Está en la página 1de 28

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN EL


MUNDO: CONTABILIDAD EN LA PREHISTORIA Las
investigaciones arqueológicas, han revelado que los inicios de la
contabilidad se remontan a los tiempos de la prehistoria,
encontrándose vestigios de ello alrededor de 8000 a.C. Estas
investigaciones indican que el hombre, desde la antigüedad, ha
tenido la necesidad de registrar cada hecho o suceso mental o
documentalmente; recurriendo a los símbolos gráficos para suplir
las deficiencias de su frágil memoria. Esto es testimoniado por
los vestigios de antiguas civilizaciones; como las pictografías
encontradas en las distintas cuevas a lo largo del mundo, donde
el hombre prehistórico representaba y cuantificaba a través de
gráficos e imágenes toda la cultura y su entorno donde se
desenvolvía. De esta manera buscaba expresar y cuantificar
diversos aspectos de su sociedad, como por ejemplo: la caza, la
pesca, el número de habitantes, entre otros aspectos. Los tokens
“Nuzi, una ciudad iraquí del segundo milenio antes de Cristo, fue
excavada por la American School of Oriental Research de
Bagdad, entre 1927 y 1931. En 1959, Leo Oppenheim, del
Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, escribió un
artículo sobre la existencia de un sistema de asientos que hacia
uso de “fichas”. Según los textos de Nuzi, dichas fichas se
empleaban con fines contables; se decía de ellas que estaban
“depositadas”, “transferidas” y “suprimidas”.” (Chiquiar, 2008)
Según Oppenheim una ficha de una clase determinada podría
representar cada uno de los animales de los rebaños del palacio.
Cuando, en la primavera, nacían nuevos animales, se agregaba
un número igual de fichas nuevas; cuando se sacrificaban
animales, se sustraía el número apropiado de fichas. Cuando los
animales eran trasladados de un lugar a otro, el mismo número
de fichas también eran cambiadas de un estante a otro. Esta
hipótesis fue reforzada por el hallazgo de una tablilla hueca, en
forma ovoide, en las ruinas del palacio de Nuzi. La inscripción
que figura en la superficie de la tablilla es una lista de 49
animales. La tablilla era hueca y dentro de ella se hallaron 49
fichas, que supuestamente, representaban una transferencia de
animales desde un lugar a otro. “Lopez de Sa [1997, p. 16]
caracteriza el primer período de desarrollo de la disciplina como
intuitivo primitivo, y abarcaría desde los años 8000 a.C hasta el
4000 a. C. en las cuales se dan manifestaciones primitivas
representacionales bajo la forma de piezas de arcilla (tokens) de
diferentes formas, en donde cada forma representaba un objeto
susceptible de variación.” (Chiquiar, 2008) Los tokens o piezas
de arcilla utilizados simbolizaban los objetos que poseía una
determinada sociedad, los cuales se modificaban
constantemente a medida el objeto al cual representaba
cambiaba de lugar, tamaño, cantidad o cualquier otro aspecto.
Es por esto que se afirma tokens constituyen el origen o
antepasado de lo que se conoce en nuestros días como cuenta
contable. Los tokens eran guardados en envases a los que se
les introducía o se les sacaban las piezas de arcilla,
dependiendo del tipo de transacción que el usuario necesitaba
registrar, a la manera de un registro contable que indicaba por sí
mismo el estado de los objetos que en el contenía.
 La contabilidad surgió a medida en que también lo hicieran las
civilizaciones, tuvieron que hallar la forma de dejar constancia de
determinados hechos importantes con proyección aritmética
(suma, resta, multiplicación y división) que se producían en estos
tiempos con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos
como para poder ser conservados y almacenarlos por la
memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición
de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. En último
lugar los comerciantes han sido siempre el sector de la sociedad
más comprometido con cualquier nuevo procedimiento de
registro de datos; mientras que mercaderes y cambistas los ha
habido desde los primeros momentos en todas las civilizaciones.
En el libre Teoría contable nos dice: “La teneduría de libros –
parte integrante del sistema contable- siempre en forma
rudimentaria, se remonta a más de 3.000 años antes de Cristo.
Desde esa época el hombre comienza a perfeccionar los signos
y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la
escritura asirio-babilónica, al primer alfabeto fenicio, luego al
alfabeto griego y, por último, al abecedario latino, que reemplaza
la necesidad de mantener en la memoria las primeras
transacciones, y comienza a anotarlas en cuentas, utilizando
toscas tablas de arcilla, de piedra o de metal, pasando así a la
contabilidad escrita.” (Osvaldo, Chaves y otros, 1998) 1.2.1.
MESOPOTAMIA (4500 a. C. a 500 a. C.) Esta cultura es de gran
importancia, ya que logro dominar el concepto del cero,
fracciones, multiplicaciones y divisiones, que contribuyeron a
simplificar la actividad contable. Utilizaron las tablillas de arcilla
en donde plasmaban información requerida en cuanto a los
registros comerciales, los cuales se archivaban o se destruían
según la importancia que se les daba. Posteriormente
establecieron signos críptico-sintéticos convencionales, lo que da
motivo al establecimiento de centros de enseñanza donde se
iniciaron los primitivos contadores (escribas contadores). Los
comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas
constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente
e ilustrada. El famoso código de Hammurabi, promulgado
aproximadamente en el año 1700 a de J.C. contenía, a la vez
que leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba
contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento,
comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil y
mercantil.
 La propia organización del estado, así como en adecuado
funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus
actividades económicas en cuentas detalladas. Los templos
llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban
prestamos -el interés estaba cuidadosamente regulado- Y
contratos de depósito. Una de las aportaciones más notables de
esta cultura, a la actividad contable, es el empleo del sello que
era de carácter personal, este a su vez permitía identificar al
escriba responsable. Recientes investigaciones como las de la
arqueóloga Denise Schmandt- Besserat comentadas y
profundizadas en los aspectos contables por Richard Mattessich
han mostrado cómo los antiguos mesopotámicos, ya hace 8.000
años, mucho antes por consiguiente de la invención de la
escritura, llevaban las cuentas de sus bienes por medio de bolas
de arcilla en las que introducían piedrecillas a las que se
asignaba un valor simbólico. Por otra parte, es bien conocido el
uso de tarjas, o palos de caña o de madera, de las que hasta
hace bien poco se servían todavía algunos lugareños para llevar
y justificar determinadas cuentas, así como también el empleo
de sistemas a base de cuerdas con nudos utilizados, asimismo,
para llevar cuentas sin necesidad de usar la escritura. Las
modernas investigaciones permiten afirmar que los primeros
documentos escritos que se conocen, constituidos por millares
de tablillas de arcilla con inscripciones en caracteres
protocuneiformes, elaboradas a finales del cuarto milenio antes
de Jesucristo, es decir, hace más de 5.000 años, contienen tan
sólo números y cuentas. Este hecho hace concluir a los
indicados investigadores que la escritura debió de surgir, hacia el
año 3300 a.C., como consecuencia precisamente de la
necesidad que sentían los antiguos habitantes de Mesopotamia
de registrar y dejar constancia de sus cuentas. A este objeto,
instrumentaron unos sistemas numéricos ad hoc que Nissen y
sus colaboradores han conseguido descifrar y explicar. No fue,
pues, el deseo de legar a la posterioridad el recuerdo de
hazañas guerreras, relatos de héroes o dioses, o de plasmar
normas jurídicas para su permanente constancia y cumplimiento,
lo que motivó el nacimiento de la escritura, como se creía y
explicaba hasta ahora, sino simple y llanamente la necesidad de
recoger y conservar las cuentas originadas como consecuencia
de procesos productivos y administrativos. A la contabilidad se
debe, pues, según estos investigadores, la invención de la
escritura. (Esteve, 2005).
 En EGIPTO (3600 a.C. a 30 a.C.) El desarrollo de la contabilidad
en Egipto, se da gracias a las actividades marítimas mercantiles,
al auge agrícola y al desarrollo de las relaciones establecidas
con pueblos vecinos. Los escribas se encargaban de llevar las
cuentas de los faraones y los sacerdotes, anotando las tierras y
bienes encomendados a la custodia de éstos. Su escritura era
pictográfica y jeroglífica, que utilizaban para sus primitivos
registros contables y estos quedaban plasmados en las lapidas,
paredes de distintos edificios y papiros. Debido al desarrollo
comercial que se dio, tuvieron la necesidad de crear funcionarios
encargados de inspeccionar el registro de operaciones y la
recaudación de tributos; esto se puede considerar como el
origen de los antecedentes de la auditoria. El instrumento
material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la
escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su
carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura
hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los
estudiosos. De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la
contabilidad desempeño en el antiguo Egipto, no puede decirse
que la civilización faraónica haya contribuido a la historia de la
contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran
sido ya utilizados por los poderosos comerciantes caldeos. 1.2.3.
GRECIA (1800 a.C a 400 a.C) Los templos helénicos, como
había sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotámica y
Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los
que resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada
templo importante en efecto, poseía un tesoro alimentado con
los óbolos de los fieles o de los estados, donaciones que era
preciso anotar escrupulosamente. Los tesoros de los templos no
solían estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en
operaciones de préstamos al estado o a particulares. Puede
afirmarse así que los primeros bancos Griegos fueron algunos
templos. Quizás el lugar donde los arqueólogos han encontrado
más abundante y minuciosa documentación contable lo
constituye el santuario de Delfos donde se han recuperados
cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas de los
fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el
siglo IV antes de J.C. La principal importancia que los griegos
dieron a la actividad contable se manifiesta en el sistema jurídico
conocido como Leyes de Solón, las que incluían los aspectos
relacionados con las funciones administrativas, así como las
bases de sus usos contables.
 La actividad contable estableció una herramienta de control para
la recaudación tributos y la distribución en servicios públicos. Los
principales donde ejercían sus funciones los contadores fueron:
El comité de fiscalización: en donde se encargaban de la
administración de la hacienda del estado y los intereses
públicos. El comité de la Boulé: en donde se controlaban los
impuestos de las confiscaciones, gastos de las construcciones
públicas de índole marítimo y de la supervisión y control de
fondos públicos. En las ciudades griegas el senado ejercía la
administración de la cosa pública, y los funcionarios debían
rendir cuenta de su gestión. El abogado Gertz Manero, afirma
que: “el primer gran imperio económico que se conoce fue el de
Alejandro Magno (356 a.C), los banqueros griegos fueron
famosos en Atenas, ejerciendo su influencia en todo el imperio”.
Se dice de ellos que llevaban una contabilidad a sus clientes, la
cual deberían de mostrar cuando se les demandara; su
habilidad, y sus conocimientos técnicos hicieron que con
frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la
ciudad. (Atilano, 2010) 1.2.4. ROMA (800 A.C. A 400 A.C.) Los
romanos desarrollaron un sistema escrupuloso que normara la
recaudación de transacciones con los proveedores, debido a su
política expansionista. Las actividades contables más
significativas fueron:

