Está en la página 1de 189

INCREMENTO DEL RENDIMIENTO

ACADÉMICO A TRAVÉS DEL ESTADO


NUTRICIONAL, BAJO LA
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO
“NUTRIMENTE” EN NIÑOS Y NIÑAS DE
11-12 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “VILLA CHALLACOLLO” DE
LA CIUDAD DE ORURO DE ABRIL A
SEPTIEMBRE DE 2021.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

INCREMENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO A TRAVÉS DEL


ESTADO NUTRICIONAL, BAJO LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO
“NUTRIMENTE” EN NIÑOS Y NIÑAS DE 11-12 AÑOS DE EDAD DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “VILLA CHALLACOLLO” DE LA CIUDAD DE
ORURO DE ABRIL A SEPTIEMBRE DE 2021.
GRUPO:
CURSO: 4to “A”
DOCENTE: Dr. RICHARD HENRY CHIARA MIRANDA
MATERIA: MEDICINA SOCIAL III
INTEGRANTES: 1.-VIGABRIEL FERNANDEZ SONIA ELIZABETH
2.-VILLANUEVA MOLLO JOSE LUIS
3.-VILLCA CHAMBI JESSICA LIZ
4.-VILLCA CHAMBI JOHN ISRAEL
5.-YAVE LOPEZ ALEJANDRA
6.-YUCRA CALLE AMBAR EVELIN
7.-YUCRA RAMOS VANESA
8.-ZELAYA PACOLLA TATIANA LESLIE
9.-ZENTENO ESPINOZA LINNETH
10.-AGUILAR DORADO PAULA ANDREA
11.-QUIROGA SALGUERO FABIO ARAMIS
ORURO-BOLIVIA

HOJA DE APROBACIÓN
El departamento de investigación de la carrera de medicina de la facultad ciencia
de la salud ha revisado el documento titulado:

INCREMENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO A TRAVÉS DEL


ESTADO NUTRICIONAL, BAJO LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO
“NUTRIMENTE” EN NIÑOS Y NIÑAS DE 11-12 AÑOS DE EDAD DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “VILLA CHALLACOLLO” DE LA CIUDAD DE
ORURO DE ABRIL A SEPTIEMBRE DE 2021.
REALIZADO POR:
UNIV: VIGABRIEL FERNANDEZ SONIA ELIZABETH
UNIV: VILLANUEVA MOLLO JOSE LUIS
UNIV: VILLCA CHAMBI JESSICA LIZ
UNIV: VILLCA CHAMBI JOHN ISRAEL
UNIV: YAVE LOPEZ ALEJANDRA
UNIV: YUCRA CALLE AMBAR EVELIN
UNIV: YUCRA RAMOS VANESA
UNIV: ZELAYA PACOLLA TATIANA LESLIE
UNIV: ZENTENO ESPINOZA LINNETH
UNIV: AGUILAR DORADO PAULA ANDREA
UNIV: QUIROGA SALGUERO FABIO ARAMIS

TUTOR:

Dr. Richard H. Chiara Miranda


DIRECTOR CARRERA MEDICINA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD – UTO
ORURO-BOLIVIA
DEDICATORIA

Nuestro trabajo de investigación está dedicado a nuestro padre celestial


forjador de nuestros caminos
A nuestros queridos padres y madres por su sacrificio, esfuerzo y apoyo
brindado
A mi querido Doctor Richard Henry Chiara Miranda Docente de la cátedra de
Medicina Social III de la facultad de Ciencias de la Salud de la carrera de
medicina, por sus palabras de aliento y apoyo como tutor de este trabajo de
investigación, sin su apoyo la conclusión de este proyecto no habría tenido
los mismos resultados
A mis compañeros que estuvieron durante esta etapa, apoyándonos.
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por darnos el conocimiento respectivo y darnos la


fuerza para superar obstáculos y dificultades a lo largo de esta etapa.
A nuestros queridos padres por su apoyo incondicional y por todo el apoyo
brindado a lo largo de todos estos años
A la facultad de ciencias de la Salud, por acogernos en sus aulas y brindarnos el
conocimiento durante estos años de estudio
Al Doctor Richard Henry Chiara Miranda, guía y precursor de la investigación, por
su valiosa guía y asesoramiento a la realización de la misma.
A los niños y niñas, estudiantes de la unidad educativa “Villa Challacollo” de la
ciudad de Oruro por su colaboración e interés durante la realización del presente
trabajo
Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la
realización de este proyecto.
RESUMEN BIBLIOGRAFICO DEL INVESTIGADOR

UNIV: VIGABRIEL FERNANDEZ SONIA ELIZABETH


Nació en la ciudad de Oruro el 27 de noviembre de 1997,
cursó la primaria en la Unidad Educativa “San Francisco” y
cursó la secundaria en el Colegio “Reekie”, actualmente cursa
el 4to año de la Carrera de Medicina de la Facultad Ciencias
de la Salud dependiente de la universidad Técnica de Oruro.

UNIV: VILLANUEVA MOLLO JOSE LUIS


Nació en la ciudad de Oruro el 9 de junio de 1996, cursó la
primaria en la Unidad Educativa “Jacinto Rodríguez de
Herrera” y cursó la secundaria en el Colegio Nacional “Juan
Misael Saracho”, actualmente cursa el 4to año de la Carrera
de Medicina de la Facultad Ciencias de la Salud dependiente
de la universidad Técnica de Oruro.

UNIV: VILLCA CHAMBI JESSICA LIZ


Nació en la ciudad de Oruro el 30 de diciembre de 1996, cursó
la primaria en la Unidad Educativa “José Ignacio de Sanjinés
Nro. 1” y cursó la secundaria en el Colegio “La Salle”,
actualmente cursa el 4to año de la Carrera de Medicina de la
Facultad Ciencias de la Salud dependiente de la Universidad
Técnica de Oruro.

UNIV: VILLCA CHAMBI JOHN ISRAEL


Nació en la ciudad de Oruro el 26 de abril de 1994, cursó la
primaria en la Unidad Educativa “José Ignacio de Sanjinés
Nro. 1” y cursó la secundaria en el Colegio “La Salle”,
actualmente cursa el 4to año de la Carrera de Medicina de la
Facultad Ciencias de la Salud dependiente de la Universidad
Técnica de Oruro.

UNIV: YAVE LOPEZ ALEJANDRA


Nació en la ciudad de Oruro el 18 de junio de 1998, cursó la
primaria como la secundaria en el colegio “La Salle”,
actualmente cursa el 4to año de la Carrera de Medicina de la
Facultad Ciencias de la Salud dependiente de la Universidad
Técnica de Oruro.

UNIV: YUCRA CALLE AMBAR EVELIN


Nació en la ciudad de Cochabamba el 16 de febrero de 1997,
cursó la primaria como la secundaria en la Unidad Educativa
“Comibol Oruro”, actualmente cursa el 4to año de la Carrera de
Medicina de la Facultad Ciencias de la Salud dependiente de la
Universidad Técnica de Oruro.

UNIV: YUCRA RAMOS VANESA


Nació en la ciudad de Oruro el 12 de mayo de 1996, cursó la
primaria en la Unidad Educativa” Mariscal Andrés de Santa
Cruz ” y cursó la secundaria en el “República de México”,
actualmente cursa el 4to año de la Carrera de Medicina de la
Facultad Ciencias de la Salud dependiente de la universidad
Técnica de Oruro.
UNIV: ZELAYA PACOLLA TATIANA LESLIE
Nació en la ciudad de Oruro el 24 de diciembre de 1997, cursó
la primaria en la Unidad Educativa “Comibol Oruro” y cursó la
secundaria en el Colegio “Liceo Pantaleón Dalence”,
actualmente cursa el 4to año de la Carrera de Medicina de la
Facultad Ciencias de la Salud dependiente de la universidad
Técnica de Oruro.

UNIV: ZENTENO ESPINOZA LINNETH


Nació en la ciudad de Oruro el 15 de agosto de 2000, cursó la
primaria como la secundaria en la Unidad Educativa “San
Ignacio de Loyola”, actualmente cursa el 4to año de la Carrera de Medicina de la
Facultad Ciencias de la Salud dependiente de la Universidad
Técnica de Oruro.

UNIV: AGUILAR DORADO PAULA ANDREA


Nació en la ciudad de Santa Cruz el 20 de agosto de 1994,
cursó la primaria en la Unidad Educativa “Juana Azurduy de
Padilla” y cursó la secundaria en el Colegio Don Bosco
“Joven Bolivia”, actualmente cursa el 4to año de la Carrera
de Medicina de la Facultad Ciencias de la Salud dependiente
de la universidad Técnica de Oruro.

