Está en la página 1de 60

División de Universidad Abierta

Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

FACULTAD DE DERECHO
FAMILIA Y SUCESIONES
SEXTO SEMESTRE

Datos curriculares:

Ø Nombre de la asignatura: Familia y Sucesiones


Ø Ciclo: Licenciatura
Ø Carácter: Obligatoria
Ø Créditos: 8
Ø Asignatura precedente: Contratos Civiles (Quinto semestre)
Ø Asignatura subsecuente: Temas de Derecho Familiar (Octavo semestre)
Práctica forense de Derecho Civil (Noveno semestre)

Características de los destinatarios:

Alumnos de la Licenciatura en Derecho del Sistema Universidad Abierta que cursen


asignaturas de sexto semestre, con conocimientos previos de las materias en las materias de
acto jurídico y personas, bienes y derechos reales, así como obligaciones civiles.

Criterios de acreditación:

Examen final 100%

Duración (horas):

64 horas

Elaborador de la guía:

Lic. Leesly Joana Becerra Ramírez


Mtra. Noemi Concepción Pérez Villegas

Objetivo general:
A través del estudio y análisis de las diversas instituciones que conforman al Derecho Familiar
y de sus principios, el alumno será capaz de determinar su ubicación dentro de la sistemática
del Derecho como disciplina independiente del Derecho Civil, entender su origen, evolución y
normatividad a fin de ser capaz aplicar lo aprendido a la solución de casos concretos;
igualmente, analizará los principios generales, el régimen jurídico e instituciones del Derecho
Sucesorio, a fin de diferenciar las diversas clases de sucesión, explicar el contenido del
procedimiento sucesorio a partir del entendimiento de cada una de sus etapas y de las
obligaciones y facultades del albacea e interventor.

1
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Índice temático

Unidad 1. Introducción al estudio del Derecho Familiar

1.1 Concepto de Derecho Familiar


1.2 El problema de la autonomía del Derecho Familiar
1.3 La Familia, concepto. El problema de su personalidad jurídica

Unidad 2. El parentesco

2.1 Concepto.
2.2 Especies de parentesco
2.3 Cómputo del parentesco
2.3 Efectos del parentesco

Unidad 3. Alimentos

3.1 Concepto jurídico de alimentos. Característica de la obligación alimentaria


3.2 Contenido de los alimentos
3.3 Personas obligadas a proporcionarlos y personas con derecho a recibirlos
3.4 Personas legitimadas para reclamar el aseguramiento de los alimentos
3.5 Diversas formas de garantizar su pago
3.6 Causas de cesación y extinción de los alimentos

Unidad 4. Patrimonio de Familia

4.1 Concepto jurídico de Patrimonio de Familia. Antecedentes históricos. Figuras


afines en otras legislaciones
4.2 Naturaleza jurídica
4.3 Bienes susceptibles de ser objeto del Patrimonio de Familia
4.4 Efectos de la constitución
4.5 Ampliación, disminución y extinción del Patrimonio de Familia

Unidad 5. Matrimonio

5.1 Esponsales
5.2 Donaciones antenupciales
5.3 Matrimonio
5.3.1 Concepto. Naturaleza jurídica. Sus fines
5.3.2 El matrimonio como acto jurídico
5.3.3 Requisitos para su celebración
5.3.4 Impedimentos
5.4 Efectos del matrimonio
5.4.1 En relación a la persona de los cónyuges
5.4.2 En relación a los hijos
5.4.3 En relación a los bienes
5.5 Regímenes patrimoniales del matrimonio. Donaciones entre consortes

Unidad 6. Nulidad del matrimonio

6.1 La nulidad del matrimonio y las nulidades en general


6.2 Causas de nulidad
2
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

6.3 Presunciones de validez del matrimonio y de buena fe en los cónyuges


6.4 Efectos de la nulidad del matrimonio, en cuanto a los cónyuges, a los hijos y a
los bienes
6.5 La ilicitud del matrimonio y sus consecuencias

Unidad 7. Divorcio

7.1 Concepto. Antecedentes


7.2 Divorcio vincular. Separación de cuerpos
7.3 Diversas especies de divorcio
7.4 Efectos del divorcio

Unidad 8. Concubinato
8.1 Concepto y naturaleza jurídica.
8.2 El concubinato como forma de constituir la familia.
8.3 Efectos del concubinato

Unidad 9. Relaciones paterno-filiales

9.1 Concepto. Antecedentes


9.2 Diferentes especies de hijos que regula el Código Civil
9.3 El progreso científico en materia de reproducción humana y sus
consecuencias en el Derecho Familiar
9.3.1 Control natal
9.3.2 Nuevas formas de fecundación, in vivo, in vitro y mediante clonación
9.3.3 Arrendamiento de vientre y maternidad subrogada
9.3.4 La congelación del esperma. El registro genético de
espermatozoides. Consecuencias jurídicas de uno y otro
9.4 Crioalmacenamiento
9.5 La compatibilidad y la incompatibilidad inmunogenética en la investigación de
la paternidad
9.6 Consideraciones y evaluación moral de los actos de fecundación artificial e
ingeniería genética

Unidad 10. Otras instituciones protectoras del menor y del incapacitado

10.1 Patria potestad


10.2 Tutela
10.3 Curatela
10.4 Adopción

Unidad 11. Sucesión hereditaria. Introducción

11.1 Conceptos jurídicos y sujetos


11.1.1 Sucesión, Derecho sucesorio, Derecho hereditario, herencia, autor de
la herencia, testador, heredero, legatario
11.2 Principios básicos que rigen del Derecho Sucesorio o Hereditario

Unidad 12. Sucesión testamentaria en general

12.1 Concepto de testamento: etimológico, gramatical y jurídico


12.2 Acto jurídico unilateral
12.3 Heredero y testador
3
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

12.3.1 Capacidad para testar y heredar


12.3.2 Incapacidad para heredar
12.3.2.1 Indignidad
12.4 Interpretación y modalidades en general del testamento
12.5 Características y clasificación del testamento
12.6 Efectos de la sucesión testamentaria
12.6.1 Institución de herederos
12.6.2 Sustituciones testamentarias
12.6.3 Apertura, aceptación y repudiación de la herencia.
12.7 Ineficacia de los testamentos
12.7.1 Nulidad de testamento e inexistencia
12.7.2 Caducidad del testamento
12.7.3 Inoficiosidad del testamento
12.8 Legados
12.8.1 Clases de legados
12.8.2 Formas de transmisión, modalidades e ineficacia

Unidad 13. Sucesión legítima o intestamentaria

13.1 Supuestos en que tiene lugar la sucesión legítima


13.2 Su concurrencia con la testamentaria
13.3 Orden jurídico para suceder en la vía legítima
13.4 Sucesión por cabeza y estirpe

Unidad 14. Análisis de las disposiciones comunes a las sucesiones testamentaria y legítima

14.1 Apertura y transmisión de la herencia


14.2 Vocación y delación hereditarias. Aceptación y repudiación
14.3 Albacea
14.3.1 Características y clases
14.3.2 Facultades y capacidad
14.3.3 Impedimentos, excusas, administración y obligaciones
14.3.4 Retribución, terminación, revocación y remoción del cargo
14.4 Interventor
14.5 Medidas legales cuando la viuda queda embarazada

4
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Introducción a la asignatura

La familia es la célula de la sociedad y por tanto la base del Estado, por ello este debe
protegerla a través de la regulación de los diversos derechos, deberes y obligaciones que
surgen respecto a sus miembros, y que conforman el contenido del Derecho Familiar, el cual
no es independiente de otras disciplinas jurídicas, por lo que se retomara el contenido de
otras asignaturas para lograr no solo un estudio integral sino además, un verdadero análisis
reflexivo por parte de los alumnos.

La primera unidad está destinada a introducir al alumno al derecho familiar, mediante el


análisis del término familia desde un contexto sociológico y jurídico, para determinar el tipo de
relaciones regula, retomando conocimiento previamente adquiridos en la asignatura de Teoría
del Derecho, para establecer la ubicación del Derecho Familiar dentro de la sistemática
jurídica.

La segunda unidad hace referencia al parentesco como una fuente de constitución de la


familia y en consecuencia objeto de regulación del Derecho Familiar, a partir de su
conceptualización y especies, para determinar y entender sus efectos jurídicos entre las
personas vinculadas por él.

Uno de los efectos del parentesco es la generación de la obligación alimentaria, en atención a


las consideraciones de solidaridad que existen entre las personas vinculadas jurídicamente
por este, por ello, en la unidad cuatro se retoma esta institución del Derecho de Familia
mediante el estudio y análisis de su contenido, para poder determinar a los sujetos de la
obligación, así como a las personas facultadas para solicitar su aseguramiento; y los
supuestos por los cuales puede cesar o extinguirse dicha obligación, para lo cual se
retomaran conceptos aprendidos dentro de la asignatura de obligaciones, todo ello, para
determinar la importancia de los alimentos en el desarrollo de la familia.

Si bien es cierto que los alimentos son un medio para procurar el desarrollo de los integrantes
de la familia, estos no son el único que la ley reconoce, ya que el patrimonio familiar cuyo
estudio se aborda en la unidad número cinco, es una institución que tiene por objeto la
protección económica de la familia, mediante la afectación de diversos bienes que salen del
comercio, por tanto para su estudio, serán retomados conocimientos adquiridos en la
asignatura de Bienes y Derecho Reales.

Dentro de la unidad número seis se retoman las fuentes de la familia, mediante el estudio y
análisis del matrimonio, como un acto jurídico, por lo que será necesario retomar conceptos
previamente estudiados en la asignatura de Acto jurídico, conjugándolos con los requisitos
establecidos en la ley para su celebración, y que determinan los efectos del matrimonio en
relación a la persona de los cónyuges, los hijos y bienes, estos últimos delimitados por
voluntad de los cónyuges dentro de las capitulaciones matrimoniales.

En atención a los fines del matrimonio, dentro de esta unidad, se analiza además cada uno de
los impedimentos legales para su celebración, en virtud de su relevancia para determinar los
efectos jurídicos del mismo.

Todo matrimonio se presume válido y surte plenos efectos jurídicos en la persona de los
cónyuges y sus bienes, su nulidad implica una sentencia que cause ejecutoria en donde sea
declarada, lo cual deriva del hecho de haber faltado algún requisito en su celebración o bien,
por la existencia de algún impedimento legal para ello, la nulidad del matrimonio implica la
modificación de sus efectos en atención de la buena o mala fe de los cónyuges.

5
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Dentro de la unidad número siete se precisa que la nulidad no es la única causa por la cual
pueden cesar los efectos del matrimonio, ya que esto puede suceder respecto de un
matrimonio válido derivado del divorcio, el cual implica la disolución del vínculo matrimonial en
vida de los contrayentes, dependiendo de las circunstancias específicas de cada caso este
puede ser decretado por autoridad administrativa o judicial, esta última facultada además para
delimitar sus efectos por cuanto a los hijos menores de edad y sobre los bienes adquiridos
bajo el régimen patrimonial de sociedad conyugal, en este apartado será vital el análisis de la
regulación del divorcio, a fin de que el alumno pueda formarse un criterio respecto a la
viabilidad de la misma dentro de la sociedad mexicana.

Sin embargo, hay ocasiones en donde los cónyuges no desean disolver el vínculo
matrimonial, sino únicamente suspender el deber de cohabitación, lo cual no interrumpe o
extingue los efectos jurídicos del matrimonio, lo anterior ha dado lugar a diferenciar desde un
contexto doctrinal un divorcio vincular de uno no vincular.

Como tercera fuente de la familia, la unidad número ocho retoma al concubinato, el cual se
analiza a partir de su naturaleza jurídica, a fin de determinar sus efectos jurídicos, todo ello
para que el alumno sea capaz de diferenciarlo del matrimonio y este en aptitud de establecer
su relevancia jurídica.

Dentro de la unidad número nueve, se analiza el aspecto de la filiación y sus efectos jurídicos,
a partir del estudio de los diversos métodos de reproducción asistida como lo son la
fecundación in vitro, la maternidad subrogada y el crioalmacenamiento entre otros, los cuales
trascienden el ámbito del Derecho Familiar, para conjugarse con las asignaturas de Teoría de
la Ley Penal y del Delito, y Delitos en Particular, la reflexiones realizadas en este apartado,
ayudaran al alumno a defender o atacar con argumentos jurídicos un tema polémico hasta la
fecha para la sociedad mexicana.

La unidad número diez, está destinada a instituciones protectoras del menor y del incapaz
como lo son la patria potestad la tutela, la curatela y la adopción, cuyo estudio y análisis
implica el conocimiento previo de las diversas instituciones de Derecho Familiar, lo que
permitirá al alumno comprenderlas como parte de esta disciplina, al comprender su contenido.

A partir de la unidad número once se comienza con el estudio del derecho sucesorio, en esta
unidad se plantean diversos temas introductorios en la materia, tales como los conceptos
jurídicos de sucesión, derecho sucesorio, derecho hereditario, herencia autor de la herencia,
testador, heredero y legatario, así como a los principios básicos que rigen el Derecho
Sucesorio, con lo cual se pretende dar bases al alumno para facilitar su comprensión respecto
de las subsecuentes unidades.

Dentro de la unidad número doce se inicia el estudio de la sucesión testamentaria y sus


efectos, partiendo de la figura del testamento, sus diversos conceptos, la naturaleza jurídica
del mismo, los motivos que afectan su eficacia jurídica, los diversas reglas de interpretación
de los mismos así como sus modalidades; haciendo referencia a las figuras de heredero y
testador así como a los supuestos que generan su capacidad, incapacidad o indignidad
dentro de este tipo de sucesión.

Dentro de la unidad número trece, se analizan los diversos supuestos que dan origen a la
sucesión legítima, su concurrencia con la testamentaria, así como el orden para suceder
dentro de la misma, ya sea por cabeza o estirpe, para lo cual, es imprescindible que el
alumno tenga conocimientos previos contenidos dentro de la unidad destinada al estudio del
parentesco.

