Está en la página 1de 141

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES - MUSEO DE HISTORIA NATURAL

FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL 1083

FLORA DE COLOMBIA
Editor: POLIDORO PINTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FONDO COLOMBIANO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y PROYECTOS

ESPECIALES "FRANCISCO JOSE DE CALDAS" - CQLCIENCIAS

BOGOTA, D. E, - COLOMBIA
FLORA DE COLOMBIA

Publicación del Instituto de Ciencias Naturales - Museo de Historia Natural; Facultad


de Ciencias de la Universidad Naciorial de Colombia.

Patrocinada y financiada por la Universidad Nacional de Colombia y por el Fondo


Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales "Francisco José
de Caldas" ( Colciencias) .

COMITE FLORA DE COLOMBIA

PoLIOORO PINTO, Presidente. Profesor Asociado y Director del Instituto de Ciencias


Naturales de la Universidad Nacional.
JoRGE AHUMADA, Jefe de la División de Evaluación y Control de Proyectos - Colciencias.
ENRIQUE FoRERo, Profesor Titular y Director Académico de Posgrado en Sistemática
de la Universidad Nacional.
GusTAVO LoZANo, Profesor Asociado y Jefe de la Sección de Botánica del Institutp
de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional.
Luis EDUARDO MoRA, Profesor Asociado de la Universidad Nacional.
JAIME RIVERA, Profesor Asociado y Curador Jefe del Herbario "Gabriel Gutiérrez"
de la Universidad Nacional - Secciona[ Medellín.
SANTIAGO DíAz, Secretario. Profesor Asociado de la Universidad Nacional.

Portada: Eugenia Rico de Brieva.


Fotografías: Fernando Urbina, Ursula Richter.
Ilustraciones: Silvia Fernández, Manuel Estrada .
© Instituto de Ciencias Naturales - U. Nal.
Queda prohibida la reproducción.

ISSN 0120- 4351

Printed in Colombia - Impreso en Colombia en los Ta lle res


Editoriales de la Imprenta Nacional - Bogotá, D . E . ..:_ 1983
CONTENIDO
Págs.

Prólogo JoRGE ELIÉCER Ru1z


La Flora de Colombia PoLmoRo PINTO ll1

Antecedentes y Objetivos 111


Historia V

Geografía Física de Colombia X

Fisiografía X

Regiones Naturales XI

Formaciones Vegetales Xll

Climatología . . X IV

Geología XV
Divisiones Administrativas XVll

Bibliografía XVll

Monografía No. 1 - Magnoliaceae GusT Avo LozANO


I. Introducción 3
II. Consideraciones Morfológicas 5
III. Habitat de las Especies 11
IV. Historia Taxonómica .. 15
V. Comentarios Fitogeográficos y Evolutivos 16
VI. Tra tamiento Taxonómico 26
Clave de los Géneros 27
l. Dugandiodendron 27
2. Magnolia * 49
3. Talauma 53
Agradecimientos 105
Bibliografía citada 107
Indice Numérico de Taxa 111
Lista de Exsicados 113
Lista de Nombres Vernáculos 115
Indice de Nombres Científicos 117
PROLOGO

Este primer 'Volumen de "La Flora de Colombia" que hoy entrega la Uni-
Yersidad Nacional de Colombia al conocimiento de la comunidad científica,
concreta un 'Viejo anhelo que es tan antiguo como los primeros 'Vislumbres de
nuestra identidad nacional.
La Real Expedición Botánica que iniciara en 1783 Don ]osé Celestino
Mutis, quedó trunca, como no podía ser menos, en una época turbulenta en
que se estaban gestando los renuevos de nuestra independencia. Los f rutos de
los esfuerzos de los botánicos y dibujantes de aquella época se han venido
publicando en los últimos años y ahora esa publicación tendrá un ritmo mucho
más rápido.
Pero la altura de los tiempos, los mayores recursos científicos, la angustia
ante la desaparición de especies ayer salutíferas y benéficas, o económicas, o
simplemente estéticas, demandaba una acción clasificatoria y una labor recolec-
tora que las incorporara al acervo de nuestra historia. Es ésta la labor en que
se ha empeñado el Instituto de Ciencias Naturales y en la que han trabajado
sucesiYas generaciones de botánicos y taxonomistas, de dibujantes que merecen
el reconocimiento de nacionales y extranjeros.
Este primer tomo de "La Flora de Colombia" aparece como una contri-
bución a la Empresa de la Segunda Expedición Botánica que propusiera a la
capacidad y al esfuerzo de los colombianos el señor Presidente de la República,
doctor Belisario Betancur, cuando en su alocución de posesión expresó lo
siguiente:
... "La erosión de los suelos, la destrucción de los bosques con su cortejo de
inundaciones y sequías, la contaminación de aire y aguas, obliga a pasar de la
estrategia a la acción en su afrontamiento y soluciones. Como afirmara un pensa-
dor hace diez años en La Conferencia de Estocolmo, 'de todas las cosas del mun-
do el ser humano sigue siendo lo más precioso', pero a ese ser no se le puede tratar
en forma separada del entorno en que se mueye su existencia. Se dice que ocu-
pamos 'una sola tierra', para adYertir la interdependencia en el trato ambiental,
11 FLORA DE COLOMBIA

según la cual lo que se aniquila en una parte lo sufre todo el planeta. Con
mayor razón podríamos hablar de 'una sola América' al mirar nuestro suelo,
nuestros ríos, nuestros mares, nuestros bosques, nuestra Amazonia, nuestra Ori-
noquia: nuestro capital son esos recursos, haber herencia! de las generaciones
que nos siguen, sobre lo cual propongo a los organismos del sistema regional
la formulación de una Carta Ecológica que convoque el consenso de los gobier-
nos, y que Colombia impulsarcÍ con el inicio de una Segunda Expedición Botá-
nica, testimonio de gratitud al Sabio Mutis, el cura gaditano que redescubrió
nuestra alma y alumbró nuestra libertad".

JORGE ELIECER RUIZ


Asesor Cultural-Presidencia de la República.
LA FLORA DE COLOMBIA
Por
PouooRo PrNTo

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
El actual territorio de la República de Colombia, comprende variadísimas
zonas fitogeográficas y por su, posición constituye punto de enlace de diversas
regiones: el Caribe, el Escudo de la Guayana, la Amazonia, la Orinoquia, los
Andes y la zona húmeda del Pacífico; sus complicadas orografía e hidrografía
determinan su riqueza en endemismos y hacen de su flora la más diversificada
de América. Es notable la plasticidad estructural y el ajuste ecológico de las
especies, factores decisivos en el surgimiento de la gran diversidad, a la cual
se ha hecho referencia.
Quizá debido a esta diversidad y pese a los intentos de eminentes botánicos,
hasta el presente no ha sido posible una obra de con junto sobre la flora de
Colombia. Al respecto merecen destacarse las contribuciones de J EAN J ULES
LINDEN, JosÉ JERÓNIMO TRIANA, JuLES EMILE PLANCHON y GusTAV KARL
WILHEM KARSTEN, en el siglo pasado, respectivamente con sus obras: Plantae
Columbianae, Prodromus Florae No vogranatensis y Flora Columbiae y, en
este siglo JosÉ CuATRECASAS con su Prima Flora Colombiana. Desde luego,
en la enumeración de quienes se ocuparon del estudio de la flora colombiana,
merecen mención especial, JosÉ CELESTINO MuTIS y sus ilustres compañeros de
la "Real Expedición Botánica", formidable empresa científica, si bien pobre
en publicaciones, rica en realizaciones, que a la postre contribuyeron decisiva-
mente al nacimiento de nuestra nacionalidad y al despertar de la ciencia en
lo que hoy es la República de Colombia.
Siguiendo el ejemplo de la Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Gra -
nada y de la Comisión Corográfica de los Estados Unidos de Colombia, el
doctor ENRIQUE PÉREZ ARBELÁEZ, quien fundara en 1931 el Herbario Na-
cional Colombiano (COL), promueve la creación el 30 de octubre de 1936, en
la Universidad Nacional de Colombia, del Instituto de Botánica que posterior-
!V FLORA DE COLOMBIA

mente, el 14 de noviembre de 1940, se convertiría en el Instituto de Ciencias


Naturales.
Dentro de las finalidades del Instituto de Ciencias Naturales-Museo de
Historia Natural, está la de realizar el inventario florístico del país, el cual
necesariamente debe culminar en la redacción de la obra Flora de Colombia.
En julio de 1978 el Instituto, después de haber analizado las condiciones
de desarrollo de su Sección de Botánica, presentó el programa "Preparación
y publicación de la obra Flora de Colombia", elaborado por el entonces Jefe
de la Sección de Botánica, doctor Lurs EDUARDO MoRA-ÜSEJo. La Dirección
del Instituto y su Junta Asesora adoptaron dicho programa como el objetivo
primordial de trabajo de la Sección de Botánica. En el mismo año la Universi-
dad Nacional de Colombia aprobó el programa, el que se adelantaría merced a
aportes de la propia Universidad y del Fo11do de Investigaciones Científicas
y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas "COLCIENCIAS". El pro-
grama además cuenta con la colaboración de los herbarios regionales del país.
En mayo de 1982 se decidió adelantar paralelamente y en interacción
estrecha con el "Programa Flor.a de Colombia", la publicación de las láminas
de la "Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada" con los textos
respectivos, aún por elaborarse. Este trabajo se adelanta conjuntamente con
el Jardín Botánico de Madrid, cuyo Director, doctor FRANCISCO DE DIEGO
CP.LONGE y sus colaboradores no solamente facilitaron al máximo el acuerdo
mutuo, sino que manifestaron además su interés en dar un nuevo impulso a
esta publicación.
El objetivo central del programa Flora de Colombia consiste en construir
un sistema de facilidades de orden organizativo, logístico y financiero, diri-
gidas a facilitar la preparación y publicación paulatina de la obra, en varios
volúmenes, Flora de Colombia.
Tras este objetivo general se integran otras no menos importantes metas
particulares, tales como:
Aprovechar la información ya acumulada en el Herbario Nacional Colom-
biano, y en otros herbarios del mundo sobre la flora de Colombia, para pre-
parar monografías a nivel de familia o género.
Complementar la información disponible intensificando la exploración
botánica (herborización) del territorio de Colombia.
Evitar, en lo posible, que muchas especies espontáneas de plantas de Co-
lombia desaparezcan, antes de haber s.ido registrada su existencia y, por con-
siguiente, de que hubieran podido tomarse medidas encaminadas a su pre-
servación.
Convertir la preparación y publicación de la Flora de Colombia en el
instrumento de integración y coordinación del trabajo que adelanta la comu-
JosÉ CELESTINO MuT1s
Cádiz 1732 - Santa Fé de Bogotá 1808
HISTORIA V

nidad de botánicos del país, de manera gue puedan efectivamente asumir el


liderazgo en el estudio de su flora.
Facilitar la participación de botánicos colombianos en programas de inves-
tigación taxonómica referidos a áreas continentales o de grupos florísticos.
Facilitar la formación de personal científico en el campo taxonómico
vegetal, mediante el establecimiento del Programa de Posgrado en Taxonomía
Vegetal, gue implica tomar parte en cursos avanzados y en la realización de
trabajos de exploración, herborización y revisión de géneros o familias de la
flora de Colombia, bajo la dirección de personal científico con mayor expe-
riencia investigativa y académica.
Promover el surgimiento de un sistema de cooperación entre los botánicos
sistemáticos del país y las entidades o personas extranjeras interesadas en
realizar estudios de la Flora de Colombia, bajo la iniciativa y liderazgo del
personal colombiano.

