Está en la página 1de 25

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química
Laboratorio de Química orgánica sección “F”
Impartido por: Ing. Gerardo Ordóñez.

REPORTE PRÁCTICA 2
“PREPARACIÓN DE UN COMPUESTO DE COORDINACIÓN: SULFATO DE

SECCIÓN VALOR PUNTEO


1. RESUMEN 10
2. OBJETIVOS 5

TETRAAMINO COBRE (II)”

1
3. MARCO TEÓRICO 5
4. MARCO METODOLÓGICO 5
5. RESULTADOS 15
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 30
7. CONCLUSIONES 15
8. BIBLIOGRAFÍA 5
9. APÉNDICE 10
9.1 Muestra de cálculo 5
9.2 Datos calculados 4
9.3 Datos originales 1
TOTAL 100

2
Contenido
1. RESUMEN ............................................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
2.1. General ........................................................................................................................... 6
2.2. Específicos ...................................................................................................................... 6
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 7
3.1. Conceptos y generalidades ............................................................................................ 7
3.1.1. Compuestos de coordinación: .............................................................................. 7
3.1.2. Obtención de compuestos de coordinación: ........................................................ 8
3.1.3. Precipitado: ........................................................................................................... 9
3.1.4. Filtrado al vacío: .................................................................................................. 10
3.1.5. Aplicación industrial: ........................................................................................... 11
4. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................... 12
4.1. Reactivos, cristalería y equipo ..................................................................................... 12
4.2. Algoritmo del procedimiento ....................................................................................... 13
4.3. Diagrama de flujo ......................................................................................................... 14

3
5. RESULTADOS......................................................................................................................... 15
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 16
7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 18
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 19
9. ANEXOS................................................................................................................................. 20
9.1. Muestra de cálculo ....................................................................................................... 20
9.1.1. Rendimiento......................................................................................................... 20
9.1.2. Convertir volumen a gramos ............................................................................... 20
9.1.3. Reacción para la obtención del sulfato de tetraamino cobre (II) ...................... 21
9.1.4. Masa recuperada de sulfato de tetraamono cobre (II) ...................................... 21
9.1.5. Determinación del reactivo limitante por estequiometría: ............................... 21
9.1.6. INCERTEZAS .......................................................................................................... 22
9.2. Datos calculados ........................................................................................................... 23
9.3. Fotografías:................................................................................................................... 24

4
1. RESUMEN

Para la práctica de laboratorio 2, titulada “Preparación de un compuesto de


coordinación”, se preparó un compuesto complejo o de coordinación utilizando
el mecanismo de reacción de adición entre tres reactivos.

Para preparar el complejo se mezcló en un beacker el etanol con el agua, se


le agregó el sulfato de cobre (II) pentahidratado y se agito con una varilla para
disolver el sólido. Seguido se le agrego el etanol poco a poco, y se empezó a
formar un precipitado en la solución. Se taró un trozo de papel filtro, luego se
colocó en un embudo Buchner, y se filtro al vacío toda la solución con el
precipitado que contenía, después de filtrar se coloco el papel filtro junto con el
precipitado en un crisol y se metió a secar al horno por una hora. Pasada la
hora se procedió a determinar el nuevo peso del papel filtro.

Al finalizar la práctica, se obtuvo. La práctica fue realizada el día 16 de


agosto del presente año a una temperatura de 24°C y se trabajó a una presión
local de 0.84 atm.

5
2. OBJETIVOS

2.1. General

Obtener los conocimientos básicos acerca de los compuestos de


coordinación al preparar uno en el laboratorio.

2.2. Específicos

1. Determinar los gramos obtenidos de sulfato de tetra amino cobre (II) a


partir de los reactivos utilizados.
2. Definir el rendimiento de la reacción.
3. Comparar el peso teórico del compuesto de coordinación con el
experimental.

