Está en la página 1de 99

INVALIDEZ DE MATRIMONIO

DERECHO CIVIL FAMILIA


Teoría de la invalidez de Matrimonio
• La invalidez del matrimonio implica la imposibilidad de
reconocimiento jurídico y eficacia del acto matrimonial, tomando en
cuenta la falta de cumplimiento delos requisitos legales, necesarios
para su existencia y validez como acto jurídico. Nuestro ordenamiento
jurídico establece requisitos sui generis, independientes de aquellos
exigidos por el artículo 140 de nuestro Código Civil, para la existencia
y validez de todo acto jurídico en general.
DE LAS ACCIONES DE NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO Y SU NATURALEZA JURÍDICA

• De conformidad con el criterio bipartito recepcionado por el C.C.de 1984, que ha reiterado y
perfeccionado el que siguió el C.C. de 1936, sólo hay dos clases de nulidad del matrimonio, la
denominada absoluta o simplemente nulidad, y la llamada nulidad relativa, o simplemente
anulabilidad. Ambas presentan las siguientes diferencias:
1) NULIDAD
La nulidad de matrimonio es una institución familiar en virtud dela cual se genera invalidez del
matrimonio como acto jurídico por la existencia de un vicio esencial, coetáneo o antecedente, a
la celebración del matrimonio permitiéndose sea eficaz, que produzca efectos jurídicos
respecto de los cónyuges y frente a los terceros que hayan actuado de buena fe
2) ANULABILIDAD
La anulabilidad del matrimonio potencialmente puede generar la invalidez de matrimonio por la
existencia de algún vicio coetáneo o antecedente a la celebración del matrimonio que no reviste
la gravedad de los que producen la nulidad desde el punto de vista del interés público. La
invalidez se genera si es que las causales de anulabilidad son invocadas y acreditadas, mientras
tanto el matrimonio conserva su plena validez y eficacia.
• SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD. Ambas son formas de invalidez
• Distinción:
1.-Por su denominación :
• Nulidad absoluta; la segunda nulidad relativa
2.-Por su naturaleza:
Nulidad: falta un elemento esencial que hace ineficaz el acto matrimonial de manera absoluta.
Anulabilidad: falta un elemento esencial que lo hace ineficaz relativamente
3.-Por sus causas:
• Nulidad: Motivo grave que implica un ataque a las normas al orden público y buenas constumbres
• Anulabilidad : Causas menos graves y aseguran la protección de personas determinadas
4.- Por el ejercicio de la acción:
• La nulidad : es perseguida por cualquier interesado, por el Ministerio Públio o resuelta por el Juez de oficio
• Anulabilidad: sólo por aquel al que se otorga la protección
5.- Por la posibilidad de su confirmación:
• La nulidad no se puede convalidar, en cambio la anulabilidad si
NULIDAD MATRIMONIAL
• La nulidad de matrimonio es una institución familiar en virtud de la cual se
genera invalidez del matrimonio como acto jurídico por la existencia de un
vicio esencial, coetáneo o antecedente, a la celebración del matrimonio
permitiéndose sea eficaz, que produzca efectos jurídicos respecto de los
cónyuges y frente a los terceros que hayan actuado de buena fe.
Del casado
• Esta nulidad se produce como lógica consecuencia de la celebración del matrimonio en
infracción del impedimento materia del inciso 5, del artículo 241; y también es susceptible de
conversión en caso de anulabilidad, y por tanto de convalidación, en los supuestos que el
mismo inciso 3, del artículo 274 establece, y que son:
• a) En el supuesto que el primer cónyuge del bígamo haya muerto o si el primer matrimonio fue
invalidado o disuelto por divorcio, sólo el segundo cónyuge del bígamo puede demandar la
invalidación, o anulabilidad, siempre que hubiese actuado de buena fe, dentro del plazo de un
año desde el día en que tuvo conocimiento del matrimonio anterior, caducando la acción
al vencimiento de dicho término.
• b) Tratándose del nuevo matrimonio contraído por el cónyuge de un desaparecido sin que se
hubiera declarado la muerte presunta de éste, sólo puede ser impugnado, mientras dure el
estado de ausencia, por el nuevo cónyuge y siempre que hubiera procedido de buena fe.
• c) En la parte final del inciso 3, del artículo 274, se establece que el nuevo matrimonio
contraído por el cónyuge de quien fue declarado presuntamente muerto es válido e
inimpugnable aún en el supuesto que se declare la reaparición o existencia del presunto finado.
• PEDRO CONTRAE MATRIMONIO CON REYNA EL AÑO 2010
• PEDRO AL AÑO SE SEPARA DE HECHO 2011
• PEDRO EL 2012 SE CASA CON JUANA
• REYNA FALLECE EL 2013
• SENTENCIA DE DIVORCIO CON REYNA 2013
• INVALIDACION DEL MATRIMONIO EN EL AÑO 2013
• JUANA TOMA CONOCIMIENTO DEL MATRIMONIO DE PEDRO EL AÑO
2013 CUANDO FALLECE, DIVORCIO O SENTENCIA, ENTONCES TIENE 1
AÑO PLAZO D ECADUCIDAD PARA DEMANDAR LA INVALIDACION DEL
MATRIMONIO
• JUAN CONTRAE MATRIMONIO CON ROSITA EN EL AÑO 2000
• JUAN DESAPARECE EN EL AÑO 2004 POR MAS DE DIEZ AÑOS PERO ROSITA
NUNCA LO HACE LA DECLARACION DE MUERTE PRESUNTA
• ROSITA SE CONOCE CON RUBEN Y SE CASAN 2015
• ROSITA NUNCA LE MANIFIESTA QUE ESTUVO CASADA
• RUBEN TOMA CONOCIMIENTO DEL MATRIMONIO DE ROSITA EN EL AÑO
2016
• RUBEN PUEDE DEMANDAR LA INVALIDEZ DEL MATRIMONIO SI ES QUE JUN
AUN NO APARECE Y SIEMPRE Y CUANDO AHYA ACTUADO D EBUENA FE
• EN EL SUPUESTO DE QUE SE HAYA DECLARADO A JUAN COMO MUERTO
PRESUNTO ENTONCES EL MATRIMONIO ES VALIDO AUN CUANDO HAYA JUAN
HAYA REAPARECIDO
4) De los consanguíneos o afines en línea recta
• De conformidad con las prohibiciones o impedimentos, para los parientes
consanguíneos o afines en la línea recta, la infracción de la prohibición es
sancionada con nulidad del matrimonio resultante.
Consanguinidad
Vespasiano Línea recta descendente
(Padre) Primer grado

Horacio Consanguinidad
(hijo) Línea recta descendente
Segundo grado

Carmen Emilia
(nieta) Consanguinidad
Línea recta descendente
Tercer grado

Diego Andrés
(bisnieto) Consanguinidad
Línea recta descendente
Cuarto grado
Tatiana
(tataranieta)
Vespasiano
(padre)

Horacio María
(hijo) (esposa de Horacio)

Si en lugar de Horacio colocamos a


su esposa María, podemos
Carmen Emilia
establecer las líneas y los grados,
(nieta)
cambiando la consanguinidad por la
afinidad