HISTORIA

Se pueden señalar tres hitos en el desarrollo histórico de la botánica en


Colombia, a saber: La Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada
(1783-1816), la Comisión Corográfica de los Estados Unidos de Colombia
(1849-1854) y la fundación del Herbario Nacional Colombiano (1931),
seguida de la del Instittuo de Ciencias Naturales.
La protohistoria botánica y los cronistas de la Con-
guista. GoNZALO FERNÁNDEZ DE OvrnDo (1471-1557) conocido por su
obra Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar
Océano, viajó y visitó la Castilla de Oro y la Nueva Andalucía, y en cuatro
de sus 50 libros trata temas botánicos, así: VIII - árboles fructíferos; IX -
árboles silvestres; X - árboles medicinales, de las plantas y de sus propiedades;
XI - hierbas y simientes gue se trajeron de España en esta isla española.
Al anterior le siguen PEDRO CrnzA DE LEÓN (1518-1560) con la Crónica
del Perú y el jesuita JosÉ AcosTA (1539-1600) guíen publicó la Historia
Natural y Moral de las Indias.
Algunos datos sobre plantas colombianas, aungue de menor importancia
gue los anteriores, se encuentran en la obra de BERNARDO VARGAS MACHUCA
(1555) y en Historia General de las Indias de Fray BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.
Con ellos terminan los cronistas gue podemos llamar de La Española.
Entre los cronistas de la Nueva Granada gue de un modo u otro hagan
referencia a plantas, podemos mencionar a Don JuAN DE CASTELLANOS (1522..:
1606) con su Elegía de Varones Ilustres de Indias; a Fray PEDRO DE AGUADO
con su Recopilación Historial; a Fray PEDRO SrMÓN con Noticias Historiales
de las Conquistas de la Tierra Firme en las Indias Occidentales; a Fray JuAN
VI FLORA DE COLOMBJA

DE SANTA GERTRUDIS SERRA guien escribió las Marayil/as de la Naturaleza;


a LucAs FERNÁNDEZ DE PrnDRAHÍTA con su obra Historia General de las Con-
quistas del NueYo Reyno de Granada; a Don ANTONIO JuuÁN, con La Perla
de América ProYincia de Santa Marta; al Alférez NICOLÁS DE LA RosA, con
su Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad y Provincia de Santa
Marta.
En el siglo XVII tenemos a los jesuitas PEDRO DE MERCADO, autor de la
Hist~ria de la ProYincia del Nuevo Reyno y Quito de la Compañía de Jesús;
JuAN RIVEROS a guien se debe la Historia de las Misiones de los Llanos de
Casanare y los ríos Orinoco y Meta; a JosÉ GuMILLA con El Orinoco Ilus-
trado, Historia Natural, CiYil y Geográfica de este gran río y a SALVADOR
GILIJ autor de Sagio di Storia Americana.
El único naturalista prelineano gue tuvo contacto con nuestro país fue el
P. Lou,s FEUILLÉ (1606-1732) guien estuvo en Santa Marta (21 -VII-1704)
y en Cartagen.:i ( 8-XII-1704 hasta el año de 1705) .
Los botánicos lineanos. PEDRoLoEFLING (1729-1756) discípulo
de LINEO guien recorrió la i;egión del Orinoco y N,coLÁs JosÉ Barón DE
JACQUIN (1727-1817). JACQUIN nació en Austria y fue comisionado por el
Emperador FRANCISCO I para gue recogiera semillas y herbarios con destino
a los jardines de Schoenbrum y al Gabinete Imperial. Recorrió nuestra costa
del Caribe y en su Selectarum Stirpium Americanum Historia se registran 144
especies herborizadas en Cartagena de Indias.
La E x p e d .i c i ó n B o t á n i c a . El 19 de abril de 1783 el Arzobispo
Virrey Don ANTONIO CABALLERO Y GóNGORA autoriza la Expedición, la cual
inicia labores el 29 del mismo mes y el 19 de noviembre del mismo año el Rey
Don CARLOS III expide en San Lorenzo el Real, la cédula confirmatoria de la
Expedición del Nuevo Reyno de Granada.
La creación de la Real Expedición Botánica es de mucho significado para
la historia de nuestra nacionalidad y de nuestra ciencia. Coincide con la cele-
bración del Segundo Centenario de su iniciación, la publicación de esta primera
entrega de la Flora de Colombia, cuyo origen sin duda se remonta a dicha
empresa.
Fue la Expedición Botánica el crisol donde se fundieron las primeras ma-
nifestaciones científico-culturales de la nación. Empresa de gran proyección
en el poco desarrollado ambiente cultural del Virreinato, gue produjo toda una
generación de estudiosos y de artistas y cuyo mayor mérito fue el de, sin pro-
ponérselo su fundador, dar cabida a las ideas científicas y políticas gue se
ventilaban en Europa, lo cual determinó el surgimiento de un centro de difu-
sión de ideas gue a la postre conducirían a la independencia de nuestra patria.
Desde el punto de vista del enriquecimiento de la literatura científica
botánica, pese al enorme herbario de cerca d e 15.000 plantas y al increíble
HISTORIA vii

número de láminas, más de 6.000, este gran esfuerzo permanecto casi desco-
nocido para la ciencia al no haberse publicado los resultados de los trabajos
taxonómicos y florísticos, propiamente dichos, en razón de la desaparición de
MuTIS y de los sucesos que finalmente condujeron a la emancipación de la
Nueva Granada.

Don. JosÉ CELESTINO Muns (1732-1808) creador y organizador de la Ex-


pedición fue sin duda figura de extraordinario valor. Ejerció la medicina y
fue el naturalista por excelencia al estilo de las grandes figuras europea5
contemporáneas. Como tal fue geodesta, geógrafo, astrónomo, matemático, cli-
matólogo, físico, químico, mineralogista, botánico, zoólogo, etnólogo y lin-
güista.
Con DuGAND podemos repetir "muy poco se ha dicho acerca de la actua-
ción del sabio ante el problema sistemático de su flora. Tal efecto proviene
sin duda alguna de lo escaso de su producción impresa". Si la obra de Muns
como botánico no fue muy importante, su obra en pro de la botánica fue
enorme, hasta el punto de haber trascendido a lo largo de 200 años y seguir
produciendo frutos.

La semilla plantada por Muns no cayó en suelo estéril a pesar del triste
final de la Expedición Botánica. Ni la muerte del director, ni las penalidades
económico-administrativas, ni el desmembramiento del personal, ni la muerte
en el cadalso· de los más importantes colaboradores: (CALDAS, JoRGE T ADEO
LOZANO, Rizo y JosÉ MARÍA CARBONELL), ni el envío a Madrid en 104 cajas,
de los manuscritos, láminas y diseños y de todas las colecciones de exsicados
de plantas, s~mi!las, muestras de madera y cuadros de animales recopilados
por la Expedición, pudieron apagar la luz prendida por el señor Muns.

Para honra de la botánica en Colombia tenemos que citar con Muns los
nombres de Don JuAN ELOY VALENZUELA, de Don FRANCISCO ANTONIO
ZEA, de Don SALVADOR Rizo, de Don FRANCISCO JosÉ DE CALDAS y de Don
S1NFOR0so Muns.

Debemos mencionar los nombres de algunos de los 39 pintores que dibu-


jaron la iconografía de la Expedición Botánica: PAULO ANTONIO GARCÍA,
FRANCISCO JAVIER MATIS, SALVADOR Rizo, los hermanos CORTÉS y ALcosER,
ANTONIO BARRIONUEVO, F RANcrsco EscoBAR.

Gran importancia en el conocimiento de nuestra flora tuvo la v1s1ta que


en 1801 hicieron ALEJANDRO DE HUMBOLDT y A1MÉ BoNPLAND (1773-1858)
a la Nueva Granada y el contacto que tuvieron con la Expedición Botánica
y su Director Don JosÉ CELESTINO Muns. En sus obras Nova Genera el
Species Plantarum y Plantae aequinoctiales que publicaron junto con C. S.
KuNTH describen muchas especies colombianas.
VIII FLORA DE COLOMBIA