6
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Para concluir, y una vez establecidas las diferencia existentes entre la sucesión testamentaria
y legítima, la unidad número catorce se destina al análisis de las disposiciones comunes
existentes entre amabas sucesiones, como lo son la apertura y trasmisión de la herencia; la
vocación y delación hereditarias; la aceptación y reputación, las figuras del albacea e
interventor, así como las medidas legales que habrán de tomarse cuando la viuda queda
embarazada, lo cual ampliara el panorama del alumno en esta materia, permitiéndole un
análisis profundo tanto de la sucesión testamentaria como legítima.

Es preciso acotar, que la profundización de cada uno de los temas es relevante dentro del
estudio independiente del alumno, por ello es necesario que desarrolle habilidades de
investigación y aprendizaje, para el supuesto de que existan dudas, estas sean concretas y
puedan ser resueltas ya sean entre los mismos compañeros o con participación del asesor.

7
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Forma de trabajo (metodología)

La presente Guía de Estudio, es el documento base para el desarrollo de los contenidos de la


asignatura y las actividades de aprendizaje; en ella están indicados, unidad por unidad,
actividad por actividad, cuales son los materiales necesarios para realizarlas y para tener un
aprendizaje significativo.

Para el desarrollo de la asignatura se estará a lo siguiente:

• Asesorías presenciales, en las que se explicará el uso del programa por parte del
asesor y posteriormente los alumnos desarrollarán la guía de estudio.

• Aclarar las dudas que surjan durante la asesoría y durante el desarrollo de la guía.

• Consultar la bibliografía y los sitios de Internet para buscar información y desarrollar


resúmenes con la lógica del alumno.

• Deberá efectuar las lecturas indicadas en la guía de estudio con el objeto de descubrir
los elementos generales conceptos y tesis importantes de cada tema, así como
realizar las investigaciones necesarias en biblioteca e internet para complementar su
aprendizaje, consultando dudas y comentando con el asesor y compañeros.

• Realizar las actividades de aprendizaje es imprescindible aunque no cuenten para la


calificación final. Deberá comentarlas con el asesor y los compañeros. El asesor
puede revisarlas para hacer comentarios y correcciones.

• Independientemente de lo solicitado en cada actividad se sugiere que, según las


necesidades de aprendizaje se elaboren cuadros o diagramas de lo leído y aprendido
(mismos que facilitarán el último repaso final antes del examen), elaborando mapas
mentales o síntesis.

• Es importante realizar los ejercicios de autoevaluación que se proporcionan al final de


cada unidad y su finalidad es comprobar el avance del conocimiento adquirido. Habrá
que contestarlos sin consultar las respuestas al final de la guía y sin consultar lecturas
o información de internet, recordando que no cuentan para calificación final pero si
ayudan a medir el aprendizaje.

Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el
estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas,
actividades y autoevaluaciones previo a las sesiones presenciales (en caso de asistir a
ellas), ya que el objetivo de las asesorías es únicamente aclarar las dudas y enriquecer el
estudio de los temas mediante la discusión y análisis de los temas con su tutor(a) y
compañeros(as).

8
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Temario

Unidad 1. Introducción al estudio del derecho familiar.

Introducción La familia como célula de la sociedad, es protegida por el Estado a partir


de la regulación de las consecuencias jurídicas derivadas de la
constitución, organización y disolución del conjunto de deberes,
derechos y obligaciones que surgen entre sus integrantes.

Al ser la familia un ente social protegido por el Estado, es necesario su


conceptualización desde el punto de vista sociológico para determinar
su origen, evolución e impacto a fin de establecer los mecanismos más
idóneos para su protección, conceptualizándola desde un aspecto
jurídico para delimitar entre quienes surgen las relaciones jurídico
familiares, así como los deberes, derechos y obligaciones que a cada
uno de sus miembros les corresponde, sin interferir en su estructura.

El Estado no puede señalar a los miembros de la familia como


comportarse dentro de ella o como debiera ser estructurada, su tarea
desde la perspectiva del Derecho Familiar se refiere únicamente a
regular los diversos derechos, deberes y obligaciones que surgen en
ella, así como los mecanismos tendientes a lograr su respeto y
cumplimiento.

Como parte del estudio de esta unidad, es necesario ubicar al Derecho


Familiar dentro de la sistemática jurídica, así si bien es cierto los sujetos
entre quienes se generan estas relaciones jurídicas pertenecen al
derecho privado, la autonomía de la voluntad no es un principio rector en
aquellas, delimitando el Estado los efectos de las mismas sin que ello
interfiera con la estructura de la familia.

En ese sentido, y tras el estudio de diversos criterios (legislativo,


doctrinal, jurisprudencia, etc.), se ha establecido la autonomía del
Derecho Familiar respecto del derecho privado y público.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Reconocer y explicar el origen y evolución de la familia,


diferenciando su concepto desde un contexto sociológico y
jurídico.
o Determinar la ubicación del Derecho Familiar dentro de la
sistemática general del Derecho.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
Para entender el concepto de Derecho Familiar, previa lectura y análisis
Montero. S. del contenido de las páginas 23, 24, 31 a 34 del libro Derecho de Familia
(1990). Capítulo II de Montero Duhalt, Sara, deberá realizar un cuadro esquemático a partir
El Derecho de del concepto dado por la autora, correlacionando su contenido con el de
Familia. En los artículos 138-Ter, 138-Quáter, 138-Quintus, y 138-Sextus del Código
Derecho de Civil para el Distrito Federal.

9
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Familia. México: Actividad de aprendizaje 2


Porrúa. Pp.: 23,
24, 28-34, 35-38 Para establecer la ubicación del Derecho Familiar dentro de la
sistemática general del Derecho, previa lectura del contenido de las
Código Civil para páginas 28 a 31 del libro Derecho de Familia de Montero Duhalt, Sara,
el Distrito Federal. deberá realizar un cuadro que contenga los criterios de autonomía
Disponible en referidos por la autora, precisando si el Derecho Familiar cumple o no
http://info4.juridica con ellos, así como las razones que lo justifiquen.
s.unam.mx/adproju
s/leg/10/343/ Actividad de aprendizaje 3

A fin de distinguir el concepto sociológico y jurídico del término familia, y


determinar si goza de personalidad jurídica, previa lectura del contenido
de las páginas 35, a 38 del libro Derecho de Familia de Montero Duhalt,
Sara, así como de los artículos 25 al 28 del Código Civil para el Distrito
Federal, deberá realizar un ensayo no mayor a dos cuartillas en donde
justifique su respuesta a la siguiente pregunta:

§ ¿Es la familia una persona jurídica?

Autoevaluación

Relacione las siguientes columnas:

1. El derecho familiar regula: ( ) a) Legislativo, científico, didáctico,


jurisdiccional.
2. Son fuentes de la familia: ( )
b) De orden público
3. Las disposiciones del Derecho
Familiar son: ( ) c) El parentesco, el matrimonio y el
concubinato.
4. Concepto de familia desde un
contexto jurídico ( ) d) Conjunto de personas vinculadas por
lazos de matrimonio, concubinato o
5. Concepto de familia desde un parentesco.
contexto sociológico ( )
e) La constitución, organización y la
6. Son criterios de la autonomía del disolución de las relaciones
Derecho Familiar: ( ) familiares

f) Pareja humana sola, o con los hijos


que ha procreado y que viven juntos.

10
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 2. El parentesco.

Introducción Los diversos deberes, derechos y obligaciones regulados por el derecho


de familia tienen su principal origen en los vínculos jurídicos que surgen
entre personas que descienden de un progenitor común, o bien,
derivado del matrimonio o concubinato, y que jurídicamente se
denomina parentesco.

El parentesco que surge entre personas con vínculos de sangre se


denomina consanguíneo y crea efectos entre estos solo hasta el cuarto
grado en línea colateral, por lo que es necesario precisar que es un
grado y una línea.

Un grado es el número de generación que existen entre las personas


respecto de las cuales se pretende establecer el parentesco, mientras
que la línea determina si descienden unas de otras (línea recta) o sólo
de un progenitor común (colateral), la cual puede se ascendente o
descendente.

La adopción genera un parentesco consanguíneo por equiparación, de


acuerdo al contenido del Código Civil para el Distrito Federal, cuyos
efectos son los mismos que en el parentesco consanguíneo.

El matrimonio y el concubinato crean un vínculo de parentesco


denominado por afinidad entre uno de los cónyuges respecto a la familia
del otro en el mismo grado y línea que aquel, cuyos efectos se limitan
sólo al establecimiento de un impedimento para contraer matrimonio.

Es preciso aclarar que no todo parentesco genera las mismas


consecuencias jurídicas, por lo que resulta necesario identificar los
supuestos que lo originan y establecer sus diversas clases, a partir de
su cómputo por línea y grado.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Describir el término parentesco desde un contexto jurídico, sus


fuentes y consecuencias, a partir de cada una de las diversas
especies de parentesco, distinguiéndolas además en razón de su
línea y grado.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
Para comprender el término parentesco desde un contexto jurídico,
Montero. S. deberá elaborar un ensayo no mayor a dos cuartillas, tomando como
(1990). Capítulo III referencia el concepto de parentesco dado por Montero Duhalt, Sara en
Parentesco. En su obra Derecho de Familia, explicando cada uno las especies de
Derecho de parentesco.
Familia. México:
Porrúa. Pp.: 46, Actividad de aprendizaje 2

11
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

48-50. Para poder determinar las consecuencias jurídicas derivadas del


parentesco, es indispensable precisar además del tipo parentesco, su
Rico, F. & Garza, grado y línea.
P. (2013). Capítulo
segundo El A fin de entender como procede el computo del parentesco, analizará el
Parentesco. En contenido de los artículos 297 a 300 del Código Civil para el Distrito
Derecho de Federal, previa lectura del contenido de las páginas 48 a 50 del libro de
Familia. México: Montero Duhalt Sara, Derecho de Familia, para posteriormente
Porrúa. Pp.: 25-29. esquematizar su árbol genealógico por ambas líneas, especificando el
tipo de parentesco, grado y línea que lo une con cada uno de sus
Código Civil para parientes.
el Distrito Federal
arts. 297-300 Actividad de aprendizaje 3
Disponible en
http://info4.juridica Para explicar el origen de cada especie de parentesco y entender sus
s.unam.mx/adproju efectos jurídicos, previa lectura del contenido de las páginas 25 a 29 del
s/leg/10/343/ libro de Rico Álvarez, Fausto, Derecho de Familia, el alumno realizará
un cuadro comparativo entre las diversas especies de parentesco y sus
efectos jurídicos.

Autoevaluación

De las opciones que se muestran señale aquella que considere correcta:

1. El parentesco es:

a) El vínculo entre personas que descienden de un progenitor común.


b) El vínculo que une a los miembros de una familia en razón de los lazos de solidaridad,
respeto y ayuda mutua.
c) El vínculo jurídico entre dos personas en razón de la consanguinidad, el matrimonio o
la adopción.
d) La relación jurídica que une a los descendientes, ascendientes, cónyuges y
concubinos entre sí.

2. Algunos de los efectos jurídicos del parentesco son:

a) Derechos sucesorios, alimentarios, tutela legítima


b) Impedimentos para contraer matrimonio, sucesión testamentaria
c) Tutela testamentaria, derecho de alimentos, patria potestad.
d) Guarda y custodia, curatela, filiación.

3. En el parentesco las líneas pueden ser:

a) Colateral y diagonal
b) Recta y equiparable
c) Diagonal y Recta
d) Recta y colateral

4. Los diversos tipos de parentesco regulados por el Código Civil son:


a) Consanguíneo, por afinidad y civil
b) Materno y paterno
c) Recto y transversal
d) Por grado y línea
12
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Previa lectura del supuesto y de cada una de las preguntas, selecciona, de entre las
opciones, aquella que considere correcta:

*Carlos vive con su cónyuge Lucía y sus tres hijos Francisco, Sebastián y Mauricio.

5. ¿Entre quienes existe una relación de parentesco?

a) Entre Lucía y Carlos.


b) Entre Lucía y Carlos respecto a sus hijos
c) Entre Francisco, Sebastián y Mauricio
d) Entre Carlos, Lucía, Francisco, Sebastián y Mauricio

6. ¿Qué especie de parentesco existe entre Lucía y los parientes de Carlos?

a) Consanguíneo
b) Por afinidad
c) Civil
d) Por matrimonio

7. En relación a Mauricio con el padre de Lucía ¿que tipo de parentesco existe?

a) Parentesco consanguíneo en línea recta en primer grado


b) Parentesco consanguíneo en línea colateral en segundo grado
c) Parentesco consanguíneo en línea recta en segundo grado
d) Parentesco consanguíneo en línea colateral en primer grado

8. En relación a Francisco con el hermano de Carlos ¿Qué clase de parentesco existe?

a) Parentesco consanguíneo en línea recta en primer grado


b) Parentesco consanguíneo en línea colateral en segundo grado
c) Parentesco consanguíneo en línea colateral en tercer grado
d) Parentesco consanguíneo en línea recta en cuarto grado

9. Respecto a Carlos con el abuelo de Lucía, ¿Qué tipo de parentesco se presenta?

a) Parentesco consanguíneo en línea recta en segundo grado


b) Parentesco consanguíneo en línea colateral en segundo grado
c) Parentesco civil en línea recta en segundo grado
d) Parentesco por afinidad en línea recta en segundo grado

13
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 3. Alimentos

Introducción Una de las consecuencias jurídicas derivadas del parentesco, son los
alimentos, los cuales deben ser estudiados desde un contexto jurídico y
no social, a fin de precisar su importancia y trascendencia dentro de la
familia como una figura protectora del desarrollo de sus integrantes.

