de Acción E. Integ: Eficacia Integrada
Institucional. E. Fis: Eficacia Física
Se aplicarán las siguientes reglas para la determinación de los E. Fin: Eficacia Financiera
avances de las metas físicas del Plan de Acción Institucional:
El máximo porcentaje de cumplimiento de las metas físicas,
será del 100%, es decir, que en los casos en que se reporte un
cumplimiento de la meta, que desborde este porcentaje, se
realizara una valoración única del 100%.
(
E. Integ = 0.5 (E.Fis) + 0.5(E.Fin) )
Los proyectos que no registren al finalizar la vigencia avance
alguno en el cumplimiento de la meta física, se representará • CONTROL SOCIAL
con un avance del 0%.

• EFICACIA FINANCIERA: Para garantizar el control social a través de los diferentes


mecanismos se plantean las siguientes estrategias:

La eficacia financiera, determina la capacidad de inversión de Fortalecer la capacidad institucional que contemple y promueva
las Corporaciones con relación a las metas previstas para la procesos de participación ciudadana y comunitaria.
vigencia evaluada, el insumo utilizado para el cálculo de este Reconocer el papel fundamental del sector privado, las
proceso, hace parte de la Matriz de Seguimiento del Plan de organizaciones comunitarias, los grupos étnicos e identidad de
Acción Institucional. género, campesinos y la comunidad en general.
Garantizar que todos los actores sociales en sus respectivos y 5.2.3. Audiencias Públicas en la Formulación y Seguimiento
diversos escenarios se incorporen a la planificación y gestión del PAI
ambiental de forma integrada.
Como instrumento de participación ciudadana, los informes
técnicos que se realicen mediante la aplicación e
A nivel comunitario, fomentar la socialización temprana de implementación de los aplicativos antes mencionados, se
valores ambientales en la familia, la escuela, las empresas y en presentaran en las audiencias públicas que se realizan como
las organizaciones comunitarias, grupos étnicos y campesinos. mecanismos de rendición de cuentas.
Garantizar la oferta pública de información sobre el estado del
ambiente y los recursos naturales, el estado de programas y Por iniciativa de la Dirección General o a solicitud del Consejo
proyectos corporativos de acuerdo con el Plan de Acción Directivo se podrán adelantar otras audiencias públicas
Institucional, a través de la publicación y utilización de medios diferentes a las establecidas en la norma.
de comunicación masivos y propios (Página Web, Facebook,
Twitter, Instagram)

ID INDICADOR
5.2.4. Indicadores Mínimos De Gestión Porcentaje de Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas (POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos
(PMA) y Planes de Manejo de Microcuencas (PMM)
Tabla 49. Indicadores Mínimos de Gestión 6 en ejecución
Porcentaje de entes territoriales asesorados en la
incorporación, planificación y ejecución de acciones
ID INDICADOR relacionadas con cambio climático en el marco de los
Porcentaje de avance en la formulación y/o ajuste de 7 instrumentos de planificación territorial
los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Porcentaje de suelos degradados en recuperación o
(POMCAS), Planes de Manejo de Acuíferos (PMA) y 8 rehabilitación
1 Planes de Manejo de Microcuencas (PMM) Porcentaje de la superficie de áreas protegidas
Porcentaje de cuerpos de agua con planes de regionales declaradas, homologadas o
2 ordenamiento del recurso hídrico (PORH) adoptados 9 recategorizadas, inscritas en el RUNAP
Porcentaje de Planes de Saneamiento y Manejo de Porcentaje de páramos delimitados por el MADS, con
3 Vertimientos (PSMV) con seguimiento 10 zonificación y régimen de usos adoptados por la CAR
Porcentaje de cuerpos de agua con reglamentación Porcentaje de avance en la formulación del Plan de
4 del uso de las aguas 11 Ordenación Forestal
Porcentaje de Programas de Uso Eficiente y Ahorro Porcentaje de áreas protegidas con planes de manejo
5 del Agua (PUEAA) con seguimiento 12 en ejecución
ID INDICADOR ID INDICADOR
Porcentaje de especies amenazadas con medidas de Tiempo promedio de trámite para la resolución de
13 conservación y manejo en ejecución autorizaciones ambientales otorgadas por la
Porcentaje de especies invasoras con medidas de 21 corporación
14 prevención, control y manejo en ejecución Porcentaje de autorizaciones ambientales con
Porcentaje de áreas de ecosistemas en restauración, 22 seguimiento
15 rehabilitación y reforestación 23 Porcentaje de Procesos Sancionatorios Resueltos
Implementación de acciones en manejo integrado de Porcentaje de municipios asesorados o asistidos en la
16 zonas costeras inclusión del componente ambiental en los procesos
Porcentaje de Planes de Gestión Integral de Residuos de planificación y ordenamiento territorial, con énfasis
Sólidos (PGIRS) con seguimiento a metas de en la incorporación de las determinantes ambientales
17 aprovechamiento 24 para la revisión y ajuste de los POT
Porcentaje de sectores con acompañamiento para la Porcentaje de redes y estaciones de monitoreo en
reconversión hacia sistemas sostenibles de 25 operación
18 producción Porcentaje de actualización y reporte de la
Porcentaje de ejecución de acciones en Gestión 26 información en el SIAC
19 Ambiental Urbana
27 Ejecución de Acciones en Educación Ambiental
Implementación del Programa Regional de Negocios
Fuente: documento Indicadores Mínimos de Gestión - MADS
20 Verdes por la autoridad ambiental