Desaparecida la Expedición algo aportaron al conocimiento botánico,


M. RIVERO DE UsTARIZ y J. B. D. BoussINGAULT en los años de la indepen-
dencia.
Sobrevivientes del naufragio sufrido por la Expedición Botánica fueron
ELOY VALENZUELA y FRANCISCO JAVIER MATIS, este último según LINEO
el mejor pintor de plantas del mundo, y quien continuó transmitiendo sus
enseñanzas botánicas, entre otros, al Padre JuAN M. CÉSPEDES y a FRAN-
CISCO BAYÓN, MANUEL M. QurJANo, JOAQUÍN AcosTA y JosÉ JERÓNIMO
TRIANA.
En el siglo pasado fueron atraídos por la riqueza de nuestra flora muchos
viajeros que con el tiempo entraron en la historia botánica. Los nombres de
estos "exploradores meteóricos sin vinculaciones ni de escuela ni de secuela"
como los llamó PÉREZ ARBELÁEZ, son CARLOS BERTERO, FEDERICO CARLOS
LEHMAN, ROBERTO W. WHITE, EDUARD ANDRÉ y Lurs NÉE entre los más
conocidos.
La C o mis i ó n C o r o gr á f i c a de 1os E E. U U . de C o 1o m b i a.
Por iniciativa de ToMÁs C1PRIANO DE MosQUERA y de JosÉ H1LARIO LóPEZ
se produce la Ley del 29 de mayo de 1849 mediante la cual se crea la Comisión
Corográfica. Es así como a mediados del siglo XIX se organiza una empresa
científica de gran envergadura con una característica sobresaliente: delimitar
lo nacional. La Comisión Corográfica de 1850 es una segunda Expedición
Botánica. Fue su Director AGUSTÍN CooAZZI y a su lado trabajaron MANUEL
ANCÍZAR, SANTIAGO y FELIPE PÉREZ, MANUEL MARÍA PAz, MANUEL PoNCE,
lNDALECIO LIÉVANO, RAMÓN GUERRA y los pintores CARMELO FERNÁNDEZ y
ENRIQUE PRICE. El responsable de la parte botánica de la Comisión Corográ-
fica fue JosÉ JERÓNIMO TRIAN A ( 1828-1890), quien sin duda ha sido el
botánico colombiano más importante. Viajó por todo el país y su herbario
contiene cerca de 6500 plantas. En Francia a donde se trasladó, publicó varias
obras entre las que se destacan el Prodromus Florae Novo-granatensis y sus
Memorias sobre las Melastomáceas y las Gutíferas. TRIANA tuvo la extraordi-
naria oportunidad de revisar e identificar en Madrid las plantas de la Expe-
dición de Mutis. Allí clasificó las láminas por géneros, las ordenó por familias
y grupos sistemáticos y elaboró un catálogo de las mismas.
Concluida la Comisión Corográfica, los estudios botánicos quedaron en
manos de FRANCISCO BAYÓN, CEFERINO HURTADO y de sus discípulos de la
Escuela de Ciencias Naturales de la recién reorganizada Universidad Nacional.
También deben ser mencionados ANDRÉS PosADA ARANGO (1839-1909),
SANTIAGO CORTÉS (1854-1924), CARLOS CUERVO MÁRQUEZ (1858-1930),
JOAQUÍN ANTONIO ÜRIBE (1858-1935) y EMILIO ROBLEDO (1875-1961).

El Instituto de Ciencias Natura l es - Museo de Histo-


r i a Na tura 1 d e 1a Un i v e r sida d Na c ion a 1. Después de realizar
JosÉ J ERÓNIMO TRIANA
Zipaguirá 1828 - París 1890
HISTORIA IX

estudios en Alemania y en España regresó al país ENRIQUE PÉREZ ARBELÁEZ


(1896-1972) y en 1931 fundó el Herbario Nacional Colombiano. Pocos años
más tarde, por propuesta suya, la Universidad Nacional creó el Departamento
de Botánica el 30 de octubre de 1936, el cual a partir del 19 de diciembre
de 1940 se denomina Instituto de Ciencias Naturales. PÉREZ ARBELÁEZ fundó
también el Jardín Botánico "José Celestino Mutis" de Bogotá y es autor
de varias obras entre ellas Plantas útiles de Colombia y Recursos Naturales
de Colombia.
A PÉREZ ARBELÁEZ lo sucede en la dirección del Instituto ( 1940-1952)
ARMANDO DuGAND (1906-1971) fundador de las revistas Caldasía, Lozanía
y Mutísia, órganos de difusión del Instituto e iniciador de los cursos de Siste-
mática Botánica en la Universidad Nacional.
En esta etapa de la ciencia botánica debemos citar a LORENZO U RIBE-
U RIBE ( 1900-1980) guíen sucedió a DuGAND como Director del Instituto
(1952-1958) y a los profesores RAFAEL ROMERO CASTAÑEDA (1910-1973),
.JosÉ CuATRECAsAs, HERNANDO GARCÍA BARRIGA, RoBERTO JARAMILLO, AL-
VARO FERNÁNDEZ PÉREZ, JESÚS !',1. loRoBo y MARÍA TERESA MuRILLO. A ellos
los suceden Lurs EDUARDO MoRA_, GusTA vo HuERTAs, Lrns ALFREDO CA-
MARGO y PouDoRo PINTO.
Como Directores del Instituto han actuado J osÉ PABLO LEYVA ( 195 8-
1962), ANDRÉS SonrANO LLERAS (1963-1965), Lurs EDUARDO MoRA (1965-
1970), ALVARO FERNÁNDEZ PÉnEz (1970-1974), PoLIDORO PINTO (1974-1982)
y PEDRO M. Ruiz (1983).

Fuera del Instituto han participado en el desenvolvimiento de la botánica


colombiana VÍCTOR MANUEL PAnÑo fundador del Jardín Botánico "Juan
M . Céspedes" de Tuluá y de la revista Cespedesia; RAÚL EcHEVERRY, Lurs
S1GIFREDO ESPINAL, J.
M. DuQUE JARAMILLo, GABRIEL GunÉRREZ VrLLEGAs,
RAFAEL A. ToRo, Hno. APOLINAR MARÍA (NrcoLÁS SEILER), Hno. DANIEL
(D. GoNZÁLEz), EDUARDO CARDEÑOZA, Cmo MoLINA, C. GAncÉs, J.
ÜR-
JUELA, R. ÜBREGÓN y CÉSAR PÉREZ.

Entre los extranjeros gue en una u otra forma han influido en este siglo
en nuestro desarrollo botánico merecen citarse W. ANDREW ARCHER, ELL-
WORTH P. KILLIP, RICHARD E. ScHULTES, JoHN BLYDENSTEIN, WILSON Po-
PENOE, KENT DuMONT y ALWIN GENTRY norteamericanos; HENRI HuMBERT,
ALICIA LouRTEIG y CLAUDE SASTRE franceses; O. FuHRMAN, EuGENE MAYOR
y HELENE BISCHLER suizos; E. C. CHARDON puertorrigueño; P. A. FLoRs-
CHUTZ, ANTOINE CLEEF y THOMAS VAN DER HAMMEN, holandeses.
De las nuevas generaciones debemos citar a JAIME RIVERA y LINDA DE
EscoBAR en Medellín; GusTAVO LozANO, ENRIQUE FoRERO, iniciador y primer
Director del Posgrado en Sistemática Botánica en la Universidad Nacional,

FLORA COLOMBIANA - 2
X FLORA DE COLOMBIA

SANTIAGO DíAZ y JoRGE H. ToRRES en el Instituto de Ciencias Naturales;


JoRGE HERNÁNDEZ C., GERMÁN BuLA-MEYER, PABLO BuRmcÁ y ÜJAJA
D. SoEJ ARTO.
Aparte del Herbario Nacional Colombiano, cuya colección alcanza 250.000
ejemplares, cuenta hoy el país con una red de herbarios regionales: en Me-
dellín, el herbario "Gabriel Gutiérrez" de la Universidad Nacional, el herbario
de la Universidad de Antioguia y el del Jardín Botánico "Joaquín Antonio
· U ribe" donde se publica la revista Orquideología y los herbarios de Pasto,
Cali, Palmira, Tuluá, Manizales, Bucaramanga, Santa Marta, Montería,
Quibdó, Araracuara, Gaviotas y Tunja, además del de la Facultad de Inge-
niería Forestal de la Universidad Distrital de Bogotá.
Con estos centros traba jan en la actualidad numerosos jóvenes botánicos *
a quienes con el tiempo y con la contribución de especialistas extranjeros,
corresponderá la continuación y culminación del Programa Flora de Colombia.
Mención especial merecen los dibujantes que han trabajado en el Instituto
de Ciencias Naturales: INÉS DE ZuLUETA, JosÉ VrcENTE RIVERA, S1Lv10 FER-
NÁNDEZ, EUGENIA Rrco ,DE BRIEVA y MANUEL EsTRADA, entre otros.

GEOGRAFIA FISICA DE COLOMBIA

Fisiografía.

La República de Colombia ocupa una extens1on calculada en 1.138.914


2
km y está ubicada en plena zona tropical en el extremo noroccidental de
Suramérica. El territorio colombiano está comprendido dentro de las siguientes
coordenadas: desde 4° 13' 30" de latitud Sur hasta 12° 26' 46" de latitud Norte
y desde 66° 50' 54" hasta 79º 02' 33" de longitud al Oeste de Greenwich e
incluye además los archipiélagos de San Andrés y Providencia y cerca del
litoral los del Rosario y San Bernardo y la Isla Fuerte en el Mar Caribe y
las islas de Malpelo, Gorgona y Gorgonilla en el Océano Pacífico, además
de numerosas islas e islotes muy cercanos al continente.
El territorio colombiano presenta dos grandes zonas: la primera de ellas
corresponde a la Cordillera de los Andes o zona montañosa y la segunda a las
zonas planas. La Cordillera de los Andes penetra por el Sur del país donde
forma el Nudo de los Pastos, macizo del que se desprende un ramal que