Diego Andrés
(bisnieto)

Pedro
(tataranieto)
5) De los consanguíneos en segundo y tercer grado de la línea colateral
El matrimonio es nulo cuando nos habla de los consanguíneos en segundo grado línea
colateral, o sea de los hermanos, en que la invalidez es insubsanable y no admite excepción
alguna.
En tanto que en el supuesto de los colaterales del tercer grado, tía y sobrino, el tratamiento
es más tolerante, permitiéndose la convalidación del matrimonio si se obtiene dispensa
judicial del parentesco, lo que hace suponer que es posible la obtención de la dispensa antes
o después de celebrado el matrimonio.
Santiago
(tronco común)

Hermanos 2° grado Sebastián


Andrea

Juan Miguel Primos 4° grado Juliana

•Andrea y Sebastián: Consaguinidad, línea colateral, segundo grado (de Andrea a Santiago un grado y de este a
Sebastián otro grado).
•Andrea y Juliana: Consaguinidad, línea colateral, tercer grado (de Juliana a Sebastián un grado, de este a Santiago
otro grado y de este último a Andrea un grado más).
•Juan Miguel y Juliana: Consaguinidad, línea colateral, cuarto grado (de Juan Miguel a Andrea un grado, de Andrea a
Santiago otro grado, de este a Sebastián un grado más , y de este ultimo a juliana un grado adicional).
6) De los afines del segundo grado de la línea colateral
• Cuando el matrimonio anterior se disolvió por divorcio y el ex cónyuge vive.
Se trata del matrimonio celebrado en infracción del impedimento materia del
inciso 4 del artículo 242. Como no se establece expresamente posibilidad
alguna de convalidación, ha dado lugar a que el Doctor Cornejo Chávez opine
en el sentido de que dicho matrimonio es nulo sin atenuación alguna, en la
misma forma y alcances que lo es el matrimonio entre parientes
consanguíneos del segundo grado, lo que aparentemente resulta muy
discutible.
Santiago
(tronco común)

hermanos María
Andrea Horacio (esposa de Horacio)