UNIV: QUIROGA SALGUERO FABIO ARAMIS


Nació en la ciudad de Cochabamba el 25 de abril de 1997,
cursó la primaria y secundaria en el Colegio “Maryknoll”,
actualmente cursa el 4to año de la Carrera de Medicina de la
Facultad Ciencias de la Salud dependiente de la Universidad Técnica de Oruro.
INDICE
1. CAPÍTULO 1. GENERALIDADES……………………………………………...
1.1 EL PROBLEMA. .........................................................................................
1.1.1 Antecedentes...........................................................................................
1.1.1.1 Antecedentes generales. .....................................................................
1.1.1.2 Antecedentes específicos.....................................................................
1.1.1.3 Árbol de problemas...............................................................................
1.1.2 Descripción del problema de investigación..............................................
1.1.3 Formulación del problema de investigación.............................................
1.1.3.1 Precisión del problema de investigación...............................................
1.2 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................
1.3 ALCANCE...................................................................................................
1.3.1 Alcance temático. ....................................................................................
1.3.2 Alcance espacial......................................................................................
1.3.3 Alcance temporal.....................................................................................
1.4 OBJETIVOS.................................................................................................
1.4.1 Objetivo general.........................................................................................
1.4.1.1 Precisión del objetivo general..................................................................
1.4.2 Objetivos específicos...............................................................................
1.4.2.1 Operacionalización de variables. ............................................................
1.4.3 Hipótesis.................................................................................................
1.4.3.1 Hipótesis nula (tesis)................................................................................
1.4.3.2 Hipótesis alternativa (antítesis)................................................................
1.5 DISEÑO METODOLÓGICO. ....................................................................
1.5.1 Tipo de investigación...................................................................................
1.5.2 Población.....................................................................................................
1.5.3 Diseño muestral...........................................................................................
1.5.4 Muestra........................................................................................................
1.5.5 Descripción del trabajo de campo................................................................
1.5.6 Técnicas, instrumentos de recolección de datos. ........................................
1.5.7 Fuentes de información. ..............................................................................
1.5.7.1 Matriz metodológica..................................................................................
1.5.8 Técnica de análisis de datos........................................................................
2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO...........................................................…….
2.1 MARCO CONCEPTUAL................................................................................
2.2 ESTADO DE ARTE .........................................................................................
2.3 DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO ..................................
3. CAPÍTULO III. MARCO PRÁCTICO. ...............................................................
3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO..................
3.2 OBJETIVOS DEL TRABAJO DE CAMPO. ....................................................
3.2.1 Objetivo general del trabajo de campo. ......................................................
3.2.2 Objetivos específicos del trabajo de campo.................................................
3.3 PROCEDIMIENTOS DEL TRABAJO DE CAMPO.........................................
3.4 RESULTADOS DE TRABAJO DE CAMPO..................................................
3.4.1. Resultados del objetivo general..................................................................
3.4.2. Resultados de los objetivos específicos. ...................................................
3,5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS…………………………………
3.5.1. Descripción de los datos.............................................................................
3.5.2. Base estadística inferencial..........................................................................
3.6. CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE CAMPO.............................................
4. CAPÍTULO IV. MARCO PROPOSITIVO.........................................................
4.1 RESUMEN EJECUTIVO................................................................................
4.2 MODELO DE INTERVENCIÓN UTILIZADO..................................................
4.2.1 Componentes del modelo...........................................................................
4.2.2 Enfoque de marco lógico del modelo..........................................................
4.2.2.1 Análisis de involucrados. .........................................................................
4.2.2.2 Árbol de problemas..................................................................................
4.2.2.3 Árbol de objetivos. ...................................................................................
4.2.2.4 Análisis de alternativas. ...........................................................................
4.2.2.5 Matriz de marco lógico.............................................................................
4.2.2.5.1 Tabla de seguimiento y monitoreo.........................................................
4.2.2.5.2 Tabla de rastreo de indicadores. ...........................................................
4.2.2.6 Presupuesto y cronograma de actividades...............................................
4.2.3 Tamaño de proyecto…………………………………………………………
4.2.4 Localización del proyecto.............................................................................
4.2.5 Activos fijos requeridos del proyecto. ..........................................................
4.2.6 Organigrama del proyecto. ..........................................................................
4.2.7 Análisis costo-impacto del proyecto.............................................................
CONCLUSIONES..................................................................................................
RECOMENDACIONES………………………………………………………………….
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................
ANEXOS………………………………………………………………………………….
Anexo 1. herramientas utilizadas en la investigación.........................................
Anexo 2. Base de datos del trabajo de campo ....................................................
Anexo 3. Fotografías..........................................................
Anexo 4. Diagrama de Gantt. ....................................................................................
RESUMEN
En el presente trabajo se utilizarán los métodos analíticos, descriptivos y
propositivos. El estudio a realizar será de tipo experimental no aleatorizado,
debido a que la población a estudiar es mínima, el muestreo fue por conveniencia
tomando en cuenta a la población total de participantes. Se tomó como muestra 23
menores de 11 a 12 años de edad de la U.E. VILLA CHALLACOLLO DE 6TO DE
PRIMARIA DE ORURO EN FECHA DE ABRIL A SEPTIEMBRE DEL 2021,
tomando en cuenta la aplicación de diversos instrumentos como: test, guía de
entrevista, registro de observación y ficha antropométrica, donde se observará si
el modelo de orientación nutricional “NUTRIMENTE “ afectará o no en el
rendimiento académico de los niños y niñas de 11 a 12 años de edad de la U.E.
VILLA CHALLACOLLO DE 6TO DE PRIMARIA DE ORURO EN FECHA DE ABRIL
A SEPTIEMBRE DEL 2021.
PALABRAS CLAVES: rendimiento académico; estado nutricional; mejoramiento;
modelo de orientación nutricional
ABSTRACT
Analytical, descriptive and propositional methods will be used in this study. The
study to be carried out will be experimental, non-randomized, because the
population to be studied is minimal, the sampling was by convenience taking into
account the total population of participants. A sample of 23 children from 11 to 12
years of age from the VILLA CHALLACOLLO E.U. of 6th grade of primary school in
ORURO was taken from March to August 2021, taking into account the application
of various instruments such as: test, interview guide, observation record and
anthropometric record, where it will be observed whether or not the nutritional
orientation model "NUTRIMENTE" will affect the academic performance of boys
and girls from 11 to 12 years of age from the E.U. of VILLA CHALLACOLLO E. of
6th grade of primary school in ORURO. E. VILLA CHALLACOLLO OF 6TH
GRADE OF PRIMARY SCHOOL IN ORURO FROM APRIL TO SEPTEMBER
2021.
KEY WORDS: academic performance; nutritional condition; improvement;
nutritional counseling model
1. CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1.1. PROBLEMA
1.1.1. ANTECEDENTES
1.1.1.1. Antecedentes generales. La alimentación es un pilar esencial para
garantizar un adecuado desarrollo del niño en los diferentes ámbitos de la
persona; por otra parte, se considera de especial relevancia para su desarrollo
cognitivo en la etapa de crecimiento lo que puede ser determinante para su vida
El estado nutricional es la situación de salud y bienestar que determina
la nutrición en una persona. Asumiendo que las personas tenemos necesidades
nutricionales concretas y que estas deben ser satisfechas, un estado nutricional
óptimo se alcanza cuando los requerimientos fisiológicos, bioquímicos y
metabólicos están adecuadamente cubiertos por la ingestión de nutrientes a través
de los alimentos.
A lo largo de la historia se han realizado numerosos estudios con el fin de
profundizar este tema. A continuación, se expone los estudios encontrados que
tratan la influencia de la alimentación en el rendimiento académico escolar:
La presente investigación, titulada: “Estado nutricional y rendimiento Académico
de los niños de la Institución Educativa Básica Regular “Aquiles Velasquez Oroz”
de la comunidad Nativa Tres Islas, Región de Madre De Dios - 2018”, buscó
determinar la relación entre el Estado nutricional y rendimiento académico. Para
ello se ha empleado la investigación no experimental con un diseño descriptivo
correlacional, tomándose una población de 28 estudiantes. Por lo que se llegó a
las siguientes conclusiones: Se demostró que la variable estado nutricional está
relacionada al rendimiento académico de los niños de la Institución Educativa
Básica Regular “Aquiles Velásquez Oroz” de la Comunidad Nativa Tres Islas,
Región de Madre de Dios 2018. Para un X 2 = 24.501 es mayor al 𝑋𝑡 2 = 12.59 y
un ( p<0.05), ya que la mayoría de los estudiantes sus logros de aprendizaje están
“en proceso” , que representa B , esto representa la nota de 11 a 13 de calificación
y sus estados nutricionales son normales por el índice de masa corporal; aunque
están pendientes “logros esperados y destacados” . Se demostró que la dimensión
manifestaciones de anemia no está relacionada al rendimiento académico de los
niños de la Institución Educativa Básica regular “Aquiles Velasquez Oroz”
Comunidad Nativa Tres Islas, Región de Madre de Dios – 2018. Para un X2
=6.232 es menor al 𝑋𝑡 2= 12.59 y un (p<0.05), ya que la mayoría no presenta
manifestaciones clínicas de la anemia, a pesar de ellos sus calificaciones están en
procesos de aprender; porque de guardar relación se hubieran hallados “logros
esperados y destacados
Wilmar AuccahuallpaRafaele Universidad Nacional Amazónica de Madre de
Dios-UNAMAD, 2020El presente artículo muestra los resultados de una
investigación que tuvo como objetivos principales determinar el nivel de
autoeficacia académica percibida, e identificar la relación existente entre dicha
autoeficacia y el rendimiento académico en la totalidad del estudiantado (391)
de la Licenciatura en Nutrición de una facultad en el Estado de Durango,
México. Su fundamento es la teoría de la autoeficacia de Albert Bandura, se
desarrolló un estudio cuantitativo, no experimental y transversal; se utilizó la
encuesta como técnica de recolección de información, y se obtuvo como
resultados la percepción de parte del estudiantado de un nivel alto de
autoeficacia académica y una relación positiva entre ésta y su rendimiento
académico. A nivel general, se recomienda la intervención en aspectos como la
concentración, la atención, y la confianza para intercambiar puntos de vista con
el docente o la docente; aspectos todos que resultaron con bajas
autovaloraciones. Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento
académico en estudiantes de nutrición Cynthia Anahi Rosales-Ronquillo, Luis
Fernando Hernández-Jácquez Revista Electrónica Educare 24 (3), 139-155,
2020

1.1.1.2. Antecedentes específicos.


Determinar el nivel de rendimiento académico en los niños y niñas de 11 a 12
años de edad estudiantes de la unidad educativa “Villa Challacollo” de abril a
septiembre de 2021.
-Determinar el nivel de rendimiento académico según el género
-Determinar el nivel de rendimiento académico según la edad
Determinar el nivel de estado nutricional en los niños y niñas de 11 a 12 años
estudiantes de la Unidad Educativa “Villa Challacollo” de abril a septiembre de
2021.
-Determinar el nivel del estado nutricional según hábitos alimenticios
-Determinar el nivel del estado nutricional según la dieta
-Determinar el nivel del estado nutricional según la frecuencia de comida chatarra
Se implementará el modelo de orientación nutricional “NUTRIMENTE” en los niños
y niñas de 11 a 12 años de edad estudiantes de la Unidad Educativa “Villa
Challacollo” de abril a septiembre de 2021
1.1.1.3.- Árbol de problemas

1.1.2.- Descripción del problema de investigación

La alimentación es un pilar esencial para garantizar un adecuado desarrollo del niño en los
diferentes ámbitos, y como este puede influir en el rendimiento académico que el niño
desarrollará y presentará en toda su época de aprendizaje.

1.1.3.- Formulación del problema de investigación

¿Cómo influye el estado nutricional en el rendimiento académico de estudiantes de 11 a 12 años


de la U.E. Villa Challacollo de la ciudad de Oruro de abril a septiembre de 2021?

1.1.1.3.1.- Precisión del problema de investigación

Variable dependiente Rendimiento académico


Variable independiente Estado nutricional
Objeto de estudio Estudiantes de 11 a 12 años
Delimitación espacial U.E. Villa Challacollo
Delimitación temporal Abril a septiembre del 2021

1.2. JUSTIFICACIÓN
El presente Estudio nace al saber que el estado nutricional de una persona afecta en la vida y
sabiendo por varios estudios existentes el tipo de nutrición que tiene un niño no solo afecta en su
salud sino también en el rendimiento académico que desempeña. Se hace necesario realizar el
presente modelo de orientación nutricional “NUTRIMENTE” con los niños y niñas de 11 a 12 años
de edad de la U.E. Villa Challacollo de Oruro Con el fin de probar una mejora académica
basándonos en su alimentación diaria. Al presentar este proyecto queremos comprobar que la
alimentación influye en el rendimiento académico que presentan. Nuestro proyecto contempla
Programas y Proyectos educativos dirigidos prioritariamente a los niños y niñas de 11 a 12 años de
edad de la U.E. Villa Challacollo de Oruro de 6to de primaria y por qué no decirlo al estamento
Docente Administrativo y también Padres de familia, proyecto que está dirigido a modificar el
hábito alimenticio con el fin de reforzar el rendimiento académico de los estudiantes asimismo
permite realizar un seguimiento y control del estado nutricional de los alumnos.

1.3. ALCANCE

1.3.1. Alcance temático

El siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad incrementar el rendimiento académico a


través de la implementación del modelo “NUTRIMENTE” en 23 niños y niñas de 11 a 12 años de
edad de la U.E. VILLA CHALLACOLLO

1.3.2. Alcance espacial

El trabajo se desarrolla con los estudiantes de 11 a 12 años de edad, de la U.E. VILLA


CHALLACOLLO de la ciudad de Oruro.

1.3.3. Alcance temporal

El proyecto se lleva acabo de abril a septiembre del 2021

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Mejorar el rendimiento académico a través del estado nutricional mediante la implementación del
Modelo de orientación nutricional “NUTRIMENTE” en niños y niñas de 11 a 12 años de la U.E. Villa
Challacollo del curso 6to de primaria de la ciudad de Oruro de abril a septiembre de 2021

1.4.1.1 Precisión del objetivo general


CUADRO 1. Precisión del objetivo general

Variable dependiente Rendimiento académico


Variable independiente Estado nutricional
Objeto de estudio Estudiantes de 11 a 12 años
Delimitación espacial U.E. Villa Challacollo
Delimitación temporal abril a septiembre del 2021

1.4.2. Objetivo específico


● Determinar el nivel de rendimiento académico en niños y niñas de 11 a 12 años de la U.E.
Villa Challacollo del curso 6to de primaria de abril a septiembre del 2021.
● Determinar el nivel de rendimiento académico según el género
● Determinar el nivel de rendimiento académico según la edad 2. VI Determinar el nivel de
estado nutricional en niños y niñas de 11 a 12 años de la U.E. Villa Challacollo del curso 6to
de primaria de abril a septiembre del 2021.
● Determinar el nivel de estado nutricional según hábitos alimenticios
● Determinar el nivel de estado nutricional según la dieta 3. V INT Implementar el Modelo
de orientación nutricional “NUTRIMENTE” en niños y niñas de 11 a 12 años de la U.E. Villa
Challacollo del curso 6to de primaria de la ciudad de Oruro de abril a septiembre de 2021.

1.4.2.1. Operacionalización de las variables


CUADRO 2. Operacionalización de las variables

OBJETIVOS VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR INSTRUMENTOS


ESPECÍFICOS
Determinar el RENDIMIENTO Evaluación del Notas de Prueba de
nivel del ACADÉMICO conocimiento calificaciones del evaluación
rendimiento adquirido docente bimestral
académico
Determinar el ESTADO Condición física Describir el IMC Antropometría,
nivel del estado NUTRICIONAL que presenta el para la edad balanza de uso
nutricional estudiante con doméstico y
relación a la cinta métrica
ingesta de
nutrientes
Implementar el EDUCACIÓN Conocimiento 23 niños y niñas Registro de
modelo de NUTRICIONAL que mejora el participantes al
orientación rendimiento inicio y al final de
nutricional académico proyecto de
NUTRIMENTE orientación
nutricional

1.4.3. HIPÓTESIS

1.4.3.1. Hipótesis nula

Con la implementación del modelo de orientación nutricional “NUTRIMENTE” no se mejorará el


estado nutricional que incrementará el rendimiento académico en niños y niñas de 11 a 12 años
de la U.E. Villa Challacollo del curso 6to primaria de la ciudad de Oruro de abril a septiembre de
2021

1.4.3.2. Hipótesis alternativa

Con la implementación del modelo de orientación nutricional “NUTRIMENTE” se mejorará el


estado nutricional que incrementará el rendimiento académico en niños y niñas de 11 a 12 años
de la U.E. Villa Challacollo del curso 6to de primaria de la ciudad de Oruro de abril a septiembre de
2021.

1.5. DISEÑO METODOLÓGICO

1.5.1.Tipo de investigación

En el presente trabajo se utilizarán los métodos analítico, descriptivo y propositivo.

● Método analítico Se analizará las variables causales del rendimiento académico, tales
como la aplicación de prácticas nutricionales en alumnos de la U.E. “VILLA
CHALLACOLLO”de niñas y niños de 11 a 12 años de 6 de primaria, para ello se han de
utilizar herramientas tales como la ficha antropométrica, registro de observación, test y
guía de entrevista.
● Método descriptivo Se describió la situación del problema en cuanto al rendimiento
académico de niñas y niños de 11- 12 años de la U.E. “VILLA CHALLACOLLO”de 6 de
primaria, estableciendo relaciones lógicas de causa y efecto entre las variables
dependiente, independiente e interviniente.
● Método propositivo Se propone un programa del modelo de orientación nutricional
“NUTRIMENTE” con el que se logrará el mejoramiento del rendimiento académico, en
niños y niñas de 11-12 años de 6 de primaria de la U.E. “VILLA CHALLACOLLO” de la ciudad
de Oruro durante abril a septiembre del 2021.

1.5.2. Población

Se tomó como muestra, 23 menores de 11 a 12 años de edad de la U.E. VILLA CHALLACOLLO DE


6TO DE PRIMARIA DE ORURO EN FECHA DE ABRIL A SEPTIEMBRE DEL 2021

1.5.3. Procedimiento de muestreo

Debido a que la población es limitada, se trabajará tomando en cuenta el número de niños y niñas
de la unidad educativa Villa Challacollo del curso 6to de primaria.

1.5.4. Descripción del trabajo de campo

Se recolectó la información del siguiente proyecto en los niños de 11 a 12 años de edad de la U.E.
Villa Challacollo, mediante pruebas de test del estado nutricional, medición y control del IMC,
Recolección de las notas bimestral en las materias de matemáticas y lenguaje.

Toda la información recolectada fue analizada estadísticamente en el programa SPSS.