En esta unidad se abordara la finalidad de los alimentos como


satisfactor de las diversas necesidades de los integrantes de la familia,
precisándose quienes son los sujetos obligados de proporcionarlos y
quienes gozan de la presunción de necesitarlos, así como su contenido
y los diversos medios regulados por el Código Civil para asegurar su
cumplimiento.

En necesario entender a los alimentos no desde su contenido, sino


desde los sujetos de esta relación familiar, así, respecto a la persona del
deudor alimentario, estos son una obligación, mientras que para el
acreedor alimentario significan una facultad, en razón de lo anterior, se
puede delimitar su contenido en cada caso concreto, así como la causa
que puede derivar en su extinción.

Al ser de orden público, los alimentos no siguen las reglas generales de


la obligación, por ello son imprescriptibles, inalienables, inembargables,
no son materia de compensación, y se sujetan a principio de
reciprocidad y proporcionalidad.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Determinar el contenido de los alimentos, la forma de


garantizarlos, así como a los sujetos obligados a proporcionarlos,
las personas con derecho a recibirlos y aquellas legitimadas para
solicitar su aseguramiento, a partir de las causas de cesación y
extinción de los alimentos.

14
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
Para entender el concepto jurídico de alimentos consulte la página 94
Pérez M. (2010). del libro de Derecho de familia y sucesiones de Pérez Contreras
Capítulo séptimo Montserrat.
Los alimentos. En
Derecho de familia A partir de la definición anterior, revise el contenido de las páginas 42 a
y sucesiones. 68 del libro de Rico, F. & Garza, P. Derecho de Familia.
México: Instituto
de Investigaciones Previa lectura y análisis del material, elabore un cuadro sinóptico en el
que establezca el contenido de los alimentos, los sujetos (deudor y
Jurídicas. Pp.: 94.
acreedor alimentarios), las personas que pueden reclamar el
Rico, F. & Garza, aseguramiento de los alimentos, las formas de garantizarlos así como
P. (2013). Capítulo las causas de cesación o extinción de la obligación alimentaria.
tercero: La
obligación
alimentaria. En
Derecho de
Familia. México:
Porrúa. Pp.: 42-68.

Código Civil para


el Distrito Federal,
arts. 301-323.
Disponible en
http://info4.juridica
s.unam.mx/adproju
s/leg/10/343/

Autoevaluación 1

Relacione las siguientes columnas:

1. Los alimentos comprenden ( ) a) Fianza, prenda o hipoteca

2. Los sujetos de la obligación alimentaria b) Cuando el alimentista deja de


son ( ) necesitarlos

3. Gozan de la presunción de necesitar c) Las personas con discapacidad, los


alimentos ( ) menores de edad y los sujetos a estado
de interdicción.
4. Son personas legitimadas para solicitar el
aseguramiento de los alimentos ( ) d) Acreedor y deudor alimentario

e) El acreedor alimentario y el que ejerce


5. El pago de alimentos puede garantizarse la patria potestad sobre el menor de
por medio de ( ) edad
6. La obligación alimentaria puede f) Comida, habitación, atención médica,
extinguirse por ( ) vestido.

Autoevaluación 2

15
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Previa lectura del supuesto y de cada una de las preguntas, selecciona, de entre las
opciones, aquella que considere correcta:

*Antonio y Carolina tienen un hijo de nombre Alfonso de tres años, Carolina es contadora y
siempre ha trabajado mientras que Antonio se dedica únicamente al hogar.

1. ¿Quién o quienes tienen el carácter de acreedor alimentario?

a) Alfonso
b) Antonio y Alfonso
c) Carolina y Alfonso
d) Antonio y Carolina

2. ¿Quién o quienes tienen el carácter de deudor alimentario?

a) Alfonso
b) Antonio
c) Carolina
d) Antonio y Carolina

*Un año después Antonio y Carolina fallecen, por lo que Alfonso queda al cuidado de sus
abuelos quienes tienen un pequeño restaurante, quienes no realizan ningún tipo de
aportación para cubrir los alimentos de Alfonso.

3. Después de la muerte de sus padres ¿quién tiene obligación de proporcionar alimentos a


Alfonso?

a) Sus abuelos
b) El Estado
c) Sus tíos
d) El DIF

4 ¿Quién podría solicitar el aseguramiento de los mismos?

a) Los hermanos de Alfonso


b) Los padres de Alfonso
c) Los abuelos de Antonio
e) El Ministerio Público

16
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 4. Patrimonio familiar

Introducción La protección de la familia corresponde al Estado, el cual ha


implementado una serie de medidas legislativas a fin de lograr
salvaguardar la calidad de vida de sus integrantes, una de estas
medidas en el denominado Patrimonio Familiar, cuyo fundamento
constitucional se encuentra dentro del artículo 123 de la carta magna.

El Patrimonio Familiar tiene por objeto el asegurar la protección


económica de la familia, a través de la afectación de determinados
bienes muebles e inmuebles, que salen del comercio, es decir, que los
vuelve inalienables, imprescriptibles e inembargables, por lo que solo
determinados bienes puedan ser afectados al Patrimonio de Familia, ya
que al tiempo que se busca proteger económicamente a la familia,
también se prevé el cumplimiento de sus obligaciones frente a terceros.

En ese sentido, el Patrimonio Familiar puede ser constituido de forma


voluntaria o a petición de un tercero, debiendo ser el órgano
jurisdiccional el encargado de aprobar la misma y ordenar su inscripción
ante el Registro Público de la Propiedad para el caso de inmuebles, y en
caso de actualizarse algún supuesto para su extinción declarar su
procedencia y ordenar la cancelación de su inscripción.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Explicar el concepto de patrimonio familiar a partir de su


evolución histórica, reglamentación y naturaleza jurídica.
o Señalar que bienes pueden ser objeto del patrimonio familiar.
o Reconocer los efectos jurídicos de la constitución del patrimonio
familiar, así como el procedimiento y supuestos para su
ampliación, disminución y extinción.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
Para explicar la institución del Patrimonio Familiar, previa lectura del
Montero. S. contenido de las páginas 543 a 557 del libro de Rico, F. & Garza, P.
(1990). Capítulo Derecho de Familia, 393 a 401 del libro de Montero S. Derecho de
XXI Patrimonio de Familia, en relación con los artículos 723 y 724 del Código Civil para el
familia. En Distrito Federal, elabore un ensayo no mayor a tres cuartillas en donde a
Derecho de partir de los antecedentes históricos del Patrimonio Familiar, su
Familia. México: concepto, los bienes susceptibles de ser objeto del Patrimonio Familiar,
Porrúa. Pp.: 393- sus efectos y regulación, establezca la importancia de esta figura en la
401, 404-408. protección de la familia.

Rico, F. & Garza, Actividad de aprendizaje 2


P. (2013). Capítulo
vigésimo Para conocer los supuestos en que procede la ampliación, disminución y
Patrimonio de extinción del Patrimonio Familiar, previa lectura del contenido de las
familia. En páginas 557 a 561 del libro de Rico, F. & Garza, P. Derecho de Familia y
Derecho de 404 a 408 de Montero S. Derecho de Familia, elabore un cuadro
Familia. México: comparativo que contenga las causas y efectos de la ampliación,
Porrúa. Pp.: 543-
17
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

557, 557-561. disminución y extinción del Patrimonio Familiar, a partir de su finalidad.

Código Civil para


el Distrito Federal
arts. 223 y 324.
Disponible en
http://info4.juridica
s.unam.mx/adproju
s/leg/10/343/

Autoevaluación

Previa lectura del supuesto y de cada una de las preguntas, selecciona, de entre las
opciones, aquella que considere correcta:

1. El objeto del Patrimonio de Familiar es:

a) El solventar las necesidades de la familia.


b) La protección económica de la familia beneficiaria.
c) El otorgar un patrimonio a favor de la familia.
d) El otorgamiento de crédito por parte del Estado.

2. Algunos bienes susceptibles de ser objeto del Patrimonio Familiar son:

a) La casa-habitación, el mobiliario de uso doméstico y la parcela cultivable.


b) El vestido, los automóviles y las herramientas de trabajo.
c) La despensa, los negocios familiares y los artefactos eléctricos.
d) Los derechos reales, cualquier bien mueble e inmueble

3. El valor máximo de los bienes afectados al Patrimonio Familiar es de:

a) 10,200 por cinco salarios mínimos generales diarios vigentes en el Distrito Federal al
momento de su constitución.
b) 10,950 por tres salarios mínimos generales diarios vigentes en el Distrito Federal al
momento de su constitución.
c) 10,480 por dos salarios mínimos generales diarios vigentes en el Distrito Federal al
momento de su constitución.
d) 10,710 por cuatro salarios mínimos generales diarios vigentes en el Distrito Federal al
momento de su constitución.

4. Los bienes afectados al Patrimonio Familiar son:

a) Enajenables, prescriptibles e inembargables.


b) Prescriptibles, no son sujetos a embargo o gravamen alguno e inalienables.
c) Embargables, imprescriptibles e inalienables.
d) Imprescriptibles, inalienables y no son sujetos a embargo o gravamen alguno.

5. Uno de los efectos del Patrimonio Familiar es:

a) La extinción de cualquier derecho real respecto de los bienes afectados a favor de los
miembros de la familia beneficiaria.
b) La modificación de la posesión de los bienes afectados a favor de los miembros de la
familia beneficiaria.
18
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

c) La transmisión de la propiedad de los bienes afectados a los miembros de la familia


beneficiaria.
d) La creación de un patrimonio común a favor de la familia.

6. El Patrimonio Familiar puede constituirse de forma:

a) Judicial y administrativa
b) Contractual y extracontractual
c) Voluntaria y forzosa
d) Real y personal

7. La ampliación del Patrimonio Familiar procede cuando:

a) El Estado cree insuficiente el monto de los bienes afectados.


b) La familia desea aumentarlo, sin existir un límite para ello.
c) El valor de los bienes afectados es inferior al máximo permitido por la ley.
d) Los bienes afectados son vendidos por la familia beneficiaria.

8. La disminución del Patrimonio Familiar puede proceder cuando:

a) Se comprueba notoria utilidad para familia beneficiaria.


b) El valor de los bienes afectados no rebasa el máximo establecido por la ley.
c) Los bienes afectados fueran embargados por un tercero.
d) El propietario de los bienes afectados lo solicite.

9. El Patrimonio Familiar puede extinguirse por:

a) La transmisión de la titularidad de los bienes afectados aun tercero.


b) Voluntad del titular de los bienes afectados.
c) Por prescripción adquisitiva a favor de un tercero.
d) Cesación del derecho de percibir alimentos de todos los beneficiarios.

10. La aprobación de la constitución y ampliación del Patrimonio Familiar, así como la


declaración de su disminución y extinción corresponde a:

a) El Juez Civil
b) El Juez Familiar
c) EL Registro Público de la Propiedad
d) EL Notario Público

19
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 5. Matrimonio

Introducción La familia ha encontrado en el matrimonio su principal fuente a través de


la unión voluntaria de dos personas para realzar la comunidad de vida,
con la intervención del Estado, el cual establece los requisitos bajo los
cuales se debe constituir para su existencia y validez.

Anteriormente, la legislación contemplaba una figura denominada


“esponsales” que constituía la promesa de contraer matrimonio, sin
embargo, la misma no constituía en sí la obligación de hacerlo, el
desuso de esta figura, así como su ineficacia constituyeron las
principales razonas para derogarla.

El matrimonio impone deberes de cohabitación y ayuda mutua entre los


cónyuges cuyos principios son transmitidos a todos los integrantes de la
familia brindándole estabilidad, garantizando con ello un desarrollo
integran e igualitario entre ellos.

Las consecuencias jurídicas del matrimonio trascienden a la persona de


los cónyuges, por ello es necesario que el Estado además de prever los
requisitos para su celebración delimite los efectos durante y después de
disuelto el vínculo, de ser el caso, respecto a los hijos habidos durante el
matrimonio, así como también en relación a los bienes adquiridos.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Distinguir entre la institución de los esponsales y del matrimonio,


a partir de su naturaleza jurídica.
o Explicar cada uno de los requisitos e impedimentos para contraer
matrimonio, así como sus efectos en relación a los cónyuges,
hijos y bienes, estos últimos a partir del régimen patrimonial bajo
el cual se haya celebrado el mismo.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
Para entender la diferencia entre las figuras jurídicas de esponsales y
Lozano, R. (2012). matrimonio, previa lectura del contenido de las páginas 69 a 87 del libro
Título cuarto, de Rico, F. & Garza, P. Derecho de Familia, elabore un cuadro
capítulo V: comparativo entre estas, a partir de su concepto, requisitos y efectos
Derechos y jurídicos.
obligaciones que
nacen con el Actividad de aprendizaje 2
matrimonio. En
Derecho civil. A fin de analizar y determinar las razones por las cuales el matrimonio
Tomo I Derecho es considerado un acto jurídico, así como el por que de sus requisitos de
Familiar. México: celebración e impedimentos, previa lectura del contenido de las páginas
PAC. Pp.: 76-102. 96 a 128 del libro de Rico, F. & Garza, P. Derecho de Familia, y de los
artículos 146 a 160 del Código Civil para el Distrito Federal, el elabore
Rico, F. & Garza, un cuadro sinóptico que contenga los elementos de existencia y
P. (2013). Capítulo requisitos de validez del matrimonio, correlacionándolos con sus
quinto: El requisitos de celebración; así como la clasificación y contenido de sus
impedimentos, debiendo correlacionar el contenido del cuadro con los
20
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

matrimonio como artículos del Código Civil.


acto jurídico. En
Derecho de Actividad de aprendizaje 3
Familia. México:
Porrúa. Pp.: 69-87, Para conocer y entender cada uno de los efectos jurídicos del
96-128, 141-234. matrimonio, previa lectura del contenido de las páginas 141 a 234 del
libro de Rico, F. & Garza, P. Derecho de Familia, y 76 a 102 del libro de
Código Civil para Lozano, R. Derecho Civil. Tomo I Derecho Familiar, así como de los
el Distrito Federal artículos 162 a 231 del Código Civil para el Distrito Federal, elabore un
arts. 146-160, 162- cuadro sinóptico en donde señale los efectos del matrimonio en relación
231. Disponible en a la persona de los bienes, los hijos y los bienes, en este último
http://info4.juridica apartado deberá aludir además a los regímenes patrimoniales del
s.unam.mx/adproju matrimonio, así como a las donaciones antenupciales y entre consortes,
s/leg/10/343/ debiendo correlacionar el contenido del cuadro con el de los artículos
referidos del Código Civil para el Distrito Federal.

