Está en la página 1de 3

Presentación Diseño de políticas públicas: Segregación

Agenda:

1.Introducción: Cómo se define la segregación


2. El patrón de la segregación en Latinoamérica
3. La segregación como problema social
4. Lógica y caminos posibles de intervención
5. Enfoque de investigación

1. Introducción:

1.1 ¿Cómo definir la segregación?

- La segregación es, en principio un fenómeno y según la literatura puede estar


definida a través de diferentes perspectivas.
- El enfoque principal define a la segregación como un fenómeno donde dos o más
grupos sociales viven de forma separada el uno del otro en un espacio urbano
(también definida como segregación residencial)[ CITATION Dou88 \l 3082 ].
- Sin embargo, para otros autores, la segregación es un concepto que depende no solo
del tratamiento espacial que se le otorgue (que analiza las distancias entre grupos
sociales o étnicos) también dependen de una tradición cultural y de la forma en
como se constituye la estructura social [ CITATION Sab061 \l 3082 ]. por ejemplo,
para la Cepal la segregación urbana tiene dos tipos, una segregación sociológica y
una de carácter geográfica [ CITATION CEP01 \l 3082 ].
- La literatura afirma que la segregación es un fenómeno que no tiene un patrón claro
pues depende de las condiciones sociales del lugar y cómo estén definida las
diferencias sociales, lo que ocasiona que su origen sea diverso; por ejemplo, la
segregación se puede generar por condición étnica, socioeconómica, migratoria,
entre otras. En el caso de Estados Unidos, la segregación urbana suele concentrarse
en personas afrodescendientes o de “color”[ CITATION Pla13 \l 3082 ].
- En esta presentación el análisis estará enfocado en revisar cómo la literatura analiza
y describe el caso de Latinoamérica y la forma en cómo se configura la segregación
en esta región, principalmente porqué la investigación se enfoca en Cali.

2. El patrón de la segregación en Latinoamérica:

- Las ciudades latinoamericanas muestran un rasgo característico en la forma en


cómo se distribuye las clases sociales en el espacio urbano. La literatura afirma que
las áreas donde viven los más pobres suelen ser más “homogéneas” es decir, suelen
tener una alta concentración de familias o población de una misma clase social que
aquellas donde viven personas de estrato medio o alto (se puede encontrar una
mayor diversidad de diferentes clases sociales en las zonas que se denominan con
estrato medio a alto).
- Por ejemplo, en la década de los 90’s en ciudad de México, la población de clase
alta, que representaba aproximadamente el 7% de población total solo representaba
1/3 de la población en las 23 delegaciones más ricas de la ciudad, mientras que el
estrato bajo (18%) representaba más del 50% de los ocupantes de las 35
delegaciones más pobres de la ciudad.
- Lo anterior significa que Latinoamérica presenta un patrón de segregación que está
explicada por la condición socio-económica. Donde los barrios “ricos” son pocos
segregados (alta diversidad social) y los barrios de baja renta son más homogéneos.
- ¿Qué relación tiene los barrios ricos en el patrón de segregación en las ciudades? Es
porqué son estos barrios los que excluyen a la población pobre.
- También existen otros factores de segregación fuera de los grupos socio-
económicos, normalmente asociados a diferencias étnicas y raciales en un espacio
urbano. Sin embargo, estos factores han sido poco investigados y dentro de la
literatura no existe mucha información. La poca información existente, muestran
que la segregación en términos raciales o étnicos tienden a coincidir espacialmente
con la segregación socio-económica.
- (incluir tabla)

3. La segregación como problema social

- Antes de definir el problema, es importante aclarar que la segregación, per-se, no es


un problema, es un fenómeno y sus efectos pueden ser tanto positivos como
negativos. Por ejemplo, muchos estudios han concluidos que la formación de grupos
étnicos es positiva para conservar la cultura de grupos minoritarios.
- La segregación residencial hace parte de la realidad social, dado que la sociedad no
se puede constituir fuera del espacio. El espacio adquiere una significancia en lo
social y tiene papel en diferentes procesos sociales: Forma identidades sociales,
Determina el acceso de una población a bienes públicos y de consumo colectivo,
forma estilos más comunitarios de vida (a mayor homogeneidad, hay más
confianza).
- la segregación esta asociada a un carácter voluntario (cuando la segregación se
origina por voluntad propia del grupo) y a un carácter forzoso (cuando no es el
resulto de las preferencias). Ahora bien, Las externalidades negativas de la
segregación se relacionan con su carácter involuntario. Cuando la homogeneidad
social es fuerte en un espacio, los efectos tienden a ser negativos, en especifico,
cuando existe una “desintegración social” (empeora ciertas características) del
grupo segregado (en este caso, de los grupos más pobres).
- En Latinoamérica, la segregación es más fuerte entre grupos pobres, que suelen
forma asentamientos homogéneos socialmente como efecto de diferentes formas de
coerción que no les permite acceder a barrios más afluentes, por ejemplo, el alto
costo del suelo.
- La segregación tiene impactos sociales y también urbanos, donde se puede destacar
los problemas de accesibilidad, la carencia de servicios y equipamiento urbano y
problemas de desintegración social que representan formas de empobrecimiento o
degradación de lo social. Se puede decir que la segregación hace que los pobres
sean aun más pobres y es por esto que la segregación y sus efectos se convierten en
un tema de interés público, porqué se puede evidenciar que hay un impacto en el
bienestar social y a futuro ese impacto se puede traducir en una necesidad de
intervención.

4. Lógica y caminos posibles de intervención

- Disminuir la segregación socio-espacial significa, intervenir sobre la configuración


espacial de las ciudades que fomenten la integración social.
- La integración social puede estar fomentada por dos caminos: con movilidad social
y con la integración de sectores apostando a la diversidad. Ambos deberían de
mejorar la interacción entre personas de distintos grupos sociales y en diversificar el
acceso al suelo.
- Por lo que las políticas para controlar los efectos negativos de la segregación deben
estar en línea con programas orientados a la movilidad de personas:

- La dispersión de familias pobres podría hacerse a través de proyectos de vivienda social


localizados en áreas no pobres de las ciudades

- Exista un mayor uso del transporte público como factor de integración permitiría un
mayor acceso de los pobres a la ciudad y una mayor interacción con otros grupos
sociales
- de uso del suelo (ayudar al acceso a la tierra a la población pobre, a través de
mecanismos de intervención en el mercado de tierras, como créditos/subsidios,
instrucciones para autoconstruir y otros) y de mejoramiento y recuperación de
barrios.

- Una estrategia de coordinación territo- rial en la provisión de servicios sociales urbanos,


apunta a enfrentar la pobreza en forma multi- sectorial
-

También podría gustarte