1.5.5. Técnicas, instrumentos y recolección de datos

1. Una vez aprobada la investigación, se identificó a los participantes de 11 a 12 años de edad de la


U.E. Villa Challacollo de la ciudad de Oruro mediante muestreo no aleatorizado por conveniencia.

2. Una vez identificada los participantes se les mandó una solicitud de permiso para la autorización
de sus padres, dándoles una breve explicación sobre el proyecto que se iba a realizar,

3. La medición se llevó a cabo por los responsables del estudio


4.Los responsables del estudio antes de la toma de datos se encargaron de educar a los 23 niños y
niñas y a 2 maestros a cargo de ellos sobre el cuidado y normas de bioseguridad que debían de
seguir cada que se tenga alguna actividad durante todo el transcurso del proyecto.

5. La medición antropométrica se llevó a cabo a cada uno de los participantes en el patio del
establecimiento cumpliendo todas las medidas de bioseguridad.

6. La antropometría incluyó la medición del peso mediante una báscula, la talla mediante una cinta
métrica, y el rendimiento académico mediante las notas del profesor a cargo del primer bimestre
de las materias de matemáticas y lenguaje.

7. La cuantificación del peso de peso fue en gramos y kilogramo; la cuantificación de la talla en


centímetros, la cuantificación de las notas mediante las notas de aprobación 51 hasta nota
máximo 100.

1.5.6. Fuentes de información

CUADRO 3

FUENTE TIPO DE INSTRUMENTO NÚMERO


INVESTIGACIÓN APLICADO

Niños y niñas de 11 a Primaria Medición 23 niños y niñas


12 años de la U.E. antropométrica
Villa Challacollo de 6º
de primaria de la
ciudad de Oruro.
Padres de familia de Primaria encuesta 23
los niños y niñas de la
U.E. villa challacollo
de 6º de primaria

Unidad Educativa Primaria Entrevista 1


“VILLA
CHALLACOLLO”

Profesor a cargo de la Primaria Registro de notas 1


materia de
matemática y
lenguaje

Facultad De Ciencias Primaria entrevista 11


De La Salud curso 4to
“A” Grupo 18

1.5.7.1 MATRIZ METODOLOGIA


OBJETIVO UNIDAD DE FUENTE TECNICA DE RESUL- PARTICI-
ANÁLISIS DE INFOR- ANALISIS TADO PACION
MACION ESPERADO

Mejorar el Niñas y Fuente Informe de 23 niños


rendimiento niños de 11- primaria antropometría y niñas
académico 12 años a registro de
a través del través de la notas.
estado U.E.”VILLA
nutricional. CHALLACO-
LLO”

Mejorar el Niñas y Fuente Encuesta de 23 niños


rendimiento niños de 11- primaria conocimientos, y niñas
académico. 12 años a aptitudes y
través de la prácticas de
U.E.”VILLA nutrición.
CHALLACO-
LLO”

Disminuir la Niñas y Fuente Informe de 23 niños


dieta niños de 11- primaria aplicación de y niñas
inadecuada 12 años a dieta
profundizan través de la nutricional de
do la U.E.”VILLA estudiantes de
diferencia CHALLACO- 4to año del
entre LLO” paralelo A
nutrición y grupo 18 a
alimentació niñas y niños
n DE 11-12 años
por parte de
las
instituciones a
la Facultad De
Ciencias De la
salud

1.5.8. TECNICA DE ANALISIS DE DATOS


Una vez realizada la recolección y centralización de los datos estos fueron
procesados mediante el programa SPSS versión 17.0 para mejor análisis de los
resultados
CUADRO 4

2. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.1 MARCO CONCEPTUAL
NUTRICIÓN EN NIÑOS DE PREESCOLAR
Los niños pequeños y niños en edad preescolar crecen en períodos de
crecimiento abrupto y su apetito viene y va en esos períodos, por lo que pueden
comerse toda la comida un día y el próximo día casi nada. Esto es normal, y
mientras les ofrezca una selección saludable, obtendrán lo que necesitan.
Calcio. El calcio, una pieza fundamental del cuerpo, es necesario para desarrollar
huesos y dientes sanos y fuertes. Puede ser que los niños no sepan o no les
importe que la leche “haga que el cuerpo funcione bien”, pero es la mejor fuente
de calcio que tanto necesitan. También hay opciones para los alérgicos a la leche,
los intolerantes a la lactosa o para aquellos que son imparciales a la leche. La
leche sin lactosa, leche de soya, tofu, las sardinas, jugos de naranja fortificados
con calcio, cereales, waffles y avena son algunas opciones que contienen calcio.
En algunos casos el médico puede recomendar suplementos de calcio.
La fibra es otro elemento importante. Los niños pequeños empiezan a decir “no”
con más frecuencia y los niños en edad preescolar pueden ser especialmente
obstinados sobre lo que comen. Es posible que los niños deseen continuar con la
dieta blanda, beige, a base de féculas (trozos de pollo, papas fritas, espaguetis),
pero en realidad es el momento de animarlos a que coman frutas, verduras,
granos enteros y frijoles, ya que todos proporcionan fibra. La fibra no solo previene
las enfermedades del corazón y otras afecciones, sino también ayuda a la
digestión y previene el estreñimiento, algo que usted y su hijo agradecerán.
Escuela primaria
No se sorprenda si su hijo deja de comer carne. Es común que un niño de 6 o 7
años de edad repentinamente decida ser vegetariano una vez que comprende el
tema de los animales y de dónde provienen los alimentos. Esto no significa que no
obtendrá suficiente proteína. El tejido animal no es la única fuente de proteínas.  El
arroz, frijoles, huevos, leche, mantequilla de maní, todos contienen proteína. Por lo
que si su hijo “no come carne” durante una semana o nunca más en la vida, aún
puede obtener suficientes cantidades de proteína.
Las áreas en las que poco es suficiente son los azúcares, las grasas y el sodio.
Esta es la época cuando los niños van por primera vez a la escuela y tienen más
opciones con respecto a lo que comen, especialmente si eligen ellos mismos la
comida en la cafetería. Los pasteles, dulces, papas fritas y otros refrigerios pueden
convertirse en alimentos básicos a la hora del almuerzo.
El cuerpo necesita los carbohidratos (azúcares), grasas y sodio, pero se deben
comer con moderación, debido a que el exceso puede llevar a ganar peso
innecesario y otros problemas de salud.
Empaque el almuerzo de su hijo o revise el menú de almuerzos y anímelo a
seleccionar alimentos más saludables para ayudarle a mantener control.

DESNUTRICIÓN
La desnutrición infantil es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de
la aparición repetida de enfermedades infecciosas. El primer año de vida de un
niño es básico para su crecimiento, tanto para su desarrollo físico como
psicológico, por eso cobra tanta importancia la alimentación en esta etapa de la
vida, aunque lo siga siendo en todas. Existen 3 tipos de desnutrición:
Desnutrición aguda grave o severa: es la forma más común y es necesaria la
atención médica urgente. Se puede observar por el peso, ya que está muy debajo
del estándar para la altura del niño y el perímetro del brazo.
Desnutrición aguda moderada: Se puede observar por el perímetro del brazo, que
está por debajo del estándar. Es necesario un tratamiento inmediato para que la
enfermedad no vaya a más.
Desnutrición crónica: se presenta un retraso en el crecimiento. Esto se mide
comparando la talla del niño con un estándar recomendado para la edad del niño.
Esta enfermedad se basa en una carencia de nutrientes necesarios durante un
tiempo prolongado y llega a provocar un retraso físico y mental durante el
desarrollo del niño.
Síntomas de desnutrición infantil
Algunos de los síntomas que determinan esta enfermedad son: 
Pérdida de peso.
Palidez extrema.
Hundimiento o abultamiento del abdomen.
Pómulos sobresalidos.
Pérdida de memoria.
Frío en manos y pies.
Crecimiento lento.
Sequedad en la piel
Caída del pelo cambiando su coloración.
Sensación de plenitud y pesadez después de comer en forma ligera.
Menstruación irregular o desaparición de la misma.
Agotamiento físico.
Pérdida de masa muscular.
Alteraciones en la coagulación sanguínea y sistema inmunológico. 
Dedos de manos y pies fríos y azulados debido a trastornos circulatorios.
Fragilidad en las uñas.
Delgadez extrema y anemia.
Pruebas médicas para desnutrición infantil
Para diagnosticar la desnutrición infantil es necesario realizar análisis de sangre
rutinarios, calcular el índice de masa corporal y medir el diámetro del brazo. Los
exámenes de sangre rutinarios se llevan a cabo para evaluar la anemia y otras
deficiencias como minerales y vitaminas.
¿Cuáles son las causas de la desnutrición infantil?
Las causas se pueden dividir en tres grandes grupos:
Causas inmediatas: son las causas que están más relacionadas con una
alimentación inadecuada. Es decir, existe un consumo alimentario insuficiente (en
calidad y en cantidad) y puede acarrear enfermedades infecciosas como diarrea,
lo que empeora la situación.
Causas subyacentes: Están relacionadas con el acceso inadecuado a los
alimentos, la atención sanitaria limitada y la ingesta de agua insalubre.
¿Se puede prevenir?
En el recién nacido es esencial el consumo de leche, si es materna mejor, para
que se nutra de los alimentos que le permitirán desarrollarse de manera normal
tanto física como mentalmente. También es recomendable visitar al pediatra de
manera regular para poder prevenir cualquier enfermedad que se pueda
desarrollar, sobre todo durante los primeros meses.
Tratamientos para desnutrición infantil
El tratamiento de la desnutrición infantil consiste en la reposición de los
nutrientes que faltan y en tratar los síntomas que puede tener el paciente. Es
importante la ingesta de proteínas, hidratos de carbono y sales minerales, además
de vitaminas y agua. Además, hay que vigilar el índice de masa corporal para ver
si está mejorando
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/desnutricion-infantil#

¿Qué es el rendimiento escolar? 


El desempeño académico —también considerado como “rendimiento”— está
vinculado con una nota de evaluación que los maestros adjudican a los
estudiantes, conforme al conocimiento adquirido en el aula.  
Un estudiante de buen rendimiento escolar es aquel que obtiene calificaciones
positivas en sus exámenes y, por el contrario, un rendimiento insuficiente es de
quien obtiene notas negativas durante el curso.  
Es decir, el rendimiento escolar es una forma de medir la capacidad del alumno
que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo, en un
determinado ciclo. También supone la capacidad del alumno para responder a los
estímulos educativos en el aula, muy vinculado a las aptitudes* del estudiante.  
No obstante, la evaluación del desempeño escolar suele ser un tema complejo, ya
que los profesores califican el desarrollo de los estudiantes teniendo en cuenta
muchos factores que no siempre están basados en normas técnicas ni son
completamente objetivos. Y es que la didáctica no es una y exclusiva, depende de
cada maestro y maestra, quienes eligen para su clase técnicas y métodos de
enseñanza particulares.   
Sin embargo, los padres podemos ayudar a los hijos entendiendo el proceso de
enseñanza aprendizaje y dotando de herramientas a los niños para mejorar su
desempeño académico. 
¿De qué depende el rendimiento escolar de los niños? 
Los factores que determinan el rendimiento académico son de tres tipos: 
1. Factores Personales  
Son factores relacionados con las características de cada niño: estilo de
aprendizaje, posibles dificultades de aprendizaje, motivación, intereses, bienestar
emocional, autoestima, etc.  
Los trastornos neurológicos del desarrollo, desde el espectro autista, déficit de
atención, con o sin hiperactividad, el síndrome de Rett, dislexia, entre otras son
ejemplo de condiciones multifactoriales que dificultan el aprendizaje de niños y
niñas.    
2. Entorno del Estudiante 
En este rubro se hace referencia a la familia y los acontecimientos que en el seno
de ésta se estén viviendo, sobre todo aquellos acontecimientos que suponen
cambios (separación, cambio de colegio, mudanzas, nuevos miembros en la
familia, etc.).  
3. Contexto escolar 
El contexto escolar también es un determinante del desempeño de los
estudiantes. Hay mucho que depende de las relaciones con los compañeros, la
interacción con los profesores, las propias instalaciones de la escuela y el aula
(cómo éstas permiten una buena interacción o no).  
4. Técnicas de estudio 
Los alumnos, además, deben contar con técnicas de estudio adecuadas,
inducidas por los profesores y apoyadas por los padres en el hogar. De igual
manera deben contar con buenas estrategias de aprendizaje tanto en el aula,
como en casa.  
Un bajo rendimiento académico puede darse porque el niño se vea afectado por
alguna de estas causas, o una combinación de ellas.  
Los padres deben estar en comunicación con la institución escolar y dar
seguimiento a cómo se desarrollan sus hijos en la escuela y así poder remediar de
manera oportuna cualquier dificultad que los niños presenten.  
¿Cómo mejorar el rendimiento escolar de los niños? 
Conoce las causas 
Antes de imponer castigos o regaños, debemos indagar qué está motivando el
bajo rendimiento de los alumnos. Debemos prestar atención a los niños y a su
manera de aprender.  
Los factores personales suelen ser una pesada carga que impide que los niños se
concentren en la clase o presten la debida atención cuando son otras cosas las
que les preocupan. Los estudiantes pueden estar atravesando por malestares
físicos o emocionales u otra dificultad que limite su aprendizaje, y que van más
allá de su voluntad.  
En este caso, lo primordial es tener un diagnóstico de un especialista. Desde la
necesidad de anteojos, hasta la inquietud por la llegada de un nuevo hermano,
pueden ser las causas. Lo mismo que puede ser una condición neurológica que
requiere diagnóstico y tratamiento de un profesional.  
Hay que averiguar igualmente que puede estarles provocando una desmotivación
y falta de interés. 
Técnicas de aprendizaje y estudio 
Si luego de una exploración del problema no hay limitantes físicas, emocionales o
neurológicas para el aprendizaje, lo más seguro es que requieran enfocarse en la
adquisición de métodos y técnicas de aprendizaje y estudio dirigidas.  
Algunos de estos métodos podrán implementarlos los profesores en el aula, pero
los padres también pueden hacer su parte para mejorar el rendimiento escolar de
los niños.  