Tal como fue enunciado en los lineamientos para la Para la determinación de la capacidad de gestión corporativa
determinación del Índice de Evaluación del Desempeño - IED, se evaluarán los siguientes indicadores:
bajo este componente se miden las actividades, mecanismos y
demás procedimientos que realiza la corporación,
complementarios a su capacidad instalada, para garantizar el • Fortalecimiento de la capacidad operativa y
cumplimento de su Plan de Acción Institucional, fortalece el funcional (FCO)
Sistema Ambiental en la Región y la institución en sí. Dentro de
El indicador del Fortalecimiento de la Capacidad Operativa y
estos procesos se encuentran los convenios ínter
Funcional –FCO-, mide las fortalezas en el ámbito misional de
administrativos, la gestión de recursos económicos; la la Corporación y la optimización de la calidad en sus procesos
implementación del Sistema de Gestión de Calidad SIG, funcionales.
Modelo Estándar de Control Interno, la organización interna
(funcionamiento, capacidad operativa, gastos administrativos, Para la determinación del FCO, se tendrá en cuenta dos
etc.), entre otros. principios básicos, relacionados con la solidez de la institución,
así: región, bajo procesos de fortalecimiento interno y regional del
componente ambiental.
La suficiencia y calidad de los servicios prestados por la 5.2.5. Sistema De Gestión-Seguimiento A Las Metas Del
Corporación dentro de sus labores funcionales, la cual se centra Gobierno – SIGOB, Autoridad Ambiental y Plan Mínimo
en la capacidad operativa, relativa al diseño de la organización, Ecológico
para atender los procesos críticos de la entidad.
En relación al Sistema de Gestión y Seguimiento a las Metas
La implementación de procesos, bajo el contexto del del Gobierno - SIGOB, se hace claridad que es un sistema
mejoramiento continuo de actividades productivas, permite la implementado por la Presidencia de la República y que busca
optimización de los productos y servicios prestados. fortalecer las capacidades de gestión del gobierno central.
Permite monitorear, gestionar y hacer seguimiento a los
De esta manera, el fortalecimiento de su recurso humano, en el intereses prioritarios de la Presidencia.
ámbito misional y la incorporación específica de la Estos indicadores SIGOB contemplan datos de interés
implementación del Sistema Integrado (Modelo Estándar de relacionados con el impacto exportador y la promoción de
Control Interno MECI, y Sistema Gestión de la Calidad), son los mercados nacionales e internacionales, que responden a los
componentes utilizados dentro del IED, para medir el objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y tienen
fortalecimiento de la capacidad operativa y funcional. una influencia directa en la competitividad y productividad y
será reportado de acuerdo a las competencias corporativas en
• Fortalecimiento económico y sectorial (F.E.S.) contribución al seguimiento desde el nivel nacional.