Autoevaluación

Previa lectura del supuesto y de cada una de las preguntas, selecciona, de entre las
opciones, aquella que considere correcta:

*Claudio de 20 años y Julia de 17, se han unido de manea libre para realizar la comunidad de
vida, procurándose respeto, igualdad y ayuda mutua, celebrando dicho acto ante el Juez del
Registro Civil, con las formalidades que establece al ley y bajo el régimen de sociedad
conyugal.

1 ¿Qué tipo de unión fue la que celebraron Claudio y Julia?

a) Esponsales
b) Matrimonio
c) Concubinato
d) Sociedad de convivencia

2. ¿Quién otorga la solemnidad del acto?

a) El Juez de los Familiar


b) El Juez del Registro Civil
c) El Notario Público
d) Los contrayentes

3. Para que Julia pueda unirse a Claudio ¿Quién tiene que otorgar su consentimiento?

a) Julia
b) Claudio
c) Cualquiera de los progenitores de Julia
d) Sus abuelos

4. Una vez celebrada la unión ¿Qué deberes se generan entre Claudio y Julia?

a) De habitación, alimentarios, de educación


b) De Respeto, económicos y de lealtad
c) De Cópula, procreación y de igualdad
d) De fidelidad, cohabitación y de ayuda mutua

21
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

5. ¿El lugar en donde Claudio y Julia habitan de común acuerdo y ambos disfrutan de
autoridad propia y consideraciones iguales se denomina?

a) Vivienda digna
b) Domicilio conyugal
c) Domicilio legal
d) Domicilio convencional

6. ¿El documento en donde constara el pacto en que Claudio y Julia constituyan el régimen
patrimonial de su unión se denomina?

a) Acta de matrimonio
b) Convenio prenupcial
c) Capitulaciones matrimoniales
d) Contrato matrimonial

7. ¿A quién corresponderán los bienes adquiridos durante el matrimonio por parte de


Claudio?

a) A Claudio
b) A Julia
c) A los hijos de ambos por parte iguales
d) A ambos cónyuges por partes iguales

8. ¿Quién se presumirá padre de los hijos concebidos por Julia durante su matrimonio con
Claudio?

a) Claudio
b) El padre biológico
c) A quien señale Claudia
d) Nadie

9. En caso de que Claudio se encontrara casado con persona distinta al momento de unirse a
Julia, ¿qué tipo de impedimento se actualizaría?

a) Dispensable
b) No dispensable
c) Subsanable
d) Impidiente

10. En el supuesto anterior, el acto jurídico carecería de un:

a) Elemento de existencia
b) Requisito de validez
c) Elemento de forma
d) Requisito de formalidad

22
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 6. Nulidad de matrimonio

Introducción Todo matrimonio tiene a su favor la presunción de ser válido, en


consecuencia surte plenos efectos jurídicos respecto a los cónyuges,
sus hijos y bienes, toda vez que no existió un impedimento que
obstaculizara su celebración, en términos del contenido del atestado
correspondiente, sin embargo, hay ocasiones en donde aun y existiendo
impedimento legal para su celebración, el matrimonio se lleva a cabo, ya
sea porque los cónyuges lo desconocen o conociéndolo no lo informan a
la autoridad, en este supuesto al no cumplirse con el requisito de
validez, la ley sanciona ese matrimonio como nulo, previa declaración de
nulidad emitida por la autoridad judicial.

Por tanto, es necesario que la ley establezca las consecuencias jurídicas


de la nulidad del matrimonio respecto a la persona de los cónyuges y los
bienes con base a la buena o mala fe de aquellos al momento de su
celebración, siendo indispensable para ello determinar además el
régimen patrimonial bajo el cual fue celebrado el matrimonio.

Así mismo, es necesario determinar que la declaratoria de nulidad no


surte efectos respecto a los hijos habidos durante el matrimonio, ya que
estos seguirán siendo considerados con tal carácter, beneficiándose de
la mala fe de sus padres por cuanto hace al destino de los bienes
sujetos a la sociedad conyugal en su caso.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Explicar los supuestos y efectos jurídicos de la nulidad del


matrimonio, a partir de la presunción de validez del mismo y de
buena fe o mala fe en los cónyuges.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
A fin de comprender el concepto de nulidad del matrimonio, sus causas
Lozano, R. (2012). y efectos jurídicos, previa lectura del contenido de las páginas 239 a 267
Título cuarto, del libro de Rico, F. & Garza, P. Derecho de Familia, así como de los
capítulo VIII artículos 235, 245, 255, 259, 261, 262, 263 y 344 del Código Civil para el
Nulidad en el Distrito Federal, elabore un cuadro sinóptico a partir del concepto de
derecho familiar. nulidad del matrimonio, desglosando en el, sus causas y efectos en
En Derecho civil. relación a los cónyuges, los hijos y a los bienes, relacionado dicha
Tomo I Derecho información con los artículos del Código Civil para el Distrito Federal.
Familiar. México:
PAC. Pp.: 109- Actividad de aprendizaje 2
112.
Para entender las presunciones de validez del matrimonio y de buena fe
Montero. S. en los cónyuges, analice el contenido de los artículos 253 y 257 del
(1990). Capítulo X Código Civil para el Distrito Federal, con base a lo referido en las
Nulidad de páginas 260 y 261 del libro de Rico, F. & Garza, P. Derecho de Familia,
matriminio. En a fin de elaborar un ensayo no mayor a dos cuartillas en donde explique
Derecho de el contenido de ambas presunciones así como su porque.

23
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Familia. México: Actividad de aprendizaje 3


Porrúa. Pp.: 188-
192. Con la finalidad de entender en que consiste la ilicitud del matrimonio,
así como sus consecuencias jurídicas, previa lectura de las páginas el
Rico, F. & Garza, alumno 188 a 192 del libro de Montero S. Derecho de Familia y 109 a
P. (2013). Capítulo 111 del libro de Lozano. R. Derecho Civil Tomo I Derecho Familiar,
octavo elabore un ensayo no mayor a dos cuartillas en donde explique en qué
Introducción a las consistía un matrimonio ilícito así como sus consecuencias jurídicas.
ineficacias del
matrimonio. En
Derecho de
Familia. México:
Porrúa. Pp.: 239-
267.

Código Civil para


el Distrito Federal
arts. 253, 257,
263, 344.
Disponible en
http://info4.juridica
s.unam.mx/adproju
s/leg/10/343/

Autoevaluación

Previa lectura del supuesto y de cada una de las preguntas, selecciona, de entre las
opciones, aquella que considere correcta:

*Fátima contrajo matrimonio por el régimen patrimonial de sociedad conyugal con Salvador,
sin decirle que ella es su sobrina. Salvador compro una casa para establecer en ella su
domicilio conyugal.

1. ¿El matrimonio celebrado entre Fátima y Salvador tiene a su favor la presunción de ser?

a) Nulo
b) Inexistente
c) Válido
d) Existente

2. Hasta que momento podría ser considerado nulo el matrimonio celebrado entre Fátima y
Salvador

a) Desde su celebración
b) Hasta que sea declarado nulo por sentencia que cause ejecutoria
c) Desde que se conozca la causa de nulidad por ambos cónyuges
d) Hasta que alguien solicite su nulidad ante autoridad competente

3. ¿Qué autoridad es la facultada para declarar la nulidad de matrimonio?

a) Juez del Registro Civil


b) Juez Civil
c) Juez Familiar

24
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

d) Oficial conciliador

4 De ser nulo el matrimonio ¿qué pasará con la sociedad conyugal de Fátima y Salvador?

a) Subsistirá hasta que se declare sentencia ejecutoriada


b) Se considerara nula desde la celebración del matrimonio
c) Subsistirá siempre que le sea favorable a Fátima
d) Subsistirá siempre que le sea favorable a Salvador

5. Bajo el supuesto anterior ¿que pasara con la cada adquirida por Salvador?

a) Se aplicaran a favor de Fátima


b) Se aplicaran a favor de Salvador
c) Se liquidaran conforme a las capitulaciones matrimoniales
d) Se liquidaran conforme a lo que cada uno aporto

6. Respecto a quienes produce efectos civiles el matrimonio celebrado entre Fátima y


Salvador

a) Respecto a Fátima y Salvador


b) Solo respecto a Fátima
c) Solo respecto a Salvador
d) Respecto a ninguno de ellos

7. Respecto de los hijos que pudieran tener Fátima y Salvador, ¿hasta que momento surte
efectos civiles su matrimonio?

a) En todo momento
b) Hasta que sea declarado nulo
c) En ningún momento
d) Hasta que alguien solicite la extinción de los efectos

8. ¿Qué deberán hacer Fátima y Salvador para evitar que su matrimonio sea declarado nulo?

a) Informar al Juez del Registro Civil la existencia del impedimento para que los subsane
antes de que sea declarado nulo
b) Solicitar la anotación de la validez de su matrimonio dentro del acta de matrimonio
antes de que sea declarado nulo
c) Volver a contraer matrimonio antes de que el primero sea declarado nulo
d) Obtener la dispensa correspondiente antes de que sea declarado nulo

25
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 7. Divorcio

Introducción La disolución del vínculo matrimonial puede presentarse ya sea en vida


o por muerte de alguno de los cónyuges, el primer supuesto alude al
divorcio, el cual será objeto de estudio en esta unidad y deja a los ex
cónyuges en aptitud de contraer matrimonio debiéndose precisar todo
lo relativo al cumulo de derechos y obligaciones derivados del vínculo
disuelto, respecto de la persona de los ex cónyuges, los hijos habidos
en común de ser el caso, así como de los bienes adquiridos durante el
matrimonio en caso de haberse celebrado bajo el régimen de sociedad
conyugal.

Dependiendo las consecuencias jurídicas originadas dentro del


matrimonio, la disolución del vínculo puede decretarse por autoridad
administrativa o judicial.

Respecto al divorcio judicial, es preciso aclarar que su actual


reglamentación dentro del Código Civil para el Distrito Federal,
únicamente regula al llamado divorcio sin expresión de causa,
considerado como una simple petición de divorcio, que conlleva la
irremediable e inimpugnable disolución del vínculo.

Sin embargo, hay ocasiones en que no se desea la disolución del


vínculo matrimonial, sino únicamente que se suspenda el deber de
cohabitación, en este supuesto se presenta un divorcio de tipo no
vincular, ya que todos los demás efectos del matrimonio continúan.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Identificar el concepto de divorcio y su regulación dentro del


sistema jurídico mexicano, así como sus diversas especies, con
lo cual podrá además distinguir el divorcio vincular de la
separación de cuerpos a partir de sus efectos jurídicos.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
Para reconocer las diferencias entre el divorcio vincular y la separación
Lozano, R. (2012). de cuerpos, previa lectura del contenido de las páginas 218 a 221 del
Título sexto El libro de Montero S. Derecho de Familia, 173 a 200 del libro de Lozano
divorcio. En R. Derecho Civil. Tomo I Derecho Familiar, así como de los artículos
Derecho civil. 266 y 277 del Código Civil para el Distrito Federal, elabore un cuadro
Tomo I Derecho comparativo entre ambos figuras a partir de su concepto y
Familiar. México: consecuencias jurídicas en relación con la persona de los cónyuges,
PAC. Pp.: 173- los hijos y los bienes.
200.
Actividad de aprendizaje 2
Montero. S.
(1990). Capítulo A fin de conocer las diversas especies de divorcio consulte el contenido
XII Divorcio II. En de las páginas 66 a 72 y 74 a 78 del libro de Pérez M., Derecho de
Derecho de familia y sucesiones, 278 a 300 del libro de Rico, F. & Garza, P.
Familia. México: Derecho de Familia, para posteriormente realizar un cuadro
comparativo que contenga: los requisitos de procedencia de cada tipo
26
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Porrúa. Pp.: 218- de divorcio, la autoridad que conoce, las causas por las cuales puede
221. terminar el proceso, y en su caso, las medidas provisionales que
habrán de decretarse.
Pérez M. (2010).
Capítulo quinto El
divorcio. En
Derecho de familia
y sucesiones.
México: Instituto
de Investigaciones
Jurídicas. Pp.: 66-
72, 74-78.

Rico, F. & Garza,


P. (2013). Capítulo
décimo Las
ineficacias
funcionales del
matrimonio. En
Derecho de
Familia. México:
Porrúa. Pp.: 278-
300.

Autoevaluación

De las opciones que se muestran señale aquella que considere correcta:

1. Desde un aspecto doctrinal y en razón de sus efectos el divorcio puede dividirse en:

a) Vincular y no vincular
b) Administrativo y judicial
c) Voluntario, necesario e in causado
d) Separación de cuerpos y administrativo

2. La principal consecuencia jurídica del divorcio vincular es:

a) La disolución del vínculo matrimonial


b) La liquidación de la sociedad conyugal
c) La suspensión del deber de cohabitación entre los cónyuges
d) La extinción del parentesco por afinidad

3. Las principal consecuencia jurídica del divorcio no vincular es:


a) La disolución del vínculo matrimonial
b) La liquidación de la sociedad conyugal
c) La suspensión del deber de cohabitación entre los cónyuges
d) La extinción del parentesco por afinidad

4. En atención a la autoridad que puede decretar el divorcio este se clasifica en:

a) Vincular y no vincular
b) Administrativo y judicial
c) Voluntario, necesario e in causado

27
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

d) Separación de cuerpos y administrativo


e)
*Ricardo y Elisa contrajeron matrimonio civil por el régimen patrimonial de separación de
bienes, después de dos años de matrimonio y de haber procreado un hijo en común han
decidió disolver su vinculo matrimonial.

