Está en la página 1de 138

ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL RECONOCIMIENTO A LA

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE PARA LOS HIJOS DE CRIANZA EN COLOMBIA.

DIANA VILLAMIZAR
CÓDIGO: 1350358

TATIANA GERARDINO
CÓDIGO: 1350355

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES
DERECHO
2020
ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA EVOLUCIÓN EN EL RECONOCIMIENTO A LA
PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE PARA LOS HIJOS DE CRIANZA EN COLOMBIA.

DIANA VILLAMIZAR
CÓDIGO: 135358

TATIANA GERARDINO
CÓDIGO: 135355

Anteproyecto presentado como requisito para obtener el título de Abogados

TUTOR

Abogado

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES
DERECHO
2020.
TABLA DE CONTENIDO

Índice de figuras 5
Listado de acrónimos y abreviaturas 6
Dedicatoria 7
Agradecimientos 8
Resumen 9
Introducción 11
CAPÍTULO I 13
1. PROBLEMA 13
1.1 Título 13
1.2 Planteamiento del Problema 13
1.3 Formulación Del Problema 15
1.4 Objetivos 15
1.4.1 Objetivo General 15
1.4.2 Objetivos Específicos 15
1.5 Alcances 16
1.6 Limitaciones 16
1.7 Justificación 16
1.8 Delimitaciones 18
1.8.1 Delimitación Espacial 18
1.8.2 Delimitación Temporal 19
1.8.3 Delimitación Conceptual. 19
CAPÍTULO II 19
2. Marco Referencial 19
2.1 Antecedentes de la Investigación 19
2.2 Marco teórico. 22
2.3 Marco Conceptual. 24
2.4 Marco Legal. 26
2.4.1 Nacional. 27
2.4.1.1 Constitución 27
2.4.1.2 Leyes Nacionales 29
2.4.1.3 Proyectos de ley: 30
2.4.1.4 Sentencias 30
2.4.2 Internacional. 32
CAPITULO III 33
3. Diseño Metodológico 33
3.1 Tipo de Investigación 33
3.2 Técnicas e instrumentos de investigación. 33
3.3 Recolección y procesamiento de la información. 33
CAPITULO IV 35
Hallazgos, resultados y discusiones. 35
Conclusiones 136
Recomendaciones 139
Referencias bibliográficas. 141
Índice de figuras

Figura 1 Análisis sentencia de Tutela 495 de 1997 51

Figura 2 Analisis sentencia Sala Laboral 17607 de 2002 58

Figura 3 Análisis sentencia de Tutela 292 de 2004 62

Figura 4 Análisis sentencia de Tutela 606 de 2013 69

Figura 5 Análisis sentencia de Tutela 942 de 2014 74

Figura 6 Análisis sentencia de Tutela 070 de 2015 82

Figura 7 Análisis sentencia de Tutela 525 de 2016. 88

Figura 8 Análisis sentencia de Tutela 316 de 2017. 97

Figura 9 Análisis sentencia de Constitucionalidad 085 de 2019 103

Figura 10 Análisis sentencia sala laboral 1939 de 2020 108


Listado de acrónimos y abreviaturas

AFP Administradora de Fondo de Pensiones

ARL Administradora de Riesgos Laborales

CP Constitución Política

CSJ Corte Suprema de Justicia

DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos

EPS Entidad Promotora de Salud

ISS Instituto de Seguros Sociales

ONU Organización de Naciones Unidas

RAIS Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad

RPM Régimen de Prima Media

SGSSS Sistema general de seguridad social en salud.

SL Sala Laboral
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen

El contenido del proyecto de investigación está constituido por un análisis de la evolución

que ha tenido el reconocimiento de la pensión de sobreviviente a los hijos de crianza en

Colombia, dando a conocer el avance del concepto de sociedad y familia y como los hijos de

crianza en virtud de una interpretación amplia de familia empiezan a ser parte de la misma,

asimismo este proyecto da a conocer la posición en que se encuentra el marco legal de Colombia

en relación a los requisitos existentes para el reconocimiento de la pensión de sobreviviente y el

desarrollo jurisprudencial que han tenido en Colombia los hijos de crianza por parte de la Corte

Constitucional y la Corte Suprema de Justicia y como a través de los años se les han venido

reconociendo el derecho a la seguridad social de una manera más universal al incluirlos como

beneficiarios de la pensión de sobreviviente.


Abstract

The content of the research project is made up of an analysis of the evolution of the recognition

of the survivor pension for foster children in Colombia, making known the progress of the

concept of society and family and how foster children in by virtue of a broad interpretation of the

family, they begin to be part of it, likewise this project reveals the position of the Colombian

legal framework in relation to the existing requirements for the recognition of the survivor's

pension and the jurisprudential development that foster children have had in Colombia by the

Constitutional Court and the Supreme Court of Justice and as over the years they have been

recognized the right to social security in a more universal way by including them as beneficiaries

of the survivor pension.


Introducción

La familia como institución que ha acompañado al ser humano a lo largo de su existencia, ante

su imposibilidad de coexistir en soledad, ha sido el pilar fundamental en la conformación de las

civilizaciones, forjando el papel imprescindible para la vida en sociedad, incluso antes que el

mismo estado, presentando una evolución constante en sus comportamientos y en sus formas de

conformación, los cuales son influenciados por factores, sociales, culturales, religiosos entre

otros.

Cambios que han generado en el Estado la obligación de una evolución normativa consecuente a

las necesidades exigidas por las diversas formas de familia que surgen, las cuales quizá ya

existían pero eran ignoradas de ser reconocidas como instituciones jurídicas que gozaban de

igualdad de derechos y obligaciones de la misma forma que las familias convencionales.

Tal como ocurre en nuestro estado Colombiano, donde el concepto de familia se ha transformado

y extendido a las familias sin importar su origen, como es el caso de las familias de crianza, que

conforme al desarrollo jurisprudencial emitido adquirieron un reconocimiento de derechos.

De modo que de la relación de padres e hijos de crianza, surgió un reconocimiento en el derecho

a la pensión de sobreviviente, pues considera la corte constitucional que de la misma se derivan

los elementos necesarios para constituir una familia, como la convivencia, el amor, la solidaridad

y el respeto, por tanto pese a no existir un vínculo biológico ni jurídico, los hijos de crianza

derivan una comunidad familiar que debe ser protegida, de ahí que se les reconozca como sujetos

de derecho para el reconocimiento de la pensión de sobreviviente.


Por lo anterior este trabajo se planteó realizar un análisis jurídico para determinar cómo ha

evolucionado el estado Colombiano para proteger el derecho a la seguridad pensional de los

hijos de crianza.
CAPÍTULO I
1. PROBLEMA

1.1 Título
Análisis Jurídico Sobre La Evolución En El Reconocimiento A La Pensión De Sobreviviente

Para Los Hijos De Crianza En Colombia.

1.2 Planteamiento del Problema

La concepción de familia se ha percibido de diversas formas a lo largo de la historia,

teniendo en cuenta factores culturales, sociales e incluso religiosos, y así mismo el

comportamiento humano ha logrado estructurar nuevas formas de familia que revistieron

importancia para el derecho.

En Colombia a partir de su conformación como estado social de derecho, se dispone la

familia como un pilar fundamental de especial protección tal como se consagra en el artículo 42

de la Constitución Política: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por

vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer

matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

Los constantes cambios en la sociedad, han hecho que en nuestro país la forma de percibir la

familia evolucione de manera consecuente, a fin de proteger desde la igualdad los derechos que

fueron otorgados desde la conformación tradicional a la familia, razón por la cual la Corte

Constitucional ha emitido una amplia línea jurisprudencial que acoja tales derechos a las diversas

estructuras familiares, concibiendo en Sentencia C 271 de 2003 la familia como: aquella

comunidad de personas emparentadas entre sí por vínculos naturales o jurídicos, que funda su
existencia en el amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la unidad de vida o de

destino que liga íntimamente a sus miembros o integrantes más próximos. 

Esta protección constitucional se extiende a la familia de crianza, es decir a la que

pertenecen aquellos niños, niñas y adolescentes que por diferentes motivos fueron acogidos por

un vínculo no biológico que les permitió constituirse como parte de una familia, y de la cual se

desprenden relaciones de afecto, solidaridad, respeto, protección y asistencia tal como refleja la

sentencia T 070 de 2015, lo que permite evidenciar que los hijos de crianza deben gozar de la

protección de sus derechos desde la perspectiva del principio de igualdad.

De ahí que la seguridad pensional se constituye como un derecho del cual el estado deba

ser garante, ya que si bien no existe en Colombia una disposición legal específica que

reglamente sobre la familia de crianza, ni la ley 797 de 2003 que establece reformas al sistema

general de pensiones la incluyera, por vía jurisprudencial se reconoció este derecho al cual no

podían acceder los hijos de crianza a causa de las exigencias que establecía la normatividad,

constituyendo de esta manera una evolución relevante, que goza de protección constitucional

hacia las nuevas formas de concebir la familia en el derecho a la pensión de sobreviviente.

En ese sentido y teniendo en cuenta el desarrollo que existe en el país respecto al tratamiento

dado a la familia de crianza, se hace necesario analizar la evolución en el marco jurisprudencial

que reconoce a los hijos de crianza como sujetos de derecho para otorgar la pensión de

sobreviviente pese a no existir ningún vínculo de consanguinidad, para para lo cual se

determinará la concepción sobre la familia de crianza en el ámbito nacional e internacional,

analizando además los lineamientos jurídicos correspondientes para acceder a la pensión de

sobreviviente en el país, de manera tal que esto permita dilucidar como se ha dado esta evolución
y sus fundamentos jurídicos, a fin de evidenciar posibles falencias y ventajas en la protección de

los derechos de los hijos de crianza en el reconocimiento de la pensión de sobreviviente.

1.3 Formulación Del Problema

¿De qué manera ha evolucionado el ordenamiento jurídico Colombiano para proteger el derecho

a la seguridad pensional de los hijos de crianza?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Analizar la manera en que ha evolucionado el ordenamiento jurídico para el reconocimiento del

derecho a la pensión de sobreviviente a los hijos de crianza en Colombia.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Examinar los antecedentes históricos y los alcances del concepto de familia en el

ámbito internacional y nacional.

2. Explicar la evolución jurisprudencial que reconoce el derecho a la pensión de

sobreviviente para los hijos de crianza.

3. Determinar los lineamientos jurídicos correspondientes para acceder a la pensión de

sobreviviente en Colombia.

4. Señalar ventajas y desventajas respecto a la constitución del hijo de crianza como sujeto

de derecho en el reconocimiento a la pensión de sobreviviente en Colombia.


1.5 Alcances

La presente investigación busca analizar el desarrollo que ha tenido la figura de los hijos de

crianza, como sujetos de derecho a la seguridad social en el reconocimiento de la pensión de

sobreviviente, por consiguiente se busca a partir del análisis de evolución legal y jurisprudencial

del reconocimiento de los derechos a los hijos de crianza, analizar las ventajas que presenta

encontrarse en la condición de hijo de crianza y las falencias o vacíos que se hallare frente al

tema en Colombia.

1.6 Limitaciones

Al versar sobre un tema que ha tenido su desarrollo a través de la jurisprudencia de las

altas cortes, encontramos como principal limitación que no cuenta con un marco normativo

específico en el país, y por consiguiente se debe recurrir a fuentes secundarias como las

sentencias. Emanando una limitación menor de la investigación toda vez que resulta necesario el

reconocimiento de las sentencias fundadoras, confirmadoras de línea, hito o que marcaron un

nuevo desarrollo en los derechos de los hijos de crianza como beneficiarios de la pensión de

sobreviviente.

1.7 Justificación

La familia dentro del marco legal Colombiano tiene su amparo constitucional en el artículo

42 de la carta magna que la declara como núcleo fundamental de la sociedad, siendo sujeto de

especial protección por parte del Estado, estableciendo así mismo relación con el artículo 44 de

la Constitución con respecto a los Derechos de los niños, en el entendido que estos derechos

tienen prevalencia sobre los demás.


Ahora bien la evolución histórica de estos derechos lleva a nuevos conceptos de familia que

deben ser reconocidos por el ordenamiento jurídico colombiano como el caso de las familias de

crianza que en aras del derecho a la igualdad deben recibir un trato de igualdad ante la ley,

gozando de los mismos derechos, y oportunidades sin ningún tipo de discriminación.

A partir de esto, de debe examinar cómo se está llevando a cabo el reconocimiento y la

protección del derecho a la seguridad social a los hijos de crianza, así como el medio probatorio

de la filiación en una familia de crianza, en favor de conferir la pensión de sobreviviente a quien

demuestre su condición ante los fondos de pensiones.

En consecuencia resulta imprescindible realizar un estudio de las leyes que reglamentan la

seguridad social en el país, dentro de las cuales se establecen los requisitos para el acceso al

sistema pensional dentro de las disposiciones de la ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el

sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones” y disposiciones que le

modifiquen y/o adicionen, a su vez, tener una visión del trámite legislativo que se le está dando

al proyecto de ley 068 de 2020 “Por medio del cual se dictan disposiciones sobre la familia de

crianza” que definiría la figura de familia de crianza y determinaría los que fueren los

mecanismos probatorios que obtener su reconocimiento.

Aunado a lo anterior, es preciso mencionar que la legislación no establece los criterios para

que un hijo de crianza acceda a la pensión de sobreviviente por lo cual resulta imperativo

conocer que su reconocimiento ha sido resultado de un desarrollo jurisprudencial con referencia

a la familia de crianza en materia pensional, pues es a través de estas providencias que se ha

conseguido el reconocimiento de este derecho a los menores beneficiarios, encontrándose un hito

de mayor relevancia en la sentencia SL-19392020 (61029) Sala Laboral de la Corte Suprema de

Justicia, Jun. 3/20, siendo esta donde se establecen de manera más clara como los requisitos
pensionales de la ley 100 de 1993 y ley 797 de 2003 se extienden a la familia de crianza, siempre

y cuando se cumplan las causales establecidas en la sentencia, igualmente hace énfasis en que la

relación filial debe ser contundente para merecer la protección a la seguridad social de tal manera

que no surja de un fraude o un aprovechamiento ilegítimo de quien reclama.

De ahí que resulte importante el desarrollo de este proyecto determinar la circunstancia en

que se encuentran los hijos de crianza en cuanto a la adquisición de derechos pensionales en

Colombia , denotando a través de las herramientas propias del derecho si existe alguna ventaja

jurídica o si por el contrario se encuentra un tipo de menoscabo en sus derechos.

1.8 Delimitaciones

1.8.1 Delimitación Espacial

Las directrices de esta investigación conforme a los objetivos planteados corresponden al análisis

de cómo se ha dado la evolución en cuanto al reconocimiento de la pensión de sobreviviente a

los hijos de crianza en Colombia, por consiguiente corresponde delimitar esta investigación al

ordenamiento jurídico Colombiano, en cuanto a sus leyes, decretos y sentencias

correspondientes.

1.8.2 Delimitación Temporal

La propuesta de este proyecto tendrá un tiempo de ejecución estimado de 3 meses posteriores a

la aprobación de este anteproyecto.

1.8.3 Delimitación Conceptual.

Los conceptos que se tendrán en cuenta en el presente estudio están enfocados en la seguridad

social, requisitos para la el reconocimiento de las pensiones, los hijos de crianza, la protección a
la familia, del mismo modo se tendrán en cuenta las leyes, decretos y jurisprudencia a que

hubiere lugar.

CAPÍTULO II

2. Marco Referencial

2.1 Antecedentes de la Investigación

Abadía y Quintero (2014), mediante LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE PARA LOS

HIJASTROS O HIJOS DE CRIANZA EN COLOMBIA, buscaban demostrar la vulneración de

derechos que se daba a los hijos propios de los esposos o compañeros permanentes en la

reconstrucción de una nueva familia, al negarles el reconocimiento a la pensión de sobreviviente.

Aportando información valiosa para esta investigación, toda vez que nos permite reconocer

los conflictos jurídicos que existían en el acceso a los derechos para aquellos hijos que eran

propios del esposo o compañero permanente y decidían conformar o reconstruir nuevamente una

familia con los elementos esenciales de la misma.

Amaya y Pardo (2018), en DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIÓN DE

SOBREVIVIENTES PARA LOS HIJOS DE "CRIANZA" EN EL ORDENAMIENTO

JURÍDICO COLOMBIANO, desarrollan su tesis con el objetivo de determinar si el estado

Colombiano otorga protección a los hijos de crianza para acceder al sistema de seguridad

pensional; esto bajo la hipótesis de que en materia jurisprudencial se emiten parámetros para

brindar garantías en el reconocimiento de estos derechos, pero existen falencias en su aplicación.


Resultando relevante para esta investigación toda vez que aporta un punto de partida para

identificar la evolución que ha surgido y así mismo lograr evidenciar si estas posibles fallas

siguen presentes en nuestro país.

Gómez y Zuluaga (2018) a través de LÍNEA JURISPRUDENCIAL SOBRE

RECONOCIMIENTO DE PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE Y SUSTITUCIÓN PENSIONAL

DE HIJOS DE CRIANZA EN SENTENCIAS DE TUTELA DE LA CORTE

CONSTITUCIONAL, muestran como resultado un línea la jurisprudencia emitida por la Corte

Constitucional para el reconocimiento de la pensión de sobreviviente y sustitución pensional

entre los periodos de 1997 y 2018 en Colombia. Para lo cual parten de la búsqueda de un punto

arquimédico que logre identificar las sentencias Hito, luego las sentencias que relacionan un

punto en común respecto a la pensión de sobreviviente para los hijos de crianza y finalmente los

autores clasifican aquellas sentencias genéricas sobre las que no versa una profundidad de

estudio.

Esta propuesta, permite a la investigación de analizar la evolución jurisprudencial,

identificar los acontecimientos importantes que versan en materia constitucional sobre el

reconocimiento de la pensión de sobreviviente a los hijos de crianza, y posibilita una

clasificación para centrar dicho análisis en la construcción de los elementos relevantes para

demarcar jurídicamente su evolución.

Díaz y Parra (2020) en LOS VÍNCULOS FAMILIARES Y EL AVANCE SOBRE LOS

HIJOS DE CRIANZA buscan analizar los medios legales que se tienen en cuenta para establecer

la filiación en Colombia, determinando la manera legal en que se ampara la filiación para los
hijos de crianza, esto en relación a los derechos fundamentales de las personas, para lo cual se

abarcan las normas que tratan sobre los vínculos familiares y sus tipos, sus derechos como

pertenecientes a una familia haciendo énfasis en la familia de crianza para identificar los

derechos que estos poseen.

Este proyecto aporta información relevante para esta investigación, toda vez que permite

conocer los diversos tipos de familia que han sido objeto de estudio por la normatividad

Colombiana y la forma en que cada una según su tipología deben demostrar su relación o vínculo

familiar.

Tirado Pertuz (2020) en su artículo ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LA

CARACTERIZACIÓN DE LA FAMILIA DE CRIANZA destaca las características que se

tienen en cuenta para definir las familias de crianza en Colombia, esto en base a la jurisprudencia

existente y proyectos de ley.

Artículo que contribuye en la búsqueda del análisis planteado en esta investigación a partir

de los elementos característicos de una familia de crianza para relacionar los mismos con la

forma de evolución que se presenta en Colombia e identificar posibles vulneraciones a sus

derechos frente a la concepción tradicional de familia.

2.2 Marco teórico.

Bittar se refiere indistintamente a la familia como “célula básica del tejido social, núcleo

esencial de la vida, base de la sociedad y núcleo básico del sistema. La familia es el principio

fundamental de toda textura social siendo protegida por el Estado porque de ella se irradia la vida
y experiencia de las personas que la componen preparándolas para el cumplimiento de sus

respectivas misiones.” (pág. 26).

A partir de la protección que emana del Estado hacia la familia, se debe precisar que esta

figura o institución ha evolucionado a lo largo de la sociedad, tal como define Varsi (2011) “El

término familia ha venido sufriendo grandes cambios. Mejor dicho, ha venido encontrando su

contenido real. De hecho, la familia tiene su marco evolutivo ligado a la propia evolución del

hombre y de la sociedad, cambiando de acuerdo. Sobre la evolución de la modernidad “sólida” y

“pesada” para una modernidad “ligera” y “líquida” y, por lo tanto, más dinámica con los nuevos

logros de la humanidad y descubrimientos científicos, no siendo creíble o permitido, que sea

sometida a ideas estáticas o valores ligados a un pasado lejano. “Es una realidad viva, adaptada a

los valores actuales”.

Dicha evolución ha constituido diversas formas de familia, que el Estado a través de su

ordenamiento jurídico busca proteger, siendo una de estas la familia de crianza que reviste el

enfoque de esta investigación, la cual considera Jabara (2015) es “aquella relación conformada

por vínculos naturales -no legales compuesta por dos estrechos relacionales -singular o plural-

conformada de un lado por un hijo o hijos -de crianza- y por el otro de una madre y padre o

padres, que crean afectos y sentimientos sin que medie vínculo consanguíneo o ficción legal, esto

es, civil; relación de la cual emanan sentimientos que crean en la conciencia de los sujetos que

conforman dicho sistema de relaciones derechos y obligaciones. Por vínculos naturales

entendemos aquellos que no tienen un reconocimiento expreso de la ley y que se forman de

manera espontánea con ocasión de los afectos y sentimientos que van brotando dado el carácter

temporal y espacial entre un grupo de personas pese a no tener vínculos jurídicos como es el caso

de la adopción o consanguíneos.
De ahí que en nuestro país la Corte Constitucional en aras de promover el derecho a la

igualdad, emita una línea jurisprudencial amplia, que reconoce a los hijos de crianza como

sujetos de derecho en el reconocimiento a la seguridad social que Pérez (2012) establece como:

“una institución legal, reglamentada especialmente para proteger los llamados derechos

fundamentales, entre los que se encuentran: la vida, salud e integridad de todos los ciudadanos.

Se llama Seguridad Social debido a que desde el plano normativo, tiene la pretensión de brindar

seguridad a toda la población, desde la provisión de estos llamados “servicios elementales” sin

distinciones basadas en raza, edad, sexo o condición socioeconómica; y es integral porque abarca

un grupo de protecciones especiales para los trabajadores y sus familias; igualmente quienes se

encuentren en condición de vulnerabilidad, también pueden beneficiarse de la seguridad”

Es así que al reconocerse la seguridad social como parte de una protección fundamental de

los individuos no podían desconocer un derecho de tal relevancia los hijos de crianza, que a

partir de elementos probatorios, logran demostrar su pertenencia a determinada familia.

Reconociendo la pensión de sobreviviente a los alcances de las familias de crianza.

Es por esto, que en la materialización de este proyecto, se podrá analiza de qué manera el

estado Colombiano reconoce y protege el derecho a la pensión de sobreviviente a los hijos de

crianza, para lo cual se determinará los alcances del concepto de familia en el ámbito nacional e

internacional, que permitirá dar una visualización a los antecedentes que conforman la creación

de tal institución así como el tratamiento dado tanto nacional como internacionalmente, también

se analizará el desarrollo y la evolución jurisprudencial, para que los investigadores puedan

determinar cómo se logra el reconocimiento de este derecho a los hijos que carecen de un

vínculo biológico, estudiando finalmente los lineamientos jurídicos correspondientes para

acceder a la pensión de sobreviviente en Colombia.


2.3 Marco Conceptual.

La Declaración Universal De Derechos Humanos (ONU) en 1.948 en su artículo 16.3 ha

definido la familia como: “el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la

protección de la sociedad y del Estado.”

Posteriormente en el año 2015 esta organización emite un informe para la protección de la

familia en el cual desde una percepción más amplia define la familia como: “una sociedad

natural, que existe antes que el Estado o cualquier otra comunidad, y que posee derechos propios

e inalienables. La familia, como síntesis de los impulsos humanos más profundos (sociabilidad,

afectividad, etc.), no es creación de ninguna época humana, sino patrimonio de todas las edades

y civilizaciones. La familia es mucho más que una unidad jurídica, social y económica ya que

hablar de familia es hablar de vida, de transmisión de valores, de educación, de solidaridad, de

estabilidad, de futuro, en definitiva de amor.”

En ese sentido y después de realizada una definición de familia, surge la necesidad de

considerar una noción sobre la familia de crianza como una de las diversas formaciones de

familia y que resulta pertinente para el objeto de estudio en la presente investigación, recurriendo

a la Corte Constitucional que mediante sentencia T- 281 de 2018 la define: “como aquella que

no se conforma por vínculos biológicos, sino por la comprobación de criterios materiales, y es

una modalidad de grupo familiar con reconocimiento y protección constitucional.”

Por lo que se podría precisar que un hijo de crianza es aquel que forma vínculos de afecto

con su familia de crianza, ocupando este lugar sin que exista un lazo de consanguinidad que los

una.
Ahora bien, entendiendo los conceptos de familia y familia de crianza, procedemos a

conceptualizar la seguridad social, que la Organización Internacional Del Trabajo ha definido

como “la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar

el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de

vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén

de familia.”

Y a su vez la Declaración Universal De Derechos Humanos en su artículo 25 ha considerado

que: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia

médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de

desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de

subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”

Encontrando como mecanismo de protección social el Sistema General De Pensiones que

tiene por objeto según el Ministerio De Trabajo: “garantizar a la población el amparo contra las

contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una

pensión y prestaciones determinadas en la ley.”

El cual reglamenta la pensión de sobreviviente que será asunto de análisis en el desarrollo de

la investigación, y que la corte constitucional ha definido en sentencia T- 440 del 2018: “Como

el escenario en que un trabajador, sin tener la condición de pensionado, ni cumplir con los

requisitos legales para hacerlo, fallece y, previa verificación del cumplimiento de determinados

requisitos creados por la ley, asegura que su núcleo familiar no se vea irrazonablemente afectado

por dicha situación”


2.4 Marco Legal.

El reconocimiento a los hijos de crianza como sujetos de derecho para el reconocimiento a

la pensión de sobreviviente tienen sustento legal en la siguiente normativa.