* E. AcERo, J. AGUIRRE, L. ATEHORTÚA, C. BARBOsA, E. BARRERA, E. EscoBAR,


O. DE BEN AVIDES, R. CALLF.J AS, E. CARBONÓ, R. CASTILLO, H. CUADROS, J. ESPINA,
R. FoNNEGRA, L. E. FoRERO, N. DE LóPEZ, F. LLANOS, G. MAHECHA, G. MORALES,
E. ÜRTEGA, C. l. ÜROZCO DE GARCÍA, M. PABÓN, P. PALACIOS, Z, P1ÑEROS, M. PULIDO,
L. M. QrnÑoNEs, J. E. RAMOS, O. RANGEL, E. RENTERÍA, R. Ruiz, S. SALAMANCA,
O, SÁNCHEZ, J. I. SANTA, O. VARGAS, L. F. VELÁZQUEZ, C. A. VmAL y S. ZuLUAGA.
HISTORIA xi

se prolonga paralelamente a la costa del Pacífico y que se conoce como Cor-


dillera Occidental. Esta cordillera tiene cerca de 1200 km de longitud, cubre
una superficie de 76000 km2, su altura media es de 2000 m, tiene su máxima
altura en los Farallones de Cali (4280 m) y presenta la gran depresión
denominada Hoz de Minamá (380 m) que abre paso al río Patía hacia el
Océano Pacífico. En el Nudo de Paramillo se subdivide en varias serranías
(Abibe, Ayapel, San Jerónimo, El Aguila y Las Palomas) que van disminu-
yendo -de altura y desaparecen cerca a la costa Caribe.
El otro ramal avanza hasta formar el Macizo Central Colombiano del cual
se desprenden dos cordilleras denominadas Central y Oriental.
La Cordillera Central separa las cuencas hidrográficas de los ríos Cauca
y Magdalena, cerca de la confluencia de los cuales desaparece tras formar
la Serranía de San Lucas. Alcanza una longitud de 1000 km, cubre una
2
extensión de 110000 km , su altura media es de 3000 m y su máxima ele-
vación corresponde al Nevado del Huila (5750 m). En su parte media
presenta una notable cadena de nevados.
La Cordillera Oriental cubre una extensión de 130000 km2, alcanza una
longitud de 1200 km, tiene una altura media superior a los 3000 m y su
pico más elevado es el Alto Ritacuva (5493 m) en la Sierra Nevada del
Cocuy. En su parte media presenta algunos altiplanos, entre ellos la Sabana
de Bogotá y después se prolonga en varios cordones paralelos para bifurcarse
en su porción terminal en dos ramales, uno de los cuales penetra en Venezuela,
en tanto que el otro se dirige al noroeste para formar la Serranía de los
Motilones y los Montes de Oca que van disminuyendo de altura hasta desapa-
recer en la península de la Gua jira.
Existen sistemas periféricos montañosos entre los cuales el más destacado
es el de la Sierra Nevada de Santa Marta, situado en el extremo nororiental
2
del territorio sobre una extensión de 17000 km y donde se hallan los picos
más elevados del país (5775 m). Siguen en importancia las serranías de La
Macarena, Baudó y Darién.
Las zonas planas se presentan al Oeste de la Cordillera Occidental ( áreas
selváticas y húmedas de la costa del Pacífico), cerca del Mar Caribe, en los
valles y mesetas interandinas ( que corresponden a la parte más poblada del
territorio colombiano por tener allí su asiento las más grandes ciudades) y al
Este de la Cordillera Oriental donde enormes llanuras conforman la Ama-
zonia y la Orinoquia colombianas.

Regiones Naturales.

El país puede dividirse en las siguientes regiones naturales que coinciden


aproximadamente con los diversos tipos de vegetación.
ENRIQUE PÉREZ ARBELÁEZ

Medellín 1896 - Bogotá 1972


HISTORIA XIII

Tiene una temperatura media anual de 23-30° C, y la prec1p1tac1on total ·


anual llega hasta 10734 mm (Chocó). El dosel de esta selva lo forman
árboles de altura considerable. En el sotobosque crecen arbolitos, arbustos,
hierbas gigantes, bejucos y abundantes epífitas.
Selva Sub andina. Ocupa la faja comprendida entre los 1000 y los
2400 m de altitud por las faldas de las cordilleras, tiene una temperatura
media anual de 16-23° C, las precipitaciones oscilan entre 4000 y 1000 mm
anuales. La fisionomía de estos bosques es similar a la de la selva inferior
pero contiene menor número de especies con raíces estribos, menor cantidad
de lianas y epífitas leñosas, y menor cantidad de palmas grandes. El tipo de
bosque de esta faja ha sido desplazado por cultivos especialmente en las zonas
cafeteras.
S e.1 va Andina. Ocupa la faja comprendida entre los 2400 y los
3000 m de altitud. La precipitación varía entre 900 y 1000 mm anuales, la
temperatura media oscila entre 6° y 15° C y a menudo se presentan niebla y
nubes bajas. Los árboles son de talla relativamente pequeña y con hojas por
lo general de tamaño reducid?, abundan en el bosque las plantas epífitas
(bromeliáceas, orquídeas, helechos, musgos y líquenes).
E I P á r a m o . Corresponde a extensas regiones en las partes altas de las
cordilleras desde los 3200-3800 a los 4700 m. Son zonas frías y húmedas
donde la temperatura varía entre -2° y 13° C. Hay muchos lugares pantanosos
que alternan con prados dominados por gramíneas entremezcladas con arbus-
ticos y plantas arrosetadas como los frailejones.
El páramo ha sido subdividido en tres subpisos a saber:
E l S u b p á r amo . Ocupa un cinturón de anchura irregular que corres-
ponde a la zona de transición entre el bosque andino y el páramo propiamente
dicho. Su vegetación es en consecuencia una mezcla de elementos de ambas
zonas.
Páramo propiamente dicho. Corresponde a los prados de gra-
míneas fasciculadas entemezcladas con subarbustos, plantas arrosetadas y cau-
lirrosuladas, interrumpidas por matorrales de extensión variable.
Super páramo . Por encima de los 4500 m se extiende una subzona
de vegetación dispersa y disociada sobre suelos pobres.
La S aba 11 a. Corresponde a llanuras cubiertas por pajonales, entre-
mezcladas con subarbustos y a veces árboles esparcidos que ocupan regiones
bajas y cálidas como los Llanos Orientales, el valle del río Sinú y Bajo
Magdalena.
La S aba 11 a Ca s m ó f l ta. Se presenta este tipo de vegetación (ma-
torral xeroformo) en lo alto de la Serranía de La Macarena y de otros cerros
XlV FLORA DE COLOMBIA

y elevaciones que se consideran pertenecientes a las tierras altas de las Gua-


yanas y por consiguiente, son relictos del escudo de rocas cristalinas del
cretáceo.
F o r m a c i o n e s X e r o f í t i c a s y S u b x e ro f í t i ca s . Se presentan
en zonas secas con árboles pequeños y arbustos achaparrados acompañados
por plantas espinosas o por plantas suculentas. De acuerdo con la humedad
puede presentarse un bosque denso, un bosque claro, un cardona! o una zona
aesértica.
Este tipo de formaciones lo encontramos en la costa Caribe desde el río
Sinú hasta la Guajira y en las hoyas d e algunos ríos como el Guáitara, el
Juanambú, el Patía, el Da gua, el Chicamocha y el Zuha.
L o s M a n g 1a r e s . Son formaciones arbóreas de carácter anfibio que
toleran la salinidad y resisten el oleaje fuerte y las inundaciones producidas
por las mareas. Los manglares son más notables cerca de la desemboscadura
de los grandes ríos y tienen la particularidad de avanzar hacia el mar gene-
rando nuevos auelos.
El Natal corresponde a una variante de la selva inferior en las partes
bajas inundadas por el diario flujo y reflujo del agua de río empujada por
la marea de la costa occidental. Se halla detrás del manglar y constituye
una sinecia de transición.
F o r m a c i o n es d e P 1a y a s y M á r g e n e s . En las zonas costeras en
que no se forman manglares y en las playas y márgenes de los ríos se forman
depósitos aluviales donde se desarrollan algunas gramíneas de tallo rastrero
que luego forman pajonales y van prepara11do el terreno para la invasión
de otras plantas.

Climatología.

Por las características de su terreno y por su ubicación geográfica la tem-


peratura promedio de una determinada localidad del territorio colombiano es
prácticamente uniforme durante todo el año ; las oscilaciones en promedio no
sobrepasan los 2° C. No obstante, las variaciones diµrnas entre las tempera-
turas máxima y mínima son notables y en algunos casos alcanzan los 20º C.
El fotoperíodo no varía en forma sensible.
En la región montañosa las variaciones del clima están dadas princi-
palmente por las diferencias altimétricas de 1° C por cada 190 m de altura.
En las otras regiones del territorio los principales factores determinantes del
clima son los vientos locales y los Alisios, así como la vecindad del mar Caribe
y del Océano Pacífico que bañan las costas colombianas.
Tradicionalmente el territorio nacional ha sido dividido en pisos térmicos
distinguiéndose los denominados: Piso Cálido que ocupa el 80% del país
HISTORIA XV

( entre 0-1000 m y con temperaturas promedio 24° C), el Piso Medio o


Templado que ocupa el 1O % del país (entre 1000-2000 m de altitud y con
temperaturas entre 17-24° C), el Piso Frío que ocupa el 8% del territorio
(entre 2000-3000 m de altitud y con temperaturas entre 12-17° C) y el Pára-
mo que corresponde a las fajas de las cordilleras situadas entre los 3000 m
y el nivel de las nieves perpetuas y con temperaturas promedio-anuales infe-
riores a los 12° C.
-
El régimen de lluvias y las condiciones de humedad ambiental y nubosidad
son muy variadas y están determinadas por la configuración del terreno, la
situación geográfica, las temperaturas, los vientos y la altitud. Los promedios
de precipitación varían desde 300 mm en zonas secas, como la G uajira, hasta
10000 mm en zonas húmedas, como el Chocó. Al Norte del Ecuador climático
el período de lluvias está comprendido entre los meses de abril y noviembre
con dos máximos en mayo-junio y en octubre-noviembre que corresponden a
los pasos del territorio bajo la normal solar. Al Sur del Ecuador climático
el período de lluvias corresponde al final y comienzo del año.

Geología.

En el territorio colombiano se pueden distinguir cuatro grandes regiones


geológicas en las cuales se hallan representadas rocas correspondientes a todas
las eras geológicas.
Al Precámbrico o era Arcaica corresponden las rocas que forman la base
de las llanuras orientales y el Escudo Guayanés en la región Orinoco-Apa-
poris y las rocas presentes en un trayecto de la Cordillera Oriental Andina
al Sur de Neiva (Huila), en !a Serranía de La Macarena (Meta) y en
pequeñas áreas situadas en la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena-
Cesar) y en las Cordilleras Central y Occidental.
Al Paleozoico o era Primaria corresponden grandes zonas sed imentarias,
algunas de ellas metamorfoseadas, que presumiblemente pertenecen al Cámbrico
y al Ordoviciarro y que se manifiestan en varios sectores de la Cordillera
Oriental (Meta, Cundinamarca y Cesar) , de la Cordillera Central (Antio-
quia) y de los bordes de la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena y
Cesar). El Silúrico aparece cerca de Villavicencio (Meca) , el Devónico en
óectores de la Cordillera Oriental (Boyacá, Santander y Cesar) , al igual que
el Carbonífero y el Pérmico (Cundinamarca y Santander).
Al Mesozoico o era Secundaria (Triásico, Jurásico y Cretáceo) corres-
ponden conjuntos de rocas sedimentarias e ígneas en buena parte de la Cordi-
llera Oriental (Huila, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Santander y Norte de
Santander), partes de la Cordillera Central y de la Sierra Nevada de Santa
XVl FLORA DE COLOMBIA

Arauca

'\ '
'•,;,.·----· ··~

'
VI cha do :'
\,,.,

".~::,:: r·'"
Guoviore
Norlño }
,.-"::
Voupe'•
Puturnoyo Coquotá
\ . ... _ ,~ '-·S: .... ~J

.... ..
\ ..,,_
\
i
,-'' :)":.-,,-\,·\
Amozonoc- '
i

2' i'
1

Atlántlcn
Qulndfo
3 Risoroldo

1 r'
BIBLIOGRAFÍA XVll

Marta, Serranía de La Macarena, las costas del Chocó y vanos puntos de


las .llanuras orientales.
Al Cenozoico o era Terciaria corresponde la mayor parte de la Orinoquia
y la Amazonia, la cuenca del río Patía y la vertiente occidental del Macizo
de los Pastos, las llanuras del Pacífico y del Caribe, el valle alto y medio del
río Magdalena, las partes bajas de la Cordillera Oriental y de la Serranía
de La Macarena.
Al Cuaternario corresponden la Sabana de Bogotá, el valle del río Cauca,
los valles de los ríos Cesar, Ariguaní y Sinú, el valle bajo del Magdalena
y el Atrato, la península de la Guajira, parte del litoral Pacífico y algunos
trayectos de los valles del Zulia y el Catatumbo.

