Está en la página 1de 195

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA

RELLENOS SANITARIOS

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL


(DIGESA)

SELECCIÓN DE SITIOS PARA RELLENOS


SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS
(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)

La municipalidad provincial define y establece los espacios


geográficos en su jurisdicción para instalar infraestructuras de
transferencia, tratamiento y disposición final de residuos.

Las municipalidades provinciales coordinarán con las municipalidades


distritales, la autoridad de salud de la jurisdicción correspondiente y otras
autoridades sectoriales competentes, la evaluación e identificación de los
espacios geográficos en su jurisdicción que puedan ser utilizados para la
Ubicación de infraestructura de residuos.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN
(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)

1. Compatibilización con el uso del suelo y planes de


expansión urbana

Por ejemplo:
En la provincia de Lima Metropolitana
La Ubicación conforme para:
Relleno Sanitario Mecanizado: Sub área de amortiguamiento, seguridad y
paisaje natural
Relleno Sanitario Manual: Sub área de amortiguamiento, seguridad y
paisaje natural y el área de crecimiento urbano sujeto a estudio urbano y
ambiental (*)

(*) D.A. N°147/MML Reglamento del Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Solidos.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN
(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)

2. Compatibilización con el plan de gestión integral de


residuos de la provincia.

Se refiere, si el proyecto está considerado como acción a


mediano y/o largo plazo, dentro del plan de gestión integral
de residuos de la provincia, o está dentro de las acciones
priorizadas para el corto y parte del mediano plazo.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN
(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)
3. Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales negativos, que se
puedan originar por la construcción, operación y cierre de la infraestructura
V ALOR
CRITERIO PARA LA CUESTIONES CLAV E PARA LA UNIDAD DE ( D .S.
SELECCIÓN DE ÁREA EV ALUACIÓN DEL CRITERIO M EDIDA N °0 5 7 - 0 4 -
PC M )
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN
(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)

4. CONSIDERAR LOS FACTORES CLIMÁTICOS,


TOPOGRÁFICOS, GEOLÓGICOS, GEOMORFOLÓGICOS,
HIDROGEOLÓGICOS, ENTRE OTROS.
4. CONSIDERAR LOS FACTORES CLIMÁTICOS, TOPOGRÁFICOS, GEOLÓGICOS, GEOMORFOLÓGICOS,
HIDROGEOLÓGICOS, ENTRE OTROS.

VALOR
CRITERIO PARA LA CUESTIONES CLAVE PARA LA UNIDAD DE ( D .S.
SELECCIÓN DE ÁREA EVALUACIÓN DEL CRITERIO M EDIDA N °0 5 7 - 0 4 -
PC M )
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN
(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)

5. PREVENCIÓN DE RIESGOS SANITARIOS Y AMBIENTALES.


V ALOR
CRITERIO PARA LA CUESTIONES CLAV E PARA LA UNIDAD DE ( D . S.
SELECCIÓN DE ÁREA EV ALUACIÓN DEL CRITERIO M EDIDA N °0 5 7 - 0 4 -
PC M )
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIO DE SELECCIÓN
(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)

6. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO,


CULTURAL Y MONUMENTAL DE LA ZONA.
V ALOR
CRIT ERIO PARA LA CUESTIONES CLAV E PARA LA UNIDAD DE ( D .S.
SELECCIÓN DE ÁREA EV ALUACIÓN DEL CRITERIO M EDIDA N °0 5 7 - 0 4 -
PCM )
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIO DE SELECCIÓN
(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)

7. PRESERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL


ESTADO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES.
V ALOR
CRITERIO PARA LA CUESTIONES CLAV E PARA LA UNIDAD DE ( D .S.
SELECCIÓN DE ÁREA EV ALUACIÓN DEL CRITERIO M EDIDA N °0 5 7 - 0 4 -
PCM )
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIO DE SELECCIÓN
(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)

8. VULNERABILIDAD DEL ÁREA A DESASTRES NATURALES.

V ALOR
CRITERIO PARA LA CUESTIONES CLAV E PARA LA UNIDAD DE ( D .S.
SELECCIÓN DE ÁREA EV ALUACIÓN DEL CRITERIO M EDIDA N °0 5 7 - 0 4 -
PCM )
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIO DE SELECCIÓN
(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 67°)

9. OTROS CRITERIOS
V ALOR
CRIT ERIO PARA LA CUESTIONES CLAV E PARA LA UNIDAD DE ( D .S.
SELECCIÓN DE ÁREA EV ALUACIÓN DEL CRITERIO M EDIDA N °0 5 7 - 0 4 -
PCM )
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN

1.LOCALIZACIÓN

La ubicación del terreno es un criterio importante para la


priorización de los posibles sitios para la ubicación de la
infraestructura, ya que la distancia y más aún, el tiempo al centro
urbano influirá en el costo de transporte de los residuos sólidos.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN
(D.S. N°057-2004-PCM, Art. 69°)*

UBICACIÓN
DISTANCIA > 1 000 M
- Poblaciones
- Granjas porcinas, avícolas,
entre otras

Por excepción y de acuerdo a lo que establezca el respectivo EIA, la


DIGESA podrá autorizar distancias menores o exigir distancias
mayores, sobre la base de los potenciales riesgos para la salud o la
seguridad de la población, que pueda generar el relleno sanitario.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN

2. VÍAS DE ACCESO:
El terreno debe estar cerca a una vía principal, para que su
acceso sea fácil y resulte más económico el transporte de los
residuos sólidos, así como la construcción de las vías internas
para el ingreso de los vehículos. Estas deben permitir el
ingreso fácil, seguro y rápido a los vehículos recolectores,
madrina, o carretas hasta el frente de trabajo en todas las
épocas del año.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN

3. CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS y TOPOGRÁFICAS

Tendrán preferencia las zonas donde no existan aguas superficiales


y/o subterráneas que podrían ser contaminadas por eventuales
flujos de lixiviados. Asimismo, aquellos lugares que presenten
condiciones geológicas favorables del subsuelo (estabilidad,
permeabilidad, espesor y extensión) para evitar la infiltración de
lixiviados. En cuanto a la topografía, se dará preferencia a los
lugares con superficies planas o con pendientes moderadas.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN

4. VIDA ÚTIL DEL TERRENO


La capacidad del área debe ser suficientemente grande para
permitir su utilización a largo plazo (más de cinco años), a fin de que
su vida útil sea compatible con la gestión, los costos de adecución,
instalación y las obras de infraestructura.

Para el caso de la Provincia de Lima*:


- R.S. Mecanizado: Área mínima 100 ha.
- R.S. Manual : Área máxima 10 ha.

*: D.A 147(Reglameto de la Ordenanza N°295/MML)


CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN

5. MATERIAL DE COBERTURA
El terreno debe tener suficiente material de cobertura, ser fácil de extraer y
con buen contenido de arcilla por su baja permeabilidad y elevada
capacidad de absorción de contaminantes. Cuando sea escaso en el propio
sitio, se debe garantizar su adquisición en forma permanente y suficiente,
teniendo en cuenta su disponibilidad en lugares vecinos y los costos de
transporte. De no ser así, es preferible desechar el lugar antes del inicio de
cualquier trabajo, puesto que se corre el riesgo de convertirlo en un
botadero a cielo abierto.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN

6. CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


El relleno sanitario debe estar lo suficientemente alejado de las
fuentes destinadas al abastecimiento de agua. Idealmente, debería
estar localizado en un área aislada, de poco valor comercial y bajo
potencial de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
En otras palabras, debe estar en condiciones de proteger tanto los
recursos naturales como la vida animal y vegetal.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN

7. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS
La dirección del viento predominante es importante, debido a
las molestias que puede causar tanto en la operación, por el
polvo y papeles que se levantan, como por el posible
transporte de malos olores a las áreas vecinas. Por tanto, la
ubicación del relleno sanitario manual, en lo posible, deberá estar
de tal manera que el viento circule desde el área urbana hacia
él. En caso contrario, deberán preverse algunas medidas para
contrarrestar este aspecto, como la siembra de árboles y
vegetación espesa en toda la periferia del relleno.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN

8. FACTIBILIDAD DE COMPRA

Si el terreno propuesto es de propiedad privada, considerar la


factibidad de compra o no, dependerá del presupuesto con que se
cuenta o se tendrá que programar su compra, ya que para la
instalación de la infraestructura de residusos sólidos este tema ya
deberá estar saneado.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN

Los rellenos sanitarios no podrán ser ubicados en aquellos lugares que no


cumplan las condiciones mínimas indicadas a continuación. En casos
excepcionales debidamente justificados, y cuando el responsable
garantice que el funcionamiento del relleno no ocasionará problemas a la
salud, la seguridad pública y al ambiente, la autoridad competente podrá
otorgar la aprobación respectiva1.
Seguridad Aeroportuaria
El relleno sanitario no deberá estar ubicado a una distancia menor de 3
000 m de los límites de un aeropuerto o pista de aterrizaje.