2.4.1 Nacional.

2.4.1.1 Constitución

Artículo 5: El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos

inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 25: El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus

modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en

condiciones dignas y justas.

Artículo 42: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos

naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o

por la voluntad responsable de conformarla.

El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá

determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. […]

[…]Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o

con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura

responsable.

Artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud

y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y

no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o
moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los

tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para

garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier

persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Artículo 48: La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se

prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de

eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley.[…]

El Estado garantizará los derechos, la sostenibilidad financiera del Sistema Pensional,

respetará los derechos adquiridos con arreglo a la ley y asumirá el pago de la deuda pensional

que de acuerdo con la ley esté a su cargo. Las leyes en materia pensional que se expidan con

posterioridad a la entrada en vigencia de este acto legislativo, deberán asegurar la sostenibilidad

financiera de lo establecido en ellas. […]

Para adquirir el derecho a la pensión será necesario cumplir con la edad, el tiempo de

servicio, las semanas de cotización o el capital necesario, así como las demás condiciones que

señala la ley, sin perjuicio de lo dispuesto para las pensiones de invalidez y sobrevivencia. Los

requisitos y beneficios para adquirir el derecho a una pensión de invalidez o de sobrevivencia

serán los establecidos por las leyes del Sistema General de Pensiones. […]
Artículo 53: El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en

cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,

proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los

beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre

derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la

aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre

formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad

social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer,

a la maternidad y al trabajador menor de edad.

El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones

legales

2.4.1.2 Leyes Nacionales

Código Sustantivo del Trabajo Como norma rectora de los principios, derechos deberes y

garantías de los trabajadores, empleadores, con el fin de conseguir justicia en las relaciones que

surgen entre las partes del contrato de trabajo en aras de un espíritu de coordinación económica y

equilibrio social, así como la regulación de todos los componentes constitutivos de la relación

laboral en carácter individual, colectivo, oficiales, particulares y entre ellos los que versan sobre

el sistema general de seguridad social al cual tienen derecho los sujetos de la relación laboral y

sus beneficiarios, en especial las contenidas en el titulo IX, capítulos I, II y II.


Ley 100 de 1993 que establece el sistema de salud y crea un reglamento para regular sus

servicios.

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que

disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento

progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar

la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la

capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar

individual y la integración de la comunidad.

2.4.1.3 Proyectos de ley:

Proyecto de ley 068 de 2020: Por medio del cual se dictan disposiciones sobre la familia de

crianza

El presente proyecto tiene como objeto, definir la figura de familia de crianza, establecer su

naturaleza, determinar sus medios probatorios y reconocer derechos y obligaciones entre sus

miembros.

2.4.1.4 Sentencias

En Colombia, en el ámbito jurídico tuvo sus hitos más importantes por medio de las

Sentencias

Corte Constitucional sentencia T-495 de 1997 Dentro de la presente sentencia la Corte

Constitucional define los tipos de familia, dentro de la cual se hace la primera mención a lo que

sería la familia de crianza, que si bien es cierto no versa sobre el tema pensional si tiene

desarrollado el concepto base de la investigación.

Corte Constitucional Sentencia C 577 de 2011: Dentro de la presente sentencia se observa

el pronunciamiento de la corte con respecto al concepto de familia y cuáles son las variantes de
familia a las que hubiere lugar, asimismo sobre las responsabilidades que surgen dentro del

vínculo familiar ante la ausencia de los padres, con el fin de garantizar los derechos de los niños,

niñas y adolescentes.

Corte Constitucional Sentencia T 606 de 2013: Por medio de la cual, la Corte, concede el

amparo de beneficiaria en el régimen de seguridad social en salud a una menor, a quien se le

había negado este amparo por no contar con un vínculo biológico ni adoptivo por parte de quien

era considerado su padre, otorgándole a la menor el derecho como hija de crianza.

Corte Constitucional Sentencia T 525 de 2016: Dentro de la presente providencia, la Corte

Constitucional establece unas subreglas para el acceso a la pensión de sobreviviente por parte de

los hijos de crianza, convirtiéndose en una de las sentencias más importantes en el desarrollo

jurisprudencial, dentro de los cuales se establece en; la solidaridad por parte del padre o madre

de crianza que motivó a su cercanía con quien fuere su hijo de crianza, el reemplazo de la figura

materna y/o paterna, la dependencia económica por parte de los hijos de crianza, los vínculos de

afecto, respeto, comprensión y protección; el reconocimiento de la relación padre/madre/hijo por

parte de otros miembros de la familia, la existencia de un término razonable de relación entre los

mismos y una afectación al principio de igualdad, que configura idénticas consecuencias legales

para las familias de crianza, como para biológicas y jurídicas en cuanto a derechos y

obligaciones.

Corte Constitucional, sentencia T 316 de 2017 Dentro del cual, la corte establece garantías

de igualdad ante la pluralidad de familia en un concepto de familia ampliada a través de dos

requisitos como lo son; el verificar la existencia efectiva de lazos de afecto, respeto, solidaridad

y protección así como la asunción de obligaciones debidamente probadas, y la interpretación


constitucional sobre la solidaridad de la expresión “hijos” en relación a la materia de pensiones

de sobreviviente.

Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, Sentencia SL-19392020 (61029), Jun. 3/20

Mediante la cual, la Sala Laboral, aseguró que los requisitos pensionales de la ley 100 de 1993 y

ley 797 de 2003 se extienden a la familia de crianza, igualmente, enfatizó que la relación filial

debe ser contundente para merecer la protección a la seguridad social de tal manera que no surja

de un fraude o un aprovechamiento ilegítimo de quien reclama estableciendo requisitos

indispensables como; el reemplazo de la familia de origen, vínculos de afecto, comprensión y

protección, el reconocimiento de la relación de padre y madre e hijo, el carácter de indiscutible

permanencia y la dependencia económica.

2.4.2 Internacional.

La Declaración Internacional De Los Derechos Humanos en su primer artículo menciona

que; Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como

están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros; buscando

proteger entre otros.

Así mismo en su artículo 22 menciona como toda persona tiene derecho a la seguridad social

a través de los recursos de cada estado.

Organización Internacional del Trabajo

El Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) Convenio relativo a

la norma mínima de la seguridad social


CAPÍTULO III

3. Diseño Metodológico

3.1 Tipo de Investigación

El presente estudio, se realizará desde una investigación de enfoque cualitativo, según como

lo refiere Blanco Blanco, J., es de carácter hermenéutico “Su área de aplicación resulta de

marcada importancia para el derecho toda vez que permite dotar de sentido al contenido de la

norma y la jurisprudencia, aplicando este a los hechos humanos de los que provienen” (p-52)

Así mismo la presente tiene bases socio-jurídicas pues resulta importante en este tipo de

investigación “que se pueda observar una materialización entre los supuestos fácticos de las

normas y la resonancia fáctica que devela la sociedad.” Rodríguez (2017, pág.10). .

3.2 Técnicas e instrumentos de investigación.

Para el desarrollo de la investigación se utilizara la técnica documental, toda vez que se

recolecta información con base en la legislación y jurisprudencia nacional y organismos

internacionales como la Organización Internacional del Trabajo y documentos como La

Declaración Universal de Derechos Humanos.

3.3 Recolección y procesamiento de la información.

Para la realización del presente proyecto se analizará la información recolectada de bases de

datos especializadas en derecho, con el fin de encontrar información sobre la normativa vigente,

como lo son las bases de datos aportadas por la institución a través de la página web de la
biblioteca Eduardo Cote Lamun como Vlex, Multilegis y bases de datos de libre acceso como el

motor de búsqueda de Google.


CAPÍTULO IV

Hallazgos, resultados y discusiones.

1. Examinar los antecedentes históricos y los alcances del concepto de familia en el ámbito

internacional y nacional.

La institución de la familia integra un comportamiento propio del ser humano, presente en

el desarrollo de su existencia, la cual se ha constituido como un pilar fundamental en la

conformación de los estados, que han buscado evolucionar de manera consecuente con las

nuevas formas de constituir estructuras familiares, para que a través de sus ordenamientos

jurídicos se logrará garantizar protección al pilar esencial del Estado social de Derecho.

Por consiguiente en este apartado, es apropiado estudiar los antecedentes históricos que han

acompañado a la familia, para conocer sus diversas formas de comportamiento, cómo se

conformaban, su evolución hasta hoy y su institución como figura jurídica.

Para datar los inicios históricos de la familia, debe demarcarse como punto de partida la

esencia propia del hombre que ante su incapacidad de existencia sin compañía, conforma su vida

en familia, para posteriormente incorporarse en sociedad.

Lo que refleja la relevancia que tiene la familia como institución primaria y superior antes

de la conformación del estado y de la sociedad misma, de ahí que pueda entenderse su

integración política como núcleo esencial de todo estado, limitando una relación de dependencia

entre cada institución: persona, familia, estado.

Encontrando, que a lo largo de la historia pueden evidenciarse diversas formas de clasificar

las familias conforme a su esencia y forma de desarrollo, las cuales tuvieron estricta influencia

de factores religiosos, políticos, económicos y culturales entre otros.


La familia en Roma.

Como ocurre en Roma, donde se asienta una de las principales épocas de relevancia para

conocer los antecedentes de la familia, originando la clasificación agnaticia; que comprendía la

composición de la familia bajo una autoridad individual que en este caso era otorgada al PATER

o padre de familia, quien ejercía como señor y dueño de sus dependientes: esposa, hijos,

esclavos, incluso la propia vida de los integrantes de este modelo de familia era decidida por el

padre quien podía disponer a su voluntad de las mismas.

La agnación para esta época era la forma legal de constituir familia, y el poder del PATER

era otorgado solo por la línea de descendencia masculina bajo un orden jerárquico abuelo, padre

e hijo, en el que la mujer no tenía poder ni relevancia alguna, encontrando que una de las

características principales de esta forma de familia era que no necesariamente debían existir

vínculos sanguíneos, sino su unión resultaba relevante para aportar a los aspectos políticos,

religiosos y económicos, por lo que no había espacio para la unión matrimonial ni los afectos

entre sí.

Consecuentemente este modelo primitivo romano comenzó a evolucionar, originándose la

familia cognaticia, que surgió por vínculos consanguíneos naturales de la procreación, en la que

se limitaba el poder autoritario que anteriormente había sido otorgado al “páter”, y de manera

contraria existía cierta relevancia para la madre y los hijos.

A partir de esta nueva evolución surge consigo una relevancia para el matrimonio en el

derecho romano que se clasificó de dos formas, el matrimonio cum manos en el cual la mujer era

integrada en una nueva familia abandonando la suya sin su voluntad propia, y el matrimonio
libre, el cual se constituía por voluntad propia, sin formalidad alguna más que el deseo de su

unión.

Lo que refleja que la familia para el Derecho Romano era más una institución civil

mediante la cual se protegía la religión, la política y la economía, en vez de un conjunto de

valores y vínculos armoniosos, se encontraban uniones déspotas en las que la autoridad sólo

dependía de manera patriarcal por el padre, considerado como el jefe absoluto de la familia, en

la que se le otorgó poder no solo de los bienes materiales sino domésticamente eran ingresados

esclavos a la familia para su sometimiento, y la mujer era ignorada por completo.

Edad media.

Con la llegada de la edad media, la unión matrimonial adquiere un papel fundamental en la

constitución de la familia, ya que si bien los orígenes romanos aún tenían gran relevancia, en

esta época el matrimonio permitió disminuir el trato autoritario que recibía el padre de familia

sobre los demás integrantes.

De modo que la estructura familiar de la edad media, fue regida por el Derecho Canónico,

que dispuso el matrimonio como la unión irrompible entre el hombre y mujer que decidían unirse

“hasta que la muerte los separará” de manera tal que lo unido por Dios no lo separaba el hombre

mismo, y mediante el cual se reconocían los hijos bajo el vínculo de la legalidad, pues el

matrimonio era la única forma válida para la procreación.

De manera que la iglesia tomó el rumbo e influencia total sobre la forma de constituir

familia, distinguiendo un orden jerárquico, en el cual cada integrante cumplía con un rol

específico a fin de dar prevalencia al bien común, todo bajo la influencia de Dios, incluso se dan

los primeros indicios sobre los hijos bajo el matrimonio, pues si eran concebidos bajo este acto,
adquirían derechos y se les reconocía legalmente, caso contrario a los procreados fuera del

matrimonio los cuales eran ignorados para el derecho y la religión.

Por lo que puede examinarse que la familia en la edad media, estuvo constituida bajo un

gran arraigo religioso, que a través de la iglesia impartió las formas en que debían ser las uniones

familiares, conservando de épocas anteriores la imposición autoritaria del hombre, y radicando la

necesidad de su existencia en el mantenimiento económico y político del Estado.

Edad moderna

Esta idea del hombre como jefe y autoridad máxima de la familia continúa imperante aún

con la llegada de la edad moderna, con la diferencia de que el Estado asumió las formas de

relación que debían establecerse, “en las que la idea suprema de la castidad y el celibato se

combinaba con la de la obligación procreadora del hombre, entendida como principio y fin de la

familia” (pág. 87)

Estas ideas comprenden que el hombre debía examinar la mujer con la que procreó

estigmatizando a esta en “buena o mala persona” para ser la progenitora de sus hijos, la

semejanza de edad fue otra característica importante para la unión, pues de no ser edades

consecuentes se prestigiaban hijos enfermos, y se ejecuta de manera contraria a la edad media la

opción del divorcio.

Si bien en esta época, la mujer no adquiere un papel similar al del hombre, los mandatos le

otorgan una protección especial en pro de proteger al feto, que incluían una buena alimentación,

trabajos no forzosos entre otros.


En la edad moderna se constituyen un conjunto de valores y deberes para la estructura

familiar, ya que el padre de familia estaba en la obligación de educar a sus hijos bajo los

preceptos cristianos para que a futuro se forjara un ciudadano de bien, y a su vez el hijo debía

cumplir obligaciones con su padre basadas en la responsabilidad, la obediencia, el amor y

respeto. Evidenciando que surge la figura de patria potestad que era otorgada al padre.

Edad contemporánea.

Con el proceder de derechos y obligaciones entre padre e hijos, surge en la edad

contemporánea una mayor libertad entre los integrantes de la familia, dando paso a la estructura

familiar individual, y a la transformación del matrimonio en una institución jurídica.

Este periodo es precisado por dos épocas de gran importancia la revolución francesa y la

revolución industrial que demarcaron un gran impacto en la forma de familia, tal como indica

Varsi: “La Revolución Francesa se opone a la naturaleza sacramental del matrimonio,

considerándolo un simple contrato lo que dio lugar al concepto de familia laica. La Revolución

Industrial, a su vez, provocó la reducción del ámbito de la sociedad familiar, condicionada por

las exigencias y limitaciones de la vida urbana, característica de los grandes centros

industriales.” (pág. 34)

Otro acontecimiento relevante surge a partir de la liberación que empieza a tomar la mujer,

en muchos aspectos sociales que ya conocemos; laboral, político, religioso, incluyendo su

postura en la estructura familiar, pues pasa de carecer de derechos y opiniones a obtener un papel

de gran importancia, lo que da un cambio al derecho de familia, pasando de ser déspota y

autoritario a otorgar democráticamente protección a la misma.


Lo que da espacio, a estructuras familiares basadas en el afecto y la armonía, donde el

hombre y la mujer, trabajan desde la igualdad por un bien común, al contrario de las épocas

anteriormente estudiadas donde el interés familiar se regía bajo la premisa de conservar la

economía y política estatal, con esta evolución predomina la riqueza y propiedad patrimonial

propia de cada familia, que era transmitida a sus hijos. De modo que la disolución del

matrimonio trajo consigo también la finalidad patrimonial.

Es por eso que en esta época, la familia se funda más sobre los valores de afecto para su

unidad, siendo el apoyo en conjunto su pilar fundamental, ya que el estado mismo se preocupa

por infundir estos principios a través de un derecho que integra a la familia como el núcleo de su

sociedad contemporánea.

Todo esto permite evidenciar que la familia a lo largo de la historia ha presentado cambios

que reflejan una evolución que abarca su forma de comportamiento, su forma de conformarla e

incluso el trato dado a cada uno de los miembros que la integran, así mismo se puede examinar

que estos cambios tienen gran dependencia de factores políticos, religiosos y económicos, que

conforme a sus necesidades han ideado los preceptos de la familia y su ser, llegando a la

necesidad de tratarla como institución fundamental para la existencia de un Estado.

A partir de esta necesidad, es que el derecho internacional que conocemos hoy, establece los

alcances para entender la figura cambiante de la familia y el tratamiento que debe otorgarse por

parte del Estado. Es por esto que en consideración, a las diversas formas de familia y al

resultado normativo que existe actualmente se ha optado por realizar un estudio que permita

entender las formas de concebirla familia en el ámbito del derecho internacional.


La familia en el derecho internacional.

Esta institución, reviste especial importancia desde la Declaración Universal De Derechos

Humanos, donde en su artículo 16 numeral 3 se consagra como: “el elemento natural y

fundamental de la sociedad y que tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”

Así mismo este artículo le otorga el carácter de derecho para que: “Los hombres y las

mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza,

nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en

cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.”

Conformando esto desde el principio de la libertad, pues considera que es la forma idónea para

establecer vínculos matrimoniales.

También el Pacto De Derechos Económicos Sociales y Culturales, reafirma la necesidad de

que los estados asuman como prioridad dentro de su normativa interna a la familia, pues en su

artículo 10 determina que: “se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y

fundamental de la sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente para

su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo. El

matrimonio debe contraerse con el libre consentimiento de los futuros cónyuges.”

Lo que permite examinar la trascendencia que logra la constitución de la familia, pues como

pudo evidenciarse en los antecedentes históricos del apartado anterior, los modelos de familia

resultaban patriarcales y poco interesados por cada uno de quienes la integraban como era el caso

de la mujer, quien en la actualidad es sujeto de derechos, como continúa el artículo 10 del

CESCR: “se debe conceder especial protección a las madres durante un periodo de tiempo
razonable antes y después del parto. Durante dicho periodo, a las madres que trabajen se les debe

conceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social”

Continuando con esta línea otro de los grandes puntos de evolución se encuentra en el Pacto

Internacional De los Derechos civiles y Políticos, ya que en su artículo 17 resalta la importancia

de la igualdad de derechos ante la ley para los hijos concebidos en el matrimonio como fuera de

él.

Finalmente se puede determinar, que el ordenamiento internacional se desarrolla conforme a

los nuevos tipos de familia, evitando en marcar su concepto en una única tipología, y por el

contrario emitiendo preceptos que permitan su protección como eje elemental del estado,

motivando que sus bases surjan a partir de los principios, de legalidad, igualdad y de respeto.

La familia en el ámbito nacional.

La familia en la constitución.

Teniendo en cuenta el carácter fundamental de la familia como núcleo esencial de nuestro

Estado social de Derecho, resulta coherente estudiar su evolución constitucional.

En Colombia, en materia constitucional la familia, no resultó relevante para las primeras

cartas magnas, pues en el estudio, se puede evidenciar que en los periodos comprendidos entre

las constituciones de 1853 hasta 1863, la familia ni siquiera se mencionaba dentro de sus

disposiciones.
Es así como hasta la CP del año 1886, la cual se caracterizó por su inclinación

conservadora, y la autoridad que impartía la iglesia católica en relación con el estado, es incluida

por primera vez la familia, que en su artículo 23 dispuso lo siguiente: “Nadie podrá ser

molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio

registrado, sino a virtud de mandamiento escrito de autoridad competente, con las formalidades

legales y por motivo previamente definido en las leyes”. Así mismo esta constitución dispuso

que mediante la ley, fueran regulados los conceptos de estado civil y patrimonio de familia.

No obstante, si la inclusión de familia resultaba relevante a comparación de las antiguas

constituciones, esto fue insuficiente, pues como menciona Parra Benítez: “No puede dejar de

observarse que la Constitución de 1886 era incompleta en el sector del derecho familiar, en lo

que atañe a la existencia de normas expresas; su orientación, o al menos su interpretación en lo

relativo a principios fundamentales. Evidenciando que el propio Código Civil, en lo referente al

tratamiento de la mujer casada, tenía normas que contenían desigualdades. Fue la ley 28 de 1932

la que le retomó capacidad y no porque se dijera que el Código era inconstitucional. Lo mismo se

puede decir de las reglamentaciones sobre patria potestad e hijos extramatrimoniales.” (pág. 36).

Si bien el escenario constitucional del 86, pretendía incluir la familia, existían discrepancias

con las normas civiles de este momento que bajo la adaptación del código de Andrés Bello,

ignoraban fundamentos esenciales para la conformación de la familia.


En contraste a la constitución de 1991, que si bien marca una trascendencia en nuestro país

en muchos aspectos, también lo hizo con la forma de percibir la familia, pues esta la constituye

dentro de sus derechos sociales, culturales y económicos, bajo el alcance conceptual de “núcleo

fundamental de la sociedad” conforme a los dispuesto en el artículo 42.

Dentro sus características no solo se protegen a un miembro específico de la familia, si no

que por el contrario se resalta la libertad respecto a la forma de constituirla, la igualdad entre las

parejas, así como la igualdad y protección a los hijos. Como se establece en el artículo 5: “El

Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la

persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.”

De tal manera se encuentra, que la evolución constitucional dada gracias a los cambios

incluidos en el 91, permiten dividir la forma de regular la familia en dos; los principios

constitucionales y las normas reguladoras dispuestas en el código civil.

Lo que en su conjunto normativo permite entender que el derecho de familia en nuestro país

se compone de la siguiente manera: primero un reconocimiento a la familia como base esencial

de nuestro estado social de derecho, constitución de la familia, protección a la familia,

patrimonio de familia inembargable, igualdad de los hijos tanto concebidos en el matrimonio

como fuera de él, planificación familiar, reglamentación del matrimonio mediante el código

civil, cesación de efectos civiles, estado civil y los Derechos del menor, del adolescente, y de la

tercera edad.
Por consiguiente, se encuentra que la evolución constitucional de la familia, surge como una

exigencia de la sociedad misma para la protección de sus derechos, esto sin importar las diversas

formas de conformarla, considerando que esta institución tiene su máximo respaldo en la

constitución del año 1991, en la cual se consagra como el núcleo fundamental del estado, y se

asienta sobre los principios de igualdad, de respeto, de protección y unidad familiar entre otros,

que permiten concebir la familia bajo la protección integral de la carta magna.

A continuación, se estudiará el desarrollo que existe en lo establecido por la Corte


Constitucional en relación con los alcances conceptuales de la familia.

La familia en la jurisprudencia.

Si bien la familia logra un reconocimiento primordial gracias a la constitución del 91, las

costumbres conservadoras y religiosas de nuestro país para esa época, se encontraron en

contextos que generaban conflictos respecto al tratamiento que debía dársele a la familia, es por

eso que la Corte Constitucional bajo su responsabilidad de dirimir conflictos políticos y sociales

ha desarrollado el concepto de familia y los alcances de la misma, conforme a las exigencias de

la sociedad y los diversos tipos de familia que existen hasta la actualidad.

Tal como lo hace mediante la sentencia T 523 del año 92 emitida por la corte suprema de

justicia, en la cual recopila la relevancia de los artículos 5 y 42 de nuestra constitución para

proteger la familia, estableciendo que esta protección tuvo la intención de  “referirse al derecho

que le asiste a todo ciudadano a tener una familia, a la inviolabilidad de esa familia y a la

protección de las funciones básicas que cumple la familia y que le explican dentro de una

sociedad, como núcleo esencial de la misma.  En consecuencia, tal protección no se agotaría en

un tipo determinado de familia estructurada a partir de vínculos amparados en ciertas


solemnidades religiosas y/o  legales, sino que se extendería también a aquellas relaciones que,

sin consideración a la naturaleza o a la fuente del vínculo, cumplen con las funciones básicas de

la familia”

De modo tal que se refleja una demarcada insistencia en aclarar la protección que le asiste a

la familia, además se marca un precepto respecto a la unión familiar ampliando su concepto

más allá del matrimonio como única forma de unión.

Motivo por el cual la corte constitucional mediante la sentencia C 105 del 94 emitida por la

Corte Constitucional analiza los alcances de lo dispuesto en el artículo 42 de nuestra CP,

estableciendo tres puntos importantes:

a)  La Constitución pone en un plano de igualdad a la familia constituida ‘por vínculos

naturales o jurídicos’, es decir, a la que surge de la ‘voluntad responsable de conformarla’ y

a la que tiene su origen en el matrimonio.

b)  El Estado y la Sociedad garantizan la protección integral de la familia’,

independientemente de su constitución por vínculos jurídicos o naturales, lo cual es

consecuencia lógica de la igualdad de trato.

c)  Por lo mismo, ‘la honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables’, sin

tener en cuenta el origen de la misma familia.

Aspectos que aportan en la interpretación de este artículo, ya que permiten abarcar en gran

magnitud los amparos constitucionales que eran ignorados para las familias no constituidas

por el matrimonio, protegiendo además sus derechos fundamentales como personas y como

familia.
Posteriormente la Corte Constitucional, fundamenta otra de las razones por las que se

consideró a la familia como núcleo fundamental de la sociedad, mediante sentencia T 608 del 95

de la Corte Constitucional de Colombia, explicando que esto surge a partir de garantizar los

derechos de los niños mediante la unidad familiar con sus padres, teniendo en cuenta que

producto de esta buena relación surgen adultos y ciudadanos de bien para aportar a la sociedad.

Aclarando que esta relación familiar de padres e hijos no termina con la separación de sus

progenitores.

Lo que se reafirma también mediante la sentencia C- 098 del 96 de la Corte Constitucional,

en la cual bajo la premisa del derecho a la igualdad se consagra lo siguiente: “Los hijos habidos en

el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen

iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable.” Pues considera la

corte que para la protección de los hijos dentro de la familia era necesario extender el carácter de

protección constitucional a los diversos tipos de familia que estaban surgiendo, pues el matrimonio

ya no era la única forma de concebir hijos dentro de una familia.

