Está en la página 1de 24

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE MEDICINA

5° CASO CLÍNICO – NERVIO PERIFÉRICO

ALUMNOS:
• CUBAS MORALES, FERNANDO • GUEVARA SICCHA, LUIS
• CUEVA ALVA, JOSUÉ • GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, ALDO
• ESPÍNOLA CRUZADO, MARÍA • IBÁÑEZ PAREDES, ANABELEN
• GAMARRA REGALADO, DIANA • JURADO LLAJARUNA,YENE
• GIRALDO UBALDO, FRANZ

DOCENTES – PRÁCTICA:
• CHIROQUE CASTRO, ROXANA
• LEIVA BECERRA, ELVIRA
• MARTELL VARGAS, ALEX
• MORACHIMO GARCÍA, VERÓNICA

TURNO: NRC: 8290


LUNES: 04:10 P.M. – 08:40 P.M.

TRUJILLO 2020 - I
CASO CLÍNICO N° 5
NERVIO PERIFÉRICO

ANAMNESIS:

Paciente mujer de 26 años de edad


quien fue intervenida quirúrgicamente
realizándosele Reemplazo Total la
Cadera Derecha. Inmediatamente
después de la cirugía, presentó pérdida
de la función motora y sensitiva en su
miembro inferior derecho. Recibió
rehabilitación física sin mejoría.

ANTECEDENTES:

A los 3 años de edad: Faríngoamigdalitis y Sepsis, seguido poco después, de


artritis en las articulaciones interfalángicas, rodillas y caderas. Recibió
tratamiento con antibióticos, y posteriormente, presentó dificultad para
caminar.

EXAMEN FISICO:

• Acortamiento del miembro inferior derecho en 3 cm.


• Pie plano derecho. Hipotrofia, hipotonía e hipotermia en la pierna y pie
derecho.
• La evaluación motora fue como sigue: dedos (grado, 0), pie (grado, 0),
pierna (grado, 0-1), muslo (grado
,1-3) y cadera (grado, 4).
• Anestesia en pie y pierna, y
moderada hipoestesia en las
zonas cutáneas del nervio ciático
menor.
• Respuesta plantar indiferente.
• Dos estudios electrodiagnósticos
revelaron ausencia de conducción
motora y sensitiva en los nervios
tibial, peroneal y ciático mayor
derechos.
DIAGNOSTICO:

Injuria Severa al Nervio Ciático Derecho.

TRATAMIENTO A LOS 6 MESES:

Trasplante de Epiplón

EVOLUCION:

• Mejoría neurológica desde


el segundo día de la
operación. La temperatura
del miembro inferior
derecho aumentó y el
movimiento voluntario del
muslo y pierna mejoró.
• Durante los primeros días,
el pie plano fue corregido a
la normalidad.
• A los dos años de la operación la evaluación motora es la siguiente: dedos
(grado, 0-1), pie (grado, 1-3), pierna (grado, 2-4), y muslo y cadera (grado,
5).
• Además, presenta una leve a moderada hipoestesia en el pie y pierna, y
sensibilidad normal en el muslo.
• Durante toda la evolución postoperatoria ha recibido rehabilitación física.
Camina con ayuda de aparatos ortopédicos en pie y pierna.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
1. IDENTIFIQUE Y EXPLIQUE LOS CENTROS Y VÍAS
MOTORAS:
T
R
A •Movimientos rápidos,
hábiles y precisos,
C Función especialmente en los
T extemos de los miembros.

•Corteza motora
C primaria (área 4),
O
Origen corteza motora
R secundaria (área 6)
T
I
C
O
E Destino •Motoneuronas alfa
S
P
I •90% Decusación piramidal
(fasciculo corticoespinal
N Lugar lateral cruzado)
•8% Decusación a nivel
A de medular (fasciculo
L cruce espinotalámico anterior)
•2% No decusan (fasciculo
corticoespinal no cruzado)

•Inhibe o facilita los


T movimientos
R voluntarios; el
A
Función hipotálamo controla las
aferencias simpáticas y
C
parasimpáticas
T
O

R
Origen •Formación reticular
E
T
I
C
U
L •Motoneuonas alfa y
O Destino gamma
E
S
P
I Lugar
•Cruzan a distintos
N de niveles
A cruce
L
T • Movimientos
posturales reflejos
R Función relacionados con
A
la visión
C
T
O
Origen • Colículo súperior
T
E
C
T
O • Motoneuronas
E Destino alfa y gamma
S
P
I
N
Lugar de • Poco después del
A
cruce origen
L