1
; CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE RELLENOS SANITARIOS
MECANIZADOS Y MANUALES”
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN
Fallas Geológicas, Áreas Inestables
No se podrán escoger zonas que presenten fallas geológicas, lugares
inestables, zonas con posibilidad de deslaves ni propensas a ser inundadas
(Mecanizado <=50 años)
Zonas sísmicas
En zonas sísmicas el relleno sanitario no deberá ubicarse en lugares
propensos a sufrir agrietamientos, desprendimientos,
desplazamientos u otros movimientos de masas que pongan en riesgo
la seguridad del personal y/o la operación del relleno.

1
; CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE
RELLENOS SANITARIOS MECANIZADOS Y MANUALES”
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN

Infraestructura existente
No se podrán seleccionar zonas que se encuentren dentro de las áreas de
influencia de obras de infraestructura tales como embalses, represas,
refinerías, obras hidroeléctricas, entre otros.
Plan urbano y proyectos de desarrollo regional o nacional
No se permitirá la ubicación de un relleno sanitario en áreas
incompatibles con el plan de desarrollo urbano de la ciudad. Tampoco se
podrán utilizar áreas previstas para proyectos de desarrollo regional o
nacional (centrales hidroeléctricas, aeropuertos, represas, etc.).

1
; CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE
RELLENOS SANITARIOS MECANIZADOS Y MANUALES”
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN

Los Rellenos Sanitarios:


• No se deberán ubicar en áreas naturales protegidas por
el Estado.
• No se deberán ubicar en áreas vulnerables a desastres
naturales (Inundaciones, Deslizamientos de tierra, piedra
y/o lodo).
• No se deberá ubicar en zonas arqueológicas.
• No se deberán ubicar en lechos de ríos, quebradas
activas.

1
; CEPIS “PROYECTO DE NORMAS TECNICAS PARA LA UBICACION, DISEÑO, CONSTRUCCION, OPERACION Y MONITOREO DE
RELLENOS SANITARIOS MECANIZADOS Y MANUALES”
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN

Las áreas disponibles identificadas por las autoridades


competentes a ser utilizados para los fines de disposición
final, no podrán establecerse sobre propiedad privada,
conseciones u otros derechos adquiridos previamente, a
menos que haya una declaración expresa de necesidad
pública, conforme a ley, o medie consentimiento expreso
del titular del predio. (*)

(*) Ley Nº 27314; Sétima disposición complementaria, transitoria y final.


CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

USO DE LA GEOREFERENCIACIÓN

La georeferenciación y sus productos


informativos (Sistemas de Información
Geográfica - SIGs) son una tecnología
que permite relacionar información
graficada en mapas con otras organizadas
en bases de datos. Es una herramienta
que permite reconocer visualmente áreas
geográficas y facilitar la toma de
decisiones de planeación, asignación de
la inversión, prevención de desastres,
entre otros. En este caso se podría
localizar las posibles áreas para el relleno
sanitario
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

N D E LUR IG AN C H O

Navegador
B ota d ero C am o tillo
(GPS)
LUR IG AN C HO z 289053 8673828
x
C oo rd en a da s:
28 90 53 , 8 67 38 28

Coordenadas
UTM
CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA
RELLENOS SANITARIOS

Localización del área del Relleno Sanitario “Santa Cruz”


Ma rc a tu na
#
SANTA RO SA D E OCO PA
u pu qu io
# C ut uc ut u
Ta nqu ish
# QUICHUAY
C or pa ca n ch a
# Pum at a na C ho ng uy o
# # Suc t uma c ha y / So tu ma c hqu e #
#
Hua yh ua s ca Hac ien da M an z a na l
# # C hilca P
H ua nc ha r #
Fun do H ua y hua s c a #
# #
Ayla mp am p#a Cas a pa mp a
MA TAHUASI #
Ant a pa mp a
A
K ic h qu er a
San t a R o sa de O co pa# #
C ac ha r ce ra Pota c Hac ien da H u alia nt a# Yau ric hu c o #
C ha up i ma rc a Por ve n ir Tur ist ic oC hinc h ip a ta
# # # #
# Ala y o / Va s qu ez
#
Relleno Sanitario M anual:
B ar ra nc o lia n ta At as a hu a Qu ic
Sant ahHaC
#
y
ruz In ge nio
# H
# it o A nt a la
# H ua
# ar c a # #
Chi mp a m
#
9 D E JULIO Tun as p am pa #
At aq uic hq ue / Ata q uis qu e
Pac c ha #
# H ua yc hu lo Ant a la San t a C r uz de M ay o
BA
# # #
A Est a nio c
#

San t o D om ing o de l Pra d oVive ro


# Alto Pe ru ING ENIO
# # San t a
Palo Se co
D C
Ta bla ch ac a C a#s a ca nc h a
Pac c ha # Yuc ha #
# #
U lu n E mp an ad a Vertice:
La st a y
R o
LEYENDA # #
Ala m ed a # #
í C A: 46780 0, 868470 0
h CO NCEPCIO N Pac h ap aq ui
Li mit e d is i 8 d e Dic ie m b re
Rt ritaal B: 468100, 8684700 #
í oita rio Ma nu a#l
R elle no S an Con ce pc ion #
Ma rt in C h ar a
C: 468100, 8684350
# C en tr os Po bla Mdo s Lulin
#
# Vist a Aleg re
# D: 467800, 8684350 C olpa r Yam po
an # #
# R ed H idro gr á fic a t a Pac h as c uc ho
#
#
Pe
Qu e bra d a H ú me da roPalia / P alia #SurEl T am bo Ma nc o cu li
Ay
#
Tulo SanRPe
ío Prin cip al
dr o
# # Pot a ja # Pat a c QUILCAS
R ío Se cu nd a rio #
#
Pam pa Ma n ta ro
R ed Vial
MITO # Alap a Qu isp e tu na
#
As fa lta d o Alap a / Es p er an z a
En Pr oy e ct o #
Mito
#
SAN JERO NIMO DE TUNAN Qu ilca s # Lla cta
Sin As falt a r # #
# #
B als a B ar rio P am pa
#
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL
(DIGESA)

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO,


CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y CLAUSURA DE
RELLENOS SANITARIOS
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

DISEÑO
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

DISEÑO
1. CANTIDAD DE RESIDUOS A DISPONER?

DEFINIRÁ LA CLASE DE RELLENO

a. Relleno Sanitario Manual


b. Relleno Sanitario Semi Mecanizado
c. Relleno Sanitario Mecanizado
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

DISEÑO
a. Relleno Sanitario Manual

< a 20 Toneladas/día

e. Relleno Sanitario Semi Mecanizado

< a 50 Toneladas/día

i. Relleno Sanitario Mecanizado

> a 50 Toneladas/día
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

DISEÑO

1. TOPOGRAFÍA DEL TERRENO

DEFINIRÁ EL MÉTODO DE OPERACIÓN

a. Método de Área
b. Método de Trinchera o Zanja
c. Método Combinado Area - Trinchera
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

DISEÑO
a. Método de Área b. Método de
Trinchera o Zanja
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

DISEÑO
3. TIPO DE RESIDUOS A DISPONER

DEFINIRÁ LA CANTIDAD DE BIOGÁS Y


LIXIVIADOS QUE SE GENERARÁ
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

DISEÑO
4. PRECIPITACIÓN EN LA ZONA

DEFINIRÁ LA CANTIDAD DE LIXIVIADOS


QUE SE GENERARÁ, ADEMÁS LA NECESIDAD DE
CANALES DE DRENAJE PLUVIAL
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

DISEÑO
5. ESTRATO GEOLÓGICO
6. PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO

TIPO DE IMPERMEABILIZACIÓN DEL FONDO DEL RELLENO


CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

DISEÑO
7. DIRECCIÓN DEL VIENTO
8. VISIBILIDAD AL PÚBLICO
TIPO DE BARRERA SANITARIA

a. Natural
b. Artificial
c. Mixta
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