Luego la corporación constitucional, brinda una concepción de familia a través de la

sentencia C- 271 de 2003 de la Corte Constitucional de Colombia, en la cual la determina: “como

aquella comunidad de personas emparentadas entre sí por vínculos naturales o jurídicos, que funda

su existencia en el amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la unidad de vida o de

destino que liga íntimamente a sus miembros o integrantes más próximos.” Lo que permite notar

como característica positiva la concepción que se tiene de valores como pilares fundamentales para

la unión familiar.
Más tarde la corte constitucional en busca de evolucionar consecuentemente proporciona

mediante la sentencia C- 840 de 2010 de la Corte Constitucional de Colombia, un concepto de

familia, haciéndolo de la siguiente manera: “El orden constitucional vigente le reconoce el carácter

de pilar fundamental dentro de la organización estatal, asociándose con la primacía de los derechos

inalienables de la persona humana y elevando a canon constitucional aquellos mandatos que

propugnan por su preservación, respeto y amparo. De este modo, la actual Carta Política quedó

alineada con la concepción universal que define la familia como una institución básica e

imprescindible de toda organización social, la cual debe ser objeto de protección especial”.

Lo que nos permite identificar un desarrollo en la forma de percepción de la familia, pues

inicialmente se concebía como el vínculo de especial protección entre un hombre y una mujer

unidos por la caracterización religiosa del matrimonio, y gracias a esta interpretación la corte la

entiende bajo los derechos fundamentales e inalienables de cada persona que deciden conformar

familia, la cual sin importar su procedencia se debe revestir de respeto por parte del estado.

Lo que recuerda la Corte Constitucional en sentencia C-278 de 2014, mediante la cual expone:

“que el concepto de familia está inserto en la sociedad, es dinámico y variado. Por eso incluye

familias originadas en el matrimonio, en las uniones maritales de hecho, así como a las constituidas

por parejas del mismo sexo, teniendo en cuenta que “el concepto de familia no puede ser entendido

de manera aislada, sino en concordancia con el principio del pluralismo. En ese sentido, la familia

debe ser especialmente protegida independientemente de la forma en la que surge. 

En consecuencia que se debe resaltar lo contemplado en sentencia T-281 de 2018 de la Corte

Constitucional, en la cual se establece un alcance relevante para comprender la familia, en el

entendido de que esta “no corresponde necesariamente a una estructura de tipo parental, sino que
su existencia se determina a partir de la verificación de los lazos de solidaridad, amor, respeto

mutuo y unidad de vida común”

Respecto a lo cual también se ha pronunciado la Corte Suprema de Justicia, mediante la

sentencia SL-1939 de 2020 de la Corte Suprema de Justicia, determinando que la protección a la

familia como institución básica de la sociedad y la garantía de no discriminación, pretende es

otorgar igualdad de derechos a todos sus miembros a través de la imposición de límites de

razonabilidad en cualquier tratamiento diferenciado que se pretenda establecer; adicionalmente,

amparar la voluntad de quienes han optado por diversas formas de hacer familia, para que el Estado

no pueda imponer una forma única de darle origen y permita el pluralismo garantizado por la

Constitución.”

Lo que nos lleva a concluir que mediante la evolución jurisprudencial emitida por las altas

corporaciones, el concepto de familia ha cambiado a través del tiempo, buscando dar respuesta a las

necesidades de la sociedad y del individuo respecto a la forma en que decide consolidar su familia,

bajo la diversidad cultural, religiosa o política, que pueda influenciar, garantizando la protección y

garantía de principios y derechos fundamentales como prioridad en nuestro país, siendo

concluyentes las sentencias respecto al derecho de igualdad que le corresponde a la familia y sus

nuevas formas que han sido objeto de reconocimiento constitucional.

De la misma manera pudo observarse que esta necesidad de un concepto de familia

cambiante, ha estado presente en el ser humano desde sus inicios, como pudo notarse a partir de los

antecedentes históricos y los comportamientos que se presentaban en las épocas estudiadas, que a la

actualidad resultan en gran diferencia, y es precisamente este cambio en la forma de percepción de


la familia lo que ha permitido que el derecho internacional consagra como precepto fundamental de

los estados la familia bajo el dinamismo de su procedencia y la importancia de su protección.

2. Explicar la evolución jurisprudencial que reconoce el derecho a la pensión de sobreviviente

para los hijos de crianza.

De manera consecuente, después examinar la forma cambiante que ha tenido la percepción

de familia en Colombia, se hace necesario analizar el desarrollo jurisprudencial que logra dar

reconocimiento del derecho a la pensión de sobreviviente para los hijos de crianza, a partir de la

recopilación de sentencias hito que serán analizadas en orden de tiempo cronológico para lograr

determinar los cambios de paradigma que le permiten a los hijos de crianza concebir este

derecho bajo la igualdad, pese a no existir un vínculo biológico y los derechos

fundamentalmente protegidos con este reconocimiento.

SALA
SALA
LABORAL
LABORAL
C-085/19 1939/20
17607/2002

T-495/97 T-292/2004 T-606/13 T-942/14 T-070/15 T-316/17

Por consiguiente este análisis se efectuará conforme a una propuesta metodológica

planteada por el departamento de derecho Constitucional de la Universidad Externado de

Colombia para el análisis de sentencias constitucionales y de tutela.

● Corte Constitucional Sentencia T 495 del 97


Figura 1 Análisis sentencia de Tutela 495 de 1997

FORMATO DE ANALISIS DE SENTENCIA DE CONSTITUCIONALIDAD

1. CONTEXTO  

Acción de tutela contra el Ministerio de Defensa Nacional por una presunta amenaza de
los derechos de la familia, a la vida, a unas condiciones de vida dignas, a la protección
especial que se debe a la tercera edad, y a la asistencia pública.

1.1 IDENTIFICACIÓN

Número Sentencia T-495/97. Expediente 131.021 3 de octubre de 2016

Magistrado CARLOS GAVIRIA DÍAZ


Ponente

Sala de decisión La Sala Cuarta de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional


compuesta por los Magistrados José Gregorio Hernández Galindo,
Hernando Herrera Vergara y Carlos Gaviria Díaz.

Aclaran el voto No hay aclaración de voto

Salvan el voto No hay salvamento de voto.

1.2 HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES

1. Los accionantes acogen a un menor abandonado en su hogar, a quien bautizan tal


como consta en el acta de bautizo correspondiente.

2. La pareja asume la responsabilidad como padres del menor, supliendo los gastos
en su educación y crianza.

3. Posteriormente cuando el menor crece, el salario devengado de su trabajo se


convierte en la fuente de sostenimiento suyo y de sus padres.

4. El joven fallece el 21 de noviembre mientras prestaba sus labores de servicio


militar, a lo cual sus padres solicitan ante el Ministerio de defensa el
reconocimiento y pago como indemnización por la muerte de su hijo, petición
que fue negada bajo la premisa que los “padres de crianza” no hacen parte de los
beneficiarios establecidos en el régimen de prestaciones sociales por
fallecimiento del personal de soldados.

5. Ante esta negativa la pareja interpone acción de tutela para que se ordene al
Ministerio de defensa, reconocer la compensación correspondiente por la muerte
de su hijo, teniendo en cuenta que durante su vida ejercieron de manera
equiparada a los padres del occiso, añadiendo además la vulneración que sufrían
del derecho a la vida, pues el accionante manifiesta ser de la tercera edad y por
tanto dificultar su posibilidad de laborar, y la enfermedad terminal ( cáncer) que
posee su esposa, dejándolos a merced pues la única fuente de sostenimiento que
poseían era la otorgada por su difunto hijo.

6. En primera instancia el juez niega la procedencia de la acción de tutela,


estimando que a través de la acción de nulidad y restablecimiento de derechos, los
acciones pueden controvertir la legalidad del acto administrativo que negó la
petición interpuesta.

1.3 PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE

Le corresponde a la corporación determinar si las relaciones de afecto, amor, protección,


solidaridad y prohijamiento que se presentan en este caso pueden asimilarse, para los
efectos de esta acción, a los nexos familiares, según el espíritu y  la letra  del artículo 42
de la Constitución, y si merece la protección que los actores pretenden. Por tanto
corresponde resolver si ¿está dentro del alcance de las normas constitucionales invocadas
por los actores, su legitimación para reclamar del Ejército Nacional una compensación
por la muerte de su "hijo de crianza" durante el servicio?

1.3 NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

Constitución Política:

- Artículo 42.
- Artículo 44.

- Artículo 46.

- Artículo 228.

1.5 DECISION

REVOCAR la sentencia proferida por el Juzgado Séptimo Laboral del Circuito de


Medellín el 8 de abril del año en curso y, en su lugar, tutelar los derechos a la familia, a
la igualdad, a la protección de la tercera edad, a la vida y a la salud del señor Tomás
Enrique Vásquez y de su esposa María del Carmen Henao ORDENAR al Ministerio de
Defensa Nacional revocar la Resolución 02933 del 23 de marzo de 1995, y proceder a
ordenar la publicación de un aviso en un periódico de circulación nacional, en el que se
dé noticia pública sobre el pago de la compensación por la muerte del soldado Juan
Guillermo Vásquez Henao a los esposos Vásquez Henao, para que quien crea tener mejor
o concurrente derecho se haga presente, y acredite lo que le pueda corresponder;
transcurridas 72 horas contadas a partir de esa publicación, el Ministerio reconocerá,
liquidará y pagará la compensación por causa de la muerte del ex soldado Juan Guillermo
Vásquez Henao en favor de los esposos Vásquez Henao, que para el caso asimilará a
padres adoptivos del occiso ORDENAR que esta providencia le sea notificada al Alcalde
de Medellín y al Director de la Regional de Antioquia del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, a fin de que les hagan efectivo a los actores, dentro de las 24 horas
siguientes a tal notificación, su derecho a la asistencia pública. PREVENIR al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Antioquia, para que no vuelva a incurrir en
el ejercicio de sus funciones legales, en omisión similar a la considerada en este caso.
COMUNICAR esta providencia al Juez Séptimo Laboral del Circuito de Medellín, para
los efectos consagrados en el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991.

2. ARGUMENTO JURÍDICOS

2.1 PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE

La Corte se centró en determinar si era jurídicamente procedente tutelar el derecho a la


vida y la protección constitucional de la familia, a los accionantes que habían asumido la
responsabilidad de su “hijo de crianza” con el que no existió algún vínculo biológico, y
quien en su adultez retribuyó económicamente la subsistencia de sus padres hasta el
momento de su fallecimiento. Resolviendo así la procedencia de la indemnización como
padres del occiso.

2.2 RATIO DECIDENDI (RD)

Para esta corporación, los accionantes brindaron una familia al joven fallecido, pues
gracias a que estos lo acogieron como parte de su hogar, el joven logró salir del
abandono en que se encontraba a causa de sus padres biológicos, brindándole lazos
afectivos, una estabilidad emocional y económica, la cual pudo verse retribuida por el
joven que en su adultez decide apoyar la subsistencia de quienes consideraba sus padres
surgiendo una relación “en la que la solidaridad afianzó los lazos de afecto, respeto y
asistencia entre los tres miembros”, lo que permite evidenciar la existencia de una
relación ordinaria que comúnmente puede existir entre padres con vínculos de
consanguinidad.

De manera tal que los lazos afectivos y de solidaridad mutua que existieron entre los
miembros de la “familia de crianza”, eran similares a los surgidos en una familia formal
por vínculos de consanguinidad, por tanto considera la corte que el ejército nacional
debió reconocer el derecho de indemnización que le correspondía a los accionantes, de la
misma manera como le correspondía a la muerte de un soldado para con su familia
formal, es decir generar los mismos efectos jurídicos pues no existían dudas de la
voluntad de los accionantes de conformar una familia. De ahí que conforme a los
preceptos constitucionales debía prevalecer el derecho sustancial, y no solo lo meramente
formal como lo considero el ejército nacional, y a su vez el juez de instancia que asumió
las acciones del ejército como legales desconoció la protección constitucional que les
ampara a los accionantes.

Ahora bien, es importante mencionar que el Instituto de Bienestar Familiar, solo realizó
una actuación respecto al abandono del joven, la cual consistió en solicitarle al Notario la
inscripción del menor como hijo de padres desconocidos, pese a conocer la relación filial
que existía entre los accionantes y el para ese entonces menor, omitiendo el proceso de
adopción que debía instaurar, lo que se considera como un trato discriminatorio para los
padres y su hijo de crianza, pues el ejército no desconoce la calidad de padres de crianza
que existía entre estos, atendiendo a que la negativa a la indemnización surge porque
estos no se encuentran dentro de las categorías legalmente admisibles, siendo esto
producto de la falla dada por el Instituto de Bienestar Familiar y la omisión en el proceso
de adopción que le correspondía adelantar, siendo esta falla otra de las razones para dar
lugar a la indemnización correspondiente.

Así mismo considera la corte, que por la avanzada edad e imposibilidad de


mantenimiento de los accionantes les asiste la protección del derecho a la familia, pues
esta protección goza de amparo constitucional.

Finalmente considera esta corporación que teniendo en cuenta las condiciones fatales y
precarias en que se encontraban los accionantes, interponer una acción administrativa
implicaría para ellos una carga injustificada, además se debe tener en cuenta que los
accionantes no reclaman un derecho producto del decreto establecido, sino el amparo de
sus derechos protegidos por la Carta Magna, siendo así procedente la tutela para la
protección de sus derechos.

2.3 REGLA JURISPRUDENCIAL

Los accionantes peticionan ante el Ministerio de Defensa el reconocimiento a la


indemnización por muerte de quien en vida fue su hijo de crianza, y se encontraba
prestando servicio militar, teniendo en cuenta que su subsistencia dependía del soldado
occiso. La cual es negada considerando que no existe una categoría legal que los ampere
para el reconocimiento de esta indemnización.

Por lo cual la corte debe resolver si los accionantes pueden acceder de manera legítima a
esta indemnización conforme a las protecciones constitucionales, así mismo decidir
sobre la protección al derecho de vida que le asiste a los accionantes.

Teniendo en cuenta que estos asumieron la crianza del joven, rescatándolo del abandono
que sufrió a causa de sus padres biológicos, asumiendo la responsabilidad de padres
brindándole educación y amparo económico al menor, lo cual pudo verse retribuido en
la adultez del joven, que asume la subsistencia suya y de sus padres del salario
devengado como soldado.
Es por lo anterior que la Corte decidió proteger los derechos de la pareja, pues considera
que no puede desconocerse la relación de apoyo y solidaridad mutua que surgió entre los
miembros, ni la voluntad de constituir familia, además resalta la falla en el servicio que
existió por parte del Instituto de Bienestar Familiar que pese a conocer los vínculos
existentes omitió realizar lo pertinente para la adopción, haciendo un llamado de atención
para evitar estas fallas que pueden afectar de manera discriminatoria a los padres de
crianza, del mismo modo resalta la protección constitucional que asiste a la pareja al ser
de la tercera edad, y no contar con ayuda alguna pues a causa del fallecimiento de quien
fue su hijo de crianza, se encontraban en condiciones precarias.

3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES

3.1 OBITER DICTA RESALTABLES (OB)

- "el juez de tutela debe examinar, en cada caso, si el otro mecanismo de defensa
judicial que es aplicable al caso es igual o más eficaz que la tutela.  Sólo si la
respuesta es afirmativa, podrá rechazar la tutela argumentando esa causal de
improcedencia.  De otro modo y con miras a hacer prevalecer el derecho
sustancial y los derechos inalienables de la persona humana, deberá conceder la
tutela.  De no hacerlo, estaría violando el derecho fundamental a la protección
inmediata de los derechos fundamentales".  (Sentencia T-495 de 1992,
Magistrado Ponente Dr. Ciro Angarita Barón).

3.3 ACLARACIONES DE VOTO (AV)

No se establecen aclaraciones de voto dentro de la sentencia.

4. COMENTARIOS (C)

De esta sentencia es importante resaltar la protección que se le otorga a la familia de


crianza desde un punto de vista sustancial, pues bajo los preceptos del derecho a la
igualdad considera la corte elementos que permiten considerar la voluntad de constituir
una familia.

Determinando que la solidaridad, el respeto y la ayuda mutua, son elementos factibles


que logran estructurar la familia de crianza de manera similar que la familia
convencional constituida por vínculos biológicos, de ahí que le asisten derechos de igual
protección.

De modo que esta sentencia emite un precepto sobre la definición y la forma de percibir
la familia de crianza, y los derechos que les ampara la Carta Magna desde la igualdad
como eje central de la sociedad.

● Corte Suprema de Justicia, Sentencia Sala Laboral 17607 de 2002.

Figura 2 Analisis sentencia Sala Laboral 17607 de 2002

FORMATO DE ANALISIS DE SENTENCIA.

1. CONTEXTO

Se discute si frente a la pensión de sobreviviente del causante, tiene derecho el


demandante en su condición de hijo de crianza, toda vez que se había integrado en su
seno familiar.

1.1 IDENTIFICACIÓN

Número Sentencia Radicación No.17607 Acta. 15 mayo 6 de 2002

Magistrado FRANCISCO ESCOBAR HENRIQUEZ.


Ponente

Sala de decisión Sala Laboral Corte Suprema de Justicia.

Aclaran el voto No hay aclaración de voto

Salvan el voto No hay salvamento de voto.

1.2 HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES


1. Inicialmente es promovida la demanda contra la entidad encargada de seguridad
social, a fin de que se concediera el reconocimiento a la pensión de sobreviviente
al sr ANTONIO, la cual disfrutaba el causante y la aplicación de cualquier otro
derecho al que hubiere lugar en el procedimiento laboral.

2. La entidad de seguros sociales reconoció al occiso pensión de jubilación, la cual


fue sustituida a nombre de la señora ROSA ENRIQUEZ en su calidad de
compañera permanente.

3. La señora ROSA ENRIQUEZ antes de su relación con el causante, dio a luz a su


hijo ANTONIO, quien padece “parálisis cerebral” con una pérdida de capacidad
del 62%.

4. Al iniciar la convivencia con su compañero permanente, este aceptó también


como integrante de su familia al sr ANTONIO, ofreciéndole en vida, su apoyo
económico y contribuyendo en su subsistencia.

5. Por lo que a la muerte del señor, la señora ROSA dependió económicamente de la


pensión otorgada por su compañero permanente y a su vez suplió el
mantenimiento de su hijo, hasta el momento de su fallecimiento, quedando el sr
ANTONIO en desamparo.

6. Motivo por el cual ante la negativa de conceder la pensión de sobreviviente el


señor ANTONIO interpone acción de tutela toda vez que con el fallecimiento de
su familia, se encontraban en peligro sus derechos fundamentales, la cual fue
concedida favorablemente.

7. En primera instancia el Juzgado Laboral absuelve al instituto de seguros sobre las


pretensiones del actor, decisión que es revocada en segunda instancia por el
Tribunal Superior que le reconoce al señor ANTONIO el derecho a la pensión de
sobreviviente como hijo sobre la pensión que dejo el causante y de la cual
disfrutó su madre la señora ROSA, condenando al instituto de seguros al pago y
reconocimiento de la misma.
1.3 PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE

Se debe discutir si sobre la pensión de vejez del causante, le asiste derecho al


demandante como sobreviviente, teniendo en cuenta su condición de hijastro, toda vez
que el causante había iniciado una convivencia en unión marital con la madre del
accionante, integrándose como hijo en el grupo familiar.

1.3 NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

Constitución Política:

- Artículo 46, 48.

Leyes:

- Ley 100 de 1993

- Ley 294 de 1996

- Artículo 213 código civil.

1.5 DECISION

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral,


administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la
ley, NO CASA la sentencia proferida en el juicio seguido por ROSA ELENA
ENRIQUEZ BURBANO, obrando en calidad de curadora provisional de ANTONIO
MARTÍN ENRIQUEZ BURBANO contra el INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES,
SECCIONAL NARIÑO.

2. ARGUMENTO JURÍDICOS

2.1 PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE

La Sala resolvió no casar la sentencia proferida por el Tribunal Superior, toda vez que
conforme a las reglas de derecho, al accionante como hijo de crianza del causante le
asiste el derecho a la pensión de sobreviviente.
2.3 RATIO DECIDENDI (RD)

En segunda instancia el tribunal superior estima el nuevo concepto de familia que es


integrado por la constituyente del 91, indicando la transformación respecto a la forma de
concebir la familia, pues esta contempla que puede derivarse de vínculos naturales o
jurídicos, marcando un precedente diferencial respecto a la forma tradicional de las
uniones familiares.

De modo tal que al no discutirse derechos herenciales, sino por el contrario el derecho a
la seguridad social, entre los cuales existen parámetros diferenciales, debe entenderse que
la seguridad social es un derecho público obligatorio que le corresponde a todos los
habitantes del territorio nacional y más si se trata de proteger a aquellos con debilidad
manifiesta.

Es por eso que a partir de las pruebas testimoniales se pudo establecer la calidad de hijo
que obtuvo el accionante, como miembro del grupo familiar del causante, por lo que se
reconoce su derecho a la pensión de sobreviviente.

Ahora bien considera la Sala Laboral, que desde un enfoque sociológico pueden existir
uniones familiares por hijos no biológicos, es decir aquellos que son acogidos por un
hogar sin existir vínculos de consanguinidad, entre los cuales surgen lazos afectivos y de
dependencia con sus padres, de modo que si faltare alguno de ellos estos se afectarían
emocional y económicamente. Por tanto no tendría sentido que la ley de seguridad social
excluye por razones formales a quienes ostentan y merecen tal derecho.

También es cierto que la adopción se establece como figura jurídica para los efectos
patrimoniales y herenciales, sin embargo respecto a la seguridad social esta cobija a todas
las personas bajo el principio de la no discriminación, estableciendo como protección la
existencia de lazos familiares que generen mutuo amparo y dependencia económica, de
ahí que deba prevalecer el criterio de realidad frente a lo formal.

Finalmente considera la sala que la condición filial para efectos de seguridad social,
implica su implica su comprobación en términos contundentes, de forma que quede claro
que se trata de una situación verdadera y no solo aparente, con carácter de indiscutible
permanencia y no el producto de un vínculo fugaz, inestable, coyuntural, oportunista o
incluso fraudulento. Así, ha de emerger el ánimo inequívoco en el grupo familiar de
asumir los respectivos papeles de padres e hijos, en todos los aspectos personales,
morales, afectivos, jurídicos y económicos. Se excluye, por tanto, la simple convivencia
si no concurre con ella una intención seria de considerarse mutuamente en una relación
paterna filial. Igualmente, quien alega esta modalidad de filiación, ha de acreditar
fehacientemente la dependencia económica respecto del causante, pues en últimas es ella
la que genera la necesidad del cobijo de la seguridad social.

3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES

3.3 ACLARACIONES DE VOTO (AV)

No se establecen aclaraciones de voto dentro de la sentencia.

4. COMENTARIOS (C)

Es importante resaltar el desarrollo que adquiere la familia de crianza respecto al


reconocimiento de la seguridad social, demarcando como regla la prevalencia entre la
realidad más que lo formal, pues si bien la ley en este carácter no establece los lazos de
crianza, la realidad permite observar de estas uniones lazos afectivos y económicos, que
conforme a la protección constitucional otorgada a la familia deben ampararse, más aun
entendiendo la seguridad social como un derecho irrenunciable de todas las personas.

● Corte Constitucional Sentencia T 292 de 2004

Figura 3 Análisis sentencia de Tutela 292 de 2004

FORMATO DE ANALISIS DE SENTENCIA DE TUTELA.

1. CONTEXTO  

Acción de tutela instaurada por los Ciudadanos CARMEN y ROBERTO en contra de la


defensoría de familia del instituto de bienestar familiar.

1.1 IDENTIFICACIÓN
Número Sentencia T-292/2004. Expediente  T-75778 25 de marzo 2004

Magistrado MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA


Ponente

Sala de decisión La Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional, integrada


por los magistrados Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba
Triviño y Rodrigo Escobar Gil.

Aclaran el voto No hay aclaración de voto

Salvan el voto No hay salvamento de voto.

1.2 HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES

1. Los ciudadanos CARMEN y ROBERTO, interponen acción de tutela en contra de la


defensoría del instituto de bienestar familiar (ICBF), manifestando que esta
autoridad atenta contra los derechos fundamentales de la menor SUSANA.

2. La menor SUSANA, nace en el 1999, siendo su madre biológica la señora ISABEL


y su padre el señor CARLOS, tal como consta en su registro civil de nacimiento.

3. En el año 2001 la madre biológica entrega a su hija de manera física a los señores
CARMEN y ROBERTO, para que estos la adoptaran, dada su imposibilidad de
criarla, tal como consta en documento autenticado en notaria.

4. CARMEN Y ROBERTO, han cuidado y educado a la menor como su hija,


brindándole el amor que necesitaba.

5. Después de un año y nueve meses bajo su cuidado, ISABEL inició las acciones
administrativas correspondientes para recuperar a la menor, a lo cual la
DEFENSORÍA del ICBF, como medida provisional ordena dejar a la menor en el
hogar de los accionantes.

6. La abuela biológica de la menor, interpuso una petición ante la DEFENSORÍA DEL


ICBF, a lo cual está resuelve que la menor sea ubicada en un hogar sustituto
desconociendo los derechos de la menor a no ser separada de su núcleo familiar.

7. Dicha separación trajo consigo problemas psicológicos para la menor, que sufre la
presión de reconocer como madre a su progenitora, que por el tiempo de más de un
años no se preocupó por su bienestar ni mostró interés alguno por la menor. Decisión
que además afectó los vínculos entre la menor y las personas que ella reconoce como
sus padres, toda vez que solo se les permitía verla una vez al mes.