 El nexus: es un préstamo mediante objetos de valor


convencional a falta de moneda acuñada considerando como la
primera transacción formal y se realizaba en presencia de cinco
testigos.

 La ley de las doce Tablas: surge por la constante pugna entre


los grupos sociales existentes, los patricios y plebeyos,
regulando la conducta de ambos en relación con el comercio.

 La Potella Papiria: es el convenio que sirve como documento


comprobante, en el cual se obliga al acreedor a registrar la
cantidad prestada en el “codex” con el asentamiento del deudor.
 La adversia y el codex: fue el sistema contable familiar, que
consistía en llevar un control de los gastos en un borrador
llamado adversaria, que periódicamente vertía a uno más formal
llamado Codex o Tabulae, a un lado se anotaban los ingresos
Acceptum y en el extremo opuesto se asentaban los gastos
Expensum. Los plebeyos eran los encargados de realizar la
actividad del contador o numerator mientras que las personas de
mayor jerarquía social fungían como auditor o Espectador
quienes llevaban a cabo inventarios y revisaban los bienes que
constituían el patrimonio Romano. El genio organizador de
Roma, presente en todos los aspectos de la vida pública, se
manifestó también en la minuciosidad con la que particulares,
altos cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus
cuentas. Ya en el siglo I a.C se Menospreciaba a una persona
que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio. Los
grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de
contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído
ver en ellos un primer desarrollo del principio de la partida doble.
Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Cicerón
que parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como
para establecer la tesis de que el método de la partida doble era
conocido en la antigüedad. Por otra parte, CICERON, en sus
discursos, hace referencia a las registraciones empleados por
los romanos, y menciona un libro llamado adversaria, que no era
más que un borrador y registro previo a otro principal donde se
transcribían día por día las entradas y salidas –se supone de
efectivo-, identificándose a la persona que había cedido el
recurso y aquella que lo había recibido, razón por la cual se
llamaban “nomen”. Otros libros empleados en Roma fueron el
kalendarium (libro de vencimientos), el liber patrimonii (donde se
registraba la composición del patrimonio y las modificaciones
sufridas por los inmuebles y útiles de trabajo) y el breviarum
(donde se señalaba el destino del presupuesto del Estado).
(Osvaldo, Chaves y otros, 1998) También Gertz Manero nos
dice:” se sabe con certeza que tanto en el tiempo de la república
como en el imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos, no
así la actividad que se pueden considerar como el antecedente
de la de auditor, los inspectores que se comisionaban con objeto
de inventariar y revisar los diversos bienes que constituían los
patrimonio de los romanos. Se sabe asimismo que dichos
contadores y auditores se constituyeron en colegios
profesionales” (Atilano, 2010)
 LA EDAD MEDIA. A pesar de la caída del Imperio Romano la
Iglesia católica la cual había adquirido carácter de religión oficial
en manos del emperador romano Justiniano, fue abarcando cada
vez más seguidores a su fe y también un poder económico y
político dominante; fue esta religión la que mantuvo vivas todas
las prácticas culturales, entre ellas las de llevar cuenta de las
operaciones económicas realizadas las cuales se llevaban a
cabo en los monasterios. Durante este período románico el
comercio siguió constante, pero se fue debilitando lentamente, al
mismo tiempo se fue iniciando el debilitamiento del poder
centralizado, que al manifestar que no podía proteger a las
personas ni sus propiedades, hizo que la sociedad se sometiera
a dignatarios, muchas veces estas personas eran antiguos
oficiales imperiales; los hombres que fueron sometidos a esto
(vasallos), ofrecían servicios militares a los señores a cambio de
protección legal, militar y también sostenimiento económico; si
los vasallos poseían tierras se las entregaban a sus señores y
estos las devolvían para el cultivo o las perdían a favor del señor
por causa de las deudas; los que no tenían tierras, ofrecían
servicios personales al señor a cambio de su mantenimiento en
el castillo, fue esta la forma en la que se presentó la
servidumbre. Durante este periodo de iniciación del feudalismo el
comercio no dejó de ser una práctica común, por lo tanto la
contabilidad siguió siendo utilizada. Cuando comenzaron las
invasiones árabes y normandas fue cuando se interrumpió el
comercio lo que provocó que la contabilidad solo fuera utilizada
exclusivamente por los señores feudales. El puerto de Marsella
era la principal entrada de mercancías, las cuales eran traídas
de Siria y Egipto que colmaban las necesidades de la Europa
Románica; sin embargo, los musulmanes iniciaron sus grandes
conquistas en el año de 630, dominando a Siria en 633, luego a
Egipto en 638, interrumpiendo el comercio del Medio Oriente y
Europa. Poco a poco sus embarcaciones se apoderaron del
Mediterráneo; en 655, la flota árabe aniquilo a los bizantinos,
causando definitivamente el paso de naves mercantes por el
Mediterráneo. A principios del siglo VIII se suspendió el comercio
marítimo de Marsella con Oriente. Y comienza el FEUDALISMO.
La práctica CONTABLE continuaba siendo muy eficaz en las
operaciones financieras que se llevaban a cabo en aquella
época, no solo en los reyes y señores, sino también en los
monasterios que se encontraban en toda Europa. Italia, durante
esa época nunca interrumpió sus vínculos con el oriente, a pesar
de las invasiones bárbaras y normandas; el Mar Adriático, el
Jónico, y el Bósforo, aunque algunas veces navegados por
piratas, fueron rutas libres para el comercio entre Venecia y
Constantinopla por varios siglos; Europa se abasteció mediante
el tráfico de Comerciantes ambulantes, los cuales hacían
caravanas por toda Europa; los judíos, hicieron el servicio de
banca. El "SOLIDUS" (moneda de oro, con un peso de 4.5
gramos) desempeño un papel trascendental ya que fue la
moneda emitida por Constantinopla, y que desde el siglo VI al IX
fue la unidad más aceptada en todo el comercio internacional
permitiendo así, que la contabilidad se practicara más constante
y más fácilmente. (La variedad de monedas fue siempre un
obstáculo ya que no se podía generalizar un único sistema
contable aceptado por todos).
 Durante los siglos del VIII al XII Europa Central se encontraba en
plena época feudal; la práctica contable era llevada por
comerciantes nómadas y por escribanos a las órdenes de los
señores feudales, quienes no consideraban varonil ni propio
dedicarse a tales ocupaciones. Por lo que los cambios sociales y
políticos que produjo entre los habitantes y señores feudales en
Europa fue enorme: El caballero de la Edad Media era un señor
rural, que nunca se veía necesitado a pagar dinero en efectivo.
Sus posesiones producían todo lo que comían, bebían y vestían
