Está en la página 1de 41

Curso: Procesamiento de Minerales I

Unidad II: Preparación Mecánica y Procesos de Concentración de Minerales

Sesión 6: Flotación (Parte 1)

Profesor: José Fernandes de Oliveira Ugarte

Fecha: Julio/2020
Flotación

1. Conceptos

La flotación es un proceso físico-químico de (concentración) separación de minerales o


compuestos finamente molidos (que contiene la mena, principalmente los sulfuros),
basados en las propiedades superficiales de los minerales (mojabilidad, que está
relacionada con la hidrofobicidad y hidrofibicidad de los minerales), que hace que un
mineral o varios se queden en una fase o pasen a otra (circuito de flotación).

Minerales hidrofóbicos: no se dejan mojarse por el agua. (talco, carbón y grafito).

Minerales hidrofílicos: se dejan mojarse por el agua. (carbonatos, fosfatos y sulfatos).


Flotación de partículas
hidrófobas/hidrofóbicas
(izq.) y no flotación de
las hidrófilas/hidrofílicas
(der.)
Flotación

1. Conceptos

Las propiedades superficiales pueden ser modificadas con ayuda de reactivos. Para
establecer el proceso de flotación se requiere la adición de reactivos químicos al sistema.

Estos reactivos son los colectores, depresores, activadores y modificadores, cuyas


acciones principales son inducir e inhibir hidrofobicidad de las partículas y darle
estabilidad a la espuma formada en el proceso.

La espuma, con mineral valioso (sulfuro), es lavada con agua en varias etapas, y
posteriormente es secada lentamente. De esta forma, tenemos un concentrado de
mineral, que contiene aproximadamente entre un 28 y un 45% de mineral, para
posteriormente vía pirometalurgia obtener el metal útil. En estos procesos no se recupera
el 100% de metal útil.
2. Factores que afectan a la flotación de minerales

• Porcentaje de sólidos (35% máximo) en la pulpa y el resto es el agua (65%).


• Granulometría (P80 = 100 micrones o 0,10 mm).
• Agitación.
• Aire.
• Reactivos: son sustancias que son afines con un o más sulfuros. Pero, hay reactivos que son
afines con los sulfuros de Cu, y no son con los de Zn.

Espumantes: son los reactivos que forman una capa de espumas para mantener las especies de
minerales de valor económico en la superficie de la celda de flotación. (Terpineol, fenol, cresol,
piridina, ortotoluidina)

Colectores: son los reactivos que modifican los ángulos de contacto de los minerales (partículas)
con el agua y evitan que esas partículas se mojen para sean arrastradas por las burbujas de aire a
la superficie.
Como por ejemplo, la adsorción de surfactante en la superficie del mineral.
• Ácidos orgánicos:
• Ácido Oleico y Oleato Na /Alquil Sulfato Na /Alquil Fosfato Na
• Thio compuestos: Mercaptanos, xantatos, dithiocarbonatos, dithiofosfatos, mercapto-
benzothiazol.
• Derivados de Amoniaco: Aminas, sales de amonio, sales de piridina, etanol-aminas.
• Aceites: kerosene, petróleo

Proceso de
hidrofobización por
adsorción de un
surfactante.
Cuando se pone en contacto un mineral finamente molido en un líquido polar como el agua,
las regiones interfaciales de las dos fases cambian para ajustarse al nuevo ambiente y a
partir de este momento, las propiedades que determinan su comportamiento son las
propiedades superficiales determinadas por cada una de las fases presentes: sólida, líquida
y gaseosa y las interfases o intercaras generadas entre estas fases.
Flotación

Activadores: son reactivos que activan la superficie de las partículas de los minerales
sulfuros valiosos para se tornaren flotables, que se mantenían deprimidos en la fase
anterior. (flotación primaria)

Depresores: son los reactivos que mantienen la fase acuosa de ciertos minerales que iban
flotar en la etapa inicial. (flotación primaria)

Modificadores: son los reactivos que permiten el cambio acuoso, a través de dispersantes
para evitar el acumulamiento del lodo, y reguladores de pH, que ajustan su valor para
favorecer al proceso de flotación.
La pulpa (porcentaje de sólidos) y tamaño de partícula
• Es una mezcla del mineral molido con el agua, y viene a constituir el elemento básico de
la flotación ya que contiene todos los elementos que forman el mineral.