8. El juez en primera instancia concede la acción de tutela a favor de los accionantes,


pues considera que la DEFENSORÍA DEL ICBF vulnero los derechos
fundamentales de la menor a no ser separada de su familia, pues si bien la entidad
obró conforme a derecho en cuanto a iniciar las investigaciones correspondientes
bajo la situación de hecho que había ocurrido, no podían desconocer los vínculos
afectivos que habían surgido entre la menor y los actores. Por tanto ordenó como
medida provisional ubicar a la menor en el seno del que había sido su hogar.

9. En segunda instancia el tribunal superior decide revocar esta decisión, pues


considera conforme a derecho las acciones tomadas por el ICBF, pues prevalece el
interés de la menor.

10. Como medida provisional la Corte Constitucional ordena revocar lo anterior e


integrar a la menor al hogar de los accionantes.

1.3 PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE

Debe resolver la Corporación si fueron vulnerados los derechos fundamentales de la


menor con la medida que le ordenó ser separada de su familia de crianza y puesta en un
hogar sustituto, determinando si fue razonable esta decisión sobre la prevalencia de la
menor.

1.3 NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

Constitución Política:
- Artículo 44

- Artículo 42

- Artículo 5

Código del menor:

- Artículo 20

- Artículo 31

1.5 DECISION

PRIMERO: se ordena revocar la sentencia del Tribunal Superior y conceder la tutela a


los accionantes.

SEGUNDO: Ordena a la Defensoría del ICBF revocar la medida provisional interpuesta


e iniciar lo concerniente para que se lleve a cabo el proceso de adopción de la menor por
parte de los señores CARMEN y ROBERTO.

TERCERO: Comunicar esta providencia a la Procuraduría General de la Nación y a la


Superintendencia de Notariado y Registro, para que, si lo consideran pertinente, inicien
las investigaciones a las que haya lugar sobre las actuaciones de las autoridades
notariales y de registro implicadas en el asunto bajo revisión.

2. ARGUMENTO JURÍDICOS

2.1 PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE

La Corte Constitucional resuelve la aplicación del derecho a la familia para una menor
que es acogida por miembros de un hogar, con el cual no tiene vínculos biológicos, pero
se crean estrechos lazos afectivos, convirtiéndose en su familia de crianza.

Así mismo la situación jurídica dada entre la menor y su familia biológica, y los alcances
constitucionales de esta familia respecto al cuidado y custodia de la menor.
2.4 RATIO DECIDENDI (RD)

Inicialmente se tiene en cuenta un recuento jurisprudencial que permite establecer que


cuando un menor ha creado vínculos afectivos con sus cuidadores de hecho, tal ruptura o
perturbación afecta los intereses superiores del menor, por tanto no resulta viable
separarlo de su familia de crianza incluso si se trata de restituirlo a su familia biológica.
De ahí que conforme a las reglas constitucionales de prevalencia de los derechos del
menor, las autoridades pertinentes eviten tomar decisiones desfavorables que puedan
afectar el desarrollo del menor.

Ahora bien, existe una protección constitucional a favor de las familias biológicas,
teniendo en cuenta que en principio y por la concepción del nacimiento, esta se encuentra
mejor situada para ofrecer al menor las condiciones mínimas para su adecuado
desarrollo.

Sin embargo esta condición puede desvirtuarse cuando exista suficiente prueba de que no
se esté garantizando la integridad del menor haciendo necesaria la intervención del
estado , y en otros caso como el concreto tal condición no se desvirtúa sino que cesa de
operar, pues esto ocurre cuando un menor ha sido entregado a otra familia distinta a la
biológica y está de buena fe ha cuidado de ella, generando lazos afectivos y de
dependencia emocional entre sus miembros, en tal grado que el menor sienta que esa es
su propia familia y es ahí donde el carácter fundamental de protección a la familia del
menor se traslada a su familia de crianza. Teniendo como efecto de este traslación el
cese a favor de la familia biológica, porque el interés superior del menor supone una
afectación al separarlo y perturbar las relaciones sólidas que han surgido en el seno de su
familia de crianza. Lo contrario equivaldría a otorgar a los derechos de la familia
biológica un alcance absoluto que no les corresponde, por medio de la adopción de
medidas que, al tener en cuenta exclusivamente los derechos e intereses de tales parientes
biológicos, pueden lesionar en forma irremediable los derechos prevalecientes de los
niños implicados.

De ahí que se considere que la DEFENSORÍA DEL ICBF antes de tomar una medida
tan drástica como separar a la menor de su familia de crianza, debió demostrar que la
familia conformada por los accionantes presentaba un peligro inminente para el
desarrollo de la menor, pues la Defensoría de Familia asumió que la presunción
constitucional aún operaba sobre los parientes biológicos ignorando las condiciones de
bienestar que había adquirido la menor en su familia de crianza y los vínculos
emocionales que habían surgido, acto que podía afectar el desarrollo de la menor,
vulnerando los sus derechos fundamentales a una familia y a no ser separada de la
misma. Por tanto es procedente reconocer la tutela a favor de los accionantes.

2.3 REGLA JURISPRUDENCIAL

Conforme a los preceptos constitucionales y de derecho internacional la corte se centra


en el principio de protección especial de la niñez, la promoción del interés superior y la
prevalencia del menor, tal como ha consagrado la convención sobre los derechos del
niño, el código del menor entre otros. A partir de tener en cuenta los hechos
jurídicamente relevantes y ponderar las circunstancias de hecho en las que se encuentra
el menor.

Por lo cual la corte dispuso de seis criterios generales para la resolución del conflicto: 1.
La garantía integral de la menor. 2 la preservación de los derechos fundamentales de la
menor. 3 la protección del menor ante cualquier riesgo. 4 equilibrios entre los derechos
de la familia biológica y los derechos del menor. 5. evitar cambios desfavorables en la
vida del menor 6. La necesidad de tener en cuenta lo expresado por el menor respecto a
la decisión.

También se establecen tres criterios específicos: 1. Preservar el derecho de la menor a


tener una familia y no ser separada de ella. 2. La traslación del carácter de protección
constitucional de la familia biológica y el cese de la presunción a favor de su familia de
crianza. 3. Justificación de la intervención del estado en las familias de crianza.

Reglas que permiten desarrollar la decisión del caso conforme a los lineamientos
constitucionales, y a los preceptos jurisprudenciales, para lograr el bien prevalente que
es la protección de la menor.

3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES
3.1 OBITER DICTA RESALTABLES (OB)

- “no existe un tipo único y privilegiado de familia sino un pluralismo evidente en


los diversos vínculos que la originan, pues ellos pueden ser tanto de carácter
natural como de carácter jurídico. También se le reconoce consecuencias a la
voluntad responsable de conformar una familia. En estas condiciones, la familia
legítima originada en el matrimonio es hoy uno de los tipos posibles (…) el
constituyente consagró un espacio a la familia de hecho en condiciones de
igualdad con otros tipos, en desarrollo de lo dispuesto por el artículo 13 de la 
Carta vigente”

- es ilógico que si un niño está ubicado concretamente en un hogar que


solidariamente le brinda protección, funcionarios del Estado desubiquen al
menor con la disculpa de buscarle  una  ubicación abstracta. Esta actitud
incoherente atenta contra la solidaridad objetiva y va en contra del Estado
Social de Derecho” 

3.3 ACLARACIONES DE VOTO (AV)

No se establecen aclaraciones de voto dentro de la sentencia.

4. COMENTARIOS (C)

En esta sentencia se puede evidenciar las garantías y la protección de derechos que una
familia de crianza puede otorgar a una menor, así como los vínculos emocionales,
armónicos y de dependencia que pueden surgir entre sus miembros. Además de la
protección constitucional que ampara los derechos de esta forma de constituir familia
pese a no tratarse de una unión por vínculos biológicos.

Enfatizando que aunque las familias biológicas tengan una prevalencia constitucional los
eventos jurídicos y de hecho, deben analizarse concretamente para evitar vulnerar los
derechos constitucionales que le corresponden a la familia de crianza.
● Corte Constitucional Sentencia T 606 de 2013.

Figura 4 Análisis sentencia de Tutela 606 de 2013

FORMATO DE ANALISIS DE SENTENCIA DE TUTELA.

2. CONTEXTO

 Emiro Quiroga Torres presentó acción de tutela contra Ecopetrol S.A., por la presunta
vulneración de sus derechos fundamentales a la igualdad y la protección de la Familia,

1.1 IDENTIFICACIÓN

Número Sentencia T-606/13 Expediente T-3873716 2 de septiembre de


2013

Magistrado ALBERTO ROJAS RÍOS


Ponente

Sala de decisión La Sala Octava de Revisión de la Corte Constitucional, integrada


por los Magistrados María Victoria Calle Correa, Luís Ernesto
Vargas Silva y Alberto Rojas Ríos.

Aclaran el voto No hay aclaración de voto

Salvan el voto No hay salvamento de voto.

1.2 HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES

1. La menor DANIEC nace en el año 1999, y para el 2001 fallece su padre, es decir
cuando tenía más o menos dos años de edad.

2. El señor EMIRO para el año 2006, inicia una unión marital de hecho con la señora
ANA madre de la menor, tal como consta en escritura pública. Fecha desde la cual la
menor está integrada en este hogar.

3. Para el 2009 nace la menor EILEEN, hija en común del señor EMIRO y ANA.

4. El señor EMIRO se encuentra vinculado a ECOPETROL, desde el año 2005, siendo


beneficiario de la convención colectiva de 2009-2014, integrando a su compañera
permanente y su hija EILEEN en el régimen excepción de salud.

5. Ecopetrol no le permite al accionante inscribir a la menor DANIELA, su hija de


crianza como beneficiaria en la Convención Colectiva lo que no le permite a la menor
acceder al régimen excepción en salud.

6. Alegando la empresa que conforme a lo pactado en la convención sólo es posible


inscribir a hijos biológicos o adoptivos, por lo que la menor no tiene esta condición.

7. Motivo por el cual el accionante interpone la acción de tutela a fin de evitar la


discriminación que sufre su hija de crianza al no poder ser integrada en el régimen y
disfrutar de los beneficios que se le otorgan como empleado de la empresa.

8. En primera instancia el juzgado penal concede la acción de tutela por encontrar que se
estaba vulnerando el derecho a la igualdad de la menor, quien dependía
económicamente del accionante toda vez que este le brindaba el rol de padre, en
segunda instancia el Tribunal Superior revoca la decisión pues considera que no existe
una vulneración al derecho de la menor, pues ambas se encuentran en diferentes
condiciones.

1.3 PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE

Le corresponde a la corte determinar si se desconoce la protección constitucional que le


asiste a la familia y si se vulnera el derecho a la igualdad de la menor con la decisión de
ECOPETROL de impedir su ingreso en la convención colectiva. Teniendo en cuenta que
hace parte de su familia como hija de la compañera permanente del señor EMIRO.

1.3 NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

Constitución Política:

- Artículo 44

- Artículo 42
Ley 100 de 1993 artículo 163

1.5 DECISION

Primero.- REVOCAR la sentencia dictada por el Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Bucaramanga – Sala de Decisión Penal - el 19 de marzo de 2013, y en su
lugar CONFIRMAR el fallo dictado el 1º de febrero de 2013, por el Juzgado Primero
Penal del Circuito de Barrancabermeja, que ampara los derechos a la igualdad y a la
protección integral a la familia, de la niña Daniec Julieth Lozada Portillo, por las razones
expuestas en la parte motiva.

2. ARGUMENTO JURÍDICOS

2.1 PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE

Se entra a decidir sobre la aplicación de la protección constitucional otorgada a la familia


como núcleo esencial de la sociedad sin importar su forma de conformación, y el alcance
de los derechos que asisten a los hijos de crianza bajo el precepto de derecho de igualdad
en relación con los hijos biológicos.

1.3 RATIO DECIDENDI (RD)

Considera esta corporación que la jurisprudencia ha reiterado la protección constitucional


a las familias sin importar sus diversas formas de unión, pues no puede definirse un único
criterio de familia, sino que por el contrario deben ampararse bajo los principios de la
igualdad, no discriminación y el pluralismo de su surgimiento, ateniendo estos alcances
no solo para quienes deciden conformar familia si no para sus descendientes.

Por lo que en ese orden de ideas la protección constitucional cobija las relaciones entre
padres e hijos de crianza, es decir las que surgen no de vínculos biológicos ni jurídicos,
sino por lazos de afecto, respeto, solidaridad y comprensión. Pues la evolución en las
relaciones humanas permite identificar como padres abuelos u otros miembros ejercen la
autoridad parental.

Ahora bien respecto al derecho de igualdad el ordenamiento jurídico pues sin duda,
aquellas medidas que atenten contra la estabilidad y unidad familiar o que promueven la
discriminación desde el seno familiar, tienen proyección en el desarrollo futuro de las
relaciones sociales de quienes crecieron carentes de lazos afectivos estables y en un
ambiente que no promueve el respeto, la solidaridad y la tolerancia entre sus integrantes.

En cuanto al derecho fundamental a la salud, debe referirse la ley 100 del 93, en su
artículo 163, en el que se contempla lo siguiente: ““El Plan de Salud Obligatorio de
Salud tendrá cobertura familiar. Para estos efectos, serán beneficiarios del Sistema el (o
la) cónyuge o el compañero o la compañera permanente del afiliado; los hijos menores de
18 años de cualquiera de los cónyuges, que hagan parte del núcleo familiar y que
dependan económicamente de éste”. De ahí que no sea admisible establecer diferencias
entre los hijos que hacen parte de un mismo núcleo familiar, independientemente si son
concebidos dentro o fuera del matrimonio o unión marital de hecho, hijos de uno o
ambos miembros.

Siendo este el contexto, como lo ha dicho la Corte no le corresponde modificar las


condiciones de atención y acceso acordadas convencionalmente, salvo que ellas
comporten la violación de los derechos fundamentales de los asociados y en particular de
los menores de edad, en cuanto éstos prevalecen y debe guiarse en el ejercicio del
derecho a la negociación colectiva, corresponde determinar si el artículo 39 en cita
incorpora una limitación o restricción a los derechos allí consagrados,
constitucionalmente admisible.

Finalmente considera la corte inadmisible que la empresa proponga la adopción de la


menor para los efectos aquí exigidos, pues esto sería obligarla a renunciar al vínculo
biológico de su padre fallecido.

Motivo por el cual encontrándose vulnerados los derechos a la seguridad social, la salud
y la igualdad concede esta corporación el amparo.

2.3 REGLA JURISPRUDENCIAL

Para dar respuesta al problema jurídico que consistía en establecer la procedencia de los
derechos fundamentales a la salud, la familia y la integridad a la menor quien fue
cobijada en el hogar del accionante como su hija de crianza al decidirse en unión libre
con quien es la madre biológica de la menor, la Corte Constitucional realiza una
recopilación conforme al marco constitucional y el desarrollo jurisprudencial que trata
sobre los diversos tipos de conformación de familia encontrando su concepción desde el
pluralismo, posteriormente procede a definir la crianza como un hecho a partir del cual
surge un parentesco, el derecho a la igualdad ante los hijos de crianza, la protección
constitucional de los hijos menores de edad, para finalmente una vez analizados estos
planteamientos encontrar que existió una vulneración al derecho de igualdad de la menor,
que se desconoció su derecho fundamental a la salud por lo cual ampara sus derechos
mediante la revocatoria de la sentencia en segunda instancia.

3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES

3.1 OBITER DICTA RESALTABLES (OB)

- “El concepto de familia no puede ser entendido de manera aislada, sino en


concordancia con el principio del pluralismo. De tal suerte que, en una sociedad
plural, no puede existir un concepto único y excluyente de familia, identificando
a esta última únicamente con aquella surgida del vínculo matrimonial.”.

- “el Niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.” Y en el mismo


sentido, el artículo 24, de la Convención sobre los Derechos del Niño indica que
“Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel
posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la
rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzará por asegurar que
ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.”

3.3 ACLARACIONES DE VOTO (AV)

No se establecen aclaraciones de voto dentro de la sentencia.

4. COMENTARIOS (C)

A través de este pronunciamiento la corte reafirma el alcance constitucional que tienen


las familias sin importar su origen, en este caso las familias de crianza, determinando que
el amparo otorgado a los miembros que integran el núcleo familiar debe extenderse hasta
sus descendientes, esto bajo los preceptos de la igualdad de derechos, pues no resulta
viable a la luz de la constitución ignorar la relación que surge entre los padres y los hijos
de crianza, cuando a partir de esta se forjan vínculos de amor, solidaridad y respeto
mutuo, encontrando que ante la existencia de estos elementos no puede darse un trato
diferencial que el mismo dado a los hijos biológicos.

● Corte Constitucional Sentencia T 942 de 2014

Figura 5 Análisis sentencia de Tutela 942 de 2014

FORMATO DE ANALISIS DE SENTENCIA DE TUTELA

1. CONTEXTO  

Acción de tutela contra la Caja de Compensación Familiar COMFENALCO


Santander por la presunta violación a los derechos de los niños, a la igualdad, al
mínimo vital en cuanto a la no afiliación de un menor de crianza como benefciario.

1.1 IDENTIFICACIÓN

Número Sentencia T-942/2014. Expediente T 4.476.237 3 de diciembre


de 2014

Magistrado LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ


Ponente

Sala de decisión La Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional,


integrada por los magistrados Gabriel Eduardo Mendoza
Martelo, Jorge Iván Palacio Palacio y Luis Guillermo Guerrero
Pérez, quien la preside, en ejercicio de sus competencias
constitucionales y legales

Aclaran el voto No hay aclaración de voto

Salvan el voto Si hay salvamento de voto.

1.2 HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES

Los antecedentes que dan origen a esta providencia parte de que el accionante se
encontraba afiliado a la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Santander,
siendo 10 de febrero de 2014 le fue entregada a él y a su esposa la custodia de su
nieto A.S.S.D.C.

En ocasión a la custodia, el accionante decide afiliar al menor como su beneficiario


en la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Santander, quienes rechazan la
solicitud de afiliación el día 4 de marzo de 2014 aduciendo que “no se afilian nietos”
esta negativa por parte de Comfenalco según el accionante transgrede los derechos de
protección especial a la niñez contemplados en el artículo 44 de la Constitución; el
derecho a la igualdad; el derecho al mínimo vital en concordancia con los derechos a
la dignidad humana, a la solidaridad, a la vida y a la integridad personal; y los
derechos contenidos en el parágrafo 1º del artículo 3º de la Ley 789 de 2003; que
están en cabeza del menor.

Por otra parte, aduce el accionante que en ocasión a la Ley 21 de 1982 “Por la cual se
modifica el régimen del Subsidio Familiar y se dictan otras disposiciones” aclarando
que si bien es cierto esta no incluye a los nietos, esta si menciona que los
beneficiarios de este serán las personas que estén a cargo del trabajador, por lo cual su
objetivo fundamental es el de aliviar las cargas que representan el sostenimiento
familiar, por consiguiente resulta razonable permitir a su nieto acceder como
beneficiario toda vez que este depende de él de manera absoluta y necesita del
referido auxilio para solventar los gastos del hogar.

Por lo cual surge el problema jurídico que le corresponde a la Sala de Revisión


establecer si los derechos fundamentales al mínimo vital en concordancia con los
derechos a la dignidad humana, a la solidaridad, a la vida, a la integridad personal, a
la igualdad y el derecho constitucional de protección especial de la niñez, que le
asisten al menor, están siendo vulnerados por Comfenalco Santander, al negarle la
condición de beneficiario del subsidio familiar del que es titular su abuelo materno.

1.3 PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE

Establecer si los derechos fundamentales al mínimo vital en concordancia con los


derechos a la dignidad humana, a la solidaridad, a la vida, a la integridad personal, a
la igualdad y el derecho constitucional de protección especial de la niñez, que le
asisten al menor, están siendo vulnerados por Comfenalco Santander, al negarle la
condición de beneficiario del subsidio familiar del que es titular su abuelo materno.

1.3 NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

Constitución Política:

- Artículo 13. Derecho a la igualdad


- Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
- Artículo 44. Son derechos fundamentales de los
- Artículo 334. Derecho al mínimo vital
1.5 DECISION

Primero.- REVOCAR la sentencia denegatoria de tutela proferida por el Juzgado


Diecisiete Civil Municipal de Bucaramanga, por las razones que fueron expuestas en
la parte considerativa de esta sentencia.

Segundo.- ORDENAR a Comfenalco Santander, mediante su representante legal y/o


quien haga sus veces, que en el término de 48 horas siguientes a la notificación de
esta sentencia, proceda a tener como beneficiario del subsidio familiar del señor
Edgar Daza Vega, al menor Abdiel Samuel Santiago Daza Castiblanco, quien es su
nieto y de quien detenta la custodia provisional, hasta que la misma cese, o hasta que
tenga 18 años, o, siendo mayor, adelante estudios postsecundarios, intermedios o
técnicos, y dependa económicamente del trabajador, esto es, en los términos de las
leyes vigentes para el efecto y que rigen la materia.

Tercero.- ORDENAR a Comfenalco Santander pagar el subsidio familiar


correspondiente al menor Abdiel Samuel Daza Castiblanco, desde el mes de marzo de
2014, con base en las consideraciones hechas en la presente providencia.

Cuarto.- Por Secretaría General, LÍBRESE la comunicación a que se refiere el


artículo 36 del Decreto 2591 de 1991.

2. ARGUMENTO JURÍDICOS
2.1 PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE

Para efectos de dar solución al problema jurídico planteado, la Sala deberá reiterar la
jurisprudencia constitucional relacionada con (i) la procedencia de la acción de tutela
para solicitar el pago del subsidio familiar, (ii) la institución del subsidio familiar, (iii)
el marco constitucional de la protección a los diferentes tipos de familia, (iv) la figura
de la custodia provisional, (v) la crianza como un hecho a partir del cual surge el
parentesco y, (vi) el derecho a la igualdad entre los hijos integrantes del núcleo
familiar. A partir de las consideraciones anteriores, procederá a resolver el caso
concreto.

2.2 RATIO DECIDENDI (RD)

Las razones de la decisión (ratio decidendi) por las que hacen que la presente
sentencia resulte de gran importancia parten de 3 puntos importantes que marcan un
hito:

a) En ocasión a la protección a los diferentes tipos de familia menciona la corte que la


misma tiene una protección nacional y constitucional a través de su artículo 42 e
internacional a través de la Declaración de los Derechos Humanos, y que en ocasión a
la evolución que tiene la familia siempre se debe proteger el núcleo familiar que surge
a través de diferentes vínculos, sean estos naturales, jurídicos de hecho o de crianza,
reiterando lo establecido en la sentencia T-887 de 2009:

“La jurisprudencia constitucional se ha referido en varias ocasiones a la


importancia del vínculo familiar y ha hecho énfasis en que desconocer la protección
de la familia significa de modo simultáneo amenazar seriamente los derechos
constitucionales fundamentales de la niñez”. En el mismo fallo, recordó lo siguiente:
“enfatiza la jurisprudencia constitucional que los padres o miembros de familia que
ocupen ese lugar –abuelos, parientes,  padres de crianza– son titulares de
obligaciones muy importantes en relación con el mantenimiento de los lazos
familiares y deben velar, en especial, porque sus hijos e hijas gocen de un ambiente
apropiado para el ejercicio de sus derechos y puedan contar con los cuidados y
atenciones que su desarrollo integral exige”
Así mismo expresa la corte constitucional que la familia no debe verse como un
concepto aislado sino que debe entenderse como un concepto en constante evolución,
toda vez que dentro de una sociedad plural no puede haber un concepto único y
excluyente de familia, pues en un concepto maleable y este corresponde a un estado
multicultural y pluriétnico en cuanto a que la familia puede tomar diversas formas
según los grupos culturalmente diferenciados esto porque la Corte protege el derecho
de los niños a tener una familia materializada en el seno de cualquier tipo de familia
protegida por la constitución nacional, por lo cual concluye la corte que en el marco
de la hermenéutica constitucional la protección a la familia:

“restringe a aquellas conformadas en virtud de vínculos jurídicos o de


consanguinidad exclusivamente, sino también a las que surgen de facto o llamadas
familias de crianza, atendiendo a un concepto sustancial y no formal de familia, en
donde la convivencia continua, el afecto, la protección, el auxilio y respeto mutuos
van consolidando núcleos familiares de hecho, que el derecho no puede desconocer
ni discriminar cuando se trata del reconocimiento de derechos y prerrogativas”

b) Ahora bien, en ocasión a la crianza como un hecho a partir del cual surge
parentesco recuerda la corte que si bien es cierto ya se ha pronunciado al respecto
mencionando que “la protección constitucional de la familia también se proyecta a
las conformadas por padres e hijos de crianza, esto es, las que surgen no por lazos
de consanguinidad o vínculos jurídicos, sino por relaciones de afecto, respeto,
solidaridad, comprensión y protección” y que si bien es cierto las se debe tomar
como precedente lo acaecido en la sentencia T-495 de 1997 la corte ya reconoció
derechos económicos a partir de una relación de crianza entre la víctimas y quienes
fueron declarados como padres de crianza, entre otros casos donde se ha obtenido el
reconocimiento de derechos de los hijos de crianza incluso a través de jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, por lo anterior concluye la
sala que:

 “Entonces, según lo ha dejado sentado este Tribunal, la dinámica de las relaciones


humanas en la actualidad hace imperioso reconocer que existen distintos núcleos
familiares, que no se componen solamente por los vínculos naturales o jurídicos, sino
también, por situaciones de hecho, surgidas a partir de la convivencia y en virtud del
afecto, la solidaridad, el respeto, la ayuda mutua, la protección, la asistencia y
demás relaciones análogas, en las que pueden identificarse a los padres de crianza
como aquellos cuidadores que a lo largo de la vida del menor ejercieron la
autoridad paterna. Esas relaciones familiares de crianza, también son destinatarias
de las medidas de protección de la familia, previstas en la Constitución y en la ley”

c) Finalmente la corte reconoce la igualdad formal y material en la ley y ante la ley de


los integrantes de la familia sin importar el vínculo que hubiere entre ellos sea
natural, de hecho o de crianza por lo cual trae al caso lo mencionado a través de la
sentencia T- 606 de 2013 en cuanto a que “Esta protección igualitaria ha sido
desarrollada por el legislador en la regulación de los derechos y deberes de hijos e
hijastros que hacen parte del mismo núcleo familiar. Es así como para efectos del
subsidio familiar se consideran personas a cargo y dan lugar al pago de subsidio, los
hijos y los hijastros, cuando convivan y dependan económicamente del trabajador
hasta los 18 años, y siendo mayores cuando se empiece o esté haciendo estudios
postsecundarios, intermedios o técnicos” definiendo que los miembro de una familia
sea por vínculos jurídicos, naturales o de hecho deben estar protegidos en igualdad
de condiciones por la Constitución y por la ley pues al dar un trato diferencial entre
la misma familia resulta discriminatorio y atenta contra la Constitución.