•Fascilita la actividad
de los músculos
T
Función flexores e inhibe la
R actividad de los
A músculos extensores
C
T
O
Origen •Núcleo rojo

R
U
B
R
•Motoneuronas alfa y
O Destino gamma
E
S
P
I
N Lugar de
•Inmediatamente
A cruce
L
T
R
• Fascilita la
A
actividad de los
C
Función extensores e
T inhibe la de los
O flexores

V
• Núcleos
E Origen vestivulares
S
T
I
B
U
• Motoneuronas
L Destino alfa y gamma
O
E
S
P
I Lugar de
• No decusa
N cruce
A
L

• Inhibición de
T los
R Función
movimientos
A
extensores
C
T
O • Núcleos
Origen olivares
O inferiores
L
I
V
O • Motoneuronas
E Destino
alfa y gamma
S
P
I
N Lugar • Cruzan en el
A de tronco
L cruce encefálico
2. IDENTIFIQUE Y EXPLIQUE LOS PLEXOS CERVICAL Y
BRAQUIAL.

Conformado por cuatro de los 31 pares de


PLEXO CERVICAL nervios espinales, los nervios cervicales

CONFORMADO

El primer nervio cervical,


esto es, C1, sale por el
agujero intervertebral y da
dos ramos, uno anterior y
otro posterior

• Ramas
superficiales

• Ramas
profundas
PLEXO Se forma por las comunicaciones
BRAQUIAL que se establecen entre los ramos
anteriores de los nervios espinales
de C5 a T1

Los ramos anteriores de C5-C6 se unen


cerca del borde lateral del músculo
escaleno medio para formar el tronco
primario superior.

El ramo anterior de C7 continúa sin


unirse y forma el tronco primario medio.

Los ramos anteriores de C8-T1 se unen y


forman el tronco primario inferior

A la altura del borde lateral del músculo


pectoral menor, cada uno de los fascículos o
troncos secundarios origina los nervios
terminales y ramos colaterales
infraclaviculares
3. IDENTIFIQUE Y EXPLIQUE LOS PLEXOS LUMBAR, SACRO Y
COXÍGEOS.

• PLEXO LUMBAR

PRINCIPALES RAMAS DEL


PLEXO LUMBAR
PLEXO LUMBAR
• PLEXO SACRO

El plexo sacro es una red de LOS RAMOS DEL PLEXO SACRO SE


nervios constituidos por el tronco ENCUENTRAN A SEIS RAMOS
lumbosacro, se forma de L5 más COLATERALES POSTERIORES, UN
un ramo anastomótico proveniente RAMO ANTERIOR (NERVIO
de L4 y los ramos anteriores de OBTURADOR INTERNO) Y UN
los cuatro primeros nervios sacros RAMO TERMINAL: NERVIO
(S1-S4) CIATICO

NERVIO MIXTO, MÁS VOLUMINOSO DEL CUERPO HUMANO (RAMO


TERMINAL DEL PLEXO SACRO)

❖ Inervación motora: inerva los músculos del muslo posterior y la


porción del tendón del aductor Magnus. Indirectamente inerva (a
través de sus ramas terminales) los músculos de la pierna y el pie.
❖ Inervación Sensorial: ninguna función sensorial directa.
Indirectamente inerva (a través de sus ramas terminales) la piel de la
pierna lateral, el talón, y las superficies dorsales y plantares del pie.
• PLEXO COCCÍGEO

FORMADO POR: PEQUEÑO RAMO DA ORIGEN A LOS NERVIOS


DESCENDENTE DEL RAMO VENTRAL DE S4, ANOCOCCIGEOS, QUE SE DISTRIBUYEN
RAMO VENTRAL DE S5 Y NERVIO EN UNA PEQUEÑA ZONA DE LA PIEL
COCCIGEOI COCCIGEA
4. IDENTIFIQUE Y DESCRIBA LA ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
DEL NERVIO PERIFÉRICO.

NERVIO PERIFÉRICO

UN HAZ DE FIBRAS NERVIOSAS QUE SE MANTIENEN JUNTAS POR TEJIDO


CONJUNTIVO.