Divisiones Administrativas.

Desde el punto de vista admin:strativo el territorio colombiano está divi-


dido en 22 departamentos, 2 intenclencias y 7 comisarías, así:
Departamentos: Antioquia, A'tlántico, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar,
Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Na-
riño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y
Valle del Cauca.
Intendencias : Putumayo y San Andrés y Providencia.
Comisarías: Amazonas, Arauca, Casana,:e, Guainía, Guaviare, Putumayo y
Vichada.

BIBLIOGRAFIA

AcEvEoo-LATORR E, E . 1967 : Atlas de Colombia-Bogotá : Inst. Geográfico "Agustín


Codazzi".
ARIAS DE GREIFF, J ., BATEMAN, A. D ., FERN ÁNDEZ, A . & SoRIANo, A. (editores) 1966·
Obras Completas de Francisco José de Caldas.-Bogotá: U . Na!. de Colombia ·
Imp. Na!.
CuATRECASAs, J. 1934: Observaciones Geobotánicas en Colombia. Trabajos del Musec
Na!. de Cienc. Nat. Ser. Bot., 27: 1-144.
- 1958: Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad . Col. d,
Cienc. Exac. Fís . y Nat., 10 (40): 221-264, Lám. I-XXV.
DíAz-PrnoRAHÍTA, S . 1973: Apuntes para la biografía de José Jerónimo Triana. Rev.
Acad. Col. de Cienc. Exac. Fís. y Nat., 14 (54) : 81-04.
EsPINAL, L. S . & MONTENEGRO, E. 196): Formaciones vegetales de Colombia.-Bogotá:
Inst. Geogr. "Agustín Coda<zi''.
FORERO, E . 1977: Botánica . Historia, vegetación y flora. Enciclopedia de Colombia, 4:
345-381.-Madrid: Editorial Nueva Granada.
XVlll FLOR A DE COLOMBIA

HERNÁNDEZ DE ALBA, G. (editor) . 1947-1975 : Archivo Epistolar del Sabio Naturalista


José Celestino Mutis, 1-4.-Bogo tá: Imprenta Nal. y Editorial Kelly.
1958: Diario de Observaciones de José Celestino Mutis (1760-1790), 2.-Bogotá:
Editoria l Minerva Ltda.

HUMBOLDT, A. voN, BoNPLAND, A. & K uNTH, K. S. 1816: Nova genera et species


plantarum ... ( = Yoyage de Humboldt et Bonpland. Sixieme partie Botanique),
6. París: Libraría Graecolatina-Germanica.
LIN-DEN, J. & PLANCHON, J. E. 1863: P lantae Columbianae.-Bruxelles: M. Hayez,
Imprimeur.
MoRA, L. E. 1978: Programa para la preparación y publicación de la obra "Flora d~
Colombia".-Bogotá.
PÉREZ-ARBELÁEZ, E . (editor) 1932: Libro Conmemorativo del Segundo Centenario
de Don José Celestino Bruno Mutis y Bosio. 1732-1932.-Bogotá: Imprenta
Nal.
1959: Alejandro de Humboldt en Colombia.-Bogotá: Editorial Iqueima.
1971: Las Ciencias Botánicas en Colombia in Apuntes para la historia d e la
ciencia en Colombia I. 101-161.-Bogotá: Colciencias.
0

PÉREZ-ARBELÁEz, E. & ACEVED o, M. (editores) 1952: Primer Diario de la Expedición


Botánica del Nuevo Reyno de Granada por Eloy Valenzuela.-Bucaramanga:
Imprenta del Departamento.
PINTO, P. 1978 : Notas de la Dirección. Caldasia, 12 (58): 257-259.
PtNTO, P. & DíAz, S. 1979: El Instituto de Ciencias Naturales - Museo de Historia
Natural de la Universidad Nacional de Col. Rev. U. N. (18): 87-95.
(editores). 1983: José Celestino Mutis. 1932-1982.-Bogotá: I. C. N. - M. H. N.
PosADA, E. (editor) 1912: Obras de Caldas.-Bogotá: Imprenta Na!.
1917: Cartas de Caldas.-Bogotá: Imprenta N al.
RESTREPo-CANAL, C. (editor) 1958 : Conferencias sobre la Expedición Botánica.-Bo-
gotá: Editorial Kelly.
SoRIANO-LLERAS, A. 1968: Itinerario de la Comisión Corográfica.-Bogotá: Imprenta
Nal.
1971 : Don José Maria y Don José Gerónimo Triana.-B:igo tá : Editorial Kell y.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (editor). 1953: Francisco José de Caldas - Manuscritos.-
Medellí n: Talleres U. de Antioquia.
UntBE-URIBE, L. 1953: La Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada : Su
obra y sus pintores. Rev. Acad. Col. de Cienc. Exac. Fís. y Nat., 9 (33-34): 1-13.
YEZGA, F. 1971: La Expedición Botánica. 4 ed.,Cali: Carvajal & Cía.
MONOGRAFIA No. 1

MAGNOLIACEAE

POR

GUSTAVO LOZANO-CONTRERAS
MAGNOLIACEAE

Por
GUSTAVO LOZANO-CONTRERAS 1

CONTENIDO
Págs.
l. Introducción 3
II. Consideraciones Morfológicas 5
III. Habitat de las Especies 11
IV. Historia Taxonómica 15
V. Comentarios Fitogeográficos y Evolutivos 16
VI. Tratamiento Taxonómico 26
Descripción de la Familia 27
Clave de los Géneros 27
Dugandiodendron 27
Magnolia 49
Talauma 53
Agradecimientos 105
Bibliografía Citada 107
Indice Numérico de Taxa 111
Lista de Exsicados 113
Lista de Nombres Vernáculos 115
Indice de Nombres Científicos 117

I. INTRODUCCION
En Colombia la familia Magnoliaceae se conocía hasta ahora por 9 especies
agrupadas en 2 géneros: T alauma de amplía distribución y Dugandiodendron,
1
Instituto de Ciencias Naturales - Museo de Historia Natural. Universidad Na-
cional, Apartado 7495. Bogotá, Colombia.
4 FLORA DE COLOMJ31A

registrado hasta el presente solamente en el Norte de Suramérica. Después de


una prolongada y minuciosa recolección de material y del estudio de numerosos
especímenes de herbario (para la mayoría de los taxa), en la presente mono-
grafía se exponen los resultados obtenidos, y se pretende así contribuir al
conocimie11to de las especies de nuestra flora y llamar la atención hacia la
urgente necesidad para la toma de medidas efectivas que detengan la acelerada
destrucción de los recursos naturales antes de su pérdida irreversible y sin que
se haya logrado siquiera el estudio taxonómico de la flora colombiana, y mucho
menos de los múltiples valores que ésta incluye, por ser quizás la más diver-
sificada del mundo. Esta distribución versa sobre 24 especies nativas en Co-
lombia, la mayoría con importancia maderable, de las cuales 22 son endémicas
y 2 se encuentran también en países limítrofes ; incluye la descripción original
de 14 especies, la redescripción de T alauma cespedesii, acompañada de la
fijación de un neótipo para esta especie y se hace referencia a las especies
adventicias cultivadas como ornamentales. Para comodidad de las personas
interesadas en el conocimiento de nuestra flora se elaboró una serie de tablas
comparativas de las especies y un comentario aproximado sobre la posible evo-
lución del grupo en Colombia. Es de anotar que no se pretende considerar
este trabajo como algo definitivo, sino como una aproximación, por cuanto
es muy posible que la herborización de zonas aún desconocidas seguramente
aportará nuevos taxa pertenecientes a esta familia.
En la presente monografía se incluyen 24 especies nativas para Colombia,
de las cuales 22 son endémicas y dos (Dugandiodendron slriatifolium y T alau-
ma sambuensis) se encuentran así mismo en Ecuador y Panamá respectiva-
mente y además se tratan 3 especies del género Magnolia introducidas como
ornamentales.
Para la elaboración del presente estudio se realizó una serie de excursiones
a las localidades citadas como tipo de las especies descritas y a los lugares
en los cuales se tuvo indicio de la posible existencia de árboles referibles a
esta familia, tomando como dato los nombres vernáculos dados, a estas plantas
como son Alma negra, Copachí, Molinillo, Cucharilla, lográndose así una
colección abundante en muestras de herbario y material preservado en alcohol
de 70°. Es de suponer que la escasa representación de muestras botánicas de
Magnoliaceae en los herbarios nacionales y extranjeros se debe al gran tamaño
de los árboles lo que hace difícil obtener muestras de este material.
Las dimensiones que se suministran de lámina foliar, entre nudos y pecíolo
son tomadas de los exsicados de herbario, mientras que el análisis y dimen-
siones de piezas florales y frutos fueron tomados del material preservado en
líquido.
Las abreviaturas incluidas dentro del texto corresponden a: ale.= altura;
ca.= cerca; diám. = diámetro; fl = flor; fr = fruto; IE = índice de ecua-
MAGNOLIACEAE 5
- -- - - - -- -- -- - - - -- -- - - -- -- -- - - - -
bilidad climática (corresponde a "M" según la simbología de AxELROD & BAI-
LEY, 1968); lat. = anchura; long.= longitud; M = promedio aritmético;
Mo = valor cuya frecuencia es máxima; N = número de datos tomados;
sd = sin fecha anotada; sp. nov.= nueva especie y sn = sin número de
colector.