https://neurodoza.com/como-mejorar-el-rendimiento-escolar-de-los-ninos/
2.2 ESTADO DEL ARTE
2.3 DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO
MEDICIÓN DE TALLA Y PESO
Utilizamos una balanza y un tallímetro para poder obtener sus datos una vez
realizado sacamos el IMC esto para poder evaluar si su peso y talla estaba
acorde a su edad
ENCUESTAS
La pequeña encuesta que se realizó fue para evaluar la información y
conocimiento que tenía el niño acerca de los alimentos que comía con frecuencia
DIARIO PERSONAL
Se procedió a la entrega de diarios para los niño esto se basa en un pequeño
cuaderno que tiene las indicaciones para que estos llenen los alimentos que
ingieren en las 3 comidas importantes esto con la intención de ver los alimentos
que con mayor frecuencia consumen

3. CAPITULO III MARCO PRÁCTICO


3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO
El presente trabajo contó con la participación de 23 estudiantes de 11 a 12 años
de la U.E. Villa Challacollo del curso 6to de primaria de la ciudad de Oruro de abril
a septiembre de 2021.
Trabajamos con la totalidad de estos estudiantes para medir el impacto que tuvo el
Modelo de orientación nutricional “NUTRIMENTE”, para lo cual realizamos una
serie de mediciones antropométricas previas y posteriores a su implementación,
así como el constante seguimiento y evaluación en cuanto a asimilación de
conocimientos impartidos en materia nutricional.
3.2 OBJETIVOS DEL TRABAJO DE CAMPO
3.2.1. Objetivo general del trabajo de campo
Mejorar el rendimiento académico a través del estado nutricional mediante la
implementación del Modelo de orientación nutricional “NUTRIMENTE” en niños y
niñas de 11 a 12 años de la U.E. Villa Challacollo del curso 6to de primaria de la
ciudad de Oruro de abril a septiembre de 2021
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TRABAJO DE CAMPO
Para determinar el nivel de estado nutricional de los estudiantes de sexto de
primaria de la U.E. Villa Challacollo se realizó lo siguiente:

-Explicar lo que es la nutrición para su posterior evaluación para los niños


de 6to de primaria, complementando con una educación sobre prevención
contra el Covid-19
-Evaluación del estado nutricional basándose en la ficha antropométrica
(peso, talla, circunferencia abdominal) complementando con la educación de
lavado de manos y desinfección.

3.3 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DE CAMPO

FECHA PROCEDIMIENTO

15/07/2021 Se explicó los implementos de bioseguridad que se


deben de seguir a largo del desarrollo del proyecto
debió al problema del Covid-19 Presentación del
trabajo a los participantes estudiantes de 6to de
primaria, siguiendo con una explicación sobre la
nutrición y la presentación del consentimiento
informado para poder realizar las mediciones a los
participantes.

22/07/2021 Se empezó la jornada con la desinfección del área de


trabajo por el problema de la pandemia Covid-19, se
empezó la recolección de datos del estado nutricional,
pesando, tallando y midiendo la circunferencia
abdominal después realizar el llenado del test sobre el
conocimiento de la nutrición a cargo de los
estudiantes que realizan el trabajo. Para finalizar se
realizó la explicación del correcto lavado de manos.

29/07/2021 Actividad realizada para la entrega de las agendas,


instrumento utilizado para poder tener un
seguimiento a los participantes sobre su nutrición

3.4 RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

3.4.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO GENERAL

Con el presente trabajo se busca determinar si el estado nutricional afecta al


rendimiento académico de los estudiantes de 6to de primaria de la U.E. Villa
Challacollo, determinar si la implementación del modelo de orientación
nutricional NUTRIMENTE ayudará en el proceso del proyecto

PESO AL INICIO DEL ESTUDIO: PRIMERA MEDICION


CUADRO1: INDICE DE MASA CORPORAL AL INICIO

Índice de masa corporal

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

Porcentaj Porcentaj Porcentaj


N e N e N e

Índice de masa 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%


corporal

Descriptivos

Estadístic Error
o estándar

Índice de masa corporal Media 17.7096 .59584

95% de intervalo de Límite inferior 16.4739


confianza para la
media
Límite 18.9453
superior

Media recortada al 5% 17.6138

Mediana 17.3000

Varianza 8.166

Desviación estándar 2.85754


Mínimo 14.30

Máximo 23.00

Rango 8.70

Rango intercuartil 5.90

Asimetría .386 .481

Curtosis -1.389 .935


DESCRIPCION: La descripcion total incluidas en el estudio 78.26% corresponde al género masculino
y el 21.74% corresponde al género femenino
Peso (Kg)

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Peso (Kg) 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Peso (Kg) Media 35.6696 1.36011

95% de intervalo de Límite inferior 32.8489


confianza para la media

Límite superior 38.4903

Media recortada al 5% 35.3841

Mediana 33.6000

Varianza 42.548

Desviación estándar 6.52286

Mínimo 27.00

Máximo 50.00
Rango 23.00

Rango intercuartil 12.00

Asimetría .587 .481

Curtosis -.693 .935


Talla (cm)

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Talla 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Talla Media 1.4178 .01260


95% de intervalo de Límite inferior 1.3917
confianza para la media

Límite superior 1.4440

Media recortada al 5% 1.4169

Mediana 1.4000

Varianza .004

Desviación estándar .06045

Mínimo 1.33

Máximo 1.52

Rango .19

Rango intercuartil .09

Asimetría .466 .481

Curtosis -1.037 .935


Estado nutricional
Estadísticos

Estado nutricional

N Válido 23

Perdidos 0

Estado nutricional

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Desnutrido 5 21.7 21.7 21.7

Normal 13 56.5 56.5 78.3

Con sobrepeso 5 21.7 21.7 100.0

Total 23 100.0 100.0

CUADRO 2 NOTAS DEL PRIMER TRIMESTRE


Notas materia lenguaje

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

Porcentaj Porcentaj Porcentaj


N e N e N e

Notas materia 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%


matemáticas

Descriptivos

Estadístic Error
o estándar

Notas materia Media 65.2174 2.68060


matemáticas
95% de intervalo de Límite inferior 59.6582
confianza para la
media
Límite 70.7766
superior

Media recortada al 5% 65.0024

Mediana 64.0000

Varianza 165.269

Desviación estándar 12.85569

Mínimo 38.00

Máximo 95.00
Rango 57.00

Rango intercuartil 9.00

Asimetría .623 .481

Curtosis 1.430 .935


Notas materia matemáticas

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

Porcentaj Porcentaj Porcentaj


N e N e N e

Notas materia 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%


matemáticas

Descriptivos

Estadístic Error
o estándar

Notas materia Media 65.2174 2.68060


matemáticas
95% de intervalo de Límite inferior 59.6582
confianza para la
media Límite 70.7766
superior

Media recortada al 5% 65.0024

Mediana 64.0000

Varianza 165.269

Desviación estándar 12.85569

Mínimo 38.00

Máximo 95.00

Rango 57.00

Rango intercuartil 9.00

Asimetría .623 .481

Curtosis 1.430 .935

Descriptivos

Estadístic Error
o estándar

Notas materia Media 65.2174 2.68060


matemáticas
95% de intervalo de Límite inferior 59.6582
confianza para la
media
Límite 70.7766
superior

Media recortada al 5% 65.0024


Mediana 64.0000

Varianza 165.269

Desviación estándar 12.85569

Mínimo 38.00

Máximo 95.00

Rango 57.00

Rango intercuartil 9.00

Asimetría .623 .481

Curtosis 1.430 .935


Promedio de notas

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

Porcentaj
N Porcentaje N e N Porcentaje

Promedio de 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%


notas

Descriptivos

Error
Estadístico estándar

Promedio de Media 68.7913 2.75740


notas 95% de intervalo de Límite inferior 63.0728
confianza para la media

Límite 74.5098
superior

Media recortada al 5% 69.2493

Mediana 67.8000

Varianza 174.875

Desviación estándar 13.22405

Mínimo 37.60

Máximo 90.20

Rango 52.60

Rango intercuartil 15.50

Asimetría -.256 .481

Curtosis .267 .935


Rendimiento académico
Estadísticos

Rendimiento académico

N Válido 23

Perdidos 0

Rendimiento académico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Malo 3 13.0 13.0 13.0

Regular 8 34.8 34.8 47.8

Bueno 7 30.4 30.4 78.3

Muy bueno 5 21.7 21.7 100.0

Total 23 100.0 100.0


ANALISIS DE VARIANZA DE LA PRIMERA MEDICION

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estado Estadíst Estadístic


nutricional ico gl Sig. o gl Sig.

Promedio de Desnutrido .227 4 . .952 4 .726


notas

Normal .122 1 . .966 19 .688


9 200*

Utilizamos Shapiro-Wilk porque nuestra muestra es menor a 50

Para los dos grupos de estado nutricional, el valor de significación es mayor a 0,05, por lo
que aceptamos la hipótesis nula de que los datos tienen distribuciones normales.
Prueba de igualdad de varianzas

Ho: Las varianzas son iguales

H1: Las varianzas no son iguales


Prueba de homogeneidad de varianza

Estadístico
de Levene gl1 gl2 Sig.

Promedio de Se basa en la media 2.856 1 21 .106


notas
Se basa en la mediana 2.599 1 21 .122

Se basa en la mediana 2.599 1 18.144 .124


y con gl ajustado

Se basa en la media 2.851 1 21 .106


recortada

El valor de sigma (basado en la media) es mayor a 0,05, por lo que aceptamos


la hipótesis nula, es decir que las varianzas son iguales.

Datos independientes
En este caso los datos son independientes entre sí, pues cada uno de ellos proviene de
personas (alumnos) diferentes.

Puesto que los datos cumplen con los tres supuestos requeridos, procedemos a realizar la
prueba de análisis de la varianza (ANOVA de un factor)

Ho: Los promedios de las notas para todos los grupos de estado nutricional son iguales

H1: Los promedios de las notas de los grupos de estado nutricional difieren entre sí.

ANOVA

Promedio de notas

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

Entre grupos 549.428 1 549.428 7.090 .015

Dentro de 1627.289 21 77.490


grupos

Total 2176.717 22

En este caso, al ser el valor de sigma menor a 0,05, rechazamos la hipótesis de igualdad de
promedios, es decir que existen diferencias significativas entre los promedios de notas
según el estado nutricional de los alumnos.

Prueba Chi Cuadrado

Ho: Las variables Estado Nutricional y Rendimiento Académico son independientes entre

sí.

H1: Las variables Estado Nutricional y Rendimiento Académico no son independientes

entre sí, es decir que una influye sobre la otra.


Tabla cruzada Estado nutricional*Rendimiento académico

Rendimiento académico

Muy
Regular Bueno bueno Total

Estado Desnutrid Recuento 1 3 0 4


nutricional o
% del total 4.3% 13.0% 0.0% 17.4%

Normal Recuento 1 10 8 19

% del total 4.3% 43.5% 34.8% 82.6%

Total Recuento 2 13 8 23

% del total 8.7% 56.5% 34.8% 100.0%

Pruebas de chi-cuadrado

Significación
asintótica
Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3.457a 2 .178

Razón de verosimilitud 4.436 2 .109

Asociación lineal por lineal 3.296 1 .069

N de casos válidos 23

a. 4 casillas (66.7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento


mínimo esperado es .35.
El valor del nivel de significación de la prueba Chi Cuadrado es mayor a 0,05, lo que nos
indica que debemos aceptar la hipótesis nula de que las variables analizadas son
independientes entre sí.

Sin embargo, cabe notar que esta es una prueba no paramétrica, mientras que el Análisis
de la Varianza es paramétrica. Normalmente se considera a las pruebas paramétricas
como estadísticamente más potentes, es decir que es más probable detectar un efecto
significativo cuando realmente existe uno.

Por esas razones nos limitaremos a utilizar los resultados del Análisis de la Varianza, que
además fueron calculados luego de comprobar el cumplimiento de todos los supuestos
necesarios para su aplicación.
3.4.2. RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para determinar el estado nutricional en niños y niñas de la Unidad Educativa


“VILLA CHALLACOLLO” del municipio de “CHORO”de la ciudad de Oruro de
julio a septiembre del 2021 se procedió a la toma de talla, peso e IMC.

Para evaluar el rendimiento académico en niños y niñas de la Unidad


Educativa”VILLA CHALLACOLLO” del municipio de “CHORO” de la unidad de
Oruro de julio a septiembre del 2021, se realizó a la obtención de notas de las
materias matemáticas y lenguaje del primer trimestre, que determinó el
rendimiento académico de cada uno de los estudiantes.

DESCRIPCIÓN: Alrededor de 69.57% (porción azul) se encontró con Índices


de IMC bueno, seguido del 30.43%(porción roja) estaba con IMC malo.

SEGUNDA MEDICION

PROCESO DE LOS DATOS EN SEGUNDA MEDICION

El proceso de la recolección de los datos fue analizado estadísticamente mediante un paquete


estadístico SPSS nos permitió acceder a un análisis integro de los datos tabulados, con tablas de
contingencia y gráficos sectores de histogramas.

CUADRO: TOTAL DE PARTICIPANTES POR SEXO

Estadísticos

Sexo
N Válido 23

Perdidos 0
GENERO ENCUESTADO

Sexo

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Mujer 5 21.7 21.7 21.7

Hombre 18 78.3 78.3 100.0

Total 23 100.0 100.0


GRAFICO TOTAL DE PARTICIPANES POR SEXO

DESCRIPCION: la descripcion total en el estudio del 78,26% , corresponde al genero masculino y


el 21.74% corresponde al genero femenino.