COMPRENDE EL TEJIDO CONJUNTIVO DENSO


EPINEURO IRREGULAR QUE RODEA TODO UN NERVIO
PERIFÉRICO Y LLENA LOS ESPACIOS ENTRE
LOS FASCÍCULOS NERVIOSOS.

POSEE FIBRAS ELÁSTICAS

LOS VASOS SANGUÍNEOS QUE IRRIGAN LOS


NERVIOS TRANSCURREN EN EL EPINEURO

TEJIDO CONJUNTIVO ESPECIALIZADO QUE


PERINEURO RODEA UN FASCÍCULO NERVIOSO Y
CONTRIBUYE A LA FORMACIÓN DE LA
BARRERA HEMATONEURAL.

FASCÍCULOS UNIDAD FUNCIONAL DE UN NERVIO

BARRERA MANTIENE EL MEDIO IÓNICO DE LAS FIBRAS


HEMATONEURAL NERVIOSAS ENVAINADAS

APLANADAS
CÉLULAS DE
SCHWANN
FORMAN LA MIELINA EN LOS AXONES
NERVIOSOS PERIFÉRICOS

NÓDULOS DE RANVIER UNIÓN ENTRE DOS CÉLULAS DE


SCHWANN ADYACENTES
ENDONEURO PERIFERIA DE UN AXÓN

TEJIDO CONJUNTIVO LAXO

VASOS SANGUÍNEOS PEQUEÑOS

FIBROBLASTOS, MASTOCITOS Y MACRÓFAGOS


5. DESCRIBA LOS MECANISMOS DE REGENERACIÓN
NERVIOSA.

LESIÓN E INICIO DE
DEGENRACION
TRAUMATICA Y
DEGENERACIÓN
ANTEROGRADA

LAS CELULAS DE
SCHWANN SUFREN
MITOSIS Y FORMAN
BANDAS
CELULARES.

ESTAS BANDAS
CELULARES
ATRAVIEZAN LA
CICATRIZ
NEOFORMADA.

LO CUAL DIRIGEN EL
CRECIMIENTO DE
LAS
PROLONGACIONES
NERVIOSAS NUEVAS

LOS BROTES
AXONOMICOS
CRECEN DE
FORMA
DESORDENADA
6. EXPLICAR LA ORGANIZACIÓN GENERAL DE LOS
SISTEMAS DE CONTROL MOTOR.

Sistema de control motor

Sistema encargado de los movimientos voluntarios e involuntarios de los centros superiores


del sistema nervioso central o procede de los segmentos de la médula espinal, lo que
constituye las vías aferentes y eferentes pertenecientes a la vía piramidal o extrapiramidal

30 % corteza motora primaria, 30 % áreas motoras premotora y


Vía piramidal origen
suplementaria, y 40 % áreas somatosensoriales.

Tracto corticoespinal anterior 20% restante no cruza la línea media hasta que
llega al nivel de la médula espinal donde
termina.
Tracto corticoespinal lateral

80% de estas fibras cruza la línea media en


Tracto corticonuclear las pirámides bulbares. Hacen conexiones
monosinápticas con las neuronas motoras,
sobre todo aquellas encargadas de los
movimientos diestros

Formado por fibras que pasan de la corteza


motora a las neuronas motoras en los núcleos

Trigémino (V P.C)
Terminan a nivel de los núcleos
Facial (VII P.C) o en las interneuronas del
tronco encefálico
Hipogloso (XII P.C)
Trayecto

Brazo posterior

Motoneurona inferior

VÍA EXTRAPIRAMIDAL Vías descendentes de la médula espinal

Tracto rubroespinal Activa músculos flexores e inhibe músculos extensores

Tracto retículoespinal Inhibe o facilita los movimientos voluntarios

Tracto vestibuloespinal Activa músculos extensores e inhibe músculos flexores

Tracto olivoespinal Carece de funcionalidad

Tracto tectoespinal Movimientos posturales reflejos relacionadas con la vista


Esquema que ilustra las vías
que intervienen en el reflejo
miotático y en el reflejo
miotático inverso. El
estiramiento estimula el huso
muscular, que activa a las fibras
Ia que excitan a la neurona
motora. El estiramiento también
estimula al órgano tendinoso de
Golgi, el cual activa las fibras Ib
que excitan una interneurona que
libera el mediador inhibidor
glicina. Con un estiramiento
potente, la hiperpolarización
resultante de la neurona motora
es tan considerable que detiene la
descarga.
7. EXPLICAR LOS SIGNOS DE LESIÓN DE NEURONA
CENTRAL Y PERIFÉRICA.