II. CONSIDERACIONES MORFOLOGICAS

Madera.

De acuerdo con las observaciones de McLAUGHLIN (1933) más tarde rea-


firmadas por CANRIGHT ( 1955), la madera de las Magnoliaceae se caracteriza
en términos generales por ser moderadamente blanda de textura fina, gene-
ralmente granulada, fácil de trabajar y por tanto apropiada para enchapes y
trabajo general de carpintería. La madera es generalmente blanca, algunas veces
verde amarillenta o purpurina. Los anillos de crecimiento no pueden algunas
veces ser claramente apreciados, a causa de los radios medulares. los cuales apa-
recen al terminiar la estación de crecimiento en las especies de las regiones
templadas; diferencias entre una y otra capa pueden encontrarse en las especies
de las regiones tropicales. Las bandas llevan 1-10 células anchas, que están
ordenadas en hileras radiales (en sección transversal) y corresponden a las
fibras, y ocasionalmente entre las bandas se encuentran fibras simples. Los
radios medulares son moderadamente numerosos, heterogéneos, realzados y
anchos. Los vasos son pequeños o moderadamente largos, pocos o muy nume-
rosos, solitarios o dispuestos en hileras radiales (o grupos) , distribuidos más
o menos uniformemente. Las perforaciones de los vasos son escalariformes
(raramente simples), con pocas o numerosas barras. Las punteaduras del inte-
rior de los vasos son más o menos rebordeadas y alargadas, cuando se encuen-
tran adyacentes a las fibras; cuando están adyacentes al parénquima de la
madera se hallan en hileras verticales; cuando son adyacentes a los radios del
parénquima son frecuentemente alargadas y con p unteadura unilateral com-
pleja. Las punteaduras intervasculares son de forma intermedia tendiente a
escalariformes. Las fibras libriformes usualmente están distribuidas en hileras
radiales generalmente cortas o en veces largas, delgadas, ahusadas gradual-
mente hacia los extremos y con punteaduras rebordeadas circulares y aberturas
estrechas.
La madera de las especies colombianas de Magnoliáceas ha sido utilizada
desde hace muchos años por colonos y aserradores en la fabricación princi-
palmente de muebles y es muy apreciada en las regiones de Tumaco y Bar-
bacoas (Departamento de Nariño) , en donde se las conoce con el nombre de
Cucharillo (Dugandiodendron calophyllum, D. striatifolium y T alauma nari-
nensis) así como en el Departamento del Valle donde se las designa Molinillo
(T alauma hernandez.ii). En cuanto al fitónimo Alma negra (Dugandiodendron
6 F L ORA DE COLOMBIA
- - -- - -- - - - - - -- - - -- - - - - -- --
spp.) éste se debe al veteado de color negro que presentan en el centro los
troncos de estus árboles. La única especie, según opinión de aserradores y
colonos, cuya madera no es apreciada por su fácil descomposición es T alauma
sil'Vioi, la cual forma rodales casi puros. No obstante su utilización y valor
comercial no se han realizado estudios sobre la madera de estas especies.

Hojas.

Las hojas de las especies de T alauma y Dugandiodendron generalmente


corresponden al tipo mesófilo, algunas especies pueden presentar hojas del tipo
mesófilo y macrófilo y en las ramillas es fácil encontrar variación en tamaño
de las hojas. La consistencia de la lámina es papirácea o cartácea, y única-
mente T alauma santanderiana, T. georgii y T. Yirolinensis presentan hojas co-
riáceas. Los márgenes son enteros o levemente repandos. La reticulación de
acuerdo con H1cKEY ( 1973) corresponde al tipo braquidódromo (" brachido-
dromous"), irregularmente reticulado, el número de arcos es de 3 en T alauma
y en doce de las 16 especies conocidas de Colombia el tercer arco es incom-
pleto, en 5 de las 8 espec'ies conocidas de Dugandiodendron se presentan 5
arcos y 4 en D. magnifolium, D. striatifolium y D. yarumalense. El número
de nervios secundarios es muy variable en ambos géneros y las especies con
mayor número son D. colombianum 27-35 y T. katiorum con 21. Todas las
hojas presentan pecíolo cuya longitud es muy variable, los más cortos se pre-
sentan en D. urraoense (0.55 cm long. promedia) y T. gilbertoi (1.55 cm long.
media) y los de mayor longitud corresponden a D. calophyllum (2.16 cm
long. promedia) y T. hernandez.ii (5.83 cm long. promedia). La gran mayoría
de las especies presentan abundante indumento tricomatoso sobre el pecíolo
y la superficie abaxial de la lámina foliar. Un estudio sobre las superficies
foliares y la anatomía del pecíolo y lámina foliar será objeto de próxima
publicación.

Perianto.

Se consideran dentro de este concepto los hipsófilos vaginales, sépalos y


pétalos. En té,minos generales hay diferencias marcadas a nivel morfológico
para discriminar estas piezas en los géneros nativos de Colombia. Los hipsófilos
vaginales son amplectentes, delgados y según su número se encuentran a inter-
valos variables de la inserción de los sépalos y pétalos, dejando cada uno al
desprenderse una cicatriz en forma de anillo. Los sépalos son más o menos
delgados y cartáceos; su base es un poco menos ancha con relación a la anchura
máxima de la pieza y el espesor es sensiblemente igual en coda la superficie.
Los pétalos son carnosos o muy carnosos, con la base angosta y más engro-
sada que el resto de la superficie de la pieza. Estas diferencias no se presentan
en las especies cultivadas de Magnolia reseñadas en esta monografía.
MAGNOLIACEAE 7

Hipsófilos vaginales.

En número de 1-11 se presentan en las flores de las especies colombianas;


se aprecia una relativa disminución numérica en el género Dugandiodendron
en el cual únicamente D. calophyllum presenta 2, cinco especies muestran
apenas un hipsófilo y D. urraoense y D. argyrothrichum poseen indistinta-
mente 1 o 2 hipsófilos. En el género T ala1tma únicamente T. narinensis pre-
senta un solo hipsófilo, algunas veces puede aparecer uno en T. henaoi y
T. santanderiana) en las restantes especies hay por lo menos 2 hipsófilos y las
especies con mayor número son T. cespedesii (6-9) y T. polyhypsophylla
(8-11).
Sépalos.

Como regla general se encuentran 3 sépalos en todas las especies de T alau-


ma y Dugandiodendron de Colombia, dispuestas así, una totalmente externa,
la siguiente interna-externa y la última totalmente interna. No obstante en
algunas flores de D. mahechae aparecen 2 y 4 piezas en D. calophyllum.

Pétalos.

En el género Dugandiodendron se percibe una tendencia hacia un mayor


número de pétalos; de las 8 especies colombianas, D. calophyllum tiene gene-
ralmente 5 pétalos, pero pueden encontrarse algunas flores con 6 u 8 piezas,
D. magnifolium y D. striatifolium tienen 6 pétalos, y las restantes especies
tienen 7 a 10 pétalos. En el género T alaurna, 13 de las 16 especies colombianas
presentan 6 pétalos, en T. caricifragrans) T. cespedesii y T. chocoensis pueden
ocasionalmente existir 7 pétalos, T. santanderiana generalmente tiene siete pé-
talos y ocasionalmente puede presentar 8 piezas y en T. henaoi y T. hernan-
dezii hay 8 pétalos. No se observa por regla general una tendencia a la
reducción de las piezas florales, relacionada con el número de carpelos y estam-
bres y así las reducciones numéricas de las piezas del perianto, estambres y
carpelos parecen ser independientes sin correlación aparente. A manera de
ejemplo se pueden citar T. polyhypsophylla que tiene 8-11 hipsófilos, 3 sépalos,
6 pétalos, 38-43 estambres y 9-14 carpelos; T. henaoi presenta 1-3 (-4)
hipsófilos, 3 sépalos, 8 pétalos, 39-49 estambres y 12-16 carpelos; T. h-ernan-
dezii tiene 4 hipsófilos, 3 sépalos, 8 pétalos, 188-222 estambres, 176-222 car-
pelos y T. cespedesii presenta 6-9 hipsófilos, 3 sépalos, 6 (-7) pétalos) 252-267
estambres y 122-137 carpelos. Lo expresado anteriormente demuestra que hay
una tendencia a la reducción numérica del número de piezas que constituyen
las distintas partes de la flor en las Magnoliaceae, pero tales reducciones no
son correlativas entre sí, aun cuando se evidencia una polaridad evolutiva en
términos generales hacia la reducción del tamaño de las flores y del número

fLORA COLOMBIANA - 3
8 FLORA DE COLOMBIA

de estambres y carpelos, correlati.va con la elevación de los lugares en los


cuales crecen las distintas especies.

Estambres.

Existe una variac1on apreciable en el número de estambres en las especies


del género Dugandiodendron, desde 27-30 en D. calophylíum hasta 182 estam-
. bres en D. argyrothrichum, sin embargo no existe superposición en número
entre las especies. En el género T alauma el número de estambres varía de
25-28 en T. santanderiana, hasta 252-267 en T. cespedesii, aun cuando se
presenta superposición en número de estambres entre algunas especies colom-
bianas. Es interesante anotar gue hay una disminución en el número de estam-
bres en relación con el número de carpelos en T alauma, como ejemplo T.
virolinensis tiene 29-31 estambres y 8-11 carpelos, lo cual no ocurre en Dugan-
diodendron, en el cual el número de estambres es alto con relación al número
de carpelos, así en D. mahechae se encuentran 58-79 estambres y 4-6 carpelos.
En todas las especies colombianas de T alauma los estambres son relativa-
mente angostos y corresp'onden al tipo "asiático" (CANRIGHT, 1952), en el cual
el ápice es agudo y atenuado, pero muy corto. En el género Dugandiodendron
hay una especialización apical hacia el tipo "setáceo" ( similar al de Magnolia
hamori Howard y presente en las ocho especies antillanas de Magnolia) en
el cual la vena central se continúa a lo largo de la prolongación setácea; esta
característica es, según CANRIGHT ( 1952) , una especialización adaptativa. El
número de venas es generalmente 3, en 12 especies de T alauma y 6 de Dugan-
diodendron, pero hay 5 venas en D. magnifoliwn, T. gilbertoi y T . hernandezii
y solamente una vena en T. arcabucoana.