DISEÑO
9. VOLUMEN DE RESIDUOS

DEFINIRÁ EL ÁREA NECESARIA PARA


CUMPLIR CON LA VIDA ÚTIL DEL RELLENO

> 5 AÑOS
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

CONSTRUCCIÓN

CRITERIOS PARA LA INSTALACIÓN


O CONSTRUCCIÓN

a. Limpieza y desmonte
b. Construcción de la vía de acceso principal e
interna
c. Delimitación o cercado del terreno
d. Siembra de árboles a nivel perimetral
e. Construcción del drenaje periférico
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

CONSTRUCCIÓN

f. Preparación del suelo de soporte


g. Construcción de drenajes internos
h. Preparación de ventanillas de gases
i. Construcción de la caseta e instalaciones
sanitarias
j. Excavación de pozos de monitoreo
k. Diseño y ubicación del cartel de identificación
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

OPERACIÓN

CRITERIOS PARA LA OPERACIÓN

1. PLAN DE OPERACIÓN
1. Definición de responsabilidades y competencias
2. Establecimiento de las fronteras físicas del relleno y de las
áreas de servicio
3. Horas de operación
4. Definición de las instituciones y empresas que pueden acceder
a los servicios
5. Definición del tipo de residuos que se acepta y de las áreas
donde deben ser descargadas.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

OPERACIÓN

6 Información del registro de los carros que ingresan


7. Tarifa
8. Reglas para la descarga, esparcido, compactación y
cobertura de los residuos
9. Reglas de seguridad y medidas de salud ocupacional
11. Prohibición de actividades de segregación en el relleno
12. Responsabilidades concernientes a riesgos y accidentes
causados por los residuos y su manejo
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

OPERACIÓN

CRITERIOS PARA LA OPERACIÓN

2. MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


1. Balanza y sistema de registro
2. Herramientas
3. Maquinarias
4. Vehículos
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

OPERACIÓN

CRITERIOS PARA LA OPERACIÓN


3. OPERACIONES BÁSICAS
1. Recepción, pesaje y registro del tipo y volumen de residuo
2. Nivelación y conformación de la celda de residuos: Los
residuos deben ser esparcidos y compactados
simultáneamente en capas, sin exceder la altura máxima
3. Compactación diaria de la celda
4. Cobertura diaria de los residuos con capas de material
apropiado, que permita un correcto confinamiento de los mismos.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

CLAUSURA

CRITERIOS PARA LA CLAUSURA

CIERRE DE LA INFRAESTRUCTURA
El operador de la infraestructura es responsable del
cierre de ésta, que es aprobado por la DIGESA
mediante un Plan de Cierre como parte del EIA o
PAMA, para cuya ejecución, deberá ser replanteado
y presentado para su Aprobación por la Autoridad
de Salud de la jurisdicción como mínimo 4 años
antes del límite de tiempo de vida útil de la
infraestructura.
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

CLAUSURA

CRITERIOS PARA LA CLAUSURA


Plan de Cierre de la infraestructura
- Evaluación ambiental
- Diseño de la cobertura final apropiada
- Control de gases
- Control y manejo de lixiviados
- Control y manejo de aguas de escorrentía
- Programa de monitoreo ambiental
- Medidas de contingencia
- Proyecto de uso del área después de su
cierre
- Cronograma de implementación e inversión
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS

Post Clausura CLAUSURA


Mantenimiento de la infraestructura por un período posterior
al cierre de la misma, considerando para ello desarrollar:
Monitoreo ambiental
✓ Mantenimiento del sistema de manejo gases y lixiviados,
así como del canal de aguas de escorrentía
✓ Mantenimiento de la cobertura final: Permeabilidad final;
pendiente superficial; tratamiento paisajístico.
✓ Mantenimiento de la vegetación
✓ Control de vectores
✓ Recuperación del suelo tras producirse asentamientos,
grietas en la infraestructura.
✓ Acciones correctivas y finalmente la integración del área a
la comunidad en condiciones mínimas de riesgo.
1

PROBLEMÁTICA DE LA
DISPOSICIÓN FINAL DE
LOS RESIDUOS
2
PROBLEMÁTICA REGIONAL
3

VERTEDEROS A
CIELO ABIERTO
4

SEGREGACIÓN
SIN CONTROL
5
PROBLEMÁTICA

• Disposición final: rellenos


sanitarios y controlados < 30%

• Manejo conjunto de residuos.

• Comercio
ambulatorio:
?

• Conciencia ambiental
ciudadana:
6
RESIDUO PELIGROSO
C ORROSIVO !
R EACTIVO
E XPLOSIVO
T OXICO
I NFLAMABLE
P ATÓGENO
7

Varios episodios dramáticos


8

Minamata Metilmercurio
1956 200 casos graves

www.corbis.com/Michael S. Yamashita
9

Love Canal,
New York.
1978

Fuente: http://www.globalserve.net/~spinc/atomcc/history.htm
Love Canal, New York
10

1978
• 1940s – 1950s: 21.000 toneladas de residuos
químicos enterrados (solventes orgánicos, ácidos,
plaguicidas).

• 800 casas y 240 departamentos construidos.

• 1978: 239 familias evacuadas.

• 1980: fondos autorizados por el presidente Carter


para reubicar todas las viviendas (710 familias).

Fuente: Gibbs, Lois Marie. Learning from Love Canal: A 20th Anniversary Retrospective.
11

Seveso
1976
• TRICLOROFENOL
• TCCD (Dioxina)
> 200 casos
730 Evacuados – 1.800 ha
Residuos tóxicos: 280.000 m3
12

Seveso 1976
- Quemaduras químicas
- Cloracné
37.000 personas directamente expuestas
13

Isocianato de metilo
14
Bhopal, India

Defectos de nacimiento en feto


Bebe de madre afectada, con
(1984) “Los niños nacen con
deformidades como paladar defecto de nacimiento similar
dividido, tres ojos, dedos (2000). El labio de este niño ha
juntos...“ (The Lancet, 14 Setiembre sido arreglado con cirugía.
2002)
Sevin (carbaryl) 15

carbamato,
Bhopal, India C12H11NO2
Union Carbide habría
dispuesto residuos químicos
peligrosos en y alrededor de
su planta desde 1970s, de
acuerdo a anteriores
empleados.

hexaclorociclo
hexano
(Lindano)

Botellas de
reactivos
abandonados
16
Bhopal, India
Some of the health risks associated with these chemicals are:
No. of times
greater than Chief effects on health
Chemical compound
EPA limits
1, 2-Dichlorobenzene 5 Reported to induce anaemia, leukemia, skin lesions,
vomiting, headaches, weight loss, yellow atrophy of the
1, 4-Dichlorobenzene liver, kidney damage and chromosomal aberrations.
11
Shown to increase risk of leukemia, bladder cancer,
Tetrachloroethene oesophogal cancer, cervical cancer, skin cancer and liver
9
and kidney tumours.
Drinking small amounts may cause liver and kidney
damage, nervous system effects, impaired immune
Trichloroethene
50 function and impaired foetal development in pregnant
women.
Has a carcinogenic effect on the liver, kidneys and/or
Chloroform
260 intestine. Causes miscarriages and lowers sperm counts.
According to the EPA (’97) can cause cancer. High
exposure can cause liver, kidney and central nervous
Carbon Tetrachloride system damage, including the brain. Causes headaches,
682
dizziness, nausea and vomiting. In severe cases coma and
even death can occur.
17
18

Derrame de mercurio en Choropampa,


Perú (2000)
19

Derrame de mercurio en Choropampa,


Perú (2000)
20

Transporte interfronterizo de residuos

Italia – Nigeria Karin B


1980’s, 8000 barriles PCB

Filadelfia – Panamá Khian Sea


1986, cenizas tóxicas
21
PROBLEMÁTICA REGIONAL

La participación pública…..
22

PROBLEMÁTICA REGIONAL

Las bases legales…..


• No existen
• Hay superposiciones
• Son ignoradas

Las normas...
• No son realistas
• Son mal aplicadas
• Se ignoran
23

PROBLEMÁTICA REGIONAL

El control...

La vigilancia...
24

PROBLEMÁTICA REGIONAL

Iniciativas conjuntas...
• No existen
• Procedimientos administrativos
largos y costosos

El mercado industrial...
• Poco desarrollado
• Incipiente control de la generación de
residuos
• Muchas industrias operan a nivel
artesanal
• Limitaciones en acceso a créditos
25
Fuentes de desechos peligrosos

De gran escala: (una refinería, un hospital, etc.).

De pequeña escala (pequeñas y


micro industrias de curtiembres,
consultorios de salud, etc.)