LESIÓN EN MOTONEURONA SUPERIOR (CENTRAL):

1. Signo de babinski: la respuesta normal es dorsiflexion del dedo gordo y


flexión plantar de todos los dedos, hasta el primer año de vida debido a
que el fascículo corticoespinal no se mieliniza, este signo en adultos es
positivo cuando los fascículos corticoespinales no funcionan
adecuadamente, entonces se hacen presentes la influencia de otros
tractos descendentes y se produce el reflejo de retirada.

2. Hiperreflexia: se da por aumento de los reflejos osteotendinosos.

3. Ausencia de reflejos cutaneoabdominales y cremastericos: su


integridad depende de los fascículos corticoespinales que ejercen
influencia excitadora tónica sobre las neuronas internunciales.

LESIÓN MOTONEURONA LESIÓN MOTONEURONA


CENTRAL PERIFERICA
LESION EN MOTONEURONA INFERIOR (PERIFERICA):
1. Parálisis flácida: la flacidez y la hipotonía se da por que las fibras
afectadas son las inferiores de la médula espinal, también puede ocurrir
una desmielinización y degeneración walleriana que explica porque se
encuentran muchas fibras musculares denervadas.

2. Atrofia muscular: de los músculos inervados dependiendo el segmento


afectado.

3. Reacción de degeneración: en condiciones normales los músculos


inervados responden a la estimulación eléctrica y luego una contracción,
en una lesión a nivel de motoneurona inferior, esto se ve afectado.

4. Presentan a veces tipos de parálisis


8. CROMATÓLISIS RETRÓGADA, DEGENERACIÓN
WALLERIANA.

REACCIÓN DEL
AXÓN ANTE
LESIÓN NERVIOSA

EN EL SITIO LESIVO PUNTOS PROXIMALES AL PUNTOS DISTALES AL


(CAMBIOS LOCALES) SITIO LESIVO (CAMBIOS SITIO DAÑADO (CAMBIOS
RETRÒGRADOS) ANTEROGRADOS)

LOS EXTREMOS CORTADOS


✓ PROLIFERAN LAS CÈLULAS ✓ SE PRODUCE EL FENOMENO
DEL AXÒN SE RETRAEN Y
DE SCHWANN Y FAGOCITAN LLAMADO CROMATÒLISIS
ALEJAN UNO DEL DEL OTRO,
LOS REMANENTES DE LA MIENTRAS EL SOMA PRODUCE
LA MEMBRANA SECCIONADA
TERMINAL DEL AXÒN DE MANERA ACTIVA
DE CADA MUÑÒN SE
✓ LA PORCIÒN DISTAL DEL RIBOSOMAS LIBRES, SINTETIZA
FUSIONA PARA CUBRIR EL
AXÒN SUFRE SOMAS Y VARIAS
EXTREMO ABRIERTO, LO QUE
DEGENERACIÒN MACROMOLÈCULAS(ARN)
PREVIENE LA PÈRDIDA DEL
WALLERIANA ✓ SURGEN VARIOS “BOTONES”
AXOPLASMA. EN EL AREA
✓ PROLIFERAN CÈLULAS DE AXONICOS DEL MUÑÒN DEL
DAÑADA SE INFILTRAN
SCHWAN Y FORMAN UNA AXÒN PROXIMAL, PENETRAN
MACROFAGOS Y
COLUMNA ENCERRADA EN EL ENDONEURO Y SON
FIBROBLASTOS.
POR LAMINA BASAL GUIADOS POR CEL DE SCHWAN
MACRÒFAGOS TAMBIÈN
ORIGINAL DEL ENDONEURO HACIA SU CÈULA BLANCO
FAGOCITAN DESECHOS.
✓ LAS CÈLULA DE SCHWAN
GUÌAN EL BROTE, SE
DIFERENCIAN DE NUEVA
CUENTA Y COMIENZAN A
ELABORAR MIELINA
ALREDEDOR DEL AXÒN EN
CRECIMIENTO
9. TIPOS DE LESIONES. HISTOLOGÍA
CONCLUSIONES

• Podemos concluir que gracias al conocimiento que tenemos de las vías,


podemos dar parte al tipo de lesión que se puede producir y los síntomas
consecuentes a esta, para así poder dar un tratamiento rápido y efectivo,
evitando que se puedan producir daños mayores y permanentes.