6
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Conceptos y generalidades

3.1.1. Compuestos de coordinación:

Son compuestos de átomos centrales (metales) con moléculas o grupos


aniónicos, llamados ligantes. Los metales más comunes en estos compuestos
son los de transición, Fe, Cu, Ni, Pt, etc. y los ligantes se caracterizan por
poseer átomos con pares de electrones libres, tales como H2O, NH3, CN-, CO,
Cl-, etilendiamina y muchos más. Los compuestos de coordinación han sido un
reto para el químico inorgánico. Dado que parecían poco comunes se les llamó
"Complejos" que aparentemente contravenían las leyes de valencia comunes.
Los metales de la columna 1A no forman enlaces coordinados debido a que su
densidad de carga es muy baja.

Los complejos están compuestos por:

 Átomo central: Es la parte del complejo que recibe los electrones,


normalmente es un átomo de carga positiva.

 Ligando: es el elemento o compuesto que dona el o los pares de electrones


para formar enlaces coordinados. Los compuestos de coordinación han sido
un reto para el químico inorgánico. Dado que parecían poco comunes se les
llamó "Complejos" que aparentemente contravenían las leyes de valencia
comunes. Los ligandos se pueden dividir en monodentados, polidentados o
ambidentados.

 Número de coordinación: es la cantidad de enlaces coordinados que puede


formar un átomo central.

7
3.1.2. Obtención de compuestos de coordinación:

En una síntesis, el paso inicial es encontrar la reacción que produzca el


compuesto con un buen rendimiento y el paso siguiente es aislar el producto de
la mezcla de reacciones. Las reacciones mas utilizadas para la obtención de los
compuestos complejos son:

 Reacción de sustitución: es aquella donde un átomo o grupo en un


compuesto químico es sustituido por otro átomo o grupo. Son procesos
químicos donde las sustancias intervinientes, sufren cambios en su
estructura, para dar origen a otras sustancias. El cambio es más fácil
entre sustancias líquidas o gaseosas, o en disolución, debido a que se
hallan más separadas y permiten un contacto más íntimo entre los
cuerpos reaccionantes.

 Reacción de eliminación: es el proceso inverso a una reacción de


adición. Es una reacción orgánica en la que dos sustituyentes son
eliminados de una molécula, creándose también una insaturación, ya sea
un doble o triple enlace, o un anillo. Las reacciones de eliminación más
importantes son aquellas en las que los dos grupos que se eliminan
están situados en átomos adyacentes, dando lugar a una nueva
insaturación en la forma de un alqueno, un alquino o un carbonilo.

 Reacción de adición: es una reacción donde una o más especies


químicas se suman a otra (substrato) que posee al menos un enlace
múltiple, formando un único producto, e implicando en el substrato la
formación de dos nuevos enlaces y una disminución en el orden
o multiplicidad de enlace. Existen tres tipos principales de reacciones de
adición: las electrófilas las nuclófilas y radicalarias.

8
 Reacción de reducción: es una reacción de transferencia de electrones.
La especie que sede los electrones se oxida y la que los gana se reduce.
Se llama reductor a la especie que sede los electrones y oxidante a la
que los capta.

 Reacción vía radical libre: es cualquier reacción química que involucra


a radicales libres. Este tipo de reacción es abundante en reacciones
orgánicas. Cuando las reacciones radicalarias son parte de la síntesis
orgánica, frecuentemente los radicales son generados a partir
de iniciadores radicalarios como peróxidos o compuestos azobis. Muchas
reacciones radicalarias son reacciones en cadena con un paso
de iniciación de la cadena, un paso de propagación de la cadena, y un
paso de terminación de la cadena.

3.1.3. Precipitado:

Es el sólido que se produce en una disolución por efecto de una reacción


química. A este proceso se le llama precipitación. Dicha reacción puede ocurrir
cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción
química. En ella o él se encuentran ciertas características como poderse ver a
simple vista, también es importante para la medición de la temperatura y el
calor que hay en los cuerpos de las moléculas.