Juan Miguel primos Juliana

Si en lugar de Horacio colocamos a su esposa María,


podemos establecer la línea y los grados, cambiando
la consanguinidad por la afinidad
7)Del condenado por el homicidio doloso de uno de los cónyuges con el sobreviviente
• Esta nulidad proviene de la infracción de la prohibición materia del inciso 6 del artículo 242, que dada su gravedad no
admite excepciones ni atenuaciones, con aplicación de los artículos 275 y 276.
• PEDRO CONTRAE MATRIMONIO CON ROSITA EN EL AÑO 2010
• ROSITA MANTIENE RELACIONES EXTRAMARITALES CON JOSE EN EL AÑO 2011
• JOSE MATA A PEDRO EN EL AÑO 2012
• JOSE CONTRAE ATRIMONIO ON ROSITA EN EL AÑO 2012
8) De quienes lo celebran con prescindencia de los trámites legales
• Se trata de un caso de nulidad absoluta nuevo, introducido por el C.C. de 1984, pero que fluye de la naturaleza jurídica de
las formalidades que se exige para la celebración del matrimonio, que tienen el carácter de requisito esencial para la
validez del enlace. Sin embargo, por la segunda parte del inciso 8 del artículo 274, se apertura la posibilidad de
convalidación de esta nulidad si los contrayentes actuaron de buena fe y subsanan la omisión, que según Cornejo Chávez
resulta difícil en el caso de prescindencia total de los trámites previos. De modo que la nulidad resultará cierta e
insubsanable sólo en el caso de que los contrayentes hayan actuado de mala fe.
• 9) Del matrimonio celebrado ante funcionario incompetente
• El inciso 9 del artículo 274, se refiere al caso de nulidad absoluta sin atenuación alguna, cuando los contrayentes,
actuando ambos de mala fe, lo celebran ante funcionario incompetente, dicho matrimonio es nulo sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil o penal del impostor, pero la acción sólo puede ser interpuesta por terceros y no por
los cónyuges, esto es, por cualquier otro interesado legítimo o por el Ministerio Público, y aún ser declarados de oficio la
nulidad por el juez.
ANULABILIDAD MATRIMONIAL
• La anulabilidad del matrimonio potencialmente puede generar la invalidez de
matrimonio por la existencia de algún vicio coetáneo o antecedente a la
celebración del matrimonio que no reviste la gravedad de los que producen
la nulidad desde el punto de vista del interés público. La invalidez se genera si
es que las causales de anulabilidad son invocadas y acreditadas, mientras
tanto el matrimonio conserva su plena validez y eficacia.
• El artículo 277 del C.C. de 1984, establece los siguientes casos:
1) Del Impúber
La pretensión puede ser ejercida por él luego de llegar a la mayoría de edad,
por sus ascendientes si no hubiesen prestado asentimiento para el
matrimonio y, a falta de éstos, por el consejo de familia. No puede solicitarse
la anulación después que el menor ha alcanzado mayoría de edad, ni cuando
la mujer ha concebido. Aunque se hubiera declarado la anulación, los
cónyuges mayores de edad pueden confirmar su matrimonio. La
confirmación se solicita al Juez de Paz Letrado del lugar del domicilio
conyugal y se tramita como proceso no contencioso. La resolución que
aprueba la confirmación produce efectos retroactivos.
• 2) DEL QUE ESTA SOMETIDO A LA CAPACIDAD DE EJERCICO RESTRINGIDA
• De quien está impedido conforme el artículo 241, inciso 2. (Estado de coma)
La acción sólo puede ser intentada por el cónyuge del enfermo y caduca si
no se interpone dentro del plazo de un año desde el día en que tuvo
conocimiento de la dolencia o del vicio.
• 3) Del raptor con la raptada o a la inversa o el matrimonio realizado
con retención violenta
• También es anulable por haber sido celebrado en infracción del
impedimento materia del inciso 7 del artículo 242. Correspondiendo
la acción exclusivamente a la parte agraviada, o sea, a la raptada o al
raptado, retenida o retenido, y solo será admitido si se plantea dentro
del plazo de un año de cesado el rapto o la retención violenta, a cuyo
vencimiento caduca.
4) Por incapacidad mental pasajera
• El inciso 4 del artículo 277, autoriza demandar la anulabilidad del
matrimonio de quien al tiempo de celebrarlo no estaba en pleno ejercicio de
sus facultades mentales. Esta acción corresponde exclusivamente al afectado
por la incapacidad mental pasajera, siempre que no haya hecho vida común
durante seis meses después de desaparecida la causa, y que no hayan
transcurrido dos años de la fecha de celebración del matrimonio. De modo
que es posible la convalidación si hacen vida común durante los seis meses
siguientes a la desaparición de la causa, en todo caso, por caducidad de la
acción a los dos años.
• 5) Del matrimonio celebrado por error o ignorancia
• En la teoría de la anulabilidad del Acto Jurídico en general, entre las principales causales que la
generan están comprendidos los vicios de la voluntad o del consentimiento, que son el error, el
dolo, la violencia en sus formas físicas y de intimidación, y la simulación.
• Pero en el caso del matrimonio dada su naturaleza jurídica tan especial, no es posible la aplicación
de todos los referidos vicios de la voluntad como causales de su anulabilidad, sino únicamente, en
defensa de institución de aquellos que en la práctica son susceptibles de fácil y objetiva
comprobación, como son el error y la intimidación, siendo excluidos los demás vicios, como son el
dolo, la violencia física y la simulación, que solo darían lugar a investigaciones psicológicas sin
resultados prácticos, y más bien, como dice Cornejo Chávez, podrían estimular la inteligencia mutua
de los cónyuges para simular o provocar vicios o causales de anulabilidad.
• En efecto, el inciso 5 del artículo 277, considera como anulable el matrimonio del que lo contrae
por error sobre la identidad física del otro cónyuge o por ignorar algún defecto substancial del
mismo que haga insoportable la vida en común. Y para evitar dudas, controversias, o
interpretaciones arbitrarias, en su segunda parte, el inciso agrega que se reputan defectos
sustanciales: la vida deshonrosa, la homosexualidad, la toxicomanía, la enfermedad grave de
carácter crónico, la condena por delito doloso a más de dos años de pena privativa de la libertad o
el ocultamiento de la esterilización o del divorcio.
• Finalmente, se establece que la acción sólo puede ser ejercitada por el cónyuge perjudicado, dentro
del plazo de dos años, de celebrado el matrimonio.
6) Del matrimonio celebrado por intimidación
• En efecto, el inciso 6 del artículo 277, en concordancia con el artículo 215,
establece la anulabilidad del matrimonio de quien lo contrae bajo amenaza de
un mal grave inminente, capaz de producir en el amenazado un estado de
temor, sin el cual no lo hubiera contraído, y en el caso de que la amenaza
hubiera sido dirigida en contra de terceras personas el juez resolverá
apreciando las circunstancias, quedando excluido el simple temor reverencial,
que en el caso de haberse producido no anula el matrimonio.
• La acción corresponde al cónyuge perjudicado y sólo puede ser interpuesta
dentro del plazo de dos años de celebrado el matrimonio
• 7) De la anulabilidad por impotencia
• La particularidad de este caso de anulabilidad es que no se deriva de la infracción de impedimento
alguno, porque, la impotencia, se entiende la absoluta, no está considerada entre los impedimentos
para el matrimonio, seguramente porque la procreación no es la única finalidad del matrimonio.
• Si el presente caso se presenta como una excepción al principio general de que la nulidad o
anulabilidad se aplica a manera de sanción en los supuestos en que el matrimonio es celebrado en
infracción de cualquiera de los impedimentos o prohibiciones que la ley establece, habría que llegar
a la conclusión de que con la anulabilidad no se está sancionando la impotencia sino que se está
aperturando una solución para la problemática y difícil situación resultante de un matrimonio en el
que uno de los contrayentes adolece de impotencia absoluta, porque no se podría imponer a uno la
obligación de renunciar indefinida o definitivamente a procrear, ni condenar al otro cónyuge a vivir
permanentemente expuesto al doble riesgo del adulterio de su consorte, y si se trata de varón, de