• Concentradas en zonas definidas


• Mayor problema en países en vías de desarrollo
26
GENERACIÓN PER CÁPITA ESTIMADA DE DESECHOS
PELIGROSOS (LODOS Y SÓLIDOS) EN CIERTOS PAÍSES
(RESULTADOS DE ENCUESTA REALIZADA EN 15 PAÍSES)
gpc
(ton/hab/año)
0,4

0,3

0,2

0,1

0
Argentina

Guatemala
Uruguay

Bolivia

Ecuador
Brasil

Trinidad

Colombia
Paraguay
Venezuela

Jamaica
México

Nicaragua
Chile
Perú
Cuba

FUENTE: OPS, Serie Ambiental 14, 1994


27

ORIGEN DE LOS LODOS PELIGROSOS


GENERADOS EN LA REGIÓN
(RESULTADOS DE ENCUESTA REALIZADA EN 15 PAÍSES)

Industria de sustancias
químicas básicas
69%

Refinería de petróleo
6%
11% Industria de metales
2% no ferrosos
12%
Curtiembres Otras
industrias

FUENTE: OPS, Serie Ambiental 14, 1994


28

ORIGEN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


PELIGROSOS GENERADOS EN LA REGIÓN
RESULTADOS DE ENCUESTA REALIZADA EN 15 PAÍSES

Industria textil
63%

21%
Industria de sustancias
11% 5%
químicas básicas
Otras Refinería de
industrias petróleo

FUENTE: OPS, Serie Ambiental 14, 1994


29

RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS POR


LOS PAÍSES DESARROLLADOS

USA

OECD

Europa del Este

Resto del Mundo

0 50 100 150 200 250 300


Cantidad (millones de toneladas/año)
FUENTE: UNEP 1992
30
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN

RECOLECCIÓN
PUERTO PADRE, CUBA

RECOLECCIÓN
LAS TUNAS, CUBA
31
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN

RELLENO SANITARIO
MANUAL
LAS TUNAS, CUBA
32
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN

RELLENO SANITARIO
MANUAL – NICARAGUA
33
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN
COLOCACIÓN DE LA GEOMEMBRANA

RELLENO LA CARPIO
SAN JOSÉ, COSTA RICA

COLOCACIÓN DE LA GEONET
34
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN

RELLENO SANITARIO LAS IGUANAS. GUAYAQUIL, ECUADOR

Construcción del filtro


para la canalización de
los lixiviados

Filtro terminado y
listo para conducir
los lixiviados
35
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN
RELLENO SANITARIO LAS IGUANAS. GUAYAQUIL, ECUADOR

Circulación del lixiviado por el tubo de PVC al tanque de metal


36
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE
LIVIXIVIADOS
RELLENO SANITARIO,
CUENCA, ECUADOR

Fuente:
http://www.municipalidadcuenca.gov.ec/E
MAC/Presentacion.htm IRRIGACION CON LIXIVIADOS
37
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN

RECICLAJE - CAMPINAS, SAO PAULO, BRASIL

http://www.cempre.org.br/
38
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN

RECOLECCIÓN SELECTIVA
DE RESIDUOS
CASCAVEL, PARANÁ, BRASIL
39
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN

RECICLAJE EN ESCUELAS, ARGENTINA

PROGRAMA
" CEAMSE Recicla - Junto a tu escuela"

http://www.ceamse.gov.ar/abre-recicla.html
40
LUNES 24 DE FEBRERO DE 2003

“La Chureca” podría


ser fuente de energía
Los 3 millones de
toneladas de basura que
contiene el basurero La
Chureca (1,500 t/d), podrían
convertirse en una fuente
generadora de energía
para Managua.

Firma consultora propone la construcción de una planta con


la que estiman se podría generar hasta 28 millones de
kilovatios por hora (costo aprox. 4 millones de dólares).
http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2003/febrero/24/nacionales/nacionales-20030224-09.html
41
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN
PERÚ: ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA “PORTILLO GRANDE”
42
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN

PERÚ: LIMPIEZA DE CALLES (LIMA CERCADO)

Barredora Mecánica
Johnston V2000

Unidades 2

Aspiradora
MADVAC 101-D

Unidades 1
43
OPORTUNIDADES DE ACCIÓN
PERÚ: DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
Celda de concreto para residuos Celda con geomembrana para
tóxicos peligrosos residuos industriales contaminantes
Fuente: Relima ®. 2002
44

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

PUNTO DE DISPOSICIÓN
GENERACIÓN FINAL

ACONDICIONAMIENTO TRATAMIENTO

TRANSPORTE Y RECOLECCIÓN Y
ALMACENAMIENTO TRANSPORTE
INTERNO EXTERNO
45

GRACIAS
Gestión de Residuos Peligrosos
¿Qué son los residuos sólidos?

Son materiales desechados que, por lo general,


carecen de valor económico para el común de las
personas y se les conoce coloquialmente como
“basura”. También, se encuentran dentro de esta
categoría, los materiales semisólidos (como el lodo,
el barro, la sanguaza, entre otros) y los generados
por eventos naturales.
Clasificación de los residuos sólidos- Ley 27314

Residuos Sólidos
En función a su manejo y gestión

De ges De gesti no
M Munici al
(no peligr s)

PELIGROSOS No Peligrosos

- Industriales - Industriales/
- Hospitalarios - Hospitalarios
- De - De construcción y
construcción y La Ley General de demolición
demolición Residuos Sólidos no - RAEE
- Radiactivos es de aplicación
- Otros para residuos
radiactivos
Residuos de gestión
municipal

Son de origen doméstico (restos de alimentos, papel, botellas, latas,


pañales descartables, entre otros); comercial (papel, embalajes, restos
del aseo personal, y similares); aseo urbano (barrido de calles y vías,
maleza, entre otros); y de productos provenientes de actividades que
generen residuos similares a estos, los cuales deben ser dispuestos en
rellenos sanitarios.
Residuos peligrosos de gestión NO
municipal

Son aquellos que, debido a sus características o al manejo al que


deben ser sometidos, representan un riesgo significativo para la
salud o el ambiente por presentar al menos una de las siguientes
características: autocombustibilidad, explosividad, Corrosividad,
reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.
Residuos NO peligrosos de gestión no
municipal
RESIDUOS DE LA Provienen del proceso de ejecución de los
CONSTRUCCION Y trabajos de construcción, rehabilitación,
DEMOLICION restauración, remodelación y demolición de
infraestructura.
Residuos de la
construcción y demolición

PELIGROSOS No Peligrosos
Competencias de las autoridades sectoriales

Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.


Artículo 6.- Competencia de las autoridades sectoriales
La gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial,
agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales, que se
realicen dentro del ámbito de las áreas productivas e instalaciones
industriales o especiales utilizadas para el desarrollo de dichas
actividades, son regulados, fiscalizados y sancionados por los
ministerios u organismos regulatorios o de fiscalización
correspondientes.
¿Qué son residuos sólidos peligrosos?

Los residuos peligrosos son aquellos que


requieren precauciones especiales durante
todas las etapas de su manejo, desde su
generación hasta su disposición final.
¿Qué son residuos sólidos peligrosos?

