Está en la página 1de 10

Escuela Abierta de Desarrollo en

Ingeniería y Construcción (EADIC)


Título propio
Universidad a Distancia de Madrid
Máster en Infraestructuras Ferroviarias
Electrificación de ferrocarriles.
Tipos de electrificación y catenaria CA/CC

Caso Práctico 1. Catenaria y sus características.


Docente: Ildefonso Jiménez Alcalá
Alumno: José Eduardo Cortes Espinosa
Curso: MIFFCC_M5_21
Octubre de 2021

Características de la catenaria de alta velocidad representadas en un plano y sus


características geométricas.
Contenido

MÓDULO 4. MATERIAL RODANTE CARACTERÍSTICAS, MANTENIMIENTO Y


NUEVOS AVANCES ......................................................................................................................... 2

Tema 1. Introducción a los conceptos de la señalización.............................................................................. 2


1 Tipos de movimientos de los trenes ........................................................ Error! Bookmark not defined.
1.1 Movimientos de trenes .................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.2 Movimientos de maniobras ............................................................ Error! Bookmark not defined.
2 Movimientos de la caja del tren ............................................................................................................ 2
3 Referencias ............................................................................................................................................ 6

Figuras
Figura 1 Movimientos de la caja del tren. (a) De balanceo, (b) de cabeceo, (c) de lazo y (d) de vaivén.
...............................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Tablas
Tabla 1 Tabla comparativa ....................................................................Error! Bookmark not defined.

1
Módulo 5. Electrificación de ferrocarriles

Tema 1. Tipos de electrificación y catenaria CA/CC

1 Introducción
La línea aérea de contacto es la línea de contacto situada por encima o junto al límite superior del
gálibo del vehículo, que suministra energía a unidades de tracción por medio de equipos de toma
de corriente montados sobre el techo. La línea aérea de contacto, o su abreviación LAC, es
popularmente conocida como catenaria, debiendo su nombre a la curva que describe un cable
cuando es suspendido desde la misma altura por sus dos extremos y está sometido a su propio peso
y a cargas uniformemente distribuidas.

Existen diversas clasificaciones de catenaria y cada una de ellas presenta diferentes características
geométricas y de configuración que serán definidas mediante su cálculo y dependiendo del tipo de
electrificación y aplicación; en el presente caso práctico se analizarán los planos proporcionados de
un proyecto de catenaria de alta velocidad y se supondrá una catenaria c.c. CA 220.

2
2 Desarrollo
En la siguiente distribución se presenta la representación gráfica de un tramo de catenaria. Para los
planos proporcionados, indicar:

1) Número de poste donde comienza el nuevo cantón de catenaria compuesto por los hilos 3 y 4.
Hilo 3 – Poste No. 145 ya que en este se muestran las colas de anclaje y los elementos de
compensación y atirantado.
Hilo 4 – Poste No. 146 ya que en este se muestran las colas de anclaje y los elementos de
compensación y atirantado.
2) ¿En qué tramo de catenaria se produce el seccionamiento entre los hilos 1-2 y 3-4? ¿Cuántos
vanos de seccionamiento hay?
Por vía 1 entre el poste No. 145 con P.K. 0+480 y el poste No. 153 con P.K. 0+680
Por vía 2 entre el poste No. 146 con P.K. 0+480 y el poste No. 154 con P.K. 0+680
En resumen, entre el P.K. 0+480 y el P.K. 0+680, en esta zona ocurre el seccionamiento o traslape
de los hilos de contacto (cantones) y se compone de 4 vanos por vía.
3) ¿En qué número de poste se ancla el comienzo de los hilos 1 y 3? ¿Y el anclaje final?
En el plano no se puede visualizar el anclaje inicial del hilo 1 sin embargo se nos indica el anclaje
final en el poste No. 153 con P.K. 0+680.
También se podría suponer que el hilo 1 ha de anclarse de inicio aproximadamente en el poste
No. 125 o No. 126 en el P.K. 0+000 considerando separaciones promedio de postes de alrededor
de 50 metros y quedando un cantón de 680 metros o también a 1.200 metros ates del P.K.
0+680, considerando un cantón de máximo 1.200 metros en tramo recto.