ser tenido como padre matrimonial del hijo habido por su mujer obviamente, con un tercero. Por
esto se explica que no se autorice la acción anulatoria en el caso de que ninguno de los cónyuges
pueda realizar la cópula sexual; como comenta el Doctor Héctor Cornejo Chávez.
• Por esto, por el inciso 7 del artículo 277, se establece la anulabilidad del matrimonio de quien
adolece de impotencia absoluta al tiempo de celebrado. Correspondiendo la acción a los cónyuges
y está expedita en tanto subsista la impotencia. Pero no procede la acción si ninguno de los
cónyuges puede realizar la cópula sexual.
8) Del matrimonio celebrado ante funcionario incompetente
• Según el inciso 8 del artículo 277, es anulable el matrimonio de quien, de
buena fe, lo celebra ante funcionario incompetente. Sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa civil o penal de dicho funcionario. La acción
corresponde únicamente al cónyuge o cónyuges de buena fe, y caduca si no
ha sido interpuesta dentro de los seis meses siguientes a la celebración del
matrimonio.
DE LOS MATRIMONIOS ILÍCITOS
• Los matrimonios celebrados en infracción de los impedimentos especiales
son los que en la Doctrina se les califica con la denominación de ilícitos, que
por disposición del artículo 286, del C.C. de 1984, son válidos y que en
concordancia con los artículos 243 y 247 del C.C. son los siguientes:
1) El matrimonio contraído por el menor de edad sin el consentimiento exigido
por la ley, que no obstante lo cual, o de ser el resultado de la infracción de un
impedimento, conserva su validez, dando lugar nada más que a la imposición
de una sanción económica y moral que establece el artículo 247, y que
consiste en privar al menor de la posesión, administración, usufructo y
disposición de sus bienes, hasta que salga de su minoridad.
2) El matrimonio celebrado en infracción de la prohibición materia del inciso 1
del artículo 243, de que el tutor o el curador no puede casarse con el menor o
el incapaz durante el ejercicio del cargo ni antes de que estén judicialmente
aprobadas las cuentas de la administración, también es ilícito, salvo el caso de
que el padre o la madre del pupilo hubiera autorizado el matrimonio por
testamento o por escritura pública. Pero la sanción que es pecuniaria,
manifiestamente es insignificante e irrisoria, puesto que solo da lugar a la
pérdida de la retribución que por su trabajo corresponde al tutor o curador
infractor, sin perjuicio de la responsabilidad derivada del desempeño del cargo.
3) También es ilícito el matrimonio contraído por el viudo, la viuda, o por el
cónyuge cuyo matrimonio anterior hubiera sido invalidado o disuelto por
divorcio, lo mismo que el padre o la madre natural, sin que se haya cumplido
previamente con la facción judicial de inventarios, con intervención del
Ministerio público, de los bienes de propiedad de sus hijos que está
administrando, o la declaración jurada de que no existe bienes o que no están
bajo su administración, o de que sus hijos no están sujetos a su Patria
Potestad. La sanción que se impone al infractor o infractora de esta
prohibición, según lo establecido en el inciso 2 del artículo 243, como en los
casos anteriores es pecuniaria, y consiste en la pérdida del derecho al
usufructo que corresponde al padre sobre los bienes de sus hijos.
4) Es ilícito el matrimonio celebrado por la viuda, o por la mujer divorciada
o de matrimonio anulado, en infracción del impedimento materia del
inciso 3 del artículo 243, esto es, dentro de los 300 días siguientes de la
fecha del fallecimiento del otro cónyuge o de disuelto o anulado el
matrimonio anterior, salvo que hubiera dado a luz u obtuviera dispensa
judicial del impedimento. En este caso la sanción pecuniaria es más
drástica, por cuanto la infractora pierde los bienes que hubiera obtenido
del marido a título gratuito, que pueden ser importantes. También se trata
de resolver el problema de paternidad del hijo alumbrado por la viuda
durante el segundo matrimonio, pero antes de cumplirse los 300 días de la
disolución del matrimonio anterior aplicando al segundo marido la
presunción "paters".
• A) Intransmisibilidad de la acción de invalidez
• Si es un matrimonio nulo los herederos pueden demandar
• Si es un matrimonio anulable; Sólo se concede a los cónyuges
• No se transmiten a los herederos, pero pueden continuar la iniciada por el
causante.
• Acción de invalidez por representación : Promovida por apoderado si está
facultado expresamente y consta en escritura pública.
• Requisitos y reglas observables en el proceso de invalidez:
• A) La prexistencia de un matrimonio válido y vigente
• B)Que se de un caso de nulidad o anulabilidad del matrimonio
• C)Que la acción no haya caducado
• D)Que lo declare el órgano jurisdiccional
• Art. 281: El proceso se tramita conforme al proceso de conocimiento
y le son aplicables las normas de separación de cuerpos y divorcio
(acumulación de pretensiones)
• Patria Potestad en caso de invalidez: Art. 282 del Código Civil. El Juez
determina la Patria Potestad , sujetándose a lo que establece el
Código Civil.
• Indemnización de daños y perjuicios- art. 283.
DE LOS EFECTOS DE LA INVALIDACIÓN MATRIMONIAL
• Los efectos que pueden generar el matrimonio invalidado se
determinan en función de la buena o mala fe con la que hubieran
procedido al celebrarlo los ex cónyuges, y también de la buena o mala
fe, de los terceros al contratar con aquellos.
• a) Matrimonio celebrado de mala fe por ambos cónyuges
• Se aplican, como es lógico, los efectos más graves o drásticos de la
invalidación, o sea la nulidad del matrimonio, como si jamás hubiese
sido celebrado o existido, de modo que la unión en que hubieran
vivido los cónyuges, al ser privada de su sustanciación legal, deviene
en una simple unión de hecho o concubinato, considerándose a los
hijos como extramatrimoniales.
• b) En caso de haber sido celebrado de buena fe o matrimonio
putativo
• El matrimonio invalidado pero que fue celebrado de buena fe por
ambos cónyuges, o por uno de ellos cuando menos, es el
denominado matrimonio putativo, creación del Derecho Canónico,
cuya característica fundamental consiste en que la anulación sólo
opera ex nunc, esto es, para el futuro, respecto a los dos cónyuges y
los hijos, si ambos actuaron de buena fe al celebrarlo, como si se
tratara de un matrimonio disuelto por divorcio, o solo respecto al
cónyuge de buena fe y de los hijos, si el otro se casó de mala fe.
En cuanto a los efectos del matrimonio putativo respecto a los cónyuges, se presentan dos
casos:
• 1) Cuando ambos cónyuges obraron de buena fe al casarse, el
matrimonio genera efectos para los dos, exactamente, dice el artículo
284, como si fuese un matrimonio válido disuelto por divorcio,
careciendo la invalidación, entonces, de todo efecto retroactivo, sólo
para el futuro.
• De modo que en este supuesto, los cónyuges son considerados como
tales y no como concubinos. De ahí que si la invalidación ha sido
declarada después de la muerte de uno de ellos, el otro deviene en su
heredero, lo que no puede ocurrir si la anulación ha sido declarada en
vida de ambos, aplicándose lo establecido por el artículo 353; y en lo
que concierne a la sociedad de gananciales, en su caso, se liquidará
de acuerdo con las reglas materia de los artículos 320 a 324.
• 2) Cuando sólo uno de los cónyuges actuó de buena fe, todo lo
anteriormente explicado, dice Cornejo Chávez, rige para él, pero para
el otro, que actuó de mala fe, el matrimonio no surte ningún efecto,
es decir que la anulación tiene respecto de este efecto retroactivo.
• Los problemas que surgirían serían en los casos de bigamia, siendo
evidente que los intereses patrimoniales del cónyuge inocente del
matrimonio anterior, no tendrían por qué resultar perjudicados sólo
por la buena fe del que se casó con el bígamo, de ahí que el derecho a
los gananciales y a la herencia de este último tendrían que recaer
nada más que sobre los gananciales o bienes propios del bígamo.
RELACIONES PERSONALES
ENTRE LOS CONYUGES
RELACIONES PERSONALES ENTRE LOS CONYUGES