• Concluimos que el plexo braquial, es una estructura nerviosa localizada


en la base del cuello y el hueco axilar, responsable de la inervación
muscular y cutánea del miembro superior y el hombro. Por el
entrelazamiento de las ramas primarias anteriores de los nervios
espinales C5, C6, C7, C8 y T1 con aportaciones inconstantes de C4 y
T2.Las lesiones del plexo braquial presentan diversas etiologías y
factores de riesgo que influirán directamente en el pronóstico de la
afección dada. El plexo cervical controla principalmente las funciones
motoras del cuello y es el plexo nervioso más superior en el sistema
nervioso periférico.

• Entonces concluiremos que la importancia de los diferentes plexos nos


ayuda a comprender mejor la patología que vemos en el paciente,
exactamente el plexo sacro donde se encuentra su rama terminal ( nervio
ciático) , que en este caso se ve lesionada así como diferentes patologías
que pueden estar manifestados en los diferentes nervios pertenecientes
a los plexos: lumbar, coccígeo y sacro

• Concluimos entonces que Las fibras nerviosas individuales se mantienen


juntas mediante el tejido conjuntivo organizado en el endoneuro (que
rodea cada fibra nerviosa individual y la células de Schwann asociadas),
el perineuro (que rodea cada fascículo nervioso) y el epineuro (que rodea
un nervio periférico y completa los espacios entre los fascículos
nerviosos). Las células perineurales están conectadas por uniones
estrechas y contribuyen a la formación de la barrera hematoencefálica.

• En conclusión el mecanismo de regeneración neural es un proceso muy


importante cuando hay una lesión de una fibra nerviosa, cada paso es
sumamente importante, si falla uno de estos la regeneración de la fibra
puede ser insatisfactoria generando la perdida de la función en el cual
este efectuando su acción.

• Concluimos que el sistema motor es el encargado de realizar movimientos


voluntarios como involuntarios teniendo como centro motor para las vías
aferentes la médula espinal y para las vías eferentes los centros motores
superiores tales como: corteza cerebral, corteza cerebelosa, el
mesencéfalo como también algunos ganglios basales, encargados de
enviar respuestas motoras inervando de esta manera al músculo
esquelético así como también a cada una de sus fibras musculares.

• Llegamos a la conclusión de que una lesión central y periférica se


diferencia según la ubicación de la moto neurona afectada, la lesión en
motoneurona central o también llamada lesión en motoneurona superior
presenta generalmente síntomas como parálisis espástica, hiperreflexia,
babinski positivo, incremento del tono muscular, atrofia; la lesión en.
motoneurona periférica o también llamada lesión en motoneurona inferior
presenta parálisis flácida, arreflexia, fasciculaciones, disminución de tono
muscular y atrofia.

• Podemos llegar a concluir que los distintos fenómenos en el axón y soma


ocurridos en lesiones de nervio periférico a nivel del sitio lesivo, cambios
retrógrados y anterógrados; podemos entender que es necesario todo un
grupo importante de células de tejido conectivo capaces de inducir la
correcta regeneración neuronal.

• En conclusión una lesión nerviosa puede afectar la capacidad del cerebro


de comunicarse con los músculos y los órganos. Las lesiones graves en
los nervios periféricos pueden causar la pérdida total de sensibilidad en la
zona donde el nervio está dañado. En los casos más graves de las
lesiones en los nervios periféricos, se dañan tanto las fibras como el
aislante, por lo que el nervio puede cortarse por completo. Estos tipos de
lesiones son muy difíciles de tratar y quizás la recuperación no sea
posible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Guyton A. Tratado de Fisiología Médica 13º ed. Editorial Interamericana
2016.
• Ganong A. Fisiología Médica 25ºed. Manual Moderno 2013.
• Bloom – Fawcett – Tratado de Histología 12ª Edición. Editorial
Interamericana-Mc. Graw Hill. Madrid, España. 1996
• Ross, M.H.; Romrell, L.J.; Kaye, G.I. Histología, Texto y Atlas en color. 7°
Edición. Ed. Médica Panamericana, Madrid España, 2016
• Latarjet – Ruiz Liard – 5º Edición. Ed. Médica Panamericana, Madrid
España. 2019.

También podría gustarte