TOTAL DE PARTICIPANTES POR EDAD

Resumen de procesamiento de casos

Casos
Válido Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Edad 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%
Descriptivos

Estadístico Error estándar


Edad Media 11.48 .106

95% de intervalo de confianza para la Límite inferior 11.26


media Límite superior 11.70
Media recortada al 5% 11.48
Mediana 11.00
Varianza .261
Desviación estándar .511
Mínimo 11
Máximo 12
Rango 1
Rango intercuartil 1
Asimetría .093 .481
Curtosis -2.190 .935

TOTAL DE PARTICIPANTES POR EDAD


PESO DE LOS PARTICIPANTES SEGÚN LA EDAD

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Peso (Kg) 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Peso (Kg) Media 36.7217 1.14338

95% de intervalo de confianza Límite inferior 34.3505


para la media Límite superior 39.0930

Media recortada al 5% 36.4379

Mediana 35.0000

Varianza 30.068

Desviación estándar 5.48344

Mínimo 29.10

Máximo 50.00

Rango 20.90

Rango intercuartil 8.50

Asimetría .667 .481

Curtosis -.138 .935


HISTOGRAMA
INDICE DE MASA CORPORAL DE LOS PARTICIPANTES

Resumen de procesamiento de casos

Casos
Válido Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Talla 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar


Talla Media 1.4313 .01283

95% de intervalo de confianza Límite inferior 1.4047


para la media Límite superior 1.4579
Media recortada al 5% 1.4299
Mediana 1.4200
Varianza .004
Desviación estándar .06152
Mínimo 1.34
Máximo 1.55
Rango .21
Rango intercuartil .08
Asimetría .386 .481
Curtosis -.842 .935
HISTOGRAMA
INDICE DE MASA CORPORAL DE LOS ESTUDIANTES

Resumen de procesamiento de casos

Casos
Válido Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Índice de masa 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%
corporal

Descriptivos

Error
Estadístico estándar
Índice de masa Media 17.9391 .45457
corporal
95% de intervalo de Límite inferior 16.9964
confianza para la media Límite 18.8818
superior
Media recortada al 5% 17.9836
Mediana 17.9000
Varianza 4.752
Desviación estándar 2.18002
Mínimo 14.10
Máximo 20.90
Rango 6.80
Rango intercuartil 3.80
Asimetría -.178 .481
Curtosis -1.144 .935
HISTOGRAMA
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PARTICIPANTES EN LA SEGUNDA MEDICION

Estadísticos

Rendimiento
Estado nutricional académico
N Válido 23 23

Perdidos 0 0

Estado nutricional

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Desnutrido 4 17.4 17.4 17.4

Normal 19 82.6 82.6 100.0


Total 23 100.0 100.0
GRAFICO DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIDO A TRAVES DEL INDICE DE MASA CORPORAL

DESCRIPCION: EL ESTADO NUTRICIONALEN UN 82,61% PARTICIPANTES LOGRARON PRESENTAR


UN ESTADO NUTRICIONAL BUENO Y UN 17.39% MALO.

NOTAS DE LA MATERIA DE LENGUAJE


Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Notas materia lenguaje 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Notas materia lenguaje Media 77.4348 2.25703

95% de intervalo de Límite inferior 72.7540


confianza para la media Límite superior 82.1156

Media recortada al 5% 77.2464

Mediana 77.0000

Varianza 117.166

Desviación estándar 10.82432

Mínimo 60.00
Máximo 98.00

Rango 38.00

Rango intercuartil 13.00

Asimetría .407 .481

Curtosis -.387 .935

HISTOGRAMA
NOTAS DE LA MATERIA DE MATEMATICAS
Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Notas materia matemáticas 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Notas materia matemáticas Media 77.8696 1.99634

95% de intervalo de Límite inferior 73.7294


confianza para la media Límite superior 82.0097

Media recortada al 5% 77.5435

Mediana 76.0000

Varianza 91.664

Desviación estándar 9.57413

Mínimo 63.00

Máximo 99.00

Rango 36.00

Rango intercuartil 13.00

Asimetría .602 .481

Curtosis .015 .935

HISTOGRAMA
PROMEDIO DE NOTAS

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Promedio de notas 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Promedio de notas Media 77.6522 2.07408

95% de intervalo de Límite inferior 73.3508


confianza para la media Límite superior 81.9536

Media recortada al 5% 77.3841

Mediana 77.0000

Varianza 98.942

Desviación estándar 9.94694

Mínimo 61.50

Máximo 98.50

Rango 37.00

Rango intercuartil 13.50

Asimetría .536 .481

Curtosis -.146 .935


RENDIMIENTO ACADEMICO

Estadísticos

Rendimiento académico
N Válido 23

Perdidos 0

Rendimiento académico

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Regular 2 8.7 8.7 8.7
Bueno 13 56.5 56.5 65.2
Muy bueno 8 34.8 34.8 100.0
Total 23 100.0 100.0
CUADRO DE CONTINGENCIA ESTADO NUTRICIONAL (INDEICE DE MASA CORPORAL) Y PROMEDIO
TRIMESTRAL DE LAS NOTAS DE LAS MATERIAS DURANTE LA SEGUNDA MEDICION.

Análisis de varianza
Supuestos

Los datos de la variable dependiente (Promedio de notas) siguen una distribución normal para
cada categoría de la variable independiente (Estado nutricional).

Los datos de la dependiente tienen igual varianza para los grupos de la variable independiente.

Los datos de la muestra provienen de poblaciones independientes.

Prueba de normalidad

Ho: Los datos de la variable promedio de notas siguen una distribución normal
H1: Los datos de la variable promedio de notas no siguen una distribución normal

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estado nutricional Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.


Promedio de notas Desnutrido .227 4 . .952 4 .726

Normal .122 19 .200* .966 19 .688

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.


a. Corrección de significación de Lilliefors

Utilizamos Shapiro-Wilk porque nuestra muestra es menor a 50

Para los dos grupos de estado nutricional, el valor de significación es mayor a 0,05, por lo que
aceptamos la hipótesis nula de que los datos tienen distribuciones normales.
Prueba de igualdad de varianzas
Ho: Las varianzas son iguales
H1: Las varianzas no son iguales

Prueba de homogeneidad de varianza

Estadístico de
Levene gl1 gl2 Sig.

Promedio de notas Se basa en la media 2.856 1 21 .106

Se basa en la mediana 2.599 1 21 .122

Se basa en la mediana y con 2.599 1 18.144 .124


gl ajustado
Se basa en la media 2.851 1 21 .106
recortada

El valor de sigma (basado en la media) es mayor a 0,05, por lo que aceptamos la hipótesis nula, es
decir que las varianzas son iguales.

Datos independientes

En este caso los datos son independientes entre sí, pues cada uno de ellos proviene de personas
(alumnos) diferentes.

Puesto que los datos cumplen con los tres supuestos requeridos, procedemos a realizar la prueba
de análisis de la varianza (ANOVA de un factor)

Ho: Los promedios de las notas para todos los grupos de estado nutricional son iguales
H1: Los promedios de las notas de los grupos de estado nutricional difieren entre sí.

ANOVA
Promedio de notas

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

Entre grupos 549.428 1 549.428 7.090 .015


Dentro de grupos 1627.289 21 77.490
Total 2176.717 22
En este caso, al ser el valor de sigma menor a 0,05, rechazamos la hipótesis de igualdad de
promedios, es decir que existen diferencias significativas entre los promedios de notas según el
estado nutricional de los alumnos.

Prueba Chi Cuadrado

Ho: Las variables Estado Nutricional y Rendimiento Académico son independientes entre sí.
H1: Las variables Estado Nutricional y Rendimiento Académico no son independientes entre sí, es
decir que una influye sobre la otra.

Tabla cruzada Estado nutricional*Rendimiento académico

Rendimiento académico

Regular Bueno Muy bueno Total

Estado nutricional Desnutrido Recuento 1 3 0 4

% del total 4.3% 13.0% 0.0% 17.4%

Normal Recuento 1 10 8 19

% del total 4.3% 43.5% 34.8% 82.6%


Total Recuento 2 13 8 23

% del total 8.7% 56.5% 34.8% 100.0%

Pruebas de chi-cuadrado

Significación
asintótica
Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3.457a 2 .178


Razón de verosimilitud 4.436 2 .109
Asociación lineal por lineal 3.296 1 .069
N de casos válidos 23

a. 4 casillas (66.7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento


mínimo esperado es .35.
El valor del nivel de significación de la prueba Chi Cuadrado es mayor a 0,05, lo que nos indica que
debemos aceptar la hipótesis nula de que las variables analizadas son independientes entre sí.

Sin embargo, cabe notar que esta es una prueba no paramétrica, mientras que el Análisis de la
Varianza es paramétrica. Normalmente se considera a las pruebas paramétricas como
estadísticamente más potentes, es decir que es más probable detectar un efecto significativo
cuando realmente existe uno.

Por esas razones nos limitaremos a utilizar los resultados del Análisis de la Varianza, que además
fueron calculados luego de comprobar el cumplimiento de todos los supuestos necesarios para su
aplicación.

PROCESO DE LOS DATOS EN SEGUNDA MEDICION


El proceso de la recolección de los datos fue analizado estadísticamente mediante un paquete
estadístico SPSS nos permitió acceder a un análisis integro de los datos tabulados, con tablas de
contingencia y gráficos sectores de histogramas.

CUADRO: TOTAL DE PARTICIPANTES POR SEXO

Estadísticos

Sexo
N Válido 23

Perdidos 0

GENERO ENCUESTADO

Sexo

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Mujer 5 21.7 21.7 21.7

Hombre 18 78.3 78.3 100.0

Total 23 100.0 100.0


GRAFICO TOTAL DE PARTICIPANES POR SEXO

DESCRIPCION: la descripcion total en el estudio del 78,26% , corresponde al genero masculino y


el 21.74% corresponde al genero femenino.

TOTAL DE PARTICIPANTES POR EDAD

Resumen de procesamiento de casos

Casos
Válido Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Edad 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%
Descriptivos

Estadístico Error estándar


Edad Media 11.48 .106

95% de intervalo de confianza para la Límite inferior 11.26


media Límite superior 11.70
Media recortada al 5% 11.48
Mediana 11.00
Varianza .261
Desviación estándar .511
Mínimo 11
Máximo 12
Rango 1
Rango intercuartil 1
Asimetría .093 .481
Curtosis -2.190 .935

TOTAL DE PARTICIPANTES POR EDAD


PESO DE LOS PARTICIPANTES SEGÚN LA EDAD

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Peso (Kg) 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Peso (Kg) Media 36.7217 1.14338

95% de intervalo de confianza Límite inferior 34.3505


para la media Límite superior 39.0930

Media recortada al 5% 36.4379

Mediana 35.0000

Varianza 30.068

Desviación estándar 5.48344

Mínimo 29.10

Máximo 50.00

Rango 20.90

Rango intercuartil 8.50

Asimetría .667 .481

Curtosis -.138 .935


HISTOGRAMA
INDICE DE MASA CORPORAL DE LOS PARTICIPANTES

Resumen de procesamiento de casos

Casos
Válido Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Talla 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar


Talla Media 1.4313 .01283

95% de intervalo de confianza Límite inferior 1.4047


para la media Límite superior 1.4579
Media recortada al 5% 1.4299
Mediana 1.4200
Varianza .004
Desviación estándar .06152
Mínimo 1.34
Máximo 1.55
Rango .21
Rango intercuartil .08
Asimetría .386 .481
Curtosis -.842 .935
HISTOGRAMA
INDICE DE MASA CORPORAL DE LOS ESTUDIANTES

Resumen de procesamiento de casos

Casos
Válido Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
Índice de masa 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%
corporal

Descriptivos

Error
Estadístico estándar
Índice de masa Media 17.9391 .45457
corporal
95% de intervalo de Límite inferior 16.9964
confianza para la media Límite 18.8818
superior
Media recortada al 5% 17.9836
Mediana 17.9000
Varianza 4.752
Desviación estándar 2.18002
Mínimo 14.10
Máximo 20.90
Rango 6.80
Rango intercuartil 3.80
Asimetría -.178 .481
Curtosis -1.144 .935
HISTOGRAMA
ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PARTICIPANTES EN LA SEGUNDA MEDICION

Estadísticos

Rendimiento
Estado nutricional académico
N Válido 23 23

Perdidos 0 0

Estado nutricional

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Desnutrido 4 17.4 17.4 17.4

Normal 19 82.6 82.6 100.0


Total 23 100.0 100.0
GRAFICO DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIDO A TRAVES DEL INDICE DE MASA CORPORAL

DESCRIPCION: EL ESTADO NUTRICIONALEN UN 82,61% PARTICIPANTES LOGRARON PRESENTAR


UN ESTADO NUTRICIONAL BUENO Y UN 17.39% MALO.