En general, un residuo se considera


peligroso si presenta una o más de las
siguientes características: corrosividad,
reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad o patogenicidad.
Características de los residuos peligrosos
Propiedades fisicoquímicas y toxicológicas
Corrosividad
Se establece con referencia al pH.
Su pH alto o bajo reacciona peligrosamente y puede producir
migraciones de contaminantes tóxicos de otros residuos.
Un residuo es corrosivo si tiene una o más de las siguientes
características:
o Ser acuoso y tener un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a
12.5.
o Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor que 6.35 mm al
año a una temperatura de 55 C (métodos NACE, National
Association Corrosion Engineers; Standard TM-01-69; o
equivalente).
Propiedades fisicoquímicas y toxicológicas
Reactividad
Residuos inestables químicamente.
Pueden producir problemas graves en cualquier etapa del proceso
de gestión.
Un residuo es reactivo Si tiene una o más de las siguientes
características:
o Ser normalmente inestable y reaccionar de forma violenta e
inmediata sin detonar.
o Reaccionar violentamente con agua.
o Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades
suficientes para provocar daños a la salud o al ambiente cuando
es mezclado con agua.
o Poseer, entre sus componentes, cianuros o sulfuros que, por
reacción, libere gases, vapores o humos tóxicos en cantidades
suficientes para poner en riesgo a la salud humana o al
ambiente.
o Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la
acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes
Propiedades fisicoquímicas y toxicológicas
Explosividad
Sustancias y preparados que pueden explosionar.
Ocurre bajo el efecto de una llama o que son más sensibles a los
choques o a la fricción que el dinitrobenceno.
Un residuo es explosivo si tiene una o más de las siguientes
características:
o Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.
o Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición
detonante o explosiva en condiciones normales.
o Ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una
explosión o efecto pirotécnico.
Propiedades fisicoquímicas y toxicológicas
Toxicidad
Sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, puedan producir riesgos graves
agudos o crónicos.
Un residuo es tóxico si tiene una o más de las siguientes
características:
o Un residuo es tóxico si tiene el potencial de causar la muerte,
lesiones graves, o efectos perjudiciales para la salud del ser
humano si se ingiere, inhala o si entra en contacto con la piel.
o Se consideran tóxicos los residuos que contienen constituyentes.
Propiedades fisicoquímicas y toxicológicas
Inflamabilidad
Puede producir fuego durante su transporte,
almacenamiento o disposición.
Ejemplos: aceites usados, solventes usados. Un residuo es
inflamable si tiene una o más de las siguientes características:
o Ser líquido y tener un punto de inflamación inferior a 60 C
(métodos ASTM- American Society for Testing and Materials).
o No ser líquido y ser capaz de, bajo condiciones normales,
producir fuego por fricción, absorción de humedad alteraciones
químicas espontáneas y, cuando se inflama, quemar vigorosa y
persistentemente, dificultando la extinción del fuego.
o Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado,
estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro
material.
Ejemplos de residuos peligrosos
Corrosivos Reactivos Explosivos Tóxicos Inflamables
Ácidos Hidrocarburos
Nitratos Peróxidos Cianuros
fuertes alifáticos
Bases Metales Arsénico y Hidrocarburos
Cloratos
fuertes alcalinos sales aromáticos
Metil
Fenol Percloratos Plomo Alcoholes
Isocianato
Bromo Magnesio Acido pícrico Polifenoles Éteres
Cloruro de
Hidracina Trinitrotolueno Plaguicidas Aldehídos
acetileno
Hidruros
Trinitrobenceno Anilina Cetonas
metálicos
Permanganato
Nitrobenceno Fósforo
de potasio
Ejemplos de residuos peligrosos
También existen los llamados residuos mutagénicos y los
teratogénicos, cuyas definiciones son, respectivamente:

o Mutagénicos: Sustancias y
preparados que, por inhalación,
ingestión o penetración cutánea
puedan producir alteraciones en el
material genético de las células.

o Teratogénicos: Sustancias y preparados


que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan producir lesiones en el feto
durante su desarrollo intrauterino.
GPC de residuos peligrosos (lodos y residuos)
GENlaEROrganización
Según ACIÓN PER CÁPIT A ESde
Panamericana T IMlaAD A DE(OPS).
Salud DESE1994.
CHO SEn:
Desechos
PELIGR Peligrosos
OSOS (yLSaludODOS enYAmérica
SÓLID Latina
OS) yEElN Caribe.
CIERTOS PAÍSES
La generación(Rper cápita de residuos peligrosos en Perú es 0.14 t/hab./año.
ESULTADOS DE ENCUESTA RE ALIZ ADA E N 15 PAÍ SES)
gpc
(ton/hab/año)
0,4

0,3

0,2

0,1

0
Uruguay

Argentina

Chile
Brasil

Trinidad
Venezuela

Guatemala
Cuba
Paraguay
Colombia
Bolivia

Ecuador
Nicaragua

Jamaica
México

Perú
Origen
(REde
SULlos lodos
T ADO peligrosos
S DE ENCUEST A REALIZADA EN 15 PAÍSES)

Industria de sustancias
químicas básicas
69%

Refinería de petróleo
6%

11% Industria de metales


12% 2%
no ferrosos
Curtiembres Otras
industrias

FUENTE: OPS, Serie Ambiental 14, 1994


PEde
Origen LIG ROresiduos
los SOS GEN ERADOpeligrosos
líquidos S EN LA REGIÓN
RESULTADOS DE ENCUEST A REALIZADA EN 15 PAÍSES

Industria textil
63%

21%
Industria de sustancias
11% 5%
químicas básicas
Otras Refinería de
industrias petróleo

FUENTE: OPS, Serie Ambiental 14, 1994


Origen de los residuos sólidos peligrosos
(RESULT ADOS DE ENCUEST A REALIZADA EN 15 PAÍSES)

Industria de productos
metálicos 68%

4%Otras industrias

5%Industria de metales
6% no ferrosos
11% 6% Industria de
Imprentas Refinería de
hierro y acero
petróleo

FUENTE: OPS, Serie Ambiental 14, 1994


Clasificación

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)


presenta una lista de las propiedades peligrosas de las sustancias, las cuales
pueden ser: explosivos, inflamables, oxidantes, tóxicos (venenos) agudos,
sustancias infecciosas, corrosivos y sustancias tóxicas.
En este contexto, venenoso se refiere a los efectos agudos mientras que tóxico se refiere a los efectos retardados o
crónicos en la salud. Un material de desecho es considerado peligroso si presenta alguna de estas propiedades, o una
combinación de las mismas.
Clase de las
Número de
Naciones Características
Código
Unidas
Explosivos
Por sustancia explosiva o desecho se entiende toda sustancia o
desecho sólido o líquido (o mezcla de sustancias o desechos)
1 H1
que por si misma es capaz, mediante reacción química, de emitir
un gas a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan
ocasionar daño a la zona circundante.

Líquidos inflamables
Por líquidos inflamables se entiende aquellos líquidos, o mezclas
de líquidos, o líquidos con sólidos en solución o suspensión (por
ejemplo, pinturas, barnices, lacas, etc., pero sin incluir
sustancias o desechos clasificados de otra manera debido a sus
características peligrosas que emiten vapores inflamables a
temperaturas no mayores de 60,5°C, en ensayos con cubeta
3 H3
cerrada, o no más de 65,5°C, en ensayos con cubeta abierta.
(Como los resultados de lo ensayos con cubeta abierta y con
cubeta cerrada no son estrictamente comparables, e incluso los
resultados obtenidos mediante un mismo ensayo a menudo
difieran entre si, la reglamentación que se apartara de las cifras
antes mencionados para tener en cuenta tales diferencias sería
compatible con el espíritu de esta definición).
Clase de las
Número de
Naciones Características
Código
Unidas
Sólidos inflamables
Se trata de los sólidos, o desechos sólidos, distintos a los
clasificados como explosivos, que en las condiciones
4.1 H4.1
prevalecientes durante el transporte son fácilmente
combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al
mismo, debido a la fricción.
Sustancias o desechos susceptibles de combustión
espontánea
Se trata de sustancias o desechos susceptibles de
4.2 H4.2
calentamiento espontáneo en las condiciones normales del
transporte, o de calentamiento en contacto con el aire, y que
puedan entonces encenderse.
Sustancias o desechos que, en contacto con el agua,
emiten gases inflamables
4.3 H4.3 Sustancias o desechos que, por reacción con el agua, son
susceptibles de inflamación espontánea o de emisión de
gases inflamables en cantidades peligrosas.
Clase de las
Número de
Naciones Características
Código
Unidas
Oxidantes
Sustancias o desechos que, sin ser necesariamente
5.1 H5.1
combustibles, pueden, en general, al ceder oxígeno, causar o
favorecer la combustión de otros materiales.
Peróxidos orgánicos
Las sustancias o los desechos orgánicos que contienen la
5.2 H5.2
estructura bivalente son sustancias inestables térmicamente que
pueden sufrir una descomposición auto acelerada exotérmica.
Clase de las
Número de
Naciones Características
Código
Unidas
Tóxicos (Venenos) agudos
Sustancias o desechos que pueden causar la muerte o
6.1 H6.1
lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren
o inhalan o entran en contacto con la piel.
Sustancias infecciosas
Sustancias o desechos que contienen micro organismos
6.2 H6.2
viables o con toxinas, agentes conocidos o supuestos de
enfermedades en los animales o en el hombre.
Corrosivos
Sustancias o desechos que, por acción química, causan
daños graves en los tejidos vivos que tocan, o que, en
8 H8
caso de fuga, pueden dañar gravemente, o hasta destruir,
otras mercaderías o los medios de transporte; o pueden
también provocar otros peligrosos.
Clase de las Número de
Características
Naciones Unidas Código
Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire
o el agua
9 H10
Sustancias o desechos que, por reacción con el agua,
pueden emitir gases tóxicos en cantidades peligrosas.
Sustancias tóxicas (con efectos retardados o
crónicos)
9 H11 Sustancias o desechos que, de ser aspirados o
ingeridos, o de penetrar en la piel, puedan entrañar
efectos retardados o crónicos, incluso la carcinógena.
Ecotóxicos
Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o
9 H12 pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados
en el ambiente, debido a la bioacumulación o los efectos
tóxicos en los sistemas bióticos.
Sustancias que pueden, por algún medio, después de su
eliminación, dar origen a otra sustancia, por ejemplo, un
9 H13
producto de lixiviación, que posee alguna de las
características arriba expuestas.
En marzo de 1987, durante una conferencia celebrada en Basilea, Suiza
(PNUMA, 1989), se establece un conjunto de reglas básicas que rigen el
movimiento transfronterizo de desechos peligrosos o lo prohíben en
condiciones específicas. Se genera una lista con información relativamente
detallada sobre varias industrias (incluida la de la atención de salud) y los
elementos químicos constitutivos de los desechos que deben controlarse.
Incompatibilidad de Residuos