El •matrimonio Fuente de familia y generador

Relaciones con
consecuencias jurídicas

• DERECHOS Y DEBERES

Terceros Hijos Conyuges


EL MATRIMONIO COMO PATRIMONIO AUTONOMO
• La legislacion procesal, considera:

Patrimonio
Matrimonio autonomo

• Debido a que los intereses economicos de cada uno de los conyuges


son comunes a ambos
RELACIONES ENTRE LOS CONYUGES
De orden economico
• Sociedad de gananciales
• Separacion de patrimonios
De orden personal
• Asistencia, fidelidad y cohabitacion
OBLIGACIONES COMUNES DE LOS CONYUGES

Obligación alimentaria:

Esta es una obligación común que tienen ambos cónyuges, según la cual, estos se obligan por el hecho del
matrimonio a alimentar y educar a los hijos. Este deber es de orden económico y moral que proviene del derecho
a la vida de los hijos y de su formación espiritual, por consiguiente, es un deber impuesto por la naturaleza y
regulado por la ley.

Se hace hincapié en el hecho de que por la declaratoria de invalidez o disolución del vinculo matrimonial no se
considera terminada la obligación.

El articulo 287 del código civil señala que los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a
alimentar y educar a sus hijos, esta obligación corresponde a ambos padres, en todo caso, la carga económica
que importa pesa sobre el patrimonio de la sociedad conyugal.
Obligación educativa: OBLIGACIONES COMUNES DE LOS CONYUGES

La obligación de educar_ La educación intelectual, moral, profesional, cívica,


política y religiosa. Corresponde a los padres decidir el establecimiento educativo,
estatal o privado al cual asistirán sus hijos.

Estos deberes incumben al padre o la madre del hijo, independientemente del hecho
de que estén casados o no.
El hecho de que los padres se sustraigan a las obligaciones que la ley les impone
implica las sanciones económicas y penales correspondientes como el pago de una
pensión alimenticia o la omisión de asistencia familiar.
Fidelidad
• Es el respeto hacia el consorte en el plano intimo, economico y social
• No se refiere solo a las relaciones intimas, que deben ser excluvisas y
excluyentes, que descansa en el sistema monogamico
Cohabitacion
• Significa vivir bajo un mismo techo, dentro del deber de cohabitacion,
el debito sexual como derecho y deber reciproco entre ambos
conyuges
• Salvo situaciones de excepciones, por motivos laborales, de salud,
honor o peligro a la vida
Asistencia
• Favor, socorro, ayuda, auxilio, cuidado que se presta a alguna
persona, especialmente cuando esta enferma o se halla en estado
avanzado
• Se verifica en el plano material, moral, afectivo, emocional, espiritual
Obligaciones de los conyuges para con los
hijos
• Mas que un imperativo legal lo que impele a los padres a socorrer a
sus hijos es un imperativo moral, que se traduce en el derecho de los
hijos al sustento, educacion y seguridad
• Pues los hijos al nacer, son seres indefensos, desvalidos e incapaces
• Se alude a la obligacion de ambos conyuges respecto a sus hijos en lo
referente a los alimentos y educacion
Derechos reciprocos de ambos conyuges
• Ambos conyuges tienen el deber y el derecho de participar en el
gobierno del hogar y de cooperar al mejor desenvolvimiento del
mismo
• A ambos conyuges compete fijar y mudar el domicilio conyugal y
decidir las cuestiones referentes a la economia del hogar, asi como
administrar los bienes sociales, en fin a dirigir el hogar
Derechos reciprocos de ambos conyuges
• Cada conyuge puede ejercer cualquier profesion o industria, asi como realizar cualquier trabajo
fuera del hogar con el asentimiento expreso o tacito del otro, y si este se negara el Juez puede
autorizar si lo justifica el interes de la familia
• Facultad de la mujer de llevar el apellido del marido
• Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado
de los hijos, la obligación de sostener a la familia recae sobre el otro, sin perjuicio
de la ayuda y colaboración que ambos cónyuges se deben en uno y otro campo.