Mediante la adición de los reactivos, los contaminantes solubles se


transforman en formas insolubles o de una menor solubilidad. La eliminación de
la disolución será tanto más completa (cuantitativa) cuanto más insoluble sea el
compuesto formado.

9
Figura I. Estructura de los precipitados.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Precipitado

3.1.4. Filtrado al vacío:


La filtración al vacío es una técnica de separación de mezclas solido- liquido.
La mezcla se introduce en un embudo plano con el papel de filtro acoplado al
fondo. Desde el fondo del embudo se aplica con una bomba un vacío que
succiona la mezcla, quedando el sólido atrapado entre los poros del filtro. El
resto de la mezcla atraviesa el filtro y queda depositada en el fondo del
recipiente. Esta técnica es más rápida que la filtración habitual por gravedad y
está indicada cuando dichos procesos de filtración son muy lentos.

Figura II. Sistema de filtración al vacío.

Fuente: http://www.novachem.com.ec/etiqueta-producto/filtracion/

10
3.1.5. Aplicación industrial:

El interés de los compuestos de coordinación reside generalmente en las


propiedades químicas y físicas del ion complejo, que además de tener unas
propiedades químicas muy importantes, presenta propiedades físicas de gran
interés, como un intenso color característico de cada complejo, una estructura
cristalina bien definida e importantes propiedades magnéticas. En cuanto a las
aplicaciones médicas de los complejos, destacan por ejemplo algunos
complejos de Platino, que presentan una marcada actividad antitumoral. Por su
parte, el EDTA se puede utilizar como antídoto contra el envenenamiento por
metales pesados, ya que forma complejos estables con ellos, que se pueden
disolver en agua y ser eliminados por el organismo a través la orina.

Los complejos poseen también importantes aplicaciones industriales, por


ejemplo, para la extracción de metales preciosos de las minas se emplea el
cianuro como ligando, ya que facilita la disolución de estos metales, muy
difíciles de extraer. También se emplean los complejos como colorantes,
especialmente los de la familia de los alumbres. La reacción de formación de
dichos compuestos se emplea además por la policía para detectar el alcohol en
el aliento en los controles de alcoholemia.

11
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Reactivos, cristalería y equipo

Reactivos:

NOMBRE:

Agua 5,00 mL

Etanol 8,00 mL

Amoniaco 8,30 mL

Sulfato de cobre (II) pentahidratado 4,99 gramos

Cristalería y equipo:

NOMBRE: CANTIDAD:
Probeta de 10 mL 3
Varilla de agitación 1
Beaker de 100 mL 1
Vidrio de reloj 1
Papel filtro 1
Kitasato 1
Embudo Buchner 1
Bomba al vacio 1

12
4.2. Algoritmo del procedimiento

1. Limpiar la cristalería a utilizar.


2. Medir 8,30 mL de amoniaco al 25% en una probeta de 10 mL.
3. Medir 8,00 mL de etanol al 95% en una probeta de 10 mL.
4. Medir 5,00 mL de agua en una probeta de 10 mL
5. Mezclar en un beacker de 100 mL el amoniaco y el agua.
6. Se pesan 0,020 moles (4,99 gramos) de Sulfato de cobre (II)
pentahidratado.
7. Adicionar al beacker el sólido y agitarlo con una varilla hasta disolverlo
completamente.
8. Agregar lentamente el etanol a la solución contenida en el beacker.
9. Observar la formación del precipitado.
10. Filtrar al vacío el precipitado formado por medio de un embudo Buchner y
un Kitasato.
11. Secar los cristales obtenidos en el horno por una hora.
12. Pasada la hora pesar los cristales obtenidos.