él y su familia. Las piedras para las construcciones que hacia
eran tomadas de las montañas cercanas, utilizaba los arboles de
sus bosques para las construcciones. Las pocas mercancías que
compraban se pagaban en géneros: miel, huevos, cereales, etc.
Pero las cruzadas alteraron la rutina de la vida rural, de una
manera decisiva. Suponiendo que el duque de Hildesheim iba a
Tierra Santa. Tenía que andar miles de millas y le quedaba difícil
pagar el costo de las jornadas y la estancia en las posadas en
las que se quedaba. En su Estado podía pagar con productos de
sus tierras, pero le quedaba demasiado complicado llevar
consigo cien docenas de huevos y un carro con jamones para
satisfacer a los dueños de los albergues y los dueños de los
buques donde embarcaba. Estos señores pedían dinero en
efectivo, así que no le quedaba otro remedio que llevar consigo
monedas de oro, y para conseguir estas debía ir a donde los
prestamistas profesionales, estos sentados en su mesita
(llamada "BANCO"), podían facilitar cientos de monedas al
duque a cambio de sus propiedades. Estas monedas serian
devueltas aun si el duque falleciera en la lucha contra los turcos
(H. Van Loon, Historia de la Humanidad). Fue así como del siglo
XI al XIV, Europa sufrió un cambio fundamental en su estructura
económica, haciendo que la contabilidad llevada por la tradición
romana, por los monjes y señores del feudo, fuera poco a poco
sustituida por una práctica de esta más perfecta, debido a las
nuevas necesidades del intercambio comercial y crediticio; las
grandes ferias, como la de Génova y Champagne, la creación de
empresas y de grandes "Compaignes" italianas y la "Fortuna de
Mar" que dieron origen a las grandes flotas genovesas y
venecianas, así como las grandes empresas y monopolios
comerciales que se formaron en Italia hicieron que se
distinguieran tres ciudades, estas constituyeron los focos de
donde partió una contabilidad a partida doble. Fueron ellas:
Venecia, Génova y Florencia; esta última como centro industrial
y bancario particularmente a partir del siglo XII, cuando la
antigua ciudad agrícola se transformó en una gran plaza de
mercado; su reconocimiento se debió a la venta de sus famosos
productos de algodón que se popularizo en toda Europa; así
como su moneda: "FIORINO D"ORO" generalmente aceptada en
todos los mercados europeos. Se conservan las cuentan
llevadas por un comerciante florentino (anónimo) hacia el año de
1211 con características distintivas en la manera de llevar los
libros, método tan peculiar en su época, que constituyó la
llamada Escuela Florentina; el caso es que el debe y el haber
van arriba uno del otro en diferentes parágrafos cada cual; en
Génova y en Venecia se asentaba ambos en el mismo renglón,
el uno frente al otro. La razón de esto se explica por el hecho de
que cuando un corresponsal pedía su saldo, al anunciárselo, se
le manifestaba lo que debía con el subtítulo "debe" y lo que
había pagado con el subtítulo "haber"; podía, pues, el
corresponsal, leer su estado de cuenta sin necesidad de invertir
los signos y de una manera clara y simple. La cuenta de Caja,
por el contrario, Bonsignori la había invertido: los egresos, y por
lo tanto el "haber", del lado izquierdo, los ingresos, o sea, el
"debe" del lado derecho; la explicación inspirada en el texto de
Fourastie es la siguiente: En la contabilidad romana se operaban
los movimientos de Caja "advertencia", con ingresos "acepta" del
lado izquierdo y con egresos "expensa" del lado derecho, las
cuentas corrientes del "Codex" se aumentaban del lado izquierdo
(haber) accepti y se deducían del lado derecho respondi (debito);
por lo tanto, cuando se abonaba a la cuenta de Caja con motivo
del egreso del dinero, se abonaba a Cuenta Corriente, a nombre
de la persona a la que se le había dado, o sea a la que
respondía por el mismo, de aquí el término "respondi"; al
regresar este dinero, se le cancelaba su adeudo, bajo el
subtítulo, en el haber, de "accepti", de Cuentas Corrientes y
acepta, de ingresos, a la adversaria, de ahí que los asientos
fuesen siempre doble y del mismo lado; sin embargo, cuando
operaba la nómina transcrita y se afectaban los dos lados de las
cuentas corrientes, o sea un cargo para afectar al nuevo
acreedor accepti, y un abono para acreditar al deudor respondi, y
por lo tanto, debe, no se afectaba la adversaria, esto parecía
lógico a los seguidores de la contabilidad romana, mas no a los
de la época de Bonsignori, ya que pensaron que esta
irregularidad podría remediarse, realizando siempre asientos
cruzados, logrando dichos objetivo, mediante la inversión de la
cuenta de Caja como antes hemos descrito. La inversión de la
Caja no duro muchos años sin embargo, aun hoy seguimos la
práctica de asientos cruzados así como la de designar todo
ingresos como "debe" y todo egreso como "haber", si bien su
significado, aun hoy, nos extraña, particularmente al ingresar al
estudio de esta disciplina. Se conserva al antecedente en
Francia de las cuentas llevadas por los hermanos Reiniero y
Baldo Fini, que añaden nuevas cuentas a las ya antes
conocidas, tales como: las de gastos y las de ventas que se
realizaron con motivo de la gran feria que se celebraba
anualmente en Génova; datan del año 1297 (Jean Fourastie), el
mismo autor menciona como otros documentos históricos
importantes los libros de un pañero lionés llevados durante los
años 1320-1323. Dicha cuenta; cabe añadir que esta se
denominó "ganancias y pérdidas" en virtud de la inversión de los
signos; los subtítulos de esta cuanta aun así persisten: "debe"
para las perdidas y "haber" para las ganancias. Un nuevo
avance en la contabilidad, fue la aparición de libros auxiliares: el
libro de cuentas corrientes, pues cuando el número de
operaciones fue voluminoso, la información que brinda dicho
"Cartulari" dificultaba encontrar una persona determinada,
particularmente debido al hecho de que el registro se va llenando
en forma cronológica; al llevarse una cuenta por cada cliente
importante, se solucionó el problema; otra innovación que
presento el libro Carulari es que se escribe en dos hojas unidas
en el centro y que son tituladas en la parte superior con su
"debe" y "haber" respectivo; de hecho esta innovaciones de
origen toscano, donde se implanto este sistema "Vacchetta del
Signore Poliano de Foco Paliani" (Peragallo). El juego de libros
del banquero Florentino Perrizzi, que data del año 1336,
presenta un ejemplo claro de los libros auxiliares. Se considera
que por esta época había en Florencia más de 80 grandes
empresas.
 En efecto este auge mercantil de los Siglos XII y XIII trajo como
consecuencia que el viejo "Corpus JurisCivilis" romano, fuese
insuficiente para zanjar las controversias que surgían entre los
comerciantes, y así el poder público, unas veces por negligencia
o falta de fuerza y otras por no haber ley escrita aplicable al
caso, no impartía la justicia que se requería al surgir estas litis;
esto dio lugar a que las personas dedicadas a la actividad
mercantil se agruparan, no solo para la protección de sus
intereses, sino para establecer normas de derecho que