• Cesa la obligación de uno de los cónyuges de alimentar al otro cuando éste


abandona la casa conyugal sin justa causa y rehusa volver a ella. En este caso el
juez puede, según las circunstancias, ordenar el embargo parcial de las rentas del
abandonante en beneficio del cónyuge inocente y de los hijos. El mandamiento
de embargo queda sin efecto cuando lo soliciten ambos cónyuges.
Representación de la sociedad conyugal
• Corresponde a ambos conyuges
• Procesalmente se considera a la sociedad conyugal como un patrimonio autonomo, es
representada por cualquiera de sus participes si son demandantes, y si son demandados
la representacion recae en la totalidad de los que la conforman, por lo que ambos
conyuges deben ser emplazadas
• En cuanto a las necesidades ordinarias del hogar y los actos de administracion o
conservacion, la sociedad es representada indistintamente por cualquiera de los
conyuges
• Si alguno de los conyuges abusa de los derechos de administracion, el Juez de Paz
Letrado puede limitarselo
Representacion unilateral de la sociedad
conyugal
• Uno de los conyuges asume la direccion y representacion de la
sociedad cuando:
• 1. El otro esta impedido por interdiccion u otra causa
• 2. Si se ignora el paradero del otro, o este se encuentra en lugar
remoto
• 3. Si el otro ha abandonado el hogar, en cyo caso cesa la obligacion de
alimentarlo
REGIMENES PATRIMONIALES
RÉGIMEN PATRIMONIAL
EN EL MATRIMONIO
EL RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE
GANANCIALES
• La sociedad de gananciales proviene del término societas que significa
asociación de personas que cumplen un fin mediante cooperación; y de
ganancial o gananciales, que es sinónimo de provecho, utilidad o de lucros
nupciales, por consiguiente, viene a ser las ganancias o beneficios
económicos que los esposos obtienen al finalizar el matrimonio."

• Esta sociedad empieza a funcionar desde el momento mismo del


matrimonio cuando antes de contraer nupcias no ha habido acuerdo entre
las partes de separar sus patrimonios y también cuando habiéndose casado
las partes bajo el régimen de separación de bienes, acuerdan acogerse al
régimen de sociedad de gananciales e inscribir la escritura Pública en el
Registro Personal
Bienes propios
• Bienes propios son aquellos que pertenecen en forma exclusiva a cada uno de
los cónyuges. En consecuencia, está debidamente identificada la titularidad
del citado bien, y por lo tanto, las facultades dominales se ejercen sin mayor
contratiempo y sin intervención de terceros.
• El artículo 302 califica como propios de cada cónyuge los siguientes bienes:
a) Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales.-
Los bienes que figurativamente se lleva al matrimonio, y que por cierto
sirven a la sociedad, pero no se pierde la titularidad del bien respecto del
que lo llevó.
Comprende todos los bienes que cada uno de los cónyuges tenía al momento
de iniciarse el régimen sin atender al origen o título de adquisición.
Son estos bienes los que se devuelven a su titular cuando fenece la sociedad
de gananciales.
b) LOS QUE CADA CÓNYUGE ADQUIERA DURANTE LA VIGENCIA
DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES A TÍTULO ONEROSO,
CUANDO LA CAUSA DE ADQUISICIÓN HA PRECEDIDO A
AQUELLA.
• Se trata de aquellos bienes sobre los cuales uno de los cónyuges tenía
ya un derecho anterior, aportaciones en forma de derechos que se
hacen efectivos en fecha posterior.
• Por ejemplo, el acto jurídico sujeto a condición suspensiva que se
cumple durante el matrimonio o cuando los bienes vuelven a poder
de uno de los cónyuges por acción reivindicatoria o nulidad de
contrato.
LOS QUE ADQUIERA UNO DE LOS CÓNYUGES A TÍTULO
GRATUITO DURANTE LA VIGENCIA DEL RÉGIMEN, Y ELLO PUEDE
SER POR CAUSA DE HERENCIA, DONACIÓN O LEGADO.
• Obsérvese que se trata de liberalidades y que, por lo tanto, el cónyuge
beneficiario no se obliga a contraprestación alguna ni mucho menos
compromete el patrimonio social para la adquisición del bien; de allí que sin
discusión alguna se considere como bien propio.
• Sin embargo, la renuncia a este tipo de bien por parte de uno de los cónyuges
requiere del asentimiento del otro. Esta norma se justifica en razón de que si
bien es cierto que el bien ingresa al patrimonio del cónyuge como propio,
también lo es que los frutos de ese bien sí son sociales, y por ello se le da
participación al conyuge.
LO QUE CADA CÓNYUGE RECIBA EN CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN POR
ACCIDENTES O SEGURO DE VIDA DE DAÑOS PERSONALES O DE ENFERMEDADES
DEDUCIDAS LAS PRIMAS PAGADAS CON BIENES DE LA SOCIEDAD.

• la actividad de los cónyuges no pertenece a la sociedad sino que le


pertenece a él. Lo que corresponde a la sociedad son los frutos de esa
actividad.
LOS DERECHOS DE AUTOR E INVENTOR.
• Son bienes propios debido a la naturaleza absolutamente personal en
tanto que la creación de una obra científica, literaria, invención
técnica, responde a la persona del creador o inventor, por lo tanto no
podría adjudicársele como si fuera un bien producido por la sociedad
de gananciales
LOS VESTIDOS Y OBJETOS DE USO PERSONAL, ASÍ COMO LOS
DIPLOMAS, CONDECORACIONES, CORRESPONDENCIA Y RECUERDOS
DE FAMILIA.