NOTAS DE LA MATERIA DE LENGUAJE


Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Notas materia lenguaje 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Notas materia lenguaje Media 77.4348 2.25703

95% de intervalo de Límite inferior 72.7540


confianza para la media Límite superior 82.1156

Media recortada al 5% 77.2464

Mediana 77.0000

Varianza 117.166

Desviación estándar 10.82432

Mínimo 60.00
Máximo 98.00

Rango 38.00

Rango intercuartil 13.00

Asimetría .407 .481

Curtosis -.387 .935

HISTOGRAMA
NOTAS DE LA MATERIA DE MATEMATICAS
Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Notas materia matemáticas 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Notas materia matemáticas Media 77.8696 1.99634

95% de intervalo de Límite inferior 73.7294


confianza para la media Límite superior 82.0097

Media recortada al 5% 77.5435

Mediana 76.0000

Varianza 91.664

Desviación estándar 9.57413

Mínimo 63.00

Máximo 99.00

Rango 36.00

Rango intercuartil 13.00

Asimetría .602 .481

Curtosis .015 .935

HISTOGRAMA
PROMEDIO DE NOTAS

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Promedio de notas 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Promedio de notas Media 77.6522 2.07408

95% de intervalo de Límite inferior 73.3508


confianza para la media Límite superior 81.9536

Media recortada al 5% 77.3841

Mediana 77.0000

Varianza 98.942

Desviación estándar 9.94694

Mínimo 61.50

Máximo 98.50

Rango 37.00

Rango intercuartil 13.50

Asimetría .536 .481

Curtosis -.146 .935


RENDIMIENTO ACADEMICO

Estadísticos

Rendimiento académico
N Válido 23

Perdidos 0

Rendimiento académico

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Regular 2 8.7 8.7 8.7
Bueno 13 56.5 56.5 65.2
Muy bueno 8 34.8 34.8 100.0
Total 23 100.0 100.0
CUADRO DE CONTINGENCIA ESTADO NUTRICIONAL (INDEICE DE MASA CORPORAL) Y PROMEDIO
TRIMESTRAL DE LAS NOTAS DE LAS MATERIAS DURANTE LA SEGUNDA MEDICION.

Análisis de varianza
Supuestos

Los datos de la variable dependiente (Promedio de notas) siguen una distribución normal para
cada categoría de la variable independiente (Estado nutricional).

Los datos de la dependiente tienen igual varianza para los grupos de la variable independiente.

Los datos de la muestra provienen de poblaciones independientes.

Prueba de normalidad

Ho: Los datos de la variable promedio de notas siguen una distribución normal
H1: Los datos de la variable promedio de notas no siguen una distribución normal

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estado nutricional Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.


Promedio de notas Desnutrido .227 4 . .952 4 .726

Normal .122 19 .200* .966 19 .688

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.


a. Corrección de significación de Lilliefors

Utilizamos Shapiro-Wilk porque nuestra muestra es menor a 50

Para los dos grupos de estado nutricional, el valor de significación es mayor a 0,05, por lo que
aceptamos la hipótesis nula de que los datos tienen distribuciones normales.
Prueba de igualdad de varianzas
Ho: Las varianzas son iguales
H1: Las varianzas no son iguales

Prueba de homogeneidad de varianza

Estadístico de
Levene gl1 gl2 Sig.

Promedio de notas Se basa en la media 2.856 1 21 .106

Se basa en la mediana 2.599 1 21 .122

Se basa en la mediana y con 2.599 1 18.144 .124


gl ajustado
Se basa en la media 2.851 1 21 .106
recortada

El valor de sigma (basado en la media) es mayor a 0,05, por lo que aceptamos la hipótesis nula, es
decir que las varianzas son iguales.

Datos independientes

En este caso los datos son independientes entre sí, pues cada uno de ellos proviene de personas
(alumnos) diferentes.

Puesto que los datos cumplen con los tres supuestos requeridos, procedemos a realizar la prueba
de análisis de la varianza (ANOVA de un factor)

Ho: Los promedios de las notas para todos los grupos de estado nutricional son iguales
H1: Los promedios de las notas de los grupos de estado nutricional difieren entre sí.

ANOVA
Promedio de notas

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

Entre grupos 549.428 1 549.428 7.090 .015


Dentro de grupos 1627.289 21 77.490
Total 2176.717 22
En este caso, al ser el valor de sigma menor a 0,05, rechazamos la hipótesis de igualdad de
promedios, es decir que existen diferencias significativas entre los promedios de notas según el
estado nutricional de los alumnos.

Prueba Chi Cuadrado

Ho: Las variables Estado Nutricional y Rendimiento Académico son independientes entre sí.
H1: Las variables Estado Nutricional y Rendimiento Académico no son independientes entre sí, es
decir que una influye sobre la otra.

Tabla cruzada Estado nutricional*Rendimiento académico

Rendimiento académico

Regular Bueno Muy bueno Total

Estado nutricional Desnutrido Recuento 1 3 0 4

% del total 4.3% 13.0% 0.0% 17.4%

Normal Recuento 1 10 8 19

% del total 4.3% 43.5% 34.8% 82.6%


Total Recuento 2 13 8 23

% del total 8.7% 56.5% 34.8% 100.0%

Pruebas de chi-cuadrado

Significación
asintótica
Valor df (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3.457a 2 .178


Razón de verosimilitud 4.436 2 .109
Asociación lineal por lineal 3.296 1 .069
N de casos válidos 23

a. 4 casillas (66.7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento


mínimo esperado es .35.
El valor del nivel de significación de la prueba Chi Cuadrado es mayor a 0,05, lo que nos indica que
debemos aceptar la hipótesis nula de que las variables analizadas son independientes entre sí.

Sin embargo, cabe notar que esta es una prueba no paramétrica, mientras que el Análisis de la
Varianza es paramétrica. Normalmente se considera a las pruebas paramétricas como
estadísticamente más potentes, es decir que es más probable detectar un efecto significativo
cuando realmente existe uno.

Por esas razones nos limitaremos a utilizar los resultados del Análisis de la Varianza, que además
fueron calculados luego de comprobar el cumplimiento de todos los supuestos necesarios para su
aplicación.

3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS

3.5.1. Descripción de los datos


La recolección de datos fue analizada y procesada estadísticamente en el paquete estadístico SPSS,
el cual nos permitió obtener un análisis íntegro de los datos tabulados, con tablas de contingencia
y gráficos de sectores e histograma
CUADRO :TOTAL DE PARTICIPANTES POR SEXO

Estadísticos

Sexo

N Válido 23

Perdidos 0

GÉNERO ENCUESTADO

Sexo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Mujer 5 21.7 21.7 21.7

Hombre 18 78.3 78.3 100.0

Total 23 100.0 100.0

GRAFICO : TOTAL DE PARTICIPANTES POR SEXO


DESCRIPCION: La descripcion total incluidas en el estudio 78.26% corresponde al género masculino
y el 21.74% corresponde al género femenino

TOTAL DE PARTICIPANTES POR EDAD

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Edad 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos
Estadístico Error estándar

Edad Media 11.48 .106

95% de intervalo de confianza para la media Límite inferior 11.26

Límite superior 11.70

Media recortada al 5% 11.48

Mediana 11.00

Varianza .261

Desviación estándar .511

Mínimo 11

Máximo 12

Rango 1

Rango intercuartil 1

Asimetría .093 .481

Curtosis -2.190 .935

TOTAL DE PARTICIPANTES POR EDAD


PESO DE LOS PARTICIPANTES SEGÚN LA EDAD

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Peso (Kg) 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Peso (Kg) Media 36.2435 1.13700

95% de intervalo de confianza para la media Límite inferior 33.8855

Límite superior 38.6015


Media recortada al 5% 36.2150

Mediana 34.0000

Varianza 29.733

Desviación estándar 5.45284

Mínimo 28.00

Máximo 45.00

Rango 17.00

Rango intercuartil 10.00

Asimetría .212 .481

Curtosis -1.378 .935


TALLA DE LOS PARTICIPANTES SEGÚN LA EDAD

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Talla 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Talla Media 1.4213 .01328

95% de intervalo de confianza para la media Límite inferior 1.3938


Límite superior 1.4488

Media recortada al 5% 1.4198

Mediana 1.4000

Varianza .004

Desviación estándar .06370

Mínimo 1.33

Máximo 1.54

Rango .21

Rango intercuartil .13

Asimetría .458 .481

Curtosis -1.071 .935


ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LOS PARTICIPANTES

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Índice de masa corporal 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar


Índice de masa corporal Media 17.9374 .51425

95% de intervalo de confianza para la Límite inferior 16.8709


media

Límite superior 19.0039

Media recortada al 5% 17.8249

Mediana 17.7000

Varianza 6.082

Desviación estándar 2.46626

Mínimo 14.30

Máximo 23.90

Rango 9.60

Rango intercuartil 3.86

Asimetría .475 .481

Curtosis -.013 .935


ESTADO NUTRICIONAL DE PARTICIPANTES AL INICIO DEL ESTUDIO

CUADRO: ESTADO NUTRICIONAL MEDIDO A TRAVÉS DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL AL INICIO

Estadísticos

Índice de masa corporal (categorías)

N Válido 23

Perdidos 0

Índice de masa corporal (categorías)


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Bueno 16 69.6 69.6 69.6

Malo 7 30.4 30.4 100.0

Total 23 100.0 100.0

GRAFICO DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIDO A TRAVÉS DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL INICIO

DESCRIPCIÓN: El estado nutricional en un 69.57% de los participantes presentaban un estado


nutricional bueno y un 30.43% malo.

3.5.2. BASE DE ESTADÍSTICA DE INFERENCIA

1.ANÁLISIS BIVARIANTE

ÍNDICE DE MASA CORPORAL CON PROMEDIO DE NOTAS AL INICIO DEL ESTUDIO

CUADRO ESTADO NUTRICIONAL MEDIDO A TRAVÉS DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Índice de masa corporal (categorías)


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Bueno 16 69.6 69.6 69.6

Malo 7 30.4 30.4 100.0

Total 23 100.0 100.0

CUADRO: PROMEDIO TRIMESTRAL DE LA MATERIA DE LENGUAJE AL INICIO

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Notas materia lenguaje 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Notas materia lenguaje Media 71.0435 3.06677

95% de intervalo de confianza para la media Límite inferior 64.6834

Límite superior 77.4036

Media recortada al 5% 71.5097

Mediana 71.0000
Varianza 216.316

Desviación estándar 14.70769

Mínimo 36.00

Máximo 96.00

Rango 60.00

Rango intercuartil 21.00

Asimetría -.229 .481

Curtosis .146 .935

CUADRO: PROMEDIO TRIMESTRAL DE LA MATERIA DE MATEMÁTICA AL INICIO

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Notas materia matemáticas 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%

Descriptivos

Estadístico Error estándar

Notas materia matemáticas Media 65.7826 2.62321


95% de intervalo de confianza para la Límite inferior 60.3424
media

Límite superior 71.2228

Media recortada al 5% 65.6159

Mediana 65.0000

Varianza 158.269

Desviación estándar 12.58049

Mínimo 38.00

Máximo 95.00

Rango 57.00

Rango intercuartil 9.00

Asimetría .585 .481

Curtosis 1.613 .935

CUADRO: PROMEDIO TRIMESTRAL DE LAS MATERIAS DE LENGUAJE Y MATEMÁTICAS AL INICIO

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Promedio de notas 23 100.0% 0 0.0% 23 100.0%


Descriptivos

Estadístico Error estándar

Promedio de notas Media 68.4130 2.76816

95% de intervalo de confianza para la Límite inferior 62.6722


media

Límite superior 74.1539

Media recortada al 5% 68.5628

Mediana 66.5000

Varianza 176.242

Desviación estándar 13.27562

Mínimo 37.00

Máximo 95.50

Rango 58.50

Rango intercuartil 15.00

Asimetría .095 .481

Curtosis .880 .935


CUADRO: CUADRO DE CONTINGENCIA ESTADO NUTRICIONAL (INDICE DE MASA CORPORAL) Y
PROMEDIO TRIMESTRAL DE LAS NOTAS DE LAS MATERIAS DE LENGUAJE Y MATEMÁTICAS AL
INICIO

Variables entradas/eliminadasa

Modelo
Variables entradas Variables eliminadas Método

1 Índice de masa corporalb . Introducir

a. Variable dependiente: Promedio de notas

b. Todas las variables solicitadas introducidas.

Resumen del modelo

Error estándar de la
Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado estimación

1 .151a .023 -.024 13.43174

a. Predictores: (Constante), Índice de masa corporal


GRAFICO: ANALISIS DE REGRESION

DESCRIPCIÓN: En la primera medicion se demostro un porcentaje de 69.57%


de los participantes presentaban un estado nutricional bueno y un 30.43% malo. en cuanto al
promedio de nota la media es de 68.41. Dándonos un resultado de que existe una baja relación
de un (R2 Lineal=0.023) entre el indice de masa corporal y el promedio de notas

3.5.2 Base estadística indiferencia


Para obtener los resultados estadísticos, usamos el programa SPSS versión 17.0, obteniendo tablas
de contingencia, histogramas, tortas estadísticas, análisis de regresión

Análisis comparativo Primera medición – Segunda medición

DESCRIPCIÓN: En primer lugar, resalta el hecho de que en la segunda medición ya no existe la

categoría de Sobrepeso, lo que implica una mejora en el estado nutricional en los componentes de

la muestra.
Por otro lado, se ha logrado incrementar el promedio de notas, especialmente del grupo

“Desnutrido”, que en la primera medición tenía una nota mínima inferior a 40, en la segunda

medición ese mínimo alcanza a 65 aproximadamente.

En el caso de la categoría de estado nutricional “Normal”, resalta el hecho de que la máxima nota

subió de 90 a más de 95.

Estadísticos descriptivos

Desv.
N Mínimo Máximo Media Desviación

Promedio de notas 23 37.60 90.20 68.7913 13.22405


Primera Medición

Promedio de notas 23 61.50 98.50 77.6522 9.94694


Segunda Medición

N válido (por lista) 23

DESCRIPCIÓN: Se observa cambios positivos entre la primera y segunda observación de la variable

Promedio de Notas: el mínimo y el máximo incrementaron de 37,60 a 61,50 y de 90,20 a 98,50

respectivamente. De la misma forma se nota un incremento importante de 68,79 a 77,65 en

promedio, así como una disminución en la desviación estándar, lo que implica que se ha logrado

una mayor homogeneidad en las notas mediante la aplicación de suplementos nutricionales.

Para llegar a conclusiones más formales, utilizamos una prueba T para muestras relacionadas.