Guarde estos Lejos de estos O tendrá


esto?
Ácidos Alcalinos
Metales reactivos
(aluminio, berilio, calcio,
litio, potasio, magnesio,
sodio, polvo de zinc)
Metales hídricos
Agua o alcoholes Ácidos o alcalinos
concentrados
Calcio, litio, potasio
Metales hídricos
Otros desperdicios reactivos
con agua
Solventes o materiales Ácidos o alcalinos
reactivos orgánicos concentrados
(Alcoholes, Aldehídos, HC) Metales Reactivos o Hídricos
Incompatibilidad de Residuos
Guarde estos Lejos de estos O tendrá ?

Mezclas de Cianuro y Ácidos


Sulfuro

Oxidantes Fuertes: Ácidos Orgánicos


•Cloratos Ácidos Minerales
•Cloro Metales reactivos
•Ac. Crómico Metales Hídricos
•Hipocloritos Solventes Orgánicos
•Nitratos Materiales Orgánicos
•Peróxidos Desperdicios Inflamables
•Percloratos o Combustibles
•Permanganatos
Relleno de seguridad
Disposición final
Ley N° 27314
32.2 La construcción y operación de infraestructura para el manejo de residuos sólidos
industriales al interior de las concesiones de extracción o aprovechamiento de recursos
naturales serán autorizadas por las autoridades sectoriales competentes, informando lo
actuado a la DIGESA.

D.S. N° 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley N° 27314


Artículo 31°.- Disposición al interior del área del generador
Los generadores de residuos del ámbito no municipal podrán disponer sus residuos dentro
del terreno de las concesiones que se le han otorgado o en áreas libres de sus instalaciones
industriales, siempre y cuando sean concordantes con las normas sanitarias y ambientales
y, cuenten con la respectiva autorización otorgada por la autoridad del sector
correspondiente para lo cual se requerirá de la opinión previa favorable por parte de la
DIGESA.
Responsabilidad de un operador de relleno de seguridad

o Entrega inmediata del


certificado y constancias del
destino final.

o Verificación y control del peso


del vehículo.

o Verificación del peso según la


descripción de manifiesto de
manejo de residuos peligrosos.

o Análisis de laboratorio para


determinar la característica del
residuo peligroso, y definir el
método de tratamiento para su
estabilización (Ensayos de
reactividad, ensayos de
inflamabilidad y análisis de
metales pesados).
El relleno cuenta
con un registro
sistemático de
características,
volumen o
ubicación en las
celdas
Acondicionamiento
de los residuos,
previo a su
confinamiento según
su
naturaleza, con la
finalidad de
minimizar riesgos
sanitarios y
ambientales;
Confinamiento de los residuos en un plazo no mayor de cinco (5) días,
contados a partir de su recepción en el relleno de seguridad
Impermeabilización
Accidentes con residuos peligrosos
Chernóbil - Ucrania
Un accidente nuclear que ocurrió en abril de
1986 cuando los trabajados de la planta
nuclear apagaron los sistemas de seguridad
y enfriamiento.
Considerado, junto con el accidente nuclear
de Fukushima I (Japón, 2011), como el más
grave en la Escala Internacional de
Accidentes Nucleares (accidente mayor, nivel
7), constituye uno de los mayores desastres
ambientales de la historia.
Esto provocó el calentamiento excesivo de
uno de sus reactores lo cual terminó en una
enorme explosión que hizo volar el techo y
liberar a la atmósfera grandes cantidades de
material radiactivo.
12 días tardaron los equipos de emergencia
en apagar el último incendio y más de
180,000 personas fueron evacuadas.
La nube radiactiva viajó rápidamente hacia
otras regiones.
Chernóbil - Ucrania
Se estima que 26 países y
15 millones de personas han
sido víctimas, directas o
indirectas, del desastre.
La muertes en el momento no fueron
numerosas pero los efectos crónicos (que son
más lentos) han sido terribles. Muchas personas
sufren hoy de distintos tipos de cáncer como
causa de las radiaciones, muchas han muerto,
cientos de niños han nacido con serias
malformaciones y otros mueren por
enfermedades extrañas.
Se estima que cerca de 4 millones de personas
viven en sitios oficialmente declarados como
contaminados.
Pero sabes que más es terrible... la falta de información y el silencio. Casi nadie conoce verdaderamente lo que pasó y lo
que pasa en Chernóbil. Los pocos que tienen algunos datos o estadísticas no hablan. Y la gente vive sin saber que le
espera y muere sin comprender porque.
Es decir que si hay algo que podemos aprender de esta tragedia es que la energía nuclear es una alternativa energética
que, tanto para los que están a favor como para los que están en contra, debe pensarse seriamente. Se deben evaluar
los riesgos considerando que es mejor prevenir que curar... Y por último, que la información es un derecho de todos.
Central nuclear de Fukushima - Japón
Después de un terremoto y un posterior tsunami,
este accidente ocurrió el 11 de marzo de 2011 y
comprende una serie de explosiones en los
edificios que engloban los reactores, dando como
resultado una fusión parcial del núcleo y la
liberación al exterior de radiación.
Calificado con un 7 en la escala INES (el grado
máximo), las autoridades declararon el “estado de
emergencia nuclear”, como evacuar a la población
en un radio de 30 km, inyectar agua salada y ácido
bórico a los reactores y yoduro de potasio a la
población.
Las consecuencias de este accidente fueron
150,000 personas desplazadas, 30 km alrededor
de la central sin poder acceder, emisiones al aire
de partículas radioactivas, vertidos al mar de más
de 11.500 toneladas de agua contaminada
radioactivamente. Estas peligrosas emisiones no
se han podido cuantificar.
Hubo veintitrés personas heridas y más de veinte
afectadas por la contaminación radiactiva.
Vertido del petróleo Exxon Valdez - Alaska
Este petrolero encalló en la bahía del príncipe
Guillerno, vertiendo unos 40,900 m3 de petróleo en la costa
(257,000 barriles).
La mayoría de las tierras que rodean esta bahía forman
parte del bosque nacional Chugach, rodeado de glaciares y
montañas.
El derrame llegó a más de 500 kilómetros de distancia del
lugar del accidente y contamina miles de kilómetros de
costa. Planteó una grave amenaza para la flora y fauna
locales: miles de aves, peces, focas, nutrias y otros
animales murieron a consecuencia del mismo.

Bhopal - India
El 3 de diciembre de 1984 se produjo una fuga de isocianato de metilo de una fábrica de
pesticidas. La fábrica era propiedad de una empresa estadounidense y del gobierno indio.
El compuesto, una vez en contacto con la atmósfera, se descompuso en gases muy tóxicos
(fosgeno, ácido cianhídrico, etc.) que formaron una nube letal que avanzaba a ras de suelo.
Miles de personas murieron inmediatamente asfixiadas por la nube y otras miles quedaron
con graves secuelas.
Las estimaciones rondan los 8,000 muertos el día del accidente, unos 12,000 fallecidos
posteriormente a consecuencia del accidente y hubieron unos 600,000 afectados, de las
cuáles 150,000 personas sufrieron graves secuelas.
Miles de cabezas de ganado y animales murieron, así como una alta contaminación del
suelo por sustancias tóxicas y metales pesados.
Love Canal - USA
Un canal sin terminar que fue utilizado para disponer más de 21 mil
toneladas de residuos químicos, luego de culminados los trabajos, el
terreno fue vendido y se construyeron en el área viviendas y una
escuela. La crisis se desencadenó en 1978, cuando los residentes
comenzaron a reportar casos de graves enfermedades.
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos
identificó en el lugar más de 200 productos químicos, muchos de
ellos cancerígenos y otros causantes de trastornos del sistema
nervioso central y disfunciones reproductivas, entre otras
alteraciones.
Love Canal,
1978
New York.
• ‘40s – ‘50s: 21 mil toneladas
• 800 casas, 240 depart.
• 1978: 239 familias evacuadas.
• 1980: fondos reubicación
viviendas.

http://www.globalserve.net/~spinc/atomcc/history.
Mar de Aral - Kazajistán y Uzbekistán
Varios proyectos de riego para cereal y algodón de la Unión Soviética
necesitaban gran cantidad de agua procedente de los ríos que
abastecían al mar de Aral. Mientras la producción de los cultivos creció
enormemente, Aral menguaba a un ritmo de entre 40 a 90 centímetros
anuales.