El hilo 3 se ancla de inicio en el poste No. 145 en el P.K. 0+480 y en los planos proporcionados
no se logra visualizar su anclaje final ni el equipo de compensación, por lo que se ve que va más
allá del poste No. 209B con P.K. 2+089, y tampoco se observa un seccionamiento para los que
tendrían que ser los hilos 5 y 6.
Sin embargo, la normativa establece que la longitud máxima del cantón deberá de ser de 1.200,
metros en tramo recto y 900 metros en tramos con curva; (0 + 480) + (1.200 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠) = 1 +
680 por lo que para el cantón del hilo 3 se debería de considerar un anclaje final en el poste No.
193 con P.K. 1+670.
4) ¿Cuál es la longitud del cantón compuesto por los hilos 3 y 4? ¿Y la longitud del vano entre los
postes 145 y 147?

3
Hasta donde se observa en los planos los hilos 3 y 4 se observa que la sección del cantón va del
P.K. 0+480 al P.K. 2+089, aunque aparentemente este cantón continúa, la sección del cantón
tiene una longitud de: (2 + 089) − (0 + 480) = 1 + 609, es decir, 1.609,00 metros.
La longitud del vano entre los postes 145 y 147 es de: (0 + 530) − (0 + 480) = 0 + 050 =
50,00 metros
5) Según la representación esquemática de los postes 175 y 176, ¿es el descentramiento de ambas
catenarias hacia adentro o hacia afuera? ¿Por qué se descentra el hilo de contacto?
En el poste No. 175 es hacia afuera del poste (+) y en el poste No.176 es hacia adentro del poste
(-).
El descentramiento es para que con el paso proporcione un rozamiento uniforme a lo largo de
toda la superficie de frotación del pantógrafo (Mejorar la frotación con el pantógrafo) y
proporcionar un desgaste uniforme de los frotadores de pantógrafo manteniendo las
condiciones de seguridad ante salidas de las zonas de contacto.
6) Considerando que se trata de una catenaria c.c. CA220, indicar:
a) Altura de catenaria.
5,30 metros.
b) Descentramiento máximo.
El descentramiento en recta para CA 220 debe de ser de ±0,20 metros.
c) Altura del sistema.
1,40 metros (trayectos y estaciones).
d) Separación entre catenarias en la zona de seccionamiento.
400 seccionamiento Lámina de Aire y 250 mm seccionamiento de Cantón.
e) Tensión mecánica en la catenaria e hilo de contacto.
En vía general para el sustentador es de 2.475,00 daN que es igual a 24.75 kN, y para el hilo
de contacto es de 2x1.875,00 daN que es igual a 2x18.75 kN según la Memoria descriptiva
CA 220/3kV de Adif.
En vía secundaria con 1 hilo de contacto para el sustentador es de 2.475,00 daN que es igual
a 24.75 kN, y para el hilo de contacto es de 1x1.875,00 daN que es igual a 1x18.75 kN según
la Memoria descriptiva CA 220/3kV de Adif.
7) Considerando que la longitud del cantón es adecuada por estar justificadamente calculada, ¿en
qué poste se debería instalar el punto fijo para dividir el cantón en semicantones e impedir el
desplazamiento longitudinal de la catenaria?
En los postes centrales del cantón que son el No. 179 y No. 180.}
4
1.609
+ 480 = 1.284,50
2

5
Módulo: Electrificación Ferroviaria
Tema: Tipos de Electrificación y catenaria CA/CC

Hilo: 3 Hilo: 1

Hilo: 3
Hilo: 1

Hilo: 2 Hilo: 4

Hilo: 4 Hilo: 2

Hilo: 3

Hilo: 4

MOOHH_M1T3_200130_CE 3
Módulo: Electrificación Ferroviaria
Tema: Tipos de Electrificación y catenaria CA/CC

Hilo: 3

Hilo: 4

Hilo: 3

Hilo: 4

MOOHH_M1T3_200130_CE 4
Módulo: Electrificación Ferroviaria
Tema: Tipos de Electrificación y catenaria CA/CC

Hilo: 3 Hilo: 3

Hilo: 4 Hilo: 4

MOOHH_M1T3_200130_CE 5
3 Referencias
Adif. (S/F). Modelos de Catenaria de Adif. Recuperado el 06 de octubre de 2021, de adif.es:
http://www.adif.es/es_ES/comunicacion_y_prensa/fichas_de_actualidad/ficha_actualidad
_00070.shtml

Adif. Dirección General de Explotación y construcción. (2016). Memoria Descriptiva de la Línea


Aérea de Contacto Tipo CA 220/3kV. España. Recuperado el 05 de octubre de 2021

Jiménez Alcalá, I. (2021). Tema: Tipos de electrificación y catenaria CA/CC. En S. Escuela Abierta de
Desarrollo en Ingeniería y Construcción (Ed.), Módulo: Electrificacióndeferrocarriles (pág.
74). Madrid, España. Recuperado el 05 de octubre de 2021

También podría gustarte