Polen.

Las fotos (Figs. 1-2) fueron tomadas con un instrumento Cambridgen Ste-
reoscan S4, por la doctora URSULA RrcHTER en el Institut für Allgemeine
Botanik und Pflanzenphysiologie der Justus-Liebig-Universitat (Giessen, Re-
pública Federal Alemana), gracias a la amabilidad del doctor REINHARD
ScHNETTER. Desafortunadamente parece gue la mayoría del polen disponible
de las restantes especies era inmaduro por lo cual no fue posible obtener
microfotografías de buena calidad. Se incluyen microfotografías de Dugan-
diodendron argyrothrichum, D. mahechae, Talauma caricifragrans y T. san-
tanderiana. El polen es monocolpado, prolado o subprolado en ambos géneros,
pero aparentemente hay diferencias en la escultura de la exina entre T alauma
y Dugandiodendron, puesto gue el primero de estos géneros presenta un polen
de tipo liso con perforaciones pequeñas y esparcidas, y el segundo muestra
un tipo de. polen microrreticulado o reticulado, según el concepto utilizado por
MAGNOLIACEAE 9

a b

e d

FIGURA l. Microfotografía no acetolizada del polen de Dugandiodend rnn y Talauma:


a. Dugandiodendron mahechae (G. Lozano-e. 2161) x 1300.
b. Dugandiodendron mahechae (G . Lozano-e. 2161) x 2600.
c. Dugandiodendron argyrothrichum (G. Lozano-e., S. Díaz & Mahecha
2272) X 1200.
d. T a/(li,¡ma caricifragrans (G . Lozano-C. 99 3) x 2196.
~ - - - - - - - - - - -- - - - -
FL_O
_R_¡,,_ o_E_c_o_L_o_M_B_I/>.

e
fav" 2. ¡,\i«ofowg"fü d,l pnl<P "° sc,wli,,do d, T ,¡,.m, y o,,..J;,J,.J,oo,
,. T ,¡,.,,,, ,.,icif"'"'"' (G. Lot'"º.C. 99 J) , l 200.
b. y,¡..,m, """"d"''"' (G. L,,,,.,,.c. 2976) , 9000.
, . D•<'"diod'"d"" m,h«h" (G. Lot'"'.C. 2161) , 14000.
d. Dugandi,J,od,oo """th,;,hu"' (G. Lo<"",.C., S. Di.x & Mah«ha

2272) x 12000.
MAGNOL!ACEAE 11

los diferentes autores. Según PRAGLOWSKI (1974) el polen de Magnolia y


T alauma es muy similar, sin diferencias relevantes que puedan separar cada
uno de estos géneros. Unicamente cita como diferente y con polen del tipo
microrreticulado en la exina a Magnolia emarginata Urb. & Ekm., endémica
de Haití. CANRIGHT (1953) cita 5 especies, de las cuales 3 fueron examinadas
por PRAGLOWSKI sin que mencione esta característica. Es posible que estudios
posteriores puedan dar mayores luces sobre la importancia de la escultura del
polen ·de las Magnoliaceae y especialmente del género Dugandiodendron.

Fruto.

(Figs. 3-4) El fruto de acuerdo con CANRIGHT (1960) se puede considerar


como un esquistosincarpo con dehiscencia circuncísil separadamente o en masas
de carpelos, dejando un eje central sobre el cual permanecen las semillas adhe-
ridas a un largo funículo, la pared externa del fruto es generalmente leñosa
o muy leñosa y con inclusiones pétreas dentro del tejido, la pared interna es
semileñosa con paredes relativamente delgadas ca. 0.1 cm espesor. Indudable-
mente las características del fruto (Figs. 3-4), son las más constantes para
la separación de los géneros de Magnoliaceae y junto con el tipo de dehis-
cencia han sido utilizados por DANDY para la delimitación genérica. En el
género T alauma se diferencian por su forma 2 tipos de fruto, el primero de
ellos, con aspecto más o menos elíptico (Fig. 2, b-c) y número relativamente
pequeño de carpelos (8-22) ; dentro de este grupo se incluyen 10 de las 16
especies de Colombia, de las cuales posee menor número de carpelos T. viro-
linensis y el mayor número de carpelos corresponde a T. espinalii. Este primer
grupo habita en los bosques nublados de las tres cordilleras de los Andes
Colombianos a una altura entre 1550-2600 m. El segundo grupo está inte-
grado por 6 especies colombianól.s con fruto de forma globosa (Fig. 2, a) y
un número superior de carpelos 63-222 (63 carpelos en T. katiorum y 222
en T. hernandezii) y 3 especies se encuentran en alturas cercanas al nivel del
mar, T. cespedesii y T. silvioi se desarrollan entre los 1000-1200 m, mientras
que T. hernandezii crece en alturas comprendidas entre los 1650-1900 m.

III. HABITAT DE LAS ESPECIES

Las especies -conocidas de Magnoliaceae de Colombia son propias de ele-


vaciones comprendidas entre ca. 60-2600 m sobre el nivel del mar, y si se
utiliza la delimitación de pisos altitudinales climáticos formulada por CuATRE-
CASAS (1958), su distribución vertical correspondería a la Selva Lluviosa Neo-
tropical Perennifolia y dentro de ésta a los pisos de Selva Inferior (Isomega-
térmica subhigrofítica o higrofítica) y Bosque Subandino (Isomesotérmico
subhigrofítico frecuentemente nublado). La Selva Inferior se caracteriza por
12 FLORA DE COLOMBIA

FIGURA 3. Forma de los frutos. a-b, Dugandiodendron; e, M ({gnolia.


MAGNOLIACEAE 13

un dosel arbóreo entre 30-40 m altura, con diámetro de ca. 1.0 m, represen-
tación de raíces zancos o tabloides, arbolado esencialmente perennifolio (sin
períodos de defoliación marcados), rápida descomposición de la capa vegetal,
alta diversidad en especies y comunidades climáticas por lo general sin una
especie claramente dominante, con abundancia de especies esclerófilas, cartáceas
o coriáceas y hojas meso o macrófilas. Entre las especies arbóreas gue pueden
anotarse como especies características de las Selvas Neotropical Inferior del Li-
toral Pacífico, y la región de Urabá con mayor o menor incidencia en su con-
formación, el Cativo Prioria copaifera Griseb., Cuángare lryanthera ulei Warb,
o Dormilón Vochysia ferrugínea Mart., Pterocarpus officinalis Jacq., Pachira
aquatica Aubl., Brosimum utile HBK., Huberodendron patinoi Cuatr., Termi-
nalia amazonia (Gml.) Exell, Symphonia globulifera L. f., Dialyantf?era graci-
lipes A. C. Smith, Carapa guianensis Aubl., etc. En esta vegetación crecen 5 de
las 6 especies de T alauma de fruto globoso y 3 especies de las ocho del género
Dugandiodendron incluidas en este trabajo para Colombia, y guizás las más
primitivas si se tienen en cuenta las características florales. Dentro de la Selva
Neotropical Inferior se hallan en lugares no inundables T alauma cespedesii,
T. katiorum , T. narinensis, T. si(vioi, Dugandiodendron calophyllum, D. mag-
nifolium y D. striatifolium, y además T. sambuensis ha sido coleccionada en
el "catival" ( consociación de Prioria copaifera), comunidad ésta gue aparece
en suelos con nivel freático superficial o casi superficial.
En el Bosgue Subandino, caracterizado por un arbolado variable en altura
10-15 (hasta 40) m, con raíces tabloides ocasionalmente presentes en los
individuos muy desarrollados de la especie dominante, perennifolio ( pero la
especie dominante puede ser semicaducifolia o brevicaducifolia, v. gr. Quercus
spp.) y presenta una lenta descomposición de la capa vegetal. En comunidades
de esta formación, ricas en especies pero por lo general con una especie
dominante, Quercus lmmboldtii Bonpl. &, y con predominio de las hojas más o
menos esclerificadas, con máximo predominio de mesófilas, abundante pre-
sencia de fanerógamas epífitas y clima con presencia de nieblas y períodos
secos o sin ellos, crecen 11 especies de T alauma y 5 de Dugandiodendron.
I. CABRERA (comunicación personal) ha observado el consumo de semillas
de T alauma hernandezii por loros (Psittacidae). Sin embargo, la relativa blan-
dura de la testa parecería facilitar la digestibilidad de las semillas e impedir la
dispersión por endozoocoria en esta familia, aun cuando secundariamente pue-
den participar a desprender semillas en los frutos en plena dehiscencia. Por
otra parte, los frutos persisten sin desprenderse tiempo después que las semillas
han sido removidas o han caído, la germinación parece ser un poco lenta pues
reguiere ca. 90 días para su iniciación en condiciones propicias (T. hernan-
dezii, T . caricifragrans, T. sambuensis). Además, aun cuando no es raro
encontrar semillas en el suelo alrededor de los árboles, no se ha tenido ocasión
de observar plántulas o brinzales en las proximidades de árboles cree.idos, lo
14 FLORA DE COLOMBIA

1cm. J

FIGURA 4. Forma de los frutos de T alauma. a, fruto tipo globoso; 6-c, fruto tipo
elíptico.
MAGNOLIACEAE 15

cual insinúa que pudiese existir un proceso de inhibición de la germinac1on o


del desarrollo de plántulas en la proximidad de árboles proge17-itores. Resta con
todo determinar la posibilidad de que el factor inhibidor sea lumínico, aun
cuando pueden observarse individuos crecidos que sobreviven aislados en po-
treros y frecuentemente los representantes de estos géneros son representantes
del dosel arbóreo, especies como T alauma caricifragrans se encuentra en los
estratos subordinados del bosque.