resolvieran las controversias nacidas entre los miembros de
aquellas agrupaciones: "gremios" de industriales, "gildas" de
comerciantes. "Los comerciantes establecieron tribunales
encargados de dirimir sus controversias sin las formalidades del
procedimiento: "sine strepitu et figura judicii" y sin aplicar las
normas de derecho común, sino los usos y costumbres de los
mercaderes. Así fue creándose un derecho de origen
consuetudinario inspirado en la satisfacción de las peculiares
necesidades del comercio. Las resoluciones de los tribunales
comerciales fueron recopiladas, conservando su forma original;
eran redactadas, en términos generales y ordenadas
sistemáticamente formando estatutos u ordenanzas que, atenta
la manera en que se originaron, diferían de una a otra ciudad.
(Mantilla Molina, Derecho Mercantil). (Gertz Manero, 1997) Un
personaje importante en la edad media FRAY LUCA PACCIOLI
(1445-1514) Matemático Italiano, nació en Sansepolcro provincia
de Umbría, Toscana, Italia, Su familia era extremadamente
pobre y Luca no pudo nunca asistir a la escuela. Sin embargo, el
estar siempre en contacto con artesanos y mercaderes le
permitió ir aprendiendo distintos oficios y sobre todo un poco de
lo que en esa época se llamaban matemáticas comerciales que
consistían en operaciones básicas de suma, resta, multiplicación
y división. La publicación de la edición de la "Summa de
Arithmetica" del franciscano Fray Luca Paccioli, enunciada en el
año 1494, por primera vez en la historia se hablaba de varios
principios fundamentales de la contabilidad por partida doble,
que comprende unos 36 capítulos. Pacioli se fue apasionando
cada vez más por las matemáticas y mientras trabajaba en
distintos talleres ya fuera como ayudante de curtidor de pieles o
como ayudante de herrero, logró, por sí solo, ir estudiando e irse
convirtiendo en un muy buen matemático. Ingresó muy joven a la
orden religiosa de San Francisco y hay historiadores que
piensan que esto se debió no tanto a su vocación de monje sino
más bien a que estando dentro de un monasterio podría tener
acceso a los libros y a la educación que había deseado toda su
vida. Y en efecto, para 1475, cuando Pacioli tenía solamente
treinta años, su fama como maestro en contabilidad y como
matemático era ya muy grande y fue invitado a ser profesor de la
universidad de Perugia. Después de 1481, Pacioli viajó a través
de Italia y por algunos lugares fuera de ella, hasta que en 1486
fue llamado por los Franciscanos nuevamente a la Universidad
de Perugia. Durante este tiempo, Pacioli comenzó a usar el título
de "Magister", Gran Maestro, equivalente a un profesor de
tiempo completo en los tiempos modernos. Durante el año de
1994, a los cuarenta y nueve años de edad, Pacioli publicó su
famoso libro Summa de aritmética, geometría, proporción y
proporcionalidad (recopilación del conocimiento sobre aritmética,
geometría, proporción y proporcionalidad. Fue una sección del
libro que hiso famoso a Pacioli. La sección es: Particularis de
Computis et Scripturis, un tratado en contabilidad. Pacioli es el
primero en describir la partida doble contable, también conocida
como el Método Veneciano. El Summa hizo de Pacioli una
celebridad y le aseguró un lugar en la historia como " El Padre
de la Contabilidad". El Summa fue el trabajo sobre matemáticas
posiblemente más leído en toda Italia, y uno de los primeros
libros impresos en la prensa de Gutenberg. Años más tarde Luca
Pacioli era ya considerado como uno de los mejores maestros en
contabilidad de toda Italia y fue contratado por el duque de
Florencia para trabajar en la corte como tesorero. Ahí conoció a
Leonardo da Vinci y fue quizás uno de sus mejores amigos, al
grado de que Leonardo ilustraba siempre sus libros y textos. Da
Vinci ilustró el manuscrito de Pacioli, De Divina Proportione ("De
la Proporción Divina"), segundo en importancia. Pacioli enseñó
perspectiva y proporcionalidad a Da Vinci y este conocimiento
permitió que Da Vinci creara una de sus obras maestras más
grandes, el mural en la pared norte del templo de Santa María de
Gracia Dominica. Este mural es la pintura más famosa del siglo
XV, conocido como "la cena pasada". Pacioli murió en 1514
después de haber dedicado su vida a las matemáticas
comerciales. Inventó procedimientos nuevos para la suma, la
resta, la multiplicación y bueno, quizás basta decir que la forma
en la que nosotros dividimos hoy en día, es un invento más de
Luca Pacioli.
 LA EDAD MODERNA El Renacimiento en Europa y la
contaduría La contabilidad no fue ajena al gran apogeo que tuvo
Europa en la Edad Moderna; los abundantes cambios
tecnológicos que trajo con si la Revolución industrial
influenciaron en el aumento del comercio, y en el desarrollo y
expansión de la contabilidad sobre la base del procedimiento
contable de la partida doble. Las actividades de registro contable
se han venido sucediendo de forma ininterrumpida, aunque sólo
a partir de los siglos XIV y XV se conservan testimonios escritos
con un carácter regular y relativamente abundante, debido a dos
grandes acontecimientos: la generalización de los números
arábigos y la imprenta que harían entrar a la contabilidad, al
igual que a las otras ciencias, en una etapa de divulgación.
Publicándose así un sinnúmero de libros por autores italianos,
alemanes, holandeses e ingleses. Data de esa época el libro
"Della mercatura et del mercanti perfetto", cuyo autor fue
Benedetto Contrugli Rangeo, quien lo terminó de escribir el 25
de Agosto de 1458, y fue publicado en 1573. El libro aunque toca
la contabilidad de manera breve, explica de una manera muy
clara la identidad de la partida doble, el uso de tres libros: el
Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador),
afirma que los registros se harán en el Diario y de allí se pasarán
al Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar su
búsqueda, y que deberá verificarse la situación de la empresa
cada año y elaborar un "Bilancione" [Balance]; las pérdidas y
ganancias que arroje serán llevadas a Capital, habla también de
la necesidad de llevar un libro copiador de cartas (Libro de
Actas). (Atilano Cruz, 2010) Asimismo, las activas ciudades de
Flandes y muy especialmente, Amberes, se hicieron con el
predominio del comercio mundial en el siglo XVI. En la misma
época se difunde en Alemania y Austria el método de la partida
simple, que se aplicó en esos países a la contabilidad pública.
Hay varias características básicas de los métodos de teneduría
de libros de las ciudades italianas que muestran un interesante
contraste con los métodos y la teoría actuales: • El principal
objeto de la contabilidad fue brindar información al dueño; como
resultado de ello, las cuentas se mantenían en secreto y no
existía presión externa que exigiera su exactitud ni la
implantación de normas uniformes de presentación • Se
comunicaban en conjunto todos los asuntos personales y
comerciales de un propietario, aunque existe alguna evidencia
en respaldo de la teoría que reconocía el negocio como entidad
separada distinta de los asuntos personales del dueño. • No
existía un concepto del ejercicio económico ni del carácter