5. ¿Qué especie de divorcio deberán solicitar Ricardo y Elisa?

a) Divorcio Necesario
b) Divorcio Vincular
c) Divorcio no Vincular
d) Divorcio judicial

6. ¿Ante qué autoridad deberán solicitar el divorcio?

a) Ante el Oficial Conciliador


b) Ante el Juez de Civil
c) Ante el Juez de lo Familiar
d) Ante el Juez del Registro Civil
e)
7. ¿Qué pasara con los bienes adquiridos durante el matrimonio?

a) Quedaran en propiedad de quien los haya adquirido


b) Se dividirán entre Ricardo y Elisa en partes iguales
c) Quedaran a favor del cónyuge que no haya propiciado el divorcio
d) Pasaran a favor de sus acreedores

8. ¿Qué pasara con el procedimiento de divorcio en caso de que Ricardo y Elisa se


reconcilien?

a) Continuara aun y cuando lo informen a la autoridad que conoce del procedimiento


b) Concluirá una vez informen su reconciliación a la autoridad que conoce del
procedimiento
c) Concluirá sin necesidad de que informen su reconciliación a la autoridad que conoce
del procedimiento
d) Concluirá a menos que ratifiquen su deseo de continuar con el mismo

9. En caso de que Ricardo solo decidiera solicitar se suspenda su deber de cohabitación,


¿Qué tipo de divorcio solicitara?

a) Divorcio vincular
b) Divorcio Administrativo
c) Divorcio voluntario
d) Divorcio no vincular

28
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 8. Concubinato

Introducción En esta unidad, se abordaran las relaciones de hecho denominadas


concubinatos que implican una unión de hecho, reconocida y regulada
por la ley, más no así, formalizada u otorgada ante el Estado, a la que
se le atribuyen determinadas consecuencias jurídicas muy parecidas a
las del matrimonio para proteger sobre todo a los hijos habidos durante
este, como son alimentos, derechos sucesorios y filiación, más no así
patrimoniales, en virtud de que dentro del concubinato no existe un
régimen patrimonial.

Aun y cuando el concubinato no se otorga ante el Estado, dada su


naturaleza jurídica, es necesario que éste fije los requisitos bajos los
cuales una unión de hecho entre dos personas puede ser considerada
como concubinato, a fin de determinar de igual forma cuales no lo son,
así dentro de la ley se establece que ambos concubinos deben no sólo
estar libres de matrimonio, sino además, no actualizar algún
impedimento para que sea contraído entre ellos, en virtud de ser una
fuente de relaciones familiares se impone además una vida en común
de por los menos dos años, o bien un hijo en común.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Definir al concubinato como una forma de constituir a la familia, a


partir del análisis de su concepto, naturaleza jurídica y efectos
jurídicos.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
Para comprender la figura del concubinato a partir de su naturaleza
Lozano, R. (2012). jurídica e importancia en el Derecho Familia, previa lectura del contenido
Título quinto el de las páginas 119 a 125 del libro de Lozano, R. Derecho Civil. Tomo I
concubinato. En Derecho Familiar, de las páginas 301 a 309 del libro de Rico, F. &
Derecho civil. Garza, P. Derecho de Familia, así como de lo dispuesto por los artículos
Tomo I Derecho 291-Bis y 291-Ter del Código Civil para el Distrito Federal, redacte un
Familiar. México: ensayo que conteste a las siguientes preguntas en no más de dos
PAC. Pp.: 119- cuartillas:
125.
〉 ¿Qué entiende por concubinato?
Rico, F. & Garza, 〉 ¿Cuál es la naturaleza jurídica del concubinato?
(2013). Capítulo
〉 ¿Por qué se considera al concubinato como una forma de
undécimo El
concubinato. P. constituir a la familia?
Derecho de
Familia. México: Actividad de aprendizaje 2
Porrúa. Pp.: 301- Para conocer y entender los efectos del concubinatos, previa lectura del
314, contenido de las páginas 309 a 314 del libro de Rico, F. & Garza, P.
Código Civil para Derecho de Familia, así como lo dispuesto por los artículos 291-Ter,
el Distrito Federal 291-Quáter, 291-Quintus, elabore un cuadro sinóptico de los principales
arts. 291-bis, 291- efectos del concubinato en relación a los concubinos, los hijos y los
bienes, relacionando su contenido con el de los artículos del Código civil
29
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

ter. Disponible en para el Distrito Federal.


http://info4.juridica
s.unam.mx/adproju
s/leg/10/343/

Autoevaluación

De las opciones que se muestran, seleccione aquella que considere correcta:

1. A diferencia del ___________________, que es un acto jurídico, el ____________ es una


relación de hecho, que no requiere de formalidad alguna para su existencia.

a) Concubinato, matrimonio
b) Amasiato, concubinato
c) Matrimonio, concubinato
d) Concubinato, amasiato

2. Solo pueden constituir concubinato las personas ___________________


a) Que no tienen impedimento para contraer matrimonio civil
b) Solteras mayores de dieciocho años
c) Con nacionalidad mexicana
d) Que tengan un hijo en común

3. Para la constitución de un concubinato se requiere que los concubinos hayan vivido en


común de forma constante y permanente por un periodo mínimo de
________________________, o antes de cumplirse, hayan tenido _____________.

a) Cinco años, un hijo en común


b) Tres años, un domicilio conyugal
c) Un año, un domicilio conyugal
d) Dos años, un hijo en común

4. Se presumen como hijos del concubinario y de la concubina los nacidos


_________________, o dentro de los ______________ días siguientes al que cesó la vida en
común

a) Dentro del concubinato, 330


b) En común, 180
c) Dentro del concubinato, 300
d) En común, 200

5. Entre concubinos se crean derechos __________________ y de ___________________

a) alimentarios, sucesorios
b) de filiación, alimentarios
c) de propiedad, sucesorios
d) de filiación, propiedad

*Alberto y Mariza han vivido juntos desde hace un año, habiendo procreado un hijo en común
de dos meses de edad.

6. ¿Cómo se denomina jurídicamente a la relación establecida entre Alberto y Mariza?

30
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

a) Matrimonio
b) Amasiato
c) Concubinato
d) Unión libre

7. ¿Qué derechos se generan entre Alberto y Mariza derivados de su relación?

a) Sucesorio
b) De patria potestad
c) Naturales
d) Civiles

8. En caso de separación ¿Cuánto tiempo duraría el derecho de Mariza a recibir alimentos por
parte de Alberto?

a) Hasta que Mariza deje de necesitarlos


b) Durante un año
c) Durante un periodo igual al de su vida en común
d) No se genera el derecho

*Dos años después del nacimiento de su hijo, Alberto fallece, durante el velorio Mariza se
entera que además de vivir con ella, vivía con Gabriela desde hace tres años.

9 ¿Cuál de las relaciones de Alberto es concubinato?

a) Ambas
b) La de Gabriela
c) La de Mariza
d) Ninguna de ellas

10. ¿Cuál de las supuestas concubinas tendría derecho a heredarle?

a) Gabriela
b) Mariza
c) Ninguna de ellas
d) Ambas

31
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 9. Relaciones paterno-filiales

Introducción En esta unidad se abordarán temáticas como el concepto de filiación, su


clasificación, diferentes especies de hijos, el impacto del uso de métodos
de reproducción asistida en relación a cuando los progenitores están
unidos por vínculo matrimonial o no se encuentran casados.

Es importante conocer los avances de la ciencia y la técnica en relación


con la reproducción humana ya que conlleva una serie de nuevos retos
para los Juristas. Al abordar la filiación proveniente del uso de métodos
de reproducción asistida, se entrará en un campo de conocimiento
interdisciplinario, en el cual confluyen la medicina y el derecho. Hoy en
día no existe una legislación ad hoc que regule a la reproducción
asistida, que debe estar incluida tanto en el ámbito del derecho público
como del privado; ya que puede tener implicaciones administrativas,
penales, familiares, sucesorias y de salud pública.

Por reproducción asistida se entiende al conjunto de métodos médico-


quirúrgicos cuyo objeto es lograr la fecundación de un ser humano de
manera diferente a las condiciones naturales establecidas.

Para valorar la viabilidad ética y humana de las técnicas de procreación


artificial, enalteciendo al ser humano y no convirtiéndolo en un objeto,
debe contemplarse dos elementos evidentes:

a) La vida humana comienza con la concepción (genéticamente


hablando madre e hijo son diferentes desde la unión de los gametos), y
b) La dignidad de la sexualidad humana como medio natural de
reproducción.

La reproducción asistida está regulada en muy pocos artículos del


Código Civil, de los cuales la totalidad son fruto de las reformas del año
2000, como son los artículos 326 y 329.

Es importante recordar que la filiación es el vínculo que crea el


parentesco consanguíneo en línea recta en primer grado y, por lo tanto,
constituye la forma más cercana de parentesco. De ahí que por filiación
jurídica deba entenderse en su sentido amplio la relación creada entre
los progenitores, padre y madre, y sus descendientes, hijos, que forman
el núcleo social primario de la familia, a quienes la ley atribuye derechos,
deberes y obligaciones.
Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Definir el concepto de filiación, sus especies, las diversas clases


de hijos que derivan del Código Civil del Distrito Federal. Conocer
y explicar los avances e impacto del progreso científico en la
reproducción humana y sus efectos en el Derecho Familiar; así
como el tratamiento legal de la maternidad gestante.

32
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
A partir de la lectura del Capítulo Segundo: La filiación de La prueba
López Faugier, I. científica de la filiación de Irene López Faugier y de Filiación por
(2005). Capítulo naturaleza, por reproducción asistida y por adopción de Irene López
Segundo: La Faugier; elabore un esquema del concepto de filiación desde cada óptica
filiación. En La en que se puede definir y realizar un mapa conceptual sobre las
Prueba Científica especies de la filiación incluyendo las características de cada una y sus
de la Filiación. elementos más esenciales.
México: Porrúa.
Pp.: 83-194 Actividad de aprendizaje 2

López Faugier, I. 〉 En una tabla escriba la definición de las filiaciones legales:


(2011). Tema Adopción y métodos de reproducción asistida.
Filiación por
naturaleza, por 〉 Elabore otra tabla en donde establezca las características de
reproducción cada método de reproducción asistida.
asistida y por
adopción. En Cien 〉 Elabore un cuadro sinóptico en donde explique la regulación de
años de derecho los métodos de reproducción asistida en el Código Civil para el
civil en México Distrito Federal.
1910-2010.
México: Colegio de
〉 Realice un mapa conceptual de los problemas éticos,
profesores de
contractuales y penales sobre la implementación de la
Derecho Civil de la
maternidad gestante.
facultad de
Derecho de la
UNAM. Pp.: 143- 〉 Realice un ensayo de máximo cinco cuartillas sobre el uso de la
159. clonación y su no aceptación.

López Faugier, I. Lo anterior lo efectuara en formato de Word o PDF y apoyándose en las


(2009). Tema lecturas de los Temas: Maternidad gestante de Irene López Faugier,
Propuesta de Propuesta de reforma al Código Civil para el Distrito Federal en materia
reforma al Código de métodos de reproducción asistida de Irene López Faugier y del
Civil para el Capítulo Segundo: La filiación de La prueba científica de la filiación, de
Distrito Federal en Irene López Faugier.
materia de
métodos de
reproducción
asistida. En
Revista del
Tribunal Superior
de Justicia del
Distrito Federal.
Pp.: 79-111

López Faugier, I.
(2011). Tema
Maternidad
gestante. En
Temas de derecho
civil en homenaje

33
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

al doctor Jorge
Mario Magallón
Ibarra. México:
Porrúa. Pp.: 111-
128.
Autoevaluación 1
Responda brevemente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué se entiende por reproducción asistida?


2. ¿De dónde proviene el semen en la inseminación artificial homóloga?
3. ¿Qué es la clonación humana?

Autoevaluación 2
De las opciones que se muestran, seleccione aquella que considere correcta:

1. La institución que determina la procedencia de los descendientes respecto de sus


progenitores se denomina:
a) Parentesco
b) Filiación
c) Patria Potestad
d) Tutela

2. En cuanto a la institución de la filiación el Código Civil para el Distrito Federal determina:


a) La igualdad de los descendientes ante la ley, independientemente de su origen
b) La igualdad de los derechos derivados de la filiación, cualquiera que sea su
origen
c) La igualdad tanto de los descendientes como de los derechos derivados de la
filiación, independientemente de su origen
d) La igualdad de los hijos ante la ley y la moral

3. En principio la filiación se clasifica en:


a) Legitima, ilegitima y adoptiva
b) Matrimonial y extramatrimonial
c) Bilógica y legal
d) Legitima y matrimonial

4. El periodo legal de la concepción lo constituyen:


a) Los primeros 180 días de los 300 que precedieron al nacimiento
b) Los primeros 120 días de los 300 que posteriores al nacimiento
c) Los primeros 120 días de los 300 que precedieron al nacimiento
d) Los primeros 180 días de los 330 anteriores al nacimiento

5. Los métodos de reproducción asistida son:


a) Inseminación artificial, fecundación extrauterina (in vitro) clonación y maternidad
gestante
b) Inseminación extrauterina, fecundación artificial, maternidad subrogada y
clonación
c) Inseminación homologa, fecundación heteróloga (in vitro) clonación y maternidad
subrogada
d) Inseminación, clonación, maternidad subrogada e inseminación in vivo

6. El uso de técnicas de reproducción asistida en el Código Civil para el Distrito Federal está
contemplado para personas:
34
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

a) Unidas por matrimonio, quienes conviven en concubinato y personas solteras


b) Unidas en matrimonio y quienes vivan en concubinato
c) Unidas en matrimonio
d) Unidas en sociedad de convivencia

7. El termino correcto de la técnica de fecundación asistida mediante la que se contrata a una


mujer para que se le implante el embrión de una pareja en su útero, sobrelleve el embarazo,
dé a luz un descendiente y luego lo entregue a las personas que la contrataron es:
a) Maternidad subrogada
b) Maternidad incubadora
c) Maternidad gestante
d) Maternidad arrendante

35
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 10. Otras instituciones protectoras del menor y del incapacitado

Introducción Dentro de la familia se ubica un sector representado por los menores e


incapacitados que requiere de protección especial a fin salvaguardar sus
intereses, y procurar su sano desarrollo, en virtud de que se encuentran
en un estado de vulnerabilidad frente a lo demás miembros de la familia.