La superficie del mar de Aral se ha reducido actualmente en un 90%, y del cuarto puesto ha pasado
al octavo. Su salinidad ha aumentado hasta unos 45 g/l.
Las consecuencias han sido la destrucción del ecosistema y de los deltas de los ríos, una tierra
contaminada por la sal y productos químicos, una próspera ciudad e industria pesquera de 60,000
personas destruida, así como la destrucción de los cultivos debido a la sal arrastrada por el viento.

Three Mile Island en Pensilvania - USA


El 28 de marzo de 1979 se produjo un fallo en la central nuclear que
derivó en un accidente y una fusión parcial del núcleo. Si bien este
accidente no ocasionó víctimas mortales, fue considerado unos de los
accidentes nucleares más graves, de nivel 5.

Cuando ocurrió, unas 25.000 personas residían a menos de ocho kilómetros de la central. La
emisión de gases radioactivos hacia la atmósfera varía entre 2,5 y 15 millones de curios según las
fuentes.
Sobre las consecuencias posteriores hay diferencias. Económicamente el proceso de limpieza fue
largo y costoso.
Minamata - Japón
En 1956, la población afectada por la llamada «enfermedad de
Minamata» mostraba síntomas hasta entonces desconocidos. Niños que
nacían con parálisis cerebral, ciegos o sordos, con cabezas
anormalmente pequeñas o deformadas, o padecían convulsiones.
¿La causa?: el pescado contaminado con metilmercurio procedente de
residuos sin tratar que la empresa petroquímica Chisso descargaba en el
mar.

Minamata, 1956 Metilmercurio


www.corbis.com/Michael S. Yamashita
200 casos graves
Incendios de los pozos de petróleo de Kuwait
Ocurrido durante la guerra del golfo de 1991, Sadam Hussein y las fuerzas iraquíes
ocuparon Kuwait hasta que fueron obligados a retirarse.

Mientras lo hacían, incendiaron unos 700 pozos de petróleo kuwaitíes, a modo de guerra de tierra quemada y para no
dejar nada atrás.
Además, para evitar la acción de equipos de bomberos se colocaron minas alrededor de los mismos.
La extinción de todos los incendios tardó 7 meses, consumiendo unos 6 millones de barriles de petróleo: todo el golfo se
llenó de humo venenoso, hollín y cenizas, disminuyendo la calidad de aire. Se formaron lagos de petróleo que
contaminaron cerca de 40 millones de toneladas de arena y tierra, formando capas de cemento alquitranado, cubriendo
una superficie equivalente al 5% del país. Cientos de cabezas de ganado y otros animales murieron con los pulmones
ennegrecidos.

Central nuclear de Tokaimura - Japón


En 1997 y 1999 de produjeron dos accidentes de considerable importancia, el primero un incendio y el segundo una
explosión.

Como consecuencia de los mismos, unas 100 personas entre


trabajadores y población sufrieron daños de diversa gravedad, muriendo
dos de ellos.
Se estableció un perímetro de 10 kilómetros y se recomendó a más de
los 300,000 habitantes que no salieran de casa. Se prohibió pescar y
beber en las aguas cercanas, así como la cosecha de cualquier
explotación agrícola.
Seveso - Italia
Una explosión en una planta química lanzó una nube densa y
blanca liberando al Medio Ambiente cantidades de
dioxina TCDD y cubriendo la población.
Muchos animales domésticos murieron, y en pocos días
muchas personas sintieron malestares como náuseas, vómitos
o visión borrosa. Unas 400 personas tuvieron la enfermedad
cutánea de nombre «cloracné».
El suelo y los vegetales fueron contaminados, y para evitar que
la toxina entrara en la cadena alimenticia, se sacrificaron cerca
de 80,000 animales que pudieron alimentarse de esos
vegetales.
Golfo de México - México
En el año 2010 la plataforma petrolífera «Deepwater Horizon» sufría una explosión seguido
de un incendio.
Se hundió a una profundidad aproximada de 1,500 m. El incontrolado derrame de petróleo,
procedente de varias fugas en el lecho marino, amenazaba a cientos de especies marinas
y de aves.
Las estimaciones sobre la cantidad del derrame son dispares: desde las 300,000 t hasta
las 600,000 t; el 15 de Julio la empresa British Petroleum aseguraba que aunque la
campana que se colocó para evitar más fugas no lo conseguiría de forma definitiva.
Los daños al ecosistema fueron enormes: las marismas y el delta del Misisipi recibieron el
primer impacto, con la aparición de delfines, tortugas y aves marinas muertas. Los daños a
la industria pesquera fueron millonarios. Los ecosistemas de los pantanos fueron
afectados, llegando a alcanzar unos 950 kilómetros de costa.
Poco se ha divulgado sobre hechos semejantes en países de América Latina y El
Caribe, pero eso no indica su inexistencia.
En las economías en vías de desarrollo más pequeñas y menos industriales, éstos
provienen a menudo de la importación de sustancias químicas peligrosas y de
otros productos de países más desarrollados. Es una práctica común en la región
disponer indiscriminadamente residuos domiciliarios, industriales y hospitalarios en
vertederos a cielo abierto o cursos de agua.
Contexto: Todos los países generan residuos peligrosos
MEDIDAS DE CONTINGENCIA
Contar con equipo para derrames como:

− Arena
− Paños Absorbentes
− Diques de contención
− Equipos de protección personal
− Envases para su eliminación como
residuos peligrosos
− Kits de neutralización (de acuerdo al
producto que su empresa utilice)

La capacitación de su personal es la mejor manera de prevenir cualquier accidente , recuerde:


TODO LO QUE NO CONOCEMOS NOS PUEDE MATAR
Gracias …
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE RELLENOS DE SEGURIDAD.

Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos

Art. 15 Clasificación de los residuos sólidos:

· Tipo de residuos: Domiciliarios, comercial y de limpieza de espacios públicos,


establecimiento de salud, industrial, construcción, agropecuario y especiales; Ámbito
de gestión: Municipal y no municipal; Características: No peligrosos (Comunes) y
peligrosos

Decreto Legislativo 1065, modificatoria de la Ley 27314

Art. 6.- El generador, EO u otra que intervenga en el manejo de residuos sólidos no


municipales es responsable del manejo seguro, sanitario y ambientalmente
adecuado. Art. 28 Obligaciones de las EPS-RS y EC-RS

Art. 18 Está prohibido la disposición final o vertido en lugares no autorizados, deben


ser clausurados por la Municipalidad Provincial, en coordinación con Autoridad de
Salud y la municipalidad distrital. La Municipalidad Provincial elaborará en
coordinación con las Municipalidades Distritales, un Plan de Cierre y Recuperación de
Botaderos

Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley N° 27314

Art. 24 Los residuos de gestión no municipal son peligrosos. Son regulados,


fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores
correspondientes. Art. 51 Disposición final de residuos peligrosos. Se realiza a través
de relleno de seguridad

Art. 52 Operaciones realizadas en rellenos de seguridad

- Control y registro sistemático del origen, tipo, características, volumen, ubicación


exacta en las celdas o lugares de confinamiento de residuos.

- Acondicionamiento de los residuos, previo a su confinamiento según su naturaleza,


no mayor de cinco (5) días

- La municipalidad provincial define y establece los espacios geográficos en su


jurisdicción para instalar infraestructuras de transferencia, tratamiento y disposición
final de residuos, de acuerdo a los criterios que menciona esta ley.

Art. 69.- Requisitos para la presentación de proyectos de infraestructura de residuos.


La aprobación de proyectos de infraestructuras de transferencia, tratamiento y
disposición final de residuos de ámbito de gestión municipal y así mismo de los del
ámbito de gestión no municipal.