2.3 REGLA JURISPRUDENCIAL

El accionante de manera primigenia acude ante la Caja de Compensación Familiar


para obtener el derecho de beneficiario de su nieto quien se encuentra bajo su
custodia donde le niegan sus peticiones toda vez que la norma no tiene el alcance
necesario para incluir a los nietos de los causantes como beneficiarios, por lo cual el
accionante acude a través de una tutela para el reconocimiento de este derecho, ahora
bien la corte analiza el caso en aras de que tanto la sociedad como la familia no son
un concepto estático y por consiguiente atiende a nuevas necesidades, dando una
interpretación más amplia y un mayor tipo de reconocimiento de derechos a los hijos
de crianza.
3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES

3.1 OBITER DICTA RESALTABLES (OB)

La familia, como unidad fundamental de la sociedad, merece los principales esfuerzos


del Estado con el fin de garantizar su protección integral y el respeto a su dignidad,
honra e intimidad intrínsecas. La Constitución también ofrece la garantía de seguridad
a las familias conformadas a partir de la decisión voluntaria de un hombre y una
mujer de convivir juntos. Pero los integrantes del núcleo familiar tienen sus
respectivas responsabilidades en relación con los demás participantes de la vida en
común: los padres para con sus hijos y éstos frente a aquéllos; todos juntos deben
propugnar, en la medida de sus capacidades, por alcanzar una armonía que redunde
en beneficio del crecimiento de la totalidad de ese núcleo, además del respeto que se
deben los unos a los otros, tanto por la dignidad que cada uno merece en su calidad de
persona, como por la que le corresponde como miembro de una misma familia

3.3 SALVAMENTO DE VOTO (SV)

Así las cosas, considero que la orden proferida en sede de tutela debió atender lo
dispuesto en el inciso primero del parágrafo 1º del artículo 3º de la Ley 789 de 2002,
en cuanto reconoce el subsidio respecto de los hijos que no sobrepasen los 18 años.
Extender dicha protección a personas mayores de edad con la observación de
adelantar estudios, debió al menos esgrimir argumentos que expliquen por qué debe
ampliarse la protección, más aún, cuando no existe precedente de la Corporación
frente al tema.

4. COMENTARIOS (C)

Dentro de la presente sentencia podemos observar como la Corte Constitucional,


garantizando los derechos a la familia y reconociendo que esta institución evoluciona
conforme lo hace la sociedad, por lo cual no se puede hablar solo de un vínculo de
consanguinidad sino que se debe trascender a los vínculos civiles o de hecho y los
que se forman en ocasión a una familia de crianza, por otro lado que la determinación
de una familia de crianza a su vez significa que esta obra en el marco del derecho a la
igualdad tanto formal como material en ocasión con lo denominado una familia
tradicional reconociéndose incluso indemnizaciones a familias de crianza como lo es
el caso de la ya mencionada sentencia T-495 de 1997 siendo de lo más importante de
lo establecido en la sentencia el cómo se le da un alcance interpretativo a una norma a
partir de la hermenéutica constitucional dando como resultado que las relaciones de
crianza sean constituyentes de parentesco para todos los efectos que determine la ley.

● Corte Constitucional Sentencia T 070 de 2015


Figura 6 Análisis sentencia de Tutela 070 de 2015

FORMATO DE ANALISIS DE SENTENCIA DE TUTELA

1. CONTEXTO  

Acción de tutela contra la Caja de Compensación Familiar COMFENALCO


Santander por la presunta violación a los derechos de los niños, a la igualdad, al
mínimo vital en cuanto a la no afiliación de un menor de crianza como beneficiario.

1.1 IDENTIFICACIÓN

Número Sentencia T-070/2015. Expediente T 4.534.989 18 de febrero de


2015

Magistrado MARTHA VICTORIA SACHICA MENDEZ


Ponente

Sala de decisión La Sala Octava de Revisión de la Corte Constitucional,


integrada por el Magistrado Luis Ernesto Vargas Silva, y las
Magistradas María Victoria Calle Correa y Martha Victoria
Sáchica Méndez, quien la preside, en ejercicio de sus
competencias constitucionales y legales, específicamente las
previstas en los artículos 86 y 241 numeral 9º de la Constitución
Nacional y en los artículos 33 y siguientes del Decreto 2591 de
1991

Aclaran el voto Si hay aclaración de voto

Salvan el voto No hay salvamento de voto.


1.2 HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES

Los ciudadanos Carlos Arturo Cabra Salinas y Nohemí Carlina Martínez Suárez
interpusieron acción de tutela actuando en nombre propio y en representación de su
menor hijo, Santiago Andrés Gamboa Martínez, en contra de la Empresa de
Acueducto, Agua, Alcantarillado y Aseo de Bogotá-ESP, para que le fueran
reconocidos sus derechos a la igualdad, educación y demás que resulten vulnerados.

Menciona el accionante que en convención colectiva firmada por la empresa los


trabajadores tenían derecho a guardería y primaria para sus menores biológicos,
adoptados o en custodia.

Aduce el accionante que vive con quien es su esposa desde hace 5 años y que si bien
no han procreado hijos, estos si tienen un menor hijo de su esposa quien tiene 06 años
y sobre el cual ejerce actos de protección y cuidado conformando entre los 3 una
familia.

A pesar de las solicitudes presentadas por el accionante la empresa se negó a declarar


el derecho que le asistía al menor aduciendo que los hijos aportados no estaban como
beneficiarios del subsidio educativo, aun cuando era permitido a través de la
convención colectiva.

1.3 PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE

De acuerdo con los hechos expuestos en el acápite anterior, corresponde a esta Sala
resolver dos problemas jurídicos, a saber: en primer lugar, si la acción de tutela es
procedente para reclamar prestaciones económicas, tales como auxilios educativos.
En segundo lugar, de encontrarse que la presente acción es procedente, la Corte
deberá determinar si se desconoce la protección constitucional a la familia, los
derechos a la igualdad y educación del menor Santiago Andrés Gamboa Martínez,
con la decisión de la Empresa de Acueducto, Agua, Alcantarillado y Aseo de Bogotá-
ESP, de negar el auxilio educativo consagrado en la Convención Colectiva 2012-
2014, estipulado para los hijos biológicos, adoptados y/o en custodia, de los
trabajadores.

1.3 NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

Constitución Política:

- Artículo 13. Derecho a la igualdad


- Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
- Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños.
- Artículo 67 Derecho a la educación
1.5 DECISION

PRIMERO: CONCEDER la acción de tutela de la referencia y, en


consecuencia, REVOCAR el fallo proferido el primero (1º) de agosto de dos mil
catorce (2014) por el Juzgado treinta y tres (33) Civil del Circuito de Bogotá, y en su
lugar, CONFIRMAR el fallo dictado el dieciséis (16) de junio de dos mil catorce
(2014), por el Juzgado trece (13) Civil Municipal de Bogotá, que ampara los derechos
a la igualdad, a la protección integral a la familia y a la educación del menor Santiago
Andrés Gamboa Martínez, por los motivos expuestos en esta providencia. 

SEGUNDO: LÍBRENSE las comunicaciones previstas en el artículo 36 del Decreto


2591 de 1991, para los efectos allí contemplados.

2. ARGUMENTO JURÍDICOS

2.1 PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE

. Para resolver los problemas jurídicos planteados, esta Sala se pronunciará sobre (i)
la procedibilidad de la acción de tutela para reclamar prestaciones económicas; (ii)
marco constitucional y desarrollo jurisprudencial sobre protección de los diferentes
tipos de familias; (iii) la crianza como un hecho a partir del cual surge el parentesco;
(iv) derecho a la igualdad entre los hijos integrantes del núcleo familiar; (v)
Protección constitucional del derecho a la educación de los menores; y (vi) finalmente
se desarrollará el caso concreto.

2.3 RATIO DECIDENDI (RD)

Las razones de la decisión (ratio decidendi) por las que hacen que la presente
sentencia resulte de gran importancia porque se adentra en temas como:

a) La crianza como un hecho a partir del cual surge parentesco:

Las familias de crianza han tenido un gran desarrollo jurisprudencial y terminan


definiéndose como aquellas en las cuales los vínculos de respeto, solidaridad,
comprensión y protección, pero de los cuales no versa un vínculo consanguíneo o
vínculo jurídico pero que aun así son sujetos de derecho en derecho de familia.

En este orden de ideas las familias que versan sobre la crianza está justificada en
cuanto a los casos en que está de por medio la permanencia de los menores de edad
en el seno de una familia por lo cual se reconoce que “la familia biológica está
plenamente amparada por la Carta Política. Sin embargo, lo anterior no implica que
la familia que se constituye al margen de los vínculos biológicos no sea también
objeto de protección constitucional”

Siendo así que la corte que sería una vulneración a la unidad familiar el desconocer
las relaciones de los menores con los padres de crianza en el marco del vínculo de
respeto, solidaridad, afecto y protección, por lo cual menciona la corte dentro de la
providencia que:

“El pluralismo y la evolución de las relaciones humanas en Colombia, tiene como


consecuencia la formación de distintos tipos de familias, diferentes a aquellas que se
consideraban tradicionales, como lo era la familia biológica. Por lo que es necesario
que el derecho se ajuste a las realidades jurídicas, reconociendo y brindando
protección a aquellas relaciones familiares en donde las personas no están unidas
única y exclusivamente por vínculos jurídicos o naturales, sino por situaciones de
facto, las cuales surgen en virtud de los lazos de afecto, solidaridad, respeto,
protección y asistencia.”

Trayendo a su vez un aparte de la sentencia C-577 de 2011 con relación al derecho a


la igualdad en cuanto a que “tratándose de los hijos, no procede aplicar el mismo
régimen al que están sometidas las relaciones de pareja, ya que en materia de
filiación rige un principio absoluto de igualdad, porque, en relación con los hijos,
‘no cabe aceptar ningún tipo de distinción, diferenciación o discriminación, en razón
de su origen matrimonial o no matrimonial’.

Y esto en efectos de subsidios familiares tanto hijos como hijastros son considerados
personas a cargo y dan lugar al mismo desde que se demuestre dependencia
económica y tengan menos de 18 años o siendo mayores acrediten su condición de
estudiantes.

2.3 REGLA JURISPRUDENCIAL

El accionante en ocasión a un convenio colectivo firmado con la empresa de


acueducto para la cual laboraba pretendía que su hijo no biológico accedió al
beneficio de estudio que se daba conforme a la convención colectiva que cubría la
guardería y la primaria de los hijos biológicos, adoptados o que estuviesen en
custodia del mismo.

Ahora bien, al ser negado este beneficio acude a través de acción de tutela donde la
corte en ocasión al derecho a la igualdad y a la familia declaró que el menor tenía
derecho a ese beneficio a título de subsidio familiar y debía ser concedido por la
empresa tal como se había mencionado en el primer fallo.

3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES

3.1 OBITER DICTA RESALTABLES (OB)

La Constitución Política de Colombia, establece en su artículo 42, que la familia


puede constituirse por medio de vínculos naturales o jurídicos, mediante la
determinación de dos personas de contraer matrimonio o por la voluntad libre y
responsable de conformar. Así mismo, la Carta Política señala que dicha institución,
es el núcleo básico de la sociedad, por lo que el Estado y la Sociedad, deben
garantizar su protección integral, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5º
Superior. Igualmente, el artículo 42 Constitucional señala que “los hijos habidos en el
matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia
científica, tienen iguales derechos y deberes”, extendiendo de esta manera el principio
de igualdad al núcleo familiar. Dicha igualdad, exige que se trate con similar respeto
y protección a todos los tipos de familia, prohibiendo todo tipo de discriminación, ya
sea contra los hijos o contra cualquier descendiente, sin importar el grado.

3.3 ACLARACIÓN DE VOTO (AV)

El magistrado comenta que:

En lugar de ello, la sentencia T-070 de 2015 únicamente introdujo los apartes de la


providencia C-577 de 2011 correspondientes a la diferencia entre las uniones surgidas
del matrimonio y las originadas en la unión marital de hecho.

Por ello, al igual que lo hice en la sentencia T-606 de 2013, aclaro mi voto. En
aquella oportunidad expresé lo siguiente:

“3. La sentencia T-606 de 2013 realiza un importante recorrido por el concepto de


familia, la aplicación del principio de igualdad entre las diferentes categorías de hijos,
y los alcances de la protección constitucional al hijo de crianza. No obstante,
consideró que resultaba prudente incluir una síntesis de la jurisprudencia en vigor
sobre el concepto de familia, fijada en la providencia C-577 de 2011, pues la
sentencia T-606 de 2013 al explicar el alcance general de la institución familiar
constitucionalmente admisible, cita un fragmento de la decisión T-199 de 1996 que
contiene una definición en desuso, que la restringe a la surgida del vínculo entre un
hombre y una mujer.

4. COMENTARIOS (C)

Dentro de la presente sentencia podemos observar como la Corte Constitucional,


garantizando los derechos a la familia, y el derecho de los menores que sin vinculo
biológico se consideran hijos o que están a cargo de quien les asiste en protección,
cuidado, afecto, respeto y solidaridad se constituye como familia, y que por
consiguiente requiere el mismo trato que tendrían de ser hijos biológicos en ocasión
al derecho a la igualdad sin ser expuestos a ningún tipo de discriminación, tal como lo
hacía la empresa de acueducto de Bogotá al negar el subsidio de educación a los
menores al no ser hijos biológicos del accionante aun cuando existía un convenio
colectivo que estaba en favor de lo expresado por el accionante.
Así mismo reitera la corte su jurisprudencia sobre que la crianza constituye un hecho
del cual surge parentesco sin que del mismo hubiese un vínculo civil o biológico.

● Corte Constitucional Sentencia T 525 de 2016 (Sentencia Hito)


Figura 7 Análisis sentencia de Tutela 525 de 2016.

FORMATO DE ANALISIS DE SENTENCIA DE TUTELA

1. CONTEXTO  

Acción de tutela en contra de COLPENSIONES por estimar vulnerados los derechos


a la vida digna, al mínimo vital y a la seguridad social de ambos accionantes, debido a
que esa entidad no les concedió la sustitución pensional de su abuelo José Manuel
Cuervo.

1.1 IDENTIFICACIÓN

Número Sentencia T-525/2016. Expediente T 5.254.638 27 de


septiembre de 2016

Magistrado JORGE IVÁN PALACIO PALACIO


Ponente

Sala de decisión La Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional, integrada


por los Magistrados Aquiles Ignacio Arrieta Gómez, Alberto
Rojas Ríos y Jorge Iván Palacio Palacio, quien la preside, en
ejercicio de sus competencias constitucionales y legales

Aclaran el voto No hay aclaración de voto

Salvan el voto No hay salvamento de voto.

1.2 HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES

Indican los accionantes que su abuelo falleció en 2014 con quien vivían desde 1997 y
quien además asume los gastos de manutención de la familia y los gastos de estudio
del accionante y de su hermana.

Manifiesta el accionante que los gastos de su hogar no puede soportarlos toda vez que
sus ganancias y las que pudiere tener su madre como tramitadora no son suficientes
para su subsistencia y el pago de sus estudios además, enuncia que su padre murió en
el año 2010 por lo cual tampoco tienen ese apoyo económico.

Por lo cual los accionantes solicitan que se les conceda la pensión de sobreviviente
tanto a él como a su hermana dado que estos dependen económicamente de su abuelo,
sin embargo Colpensiones niega su solicitud con el argumento de que los accionantes
no son hijos sino nietos y por consiguiente no son acreedores de dicha sustitución.

1.3 PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE

Teniendo en cuenta los hechos descritos de manera preliminar corresponde a esta Sala
de Revisión establecer si Colpensiones vulnera los derechos fundamentales a la vida,
a la igualdad, al mínimo vital y a la seguridad social de Jessica Valentina Cuervo
Forero y Edison Alberto Cuervo Forero, al negarles el reconocimiento de la
sustitución pensional de su abuelo, de quien alegan ser hijos de crianza.

1.3 NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

Constitución Política:

- Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.


- Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños.
- Artículo 48. Derecho a la seguridad social.
- Artículo 67: Derecho a la educación.
1.5 DECISION

Primero.- LEVANTAR la suspensión de términos decretada para decidir el presente


asunto.

Segundo.- REVOCAR la sentencia proferida el 1º de febrero de 2016 por el Juzgado


Cuarto Civil del Circuito de Bogotá. En su lugar, CONCEDER la protección de los
derechos fundamentales a la igualdad, seguridad social, vida digna y mínimo vital de
Edison Alberto Cuervo Forero y Jessica Valentina Cuervo Forero.

Tercero.- ORDENAR a Colpensiones que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
siguientes a la notificación de la presente sentencia, si aún no lo ha hecho, expida la
resolución que reconozca la sustitución pensional de José Manuel Cuervo a favor de
Edison Alberto Cuervo Forero y Jessica Valentina Cuervo Forero.

Cuarto.- LÍBRENSE por la Secretaría General de esta Corporación las


comunicaciones de que trata el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991 para los efectos
allí contemplados.

2. ARGUMENTO JURÍDICOS

2.1 PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE

Para ello, la Sala comenzará por reiterar la jurisprudencia constitucional en relación


con: (i) la procedencia excepcional de la acción de tutela para el reconocimiento de
prestaciones sociales y, en particular, de la pensión de sobrevivientes; (ii) la figura de
la agencia oficiosa a favor de menores de edad; (iii) los beneficiarios del sistema de
seguridad social en pensiones; (iv) la familia en el ordenamiento jurídico colombiano;
(v) la familia de crianza; (vi) el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes a los
hijos de crianza y; (vii) las subreglas para la determinación de acceso a la pensión de
sobrevivientes tratándose de una familia de crianza. Con base en ello (viii) se
resolverá el caso concreto.

2.4 RATIO DECIDENDI (RD)

Las razones fundamentales expuestas por la corte en esta jurisprudencia y que la


convierten en un HITO se encuentran en que:

a) La familia de crianza

En los diferentes pronunciamientos que ha dado la Corte en relación con este tema
analizó la situación de los derechos de los hijos de crianza, que en algún momento
fueron abandonados por sus padres o quedaron huérfanos de estos, y adquirieron la
condición de expósitos, o que llegaron a un hogar bajo la figura del hijastro o
entenado, en la medida en que eran el fruto de una relación anterior de su padre y
madre. Igualmente, de aquellos que estando circunscritos a una relación
monoparental, encuentran en otra persona a ese padre o madre faltante que se
convierte en su padre crianza.
Dándose que en donde los vínculos de convivencia, afecto, protección y respeto
consoliden su núcleo familiar por lo cual el ordenamiento jurídico los debe reconocer
como integrantes de tal familia.

b) La solidaridad entre hijos como factor fundante de crianza:

Para lo cual expresa la corte que la solidaridad se debe entender como:

“la solidaridad es un valor constitucional que en cuanto fundamento de la


organización política presenta una triple dimensión, a saber: (i) como una pauta de
comportamiento conforme a la cual deben obrar las personas en determinadas
ocasiones; (ii) como un criterio de interpretación en el análisis de las acciones u
omisiones de los particulares que vulneren o amenacen los derechos fundamentales;
(iii) como un límite a los derechos propios”

Y este valor resulta ser la mayor importancia dentro de una familia de crianza pues
esta se da por la voluntad de una o dos personas que se disponen a disponer de su
patrimonio y tiempo en favor de un menor y que más allá del apoyo económico forma
un lazo afectivo entre los sujetos implicados en la situación de facto, lo cual también
ya ha sido mencionado en el código de infancia y adolescencia en cuanto a que
mencionan de la solidaridad familiar con respecto a que el estado reconocerá el
cumplimiento del deber de solidaridad que ejerce la familia diferente a la de origen.

En consecuencia, es con la vista puesta en el principio de solidaridad como elemento


fundante, el derecho a la igualdad y la prevalencia del derecho sustancial, que se
deben analizar las diferentes características y demás elementos configurativos de la
familia de crianza.

c) Los hijos como finalidad de la familia de crianza:

“la familia es un espacio vital para el desarrollo integral de los niños y se constituye
en "una condición para la realización de los restantes derechos fundamentales del
niño. Lo anterior, no sólo porque los lazos de afecto y solidaridad que suelen
constituir dicha institución favorecen el desarrollo integral de una persona, sino
porque la propia Constitución y la ley le imponen a la mencionada institución la
obligación imperiosa de asistir y proteger al menor a fin de garantizar el ejercicio
pleno de sus derechos”.

Tal compromiso con el menor y la intención de criarlo, así como de darle un hogar
constituyen la finalidad primigenia de la familia de crianza que como se dijo nace en
virtud de la intención solidaria de uno o más padres que desean brindar un hogar
estable para un niño.

d) El parentesco y el vínculo en las familias de crianza:

En una familia de crianza no es extraño que existan vínculos de consanguinidad, todo


lo contrario son comunes. Lo que resulta novedoso es que el padre o madre de crianza
tengan esa característica, pero dicha novedad no ha sido tal en el marco del Consejo
de Estado y la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, donde se
han reconocido casos de abuelos como padres de crianza, así como tampoco lo han
sido en nuestra Corte, tal y como lo demuestra la sentencia T-074 de 2016. La
inexistencia de vínculos jurídicos o consanguíneos no es un presupuesto estricto para
determinar la existencia de la familia de crianza, sino todo lo contrario, es maleable y
debe ser analizado en cada caso en concreto, conforme a las particularidades que se
expongan.

e) LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE O SUSTITUCIÓN PENSIONAL Y SU


PROTECCIÓN A LA FAMILIA DE CRIANZA.

A través de un análisis del concepto y los alcances de la pensión de sobreviviente y


cómo influye la familia de crianza dentro del núcleo de la sociedad, precisó la corte
constitucional la determinación de subreglas para el acceso a la pensión de
sobreviviente por parte de los hijos de crianza, las cuales no son excluyentes e incluso
van de la mano con los requisitos establecidos a través de la ley 100 de 1993 y la ley
797 de 2003, estableciéndose que se debe demostrar:

“(i) La solidaridad, que se evalúa en la causa que motivó al padre o madre de


crianza a generar una cercanía con el hijo que deciden hacer parte del hogar y al
cual brindan un apoyo emocional y material constante, y determinante para su
adecuado desarrollo. Esta se encuentra justificada en los artículos 1 y 95 de la
Constitución, la jurisprudencia de esta Corporación analizada en el punto 7.2. de
esta sentencia y en el artículo 67 del Código de la Infancia y la Adolescencia.

(ii) Reemplazo de las figuras paternas o maternas (o ambas), por los denominados
padres y madres de crianza, es decir, se sustituyen los vínculos consanguíneos o
civiles por relaciones de facto. Podrá observarse si el padre de crianza tiene
parentesco con el hijo, pero no será determinante en la evaluación de la existencia
de la familia de crianza, ya que en la búsqueda de la prevalencia del derecho
sustancial se privilegiará la crianza misma así provenga de un familiar. Lo anterior,
en virtud de la realización de los derechos del niño como finalidad de las familias y
los padres, tal y como se estipula en la Convención de los Derechos del Niño, la
Constitución y otros instrumentos integrados al Bloque de Constitucionalidad,
conforme lo ha estudiado la jurisprudencia de la Corte, resaltada en los acápites 7.3.
y 7.4. de este fallo.

(iii) La dependencia económica, que se genera entre padres e hijos de crianza que
hace que estos últimos no puedan tener un adecuado desarrollo y condiciones de
vida digna sin la intervención de quienes asumen el rol de padres. Es el resultado de
la asunción del deber de solidaridad, las normas legales y constitucionales que
regulan la institución de la familia y las disposiciones que buscan garantizar
ambientes adecuados para los menores, como el Código de la Infancia y la
Adolescencia, que generan el surgimiento de los demás deberes que acarrea la
paternidad responsable.

(iv) Vínculos de afecto, respeto, comprensión y protección, que se pueden verificar


con la afectación moral y emocional que llegan a sufrir los miembros de la familia
de crianza en caso de ser separados, así como en la buena interacción familiar
durante el día a día. Lo anterior porque, como lo han reconocido Tribunales
Internacionales y esta Corporación la “familia está donde están los afectos”.

(v) Reconocimiento de la relación padre y/o madre, e hijo, que exista, al menos
implícitamente, por parte de los integrantes de la familia y la cual debe ser
observada con facilidad por los agentes externos al hogar, ya que como lo ha
reconocido la Corte desde 1999], la familia es un concepto amplio que puede ir más
allá de sus miembros consanguíneos y cuya intensidad, acogimiento y compresión
pueden observarse en otro tipo de relaciones.

(vi) Existencia de un término razonable de relación afectiva entre padres e hijos,


que permita determinar la conformación de relaciones familiares. No se determina a
partir de un término preciso, sino que debe evaluarse en cada caso concreto con
plena observancia de los hechos que rodean el surgimiento de la familia de crianza y
el mantenimiento de una relación estable por un tiempo adecuado para que se
entiendan como una comunidad de vida. Esto, porque como lo ha establecido esta
Corporación, es necesario que transcurra un lapso que forje los vínculos afectivos,
tal y como se describe en el punto 7.5. De esta sentencia.