En la familia existen vínculos de solidaridad y fraternidad que debieran


ser suficientes para garantizar el respeto e integridad de este sector, sin
embargo, es necesario delimitar a quien corresponde su cuidado y
atención, así como los supuestos en que procederá y los casos en que
pudiera extinguirse.

En ese contexto, son los progenitores del menor quienes tienen la


obligación de cuidar de la persona y bienes de este en ejercicio de la
patria potestad a falta de ellos, serán los abuelos a quienes se les
otorgue el ejercicio de la patria potestad.

A falta o por excusa de quien ejerza la patria potestad, o de que esta


termine será nombrado un tutor, el cual será designado de entre los
miembros de la familia del menor (legítimo), a falta o por imposibilidad de
estos, de entre la sociedad en general; toda vez que el Estado debe de
asegurarse que el ejercicio del cargo de tutor es benéfico para el menor
o incapaz, nombra a un tercero que vigile su actuar, el cual recibe el
nombre de curador.

A fin de asegurar que el menor contará con todos los recursos


necesarios para su sano crecimiento, la ley prevé la posibilidad de
extinguir el vínculo de filiación respecto a sus progenitores y crear uno
nuevo respecto a uno tercero, lo cual constituye la esencia de la
adopción.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Distinguir a partir de sus causas y efectos jurídicos, las


instituciones protectoras del menor como lo son: patria potestad,
tutela, curatela y adopción.

36
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
Para reconocer las diferencias entre las figuras de patria potestad, tutela,
Lozano, R. (2012). curatela y adopción, previa lectura del contenido de las páginas 249 a
Título octavo La 318 del libro de Lozano, R. Derecho civil. Tomo I Derecho Familiar y de
adopción, Título las páginas 385 a 514 del libro de Rico, F. & Garza, P. Derecho de
noveno La patria Familia, elabore un cuadro comparativo que contenga los siguientes
potestad, Título criterios:
décimo La tutela.
Derecho civil. *Concepto
Tomo I Derecho
Familiar. México: *Supuestos de procedibilidad
PAC. Pp.: 249- *Personas que pueden ejercerla o accesar a la institución
318.
*Efectos jurídicos respecto a la persona y bienes del menor
Rico, F. & Garza,
P. (2013). Capítulo *Supuestos de terminación
décimo quinto
Adopción, Capítulo *Causas de extinción
décimo sexto La
patria potestad, *Motivos de suspensión
Capítulo décimo
séptimo La tutela.
En Derecho de
Familia. México:
Porrúa. Pp.: 385-
514.

Autoevaluación

Escriba la palabra que complete de forma correcta cada oración.

1. La _____________________, es el conjunto de obligaciones y facultades que la ley


concede sobre la persona y bienes de los hijos, la cual puede terminar con la mayoría de edad
del hijo, en caso de encontrase sujeto a estado de interdicción, se convertirá en
_______________, dependiendo de los supuestos que la originen esta puede ser
_______________, cuando el que sobrevive de todos los que tienen derecho a ejercer la
patria potestad, designa en su testamento un tutor para que cuide del menor, a falta de este
tutor o de personas que ejerzan la patria potestad sobre el menor, habrá lugar a la
__________________________, cuyo ejercicio corresponde a los parientes más próximos en
grado, en caso de que el menor sea ___________________, se estará en el supuesto de la
tutela de un menor en situación de desamparo, cuyo ejercicio corresponderá a la institución
autorizada que lo haya acogido, en el supuesto que el tutor tenga mas de sesenta años podrá
__________________ del ejercicio de la tutela, en todos los casos, podrá nombrarse además
un _____________ que estar encargado de vigilar la conducta del tutor, todas estas figuras
tienen por finalidad la ___________________ y cuidado del menor y sus bienes.

2. La adopción crea un vínculo de _____________ entre adoptado y adoptante, será


___________________, cuando se realice por nacionales residentes en territorio nacional e
___________________ cuando se realice por extranjeros residentes en territorio extranjero.

37
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 11. Derecho Hereditario

Introducción En esta Unidad se hará una introducción al derecho sucesorio o


hereditario (Derecho Familiar Patrimonial), el cual encuentra su
Justificación en la perpetuidad del derecho de propiedad, debido a que la
muerte del propietario no extingue al mismo. La herencia consecuencia
del derecho de propiedad privada, debido a su carácter de perpetuidad,
implica que al dejar de existir el titular de los bienes, este deba ser
substituido por sus sucesores.

El derecho sucesorio o hereditario implica un cambio de titular en el


patrimonio, por ello es transcendente comenzar este tema con los
principios que rigen la sucesión hereditaria, para determinar que se está
ante la presencia de una unidad de un patrimonio denominada herencia,
regida bajo los principios de beneficio de inventario, separación de
patrimonios, conmoriencia y libertad para testar.

Dentro del Código Civil para el Distrito Federal, se establece como regla
general la capacidad de toda persona para heredar, esto es, todos los
habitantes del Distrito Federal tienen capacidad para hacerlo, cualquiera
que sea su edad, de ésta manera no se puede privar a nadie de manera
absoluta, pero si puede perderse en relación de determinadas personas
o bienes dando como resultado ser incapaz para heredar; es
indispensable determinar cuándo se tiene la vocación para ser llamado a
la herencia y cuáles son las causas por las cuales se priva a una
persona de ser heredero y en qué casos se le considerara indigno.

Se estudiara además la figura del albacea, del interventor y de otros


auxiliares como el Juez Familiar o Notario Público, al ser instituciones de
gran importancia por ser comunes tanto en la sucesión testamentaria
como en la intestamentaria; se abordarán las características, supuestos,
obligaciones, derechos, impedimentos, excusas, su forma de extinción,
prohibiciones de cada una para poder apreciar la diferencia de su
aplicación en cada tipo de sucesión e identificar la importancia del cargo
de albacea e interventor.

Objetivo Al concluir el estudio de la unidad, el alumno podrá:

o Reconocer y analizar los principios generales del Derecho


Sucesorio o Hereditario.
o Identificar las figuras de heredero y testador, a partir de los
supuestos que actualizan su capacidad, incapacidad o
indignidades respectivamente en materia sucesoria.
o Analizar y explicar las figuras comunes de la sucesión
testamentaria y legítima como son el albacea e interventor, así
como sus elementos principales.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
A partir de la lectura de las páginas 1-30 correspondientes a los temas 1
Asprón Pelayo, J. y 2 del libro de Baqueiro Rojas Edgar deberá elaborar un cuadro

38
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

(2002). Capítulo I y sinóptico sobre los principios fundamentales del derecho sucesorio
VI. En Sucesiones. hereditario destacando sus aspectos principales.
México: McGraw-
Hill. Pp.: 12-25 y Actividad de aprendizaje 2
145-173
Consulte los documentos: Capitulo I, páginas 12-24 de Asprón Pelayo
Baqueiro Juan Manuel, el tema 4 de Baqueiro Rojas Edgar y Capítulo XVII,
Rojas, E. y páginas 360-361, así como 363-411 del capítulo XVII de Domínguez
Buenrostro Báez, Martínez, Jorge Alfredo; efectuada su lectura desarrolle un mapa
R. (2004) Segunda conceptual, en documento de Word, de la delación, vocación de la
parte. Tema 1, 2, y herencia así como de la capacidad e incapacidad para heredar en donde
4. En Derecho de se plasme la jerarquización de los temas, relación entre ellos, casos en
Familia y que se, causas de extinción de incapacidad y sus efectos.
Sucesiones.
México: Oxford. En un documento de Word efectúa un mapa conceptual donde
Pp.: 1-30 y 43-55 sobresalga concepto, naturaleza jurídica, supuestos, clasificación,
deberes, derechos, impedimentos, excusas, limitaciones y extinción
Domínguez tanto del albacea como del interventor, apoyándose en las lecturas del
Martínez, J. Capítulo XXI, páginas 481-530 de Domínguez Martínez Jorge Alfredo y
(2013). Capítulo capítulo VI, páginas 145-173 de Asprón Pelayo Juan Manuel.
XVII y XXI. En
Derecho Civil
Sucesiones.
México: Porrúa.
Pp.: 360-361, 363-
411 y 481-530.
Autoevaluación 1
Responda brevemente las siguientes preguntas:

1. Explique de forma concreta de que tratan los principios de beneficio de inventario y el de


libre testamentificación.

2. ¿Cuál es la regla general de la vocación hereditaria?

3. Mencione tres delitos que limitan la capacidad para heredar.

4. Indique dos efectos que produce la incapacidad para heredar.

5. Señale las formas de terminación del cargo de albacea.

Autoevaluación 2
De las opciones que se muestran, seleccione aquella que considere correcta:

1. Cuando el autor de la herencia y sus herederos o legatarios perecieran en el mismo


desastre o en el mismo día, sin que se pueda precisar a ciencia cierta quiénes murieron antes,
se tendrán todos por muertos al mismo tiempo, y no habrá lugar entre ellos a la transmisión de
la herencia o legado; para la ley se está en presencia de lo que jurídicamente se denomina.

a) Premoriencia
b) Conmoriencia
c) Delación
d) Voluntad anticipada

39
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

2. Se da en circunstancias que de acuerdo con la ley privan de la posibilidad de suceder en


relación con determinadas personas o bienes.

a) Incapacidad para heredar


b) Capacidad para heredar
c) Conmoriencia
d) Falta de capacidad de goce

3. Es la persona designada para que después de la muerte del autor de la sucesión, efectué la
administración y liquidación de la herencia

a) Interventor
b) Administrador
c) Albacea
d) Juez Familiar

4.- Es el plazo que tiene el albacea para finiquitar su misión es:

a) El que determine el testador


b) Un año
c) El que determinen los herederos
d) Dos años

5. Es la función que tiene el interventor nombrado, en una sucesión, por lo herederos.

a) Ser depositario de los bienes para conservarlos


b) Tener la posesión de los bienes provisionalmente
c) Aseguramiento de los bienes
d) Vigilar el correcto cumplimiento del cargo de albacea

Autoevaluación 3

Señale (X), de los siguientes enunciados, los que se refieren a facultades del albacea
(Baqueiro Edgar, 2004):

1. ( ) Defender en juicio y fuera de él, tanto la herencia como el testamento.


2. ( ) Formular inventarios y avalúos.
3. ( ) Rendir cuentas de su administración.
4. ( ) Vigilar el exacto cumplimiento del albaceazgo.
5. ( ) Asegurar los bienes de la herencia.
6. ( ) Gozar de la posesión de los bienes de la herencia.
7. ( ) Administrar la herencia.
8. ( ) Nombrar un interventor que vigile la administración de los bienes.
9. ( ) Delegar la representación de la sucesión en un sustituto legal.
10. ( ) Pagar las deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias.
11. ( ) Proponer la partición y adjudicación de los bienes entre los herederos y
legatarios.
12. ( ) Representar a la sucesión en todos los juicios.

40
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 12. Sucesión Testamentaria

Introducción En esta Unidad se analizará la Sucesión Testamentaria, la cual tiene


como supuesto de procedencia la existencia de una disposición
testamentaria.

El acto jurídico por el cual el de cujus dispone de sus bienes para


después de la muerte recibe el nombre de testamento, ahora bien, la
facultad de otorgar testamento ser rige por el sistema de la libre
testamentificación que es aquella en que toda persona, por testamento,
tiene derecho a disponer libremente de todos sus bienes.

Por ello, es importante entrar al estudio del Testamento (su concepto y


características: unilateral, personalísimo, revocable y libre); al ser
definido por el ordenamiento jurídico mexicano como un acto jurídico, es
necesario precisar sus elementos de existencia y requisitos de validez.

Puede darse el caso que una persona no supiere expresar con claridad
su pensamiento sobre la manera en que debe repartir sus bienes al
momento de realizar su testamento por tal motivo la ley debe establecer
reglas para su interpretación, sin embargo el Código Civil para el Distrito
Federal únicamente dispone en un artículo la solución y el mismo remite
a las reglas generales sobre interpretación de un contrato. Existen dos
teorías sobre la interpretación las cuales se analizarán para conocer qué
criterio sigue nuestra legislación.

Los testamentos se clasifican en cuanto a su forma en ordinarios y


extraordinarios y en base a ello se abordará cada tipo de testamento que
integra dicha clasificación y si bien en la legislación vigente a partir de
julio del 2012 solo contempla el testamento publico abierto y el realizado
en país extranjero, es importante conocer las formalidades de cada uno
de los testamentos, aun cuando no estén vigentes en nuestro Código,
toda vez que en las demás entidades federativas siguen contemplados y
los alumnos deben tener el conocimiento de los mismos.

El heredero está considerado como el elemento central de la teoría


testamentaria, ya que se trata del sustituto del de cuius en la titularidad
de su patrimonio, de ahí la importancia de la institución de heredero, en
virtud de que el instituido sucede al autor testamentario en la totalidad
patrimonial o en la parte alícuota en todos sus derechos y obligaciones,
teniendo el testado el derecho de nombrar sustitutos cuando a quienes
deja la herencia no deseen aceptarla o no puedan hacerlo. La figura del
legatario que también adquiere ciertos bienes, derechos y obligaciones
pero a título particular, el cual también se rige bajo ciertas condiciones y
reglas que serán explicadas y analizadas.