Art. 83.- Clasificación de infraestructuras de disposición final

Del ámbito municipal: se clasifican en:

- Relleno sanitario manual; capacidad de operación diaria es ≤ (20) (TM);

- Relleno sanitario semimecanizado. capacidad de operación diaria es ≤ (50) TM;

- Relleno sanitario mecanizado. capacidad de operación diaria es > (50) TM.

Ámbito no municipal: Relleno de seguridad para residuos peligrosos

Art. 84.-Estudio de Impacto Ambiental para Infraestructura de Disposición. Art.


86. Instalaciones mínimas en un Relleno de Seguridad. Art. 89.- Plan de cierre de
Infraestructura. La EPS-RS o la municipalidad provincial que administra una
infraestructura de residuos sólidos es responsable, aprobado por la DIGESA como
parte del EIA o PAMA.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS PARA RELLENOS SANITARIOS

La municipalidad provincial define y establece los espacios geográficos en su


jurisdicción para instalar infraestructuras de transferencia, tratamiento y disposición
final de residuos. Teniendo en cuenta los criterios de selección de acuerdo al (D.S.
N°057-2004-PCM, Art. 67°).

CRITERIOS

- Compatibilización con el uso del suelo y planes de expansión urbana y con el plan de
gestión integral de residuos de la provincia.

- Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales negativos que se


puedan originar por la construcción, operación y cierre;

- Considerar los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos,


hidrogeológicos, entre otros;

- Prevención de riesgos sanitarios y ambientales;

- Preservación del patrimonio arqueológico, cultural, monumental de la zona, áreas


naturales protegidas por el Estado y conservación de los recursos naturales
renovables;

- Vulnerabilidad del área a desastres naturales.


- Localización, distancia > 1000m de viviendas, granjas de porcinos, avícolas, u otros;
vías de acceso, vida útil del terreno, material de cobertura

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y


CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS.

(DIGESA)

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y CLAUSURA DE


RELLENOS SANITARIOS.

1.- Cantidad de residuos a disponer

Clasificación de infraestructuras de disposición final, de acuerdo a su capacidad de


operación

- Relleno sanitario manual < (20) (TM);

- Relleno sanitario semimecanizado. < (50) TM;

- relleno sanitario mecanizado. > (50) tm.

2.- Topografía del terreno. - Dependiendo a ello se definirá el método de operación

- Método de área, trinchera o zanja, y método mixto (área – trinchera)

3.- Tipo de residuos a disponer.- Se definirá la cantidad de biogás y lixiviados que de


generará

4.- Precipitación en la zona

Se definirá la cantidad de lixiviados que se generará, la necesidad de canales de


drenaje pluvial

5.- Estrato geológico

6.- Profundidad del nivel freático

Tipo de impermeabilización del fondo del relleno

7.- Dirección del viento

8.- Visibilidad al público

Tipo de barrera sanitaria: Natural, artificial y mixta


9.- Volumen de residuos

Se definirá el área necesaria para cumplir con la vida útil del relleno > 5 años

- Criterios para la instalación o construcción.

- Criterios operación. - Plan de operación, maquinarias, equipos y herramientas;

- Criterios para la clausura.

Cierre de la infraestructura.- .El operador de la infraestructura es responsable del


cierre de ésta, aprobado DIGESA mediante un Plan de Cierre como parte del EIA o
PAMA.

.Post clausura

CLAUSURA DE RELLENOS SANITARIOS.

La municipalidad provincial o la EPS que administra la infraestructura es responsable


de la ejecución del plan de cierre, aprobado por la Digesa como parte del EIA o PAMA,
para la ejecución del plan para su aprobación se debe presentar 4 años antes del
límite del tiempo de vida útil del proyecto,

La clausura de rellenos sanitarios consiste en el cese de las operaciones para la


disposición de los residuos sólidos, se cubre con material de cobertura, para su
seguridad de la estructura y eliminar focos de contaminación. Los planes de clausura
deben reducir los impactos ambientales atreves de acciones:

Prevención de infiltración del agua pluvial hacia el interior del relleno, adecuado
drenaje de agua superficial fuera del sitio, prevenir le erosión de la cubierta final,
prevenir la fuga incontrolada de biogás.

Clausura de relleno sanitario requiere planeación y preparación

ACTIVIDADES DE PRE-CLAUSURA (tres meses antes del cierre)

Repaso y refinamiento de plan de cierre, establecer la hora y fecha de cierre, notificar


la autoridad ambiental y entes reguladores del cierre del relleno, notificar a los
usuarios del relleno mediante comunicación escrita.

DURANTE EL PROCESO DE CIERRE

No permitir la entrada de vehículos para el descargue de residuos, ubicar señales en la


entrada del relleno anunciando el cierre.

EN EL POST-CIERRE (tres meses después del cierre)


Completar el sistema de drenaje de aguas de escorrentía, completar el sistema para el
manejo y control de lixiviados y gases, instalar sistema de instrumentación monitoreo,
establecer la cobertura vegetal.

COBERTURA FINAL

Es el único método para limitar la generación de lixiviado, así evitar la contaminación


de las subterráneas. Se usa para limitar el flujo de agua dentro del relleno sanitario.

PROBLEMÁTICA DE LOS RELLENOS SANITARIOS

El problema sanitario por la mala disposición de residuos sólidos, en vertederos a cielo


abierto (segregación sin control). La acumulación y vertimiento incontrolado incide en
el riesgo epidemiológico como resultado de sus características, los residuos
peligrosos (corrosividad, reactivo, explosivo, inflamable, patógeno), y proliferación de
moscas, roedores, bacterias u otros causantes de enfermedades. Hechos históricos
suscitados como: Love canal New York 1978, seveso 1976, Bhopal India, Minamata,
derrame de mercurio en Choropampa, Perú (2000). Nos demuestra el descuido de las
autoridades (No existe Bases legales, y si hay son ignoradas). Oportunidad de acción
con plan de gestión integral de residuos sólidos (disposicion final relleno sanitario). Así
reducir la contaminación del medio ambiente.

RESIDUOS PELIGROSOS.

Según la Ley 27314.- Son de gestión no municipal y representan un riesgo significativo


para la salud y el ambiente, ya que poseen características de autocombustibilidad,
explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad y patogenicidad.
Requieren precauciones especiales durante todas las etapas de su manejo, desde su
generación hasta su disposición final.

Según el PNUMA.- Presenta una lista de las propiedades peligrosas de las sustancias,
pueden ser: explosivos, inflamables, oxidantes, tóxicos (venenos) agudos, sustancias
infecciosas, corrosivos y sustancias tóxicas.

Disposicion final al relleno de seguridad. Hechos históricos como Chernóbil – Ucrania,


Central nuclear de Fukushima – Japón, Central nuclear de Tokaimura – Japón, u otros
nos muestra la magnitud del daño que produce por el manejo inadecuado... Medidas
preventivas establecer leyes que regulen con medidas drásticas.
RESIDUOS SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Son aquellos residuos generados en los procesos, actividades en la atención e


investigación médica en EESS o SMA. Algunos de estos residuos se caracterizan por
estar contaminados con agentes infecciosos o contener altas concentraciones de
microorganismos que son de potencial peligro tenemos:

Clase A: Residuos biocontaminados:

Tipo A.1: De atención al Paciente.

Tipo A.2: Biológicos

Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivado

Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomos - Patológicos

Tipo A.5: Punzo cortantes

Tipo A.6: Animales contaminados

Clase B: Residuos especiales

Tipo B. 1: Residuos Químicos Peligrosos

Tipo B. 2: Residuos Farmacéuticos

Tipo B. 3: Residuos radioactivos

Clase C: Residuos comunes

Tipo C. 1: Papeles de la parte administrativa, que no hayan estado en contacto directo


con el paciente

Tipo C. 2: Vidrio, madera, plásticos, metales, otros que no hayan estado en contacto
directo con el paciente

Tipo C. 3: Restos de la preparación de alimentos en la cocina, de la limpieza de


jardines, otros.

ETAPAS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Acondicionamiento, segregación, almacenamiento primario, recolección y transporte


interno, almacenamiento intermedio, almacenamiento central o final, tratamiento,
recolección y transporte externo y disposición final.

RAEE.
Son los residuos de aparatos y componentes eléctricos y electrónicos obsoletos, que
su poseedor desecha como inservible, acciones difundir y sensibilizar en la población
la importancia del manejo adecuado de los RAEE con la finalidad que estos residuos
no sean descartados a través del servicio de recolección municipal; sino a través de los
puntos de acopio de los sistemas colectivos o individuales implementados por las
empresas, municipalidades y otros. Así evitar la contaminación ambiental.

También podría gustarte