(vii) Afectación del principio de igualdad, que configura idénticas consecuencias


legales para las familias de crianza, como para las biológicas y jurídicas, en cuanto
a obligaciones y derechos y, por tanto, el correlativo surgimiento de la protección
constitucional. En la medida en que los padres de crianza muestran a través de sus
actos un comportamiento tendiente a cumplir con sus obligaciones y deberes en
procura de la protección y buen desarrollo de los hijos, se tendrá claro que actúan
en condiciones similares a las demás familias, por lo que serán beneficiarias de
iguales derechos y prestaciones, en virtud de la Constitución Nacional, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y diversos pronunciamientos en sede
de constitucionalidad, como la sentencia C-577 de 2011”

3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES

3.1 OBITER DICTA RESALTABLES (OB)

LA PLURALIDAD DE FAMILIAS Y LAS GARANTÍAS DE IGUALDAD


ENTRE ELLAS

Y es acá cuando la corte trae a colación un concepto de orden internacional como lo


es un pronunciamiento del comité de derechos humanos de la organización de
naciones unidas, aceptando que existen diferentes tipos de familia “nuclear” y
“extendida” por lo que debería precisarse la existencia de esos diversos conceptos de
familia, con indicación del grado de protección de una y otra. En vista de la existencia
de diversos tipos de familia, como las de parejas que no han contraído matrimonio y
sus hijos y las familias monoparentales, los Estados Partes deberían también indicar
en qué medida la legislación y las prácticas nacionales reconocen y protegen a esos
tipos de familia y a sus miembros.

3.3 ACLARACIÓN DE VOTO (AV)

No hay aclaraciones de voto dentro de la sentencia.

4. COMENTARIOS (C)

Dentro de la presente sentencia observamos lo que sería un HITO de los más


importantes en cuanto al reconocimiento de derechos a las familias de crianza y
siendo directamente relacionado con el tema de estudio del proyecto como lo es la
pensión de sobreviviente.

En esta providencia la corte se adentra dentro del concepto de familias de crianza,


estableciendo como la solidaridad es un factor fundante para una familia de crianza
toda vez que esta asume lo que haría una familia biológica sin llegar a serlo, y cómo
de esos vínculos y parentesco se determina que una persona se constituye como un
hijo o padre de crianza.

Asimismo, el como la figura de hijo es la que resulta importante dentro de estas


familias pues es a quien se le garantizaran los derechos.

Finalmente el aspecto más importante de esta sentencia es que la misma dicta


aspectos que se deben llegar a probar para que el hijo de crianza pueda acceder a la
pensión de sobreviviente dentro de los que se encuentran, la solidaridad, el remplazo
del padre o madre biológicos, la dependencia económica, los vínculos de afecto,
respeto, comprensión y protección, el reconocimiento de la relación padre o madre e
hijo, la existencia de un término razonable de relación afectiva entre padre e hijo y la
afectación del principio de igualdad.
De comprobarse estos preceptos no habrá forma en la que el menor que sin vínculo
civil o consanguíneo pueda acceder a la pensión de sobreviviente de sobre quien este
su custodia o cuidado.

● Corte Constitucional Sentencia T 316 de 2017


Figura 8 Análisis sentencia de tutela 316 de 2017.

FORMATO DE ANALISIS DE SENTENCIA DE TUTELA

1. CONTEXTO  

Acción de tutela contra Ecopetrol, con el fin de tutelar el derecho al mínimo vital, a la
vida digna, a la igualdad, y a la seguridad social, al negarle la sustitución pensional de
la pensión de vejez a la parte accionada.

1.1 IDENTIFICACIÓN

Número Sentencia T-316/2017. Expediente T 5.881.147 12 de mayo de


2017

Magistrado ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO


Ponente

Sala de decisión La Sala Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional, integrada


por los Magistrados Gloria Stella Ortiz Delgado, Iván Humberto
Escrucería Mayolo (e.) y Antonio José Lizarazo Ocampo, quien
la preside, en ejercicio de sus competencias constitucionales y
legales

Aclaran el voto No hay aclaración de voto

Salvan el voto No hay salvamento de voto.

1.2 HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES

Según lo manifestado por el agente oficioso mediante sentencia del 24 de octubre de


2002 por el juzgado tercero promiscuo de familia de Barrancabermeja, se declaró la
pérdida de la patria potestad de la madre del menor accionante y fue dispuesto a la
guarda del señor Gilberto Calderón, quien fungía como padre putativo del menor
quien dependía emocional y económicamente de él.

El señor Gilberto Calderón, pensionado falleció en el año 2014, por lo cual la agente
del menor accionante solicitó su sustitución pensional a Ecopetrol a favor del menor.

La solicitud fue negada aduciendo que ellos tenían un régimen especial y la condición
parental de nieto no estaba incluida dentro de los beneficiarios.

Considerando que la decisión de Ecopetrol desconoció la sentencia T-074 de 2016.

1.3 PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE

Con fundamento en la reseña fáctica expuesta y las decisiones de tutela adoptadas por
los jueces de instancia, en esta oportunidad, le corresponde a la Sala de Revisión
establecer si constituye vulneración de los derechos fundamentales a la vida, a la
igualdad, al mínimo vital y a la seguridad social de Sebastián Andrés Calderón Silva;
la negativa de ECOPETROL al reconocimiento de la sustitución pensional de su
abuelo, alegando la existencia de un régimen especial en el que los nietos del
causante no están contemplados como beneficiarios de la sustitución pensional, pese a
que podría cumplir con los supuestos configurativos de un hijo de crianza.

1.3 NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

Constitución Política:

- Artículo 13. Derecho a la igualdad.


- Artículo 48. Derecho a la seguridad social.
- Artículo 334 Derecho al mínimo vital.
1.5 DECISION

PRIMERO.- REVOCAR la sentencia proferida, el 19 de octubre de 2016, por el


Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, que confirmó el fallo dictado, el 6
de septiembre de 2016, por el Juzgado Quinto Laboral del Circuito de Bogotá.

En su lugar, TUTELAR los derechos fundamentales al mínimo vital, a una vida


digna, a la igualdad y a la seguridad social de Sebastián Andrés Calderón Silva, por
las razones expuestas en esta providencia.

SEGUNDO.- En consecuencia, ORDENAR a la Empresa Colombiana de Petróleos


S.A. -ECOPETROL- que, en un lapso no superior a veinte (20) días hábiles
siguientes, contados desde la notificación de esta providencia, (i) expida el acto
administrativo de reconocimiento de la sustitución pensional a favor de Sebastián
Andrés Calderón Silva (con documento de identificación número 99062410244),
incluyendo la liquidación del pago retroactivo desde la fecha en la que se consolidó
su derecho prestacional, esto es, desde el 21 de julio de 2014, en lo no
prescrito; (ii) incluya a Sebastián Andrés Calderón Silva en su nómina de
pensionados e inicie el pago de las mesadas correspondientes (incluyendo el pago
retroactivo referido), hasta los veinticinco (25) años cumplidos; siempre y cuando
subsistan las condiciones que lo acrediten como estudiante (educación formal o
educación para el trabajo o desarrollo humano), según la normativa vigente.

TERCERO.- ORDENAR, por medio de la Secretaría General, al representante legal


de ECOPETROL que, una vez notificado el acto administrativo de reconocimiento de
la sustitución pensional de que trata el ordinal anterior, remita copia del mismo al
Juzgado Quinto Laboral del Circuito de Bogotá, con constancia de su notificación al
interesado, dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación.

CUARTO.- LÍBRESE por Secretaría General la comunicación prevista en el artículo


36 del Decreto 2591 de 1991, para los efectos allí contemplados.

2. ARGUMENTO JURÍDICOS

2.1 PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE

La corte determinó si el menor accionante a través de su agente oficioso tuvo derecho


al reconocimiento a la sustitución de la pensión de vejez como beneficiario de su
abuelo quien ostentaba de su cuidado.

2.5 RATIO DECIDENDI (RD)

Dentro de la presente sentencia, la corte constitucional, hace una relación


jurisprudencial de las sentencias que han establecido derechos a los hijos de crianza,
aduciendo que:

“al negarse la petición se desconoció tanto (i) la realidad fáctica y jurídica que se
presentaba a su conocimiento -consistente en la permanencia del niño bajo el
cuidado de su abuela durante toda su vida y la formalización legal de dicha situación
mediante el otorgamiento de la custodia y cuidado personal, como (ii) el alcance de
las obligaciones que adquirió frente a su nieto.”

El cual resulta un caso fáctico análogo al caso en estudio.

Amparo constitucional a la familia

la Sala concluye que el amparo constitucional a la familia se debe proyectar a la


familia ampliada, derivandose las mismas consecuencias jurídicas para las
conformadas o construidas, como para las biológicas, las legales y las de crianza, en
lo referente al acceso a beneficios prestacionales; toda vez que los jueces
constitucionales no pueden ser ajenos a la realidad social, cuando se generan vínculos
de afecto, respeto, solidaridad y apoyo que se traduce en supervivencia y guarda de la
dignidad, que también reclaman reconocimiento y protección.

Por lo expuesto, con el fin de salvaguardar la institución de la familia, el juez


constitucional deberá:

(i) Verificar la existencia efectiva de lazos de afecto, respeto, solidaridad, protección


y comprensión, así como la asunción de obligaciones, de manera consistente y
periódica, debidamente probada, que corresponden a los padres biológicos, por otra
persona de la familia, en virtud del principio de solidaridad (artículos 1º y 95.2
superiores)

(ii) Realizar una interpretación constitucional -específicamente de acuerdo con el


valor constitucional de la solidaridad- de la expresión “hijos” contenida en los
regímenes aplicables en relación con los beneficiarios de la sustitución pensional (o la
de pensión de sobrevivientes, de ser el caso).

Imprescriptibilidad del derecho a la sustitución pensional


a imprescriptibilidad de la pensión se deriva de todos aquellos postulados y principios
constitucionales previstos por el Constituyente en la Carta de 1991, según los cuales
se debe garantizar la solidaridad por parte de la sociedad y del Estado, en quien recae
principalmente la necesidad de asegurarle a sus ciudadanos alguna fuente financiera
que les permita su sustento cuando debido a las distintas contingencias que enfrentan,
tales como la invalidez, vejez y muerte, pueden verse expuestos a un daño o
afectación irremediable de sus garantías constitucionales. Sin embargo, ello no obsta
que el Legislador, sin que afecte el contenido esencial del derecho constitucional de la
pensión, establezca un límite temporal para reclamar sus mesadas.

“El legislador puede entonces consagrar la prescripción extintiva de derechos


patrimoniales que surgen del ejercicio de un derecho constitucional, incluso si este
es fundamental, siempre y cuando el término sea proporcionado y no afecte el
contenido esencial mismo del derecho constitucional. Aplicando estos criterios, esta
Corte concluyó que la ley no podía consagrar la prescripción del derecho a la
pensión como tal, aunque sí podía establecer un término temporal para la
reclamación de las distintas mesadas.”

Por lo cual dentro de esta sentencia se opera de manera jurisprudencial por primera
vez con las subreglas establecidas dentro de la sentencia T 525 de 2016.

2.3 REGLA JURISPRUDENCIAL

La presente sentencia sigue la línea de la sentencia T 525 de 2016, dentro de la cual el


accionante pretende la sustitución pensional de un régimen pensional especial como
es el de Ecopetrol.

3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES

3.1 OBITER DICTA RESALTABLES (OB)

No se encuentran obiter dicta que fueren relevantes dentro de la providencia.

3.3 ACLARACIÓN DE VOTO (AV)

No hay aclaración de voto.


4. COMENTARIOS (C)

Dentro de la presente sentencia podemos observar como la Corte Constitucional,


tomó en práctica las subreglas que estableció a través de la sentencia T 525 de 2016,
aplicándolas a un caso análogo sobre un menor que busca el reconocimiento de la
sustitución de la pensión d vejez d su abuelo, quien estaba a cargo de él, sin embargo
este era pensionado de Ecopetrol, lo cual hace importante a la sentencia en cuanto a
ver como estos regímenes especiales les son aplicables las diferentes reglas
jurisprudenciales.

Por otra parte dentro de la presente sentencia se enuncian la proyección ampliada de


familia que busca establecer el órgano judicial, derivando unas consecuencias
jurídicas a partir del reconocimiento de la familia de crianza, donde se establecen otro
tipo de subreglas que los jueces al momento de establecer el derecho a la sustitución
pensional en familias de crianza tienen que tomar en cuenta y cómo analizar estos
vínculos con el fin de tomar una decisión acertada.

También es importante la anotación establecida por la corte con respecto a la


imprescriptibilidad de la pensión en casos de sustitución pensional de la cual tendría
derecho de manera retroactiva el accionante conforme el análisis del caso concreto
hecho por la corte.

● Corte Constitucional Sentencia C 085 de 2019

Figura 9 Análisis sentencia de Constitucionalidad 085 de 2019

FORMATO DE ANALISIS DE SENTENCIA DE TUTELA.

CONTEXTO

Considera el accionante que el artículo demandado vulnera derechos fundamentales al


consagrar “hijos” pues esto excluye a los hijos de crianza del primer orden sucesoral.

1.1 IDENTIFICACIÓN

Número Sentencia C-085 /19  Expediente D-12340 27 de febrero de 2019


Magistrado CRISTINA PARDO SCHLESINGER 
Ponente

Sala de decisión La Sala Plena de la Corte Constitucional.

Aclaran el voto No hay aclaración de voto

Salvan el voto No hay salvamento de voto.

1.2 NORMA DEMANDADA

Ley 57 de 1887 Artículo 1045 (Parcial) del Código Civil.

1.3 PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE

Le corresponde a la sala determinar si el legislador incurre en una omisión legislativa


inconstitucional al ignorar del orden hereditario a los hijos de crianza, vulnerando el
derecho a la igualdad y discriminando el origen familiar, a partir de tener en cuenta el
reconocimiento que se ha dado respecto a los vínculos naturales, biológicos o afectivos
para garantizar los mismos derechos.

1.4 NORMA JURÍDICA RELEVANTE PARA EL CASO

- Ley 153 de 1887

- Constitución política art 241

- Ley 1098 de 2006

1.5 DEMANDA

- El accionante en su ejercicio de acción pública demandó el artículo 1045 del


código civil.

- El ciudadano manifiesta que la expresión “hijos” contenida en este artículo es


inconstitucional porque excluye a los hijos de crianza del orden sucesoral,
señalando que conforme a la amplia extensión del concepto de familia esto
propicia un trato discriminatorio.

- Manifiesta que esta norma resulta desigual hacia los hijos de crianza, dejando de
lado que estas relaciones resultan bajo vínculos iguales a los surgidos entre hijos
biológicos o adoptivos y por tanto debería la ley otorgar igualdad de derechos.

2.1 PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE

La corte procede a resolver su competencia para pronunciarse de fondo respecto a la


solicitud del artículo demandado y determinar si existe una omisión legislativa
inconstitucional.

2.2 RATIO DECIDENDI (RD)

Procede esta corporación a estudiar la vigencia de la norma demandada, teniendo en


cuenta que la ley 1934 del 2018, modifico y reformó el código civil, incluyendo el
artículo 1045 del cual es el objeto de la demanda, pues el elemento fundamental para
realizar el juicio de constitucionalidad es que las normas demandadas estén vigentes.

Para llevar esto a cabo debe identificarse si existe una derogatoria o una subrogación,
teniendo en cuenta que en el caso en concreto se tiene en cuenta un conjunto normativo
amplio existente respecto al parentesco en materia civil.

Ahora bien, es importante mencionar que aunque el objeto del actor es proceder contra
el artículo 1045 y no contra la Ley que lo modificó, la norma acusada aún continúa
vigente, generando efectos jurídicos para las sucesiones con apertura anterior a su
entrada en vigencia. Además las modificaciones a las que hubo lugar corresponden a la
sucesión testada y no la intestada, por lo que a partir de esto la corte es competente para
analizar la acción interpuesta.

Posteriormente se analiza la competencia de la corte para decidir sobre omisiones


legislativas inconstitucionales, según afirma el ministerio público, por lo que se recopila
jurisprudencia sobre este asunto.

En ese sentido se determina que la corte constitucional tiene competencia sobre


omisiones legislativas relativas es decir aquellas en las que una norma regula un tema
específico pero su insuficiencia ante los preceptos constitucionales le otorgan la facultad
para decidir sobre la misma, entiendo que conforme a lo demandado por el accionante, se
trata de una omisión legislativa absoluta, pues no puede esta corporación extender los
efectos civiles contenidos en la norma que regula exclusivamente respecto de los hijos
biológicos y adoptivos a los hijos de crianza, pues si bien la familia de crianza ha sido
objeto de protección constitucional en casos específicos no pueden compararse con los
estipulados en la norma, ya que no sería acreditable una norma constitucional que le
imponga al legislador un mandato para su reconocimiento, pues la protección otorgada
no concurre para efectos civiles siendo esta una tarea exclusiva del legislador.

Considerando finalmente que es evidente que en la legislación no existe la familia de


crianza, de la cual se derivaría una relación de filiación, de manera que lo que se solicita
no es la subsanación de una omisión legislativa relativa sino de una omisión legislativa
absoluta, ante la cual la Corte Constitucional no tiene competencia. En consecuencia, lo
procedente era la inhibición para emitir un fallo de fondo.

3.0 ARGUMENTOS NO ESENCIALES

3.1 OBITER DICTA RESALTABLES (OB)

-“Los hijos de crianza (...) en la actualidad no tienen derecho a heredar per se ante la


eventualidad del fallecimiento de alguno de sus padres quedan desprotegidos, sometidos
a condiciones de necesidad sin poder satisfacer a plenitud sus necesidades de subsistencia
como la alimentación, vivienda, salud, vestido entre otras”.

- La adopción es principalmente y por excelencia, una medida de protección a través de


la cual, bajo la suprema vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable, la
relación paterno – filial entre personas que no la tienen por naturaleza.

-(i) cuando expide una ley que si bien desarrolla un deber impuesto por la Constitución,
favorece a ciertos sectores y perjudica a otros; (ii) cuando adopta un precepto que
corresponde a una obligación constitucional, pero excluye expresa o tácitamente a un
grupo de ciudadanos de los beneficios que otorga a los demás; y (iii) cuando al regular
una institución omite una condición o un elemento esencial exigido por la Constitución

3.2 INTERVENCIONES

● Registraduría General de la Nación:


Señaló que se debe aplicar el mencionado test, por cuanto el legislador ha dispuesto que
sea el hijo biológico o adoptivo el criterio que determina la calidad de heredero
excluyendo a los demás y por tal motivo el criterio hijo es un concepto que debe ser
actualizado a las nuevas realidades socio-jurídicas que se encuentran relacionadas en el
artículo 13 de la Constitución Política y en los instrumentos internacionales ratificados
por el Estado Colombiano. Por lo tanto solicita la declaratoria de exequibilidad
condicional del artículo 1045 del Código Civil, bajo el entendido de que la norma
demandada debe incluir a los hijos de crianza, por cuanto la diferenciación que se
establece para el caso concreto es desproporcionada y carece de razonabilidad con
relación al derecho fundamental a la igualdad.

●  Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

dice que si bien a la familia de crianza se le ha otorgado una protección y desarrollo


constitucional, el desarrollo legal no ha seguido la misma rapidez que la
jurisprudencia, de tal manera que, si se declara la constitucionalidad condicionada de
la norma demandada esto traería como consecuencia una indeterminación frente a la
forma de acreditar ante la autoridad correspondiente, el vínculo constituido en el
marco de la familia de crianza, por cuanto la jurisprudencia no contempla requisitos
que se puedan acreditar en todos los casos para determinar la existencia de este tipo de
vínculos, así como tampoco se ha establecido la autoridad competente para definir su
existencia.

● Procurador general de la nación

El Ministerio Público estimó que la familia de crianza es una tipología amparada por la
Constitución que surge del reconocimiento de la voluntad responsable de conformarla.
No obstante, también consideró que no existe legislación que la regule, y ello implica
que, cuando se solicita la extensión de los efectos normativos previstos para las demás
clases de familia, lo que materialmente se pide no es la subsanación de una omisión
legislativa relativa, sino de una omisión legislativa absoluta, frente a la cual la Corte
Constitucional no tiene competencia.
3.3 ACLARACIONES DE VOTO

No hay aclaración de voto

3.4 SALVAMENTO DE VOTO

No hay Salvamento de Voto.

4.0 COMENTARIO

En la presente sentencia puede observarse un precedente respecto al tratamiento jurídico


dado a los hijos de crianza, pues si bien gracias a los preceptos jurisprudenciales existe
un reconocimiento y un amparo constitucional extendido a este tipo de conformación de
familia, no considera la corte ser competente para decidir sobre sus efectos civiles, pues
la misma solo ha decidido sobre cada caso en concreto a partir de la supremacía de los
principios fundamentales de la carta magna. Dejando la responsabilidad de esto a merced
del legislador, pues es a través del congreso de la república que debe decidirse sobre la
situación jurídica de los hijos de crianza especialmente cuando de asuntos civiles se trata,
siempre bajo la primacía de consagrar derechos, conforme a la igualdad.

● Corte Suprema de Justicia Sentencia Sala Laboral Nº 1939 de 2020


Figura 10 Análisis sentencia sala laboral 1939 de 2020

FORMATO DE ANALISIS DE SENTENCIA DE CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA

1. CONTEXTO  

Reconocimiento de pensión de sobreviviente a hijos de crianza y establecimiento de


requisitos por parte de la corte suprema de justicia.

1.1 IDENTIFICACIÓN

Número SL 1939-2020 radicación n.° 61029 acta 19

Magistrado GERARDO BOTERO ZULUAGA


Ponente

Sala de decisión Decide la Sala el recurso de casación laboral de la Corte


Suprema de Justicia
1.2 HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES

La accionante interpuso recurso de casación ante la Caja Nacional de Previsión Social


E.I.C.E. Cajanal, con el fin de obtener el reconocimiento de la pensión de
sobreviviente hacia la menor I.C.O.B. en ocasión al fallecimiento de su familiar
Alicia de Jesus Bedoya Monna quien se hizo cargo de la misma al momento del
fallecimiento de su madre, toda vez que el padre de la menor la abandonó.

Que desde la fecha de fallecimiento de su progenitora el 23 de diciembre de 1993 la


señora Alicia, brindó a la menor todo lo necesario para su subsistencia, asumiendo el
papel de madre adoptiva hasta el 28 de abril de 2003, fecha de su fallecimiento y que
al momento de fallecer contaba con una pensión por parte de Cajanal.

Que al momento de su fallecimiento la señora Alicia dejó a través de un testamento


en la Notaría 19 del Círculo de Medellín como única heredera a la menor, designando
un albacea para la administración de sus bienes y privando de la patria potestad al
padre de la menor.

Que ante Cajanal se presentó derecho de petición con el fin de solicitar la sustitución
pensional el cual fue negado, quien además al contestar la demanda negó la mayoría
de hechos enunciados

1.3 PROBLEMA JURÍDICO.

Determinar si le corresponde a la Caja Nacional de Previsión Social E.I.C.E. Cajanal


el reconocimiento y pago de la pensión de sobreviviente con los pagos retroactivos e
indexados a la menor I.C.O.B en ocasión del fallecimiento de la pensionada Alicia de
Jesus Bedoya Monna quien se encontraba a cargo de la menor.

1.3 NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

- Ley 100 de 1993

- Decreto 797 de 2003

1.5 DECISION
PRIMERO: PRIMERO: CONFIRMAR la sentencia proferida por el Juzgado Sexto
Laboral de Descongestión del Circuito Judicial de Medellín, el quince (15) de agosto
de dos mil ocho (2008), que condenó a la demandada a reconocer a la demandante, la
pensión de sobrevivientes.

SEGUNDO: COSTAS como se dijo en la parte motiva de la presente providencia.

2. ARGUMENTO JURÍDICOS

2.1 PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE

La corte determinó que la menor I.C.O.B. le asiste el derecho de obtener la pensión


de sobreviviente en los términos en los que se estableció en el fallo de primera
instancia.

2.6 RATIO DECIDENDI (RD)

Se tiene como Ratio Decidendi lo expuesto por la corte con relación a:

Traer un precepto de la sentencia t-525 de 2016 con respecto a:

«… no se debe distinguir la naturaleza de la relación familiar que se tenga entre hijo


y padre, al momento de otorgar el reconocimiento y pago de una mesada pensional
por medio de la figura de la sustitución, cuando se produce el fallecimiento del
titular de la prestación; en consecuencia, a las entidades estatales o particulares
encargados del reconocimiento de dicha prestación, les está prohibido realizar
distinciones entre familias configuradas por vínculos de facto, pues ello se traduce
en la vulneración de los derechos fundamentales que los revisten como parte de un
grupo familiar. En todo caso, se deberá analizar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley para acceder a la sustitución pensional y constatar la
configuración de los presupuestos que permitan evidenciar la existencia de la familia
de crianza.»

Estableciendo que:

Por ende, ante la defensa de un concepto amplio de la familia, y su protección sin


lugar a discriminaciones por razón de su conformación, para la Corte no cabe duda de
que la pensión de sobrevivientes con los requisitos previstos originalmente por el
artículo 47 de la Ley 100 de 1993, así como la que introdujo la Ley 797 de 2003, se
extiende a la familia de crianza, es decir, se repite, aquella en donde la convivencia
continua, el afecto, la protección, el auxilio y respeto mutuos van consolidando
núcleos familiares de hecho, que por esa razón, el derecho no puede desconocer ni
discriminar cuando se trata del reconocimiento de una prestación que implica
mantener la protección económica que le brindó la persona que asumió
responsablemente y por solidaridad, la paternidad.