Finalmente, en la presente unidad se tocará el tema de la ineficacia de


las disposiciones testamentarias y de los sujetos que forman parte del
testamento, en donde se analizara la nulidad, revocación, caducidad e
inoficiosidad de las disposiciones que se plasman en el testamento.

41
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Objetivo Al concluir el estudio de la unidad, el alumno podrá:

o Analizar el concepto de testamento desde un contexto


etimológico, gramatical y jurídico, para posteriormente estudiar al
mismo como acto jurídico unilateral.
o Reconocer las reglas de interpretación así como las diversas
modalidades, características y efectos de los testamentos, para
finalmente analizar las causas que producen la ineficacia de sus
disposiciones.
o Explicar las diversas clases de legados, su transmisión y
modalidades.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
Realice la lectura del Tema 3 de Baqueiro Rojas Edgard, Capítulo III
Asprón Pelayo, J. páginas 43-46 y 124-128 de Asprón Pelayo Juan Manuel y de
(2002). Capítulo Domínguez Martínez Jorge Alfredo el Capítulo V páginas 57-92, así
III. En Sucesiones, como el Capítulo V páginas 93-161, hecho lo anterior elabore un ensayo
México, McGraw- en donde señale y explique el concepto, elementos, características que
Hill. P.p. 43-46, contiene el testamento como acto jurídico y la regla o reglas para su
48-69, 74-114, interpretación; plasmará su punto de vista sobre los temas y una opinión
115-120 y 124- a favor o en contra sobre su regulación en la ley; el ensayo deberá
128. contener introducción, desarrollo, conclusiones y fuentes de información
(puede apoyarse de otras lecturas aparte de las sugeridas, pero deberá
Baqueiro citarlas).
Rojas, E. y
Buenrostro Báez, Actividad de aprendizaje 2
R. (2009) Segunda
parte. Tema 3, 5, En un archivo de texto (formato de Word) desarrolle un cuadro
6, 7 y 9. En comparativo en donde identifique los elementos, las formalidades,
Derecho de utilización de testigos, si es el caso, semejanzas y diferencias de los
Familia y diferentes tipos de testamento, finalizando con la elaboración de sus
Sucesiones, conclusiones al respecto. Para tal efecto deberá revisar y leer el Capítulo
México: Oxford. III páginas. 48-69 de Asprón Pelayo Juan Manuel, así como las páginas
Pp.: 31-41, 57-100 163-201 del Capítulo VI de Domínguez Martínez, Jorge Alfredo.
y 117-128.

Domínguez Actividad de aprendizaje 3


Martínez, J.
(2013). Capítulo V, Elabore una presentación en formato de Prezzi en donde identifique los
VI, VII, VIII, IX, X, componentes, características, reglas, clasificación de la institución de
XI y XX. En heredero, sustitución testamentaria, el legado y las modalidades en las
Derecho Civil disposiciones del testamento (para heredero y legatario), y por último la
Sucesiones. realización de un mapa conceptual o mental en donde destaque lo más
México: Porrúa. importante de cada tema. Para ello lea y analice los Temas 5, 6, 7 de
Pp.: 57-480. Baqueiro Rojas Edgard, Capítulo III páginas 74-114 de Asprón Pelayo
Juan Manuel, así como las páginas 203-220 del capítulo VII, 269-302 del
capítulo XI y 471-480 del capítulo XX, del libro de Domínguez Martínez
Jorge Alfredo.

42
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Actividad de aprendizaje 4

Desarrolle una presentación en Power Point en donde explique las


características y causas de la ineficacia del testamento, de los
beneficiarios y de las disposiciones. Apóyese en las lecturas del Tema 9
de Baqueiro Rojas Edgard, Capítulo III páginas. 115-120 de Asprón
Pelayo Juan Manuel y las páginas 221-227 del capítulo VIII, 229-258 del
capítulo IX y 259-258 del capítulo X, del libro de Domínguez Martínez
Jorge Alfredo.

Autoevaluación 1
Responda brevemente las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué la exteriorización de la voluntad es indispensable para que exista el testamento?

2. ¿En qué consiste la capacidad para testar y cuáles son las reglas previstas?

3. ¿Cuándo existe el testamento?

4. ¿Cuáles son los tipos de testamentos establecidos por la doctrina y los regulados en el
Código Civil vigente para el Distrito Federal con la reforma del 2012?

5. ¿En qué casos el heredero puede seleccionarla cosa legada?

Autoevaluación 2
De las opciones que se muestran, seleccione aquella que considere correcta:

1. ¿Hasta dónde responderá el heredero de las cargas de la herencia?

a) Hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda y sus propios bienes
b) Hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda
c) Hasta donde alcance la cuantía de la parte de los bienes de los legatarios
d) Hasta donde alcance la cuantía de los bienes propios del heredero

2. ¿Cuándo el testamento puede ser revocado?

a) Por no expresar claramente su voluntad el testador


b) Si el heredero o legatario se hace incapaz
c) Por la muerte del heredero o legatario
d) Por la realización de uno posterior

3. Las condiciones impuestas, la interpretación de la voluntad, el legado y la substitución de


heredero existen en:

a) La sucesión legítima y testamentaria


b) La sucesión testamentaria
c) La sucesión intestamentaria
d) La institución de heredero

4. ¿Cuándo un testamento se vuelve inoficioso?

a) Cuando se priva de alimentos a la persona que por ley tiene derecho

43
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

b) Cuando no surte los efectos característicos que debería producir


c) Cuando no es confirmable ni prescriptible y puede ser invocada la nulidad
d) Cuando se anula la institución de heredero y el testamento se vuelve inexistente

5. De acuerdo con el Código Civil vigente para el Distrito Federal, ¿en qué puede consistir el
legado?

a) Algún bien determinado con la imposición de una carga


b) Toda la masa hereditaria junto con los herederos
c) En la prestación de la cosa o en la de algún hecho o servicio
d) La posesión de cosas determinadas

Autoevaluación 3
Indique a qué modalidad, y de qué clase, se encuentran supeditados los siguientes actos
jurídicos (Baqueiro Edgar, 2004):

a) Josefa recibirá en legado el terreno “Las Milpas” y, de que no quererlo, recibirá 20


vacas. ________________________________
b) Recibirás mi casa como legado si a mi muerte transmites el 50% de la tuya a tu
hermano Juan. ________________________________
c) Si en un lapso de seis meses reconoces a Juanito como tu hijo, tendrás una pensión
vitalicia. ________________________________
d) El 30 de julio recibirás los dos millones de pesos, que en calidad de préstamo, me
comprometo a enviarte. ________________________________
e) Heredarás el total de mis bienes si en diez meses consigues tu título de contador.
________________________________

44
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 13. Sucesión Intestamentaria

Introducción En esta Unidad se analizará la sucesión intestamentaria o legítima, en


donde la ley dispone la forma de liquidar el patrimonio del difunto, a falta
de disposición testamentaria, caducidad o repudio de la institución de
heredero.

Se abordará como la ley determina quiénes serán los llamados a heredar


a partir de los parientes más próximos, es decir, la preferencia de
determinados parientes se efectúa atendiendo al presunto afecto que se
supone existía entre el autor y sus herederos, la cercanía de parentesco
que genera una mayor afectividad y lazos de solidaridad familiar, lo cual
deriva en el principio “los parientes más próximos excluyen a los más
lejanos”.
Objetivo Al concluir el estudio de la unidad, el alumno podrá:

o Reconocer los supuestos por los cuales procede la sucesión


legítima, y el orden de sucesión en la misma, analizando cada
uno de ellos.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1


básica
Exponga en una presentación en formato PDF las consideraciones
Asprón Pelayo, J. generales, justificación, y supuestos fundamentales en que tiene lugar la
(2002). Capítulo II. sucesión intestamentaria o legítima, así como las situaciones que la
En Sucesiones. generan. Consulte los documentos de Baqueiro Rojas Edgard Tema 10
México: McGraw- pp. 129-134, Capítulo II pp. 27-31 de Asprón Pelayo Juan Manuel y de
Hill. Pp.: 27-31 los Capítulos XII y XIII de Domínguez Martínez Jorge Alfredo.

Baqueiro Actividad de aprendizaje 2


Rojas, E. y
Buenrostro Báez A partir de la lectura y análisis del Tema 10 pp. 135-142 de Baqueiro
R. (2009). Rojas Edgard, Capítulo II pp. 31-40 de Asprón Pelayo Juan Manuel y del
Segunda parte. Capítulo XIV de Domínguez Martínez Jorge Alfredo, realice un mapa
Tema 10. En conceptual en el que destaque el orden en el llamamiento de la sucesión
Derecho de legítima (descendientes, ascendientes, pareja, hermanos, colaterales,
Familia y sector público) así como la concurrencia o participación de varios
Sucesiones. presuntos herederos a la vez y la porción que corresponde a cada uno.
México: Oxford.
Pp.: 129-142

Domínguez
Martínez, A.
(2013). Capítulo
XII, XIII y XIV. En
Derecho Civil
Sucesiones.
México: Porrúa.
Pp.: 303-343.
Autoevaluación 1
45
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Responda de forma breve las siguientes preguntas:

1. Mencione en qué consiste la sucesión intestada o legítima

2. Explique el fundamento del orden hereditario.

3. Indica cuándo coinciden la sucesión testamentaria y la sucesión legítima

4. ¿Cuándo heredan la concubina y la cónyuge en una misma sucesión?

5. ¿Cómo hereda el cónyuge cuando concurre con los ascendientes?

6. Indica quién hereda en la sucesión legítima si ningún pariente ni cónyuge o concubina


sobrevive al de cujus.

7. ¿En qué proporción tiene derecho a heredar el yerno al suegro?

8. Menciona como se hereda por cabezas, estirpe y línea.

Autoevaluación 2
De las opciones que se muestran, seleccione aquella que considere correcta:

1. ¿Cuándo se abre la sucesión legítima?

a) Cuando no hay testamento, o el que se otorgó es nulo o perdió validez


b) Cuando no hay testamento; si el testador no dispuso de todos sus bienes; no se cumpla la
condición impuesta al heredero; el heredero muere antes del testador, si no se ha nombrado
substituto
c) Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes
d) Cuando no hay testamento, el que se otorgó es nulo o perdió validez; el testador no dispuso
de todos sus bienes; no se cumpla la condición impuesta al heredero; heredero muere antes
del testador, repudia herencia o es incapaz de heredar, si no se ha nombrado substituto

2. ¿Quiénes tienen derecho a heredar por sucesión ab intestado?

a) Descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del quinto grado, la


concubina o el concubinario, y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito
Federal
b) Descendientes, ascendientes, concubina y el Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia del Distrito Federal.
c) Descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado, la
concubina o el concubinario, y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito
Federal.
d) Descendientes, cónyuges, ascendientes, y el Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia del Distrito Federal.

3. Es el principio utilizado en la sucesión ab intestato:


a) Los parientes más próximos excluyen a los más lejanos
b) Libre testamentificación
c) Propiedad y solidaridad familiar
d) Concepción social de la riqueza

46
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Autoevaluación 3
De acuerdo con el Código Civil vigente para el Distrito Federal, indique en qué orden
heredarán en la sucesión legitima los siguientes herederos. ( Baqueiro Edgard, 2009):

a) Sobreviven los padres del de cujus


b) Sobreviven los hijos y el adoptado (plena) del de cujus
c) Sobreviven los hijos y la cónyuge del de cujus la cual carece de bienes
d) Sobreviven los hermanos del de cujus
e) Sobrevive la concubina
f) Sobreviven los primos y tíos del de cujus
g) Ningún pariente ni cónyuge sobrevive al de cujus
h) Sobreviven los nietos del de cujus por muerte de sus hijos
i) Sobrevive el padre del de cujus
j) Sobreviven los adoptantes e hijos del de cujus
k) Sobreviven el medio hermano del de cujus
l) Sobrevive la cónyuge del de cujus

47
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades, técnicas y medios


que son útiles para cumplir los objetivos de aprendizaje. En este apartado le explicamos cómo
realizar algunas de las actividades o tareas que deberá elaborar a lo largo de esta asignatura.

Cuadro sinóptico

Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica, tiene la


posibilidad de irse ampliando a medida que aparecen más datos dentro del documento. Con
esta herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que permitan desarrollar
las ideas o teorías que contenga el texto.

Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales en forma
breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática y
relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplié las ideas principales con ideas
subordinadas.

Para elaborar un cuadro sinóptico, tome en cuenta lo siguiente:

º Organice la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, en orden


jerárquico.
º Utilice llaves para clasificar la información.

Mapa conceptual

Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de conceptos y relación


entre ellos, lo cual genera una visión de conjunto del concepto principal. Recuerde que un
concepto es la representación mental de la realidad –tangible o intangible–; por ejemplo, el
concepto de amor o democracia.

Para elaborar un mapa conceptual, tome en cuenta esto:

º Identifique los conceptos con los que va a trabajar.


º Establezca entre los conceptos niveles de análisis y la relación entre estos.
º Ordene y sitúe los conceptos en el diagrama de lo abstracto y general a lo más
concreto y específico.

Para enlazar los conceptos coloque conectores, estos son muy importantes pues denotan la
jerarquía entre los conceptos y las interrelaciones que éstos conforman.

El mapa conceptual se construye utilizando formas geométricas como rectángulos, óvalos,


líneas etc.; y en algunos casos estas figuras pueden ser sustituidas por imágenes.

La elaboración debe estar basada en el conocimiento amplio del tema donde se inserta el
concepto principal, de no ser así las relaciones jerárquicas que se establezcan serán
incorrectas o parciales, por ello revise su mapa y compruebe que todas las conexiones de
conceptos y enlaces tengan coherencia y expresen su comprensión del texto.

Observe el siguiente ejemplo:

48
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Ejemplo de un mapa conceptual [mapa conceptual]. (s.f.). Tomado de


http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

Ensayo

Es un escrito en prosa en el que se expresa un punto de vista acerca de un problema o tema,


con la intención de persuadir a otros. Para ello es importante tener ideas y razones
consistentes, además de lograr expresarlas elocuentemente.