• La pulpa debe reunir ciertas condiciones, es decir que el mineral debe estar debidamente
molido a un tamaño no mayor de la malla 48, ni menor a la malla 270, dentro de este
rango de tamaño de partículas, se podrá recuperar de una manera efectiva las partículas
de los sulfuros valiosos (esto depende básicamente de la mineralogía de tipo de mineral).

• Cuando la pulpa contiene partículas gruesas (mayores a malla 48), debido a una mala
molienda, estas partículas tiende a sentarse en el fondo de las celdas de flotación y
pueden llegar a plantar el impulsor de la celda, atorar la tubería y causar más trabajo que
de costumbre (rebasarían los canales, se atorarían las bombas, etc.)
La pulpa
• Si la pulpa contiene partículas muy finas (menores a malla 270), la recuperación de los
sulfuros valiosos no va ser efectiva ya que se perderían en forma de lamas. Al estar la
pulpa aguada, el flotador debe cuidar de que las espumas salgan normalmente de
los bancos de limpieza y que no bote mucha espuma en el banco scavenger. (celda de
flotación agotativa)

• Si la pulpa está muy fina, a la vez debe estar muy diluida, significa que estamos pasando
menos tonelaje por lo tanto estamos perdiendo capacidad pulpa: El circuito de molienda
nos entrega, el overflow de los ciclones, un producto al que se le ha chancado y molido y
que contiene sulfuros valiosos, ganga y agua; a esto nosotros llamamos pulpa.
La pulpa
• La pulpa debe cumplir ciertas condiciones tales como: densidad y pH correcto según se
requiera. Pulpa espesa (densidad muy alta) nos indicará molienda gruesa. Si esta pulpa
ingresa a los circuitos de flotación, veremos que no flota o flota muy poco, debido a que
los reactivos y el aire no pueden levantar granos muy grandes aún cuando se agregan
cantidades enormes de reactivos.
• Además, se perderían también los sulfuros valiosos en los relaves, por falta de liberación.

• Una pulpa muy fina implica que tenemos una pulpa de densidad baja y significará que
está pasando menos tonelaje. Si bien la cantidad de pulpa que llega a las celdas es igual,
contiene menos sólidos, ya que es una pulpa aguada. Esto quiere decir entonces que hay
fuertes pérdidas de tonelaje.
• Además, cuando la pulpa es muy fina hay exceso de lamas que dificultan la flotación;
ensuciando los concentrados, unas veces, y los relaves en otras.
El aire es un factor importante que sirve para la formación de las burbujas (el conjunto de
burbujas acompañadas de partículas de sulfuros forman las espumas) que se necesita en las
celdas.

Por tanto, el aire ayuda a agitar la pulpa y las espumas se encargan de hacer subir o flotar
los elementos valiosos hacia la superficie de la pulpa, en cada celda del circuito de flotación.

El aire se obtiene a través de los ventiladores (Blowers) que ingresa a baja presión
(2- 6 lb/pulg2 = 2-6 PSI) al interior de las celdas de flotación llenas de pulpa.

Si se usa mucho aire, se está haciendo una excesiva agitación, provocando que las espumas
se reviente antes de rebosar por los labios de la celda o salgan conjuntamente con la pulpa,
rebalsando las celdas, llevándose consigo a la ganga que no es necesaria.
Cuando se usa poco aire, la columna de espumas es baja e insuficiente no pudiéndose
recuperar los elementos valiosos, que se pierden en el relave general. La cantidad de aire se
regula de acuerdo a las necesidades requeridas en el proceso.

En conclusión, no se debe usar ni mucho ni poco aire. El correcto control del aire y la altura
de las compuertas nos darán siempre una buena espuma. (con un espumante bien
regulado)
Flotación (resumen)

La definición tradicional de flotación dice que es una técnica de concentración de minerales


en húmedo, en la que se aprovechan las propiedades físico-químicas superficiales de las
partículas para efectuar la selección.