• No cabe duda de la calidad personalísima de estos bienes que están


destinados al exclusivo uso de la persona, o que han sido adquiridos
en función a los méritos personalísimos, de allí que no podrían
considerarse como bienes sociales.
LOS LIBROS, INSTRUMENTOS Y ÚTILES PARA EL EJERCICIO DE LA
PROFESIÓN O TRABAJO, SALVO QUE SEAN ACCESORIOS DE UNA
EMPRESA QUE NO TENGA LA CALIDAD DE BIEN PROPIO.
• Se refiere a los elementos indispensables para el ejercicio de una
profesión arte, industria u oficio del cónyuge. En tal mérito, deben
considerárseles como propios, precisándose que las rentas e ingresos
que percibe el cónyuge en el ejercicio de un trabajo son considerados
bienes sociales.
LA RENTA VITALICIA A TÍTULO GRATUITO Y LA
CONVENIDA A TÍTULO ONEROSO CUANDO LA
CONTRAPRESTACIÓN CONSTITUYE BIEN PROPIO.
• En cuanto a la renta vitalicia gratuita, se trata de una liberalidad y por
lo tanto no ha comprometido el patrimonio social al adquirirse: en
esa medida, no cabe duda de que estamos ante un bien propio. Y en
lo que atañe al segundo, esto es la renta vitalicia convenida a título
oneroso pero cuya contraprestación ha sido realizada con bienes
propios, resulta siendo bien propio por la regla de la subrogación,
esto es, lo recibido viene a sustituir en su patrimonio a los bienes con
que se pagaron las primas realizadas por el cónyuge beneficiario.
LAS ACCIONES Y PARTICIPACIONES DE SOCIEDADES QUE SE
DISTRIBUYAN GRATUITAMENTE ENTRE LOS SOCIOS POR
REVALUACIÓN DEL PATRIMONIO SOCIAL
• Si esas acciones que representan el patrimonio social de la sociedad
pertenecen al cónyuge en calidad de bien propio y con la autorización
pertinente se actualiza el valor del referido patrimonio social, lógico es que
ahora ese patrimonio esté representado por un número mayor de acciones, y
que tales acciones se distribuyan en forma gratuita entre los socios, dentro de
los cuales está el socio cónyuge, quien recibe un número determinado de
acciones o participaciones, según fuera el caso, en consecuencia estas tienen
que seguir la suerte de las acciones originarias, y si estas eran propias, las
segundas también tendrán que ser propias.
FACULTADES QUE LA LEY CONCEDE A CADA CÓNYUGE SOBRE
SOBRE SUS BIENES PROPIOS
a) Administración.-
La regla es que cada cónyuge administra libremente sus bienes propios. No
obstante, esta facultad admite tres excepciones:
El cónyuge titular del bien propio resulta propietario del mismo. Sin embargo, los
frutos, rentas que generen esos bienes propios ya no le corresponden en
exclusividad, sino que se constituyen en bienes sociales. Ahora bien, puede darse
el caso de que el titular del bien propio no contribuya con dichos frutos o
productos al sostenimiento del hogar, que es a donde están destinados los bienes
sociales.
En ese caso, el otro cónyuge puede pedir al juez que pasen a su administración en
todo o parte esos bienes.
• El segundo caso en que excepcionalmente los bienes propios de uno de
los cónyuges son administrados por el otro es cuando él mismo lo
permite, y ello es viable pese a que, como sabemos, no es posible
contratar entre cónyuges respecto de los bienes de la sociedad
• La tercera excepción se produce por situaciones de hecho que impiden
al titular del bien propio estar al frente de su bien, y estos son los casos
de interdicción, desaparición.
GRAVAMEN Y DISPOSICION DE LOS BIENES
PROPIOS
• Refiere el Código Civil que, respecto de su bien propio, cada cónyuge puede
disponer de él o gravarlo. Por lo tanto, el cónyuge propietario no necesita
autorización de nadie para gravar o disponer de su bien propio, lo que parece
pertinente y lógico atendiendo a las facultades que concede la propiedad a su
titular. Sin embargo, no olvidemos el interés familiar que hay detrás de toda
esta regulación de los intereses económicos del matrimonio
• Esto puede dar lugar a abusos, sobre todo en casos referidos al inmueble
donde reside la familia y cuya titularidad corresponde a uno de los cónyuges,
quedando la familia desamparada por lo que se requiere autorización de
ambos conyuges
BIENES SOCIALES
• El artículo 310 del Código Civil de 1984, que señala son sociales todos los
bienes no comprendidos en la enumeración del artículo 302:
a) Los que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o
profesión. Los ingresos que obtiene el cónyuge trabajador bajo cualquier
denominación, sueldo, salario, remuneraciones, honorarios, haberes, se
consideran sociales, o en palabras sencillas. no solo corresponden al cónyuge
trabajador sino igualmente al otro cónyuge, pues ambos son consortes
(«socios») de la comunidad de bienes. Este bien social es el más importante de
todos, no solo por su frecuencia y periodicidad, sino porque constituye el
ingreso directo con el cual se solventan las necesidades del hogar.
b) Los frutos y productos de todos los bienes propios son sociales, y con mayor
razón, los frutos y productos de los bienes sociales. No ofrece duda alguna la
calidad de bien social respecto de los frutos y productos del bien social.
Por ello, y porque tales frutos del bien al ser considerados sociales se dirigen a
atender las necesidades del hogar
c) Las rentas de los derechos de autor e inventor. Al analizar los bienes propios,
aludimos a los derechos de autor e inventor por su calidad de personalísimos.
Ahora bien, en el supuesto bajo comentario, la referencia es a las rentas que
produzcan tales derechos, pues estas son en realidad frutos, y por lo tanto
reciben el mismo tratamiento que los frutos del bien propio.
FACULTADES QUE LA LEY OTORGA A LOS CÓNYUGES SOBRE LOS
BIENES SOCIALES
El hombre y la mujer ya no existe la potestad marital, y la mujer y el marido tienen
iguales derechos y responsabilidades en el hogar, lo que significa que en el ámbito
económico sean los dos, con iguales derechos y deberes, los que se encuentren al
frente del patrimonio social.
a) Administración.-En atención a todo lo ya señalado respecto de la igualdad de
derechos y deberes de ambos cónyuges en el hogar, la administración de los
bienes sociales compete a los dos, pero permite que cualquiera de ellos faculte al
otro, para que asuma con exclusividad dicha administración respecto de todos o
alguno de los bienes.
Recuérdese sobre el particular, la norma contenida en el artículo 146 del Código
Civil que permite la representación entre cónyuges. El común derecho de
administración de los bienes sociales tiene una excepción, cuando uno de los
cónyuges está impedido por causa de interdicción u otro motivo, o cuando se
ignora su paradero, se encuentra en un lugar remoto o ha abandonado el hogar
B) GRAVAMEN Y DISPOSICIÓN

• Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la


intervención del marido y la mujer. Empero, cualquiera de ellos puede
ejercitar tal facultad, si tiene poder especial del otro.