Dentro de la Capacidad de Gestión Corporativa, el Indicador de


Fortalecimiento Económico y Sectorial (F.E.S.) se refiere al
Adicionalmente, en cuanto a las actividades misionales
resultado de la capacidad institucional para la consecución de
relacionadas con el ejercicio de la autoridad ambiental y plan
recursos complementarios a los previstos por ley, a partir de
mínimo ecológico, la Corporación adelantará semestralmente
negociaciones y/o gestión local, regional, nacional e
los consolidados de información suministrados por las siete
internacional.
direcciones territoriales a la Oficina Asesora de Planeación, la
cual se encarga de articularla. El Plan Mínimo Ecológico y los
Bajo este indicador se pretende medir como se complementan indicadores SIGOB estarán reportados en las matrices
los recursos requeridos por la institución a partir de convenios estructuradas dentro de los informes de gestión reportados
de cooperación técnica y económica, que propenden por el semestralmente por la Corporación, al Ministerio del Ambiente
mejoramiento continuo de las actividades productivas de la y Desarrollo Sostenible.
• Otros Sistemas de Medición para la Corporación definición de políticas públicas, de proyectos de inversión que
los afecten y de vigilar las acciones del mandatario para
Con el fin de evaluar el comportamiento de las Corporaciones generar, fortalecer y consolidar el control social de lo público.
en función de procesos que pretenden evidenciar fenómenos
de corrupción, entidades como la Corporación Transparencia
por Colombia, Vicepresidencia de la República y el • Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional-Edi-
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, (Departamento Administrativo Nacional De Estadísticas)
han diseñado los siguientes índices respectivamente:
Esta encuesta busca constituirse en un instrumento de
5.2.6. Índice De Transparencia Nacional (Corporación medición indirecta de la corrupción, teniendo como alcance la
Transparencia Por Colombia) determinación de qué tipo de comportamiento y cambio
organizacional facilitan la presencia de actuaciones irregulares,
Este índice propone identificar, visualizar y medir los escenarios tiene como objetivo principal conocer la percepción de los
institucionales donde se aumenta o favorece el riesgo de funcionarios públicos sobre diversos aspectos del desempeño
corrupción; entendido como la probabilidad de que se institucional de sus organizaciones, se miden en ella dos tipos
presenten prácticas corruptas en la entidad. Tales riesgos se de variables:
predican de los ambientes o escenarios institucionales,
Ambiente Institucional: Percepción de los funcionarios con
teniendo en cuenta que a pesar de que los individuos tengan la
respecto a las reglas, políticas y recursos disponibles en la
opción de involucrarse en prácticas corruptas, depende
entidad, permitiendo establecer el grado de aceptación de los
directamente de la institución favorecer las condiciones que funcionarios a los mismos.
incentiven, repriman o permitan tales conductas.
Desempeño Institucional: Percepción de los funcionarios con
respecto a la capacidad de la entidad, para la generación de
• Pacto Por La Transparencia (Vicepresidencia De La
resultados, rendición de cuentas y promoción del bienestar
República)
social.
El Pacto por la transparencia es un acuerdo de voluntad que
Los componentes que se evalúan en esta encuesta son los
suscribió la CRC con la ciudadanía a través de sus
siguientes: Credibilidad en las reglas, credibilidad en las
organizaciones representativas, en el que el Gobierno Nacional políticas, credibilidad frente a los recursos, gestión por
actúa como testigo, y se adquirió el compromiso de adelantar la resultados, rendición de cuentas y bienestar laboral.
gestión bajo unas condiciones previamente acordadas, que
tienen como componente fundamental la participación
ciudadana y su capacidad de incidir en las decisiones, en la
• En consideración de asuntos que revista el carácter de
• MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN urgencia manifiesta.
• Por incremento sustancial en los ingresos de la Corporación
que obliguen a modificar las metas.
El Director General de la Corporación podrá realizar solicitudes • Por reducción sustancial en los ingresos, resultado de
de modificación del contenido programático del Plan de Acción medidas de fuerza mayor que obliguen a modificar las
ante el Consejo Directivo. En concordancia con lo establecido metas.
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el • Para terminación de obras inconclusas ejecutadas por la
consejo tiene la función de evaluar los informes periódicos entidad y que no están al servicio de la comunidad.
presentados por el Director General, los cuales darán cuenta de
los avances e inconvenientes en la ejecución física y financiera 5.2.7. Otras Estrategias para el Seguimiento y valuación del
de los programas y proyectos. Plan de Acción 2020-2023
De acuerdo con el panorama interno en materia administrativa Se mantendrá el comité de Dirección de la CRC, como un
y financiera, se definirá la conveniencia de los ajustes de espacio permanente para analizar los avances en la ejecución
carácter estructural del Plan de Acción, que exijan equilibrar la de los programas y proyectos relacionados con el seguimiento
misión institucional con la disponibilidad de los recursos de las metas físicas y financieras de los programas y proyectos
financieros y la gestión técnica y administrativa. PAI.
Los resultados del seguimiento permitirán tomar decisiones
El Plan de Acción 2020-2023 será susceptible de modificación administrativas y estructurales que impliquen en un momento
ante los siguientes eventos: determinado la modificación del PAI.
• En forma estructural y de fondo, en circunstancias en que
sea necesario y pertinente en razón a la reorganización Se continuará fortaleciendo el sistema de información ambiental
administrativa de la Corporación. de la Corporación, que permita la retroalimentación de datos
desde las Direcciones Territoriales y la continua
intercomunicación con el nivel central.
• Como consecuencia de la sistematización del banco de Como mecanismo de control social se continuará promoviendo
programas, proyectos y estudios institucionales, articulado la participación ciudadana y la conformación de los comités de
a las dinámicas del departamento, municipios e veeduría consagrados en la Constitución, logrando de esta
instituciones públicas, que se está implementando en aras manera una comunidad informada y en permanente
de optimizar los recursos públicos. comunicación.
• Por imperativo de la norma. La página Web de la entidad se constituye en un instrumento
• Como resultado de fallos y sentencias judiciales. de información permanente a la comunidad en relación con la
• En atención a lineamientos de política ambiental del MADS.
ejecución de los proyectos y el avance del PAI; ésta se
encuentra en la siguiente dirección: www.crc.gov.co.

De conformidad con lo dispuesto en el decreto 1499 de 2017 la


CRC implementa el Modelo Integrado de Planeación y Gestión
– MIPG con el fin de generar resultados que atiendan los planes
de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los
ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio hasta lograr
un mejoramiento continuo institucional.

También podría gustarte