Y para ello, así como en la sentencia con radicación 17607 del 6 de mayo de 2002, la
Sala precisó que esa relación paterno-filial debe ser contundente para merecer la
protección de la seguridad social, de forma tal que no sea el producto de un fraude o
un aprovechamiento ilegítimo de quien reclama, en esta ocasión es necesario reiterar,
que para establecer esa calidad, se requiere demostrar:

i) el reemplazo de la familia de origen, esto es, la relación de facto que se


genera con otra persona por fuera del vínculo consanguíneo o civil,
incluso, puede ser un pariente o familiar que asumió ese rol;

ii) los vínculos de afecto, protección, comprensión y protección, que se


asimilan a las obligaciones previstas en el artículo 39 de la Ley 1098 de
2006 –CIA- que permiten distinguir la interacción familiar entre sus
miembros;

iii) el reconocimiento de la relación de padre y/o madre e hijo, en el sentido


que no sólo basta el desarrollo de las manifestaciones de protección
integral a quien se sumó al nuevo núcleo familiar, pues puede darse el
caso que a pesar de que quien fue acogido en dicho entorno, no
necesariamente vea a sus protectores como padres, por lo que se requiere
que ante la sociedad, incluso en el ámbito familiar, se pueda exhibir esa
condición;

iv) el carácter de indiscutible permanencia, que no significa establecer un


límite de tiempo específico y arbitrario de verificación de esos lazos
afectivos, sino como lo ha explicado la jurisprudencia constitucional, un
término razonable en el cual se pueda identificar el surgimiento de la
familia de crianza y su desarrollo, al punto de que verdaderamente se
hayan forjado y vínculos afectivos.

v) La dependencia económica, como requisito esencial no sólo para acceder


a la prestación pensional de sobrevivientes, sino como elemento
indispensable de identificación de quien se exhibe como padre o madre y
su relación con un hijo, a efectos de proporcionarle a éste último la calidad
de vida esencial para el desarrollo integral, que al desaparecer la persona
que hacía posible ese cometido de la paternidad responsable, el
beneficiario se ve afectado.

3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES

3.1 OBITER DICTA RESALTABLES (OB)

La realidad es dinámica, y ahora no se puede negar que la familia está involucrada en


esos cambios marcados por la forma como las personas se relacionan y se proyectan,
precisamente, eso ha llevado a que se reconozcan diversas formas de conformación
de esta institución esencial, todas caracterizadas por lazos de afecto que unen a sus
miembros por encima de cualquier formalidad.

Así, tal como lo ha explicado la Corte Constitucional, son frecuentes las familias
conformadas por tíos y sus sobrinos, abuelos a cargo de sus nietos, madres o padres
cabeza de familia, que por alguna razón personal o económica, tienen que asumir el
cuidado y protección de sus hijos, parejas que sus miembros pasan de un estado de
soltería a un nuevo vínculo de comunidad de vida, aportando los hijos de anteriores
relaciones, o simplemente, por situaciones aleatorias, personas que se encuentran en
sus designios, y son marcados por sentimientos altruistas, generando roles propios de
una familia tradicional, que ante la sociedad se ven como tal, es decir, una serie de
relaciones en las cuales sus integrantes encuentran armonía, desarrollo, protección y
bienestar, que merecen el reconocimiento social, pero también del Estado.

Pero no sólo ello, pues este tipo de familia que se genera a partir de los lazos de
solidaridad y afecto, normalmente – no exclusivamente- se gesta en los albores de la
vida del ser humano, es decir, en la niñez, infancia o adolescencia, cuando apenas se
establecen las bases para el desarrollo, y es ahí cuando más se necesita de la
institución básica de la sociedad, independientemente del tipo de estructura que la
conforme, para ayudar a constituir y consolidar esos pilares cognitivos, emocionales y
sociales.

Por esa razón, la jurisprudencia constitucional, replicada igualmente por la Sala Civil
de la Corte Suprema de Justicia, partiendo de la base de que la familia es el medio
natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros, en particular de los
niños, y resaltando el derecho fundamental (art. 42, 44 y 45 C.P.) a pertenecer a esta
célula esencial, y a no ser separados de ella –salvo casos excepcionales regulados en
la Ley, en función del interés superior de aquél, y ante inminente riesgo de una
vulneración a sus derechos-, recibir protección contra toda forma de abandono,
violencia física o moral, explotación laboral o económica, maltrato y abuso sexual, lo
mismo que el cuidado y el amor necesarios para lograr un desarrollo armónico y una
formación íntegra, cometidos que debe garantizar el Estado, ha establecido que ello
no sólo se logra con el exclusivo reconocimiento y protección a la familia biológica o
por adopción, sino igualmente, la que se crea con la crianza, pues se repite, lo
importante es que se genere el ambiente óptimo para que el niño, niña o adolescente –
art. 2 del Código de Infancia y Adolescencia- pueda desenvolverse en las distintas
fases de su desarrollo físico, moral, intelectual y afectivo.

3.3 ACLARACIÓN DE VOTO (AV)

No hay aclaración de voto.

4. COMENTARIOS (C)

Dentro de la presente sentencia podemos observar como la Corte Suprema de Justicia


en su sala de Casación Laboral tomo como referencia para sus consideraciones las
sentencias de la Corte Constitucional con respecto al reconocimiento de derechos a
los hijos de crianza a lo largo de un desarrollo jurisprudencial en materia laboral y de
familia.
Donde la corte, establece que no se puede desconocer que así como lo es la realidad
la familia también es cambiante, dinámica y que se encuentra en constante evolución
por consiguiente se deben analizar los distintos tipos de familia y establecer un
reconocimiento de derechos para los mismos, como sujetos de especial protección
constitucional.

Ahora bien la corte, para desarrollar el caso establece cinco métodos requisitos
necesarios para el reconocimiento de la pensión de sobreviviente que deben ser
probados por el accionante o quien en su nombre requiera el reconocimiento de este
derecho, siendo una base jurisprudencial fundamental y de principal hito en el
derecho laboral en materia pensional.

Las presentes sentencias judiciales resultan de vital importancia toda vez que demuestran

cómo a través del desarrollo jurisprudencial las altas cortes han desarrollado el concepto de

familia como un concepto amplio y versátil que al igual que la sociedad está en constante

evolución y por consiguiente deben establecerse nuevas condiciones que coadyuven en el

reconocimiento de sus derechos, ahora bien en el desarrollo de este concepto y de la ampliación

de los distintos tipos de familia se encuentra que a las mismas le nacen derechos y obligaciones,

siendo el caso de la seguridad social el que nos compete en el desarrollo de este proyecto, por lo

cual hemos encontrado que conforme avanzan los años, a las familias de crianza se les han

conferido derechos con respecto a la pensión de sobreviviente el cual se empezó llevando a casos

particulares, hasta la actualidad en que la sentencia de la sala de Casación Laboral de la Corte

Suprema de Justicia, estableció unos requisitos y medios probatorios por los cuales se pueda

lograr el reconocimiento de la pensión de sobreviviente en familias de crianza ante la falta de

legislación específica sobre el tema.


Determinar los lineamientos jurídicos correspondientes para acceder a la pensión de

sobreviviente en Colombia.

Contexto general con respecto a la seguridad social en Colombia con la entrada en vigencia

de la ley 100 de 1993

El régimen vigente de seguridad social en Colombia nace con la expedición de la ley 100

de 1993 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras

disposiciones” la cual está conformada por un conjunto de entidades tanto públicas como

privadas, normas y procedimientos puestos a disposición de las personas en busca de mejorar la

calidad de vida de los ciudadanos.

La seguridad social al ser un servicio público obligatorio, basado en el entendido de la

responsabilidad del estado hacia los ciudadanos al tratarse de un derecho fundamental y de

protección constitucional, es este quien se encarga de su dirección, coordinación y control,

prestando sus servicios a través de entidades públicas y privadas.

Con la entrada en vigencia de la ley 100 de 1997, se estableció que el régimen de

seguridad social se compone de, un sistema general de pensiones, sistema general de seguridad

social en salud, sistema general de riesgos laborales y los servicios sociales complementarios; los

cuales tienen por objeto:

a. Sistema General de Pensiones, su objeto consiste en brindarle una garantía a la

población ante las contingencias ocasionadas a causa de la vejez, las circunstancias de invalidez,

o ante la muerte de los cotizantes, brindando un amparo a través del reconocimiento de una

pensión o cualquier otro tipo de prestación económica de las determinadas en la ley 100 de 1993

y lo dispuesto en la ley 797 de 2003 “Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema
general de pensiones previsto en la ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los

Regímenes pensionales exceptuados y especiales”, el sistema general de pensiones, se divide en

dos regímenes solidarios que son excluyentes entre sí pero que están guiados hacia el mismo fin

en cuanto a la garantía del derecho a la seguridad social, siendo estos regímenes el Régimen de

Prima Media con Prestación Definida (RPM) el cual es de carácter público en cuanto a su

composición, administración y presupuesto, su administración está a cargo de Colpensiones; por

otro lado está el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), el cual contrario sensu

al anterior es de carácter privado, y es administrado por las diferentes entidades Administradoras

de Fondos de Pensiones y Cesantías.

b. Sistema General de Seguridad Social en Salud, su objeto consiste en regular el

servicio público esencial y de primera necesidad como es la salud, y de crear las condiciones

necesarias para que la totalidad de la población pueda acceder a este servicio, en todos los

niveles de atención de manera universal, este sistema se encuentra operado por las Entidades

Promotoras de Salud (EPS) en cuanto al régimen contributivo y las Entidades Promotoras de

Salud Subsidiadas (EPS-S) en cuanto al régimen subsidiado, quienes a su vez tienen a cargo la

prestación de sus servicios por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)

y Empresas Sociales del Estado (ESE).

c. Sistema General de Riesgos Laborales, que tiene como objeto estar a cargo de la

prevención, protección y atención de los trabajadores de las contingencias generadas a partir de

las enfermedades y accidentes que ocurran en ocasión o efecto del desarrollo de sus actividades

laborales, esto a través de un conjunto de entidades tanto públicas como privadas, este sistema se

encuentra financiado a partir de una cotización obligatoria determinada por los ingresos del

trabajador y el nivel de riesgo al que se expone en el ejercicio de sus funciones, su dirección se


lleva a cabo por parte de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) quienes son las

responsables de la afiliación, registro y recaudo de cotizaciones.

d. Servicios Sociales Complementarios, siendo aquellos subsidios económicos en favor

de las personas con tercera edad, las cuales no cuentan con pensión o se encuentran en

circunstancia de extrema pobreza o indigencia, compuesta en la actualidad a través del programa

Colombia Mayor que otorga un beneficio económico a las personas mayores de edad con bajos

ingresos.

Entre otros componentes no establecidos dentro de la ley 100 de 1993 pero que en un sentido

amplio componen el sistema general de seguridad social en Colombia como lo son el subsidio

familiar, las cesantías y los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS).

De la pensión de sobreviviente en Colombia

El reconocimiento de la pensión de sobreviviente en Colombia, parte desde el siglo xx

con la expedición de la ya derogada ley 29 de 1905 “sobre pensiones y jubilaciones” por medio

de la cual se concede la pensión de sobreviviente a las viudas de quienes fueren miembros de las

fuerzas militares entre otros casos, del mismo modo, cuatro décadas después se da entrada en

vigencia de la derogada ley 90 de 1946 “por la cual se establece el seguro social obligatorio y se

crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales” dentro de la cual se concede una protección

ante la contingencias ocasionadas por la muerte con la adquisición de una pensión de

sobreviviente que, a la época de expedición de la ley se conocía como “pensión de viudedad” o

“pensión de orfandad” según corresponda al beneficiario, no obstante, es hasta la expedición de

la ya derogada ley 33 de 1973 “por la cual se transforma en vitalicia las pensiones de las
viudas” por la cual de manera tácita se empieza a hablar del concepto de sustitución pensional de

forma vitalicia.

Con posterioridad, la normativa en materia pensional se expidieron la ley 44 de 1980

“por medio de la cual se facilita el procedimiento de traspaso y pago oportuno de las

sustituciones pensionales”, la ley 1204 de 2008 “por medio de la cual se modifican algunos

artículos de la ley 44 de 1980 y se impone una sanción por su incumplimiento” y el decreto 758

de 1990 “por medio del cual se aprueba el convenio 049 del 1 de febrero de 1990 emanado por

el Consejo Nacional de Seguros Sociales Obligatorios” dentro de los cuales si bien es cierto no

se hace un mayor desarrollo del concepto de la pensión de sobreviviente como en sus

mencionadas antecesoras, en las presentes se empiezan a determinar los requisitos mínimos

establecidos para acceder a esta pensión, tal como el establecimiento de quienes son los que

pudieren ser causantes del derecho, como de los requisitos mínimos de cotización o tiempo de

afiliación al régimen pensional para obtener el derecho.

Ahora bien, con la entrada de vigencia de la ley 100 de 1993 la cual es la que regula el Sistema

General de Seguridad Social en el país, dentro de la cual ya se establece un régimen amplio para

la pensión de sobreviviente que termina definiéndose tal como lo expresa el Doctor Juan

Martínez Cifuentes en su libro Pensión de Sobreviviente;

“La pensión de sobreviviente es la transmisión o subrogación del derecho de

pensión del pensionado fallecido a los beneficiarios o causahabientes, siendo

además uno de los mecanismos instituidos por el legislador para garantizar a la

población el amparo de las contingencias derivadas de la muerte, mediante el


reconocimiento de las pensiones a sus beneficiarios” (Martínez Cifuentes J.

2009)

Lineamientos jurídicos para el acceso a la pensión de sobreviviente

Con la entrada en vigencia de la ley 100 de 1993 y la ley 797 de 2003, en el país se

establecieron los requisitos y medios por los cuales se logra la obtención de la pensión de

sobreviviente estableciéndose que:

Los requisitos y beneficiarios de la pensión de sobreviviente en el RPM y RAIS

Serán beneficiarios de la pensión de sobreviviente los que en ocasión del Régimen de

Prima Media y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad se encuentren dentro de lo

establecido en los artículos 46 y 73 respectivamente de la ley 100 de 1993, encontrándose que

entre los requisitos para acceder a la pensión de sobreviviente será que los beneficiarios sean; los

miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez que fallezca.

Igualmente es requisito para acceder a la pensión de sobreviviente, ser miembro del

grupo familiar del afiliado que fallezca siempre y cuando éste hubiere cotizado dentro de los tres

últimos años inmediatamente anteriores al fallecimiento del mismo, del mismo modo para que

este beneficio se adquiera, el afiliado que hubiere fallecido no tuvo que haber tramitado o

recibido una indemnización sustitutiva de la pensión de vejez en el RPM o devolución de saldos

en el RAIS.

Ahora bien se establecen como beneficiarios de la pensión de sobreviviente tanto del

RPM como del RAIS los preceptuados en los artículos 47 y 74 de la ley 100 de 1993 en los
cuales se plantean 5 escenarios establecidos entre los literales a. al literal e. siendo catalogados

como beneficiarios;

a. En forma vitalicia se reconoce la pensión de sobreviviente al cónyuge o compañero

permanente del causante, siempre y cuando este tenga 30 años o más de edad, en este caso, se

debe acreditar por parte del ex cónyuge, o compañero/a permanente o supérstite, tendrá que

acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su fallecimiento, además haber

convivido con el mismo no menos de cinco años continuos con anterioridad a su muerte.

b. De forma temporal, se concede la pensión de sobreviviente al cónyuge, compañero/a

permanente o supérstite, cuando éste tenga menos de 30 años y no haya tenido hijos con el

causante, esta se pagará mientras el beneficiario viva y no tendrá una duración de más de 20

años, durante el cual el beneficiario deberá estar cotizando para acceder a su pensión.

En el evento que el beneficiario hubiese tenido un hijo con el causante se aplica entonces

lo preceptuado anteriormente sobre la pensión vitalicia.

Cuando el causante tuviere un compañero/a permanente o sociedad conyugal que no

estuviere disuelta estas tendrán igual derecho a la pensión de sobreviviente conforme a lo

establecido anteriormente teniendo en cuenta la proporción del tiempo compartido con el

fallecido al momento de hacer la división.

Del mismo modo, si hubiese convivencia simultánea es decir la coexistencia entre un

vínculo marital y un compañero/a permanente a través de una unión marital de hecho, se

declarará como beneficiario de la pensión a quien fuere esposo/a, por otro lado de no haber

coexistido una convivencia simultánea entre los mismos, pero del vínculo marital existe una

separación de hecho, el/la compañero/a permanente podrá reclamar en proporción la parte de la


pensión correspondiente al tiempo de convivencia con el causante siempre y cuando esta haya

sido mayor a cinco años antes del fallecimiento.

c. Son beneficiarios los hijos, de la siguiente manera; siendo menores o mayores de edad,

tendrán el reconocimiento de la pensión hasta la edad de 25 años, siempre y cuando se acredite

que dependían económicamente del causante al momento de su muerte y que estén incapacitados

para trabajar en razón a su estudio por lo cual deben acreditar su condición de estudiantes.

Por otra parte, los hijos inválidos que dependan económicamente del causante tendrán a

su vez el reconocimiento de esta pensión hasta que subsistan las condiciones de invalidez del

mismo.

d. Se plantea que, en los casos en que el causante no tuviere hijos, cónyuge o

compañero/a permanente, serán sus padres quienes tendrán derecho a acceder a esta pensión

siempre y cuando dependan económicamente del causante.

e. En el evento en que el causante no tuviere cónyuge o compañero/a permanente, padres

o hijos con derecho a reclamar la pensión, esta corresponderá a los hermanos inválidos del

causante en caso que dependieran económicamente del mismo.

Del mismo modo, los vínculos entre el causante de la pensión y sus beneficiarios, sean

hijos, padres o hermanos inválidos, se debe tener en cuenta lo establecido en el código civil.

De los montos de la pensión de sobreviviente en el RPM y el RAIS

El monto de la pensión de sobreviviente en el RPM y RAIS establecidos en la ley 100 de

1993 a través los artículos 48 y 73 respectivamente, establece que, el monto de la pensión de


sobreviviente cuando el que fallece es un pensionado, corresponderá 100% es decir a la totalidad

de la pensión que el mismo disfrutaba.

Cuando fuere el afiliado quien fallece, el monto de la pensión de sobreviviente será igual

al 45% del ingreso base de liquidación, con un aumento de 2% sobre el valor de la pensión por

cada cincuenta semanas sobre las primeras quinientas semanas de cotización toda vez que estas

no excedan el 75% del ingreso base de liquidación, en ningún caso la pensión será inferior al

salario mínimo con el fin de la obtención de una pensión digna.

De la indemnización sustitutiva de pensión de sobreviviente y la devolución de saldos

La ley 100 de 1993 plantea dos tipos de beneficios económicos para quienes no logren

obtener el beneficio de la pensión de sobreviviente, planteándose para el RPM en el artículo 49,

establece una indemnización sustitutiva al grupo familiar del afiliado que no hubiere cumplido

con los requisitos para obtener la pensión, el cual consta de una indemnización equivalente a la

que hubiera correspondido en igual caso de si el causante hubiese reclamado la indemnización

sustitutiva por vejez.

Por otro lado en el RAIS según lo preceptuado en el artículo 78 de la misma ley, se

establece un beneficio económico denominado devolución de saldos, el cual tal como su nombre

lo indica se le entrega al afiliado, o al beneficiario en caso de la muerte del causante la totalidad

de los saldos abonados a su cuenta de ahorro pensional, además de ello los rendimientos que

hubiere tenido por el manejo del dinero a través de la administradora de fondo de pensiones y el

bono pensional solo en los casos en que hubiere lugar al reconocimiento del mismo.

Características y requisitos adicionales para la obtención de la pensión de sobreviviente por

parte de los hijos de crianza.


La familia de crianza a través del desarrollo jurisprudencial ha logrado el reconocimiento

de derechos pensionales que no habían sido establecidos en la ley 100 de 1997 y subsiguientes

leyes que la modifiquen, a través de esta lucha legal fue como se logró por parte de la sentencia

proferida por la Corte Suprema de Justicia de Colombia el 03 de junio de 2020 con identificación

SL-19392020 Radicación 61029 acta 19, dentro de la cual la pensión de sobreviviente en aras de

un concepto más amplio de familia estableció esta protección sin lugar a discriminación según su

conformación.

Establece la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, la realidad es dinámica por lo

tanto se debe entender que la familia se encuentra enmarcada en esos cambios por lo cual se ha

llevado al reconocimiento de distintas formas en su institución mencionando que “todas

caracterizadas por los lazos de afecto que unen a sus miembros por encima de cualquier

formalidad” por lo cual se han visto familias formadas más allá del vínculo entre padre y madre

sino por tíos, abuelos, nietos, sobrinos, entre otros, que sea por razones sociales o económicas

deben hacerse cargo de los menores generando roles propios de la familia tradicional.

Ahora bien al establecer la Corte que este vínculo debe ser contundente para merecer el

amparo de seguridad social de tal modo que no sea producto de un fraude o aprovechamiento

ilegítimo de quien reclama por lo cual se establecen cinco requisitos adicionales propios de los

hijos de crianza, siendo estos:

i) El reemplazo de la familia de origen, siendo esa relación de hecho que se constituye

con otra persona, sea a través de un familiar diferente a sus progenitores asumiendo el rol de los

mismos, o por parte de terceros que sin un vínculo de consanguinidad o civil obre en labor de

padre del beneficiario.


ii) Los vínculos de afecto, protección, comprensión y protección, Establece la corte que

en favor de establecer si se tenía un vínculo entre el causante y solicitante, se deben cumplir

entre otras las 15 obligaciones de la familia del artículo 39 del código de infancia y adolescencia,

a través de las cuales se puede esclarecer la interacción entre la familia.

iii) El reconocimiento de la relación padre y/o madre e hijo, esto es que no es suficiente

tener o manifestar una protección integral a quien se vinculó al núcleo familiar, toda vez que el

acogido a este entorno puede hacerlo a través de un entorno donde no reconozca a sus cuidadores

como padres, sino a través del vínculo que tenían de forma primigenia, por lo que se refiere que

tanto en el ámbito familiar como en el social este reconozca como padre o madre a su cuidador.

iv) El carácter de indiscutible permanencia, en este apartado la corte no busca establecer

un mínimo o un límite de tiempo por medio del cual se pueda decir que el solicitante reconoce al

causante como padre, pues mencionan que tal precepto sería arbitrario, sin embargo si aducen

que se debe tener un tiempo de convivencia razonable donde se pueda establecer que se forjaron

los vínculos afectivos entre los mismos.

v) La dependencia económica, la dependencia económica resulta necesaria para acceder

a la pensión de sobreviviente, toda vez que en caso de la desaparición del mismo el beneficiario

se ve afectado directamente.

Si bien es cierto la corte establece los anteriores requisitos como requisitos propios de los

hijos de crianza para la obtención de la pensión de sobreviviente es preciso entender que los

mismo se encuentran enlazados con los requisitos propios establecidos en la ley 100 de 1993 y la

ley 797 del 2003, explicados a través de los subtítulos anteriores del presente proyecto de

investigación.
Del proyecto de ley 068 de 2020 “Por medio del cual se dictan disposiciones sobre la familia

de crianza”

Siendo 22 de julio de 2020, se radicó ante el Congreso de la República el proyecto de ley

068 de 2020, por parte del senador José Ritter López Peña, miembro del Partido de la U, se envió

a la comisión el día 01 de septiembre de 2020; del mismo modo el presente proyecto tiene por

objeto definir la figura de la familia de crianza, establecer su naturaleza, determinar sus medios

probatorios y reconocer derechos y obligaciones entre sus miembros, proyecto que se encuentra a

la espera de discutir ponencia para el primer debate de los necesarios para ser sancionado como

ley de la república.

De entrar en vigencia el presente proyecto se estaría hablando con bases más amplias

sobre la familia de crianza desde un fundamento legal y no solo a través del desarrollo

jurisprudencial que se le puede dar al mismo, definiéndose para todos los efectos, la familia de

crianza a través de su artículo segundo como:

“Para todos los efectos prestacionales y asistenciales, se define y se reconoce

como familia de crianza a aquella en la cual han surgido de hecho, y por causa de la

convivencia continua, estrechos lazos de amor, afecto, apoyo, solidaridad, respeto,

auxilio y ayuda mutuos entre sus integrantes, propios de la relación paterna y/o

materna con sus hijos legítimos, extramatrimoniales y adoptivos.

Se denominan padre y/o madre de crianza e hijo de crianza a quienes conforman

la familia de crianza, sin perjuicio de que entre estos existan vínculos consanguíneos

o jurídicos”.
Ahora bien, el procedimiento de declaración del hijo de crianza se dispone que debe ser

llevado a cabo a través de la Jurisdicción de Familia, en el lugar donde se pretenda reconocer al

hijo de crianza esto a través de lo preceptuado en el libro III sección IV del Código General del

Proceso, mediante el trámite de Jurisdicción Voluntaria, dentro de la misma sentencia el juez

declarará subsidiariamente qué los declarantes y/o demandantes serán padre o madre de crianza

del mismo.

El proyecto de ley dispone que los medios probatorios para la declaración de

reconocimiento de los hijos de crianza se establecerá por los medios de prueba ordinarios

establecidos en el artículo 165 del Código General del proceso y en particular los siguientes:

“a) Evidencia de una relación inexistente o precaria con sus padres biológicos o

de la muerte de estos, y demostración de acogida de los menores como si fueran sus

hijos a través de fuertes lazos de solidaridad, afecto y respeto, y el sostenimiento de

sus necesidades. b) Declaraciones de los menores y de otros familiares o personas

cercanas. c) El otorgamiento de la custodia de manera provisional. d) Conceptos

psicológicos. e) Partida de bautismo en donde se indica que los padres son de

crianza. f) Informes del ICBF a partir de visitas de campo. g) Afectación del

principio de igualdad. h) Existencia de un término razonable en relación afectiva

entre padres e hijos. i) Las demás que considere pertinentes y conducentes en cada

caso”.

Y que para efectos de la carga de la prueba será lo establecido en el artículo 167 del

Código General del Proceso.