continuo de la empresa económica. Casi todos los negocios
tenían corta duración, por lo que la ganancia se calculaba
únicamente al completarse el negocio emprendido.
 Al no existir una unidad monetaria estable única, era necesario
que la registración en el Diario fuera muy descriptiva y los
inventarios se explicaban en todo detalle. (Hendriksen, 1974)
Como fecha importante para la contabilidad podemos mencionar
al año 1581, fecha en la cual se crea la primera agrupación
profesional de contadores, fundada en Venecia – Italia. De igual
modo, la investigación histórico-contable ha mostrado el
conocimiento e interés de los poderes públicos españoles de esa
época por las prácticas contables de los mercaderes, hasta el
punto de dictar con una antelación de más de doscientos años
sobre sus más inmediatos seguidores la primera legislación en el
mundo imponiendo a los comerciantes la obligación de llevar
libros de cuentas y de hacerlo precisamente por el método de
partida doble (pragmáticas de Cigales de 1549 y de Madrid de
1552). Con esta legislación, que fija un hito y supone uno de los
grandes momentos estelares de la historia de la contabilidad
española en el contexto mundial, se pretendía impedir o, al
menos, aminorar la salida fraudulenta de metales preciosos más
allá de nuestras fronteras, habida cuenta del rastro indeleble que
la contabilidad por partida doble dejaba de todas las
operaciones. (Monagas Dulce & Véliz L.) La importancia de la
figura de Stevin en la historia de la contabilidad es capital: se
trata del primer autor que considera que se halla ante una
temática que merece un serio estudio científico. Hasta Simon
Stevin, todos los autores daban por supuestos los principios de
personificación de las cuentas que expuso Paccioli, sin pretender
con ello, hacer teoría. Pero el profesor de Leyden (Simon Stevin)
hizo hincapié en el aspecto patrimonial de las cuentas y
considero la contabilidad como un instrumento de control de
gestión de la empresa. (Anónimo) Como ya sabemos la
Revolución Industrial trajo con sí progreso pero también se logró
el descubrimiento de grandes negocios, a través de nuevas rutas
de comercio e interacción de redes económicas, que influyeron
para que el radio de acción del comercio se traslade de Europa a
América. En la era moderna surge un hombre nuevo con espíritu
de progreso, queriendo alcanzar una riqueza ilimitada y
proyectando los frutos que le brindaría está a la productividad,
industria, modernización, globalización, eficiencia del capital,
comercio, y crecimiento empresarial (incorporando conceptos
como costos mínimos y utilidad máxima). Llega el siglo XIX, y
con él el Código de Napoleón (1808), comienza la Revolución
Industrial, Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces del
liberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de
fondo y forma, bajo el nombre de "Principios de Contabilidad", en
1887 se funda la "American Association of Public Accountants",
antes, en 1854 "The Institute of Chartered Accountants of
Scotland", en 1880 "The Institute of Chartered Accountants of
England and Wales", organismos similares los constituyen
Francia en 1881, Austria en 1885, Holanda en 1895, Alemania
en 1896. (Atilano Cruz, 2010)
 Esta época se caracterizaba por la medición de activos e
ingresos, y debido a la gran comercialización que originó la
Revolución Industrial se desarrolló los estados financieros siendo
este un documento de información muy importante para la toma
de decisiones internas y externas. En el año de 1845 el Tribunal
de Comercio de la Ciudad de México, estableció la "Escuela
Mercantil", siendo cerrada dos años después, pero en 1854 se
funda la Escuela de Comercio. Durante este siglo XIX, no sólo el
auge económico trajo mayor desarrollo a las prácticas contables
en lo referente a agrupaciones profesionales, centros docentes,
y mandatos legales sobre la disciplina contable, sino que hubo
también cambios sustanciales en el fondo y la forma. (Custodio
Agapito, y otros) Inversionistas ingleses y escoceses comienzan
a adquirir intereses en los Estados Unidos en 1880,
especialmente en el ramo cervecero y quienes tomaron la
decisión de mandar a sus propios auditores con el fin de que
vigilaran sus empresas en el nuevo continente, y es así como se
establecen en los Estados Unidos las firmas Price Waterhouse y
Peat, Marwick, Mitchell, que años más tarde se convierten en las
dos firmas más importantes del país. En las últimas décadas la
doctrina norteamericana ha experimentado una notable
evolución de carácter científico. Llegando a ocupar en la
actualidad la cabeza de la investigación contable, en lo que
contabilidad moderna se refiere. (Anónimo) A este respecto,
debe señalarse que una de las definiciones más completas,
solventes y aceptadas de la contabilidad por partida doble fue la
formulada por Raymond de Roover en su conocido artículo "Aux
origines d’une technique intellectuelle. La formation et
l’expansion de la comptabilité à partie double", publicado en el
volumen IX, año 1937, de Annales d'Histoire Economique et
Sociale. Este artículo marcó el comienzo de una nueva etapa en
el estudio de la historia de la contabilidad, constituyendo la
primera aproximación científica a esta disciplina. No es
casualidad que dicho trabajo apareciera en la innovadora revista
de Marc Bloch y Lucien Febvre, creada en 1929, que vino a
revolucionar el objeto de estudio y la forma de entender la
historia económica y social, hasta el punto de que el enfoque
propugnado por los Annales fue llamado por su promotores "la
nouvelle histoire", en un anticipo de más de cincuenta años a lo
que luego habría de suceder, en un campo más restringido, con
la "nueva historia de la contabilidad". (Hernández Esteve, 2005)
Fabio Besta (siglo XX), conocido en Italia con el nombre de "El
Moderno Padre de la Contabilidad", que ha sido, entre los
teóricos, el que ha llegado a estructurar una nueva teoría
llamada "Teoría Positiva del Conto" gracias a una profunda y
consistencia búsqueda histórica de la Contabilidad. Besta
comienza a explicar su teoría de la manera siguiente: "La
Contabilidad es en medio de una completa información referente
a dinero, cuentas recibidas, activos fijos, intereses, inversiones,
etc., y es evidente que una rápida y certera información es
imposible sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas
en cada uno de estos objetos", y conceptúa a la cuenta diciendo:
"Es una serie de entradas y salidas referentes a un definido y
claro objeto, conmensurable y mutable, con la función de
registrar información acerca de las condiciones y monto del
objeto en un momento particular y de los cambios que en él
intervienen", además afirma que "la cuenta son abiertas
directamente a objetos, no a ,as personas que intervienen, e
indica valores monetarios". (Custodio Agapito, y otros) Pero así
como la contabilidad ha evolucionado, el sistema capitalista
también lo hizo, pasando de ser un impulsor del desarrollo
mercantil e industrial hasta convertirse en el soporte fundamental
de la sociedad del capital financiero.
 Escuelas del pensamiento contable