• Lo dispuesto en el párrafo anterior no rige para los actos de


adquisición de bienes muebles, los cuales pueden ser efectuados por
cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige en los casos considerados
en las leyes especiales.
DEUDAS PERSONALES Y SOCIALES
• Ha quedado claro a la luz de la legislación, la calidad de patrimonio autónomo
de la sociedad de gananciales.
• Pues bien, este patrimonio no se forma solo con bienes que constituyen el
activo sino también con las deudas que integran el pasivo, las cuales pueden
ser propias de cada cónyuge o sociales.
• Las deudas sociales son aquellas deudas que asumen los cónyuges dentro del
matrimonio. Las deudas personales son aquellas que sirvieron para atender
las cargas del hogar.
DEUDAS PERSONALES
• Se considera una deuda como propia y personal del cónyuge que la
contrajo antes del matrimonio y que tampoco se utilizo para el matrimonio
• En general, los bienes propios de cada cónyuge responden por sus deudas
personales, y así las deudas que este contrajo antes de la vigencia del
régimen de gananciales, no tienen por qué afectar los bienes propios del
otro, ni tampoco los bienes sociales.
• Sin embargo, si las deudas se hubieran contraído en beneficio del futuro
hogar, por ejemplo, el contrayente que asume una deuda con un banco
para amoblar su futura casa conyugal, y luego de casado comienza a
devengarse la obligación del pago del préstamo y no tuviere bienes
propios, entonces los bienes sociales quedan afectos.
DEUDAS DE LA SOCIEDAD
• Las deudas solo afectan a los bienes sociales por intermedio de uno o
ambos cónyuges que se obligan personalmente, pero en beneficio de
la sociedad.
SON DE CARGO DE LA SOCIEDAD, SEGÚN EL
ARTÍCULO 316 DEL CÓDIGO CIVIL, LOS SIGUIENTES:
1. El sostenimiento de la familia y la educación de los hijos comunes
2. Los alimentos que uno de los cónyuges está obligado por ley a dar a otra persona
3. El importe de lo donado o prometido a los hijos comunes por ambos cónyuges En este caso, la
donación efectuada por ambos cónyuges al hijo común afecta al patrimonio común, pues si
solo lo realiza uno de los cónyuges debe entenderse que lo hace con sus bienes propios
4. Las reparaciones y mejoras necesarias, las útiles y de recreo, hechas en bienes propios con el
consentimiento del titular, y las realizadas en los bienes sociales, así como los tributos y
retribuciones que los afecten
5. Los atrasos o créditos devengados de las obligaciones a que estuviesen afectos los bienes
propios y los sociales, cualquiera que sea la época a que correspondan. Se refiere a los
intereses que rinde el capital no pagados a su vencimiento, y que el patrimonio social deberá
satisfacer por el disfrute que efectúa de los mismos, independientemente de que sean propios
o sociales.
6. Las cargas que pesan sobre los usufructuarios respecto de los bienes propios de cada cónyuge.
PRESUNCIONES RELATIVAS A LA NATURALEZA
DEL BIEN
1. Todos los bienes de los cónyuges se presumen sociales.
2. Los bienes sustituidos o subrogados a otros se reputan de la misma
condición que los que se sustituyeron o subrogaron.
3. Si se vende algún bien, cuyo precio no consta haberse invertido, y
luego se compra otro equivalente, se presume que la adquisición
posterior fue hecha con el producto de la enajenación anterior.
FIN DE LA SOCIEDAD DE GANACIALES
• Habiendo mencionado que la sociedad de gananciales se inicia con el matrimonio,
lógico es entonces que cuando desaparezca el matrimonio termine la sociedad, y en
efecto, esta fenece por muerte de uno de los cónyuges, divorcio o invalidación del
matrimonio
• Poner fin a la sociedad de gananciales y repartir sus ganancias si las hubiere,
después de deducidas las cargas y deudas sociales
• Hay casos excepcionales en que estando aún vigente el matrimonio, termina la
sociedad de gananciales. Ellos son: el cambio de este régimen patrimonial por el de
separación de patrimonios; la separación legal, sea por causal o por separación
convencional; y cuando estamos frente a la declaración judicial de ausencia de uno
de los cónyuges, pues con la ausencia desaparece el fundamento de la comunidad
de intereses en la sociedad conyugal.
FECHA DE FENECIMIENTO DE LA SOCIEDAD
DE GANACIALES
• En la fecha de la muerte del cónyuge, pues como sabemos, al
producirse el deceso de uno de los cónyuges ya no hay matrimonio, y
por lo tanto, se da paso a la liquidación de la sociedad de gananciales,
y a la vez, según normas de derecho de sucesiones, se abre la
sucesión del cónyuge muerto.
• También se ha considerado a la declaración de muerte presunta como
causa de fenecimiento de la sociedad, en atención a que tienen los
mismos efectos que la muerte biológica. Por lo tanto, será la fecha de
la declaración de muerte presunta el referente importante para
conocer el momento del fenecimiento de la sociedad.
• Concluye igualmente el régimen en la fecha de la declaración de ausencia
del cónyuge, procediéndose a liquidar la sociedad así como a entregar
provisionalmente los bienes del ausente a los que resulten ser sus herederos
forzosos, dentro de los cuales está el cónyuge.
• En el caso de divorcio, separación legal, invalidación de matrimonio o
cambio de régimen judicial, fenece el régimen de sociedad de gananciales a
partir de la notificación al otro cónyuge con la demanda respectiva, y ello es
así a fin de evitar que cualquiera de los cónyuges se aproveche de la
duración del juicio para continuar con los beneficios del régimen.
PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN
Disuelta la sociedad de gananciales, bien automáticamente, bien por
resolución judicial, procede liquidarla, a cuyo efecto:
• Se inventaría su activo y pasivo
• Se pagan las obligaciones sociales
• Se devuelven los bienes propios
• Por último, el saldo activo que queda se distribuye entre los cónyuges, o
entre el que de ellos sobreviva, y lo que hubiera correspondido al cónyuge
muerto, constituye su patrimonio hereditario, llamándose a sus herederos,
dentro de los cuales se encuentra el cónyuge sobreviviente.
SEPARACION DE PATRIMONIOS
• El régimen de separación de patrimonios no solo es que cada cónyuge
conserva la propiedad de sus bienes, sino que también conserva la
administración y disposición de los mismos.
• En consecuencia, los cónyuges adquieren, disfrutan y disponen de sus
bienes sin limitación alguna, como si no estuvieran casados.
• Los frutos de los bienes de cada cónyuge le corresponden al titular
del bien. En este régimen excepcional, todos los bienes que adquieran
los cónyuges por cualquier concepto, sea gratuito u oneroso, durante
la vigencia del matrimonio, ingresan a sus respectivos patrimonios, de
tal forma que pueden ejercer todos los actos inherentes al dominio.
DEUDAS PERSONALES
• En cuanto a las deudas en el régimen de separación de patrimonios,
cada cónyuge que ha contraído una deuda debe responder por ella
con su propio patrimonio, no comprometiendo para nada al otro
cónyuge.
RÉGIMEN DE SEPARACIÓN ANTES DEL MATRIMONIO
• Los novios son libres de elegir el régimen económico que gobernará sus
intereses económicos en el futuro matrimonio, elección que se da entre dos
regímenes: el de la comunidad de bienes y el de la separación de
patrimonios.
• Pues bien, si eligen este último, necesariamente deberán otorgar escritura
pública bajo sanción de nulidad e inscribir en el registro personal,
comenzando a producir efectos el régimen de separación cuando se celebre
el matrimonio.
FENECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN
DE PATRIMONIOS
• Si la opción del régimen de separación de patrimonios se da dentro del contexto de
un matrimonio, lógico es que termine cuando desaparezca el matrimonio.
• En efecto, ello ocurre cuando se declara la invalidez del matrimonio o cuando este
termina por muerte de uno de los cónyuges o por un divorcio.
• Sin embargo, en forma excepcional puede terminar aún cuando el matrimonio se
halla vigente, lo que acontece cuando los cónyuges deciden libremente cambiar el
régimen de separación de patrimonios por uno de sociedad de gananciales.
• En este caso, tal variación sí requiere de inscripción en el registro, pues no
olvidemos que en dicho registro, figuran los cónyuges, con un régimen económico
de separación de patrimonios; en consecuencia, no solo para los intereses de ellos
sino en mayor medida para garantía de los terceros, deberá inscribirse el nuevo
régimen de sociedad de gananciales en el registro personal.
COMUNIDAD DE GANANCIALES EN CASO DE CONCUBINATO
• El artículo 5 de la Constitución del Estado ha reconocido al concubinato
strictu sensu, en sentido estricto, un estatus jurídico legal.
• El artículo 326 del Código Civil lo describe como la unión de hecho,
voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio.
• Siempre según el código, esa unión origina una sociedad de bienes que se
sujeta al régimen de sociedad de gananciales en cuanto le fuere aplicable,
siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos y no
exista impedimento matrimonial entre los concubinos
FORMAS DE RECONOCER LAS UNIONES DE HECHO
A NIVEL JUDICIAL
• El proceso judicial de reconocimiento de unión de hecho se inicia, en la mayoría de
los casos, cuando uno de los convivientes fallece o debido a la decisión unilateral de
uno de sus integrantes de dar por concluida la convivencia.
• La inscripción en el Registro Personal es un procedimiento no contencioso que
requiere el consentimiento de ambos integrantes, que hayan convivido no menos
de dos años continuos y debe contener la fecha de inicio de la convivencia.
• Se presenta una solicitud ante el notario, quien manda publicar un extracto de
dicha solicitud en el Diario “El Peruano” y otro diario de amplia circulación.
• Transcurridos quince (15) días útiles desde la publicación del último aviso, sin que
se hubiera formulado oposición, el notario extiende la escritura pública con la
declaración del reconocimiento de la unión de hecho entre los convivientes y
remite los partes al registro personal del lugar donde domicilian los solicitantes.
DERECHOS RECONOCIDOS A LAS UNIONES DE HECHO
• Tanto la Constitución como el Código Civil regulan que la unión de hecho
origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de
gananciales. Es decir, todos los bienes y deudas adquiridas durante la
convivencia formarán parte del patrimonio social de ambos concubinos,
entendiendo que se constituye la sociedad de gananciales desde el inicio de
la convivencia y no desde que es declarada judicialmente o inscrita en el
Registro Personal porque este reconocimiento es declarativo y no
constitutivo.
• Por consiguiente, al concluir la unión de hecho también se liquida la
sociedad de gananciales y los bienes sociales que hubieren adquirido
deberán ser repartidos en partes iguales
• Alimentos entre concubinos
• Nuestro Código Civil estipula que la pensión de alimentos procede en caso
de abandono injustificado de uno de los concubinos, es decir, para que se
pueda gozar de esta pensión, la convivencia debe haber concluido no
existiendo posibilidad que se le otorgue una pensión de alimentos a uno de
los convivientes mientras esté vigente la unión de hecho, lo cual vulnera el
deber de asistencia que debe existir entre los integrantes de las familias.
• Es preciso agregar que el juez en caso de abandono unilateral de uno de los
convivientes tiene la posibilidad de conceder, a elección del abandonado,
una cantidad de dinero por concepto de indemnización o la pensión de
alimentos.
• Derechos laborales y la pensión de viudez El autor Alex Plácido destaca que
“en el Derecho Laboral, se reconoce que el conviviente supérstite tiene
derecho al 50% del monto acumulado de la compensación por tiempo de
servicios y sus intereses, que a solicitud le será entregado por el
depositario, en caso de fallecimiento del trabajador compañero”
DERECHOS SUCESORIOS
• La Ley 30007 (promulgada el 17 de abril de 2013) concede, por primera vez
en nuestro país, derechos hereditarios a los convivientes. Esta norma
regula la igualdad del concubino y el cónyuge en materia sucesoria, por
consiguiente, constituye un heredero de tercer orden (816 CC) que puede
heredar conjuntamente con los hijos o descendientes del causante o con
sus progenitores o ascendientes, es asimismo, un heredero forzoso (724
CC) a quien no se le puede privar de la herencia a no ser por causales de
indignidad o desheredación.
ADOPCION
• La Ley 30311 (promulgada el 16 de marzo de 2015) modifica los
artículos 378 y 382 del Código Civil y reconoce el derecho a adoptar
de los concubinos, teniendo como exigencia que dicha unión se
encuentre inscrita en el Registro Personal de la Oficina Registral que
corresponda al domicilio de los convivientes y que se cuente con el
asentimiento de ambos.
• Para que puedan acceder a este derecho se requieren ciertos
requisitos entre los que encontramos: que los adoptantes gocen de
solvencia moral, que la edad de cada adoptante sea por lo menos
igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por adoptar, que si el
adoptado tiene más de 10 años preste su asentimiento, entre otros.
• Derecho a la Salud La Ley 26790 (Ley de la Modernización de la
Seguridad Social en Salud) reconoce en su artículo 3 como
derechohabientes al concubino a que se refiere el artículo 326 del
Código Civil y la misma mención la hace su reglamento o (D.S. N° 009-
97- S.A.). Por otro lado, el actual Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del Seguro Social de Salud - ESSALUD (Decreto
Supremo N° 014-2016-TR) establece como uno de los requisitos para
el registro del concubino o concubina, la copia simple del documento
de Reconocimiento de la Unión de Hecho, sea por Resolución Judicial
o por Escritura Pública.
RESPECTO DE LOS HIJOS
• Actualmente, esa diferenciación ha quedado superado y todos los hijos
tienen iguales e incluso está prohibida toda mención sobre el estado civil
de los padres y sobre la naturaleza de la filiación.
• No obstante, si los convivientes procrean hijos nuestro ordenamiento lo
regula como filiación extramatrimonial y una de las diferencias con la
filiación matrimonial es que en esta se aplica la presunción pateris es decir,
se presume que los hijos nacidos dentro de un matrimonio son hijos de los
cónyuges.
• En el caso, de las uniones de hecho así estén inscritas en el registro
personal no opera esta presunción de manera que, ambos padres deben
reconocerlos voluntariamente ya sea en el registro de nacimiento, en
escritura pública, en testamento o ante el juez, según lo regulado en el
artículo 171 del Código de Niños y Adolescentes. Dicho acto es unilateral,
no admite modalidad, es declarativo e irrevocable.
DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO
• La unión de hecho termina por muerte de uno de sus integrantes, ausencia
regulada según el artículo 49 del Código Civil, por mutuo acuerdo, por
decisión unilateral, por el matrimonio de ambos convivientes (pasarían de
convivientes a cónyuges) o con el matrimonio de uno de los convivientes con
otra persona.

También podría gustarte