13
4.3. Diagrama de flujo

14
5. RESULTADOS

Tabla V. Gramos de sulfato de tetraamino cobre (II)

Gramos de Sulfato de tetraamino Gramos de Sulfato de tetraamino cobre


cobre teóricos experimentales
2.44 4.91
Fuente: Datos calculados, Tabla 4

Tabla VI. Rendimiento de la reacción.

Producto % rendimiento
Sulfato de tetraamino cobre (II) 49,70
Fuente: Datos calculados, Tabla 4. Muestra de cálculo, ecuación 9.1.1

15
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la tabla V de resultados se comparó el peso teórico que se recuperó en


la práctica de sulfato de tetraamino cobre (II) con el peso teórico que se debía
obtener, el peso experimental difirió del teórico por un poco mas de la mitad.
Esto se pudo deber a diferentes factores químicos. Algunos factores químicos
que pudieron haber alterado el resultado fueron que, en este tipo de reacción el
sulfato de cobre (II) pentahidratado cumple la función del metal, por lo que este
se alcaliniza con el amoniaco quien cumple la función del ligando, dando lugar a
la formación del sulfato de tetraamino cobre (II). Al alcalinizarse el sulfato de
cobre con el amoniaco, este se disocia aumentando los iones hidroxilos en la
solución aumentando el pH y como consecuencia el Kps disminuye haciendo
que el sulfato de tetraamino se precipite.

Al agregar el etanol, este cumplió dos funciones en la reacción, la primera,


actuando como un agente precipitante ya que el producto de la reacción no es
soluble en etanol, y la segunda y más importante, el etanol disminuyó la
polaridad de la solución por lo que el acomplejado que se formo se
desacompleja perdiendo asi, parte del precipitado que ya se había formado.

Es por ello por lo que cuando se mezcló el sulfato de cobre (II)


pentahidratado con el etanol en agua, la solución tenia un color azul obscuro, ya
que el ion tetramin cobre (II) tiende a hidrolizarse y liberar amoniaco
remplazando al agua de coordinación. Este color azul obscuro indicó que el
sulfato de tetraamino cobre (II) ya se había formado, sin embargo, cuando se
agregó el etanol el calor cambio de azul obscuro a un celeste.

16
En la tabla VI de los resultados se observó el porcentaje del rendimiento de
la reacción, el cual fue de 49,70%, es decir se obtuvo experimentalmente casi la
mitad del sulfato de tetraamino cobre (II) que teóricamente se debía producir en
la reacción. Esta diferencia entre el peso teórico y el peso experimental se
debió principalmente a la cantidad de etanol que se agregó a la solución, ya que
como se menciono anteriormente, el etanol produjo la desacomplejacion del
complejo que se había formado con el amoniaco y el sulfato de cobre
pentahidratado. Si los mililitros de etanol utilizados hubieran sido mayores, el %
de rendimiento hubiese disminuido y viceversa.

17
7. CONCLUSIONES

1. Se obtuvieron 2,44 gramos de sulfato de tetraamino cobre (II) a partir


de la reacción entre amoniaco y sulfato de cobre pentahidratado.

2. El porcentaje de rendimiento de la reacción del compuesto de


coordinación mediante análisis gravimétrico fue de 49,70%.

3. El etanol fue el principal factor que afecto el porcentaje del


rendimiento de la reacción.

18
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BROWN, Theodore L. Química la ciencia central, Ruben Fuerte Rivera. 11va


edición. México: Pearson Hall 2009. 1632 p. 978607-442-021-0.

2. EcuRed, conocimiento con todos y para todos. (2015). Compuestos de


coordinación. [en línea] Disponible en
https://www.ecured.cu/Compuestos_de_coordinaci%C3%B3n [Consultado
el 17 de agosto 2018].

3. Wikipedia, la enciclopedia libre (2018). Complejo (Química). [en línea]


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_(qu%C3%ADmica)
[Consultado el 17 de agosto 2018].

4. Anónimo (2012). Precipitados. [en línea] Disponible en:


http://www.quimica.es/enciclopedia/Precipitado.html [Consultado 17 de
agosto 2018].