Escuela Contista o cinquecontista, Es la primera escuela tras


Lucca Paccioli., Su precursor: el francés René Delaporte, Autor
en 1685 del Traité de la science des negociantsetteneurs de
libres., Esta escuela pretende explicar y justificar las reglas que
rigen los movimientos de las cuentas, Delaporte acuña el
principio de la personalidad moral de la empresa, distinguiéndola
de su propietario y expresando, un conjunto de reglas, cuya
síntesis es la siguiente:

 1. En todos los actos y contratos toman parte continua


necesariamente dos personas: una que recibe o debe entregar
un valor, y otra que entrega o debe entregar un valor
equivalente.
 2. En cualquier operación administrativa, el propietario figura
siempre como una de las partes contratantes, y como son
diversas las causa por las que el propietario puede ser deudor o
acreedor, justo es que se abran al mismo tiempo tantas cuentas
según sean las causas principales de su débito o su crédito.
 3. Las personas que constituyen la segunda parte contratante,
en cualquier operación administrativa, son las que tienen
relaciones comerciales de interés con el propietario, qué serán
deudores o acreedores suyos como personas extrañas de la
empresa. Este conjunto de reglas constituye la esencia de la
partida doble y tiene su expresión más característica en su
norma básica: quien recibe un valor es siempre deudor del
mismo, y quien lo entrega es acreedor. (Pareda, Scribd, 2004)
 Escuela Lombarda Austriaca, Fue la primera en distinguir
entre teneduría de libros (llevanza de los libros contables) y
contabilidad propiamente dicha.
 Es considera una tendencia más que una escuela. Surge en
1850. Su precursor fue Francesco Villa. A él se debe una
construcción teórica de la contabilidad que toma como punto de
partida la consideración de que su objetivo es el control de la
empresa, mostrando el resultado de todas sus operaciones. Con
ello, para Villa la contabilidad es una doctrina de orden superior
destinada a interpretar los movimientos de una hacienda, para lo
que es necesario conocimientos administrativos y de órdenes
varios, combinados con los conceptos puramente contables para
llegar al fin administrativo económico. (CONTABILIDAD, 2010)
 Escuela Personalista Su principal representante fue el italiano
Cerboni (1883,1886),sus planteamientos giran en base a dos
puntos: Los fundamentos conceptuales de la disciplina
contables se apoyan en relaciones jurídicas entre las personas
intervinientes en la administración del patrimonio de la empresa.
El carácter económico de la contabilidad, a la que sitúan
prácticamente al frente de la economía de la empresa,
abarcándola totalidad o, al menos, una buena parte de la
actividad empresarial. En cuanto al primero de estos puntos,
para Cerboni la contabilidad es “…la doctrina de las
responsabilidades jurídicas que se establecen entre las personas
que participan en la administración del patrimonio de las
personas. Cerboni nos dice que todas las personas de la
empresa tienen relaciones con el propietario de la misma y la
situación de esta es contraria es contraria al de las otras
personas. Es decir que los deberes de de los extraños son
derechos del propietario y viceversa. La naturaleza económica
de la contabilidad, según los puntos que caracterizan esta
escuela, puede apreciarse en la siguiente definición de Cerboni,
quien afirma que nuestra disciplina es: “La ciencia de las
funciones, de las responsabilidades y de las cuentas
administrativas de las haciendas abarca cuatro partes distintas
que tratan respectivamente: 1.1Del estudio de las funciones de
la administración económica de las empresas con el fin de
determinarlas leyes naturales y civiles según el cual las
empresas se manifiestan y se regulan. 1.2 De la organización y
de la disciplina interna de las empresas. 1.3 Del cálculo, es decir,
de la aplicación de las matemáticas a los hechos administrativos
y de su demostración en el orden tabular, y del estudio del
método de registro, destinado a coordinar y a representar los
hechos administrativos de la empresa, poniendo de relieve los
procesos y sus efectos específicos, jurídicos y económicos, y
manteniéndolos todos reunidos en una ecuación” (Pareda,
Scribd, 2004) Cerboni también propone el planteamiento: el
conjunto de teorías y de escuelas que sitúan a la contabilidad
prácticamente al frente de la economía de la empresa,
abarcando la totalidad o, al menos una buena parte, de la
actividad empresarial, en un claro y excesivo desbordamiento de
los límites de nuestra disciplina.
 Escuela Controlista o Materialista: El creador de esta
escuela, Fabio Besta, formula su propia postura como oposición
a las escuelas que personalizan las cuentas, poniendo también
especial énfasis en el carácter económico de la disciplina
contable, al centrarla en el estudio y control de la hacienda, a
través del análisis de sus diferentes valores a los que se les abre
una cuenta, y no a las personas subyacentes. Besta distingue
tres fases en la administración hacendal: gestión, dirección y
control. La contabilidad y el control económico son, por lo tanto,
términos equivalentes, de manera que la contabilidad es la
ciencia del control económico de las empresas de cualquier tipo,
que debe extenderse al estudio y constricción de los hechos
administrativos, y puede ser antecedente o consecuente a estos.
 La Contabilidad en la Actualidad,