En su ensayo puede expresar abiertamente sus ideas y opiniones, estar a favor o en contra
de una disciplina o tema expresados. Debe cuidar que la intención de la comunicación que ha
entablado sea clara para quien lo lea, con el fin de que su mensaje sea captado sin dificultad.

Todo ensayo se compone básicamente de la siguiente estructura:

º Introducción. Describe la problemática y objetivo de su tema.


º Desarrollo. Explica de manera profunda sus ideas y da respuesta a las interrogantes,
que inviten a la reflexión de quien lo lee. Recuerde siempre sustentar su trabajo con las
fuentes que consultaste.
º Conclusiones. Retoma lo que planteo inicialmente y aporta soluciones y sugerencias
con la intención de dar pie a que pueda continuarse sobre la misma temática en otras
situaciones o por otras personas.
º Bibliografía. Se indican las fuentes de consulta que sirvieron para recabar la
información y sustentar su propuesta.

Cuadro comparativo

Es utilizado para organizar y sistematizar la información; está formado por un número


variables de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la
comparación entre los elementos de estas.

Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más
objetos o eventos para llegar a una conclusión. Facilita la organización de ideas
trascendentes y secundarias de una temática. Para realizarlo,

49
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

º Identifique los elementos que se compararán.


º Defina los parámetros de comparación.
º Identifique las características de cada objeto o evento.
º Anote las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.
º Elabore sus conclusiones.

Ejemplo:

Características Sólido Liquido Gaseoso

Movimiento Vibran Se mueven Se mueven libremente


desordenadamente

Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidez

Fuerza de Bastante Poca Nula


cohesión

Forma Definida Adopta la forma del Adopta la forma del


recipiente recipiente

Volumen Definido Definido Indefinido

Comprensibilidad Nula Poca Bastante

50
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Bibliografía complementaria

Unidad 1

Montero. S. (1990). Capítulo II El Derecho de Familia. En Derecho de Familia. México: Porrúa.

Unidad 2

Montero. S. (1990). Capítulo III Parentesco. En Derecho de Familia. México: Porrúa.

Rico, F. & Garza, P. (2013). Capítulo segundo El Parentesco. En Derecho de Familia. México:
Porrúa.

Unidad 3

Pérez M. (2010). Capítulo sétimo Los alimentos. En Derecho de familia y sucesiones. México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Rico, F. & Garza, P. (2013). Capítulo tercero La obligación alimentaria. En Derecho de


Familia. México: Porrúa.

Unidad 4

Montero. S. (1990). Capítulo XXI Patrimonio de familia. En Derecho de Familia. México:


Porrúa.
Rico, F. & Garza, P. (2013). Capítulo vigésimo Patrimonio de familia. En Derecho de Familia.
México: Porrúa.

Unidad 5

Lozano, R. (2012). Título cuarto, capítulo V Derechos y obligaciones que nacen con el
matrimonio. En Derecho civil. Tomo I Derecho Familiar. México: PAC.

Rico, F. & Garza, P. (2013).Capítulo quinto El matrimonio como acto jurídico. En Derecho de
Familia. México: Porrúa.

Unidad 6

Lozano, R. (2012). Título cuarto, capítulo VIII Nulidad en el derecho familiar. En Derecho civil.
Tomo I Derecho Familiar. México: PAC.
Montero. S. (1990). Capítulo X Nulidad de matrimonio. En Derecho de Familia. México:
Porrúa.
Rico, F. & Garza, P. (2013). Capítulo octavo Introducción a las ineficacias del matrimonio. En
Derecho de Familia. México: Porrúa.

Unidad 7

Lozano, R. (2012). Título sexto El divorcio. En Derecho civil. Tomo I Derecho Familiar.
México: PAC.

Montero. S. (1990). Capítulo XII Divorcio II. En Derecho de Familia. México: Porrúa.

51
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Pérez M. (2010). Capítulo quinto El divorcio. En Derecho de familia y sucesiones. México:


Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Rico, F. & Garza, P. (2013). Capítulo décimo Las ineficacias funcionales del matrimonio. En
Derecho de Familia. México: Porrúa.

Unidad 8

Lozano, R. (2012). Título quinto el concubinato. En Derecho civil. Tomo I Derecho Familiar.
México: PAC.

Rico, F. & Garza, (2013). Capítulo undécimo El concubinato. P. En Derecho de Familia.


México: Porrúa.

Unidad 9

López Faugier, I. (2005). Capítulo Segundo: La filiación. En La Prueba Científica de la


Filiación. México: Porrúa.

López Faugier, I. (2011). Tema Filiación por naturaleza, por reproducción asistida y por
adopción, En Cien años de derecho civil en México 1910-2010. México: Colegio de profesores
de Derecho Civil de la facultad de Derecho de la UNAM.

López Faugier, I. (2009) Tema Propuesta de reforma al Código Civil para el Distrito Federal
en materia de métodos de reproducción asistida. En Revista del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal.

López Faugier, I. (2011) Tema Maternidad gestante, En Temas de derecho civil en homenaje
al doctor Jorge Mario Magallón Ibarra. México Porrúa.

Unidad 10

Lozano, R. (2012). Título octavo La adopción, Título noveno La patria potestad, Título décimo
La tutela. En Derecho civil. Tomo I Derecho Familiar. México: PAC.

Rico, F. & Garza, P. (2013). Capítulo décimo quinto Adopción, Capítulo décimo sexto La
patria potestad, Capítulo décimo séptimo La tutela. En Derecho de Familia. México: Porrúa.

Unidad 11

Asprón Pelayo, J. (2002). Capítulo I y VI. En Sucesiones. México: McGraw-Hill.

Baqueiro Rojas, E. y Buenrostro Báez, R. (2009). Tema 1, 2, y 4. En Derecho Sucesorio,


México: Oxford.

Domínguez Martínez, J. (2013). Capítulos XVI, XVII y XXI. En Derecho Civil Sucesiones.
México: Porrúa.

Unidad 12

Asprón Pelayo, J. (2002). Capítulo III. En Sucesiones. México: McGraw-Hill.

52
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Baqueiro Rojas, E. y Buenrostro Báez, R. (2009). Tema 3, 5, 6, 7 y 9. En Derecho Sucesorio.


México: Oxford.

Domínguez Martínez, J. (2013). Capítulo IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XX. En Derecho Civil
Sucesiones. México: Porrúa.

Unidad 13

Asprón Pelayo, J. (2002). Capítulo II. En Sucesiones. México: McGraw-Hill.

Baqueiro Rojas, E. y Buenrostro Báez R. (2009). Tema 10. En Derecho Sucesorio. México:
Oxford.

Domínguez Martínez, A. (2013). Capítulo XII, XIII y XIV. En Derecho Civil Sucesiones.
México: Porrúa.

53
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Respuesta de las autoevaluaciones

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3


1. e) 1. c) Autoevaluación 1 Autoevaluación 2
2. c) 2. a)
3. b) 3. d) 1. f) 1. b)
4. d) 4. a) 2. d) 2. c)
5. f) 5. b) 3. c) 3. a)
6. a) 6. b) 4. e) 4. d)
7. c) 5. a)
8. c) 6. b)
9. d)

Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6

1. b) 1. b) 1. c)
2. a) 2. b) 2. b)
3. a) 3. c) 3. c)
4. d) 4. d) 4. d)
3. c) 5. b) 5. b)
6. c) 6. c) 6. c)
7. c) 7. d) 7. a)
8. a) 8. a) 8. d)
9. d) 9. b)
10. b) 10. b)

Unidad 7 Unidad 8 Unidad 9

1. a) 1. c) Autoevaluación 1
2. a) 2. a)
3. c) 3. d) 1. Conjunto de métodos-quirúrgicos cuyo
4. b) 4. c) objeto es lograr la fecundación de un ser
5. b) 5. a) humano de manera diferente a las condiciones
6. c) 6. c) naturalmente establecidas, existiendo varios
7. a) 7. a) métodos para lograrlo.
8. b) 8. b) 2. Del cónyuge, concubino o pareja habitual
9. d) 9. d) 3. Es el proceso mediante el cual, sin la unión
10. c) de dos células sexuales a partir de la
implantación del núcleo de una célula con una
dotación cromosómica competa en un óvulo al
que previamente se le ha extraído un núcleo,
se obtiene un ser humano genético idéntico de
aquel a quien se le ha extraído la célula dotada
de la totalidad de los cromosomas.

Autoevaluación 2
1. b)
2. b)
3. c)
4. c)
5. a)
6. a)
7. c)
54
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

Unidad 10

1. patria potestad, tutela, testamentaria, tutela legítima, expósito, excusarse, curador,


protección
2. Filiación, nacional, internacional

Unidad 11

Autoevaluación 1

1. El beneficio de inventario es aqueo que permite que el patrimonio personal del


heredero se separe y no se confunda con el patrimonio del autor de la herencia, la
herencia se entiende recibida a beneficio de inventario aunque no se determine
expresamente y no implica que se repudie la herencia.
La libre testamentificación es conceder al titular de un patrimonio la posibilidad de
disponer libremente de sus bienes para después de su muerte.

2. Todos los habitantes del Distrito Federal tienen capacidad para adquirir por herencia,
cualquiera que sea su edad y nacionalidad.

3.
*EI cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adultero, si se trata de suceder al
cónyuge inocente.
*EI que haya sido condenado por delito cometido en contra del autor de la herencia.
*EI que haya sido condenado por un delito que .merezca pena de prisión, cometido contra
el autor de la herencia, de sus hijos, de su cónyuge, de sus ascendientes o de sus
hermanos.

4. La incapacidad no opera de pleno derecho, es decir, no producen efectos por sí


mismas, no privan al incapaz de lo que hubiere de percibir, sino que producen su efecto
hasta que son declaradas en juicio, a petición de algún interesado, por tanto no puede
promoverla de oficio el juez.
El heredero declarado incapaz, además de perder el derecho a heredar, no trasmite
ningún derecho a sus heredero, puesto que no adquirió nada (articulo 1336 y 1337)

5.
• Cumplimiento
• Muerte
• Incapacidad legal declarada (siempre que sea ejercitada la acción)
• Expiración del plazo
• Renuncia
• Excusa
• Revocación
• Remoción

Autoevaluación 2

1. b)
2. a)
3. c)
4. b)

55
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

5. d)

Autoevaluación 3

1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 12.

Unidad 12

Autoevaluación 1

1. Por ser un acto jurídico.

2. Es la facultad de otorgar testamento por tener la edad y salud mental necesaria y


requerida por la ley; la regla es que esta capacidad es más amplia que la capacidad
general ya que si bien todos los mayores de edad en uso de sus facultades mentales la
tienen cierto es que los menores que tienen 16 años y los incapaces sujetos a interdicción
con intervalos de lucidez adquieren la capacidad para hacer testamento pero sujetándose
a los requisitos señalador por la ley.

3. Cuando se reúnen los elementos de existencia: voluntad y objeto

4. En la doctrina se contemplan los Ordinarios como el testamento público abierto, público


cerrado y ológrafo y los Especiales como el privado, militar, marítimo y el hecho en un
país extranjero. Pero desde la reforma del año 2012 el Código Civil vigente para el Distrito
Federal regula unidamente el Testamento Público abierto y el hecho en país extranjero.

5. Cuando hay varias cosas en la masa y el testador no la identificó ni dejó esa facultad al
legatario.

Autoevaluación 2

1. b)
2. d)
3. b)
4. a)
5. c)

Autoevaluación 3

a) No hay modalidad, el legado es alternativo, uno u otro bien.


b) Modo o carga.
c) Condición.
d) Plazo.
e) Condición.

Unidad 13

Autoevaluación 1

1. La que establece la Ley por falta o insuficiencia del testamento.

2. Se basa en la presunta voluntad del de cuius atendiendo al afecto.

56
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

3. Cuando no se dispone de la totalidad de los bienes por testamento o el heredero no


acepta o no existe.

4. Nunca pueden heredar juntas, si hay cónyuge no puede heredar la concubina.

5. La mitad de la herencia

6. Hereda la Beneficencia Pública.

7. En ninguna porque el parentesco de afinidad no da derecho a heredar (artículo 1603


del Código Civil para el Distrito Federal)

8.
Sucesión por cabeza es cuando cada heredero hereda por sí mismo, no por
representación, y cuando por ser todos los herederos de un mismo grado, les toca una
parte igual a cada uno. Ejemplo Los hijos vivos del de cujus.

Sucesión por estirpe es cuando la herencia no se trasmite por derecho propio, sino por
representación de un ascendiente. Ej. Los herederos de grado posterior que concurren
con los del grado anterior; es el caso de los nietos, hijos de un hijo premuerto, incapaz o
que renuncia, que concurren a la herencia de su abuelo con los hermanos de su padre.
Los hijos heredan por cabeza, los nietos por estirpe, es decir los nietos heredan la parte
de su padre.

La sucesión por línea se refiere a la herencia de los ascendientes maternos y paternos;


cuando faltan los descendientes, los abuelos o más remotos antepasados heredan; la
herencia se divide en partes iguales entre cada línea paterna y materna.

Autoevaluación 2

1. d)
2. c)
3. a)

Autoevaluación 3

a) Reciben por partes iguales, sólo uno de ellos sobrevive recibe la totalidad de la
herencia
b) Recibe por partes iguales
c) Por partes iguales
d) Por partes iguales
e) Recibe toda la herencia
f) Los tíos heredan por cabeza (3º grado de parentesco) los primos reciben por estirpe (4º
grado de parentesco)
g) El DIF.
h) Si todos son hijos del mismo padre heredan por partes iguales, sin son hijos de
diferentes padres por estirpe
i) Por cabeza
j) Por cabeza
k) Por cabeza
l) Por cabeza

57
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura de Familia y Sucesiones

58

También podría gustarte