Prueba T para muestras relacionadas


En primer lugar, verificamos que las variables Promedio de Notas tanto de la primera medición

como de la segunda, siguen una distribución normal.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístic Estadístic
o gl Sig. o gl Sig.

Promedio de notas .173 23 .071 .951 23 .305


Primera Medición

Promedio de notas .088 23 .200* .962 23 .506


Segunda Medición

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

Utilizando Shapiro-Wilk, al ser el valor de significación mayor a 0,05, concluimos que ambas

variables siguen una distribución normal, lo que nos permite seguir adelante con la Prueba T.

Estadísticas de muestras emparejadas

Desv. Desv. Error


Media N Desviación promedio

Par 1 Promedio de notas 68.7913 23 13.22405 2.75740


Primera Medición

Promedio de notas 77.6522 23 9.94694 2.07408


Segunda Medición
Correlaciones de muestras emparejadas

N Correlación Sig.

Par 1 Promedio de notas 23 .907 .000


Primera Medición &
Promedio de notas
Segunda Medición

Prueba de muestras emparejadas

Sig.
(bilate
Diferencias emparejadas t gl ral)

95% de
intervalo de

Desv. confianza de la

Desv. Error diferencia

Medi Desviac prome Inferio Super


a ión dio r ior

Pa Promedio - 5.9425 1.239 - - - 2 .000


r1 de notas 8.860 8 11 11.430 6.291 7.1 2
Primera 87 64 10 51
Medición -
Promedio
de notas
Segunda
Medición

DESCRIPCIÓN: Como puede verse, el valor de significación es menor de 0,05, lo que significa que

los promedios de notas entre la primera y segunda medición difieren significativamente entre sí.

Al ser el promedio de la segunda medición mayor al promedio de la primera, podemos concluir

que la aplicación de suplementos nutricionales a los alumnos de la muestra, ha tenido un efecto

positivo, logrando elevar el promedio de notas.

Prueba de Homogeneidad Marginal

Rendimiento
académico Primera
Medición
&
Rendimiento
académico Segunda
Medición

Valores distintos 4

Casos fuera de la diagonal 14

Estadístico MH observado 28.000


Estadístico MH de media 35.500

Desviación estándar del 2.062


estadístico MH

Estadístico MH estándar -3.638

Sig. asintótica(bilateral) .000

DESCRIPCIÓN: El valor del nivel de significación menor a 0,05, nos permite concluir que ha habido

un cambio significativo en el rendimiento académico entre la primera y segunda medición.

4. CAPITULO IV MARCO PROPOSITIVO


La malnutrición es una problemática social que afecta principalmente a los niños y adolescentes
por la mala dieta que llegan a tener esto llega a afectar incluso a su rendimiento escolar. Lo
primero en realizarse fue el protocolo para posteriormente iniciar con el trabajo de campo.

El trabajo de campo consistió en la medición del estado nutricional y recolección de notas y un test
de nutrición para conocer si la alimentación es adecuada en los estudiantes de 6to de primaria de
la U.E. Villca Challacollo, todos los datos del test fueron debidamente tabulados y centralizados
para su posterior análisis y comparación con los datos obtenidos después de aplicar el “Modelo de
orientación nutricional NUTRIMENTE”

Con referencia al modelo de orientación nutricional NUTRIMENTE consiste en orientar y educar a


los sujetos de estudio a llevar una mejor alimentación, esto repercutiría no solo en su salud sino
también les ayudaría a mejorar su rendimiento académico buscando como objetivo mejorar su
capacidad de aprendizaje.

El propósito primordial de este trabajo es mejorar el rendimiento académico a través el estado


nutricional de los estudiantes 6to de primaria de la U.E. VILLA CHALLACOLLO, siguiendo paso a
paso el modelo de orientación nutricional NUTRIMENTE conseguir resultados favorables.

4.1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto social en salud con la implementación del modelo, orientación nutricional
“NUTRIMENTE” tiene como fin, informar sobre la nutrición para un buen rendimiento académico
en niños y niñas de 11 a 12 años de la U.E. Villa Challacollo del curso 6to de primaria del municipio
del choro – Oruro de abril a septiembre de 2021.

Durante las primeras etapas del proyecto la colaboración fue todo por el grupo universitario de la
carrera de medicina y población de investigación.

Se realizó una primera reunión con la población de estudio para detallar el proyecto que se
realizara los próximos días, de la misma forma para obtener su autorización y consentimiento de
los padres de familia.

Para el inicio de nuestro modelo se utilizó instrumentos para determinar el peso y talla para
posteriormente obtener el índice de masa corporal (IMC), para construir los índices
antropométricos. También se hizo la recopilación de las notas de distintas materias para verificar
el rendimiento académico en ellas.

Se realizó la primera charla sobre alimentación saludable, posteriormente se entregó unos diarios
a los niños y niñas para hacer seguimiento sobre su alimentación diaria.

Al final del proyecto se realizó una segunda medición para determinar peso, talla, IMC, y se
recolecto las notas del segundo trimestre de las materias de lenguaje y matemáticas.

El desarrollo del trabajo logro mantener un buen progreso y no tuvo complicaciones.

MODELO orientación nutricional “NUTRIMENTE”

Con este modelo tratamos de implementar la información nutricional y la importancia que tiene la
nutrición para un mejor rendimiento académico en niños y niñas de 11 a 12 años.
Se implementó durante tres meses después de la primera medición obtenida, tres charlas
mediante zoom con los padres de familia sobre la Orientación nutricional  para que estos lo
pongan en práctica en su familia.
PRIMERA CHARLA MES DE JULIO MARTES 13: Se realizo una charla con los padres de familia sobre
los alimentos ricos en folato, vitamina A, magnecio, cobre, acido pantoténico, fibra, de los
diferentes alimentos que pueden conseguir y dar a sus hijos.
SEGUNDA CHARLA AGOSTO JUEVES 19: Se realizo la segunda charla con los padres
de familia de los participantes donde se hizo énfasis en diferentes productos que pueden dar
a sus niños y que estos son accesibles a sus familias.
TERCERA CHARLA SEPTIEMBRE MARTES 7: Se realizo la ultima charla con los
padres de familia, donde se les recomendó que no sea temporal el cuidado de su
alimentación a los niños que están en proceso de crecimiento.
También como parte del modelo hicimos la entrega de diferentes productos alimenticios con un
control  para que se consuman en el momento, durante los meses de Julio, Agosto, Septiembre.
Entrega de alimentos en el mes de Julio:
Al inicio de cada semana del mes de Julio (en total 4 semanas), se les hizo la entrega de 7 cereales
para cada alumno y se controló el consumo de las mismas.
Entrega de alimentos en el mes de Agosto:

Durante el mes de Agosto (en total 4 semanas), se les hizo la entrega en cada dia de la semana su
porción de Ensalada de frutas para cada alumno y se controló el consumo de las mismas
Entrega del mes de Septiembre:

Por ser este el ultimo mes de la entrega de alimentos se hizo algo mas variado:

Primera semana la entrega de gelatinas mas su porción de barra de quinua para cada niño
controlando su consuma
.

SEGUNDA SEMANA DE SEPTIEMBRE: se hizo la entrega de brochetas de frutas para cada niño por
las cuatro semanas.
Tercera y ultima semana del mes de Septiembre: como cierre de la entrega de nuestros productos
alimenticios se Hizo la entrega en cada dia de una porcion de torta de quinua mas su refresco de
zemola para cada niño.
4.2 MODELO DE INTERVENCIÓN UTILIZADO

El presente trabajo se está realizando con el modelo “NUTRIMENTE” con el cual se pretende
mejorar el rendimiento académico a través del estado del estado nutricional. Implementando las
siguientes actividades:

● Entregar el diario personal de seguimiento.


● Evaluación del estado nutricional
● Orientación sobre alimentación saludable y nutritiva.
● Entrega de productos nutritivos y control del consumo de esta.

4.2.1 COMPONENTES DEL MODELO

Medición talla y peso.- Se tomara un total de 2 mediciones (una al inicio que fue en la primera
semana de julio.)

● Utilizando una balanza: para cuantificar el peso de los niños y niñas.


● utilizamos una cinta métrica: instrumento empleado para medición de la estatura y
circunferencia abdominal.

Diario.-Se facilitó a los niños y niñas unas libretitas para que ellos puedan apuntar y redactar lo
que consumen a la semana.

CHARLAS MEDIANTE ZOOM: se realizo tres charlas durante los tres meses de Julio, Agosto,
Septiembre a los padres de familia del grupo de estudio de forma virtual mediante la plataforma
Zoom. ( charla 1 Julio- charla 2 Agosto - charla 3 Septiembre)

ENTREGA DE PRODUCTOS NUTRITIVOS: se realizo durante tres meses (Julio, Agosto, Septiembre)
la entrega de productos nutritivos a cada niño y se controló el consumo de estas para un
seguimiento adecuado. Mes de Julio la entrega de 7 cereales al inicio de cada semana durante 4
semanas. Mes de Agosto se realizo cada dia la entrega de ensaladas de frutas para cada niño. Mes
de Septiembre se hizo la entrega de productos nutritivos mas variado, primera semana la entrega
de gelatina y su barra de quinua a todos los niños, segunda semana la entrega de brochetas de
frutas, tercera y última semana la entrega de su porción de torta mas su refresco de sémola a cada
niño toda la semana.

4.2.2. ENFOQUE DEL MARCO LOGICO DEL MODELO

4.2.2.1. ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Beneficiarios directos: niños y niñas de 11 a 12 años de la U.E. Villa challacollo del municipio
Challacollo- Oruro.

Beneficiarios indirectos: Padres y profesores de la U.E. Villa Challacollo.

GRUPO PROBLEMA RECURSOS TIPO DE INSTRUMENTO CANTIDAD


PERCIBIDO INFORMACIÓN
Niños y niñas de 11 Rendimiento U.E. VILLA Primaria Registro de 23 niños y
a 12 años de de la académico. CHALLACOLLO notas niñas
U.E. Villa deNiños y
Challacollo de 6º niñas de 11 a
de primaria de la 12 años de 6º
ciudad de Oruro. de primaria de
la ciudad de
Oruro.

Padres de familia Bajo Recursos primaria Encuesta 23


de los niños y niña información Propios (diario)
de la U.E. villa sobre el
challacollo de 6º estado
de primaria . nutricional.

Unidad Educativa Bajo Gobierno Primaria entrevista 1


“VILLA enorientació Autónomo
CHALLACOLLO” n nutricional Municipal de
Oruro.

Facultad De Participación Conocimientos Primaria Entrevista 11


Ciencias De La activa en de medicina
Salud curso 4to “A” políticas adquiridos
Grupo 18 públicas en hasta 4to año
gestión incluido salud
comunitaria. pública a
través de la
materia de
medicina
Social3.

4.2.2.2. ARBOL DE PROBLEMA


4.2.2.3. ARBOL DE OBJETIVOS
4.2.2.4. ANALISIS DE ALTERNATIVAS
PRODUCTO COSTO TIEMPO EFICACIA EFICIENCIA IMPACTO TOTAL
Conocimiento 4 5 3 2 4 18
de educación
alimentaria
Seguridad 2 3 4 4 3 16
alimentaria
Eficiente 3 4 3 3 4 17
GESTION
nutricional

4.2.2.5. MATRIZ DE MARCO LOGICO

OBJETIVOS INDICADOR MEDIO DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN
META Mejorar el rendimiento En agosto se informe de Políticas nacionales
académico a través del mejorará el antropometría que promueven la
estado nutricional. rendimiento registro de notas. nutrición infantil
académico a
través de la
orientación
nutricional
en niñas y
niños de 11-
12 años a
través de la
U.E.”VILLA
CHALLACOL
LO”
RESULTADO Mejorar el rendimiento En agosto Encuesta de Compromiso de los
PROPOSITIVO académico. se aplicará conocimientos, padres , profesores y
prácticas en aptitudes y niños a seguir los
educación prácticas de consejos de
nutricional nutrición. orientación que se
en niñas y les dará.
niños de 11-
12 años a
través de la
U.E.”VILLA
CHALLACOL
LO”
PRODUCTO Disminuir la dieta En agosto Informe de Niños y estudiantes
inadecuada profundizando se aplicará aplicación de dieta que participan en la
la diferencia entre dietas nutricional de aplicación del
nutrición y alimentación equilibradas estudiantes de 4to consumo de dieta
nutricionale año del paralelo A equilibrada.
s en niñas y grupo 18 a niñas y
niños de 11- niños DE 11-12
12 años a años por parte de
través de la las instituciones a
U.E. “VILLA la Facultad De
CHALLACOL Ciencias De la
LO” Salud. Carrera De
Medicina
ACTIVIDAD 1.-Taller de capacitación
sobre hábitos nutricionales
adecuados en el niño y
padres de familia.
2.- implementación del
modelo nutricional
“NUTRIMENTE”
3.- feria de capacitación
sobre le modelo
NUTRIMENTE en la U.E.
Villa Challacollo.