ENTORNO ECONOMICO Y GLOBALIZACION Inversión,


crecimiento y desarrollo Preparar reportes y estados contables y
financieros bajo un solo criterio favorece sin duda al inversionista
y prestamista multinacional de dos formas reduciendo el costo
de traslación de información contable y financiera a un solo
marco que él pueda comprender, y reduciendo el riesgo de
incertidumbre derivada de información elaborada bajo bases
comprensibles diferentes. Se está en presencia entonces de una
apuesta económica que favorece la inversión y la libre
circulación del capital financiero multinacional, que requiere,
entre muchos asuntos, una sola y estandarizada información
contable (con su respectivo aseguramiento o auditoría). La libre
circulación del capital financiero es una de las propuestas que
sustentan el desarrollo neoliberal, surgido en décadas recientes
y que fue usado por los gestores y operadores de la
globalización en una de sus primeras factores. “Dichos gestores
y operadores, según Édgar Revéiz (2004, p. 12), fueron el G7, all
Street y el Foro Económico Mundial (FEM), los think tanks de la
élite estadounidense y los magnates de la media, el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la
Organización Mundial de Comercio (OMC), el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las clases políticas
de los países industrializados. Desventuradamente, ellos le
dieron un enfoque estrictamente comercial y financiero en
contravía de las expectativas de las sociedades civiles de los
países”. En medio del desarrollo histórico del neoliberalismo, dos
acontecimientos aceleran y acrecientan su dinámica. El primero
es la caída del Comunismo [Perestroika y Glasnost, 1985- 1989,
caída del Muro de Berlín, 1989…], que en Estados Unidos el
gobierno del demócrata Bill Clinton [1993- 1997 y 1997-2001]
capitaliza en su fortalecimiento económico y, más tarde, los
atentados del 11 de septiembre de 2001, que el republicano
George W. Bush [2001-2005 y 2005-2009] capitaliza en su
fortalecimiento militar. Este marco sirvió de base para que Vinod
Thomas2 (citado por Revéiz) planteara en 1999 en un foro sobre
el futuro de la economía del desarrollo los aforismos: “liberalice
primero, regule después”, “privatice primero y luego asegure la
competencia”, “crezca primero y después ordene” o “crezca
primero y luego busque libertades”. Estas propuestas
neoliberales, que materializan lo que otros autores llaman
capitalismo financiero, generan las condiciones para que las
inversiones multinacionales se incrementen en todo el globo,
motivadas por privatizaciones de empresas gubernamentales y
la absorción de empresas y grupos económicos locales,
nacionales e incluso regionales. El desarrollo se asocia a la
inversión, la idea del crecimiento se mantiene como logro final y
las lógicas neoclásicas de la racionalidad y la maximización del
beneficio personal impregnan la realidad social, al tiempo que la
deforman y condenan a la marginalidad a la humanidad que no
participe del mercado que, a su vez, debe ser compensada por
el Estado Nación. Bajo la mirada neoliberal, los efectos sociales,
como aumento de la pobreza, exclusión, desigualdad y
marginalización, son las consecuencias inevitables del progreso.
En esa lógica, no sólo los países en vías en desarrollo se ven
afectados y vulnerados. Grupos sociales cada vez más excluidos
dentro de los países desarrollados también se suman a la
categoría de “víctimas irremediables” de la economía basada en
especulación, eficientismo y racionalidad extrema que se apoyan
en sofisticadas herramientas, pero cada vez más ajenas a la
condición humana de la mayoría de la población (Donato-
Valdés, entrevista con Francisco de Roux-Rengifo, 2009). La
desigualdad no se da sólo entre países ricos y pobres, entre
norte y sur. En América Latina, el descontento es similar o mayor
al de la situación anterior, cuando mientras que los grupos
dominantes detentan y ostentan niveles de consumo iguales a
los de los países desarrollados, los trabajadores consiguen
empleos con los que rebasan la línea de pobreza absoluta pero
que no les dan capacidad alguna de satisfacer sus expectativas
de consumo. (Rueda Delgado, 2010) 1.5.1.2. Globalización.
Diversos conceptos y efectos sobre la contabilidad La adopción
de estándares internacionales de contabilidad, auditoría y
educación contable, entre otros. Se ha dado en el marco de
procesos de globalización, que pretenden favorecer la libre
circulación del capital financiero multinacional y, a la vez, al
menos en teoría, permitir que las economías nacionales se
inserten en la lógica mundial del capitalismo financiero. En esa
medida, el paso de una contabilidad de alcance nacional a una
global ha ocupado los trabajos de los reguladores nacionales y
en especial desde los acuerdos entre el International Accounting
Standards Board, IASB, regulador mundial de la Contabilidad, y
el estadounidense Financial Accounting Standards Board, FASB.
Desde este entendimiento, lo contable se ha aproximado a la
globalización y se lo ha terminado viendo como en una única
dirección, en especial de origen económico y financiero. Los
desarrollos de la regulación contable han sido construidos
esencialmente bajo visiones de la globalización denominadas
hiperglobalistas (Martell, 2007, p. 179). La teoría hiperglobalista
se estructura a partir de una visión economicista de la realidad y
procura hacer menos significantes las economías locales en
función de la movilidad del capital multinacional y la
interdependencia económica. Bajo esta mirada, los cambios
económicos tienen implicaciones políticas y culturales. El Estado
Nación pierde poder e influencia. (Rueda Delgado, 2010) ¿Y por
qué la contabilidad juega un papel en este “nuevo” escenario de
la contabilidad?

