Está en la página 1de 4

Relatoría Nº 8

Tema: El terror a la muerte 


Relator: Antonia Ossa R.
Fecha: Jueves 30 de septiembre de 2021

Biografía: Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia 1925 - Leeds, Reino Unido 2017)

    
 Bauman fue un sociólogo, filósofo y ensayista de origen judío, sus ideales siempre giraban
entorno a la sociedad, y sus obras buscaban analizar la relación entre la modernidad, la
burocracia, la racionalidad imperante y la exclusión social. Bauman hizo parte del ejército
polaco, participó en la batalla de Kolberg y varias operaciones militares en Berlín, durante el
servicio empezó a estudiar sociología en la universidad de Varsovia, carrera que tuvo que
abandonar y cambiar por filosofía ya que sociología fue suprimida por un grupo de
burgueses, en 1953 fue expulsado del cuerpo militar por deshonor a causa de que su padre
había solicitado la visa de inmigrante en Israel, en 1954 terminó su carrera como filósofo e
ingresó a ser docente en la universidad de Varsovia, en 1968 a causa de la política antisemita
fue obligado a renunciar a su nacionalidad y a emigrar de Polonia, al migrar continuó su
carrera en docencia en paises como Isarael, Estados Unidos, Canadá, e Inglaterra, desde ese

1
entonces Bauman empezó a escribir únicamente en inglés y su reconocimiento en el campo
de la sociología aumento a medida que publicaba sus escritos. En 1992 recibió el premio
Amalfi de sociología y ciencias sociales y en 1998 recibió el premio Theodor W. 

Obras más reconocidas:


 Modernidad y Holocausto (1989)
 Modernidad líquida (1999)
 Amor líquido (2003)
 Vida líquida (2005)
 Tiempos líquidos (2007)
 Vida de consumo (2007)

Terror a lo desconocido

     Bauman explica que los humanos son capaces de sentir otro tipo de miedo, como
menciona en el texto el miedo al segundo nivel, “se recicla social y culturalmente”, el miedo
siempre ha existido a lo largo de toda la historia humana, pero de cierta forma este miedo se
ha extendido, se ha convertido en algo común que se apodera de la sociedad, esto está
relacionado con muchas situaciones actuales como lo es la inseguridad, por la crítica sobre la
estética, la salud de cada individuo que en cualquier momento puede verse en riesgo, o
situaciones como la seguridad pública, donde nos vemos en riesgo constantemente, el miedo
se hace más profundo cuando es disperso, poco claro y no puede ser identificado en un objeto
o lugar concreto. 

“El miedo es más temible cuando es difuso, disperso y poco claro; cuando flota libre, sin
vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítidos; cuando nos ronda sin ton ni son; cuando la
amenaza que deberíamos temer puede ser entrevista en todas partes, pero resulta imposible de
ver en ningún lugar concreto” (Bauman, 2007, 6). 

     Estamos en un momento donde los miedos están por completo en nuestro entorno, la
incertidumbre de que pasara luego de la pandemia, como nuestra salud podría verse afectada,
o como puede desatar una crisis económica, también el cambio climático, como en algún

2
momento esta situación puede acabar con nuestras vidas, son muchos los miedos que nos
persiguen como sociedad, y el temor es una de las respuestas que tenemos como humanos a
ciertos peligros que nos rodean, los miedos postmodernos pueden clasificarse en tres tipos:
los propios de la naturaleza, las amenazas contra los puntos débiles de nuestro cuerpo y por
último los peligros que provienen de otras personas, estas y más situaciones están
relacionadas a lo que plantea Bauman en el texto. 

“La guerra moderna contra los temores humanos parece producir más bien una redistribución
social de estos que una reducción de su volumen” (Bauman, 2007, 108).

Bauman examinó los pensamientos de Aristóteles sobre el miedo, pero observó la


diferencia entre los estímulos y las respuestas culturales simbólicas. De hecho, la opinión de
Bauman es que los humanos, a diferencia de todos los seres, los humanos ven el miedo como
un impulso que puede ayudarlos a escapar de un entorno amenazador, pueden experimentar
un tipo diferente de miedo.

     Una característica que plantea Bauman sobre una sociedad de consumo móvil, es que es
una estrategia que implica la marginación y devaluación de todas las cosas que tienen una
larga vida,  la gente subestima inevitablemente el valor de algunas de las experiencias que
conforman la vida eterna, en otras palabras, hay que pasar de lo permanente a lo efímero y
olvidarse de la eternidad, en la aniquilación de la muerte, la humanidad finalmente la privó de
su naturaleza inmensa y trágica. El miedo creció porque este mismo aumentó su poder
destructivo. Por el contrario, hay un segundo proceso (complementario) que el autor
denomina trivialización de la muerte, que lleva la experiencia de la muerte a la vida cotidiana
y la transforma en una rutina diaria de morir.

     Los humanos son los únicos seres vivos que le temen a la muerte, este miedo implica un
concepto de conciencia y conocimiento, la raza humana es aquella única con capacidad de
raciocinio y asimilación con la habilidad de crear narrativas, con un pasado, presente y
futuro, con lo que buscamos justificar nuestras acciones o encontrar respuestas, por esta razón
se crean dudas sobre lo que pasa después de la muerte por nuestro nivel de conciencia y
miedo a lo desconocido. Un segundo aspecto del miedo a la muerte es el miedo al abandono o
olvido, si la cultura mantiene la ideología de la muerte como el “mal” la sociedad nunca lo va

3
dejar de ver como un miedo, miedo de dejar este mundo atrás, y miedo de romper los lazos
sociales que creamos a lo largo de los años .  

     Los seres humanos somos seres complicados, nuestro cerebro es capaz de crear relaciones
con consecuencias inciertas, por supuesto hay hechos que nos crean preocupación como la
enfermedad, los accidentes y muchas más situaciones que pueden suceder de imprevisto, al
ser seres sociales con la capacidad de reconocer las emociones, nos preocupamos por los
sentimientos de nuestros seres queridos, lo que les pueda suceder al faltar, somos los únicos
seres con la capacidad de imaginar la muerte de diferentes formas y por esta razón vivimos
con angustia de que en cualquier momento se pueda presentar.

     Por último si nuestra cabeza consiste de únicamente el cerebro al morir los órganos dejan
de funcionar  y por consiguiente nuestro cuerpo ya no debe experimentar ningún tipo de
dolor, de igual manera por más veces que se intente explicar este proceso se crearan muchas
dudas , el miedo es y será un mecanismo de protección con el que viviremos por el resto de la
historia humana. 

A fin de cuentas el miedo a la muerte siempre sera vista con miedo, ya que la cultura nos la
ha mostrado como el fin de nuestra existencia, lo cual nos muestra como si solo fueramos un
ser fisico sin espiritu, pero entre más divaguemos sobre el tema más dudas se crearán y más
miedo crecera en nosotros por la incertidumbre de lo que hay después de la vida.

Bibliografía:
Bauman, Z, (2007)  Miedo líquido. Barcelona: Paidós.

También podría gustarte