En otras palabras, se trata de un proceso de separación de materias de distinto origen que


se efectúa desde sus pulpas acuosas por medio de burbujas de gas y a base de sus
propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas. Según la definición, la flotación contempla la
presencia de tres fases: sólida, líquida y gaseosa.

La fase sólida está representada por las materias a separar, la fase líquida es el agua y la
fase gas es el aire. Los sólidos finos y liberados y el agua, antes de la aplicación del proceso,
se preparan en forma de pulpa con porcentaje de sólidos variables pero normalmente no
superior a 35% de sólidos.
Flotación

Una vez ingresada la pulpa al proceso, se inyecta el aire para poder formar las burbujas,
que son los centros sobre los cuales se adhieren las partículas sólidas.

Para lograr una buena concentración se requiere que las especies que constituyen la mena
estén separadas o liberadas.

Esto se logra en las etapas previas de chancado y molienda. Para la mayoría de los
minerales, se logra un adecuado grado de liberación moliendo a tamaños cercanos a los 100
micrones (0,1 mm).

Al aumentar el tamaño de la partícula, crecen las posibilidades de mala adherencia a la


burbuja; en tanto que las partículas muy finas no tienen el suficiente impulso para producir
un encuentro efectivo partícula burbuja.
Esquema del proceso de flotación en una celda mecánica convencional
Celdas de flotación (vista de la parte interior).
Celda de flotación (principales componentes).
Celdas de flotación.
Celda de flotación con el mineral valioso flotado.
Circuito de celdas de flotación en series.
Proceso
Los principios básicos en que se fundamenta el proceso de la flotación son los siguientes:
• La hidrofobicidad del mineral que permite la adherencia de las partículas sólidas a las
burbujas de aire.
• La formación de una espuma estable sobre la superficie del agua que permite mantener
las partículas sobre la superficie.
• Para establecer estos principios se requiere la adición de reactivos químicos al sistema.
Estos reactivos de flotación son los colectores, depresores, activadores y modificadores,
cuyas acciones principales son inducir e inhibir hidrofobicidad de las partículas y darle
estabilidad a la espuma formada.
• Las partículas minerales hidrofóbicas tienen la capacidad de adherirse a la burbuja, en
tanto que las hidrofílicas, como la ganga, no se adhieren. La superficie hidrofóbica
presenta afinidad por la fase gaseosa y repele la fase líquida, mientras que la superficie
hidrofílica tiene afinidad por la fase líquida.
Aplicaciones

• Tratamiento de minerales (separación diferencial de partículas minerales): Sulfuros, (Cu,


Pb, Zn, Mo, etc.), Oxi-Minerales, (Mn, Nb, Arcillas, etc.), minerales no metálicos (fosfatos,
fluorita, etc.), metales nativos (Au, Ag, Hg), carbón "metalúrgico", sales soluble (KCl,
NaCl, Yodo, ácido bórico).
Aplicaciones

• Beneficio (adecuación) de materias primas (pigmentos, caolín, arcillas para cerámica).

• Medio Ambiente (separación sólido/líquido o líquido/líquido).

• Tratamiento de compuestos orgánicos (plantas de extracción por solvente), aceites,


grasas y colorantes (ágatas).

• Tratamiento de efluentes que contienen metales pesados, aniones (CN, CrO4, AsO4, SO4,
PO4, MoO4, F), complejos y quelatos (galvanoplastia, siderúrgicas, industria minero-
metal-mecánica).

• Metales pesados "removibles" (recuperables) por flotación: Ag+1, Sn+2, As+3, Cr+3/Cr+6,
Au+2/Au+4 Be+2, Cd+2, Co+2, Ga+2, Ge+4, Hg+2, Pb+2, Mn+2, Ni+2, Cu+2, Zn+2, Sb+3, Se+2.
Aplicaciones

Separación de proteínas, impurezas en la industria del azúcar, separación de aceites, grasas,


tensoactivos (detergentes), remoción de olor y residuos sólidos de la industria de alimentos,
reciclado de plásticos, pigmentos, colorantes y fibras.