 Las visiones tradicionales de desarrollo (Rahaman, 2005, p. 217)


consideran la contabilidad como un instrumento neutro cuya
principal labor consiste en medir, de manera objetiva y ligada a
acuerdos normativos, en la que no intervienen juicios de valor ni
mucho menos construcción de un discurso ideológico, político y
económico previo. Valdría entonces la pena cuestionar si el
papel de la contabilidad frente al desarrollo se limita a
convertirse (o seguir siendo) un instrumento “neutral” de la
realidad, orientado a la satisfacción de usuarios en el proceso de
toma de decisiones económicas y financieras, que lejos de
resolverlo, profundizan las verdaderas causas del conflicto
interno, armado, político, social, ambiental que aniquila las
opciones de generaciones futuras para la gran mayoría de la
población. Esto supone un importante ajuste o giro
epistemológico de la disciplina que, sin abandonar los mensajes
tradicionales, financieros y al servicio del capital multinacional y
nacional, los trascienda. ¿Por qué lo contable tiene qué ver con
las transformaciones señaladas, como la globalización
contrahegemónica, el cosmopolitismo y la información como
propaganda? Una de las primeras resistencias para poder
entender estos conceptos como entornos para la contabilidad es
la mirada eminentemente positiva para comprender la naturaleza
de los hechos económicos, financieros y jurídicos que la
contabilidad busca reflejar. Este entendimiento de lo contable
corresponde a las visiones predominantes del conocimiento de
nuestra disciplina, originadas en:
 Una investigación funcionalista, empírica, aplicada y enmarcada
en el conocimiento de la modernidad, que desliga lo contable de
la posibilidad de interpretación hermenéutica propia de las
ciencias sociales y humanas (Mardones, 2003, p. 33).
 Una visión hegemónica del desarrollismo sustentado en el
crecimiento y en la cual lo social está relegado a los mercados y,
en general, a la economía misma.
 Un enfoque de mercado imperante, neoliberal, que mediante
mensajes contables estandarizados, permite reducir el riesgo de
inversión multinacional al mismo tiempo que reduce los costos
de traslación de información.
 Una visión hiperglobalista de la globalización que, además de
irreversible, conduce a unas prácticas para la uniformidad y la
homogeneización.
 Una forma de hacer regulación basada en enfoques positivos y
alejados de las lógicas de la sociología del derecho (Sousa,
1998). Bob Ryan, Robert W. Scapens y Michael Theobald (2004,
p. 58), siguiendo la clasificación aportada por Gibson Burrell y
Gareth Morgan, y adaptada por Trevor Hopper y Andrew Powell,
señalan que el conocimiento contable es por lo general gestado
dentro de la denominada investigación predominante, que hunde
sus raíces en la regulación y tiene un sentido puramente
funcionalista propio de la primera modernidad. Así, por ejemplo,
la regulación contable internacional trabaja siempre bajo el
precepto de la defensa del interés público, lo cual z corresponde
con la defensa de los derechos de inversionistas multinacionales
por encima de los demás agentes económicos y sociales. Estas
construcciones se apoyan, siguiendo a Jorge Tua-Pereda (2000,
p. 52), en el paradigma de la utilidad, impulsado desde
desarrollos y escuelas de pensamiento anglosajón, imperantes
hoy en la contabilidad. Siguiendo con el tema del interés público
como ejemplo del enfoque funcionalista, su entendimiento
relaciona lo contable con las necesidades de los mercados y, en
particular, con la inversión financiera segura, lo cual puede
resultar limitado bajo otros entendimientos económicos, otros
conceptos de globalización, otras reinvenciones del concepto
Estado Nación y, en general, otras formas de generar
conocimiento socialmente relevante, es decir, una concepción
diferente de interés público. La contabilidad utiliza el concepto de
interés público de diversas maneras dependiendo las
perspectivas ideológicas desde donde se parta para responder
su significado. Esta discusión incluye perspectivas sobre teoría
económica (neoliberal y sociodemocracia) y a partir de dichos
conceptos se comparan las orientaciones de los reguladores
americanos AICPA y FASB que se basan en el principio de
mercado para definir el alcance de la contabilidad ante el interés
público (Baker, 2004). Pero no todo el conocimiento y la
investigación contable son predominantes, como en otras
muchas disciplinas que corresponden con las denominadas
interpretaciones y miradas críticas. La contabilidad interpretativa
reconoce que la pretendida objetividad es el ideal de las ciencias
básicas pero es un claro limitante cuando se trata de investigar
realidades de otro tipo, como la investigación en ciencias
sociales, económicas, entre ellas, la contabilidad (Machado,
2000). En esa medida, la contabilidad no estudia una realidad
necesariamente observable de forma directa o por los sentidos
(y determinada por la regulación), sino más bien el resultado de
una construcción social y, por tanto, habrá que recurrir a otros
enfoques (Rueda, 2007, p. 124). (Rueda Delgado, 2010)
 CONCLUSIONES Estos descubrimientos llevaron a la
conclusión de que: La contabilidad existió miles de años antes
de la existencia de la escritura y se convirtió en el motor que
impulsó la aparición de esta y de la noción del conteo en
abstracto- dos de los más grandes inventos de la historia de la
humanidad-. La contabilidad tuvo un gran progreso en las
civilizaciones antiguas, la introducción de los números, libros,
formas y personas que se dedicaban a esta labor para siempre
llevar en orden todas las operaciones que realizaban su estado
para el mejor control de y administración de las riquezas. A
pesar de la caída del imperio romano la contabilidad seguía
avanzando, esto debido a que aún seguían el comercio. La
contabilidad se llevaba a cabo en aquella época, no solo en los
reyes y señores, sino también en los monasterios que se
encontraban en toda Europa. Definitivamente el aporte de Luca
Paccioli fue decisivo en la historia de la contabilidad ya que
introdujo el principio de la partida doble (principio básico en la
contabilidad). La revolución industrial fue un aspecto que influyo
en la evolución de la contabilidad y en el hombre ya que
incorporó formas innovativas que desde lo económico y lo
político redefinan su quehacer transformador y globalizador
(Intercambio Europeo – Americano). Pasó de estructuras
metodológicas de registro como la partida simple y luego la
partida doble, hasta llegar al análisis e interpretación de los
estados financieros. La evolución del comercio exterior e interior
también predomino en esta era, a su vez aumento la rigurosidad
de plasmar y analizar la realidad económica, ya sea de una
empresa o un país, en tal forma que pueda influir en la toma de
decisiones (productividad, eficiencia, capital invertido, utilidad,
costos). El capitalismo financiero genera condiciones para
inversiones multinacionales cediendo paso a la privatización y
absorción de empresas y buscando inversiones, crecimiento y
maximizar el beneficio. La visión neoliberal tiene como efecto
aumento de pobreza, exclusión, desigualdad y marginalización
como consecuencia del progreso de una economía basada en
especulación, eficiencia; esto no se da solamente en países
desarrollado y subdesarrollados sino también en trabajo. Este
trabajo nos lleva a la conclusión de que la contabilidad siempre
ha sido una herramienta muy importante en la vida económica
de los hombres, ya que la contabilidad permite tener un
conocimiento y control absoluto de la empresa, permite tomar
decisiones con precisión y prevé las falencias que pueda tener
una empresa. La contabilidad se ido perfeccionando a través del
tiempo con los aportes de los diversos autores y en la actualidad
con el avance tecnológico la contabilidad sigue avanzando y
facilitando en la administración de una empresa y en la toma de
sus decisiones.

También podría gustarte