19
9. ANEXOS
9.1. Muestra de cálculo

9.1.1. Rendimiento
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑅 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Donde:

Valor experimental: valor que se obtiene en la práctica.

Valor teórico: valor que se obtiene por estequiometria.

Ejemplo: Rendimiento del sulfato de tetraamino cobre (II)

2,46𝑔
𝑅= ∗ 100 = 50,10%
4,91𝑔

9.1.2. Convertir volumen a gramos


𝑀 = 𝑉 ∗ 𝜌 ∗ %𝑚/𝑚

Donde:

M: masa que se quiere obtener. (g)

V: volumen que se quiere transformar (mL)

ρ: Densidad (g/mL)

%m/m: porcentaje masa-masa al que se encuentra la solución (%)

Ejemplo: Volumen de NH3 a gramos

𝑀 = 8.3𝑚𝑙 ∗ 0,826 𝑔/𝑚𝐿 ∗ 0,25 = 1,71𝑔

20
9.1.3. Reacción para la obtención del sulfato de tetraamino cobre (II)

𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ 5𝐻2 𝑂 + 4𝑁𝐻3 → [𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 ]𝑆𝑂4 + 4𝐻2 𝑂

9.1.4. Masa recuperada de sulfato de tetraamono cobre (II)

𝑚 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Donde:

M: masa recuperada de sulfato de tetraamino cobre (II) (g).

Peso final: peso final del papel filtro (g).

Peso inicial: tara del papel filtro (g).

Ejemplo: Masa recuperada de sulfato de tetraamino cobre (II)

m: 3,72g – 1,28g = 2,46 g

9.1.5. Determinación del reactivo limitante por estequiometría:

1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4 1 𝑚𝑜𝑙 𝑇𝑒𝑡𝑟𝑎𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜


𝑅𝑒𝑎𝑐 = 4,99 𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ∗ ∗
249.68 𝑔 𝐶𝑢𝑆𝑂4 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆𝑂4
= 0,01999 𝑚𝑜𝑙 𝑡𝑒𝑡𝑟𝑎𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜

Donde:

Reac: Moles de tetraamino a partir del reactivo limitante

Ejemplo:

𝑅𝑒𝑎𝑐 = 0,01999 moles de tetraamino

21
9.1.6. INCERTEZAS

Tabla I. Incertezas de los instrumentos utilizados en el laboratorio.

Instrumento Incerteza
Probeta ± 0,5 mL
Balanza ± 0,01 g
Beacker ± 0,1 mL
Fuente: Laboratorio 2, T5

22
9.2. Datos calculados

Tabla II. Determinación de los gramos utilizados para cada reactivo.

Reactivo mL utilizados Densidad (g/mL) Gramos utilizados


CuSO4*5H2O 0 2.284 4.99
NH3 8.3 0.7893 6.55
Fuente: muestra de cálculo, ecuación 9.1.2

Tabla III. Especificación del reactivo limitante y el reactivo en exceso de la


reacción.

Gramos Moles de sulfato de Tipo de


Reactivos
utilizados tetraamino cobre producidos reactivos
Sulfato de cobre
4.99 0.01999 Limitante
pentahidratado
Amoniaco 1.71 0.0251 Exceso
Fuente: muestra de cálculo, ecuación 9.1.5

Tabla IV. Datos para encontrar el porcentaje de rendimiento de la reacción.

Reactivo Gramos Gramos de sulfato de Gramos


Limitante utilizados tetraamino cobre experimentales
CuSO4*5H2O 4.99 4.913 2.44
Fuente: muestra de cálculo, ecuación 9.1.3, 9.1.4

23
9.1. Fotografías:

Fotografía I. Precipitación del compuesto de coordinación.

Fuente: Autoría propia.

Fotografía II. Filtración al vacio.

Fuente: Autoría propia.


24
1

También podría gustarte