Separación tinta-papel, gomas, resinas, pigmentos de los "tonners" de las impresoras a


láser, espesamiento de lodos activados, microorganismos (algas, hongos, bacterias),
metales en química analítica.

Tratamiento de suelos: remoción de pesticidas, aceites y elementos radioactivos; separación


de pigmentos, semillas; tratamiento de aguas de procesos para el control de la corrosión,
remoción de detergentes, aguas para uso industrial y doméstico.
3. Circuito de Flotación

Las celdas de flotación poseen un tamaño máximo del orden de 30-50 m3, pero por lo
general no exceden 10 m3. En general se agrupan en bancos conteniendo cada uno entre
4 y 15 celdas montadas en serie. En general se distinguen 3 clases de bancos:

El primer tipo es el banco de celdas extractoras principales (en inglés rougher). Recibe el
alimento y separan la mayoría del mineral enriquecido. El mineral enriquecido se flota
nuevamente en un banco de celdas limpiadoras (cleaner), mientras que la ganga
(relaves/colas) se procesa en celdas despojadoras (scavenger).
3. Circuito de Flotación (alternativa 1)
3. Circuito de Flotación (alternativa 2)
3. Circuito de Flotación (alternativa 2)
3. Circuito de Flotación (alternativa 2)
3. Circuito de Flotación

Diagrama de los flujos de circuito de flotación en la planta.


Ejemplo 1:

Flotación de mezcla de sulfuros

Se trata aquí de un mineral de sulfuros mezclados de Galena (PbS), Esfalerita (ZnS),


Calcopirita (CuFeS2), y Pirita (FeS), con Carbonatos y Silicatos, que puede tener la
composición típica: 1% Cu, 4 % Fe, 6 % Pb, 10 % Zn.

Los colectores utilizados son xantatos, los cuales son suceptibles de hidrofobizar la
superficie mediante quimisorción, presumiblemente por formación del xantato del metal
pesado.
La hidrofobización depende de la carga superficial y por lo tanto del pH, lo que permite
separar los minerales.

Por otra parte, el efecto puede inhibirse con una sustancia que tiende a formar complejos
como el cianuro, o a formar óxidos como el dicromato.
Separación del
cobre y del zinc de
un sulfuro
complejo.
Ejemplo 2:

Flotación de un mineral Fluorita/Barita

La Fluorita (CaF2) y la Barita (BaSO4) se encuentran asociadas junto con impurezas de


Sulfuros (PbS) y una ganga de Calcita (CaCO3) y Silicatos. Un mineral típico puede contener :
30% CaF2, 15% BaSO4, 25% CaCO3, con galena PbS (0,5%), y con cerasita PbCO3 (0,2%).

La Galena se flota a pH 9 con amilxantato, la Cerusita no flota con xantato sólo y se le debe
añadir Na2S para convertir el Pb superficial en la segunda separación. No se puede añadir
Na2S al principio porque inhibiría la flotación de la Galena.

Se añade luego Silicato de Sodio para impedir la flotación de Silicatos, Quebracho para
impedir la flotación de Calcita y Dextrin para impedir la flotación de Barita. La Fluorita se flota
a pH 9 con Ácido Oleico. A menudo existe toda una serie de bancos (celdas) para llegar a una
alta pureza de Fluorita.
Ejemplo 2:

Flotación de un mineral Fluorita/Barita

Se filtra la pulpa y se eliminan todas las sustancias solubles. Luego se flota el BaSO4 con
Alquil Sulfato, usando Quebracho como inhibidor de flotación de la Calcita.

En este proceso se usa la acción inhibidora tanto de sustancias inorgánicas (Silicatos de


Sodio) como orgánicas (Dextrin, Quebracho). También se usa la acción activadora del Na2S
para transformar la superficie de carbonato en sulfuro.
Proceso de
separación de
Fluorita y Barita.
Esquema para estudio de cinética de la flotación.
Gracias!!

También podría gustarte