Asimismo cabe resaltar que estos medios probatorios de ser aprobados por el Congreso

de la República y entrar en vigencia irían de la mano con lo establecido por parte de la sentencia

proferida por la Corte Suprema de Justicia de Colombia el 03 de junio de 2020 con identificación

SL-19392020 Radicación 61029 acta 19 en los términos expuestos en el subtítulo anterior.

Analizar posibles ventajas y desventajas respecto a la forma en que se ha constituido el

hijo de crianza como sujeto de derecho en el reconocimiento a la pensión de sobreviviente

en la normatividad Colombiana.

En este acápite nos proponemos plantear las posibles ventajas y desventajas respecto a la

forma en que se ha constituido el hijo de crianza como sujeto de derecho en el reconocimiento

de la pensión de sobreviviente en nuestra normatividad Colombia, a partir de lo desarrollado en


los capítulos anteriores, pues el estudio a nivel internacional, nacional y jurisprudencial nos

permite determinar las mismas.

● De las ventajas normativas respecto al hijo de crianza en Colombia.

1. El reconocimiento jurisprudencial como familia de hecho y que merece protección.

La familia en Colombia, Estado Social de derecho, concurre bajo un precepto de vital

importancia, pues tal como consagra nuestra constitución política, es esta el núcleo fundamental del

estado, forma en la cual también se ha establecido en el ordenamiento internacional.

De ahí que exista una evolución jurisprudencial respecto a la forma de concebir e instaurar la

familia como institución jurídica, pues la sociedad misma ha conformado diversas uniones que

construyen estructuras familiares que merecen ser protegidas, tal como establece la sentencia C

278 de 2014 “el concepto de familia no puede ser entendido de manera aislada, sino en

concordancia con el principio del pluralismo. En ese sentido, la familia debe ser especialmente

protegida independientemente de la forma en la que surge.”

Encontrando entre estas, la familia de crianza en la que si bien no existe un vínculo biológico

que sustente su unión, de la misma se derivan elementos propios de una familia biológica, como la

solidaridad, amor, respeto, comprensión y protección.

De modo tal que la jurisprudencia determina que la protección constitucional no debe ser

únicamente para las familias que surgen de vínculos jurídicos o consanguíneos, sino también deben

gozar de tal garantía las familias de hecho o de crianza, teniendo en cuenta los elementos

mencionados que surgen entre padres e hijos de crianza.

Por lo tanto, se encuentra en esta protección jurisprudencial una ventaja, ya que se está

garantizando la primacía constitucional contemplada en el artículo 42 de nuestra CP,

independientemente del tipo de familia que se constituye, en este caso las familias de crianza,
otorgándoles el reconocimiento y protección que se merecen teniendo en cuenta los lazos que

surgen de la misma, reconociéndose estos como suficientes para otorgar a las familias de crianza

protección constitucional.

2. Protección del derecho a la igualdad para los hijos de crianza en el reconocimiento a la

pensión de sobreviviente.

Otra de las ventajas encontradas, se da en la protección del derecho a la igualdad para los hijos

de crianza, pues al extenderse la protección constitucional a la familia de crianza, no puede

tolerarse un trato desigual a los hijos concebidos bajo esta unión, sino por el contrario se garantiza

que estos reciban igualdad de derechos y oportunidades, sin discriminación alguna. Por tanto

resulta procedente el reconocimiento a la pensión de sobreviviente, para aquellos hijos de crianza

que cumplen los requisitos exigidos en la ley de manera semejante a la que la haría un hijo

biológico.

3. Prevalencia del derecho sustancial sobre el formal, pues esto permite la protección de

los derechos fundamentales.

La prevalencia del derecho sustancial permite garantizar un amparo constitucional a las

familias de crianza, esto surge con el propósito de hacer efectivo lo contemplado en el artículo 42,

atendiendo a que si bien este precepto no establece de manera expresa a las familias de crianza, los

lazos de convivencia, afecto, respeto, solidaridad que de la misma se derivan, permiten conformar

un núcleo familiar que debe gozar de los mismos derechos otorgados a las familias formadas por

vínculos consanguíneos o jurídicos, como ocurre con el derecho al reconocimiento de la pensión de

sobreviviente, en la que si bien el derecho formal establece requisitos para acceder a la misma sin
incluir los hijos de crianza, predomina el derecho sustancial a fin de hacer cumplir el objeto de la

protección constitucional a las familias.

4. Las garantías de la seguridad social.

Finalmente otra de las ventajas encontradas en nuestra normatividad, es respecto a la seguridad

social, teniendo en cuenta que si bien la familia goza de una protección especial, la garantía a la

seguridad social, surge como un mecanismo del estado para garantizar derechos fundamentales

como la vida y la salud de los ciudadanos, para brindarles como su nombre lo indica seguridad, esto

sin importar su edad, raza, religión, condición económica o cualquier otro tipo de discriminación,

sino por el contrario busca ofrecer un servicio y protección a los trabajadores, sus familias, o

aquellas personas en vulnerabilidad, por tanto resulta procedente que los hijos de crianza tengan

acceso a esta protección, pues el vínculo familiar que surge con la crianza permite brindar tal

protección, atendiendo el carácter general que tiene la seguridad social de proteger a toda persona.

● De las desventajas normativas respecto al hijo de crianza en Colombia

1. Inexistencia de normativa vigente que sea específica hacia el tema.

Si bien es cierto en materia pensional y de seguridad social Colombia cuenta con amplias

bases legales partiendo de la ley 100 de 1993 como pilar fundamental de un sistema general de

seguridad social integral, y un reconocimiento en base a preceptos jurisprudenciales, este

desarrollo normativo no cuenta dentro de sus preceptos legales una regulación específica, sobre

la cual se proteja el derecho a la seguridad social de manera universal aplicado a los hijos de

crianza o familias de crianza de manera general, no obstante, esto podría cambiar en ocasión del

proyecto de ley 068 de 2020 por medio del cual se dictan disposiciones sobre la familia de

crianza, el cual no será parte de nuestro ordenamiento jurídico y tomado como base más
profunda para este desarrollo metodológico sino hasta que este proyecto resulte eventualmente

siendo ley de la república.

2. diferencias entre los preceptos legales y el desarrollo jurisprudencial:

Ante los vacíos legales, ha sido la jurisprudencia de las altas cortes (Corte Constitucional y

Corte Suprema de Justicia) quienes se han encargado de llenar estos vacíos de cierto modo a

través de sus pronunciamientos, que si bien es cierto por su carácter judicial no tienen que ver

con el legislativo, sus consideraciones si resultan vinculantes ante los fondos de pensiones que se

encargan de establecer este reconocimiento.

Ahora, si bien es cierto en el desarrollo del trabajo se evidencia que las sentencias de las

altas cortes han estado al día en temas de reconocimiento de diferentes tipos de familia, y de los

derechos y obligaciones que le corresponden a los mismos como es el caso de la seguridad social

y más específicamente en materia pensional, se considera una desventaja esa diferencia que

existe entre los constantes pronunciamientos de las altas cortes y el notable vacío legal que se

encuentra dentro de los mismos, siendo del mismo modo una oportunidad para que a través de

estos preceptos, ambas corporaciones puedan trabajar en el desarrollo de una normativa

específica con respecto a la figura de la familia de crianza, sus derechos, deberes, obligaciones,

métodos probatorios, entre otros conceptos que coadyuven a convertir la desventaja en una

oportunidad.

3. Carácter probatorio: Falta de mecanismos idóneos para la presentación de pruebas

y la posibilidad de fraude procesal para optar por el reconocimiento de los derechos.


No existe contemplado en alguna ley o decreto un medio probatorio que coadyuve a

determinar cuándo se está frente a una familia de crianza, no obstante como se ha mencionado de

manera recurrente, sus precedentes datan de los requisitos fundamentales que deben ser probados

para la creación de la figura establecidos a través de la sentencia de la sala de casación laboral de

la Corte Suprema de Justicia SL 1939 de 2020 que los establece en ocasión a que la relación

paterno filial entre el hijo de crianza y quien fuere su padre o madre debe ser contundente para

merecer la protección de la seguridad social, por otra parte se tiene el mencionado proyecto de

ley 068 de 2020 que su propósito fundante es establecer esos requisitos probatorios para la

constitución de la familia de crianza.

Así mismo, no se cuenta con mecanismos idóneos para llevar a cabo los requisitos que

deben ser probados establecidos a través de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, del

siguiente modo, al entrar con el primer requisito de los establecidos en la sentencia de la sala de

casación laboral SL 1939 de 2020 el reemplazo de la de origen al ser una relación de facto dada

entre el menor de crianza y sus padres no cuenta con un mecanismo probatorio diferente a las

declaraciones ante notarias y pruebas testimoniales, por parte de los vínculos de afecto,

protección y comprensión que se asimilan a las obligaciones previstas en el artículo 39 de la ley

1098 de 2006 esto resulta difícil de probar ante una autoridad administrativa por versar sobre

vínculos de convivencia que requiere un estudio más profundo, el reconocimiento de la relación

hijo con padre y madre por este lado corresponde al estudio sobre los vínculos afectivos que

tuviere tanto el menor como su padres para el momento del fallecimiento de los mismos y estar

como causante de la pensión de sobreviviente, y que a su vez no se tiene un parámetro específico

para su determinación, finalmente los requisitos de permanencia y dependencia económica si

cuentas con mecanismos probatorios idóneos.


En consecuencia la flexibilidad y la dificultad de obtener parámetros específicos para los

requisitos que deben ser probados en la consecución de la pensión de sobreviviente del presunto

beneficiario ocasiona que quienes pudieren tener la calidad de beneficiarios no puedan llegar a

obtener el reconocimiento de su pensión ante la imposibilidad de establecer un medio probatorio

o que al tratarse de reconocimientos a través de pruebas testimoniales se preste para eventos de

fraude procesal en cuanto a engañar a las entidades administrativas y obtener el derecho a esta

prestación económica.

Conclusiones
Luego de finalizada la investigación se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

Se pudo observar que la familia como institución que ha acompañado al ser humano en lo

largo de su desarrollo, ha presentado una gran evolución y cambios constantes, conforme a las

distintas épocas de gran relevancia histórica estudiadas, que van desde los inicios de las

conformaciones de civilizaciones hasta la actualidad, cambios que han sido en muchas ocasiones

influenciados por factores políticos, económicos, culturales y sociales, que ocasionaron que el

estado evolucionara normativamente de manera consecuente a fin de proteger las nuevas formas de

conformación de familia considerándola igualmente como el núcleo fundamental de la sociedad,

garantizando sus necesidades y ampliando la percepción conceptual que en un inicio se contempló

respecto a la familia, como es el caso de Colombia en el cual en base a preceptos jurisprudenciales

se concibe la familia como aquella comunidad que se funda en lazos de convivencia, amor, respeto

solidaridad, y que deben gozar de protección sin importar los factores que la originen.

Se logró evidenciar que a través del desarrollo jurisprudencial emitido por la Corte

Constitucional, existe en el país un reconocimiento a los hijos de crianza como sujetos de derecho

para acceder a la pensión de sobreviviente, lo que se ha originado con fundamento en la necesidad


de proteger la familia como el núcleo de la sociedad y así mismo de brindar los derechos

concernientes a los nuevos tipos de familia sin discriminación alguna, como ocurre con el derecho

de la seguridad social, que se fue reconociendo de manera gradual al estudiar casos particulares en

los que existían trasgresiones a los derechos fundamentales de las familias de crianza y que

posteriormente se adoptaron requisitos emitidos por la sala de Casación Laboral de la Corte

Suprema de Justicia, a fin de garantizar el reconocimiento del derecho a la pensión de sobreviviente

para los hijos de crianza, teniendo en cuenta que no existe una regulación específica por parte del

legislativo respecto al tema.

Se encontró que el marco legal colombiano con respecto al Sistema General de Seguridad

Social es amplio en sus preceptos y que dentro de ello se evidencia que lo correspondiente a los

requisitos para acceder a la pensión de sobrevivientes resultan ser concretos y amplios en aras de la

protección al derecho a la seguridad social y a la familia tanto en el Régimen de Prima Media –

RPM- como en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad –RAIS-, no obstante, que dentro

de las leyes que regulan la materia no se encuentra taxativamente el derecho de los hijos de crianza

a acceder a la pensión de sobreviviente sin embargo que a través del carácter vinculante de las

sentencias de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia se ha determinado que a las

familias de crianza les asiste el reconocimiento de esta prestación económica y se han determinado

requisitos adicionales para que estos sean tenidos en cuenta por parte de los fondos de pensiones.

Podemos concluir en Colombia gracias al amplio desarrollo jurisprudencial, se reconoce el

derecho a la seguridad social para los hijos de crianza, lo cual origina ventajas como la supremacía

constitucional que protege a la familia como la estructura esencial de todo estado, así mismo se

evidencia una garantía en el derecho a la igualdad, y se resalta un precepto relevante en cuanto a la

cobertura de la seguridad social como derecho de todo ciudadano, sin embargo se encuentran aún
falencias en los mecanismos probatorios que los actores sean estos los beneficiarios o sus

representantes deben presentar ante los fondos de pensiones con el fin de obtener el reconocimiento

de las prestaciones económicas toda vez que los requisitos enunciados por la sentencia SL 1939 de

2020 por parte de la Corte Suprema de Justicia en su sala de Casación Laboral carecen de

explicación sobre los mecanismos idóneos para la presentación de la prueba ante los fondos de

pensiones dando un sentido amplio pero a su vez con vacíos para el actor.

Se concluye que con los pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia a través de la

Sentencia Sala Laboral 1939 de 2020, se defiende un concepto amplio de la familia, y su protección

sin lugar a discriminaciones por razón de su conformación, extendiendo los requisitos establecidos

a través de la ley 100 de 1993 y el decreto 797 de 2003 hacia la familia de crianza, consolidando un

núcleo familiar de hecho que goza de protección, derechos y garantías.

Finalmente se concluye que dando cumplimiento a lo preceptuado por la Corte Suprema de

Justicia a través de la Sentencia Sala Laboral 1939 de 2020, para ser beneficiarios de la pensión de

sobreviviente además de los requisitos establecidos dentro de la ley 100 de 1993 y el decreto 797

de 2003, en primer lugar los posibles beneficiarios deben demostrar el reemplazo de los vínculos

consanguíneos o civiles entre padres e hijos por las relaciones de facto; en segundo lugar los

vínculos de afecto, respeto, comprensión y protección que se generan entre las familias de crianza,

por otro lado el reconocimiento de la relación entre padres de crianza e hijos, igualmente la

existencia de un termino razonable de relación afectiva entre padres e hijos que implica acreditar

una relación estable que permita inferir una comunidad de vida y finalmente una dependencia

económica entre el causante y el beneficiario, estableciendo que si se da cumplimiento a los

requisitos adicionales explicados el beneficiario tendrá el acceso a una pensión de sobreviviente en

los términos establecidos por la ley 100 de 1993.


Recomendaciones
Se recomienda al congreso de la república, legislar lo concerniente al reconocimiento de la

pensión de sobreviviente para los hijos de crianza, teniendo en cuenta la amplia jurisprudencia

emitida por las altas corporaciones frente al tema y la protección constitucional que se extiende a

las familias de hecho, así mismo reglamentar los mecanismos idóneos en materia probatoria para

reconocer cuando se está frente a una familia de crianza evitando el fraude procesal, atendiendo a

su competencia para debatir y legislar las condiciones adecuadas de vigilancia que permita

mediante una ley de la república garantizar una correcta aplicación del derecho a la seguridad

social para los hijos de crianza.

Se recomienda al gobierno Nacional establecer las directrices que se deben seguir para la

oportuna aplicación de lo preceptuado por la Corte Suprema De Justicia a través de la sentencia de

la sala de casación laboral N°1939 de 2020 con ocasión a los mecanismos idóneos en materia

probatoria con los cuales se debe llevar a cabo la demostración de los requisitos adicionales que

deben tener los hijos de crianza para acceder a la pensión de sobreviviente en Colombia esto con el

fin de evitar circunstancia de fraude procesal u otros engaños que los presuntos beneficiarios hagan

ante los fondos de pensiones.


Anexos

Congreso de la Republica Ley 100 de 1993

Ministerio de trabajo y protección social Decreto 797 de 2003

Corte constitucional Sentencia C 105 de 1994

Corte Constitucional Sentencia T 608 de 1995

Corte Constitucional Sentencia C 098 de 1996

Corte Constitucional Sentencia C 271 de 2003

Corte Constitucional Sentencia C 840 de 2010

Corte Constitucional Sentencia C 278 de 2014

Corte Constitucional Sentencia T 281 de 2018

Corte Suprema de Justicia Sentencia SL 1939 de 2020

Congreso de la Republica Proyecto de ley 068 de 2020

Referencias bibliográficas.

Amaya y Pardo (2018), derecho a la seguridad social en pensión de sobrevivientes para los
hijos de "crianza" en el ordenamiento jurídico Colombia. Socorro, Santander: Universidad
Libre Seccional Socorro.

Abadía y Quintero (2014) La pensión de sobreviviente para los hijastros o hijos de crianza en
Colombia. Cali: Universidad De San Buenaventura Cali.
Benítez Parra. El carácter constitucional del derecho de familia en Colombia. Universidad
Pontificia Bolivariana.

Bittar (2011) Tratado de derecho de familia. La nueva teoría institucional y jurídica de la familia.
isbn obra completa: 978-612-4113-02-4.

Bonilla Román (2018) conflicto jurídico entre la legislación y la jurisprudencia con relación a
la pensión de sobrevivencia de los hijos de crianza. Bogotá: Universidad Católica De Colombia.

Blanco, J. (2018). Elaboración de proyectos de investigación en derecho. Bogotá, Colombia:


Ecoe Ediciones.

Corte Suprema de Justicia, Sala de casación Laboral. (3 de junio de 2020) Sentencia SL-1939 de
[MP Gerardo Botero Zuluaga.]

Corte Constitucional de Colombia (2018). Sentencia T- 281/18, exp. T-6.608.264, M.P JOSÉ
FERNANDO REYES CUARTAS.

Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T- 301/16, exp. T-5.331.547, M.P


ALEJANDRO LINARES CANTILLO.

Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia C- 278/ 14, exp. Expediente D-9903. M.P
MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO.

Corte Constitucional de Colombia (2014). Sentencia T- 532/14, exp. T-4.280.589, M.P LUIS
GUILLERMO GUERRERO PÉREZ.

Corte Constitucional de Colombia (2010). Sentencia C- 840/10, exp. D-8080, M.P LUIS
ERNESTO VARGAS SILVA.
Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia 271/2003, exp. D-4248, M.P RODRIGO
ESCOBAR GIL.

Corte Constitucional de Colombia (1996). Sentencia 098/96, M.P EDUARDO CIFUENTES


MUÑOZ.

Corte Constitucional de Colombia (1995). Sentencia T-068/95, exp 79892 M.P  FABIO
MORON DIAZ.

Corte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C- 105/94, exp. D-390. M.P JORGE
ARANGO MEJÍA.

Corte Constitucional de Colombia (1992). Sentencia T-523/92, exp. 2598. M.P CIRO
ANGARITA BARON.

Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993) Ley 100 de 1993 Por la cual
se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

Congreso de la República de Colombia. (29 de enero de 2003) Ley 797 de 2003 Por la cual se
reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993
y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales.
Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0797_2003.html

Congreso de la República de Colombia. Proyecto de ley 068 de 2020 Por medio de la cual se
dictan disposiciones sobre la familia de crianza. Recuperado de
http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2020-2021/1849-
proyecto-de-ley-068-de-2020

Corte constitucional de Colombia (03 de octubre de 1997). Sentencia T- 495 DE 1997, exp.
NoT-131.021, M.P Carlos Gaviria Díaz. Recuperado de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/T-495-97.htm#:~:text=Acci%C3%B3n
%20de%20tutela%20contra%20el,Temas%3A&text=Derecho%20a%20la%20igualdad

Corte constitucional de Colombia (26 de julio de 2011). Sentencia C- 577 de 2011, exp. No D-
8367 y D-8376, M.P Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Recuperado de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm

Corte constitucional de Colombia (2 de septiembre de 2013). Sentencia T- 606 de 2013, exp. No


T-3873716, M.P Alberto Rojas Ríos. Recuperado de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-606-13.htm
Corte constitucional de Colombia (16 de septiembre de 2016). Sentencia T- 505 de 2016, exp.
No T-5.518.221, M.P Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Recuperado de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-505-16.htm

Corte Constitucional de Colombia (6 de noviembre de 2018). Sentencia T- 440/18, exp. T-


6.838.531, M.P JOSÉ FERNANDO REYES CUARTAS.

Corte Constitucional de Colombia (23 de julio de 2018). Sentencia T- 281/18, exp. T- 6.608.264,
M.P JOSÉ FERNANDO REYES CUARTAS.
Corte constitucional de Colombia (12 de mayo de 2017). Sentencia T- 316 de 2017, exp. No T-
5.881.147, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo. Recuperado de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-316-17.htm

Corte Suprema de Justicia de Colombia (03 de junio de 2020). Sentencia SL-19392020


Radicacion 61029 acta 19, M.P. Gerardo Botero Zuluaga. Recuperado de
https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2020/07/SL1939-2020.pdf

Comisión de Derechos Humanos, ONU (10 de diciembre de 1948) Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Recuperado de
https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Consejo De Derechos Humanos De Naciones Unidas (26 de octubre de 2015) Informe Sobre
Protección de la familia: contribución de la familia a la realización del derecho a un nivel de vida
adecuado para sus miembros, en particular a través del papel que desempeña en la erradicación
de la pobreza y en el logro del desarrollo sostenible.

Conferencia Internacional del Trabajo (2001): Resolución y Conclusiones Relativas a la


Seguridad Social. Recuperado el 8 de septiembre del 2020 de <
dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf>

Declaración Universal De Derechos Humanos (1948). Recuperado el 8 de septiembre de 2020 de


<https://www.un.org/es/universal-declaration-human->

Gómez y Zuluaga (2018) línea jurisprudencial sobre reconocimiento de pensión de


sobreviviente y sustitución pensional de hijos de crianza en sentencias de tutela de la corte
constitucional. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.

González Díaz Granados, J., & Parra Solano, W. (2020). Los vínculos familiares y el avance
sobre la familia de crianza.

Jaraba & Hurtado. (2015) El hijo de crianza como miembro de la llamada familia de crianza:
avances y limitaciones en el actual contexto jurídico colombiano. Universidad autónoma
Latinoamericana.

Organización Internacional del Trabajo OIT (1952) El Convenio C-102 sobre la seguridad social
(norma mínima), Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?
p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID,P12100_LANG_CODE:312247,
es

Ortega Sánchez (2011) Infancia, familia y educación en la Edad Moderna española: un recorrido
a través de las fuentes pedagógicas (siglos XVI-XVIII). Universidad de Extremadura: España.
Recuperado el 22 de octubre de 2020 de
<http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/4643/19888430_11_85.pdf?
sequence=1&isAllowed=y>
Ministerio De Trabajo. ¿Qué es la seguridad social? Recuperado el 10 de septiembre de
<https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-y-
proteccion-del-empleo/que-es-el-sistema-general-de-pensiones>

Pertuz, Cesar. (2020). Análisis jurisprudencial de la caracterización de la familia de crianza.


Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo. 12. 271-289. 10.32997/2256-2796-vol.12-num.24-
2020-2675.

Pérez y Calderón. (2012) el concepto de seguridad social: una aproximación a sus alcances y
límites.

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1976). Recuperado el 1 de noviembre de


2020 < https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/ccpr.aspx>

Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1976). Recuperado el 1


de noviembre 2020 de < https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx>0
República, constitución política de Colombia 1886, Recuperado el 1 de noviembre del 2020, de
< http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1826862.>

República, constitución política de Colombia 1991, Recuperado el 1 de noviembre del 2020, de


< http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html>
Varsi Rospigliosi (2011). Tratado de derecho de familia. La nueva teoría institucional y jurídica
de la familia. isbn obra completa: 978-612-4113-02-4

La Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia. (22 de abril de 1905) Ley 29 de


1905, sobre pensiones y jubilación. Recuperado de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1585127
Congreso de Colombia. (26 de diciembre de 1946) Ley 90 de 1946, Por la cual se establece el
seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. Recuperado de
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1631247

Congreso de Colombia. (31 de diciembre de 1973) Ley 33 de 1973, Por la cual se transforma en
vitalicias las pensiones de las viudas. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=249
Congreso de Colombia. (29 de diciembre de 1980) Ley 44 de 1980, Por la cual se facilita el
procedimiento de traspaso y pago oportuno de las sustituciones pensionales. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=284

Congreso de la República de Colombia. (4 de julio de 2008) Ley 1204 de 2008, Por la cual se
modifican algunos artículos de la Ley 44 de 1980 y se impone una sanción por su
incumplimiento. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1204_2008.html

Presidencia de la República de Colombia. (11 de abril de 1990) Decreto 758 de 1990, por el cual
se aprueba el Acuerdo número 049 de febrero 1° de 1990 emanado del Consejo Nacional de
Seguros Sociales Obligatorios. Recuperado de http://suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?
ruta=Decretos/1160606#:~:text=DECRETO%20758%20DE%201990&text=758%20DE
%201990-,por%20el%20cual%20se%20aprueba%20el%20Acuerdo%20n%C3%BAmero
%20049%20de,Nacional%20de%20Seguros%20Sociales%20Obligatorios.&text=
%E2%80%9Cpor%20el%20cual%20se%20expide,Invalidez%2C%20Vejez%20y%20Muerte
%E2%80%9D.&text=Art%C3%ADculo%201%C2%B0%20Afiliados%20al%20Seguro%20de
%20Invalidez%2C%20Vejez%20y%20Muerte.

Buitrago Escobar, A.M., Suarez Trujillo, M.F., Giraldo Restrepo, Y. (2015). Evolución
constitucional del derecho a la pensión de sobreviviente de las parejas del mismo sexo: ámbito
jurisprudencial. Revista de Derecho Público Universidad de los Andes, Volumen (35).
Recuperado de
https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub551.p
df

También podría gustarte