4.2.2.5.1. Tabla de seguimiento y monitoreo

CÓDIGO OBJETIV INDICAD DEFINICI UNIDAD FUENTE METODO FRECUEN RESPONS


O OR ÓN DEL DE DE LOGÍA DE CIA ABLE
INDICAD MEDIDA DATOS RECOLEC
OR CIÓN DE
DATOS
0 Mejorar Mejorar Aplicació Porcentaj Niños de Test Qdías Grupo
El su n del e 11-12 asignado
rendimie conocimi “Program años de
nto ento de la unidad
académic nutricion orientaci educativa
o atraves al ón del curso
De nutricion 6to a de
orientaci al primaria
ón nutrimen
nutricion te"111
a

4.2.2.5.2. Tabla de rastreo de indicadores

RESULTADO META CÓDIGO


R NOMBRE
P

Niños de 11-12 años Se contribuye al mejorar el RESÚMENES DE


aplican “Programde conocimiento nutricional OBJETIVOS
orientación nutricional para un buen rendimiento
nutrimente” académico

A septiembre de 2021, A septiembre de 2021 se INDICADOR MEJORAMIENTO DE LA


23 niñoss se aplican el logró mejorar el ADAPTACIÓN SOCIAL POST
“Programa de conocimiento nutricnal para CUARENTENA A TRAVÉS DEL
orientación nutricional un buen rendimiento “PROGRAMA DE TERAPIA
nutrimente” académico ALTERNATIVA ANTIESTRÉS”
Nº de Nº de % del mejoramiento de la UNIDAD
orienta De niños de adaptación social
cines 11-12 años

0% 0% LÍNEA BASE
FECHA DE LÍNEA INSTITUCIÓN
BASE

4 23
OBJETIVO AL MES

LOGRADO AL MES
0% 0% VARIACIÓN
Explicación de la
variación
META
4 23 TOTAL LOGRADO AL MES
LOGRADO TOTAL

% LOGRO

4.2.2.6. Presupuesto y cronograma de actividades

ÍTEM DETALLE CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO
ABRIL A SEPTIEMBRE DEL 2021

ACTIVIDAD Entrega de cartas de 23 0,08 cts. (por 2Bs 26/04/21


compromiso niño)
ACTIVIDAD Taller de capacitación y entrega de 23 2 Bs (por 46 Bs 02/05/21–
material de bioseguridad
persona)
02/06/21

ACTIVIDAD Primera medicion Peso talla y 23 5 Bs (por 115 Bs 22/ 07 / 21


circunferencia abdominal persona

ACTIVIDAD ENTREGA DE DIARIOS 23 10 Bs por diario 230 Bs 29/07/21

ACTIVIDAD Test final

PRESUPUESTO TOTAL 279.50 Bs

ACTIVIDAD 1.1.3.
INFUSIÓN Mayo 2021 Junio 2021

Taller 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7

Con los niños

1 Medición 8 9 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12 13 14

Test 15 16 17 18 19 20 21 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 22 23 24 25 26 27 28
29 30 29 30 31

julio2021 Agosto 2021

Taller con los 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7

padres Inicio

2 Medición 8 9 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12 13 14
Test 15 16 17 18 19 20 21 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 22 23 24 25 26 27 28
29 30 29 30 31
Septiembre 2021 Octubre 2021

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 8 9 10 11 12 13 14

Diario (entrega 15 16 17 18 19 20 21 15 16 17 18 19 20 21

Inicio- final)

22 23 24 25 26 27 28 22 23 24 25 26 27 28
29 30 29 30 31

fina

4.2.3 Tamaño del proyecto

POBLACION BENEFICIADA NINOS Y NINAS


Beneficiarios directos 23
Beneficiarios indirectos 0
Total de beneficiarios 23

4.2.4. Localización del proyecto


4.2.5. Activos fijos requeridos del proyecto

Ítem Detalles Cantidad Costo unitario Costo total


1ra Actividad
Test de inicio 23 o.oo o.oo
Dispensador de 23 0.00bs 0.00bs
alcohol en gel
Alcohol 1 litro
Fumigador 1 0.00bs 0.00bs
2da Actividad
Balanza 2 0.00bs 0.00bs
Tallimetro 1 0.00bs 0.00bs
Cinta métrica 11 0,00bs 0.00bs
Test 23 0.00bs 0.00bs
Antropemetria

2.6. Organigrama del proyecto

TUTOR:
Dr. Chiara Miranda Richard H.

JEFA DE GRUPO
Univ. Yucra Calle Ambar Evelin

ASISTENTES:

-VIGABRIEL FERNANDEZ SONIA


ELIZABETH
-VILLANUEVA MOLLO JOSE
LUIS
-VILLCA CHAMBI JESSICA LIZ
4.2.7. Análisis de costo-impacto del proyecto

4.2.7. Análisis de costo-impacto del proyecto


Nro ACTIVIDADES RECURSOS Y FINANCIAMIENTO IMPACTO COSTO
. ACESORAMIENTO

1.- Entrega del material de Sanitizadores, COMERCIAL Conocimiento


bioseguridad a cada uno Lápices, Barbijos, sobre la 2273 Bs.
de los estudiantes Alcohol, guantes, importancia de
gorritos, amonio estas medidas de
cuaternario, trajes bioseguridad
de bioseguridad, .contra la COVID 19
lisoform.
2.- Recolección de datos Test de estado COMERCIAL Conocimiento de
sobre sus tallas y pesos nutricional, Cinta una manera
para saber el IMC, métrica, balanza, alternativa de
alimentación. regla, calculadora, mejorar tanto su
bolígrafo, carpa estado nutricional
como académico
3.- Entrega de diarios para el Hojas, anillado, COMERCIAL Seguimiento a cada 278 Bs.
seguimiento de alimentos barras de quinua, participante del
que consumen durante Lápices proyecto sobre su
todo el día . alimentación diaria
4.- Aporte nutricional de la Barras de quinua, COMERCIAL Incentivo a cada 231 Bs
primera medicion cereales de granola, participante del
vitamina C, tampico proyecto por su
de 500ml, paletas ayuda en la primera
medicion
5.- Entrega de los productos Cereales Anapqui COMERCIAL Entrega de 7
alimenticios en el mes de compuestos de cereales a cada 1288 Bs
Julio quinua participante por 4
semanas
6.- Entrega de los productos Ensaladas de frutas COMERCIAL Entrega de una 460 Bs
alimenticios en el mes de porción de frutas
Agosto cada dia por los 5
dias activos de la
semana
7.- Entrega de los productos Primera semana COMERCIAL Se hizo la la entrega
alimenticios en el mes de (gelatina y su barra de diferentes
Septiembre de quinua) productos
Segunda semana alimenticios por ser
( brocheta de el ultimo mes
frutas)
Tercera semana
( torta de quinua)
8.- Recolección de la segunda Test de estado COMERCIAL Obtención de datos 328 bs
medición de datos sobre nutricional, Cinta después de la
sus tallas y pesos para métrica, balanza, implementación del
saber el IMC, regla, calculadora, modelo Nutrimente
alimentación bolígrafo, carpa
TO 4. 858
TA Bs
L

CONCLUSIONES
1. Los resultados y conclusiones de este trabajo permiten orientar respecto a la urgencia
de mejorar los hábitos nutricionales de los estudiantes, sobre todo informar y dar a
conocer que alimentos son nutritivos y necesarios para su desarrollo. Además, educar en
la importancia de una dieta equilibrada, que se ajuste a las recomendaciones del
Ministerio de Salud y que cubra los requerimientos mínimos de escolares en periodo de
crecimiento. Lo que a su vez disminuirá los riesgos de enfermedades asociadas a
malnutrición por exceso. Estos programas deben ser contextualizados, amigables, bien
informados y bien socializados entre los estudiantes y padres de familia para tener
resultados favorables tanto en una buena alimentación y sus estudios

RECOMENDACIONES
Difundir y buscar cooperación con centros de salud, organizaciones comunitarias y
gubernamentales, los resultados del presente estudio y la propuesta para la
implementación.Promocionar por medios de comunicación (televisión, radio,
internet), para dar a conocer a una mayor población los beneficios que trae
consigo una buena alimentación en niños que se ve reflejado en sus estudios .
Concertar una reunión con organizaciones de distintas áreas, con el fin de
implementar y crear programas para ejecutar las propuestas del modelo de
orientación nutricional “NUTRIMENTE”
Ampliar a otras áreas (centro de apoyo nutricional, consultorio familiar), la
aplicación del presente proyecto dirigido a niños y niñas, mejorar la salud de la
población en base al contexto y necesidades locales.
Promover las estrategias utilizadas en el proyecto para una mejor alimentación en
niños y niñas para asi tener buenos resultados en su rendimiento académico.
BIBLIOGRAFIA

Chiara Miranda Richard Henry. 2021. “Redacción del documento final de


investigación”. Metodología de la investigacióncientífica en Ciencias de la
Salud e introducción al análisis de datos. Oruro, BO. Latinas Editores Ltda.

Blanco, Patricia, Medina Bustos, Marcos, & Pacheco Luna, Sandra. (2010).
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES Y
ADOLESCENTES DEL PROGRAMA DE ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLECENTE TRABAJADOR DE COCHABAMBA 2006

MIÑO TORREZ, SONIA TATIANA(2014) NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO


ESCOLAR DE NIÑOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA
FISCAL MIXTA “RÍO BLANCO”, SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PERÍODO
LECTIVO 2011-2012 QUITO-ECUADOR

KIRKILAS GARY (2020) FÓRMULA PARA CALCULAR EL ÍNDICE DE MASA


CORPORAL (IMC) EN LOS NIÑOS : PEDIATRA GENERAL EN EL HOSPITAL INFANTIL DE
PHOENIXAMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS ARIZONA-EEUU

Edurne Concejo

(03/09/2018 10:00) La relación entre la alimentación y el rendimiento escolar de


tus hijos es más directa de lo que pensabas (ed.) (Actualizado a 04/09/2018 14:43)
Italia-España La Vanguardia
https://www.google.com/amp/s/www.lavanguardia.com/vivo/20180910/451399166
798/relacion-alimentacion-rendimiento-escolar.html%3ffacet=amp
Angela Arrizabalaga (2019)

La pirámide nutricional : Educación en Nutrición

España-Madrid

https://www.google.com/amp/s/www.efesalud.com/la-piramide-nutricional-
educacion-en-nutricion/amp/

Topdoctor (2021)

¿Que es la alimentación infantil?. España

https://www.google.com/amp/s/www.topdoctors.es/diccionario-
medico/alimentacion-infantil%3famp=1

Manual MSD (2021) Introduccion a las vitaminas. México

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-
nutricionales/vitaminas/introducci%C3%B3n-a-las-vitaminas

Zea C, De Souza M, Rodriguez G, Molina A. Estilo de vida y factores


socioeconómicos en estudiantes de electivas de actividad física y deporte de la
Pontificia Universidad Javeriana. Análisis. 2017; (49): 229-437.

Restrepo SL, Gallego MM. La familia y su papel en la formación de los hábitos


alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Bol Anthropol. 2005;
19(36): 127-48.

López-Sobaler AM, Cuadrado-Soto E, Peral-Suárez Á, Aparicio A, Ortega RM.


Importancia del desayuno en la mejora nutricional y sanitaria de la población. Nutr
Hosp. 2018; 35.

Organización Panamericana de la Salud. (8 de agosto de 2016).


Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Organización
Mundial de la Salud: - -

ANEXOS
ANEXOS.1 HERRAMIENTASUTILIZADAS EN LA
INVESTIGACION
1.1 Consentimiento informado dirigido a los padres de familia.

1.2 Instrumentos de recolección de datos


Para obtener los datos se aplicaron distintos instrumentos acordes al tipo de información a
ser recolectada, a continuación, describimos brevemente los instrumentos empleados

FICHA ANTROPOMÉTRICA
DIARIO.- para hacer un seguimiento a los participantes sobre el tipo de alimentación
que tienen
ANEXO 2 : BASE DE DATOS DEL TRABAJO DE CAMPO
ANEXOS 3.FOTOGRAFIAS
Entrega del material de bioseguridad a cada uno de los estudiantes ,asi
mismo se les dio una pequeña explicación sobre la realización de nuestro
trabajo .en donde ellos serian participes.
PRIMERA ACTIVIDAD GRUPAL CON LAS RESPECTIVAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ,
RESPECTIVA RECOLECCIOND DEDATOS (TALLA, PESO ,CIRCUNFERENCIAD ABDOMINAL)
ENCUESTA SOBRE LOS ALIMENTOS QUE NORMALMENTE CONSUME
RECORDANDOLES LO IMPORTANTE QUE ES DESINFECTARSE LAS MANOS CON ALCOHOL
ENTREGA DE UN PEQUEÑO REFRIGERIO A BASE DE FRUTAS, PARA
INSENTIVAR EL COMER SALUDABLE
LA DESPEDIDA CON LOS AGRADECIMIENTOS DE LAS PROFESORES Y
ALUMNOS
FOTO CON LA MAXIMA AUTORIDAD DEL LA COMUNIDAD DE
CHORO.

\
CHARLA 1

CHARLA 2
CHARLA 3

PARTICIPACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


SEGUNDA VISITA A LA UNIDAD EDUCATIVA
VILLA CHALLACOLLO DEL MUNICIPIO DEL
CHORO ORURO
PARA LA ENTREGA DE DIARIOS
CHARLAS MEDIANTE ZOOM CON LOS PADRES DE FAMILIA
1RA: JULIO

2da:agosto 3ra:septiembre

Entrega de productos alimencios: Julio


Agosto

Septiembre
SEGUNDA MEDICIÓN
RECOLECCION DE LOS DIARIOS Y ENTREGA DE
RECONOCIMIENTO A LOS NIÑOS.
Participacion de todos los niños en el proyecto
Participacion de los univercitarios en el proyecto
ANEXO 4 DIGRAMA DE GANTT

Actividades Duración en meses 2021

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre octubre

1.Diseño y aprobación X
del protocolo.
2. Contacto con la X X
institución.
3. Elaboración y
validación de X
instrumentos de
recolección de
informacion.
4. Elaboración del marco X X
teórico
5.Realizacion de la x
primera medición
6.Procesamiento de x x
datos
7.Descripcion de los x X X
datos
8.Analisisdelos datos
9.Implementacion del x X x x
modelo de orientación
nutricional
“NUTRIMENTE”
10.Realizacion de ultima X
medición
11.Procesamiento de x
últimos datos
12.Descriosion de los X x
ultimos datos
13.Analisi de los últimos X x
datos
14.Redaccion del X
informe final
15.Revicion del informe X
final

También podría gustarte