IV. HISTORIA TAXONOMICA

La familia Magnoliaceae fue establecida por J. SAINT-HrLAIRE (1805)


y fue referida por BENTI-!AM & HooKER ( 1862) dentro de las Polypetalae,
ENDLICHER (1840) la incluyó en las Polycarpellatae y finalmente HuTCHIN-
SON (1959), TAKHTAJAN (1969) y CRONQUIST (1981) la asignan al orden
Magnoliales. Las familias de mayor afinidad a las Magnoliaceae son: Dege-
neriaceae, Himantandraceae, Liriodendraceae y Winteraceae, y en conjunto
se consideran como el tronco ancestral a partir del cual se derivaron las res-
tantes familias de las Angiospermas. BENTHAM & HooKER ( 1862) recono-
cieron cuatro géneros para la familia: Magnolia, Manglietia, Míchelía y
T alauma. BAILLON ( 1868) dio dos posibles alternativas para el reconocimiento
de los géneros: 1) reunir todos los géneros en uno y tratar los géneros como
subgéneros; 2) reconocer cada uno de ellos como un género independiente;
sin embargo, más adelante reconoció cinco secciones en el género Magnolia,
las cuales corresponden a géneros descritos con anterioridad. ÜA!-lDY ( 1927)
admite 2 tribus: Liriodendreae ( con 1 solo género) y Magnolieae ( con 9
géneros) y con posterioridad el mismo autor (en PRAGLOWSKI 1974) reconoce
las mismas tribus, pero incluye para Magnolieae once géneros. De los géneros
aceptados por DANDY (1927, 1950, 1971), 9 son exclusivamente del Viejo
Mundo: Alcímandra, Aromadendron, Elmerrillia, Kmeria, Manglietia, Mi-
chelia, Pachylarnax, Paramichelia y T soongíodendron y 3 se encuentran en
el Viejo y Nuevo Mundo: Liriodendron, Magnolia y T alauma. BARKLEY
(1975) elevó las Liriodendreae al rango de familia (Liriodendraceae), en la
cual se incluye únicamente el género Liriodendron con dos especies recono-
cidas, una del SE de Norteamérica y otra del SE de China y N de Vietnam.
KENG (1978) propuso unir los géneros Aromadendron, Manglietia y Talauma
dentro del género Magnolia, basado en observaciones personales y en infor-
maciones recibidas de CANRIGHT. El autor discrepa · de la opinión de KENG,
al menos en cuanto a inclusión del género T alauma, teniendo en cuenta
las diferencias encontradas en las especies americanas de este género, en cuyo
fruto se evidencia una marcada diferencia con respecto al de Magnolia, prin-
cipalmente en la lignificación, unión de carpelos para la formación de un
sincarpo, a tal extremo que es imposible separar 2 carpelos adyacentes, a lo
16 F LORA DE COLOMBIA

cual se agrega la dehiscencia circuncísil de los carpelos en la madurez; también


se encuentran diferencias en la forma y consistencia de las piezas periánticas,
en la tendenciv. a tener mayor número de hipsófilos vaginales y la configu-
ración del estigma; por tal motivo sigo manteniendo la separación genérica
entre T alauma y Magnolia en el tratamiento para la Flora de Colombia.
Con referencia al estudio de esta fa milia en América descuellan las con-
tribuciones ele NlARnus ( 1864), STANLEY & STEYERMARK ( 1946), HowARD
( 1948), Wooo (J.958), DANDY ( 1962), BissE ( 1967) y HERNÁNDEZ ( 1980)
en los cuales se da tratamiento taxonómico a especies de un área geográfica
determinada y son de gran importancia para una revisión global de las espe-
cies neotropicales. E specíficamente atañen a Colombia los trabajos concer-
nientes a las descripciones de nuevos taxa como son los de CÉSPEDES (ca.
1840), TRIANA & PLANCHON (1 862), LrTTLE (1970) y LozA NO (1972a,
1972b, 1975, 1977, 1978); estas publicaciones en conjunto hasta el presente,
han v~rsado sobre un género nuevo y 9 especies, incluidas dentro de los géneros
Dugandiodendron (4 especies) y T alauma (5 especies).

V. COMENTARIOS FITOGEOGRAFICOS
Y EVOLUTIVOS
La familia Magnoliaceae con toda probabilidad tuvo su origen en Laurasia
(RAYEN & AxELnoo, 1974:562) , posiblemente durante el Cretácico y desde
allí la familia expandió su arca! hacia América del Norte, a f ines del mismo
o en los albores del Terciario. Existe material fósil asignado a los géneros
Magnolia y Talauma procedente d el Eoceno (CRONQUJST, 1981: 52) y dado
gue ambos géneros se hallan representados en el SE de Asia, es probable gue
estos géneros hayan ocupado desde entonces el Continente americano. El autor
(LozANO, 1972c) postuló la posible dispersión de las Magnoliaceae durante
el Mioceno, o posteriormente, hacia América del Sur, y RAYEN & AxELROD
( 1974: 629) consideran gue la familia posiblemente no apareció en América
del Sur a ntes del Mioceno Tardío o del P lioceno. La posibilidad de gue la
dispersión de las Magnoliaceae hacia América del Sur date apenas del cierre
del Portal de Panamá por la formación del Istmo del mismo nombre, como
parece haber ocurrido con tantos otros elementos b.ióticos, implica ría gue este
proceso se habría iniciado en el Plioceno Tardío hace apenas 5.7 millones de
años (RAYEN & A xELROD, 1974), pero resulta quizás demasiado reciente, si
se tiene en cuenta el considerable grado d e especiación de la familia en Co-
lombia, el cua l permite presumir una mayor antigüedad para la extensión del
areal de la familia en América del Sur. Resulta así sustentable la opinión
de que las Magnoliaceae pudieron haberse establecido d urante el Mioceno
( o eventualmente con anterioridad) en la actual región T ropoa ndina. El
levantamiento de la Cordillera Oriental de Colombia por encima de 2000 m,
MAGNOL!ACEAE 17

se produjo durante el Plioceno Medio y el Plioceno Superior (VAN DER


HAMMEN, WERNER & VAN ÜOMMELEN, 1973; VAN DER HAMMEN 1974),
y como consecuencia se inició el poblamiento de las altas montañas por
géneros provenientes de la región Neártica a través de Centroamérica tales
como Alnus, Quercus y Myrica, así como la diferenciación de muchos
endemismos altoandinos propios de esta cordillera. Existen indicaciones de
que la Cordillera Occidental de Colombia inició su levantamiento un poco
más t-arde que la Oriental (HAFFER, 1970; HERT & NAESER, 1974) y para
los Andes del Ecuador se ha indicado que el levantamiento final sería igual-
mente más reciente, pues dataría del Pleistoceno (SAUER, 1965, 1971). Todo
lo anterior no implica en modo alguno que la flora de los bosques de los pisos
térmicos templados y fríos, tenga un origen que se remonte apenas al período
del levantamiento finai de los Andes, esto es a partir del Plioceno Medio o
del Pleistoceno, si bien esta orogenia determinó obviamente condiciones favo-
rables para procesos de diversificación evolutiva de la biota. Fases orogénicas
previas a dicho levantamtento ya habían determinado la existencia de mon-
tañas más bajas que las actuales, cuyas alturas no excedían de 2000 m, pero
que constituían un escenario favorable para la d iversificación de muchos de los
antecesores de la actual biota tropoandina. También MAGUIRE ( 1970) postuló
un posible levantamiento de las montañas guayanesas o tepuyes durante d
Mioceno, que habría permitido desde entonces procesos análogos de diver-
sificación.

Las circunstancias anotadas impiden pues considerar como de origen Plio-


cénico o Cuaternario, la totalidad de los elementos bióticos distintivos que
ocupan los pisos térmicos, templados y fríos. Por otra parte, AxELROD &
BAILEY ( 1968) han destacado la importancia de las áreas con climas carac-
terizados por una elevada ecuabilidad térmica ("equability" o "temperated-
ness") como "refugios" para la supervivencia de elementos antiguos tales como
A.raucariaceae, Cyatheaceae, Podocarpaceae, etc., a los cuales se podrían agregar
las Magnoliaceae. Es de anotar que como SP. detalla más adelante, la mayor
parte de las especies de Magnoliaceae Neotropicales son propias de regiones
con ecuabilidad climática elevada. Más aún AxELROD & BAILEY (1968: 600)
llegan a sugerir que plantas muy afines a las del Cretácico ocupan actual-
mente áreas cuyo clima es similar al del habitat de sus antecesoras en el Me-
sozoico Tardío, lo cual de ser aceptado presupo11e que tales grupos han ocupado
predominantemente desde entonces áreas con climas similares. Todo lo ante-
rior insinúa la posibilidad de que precisamente áreas con elevada ecuabilidad
climática como las selvas nubladas de los Andes Colombianos, alberguen
igualmente familias, géneros o especies primitivas. Obsérvese que en las
latitudes intertropicales, como en Colombia, característicamente los regímenes
térmicos son isotérmicos, puesto que la diferencia entre las temperaturas me-
dias mensuales a través del aÍlo es inferior a 5° C, lo cual tiende a incre-
l8 FLORA DE COLOMBIA

.. ..
N ·¡;;
~
o ..
-,:,

.."" .,
ce C>.

!¡i
IE ~
t," f,C

'ºº -
-
1t
90 1 1

1 jI
80 -
1 1
X t X
70 -
60 -
X
50 ~

40 - í1 X
XXX

30 -
20 ~

10 -
o -

©
F
G
"@
® F ti

E
.__ _ __:B¡;,__-,.;.r~::::.:.::_J-¿--, 8
'.....~.'·°-~·"'·~.,,,!
A
H
G
F
E
D
e
·8
I_A
1

FIGURA 5. Cladograma de las especies de Magnoliaceae de Colombia, incluyendo


T . dixonii y T . ovala para fines de comparación.
MAGNOL!ACEAE 19

mentar la ecuabilidad climática y que la temperatura media varía guardando


w1a estrecha correlación inversa con la elevación sobre el nivel del mar. De
esta manera en Colombia el principal factor determinante de la ecuabilidad
climática viene a ser en último término la elevación sobre el mar y en conse-
cuencia existe un gradiente progresivo de ecuabilidad climática desde las costas
hasta las elevaciones en que la isoterma anual es de 14° C y a partir de
allí dicho gradiente comienza a decrecer con el incremento de la altura de las
montañas. Es muy llamativo (véase Fig. 5) que de 16 especies de T alauma
conocidas hasta ahora de Colombia, 6 existen en sectores con ecuabilidad
climática muy elenda (IE = 80), 9 se hallan en lugares de elevada ecuabi-
lidad térmica (IE =
60-80), 2 de ellas existen en sectores con una ecuabilidad
relativamente baja (IE =ca. 50) y otras 3 en sectores con ecuabilidades aún
más bajas (IE =ca. 42-46) ; así como a lgunas de ellas traspasen los límites
considerados para clases de ecuabilidad, llegando a un máximo en T aulama
caricifragrans (IE =68-90). En cuanto a Dugandiodendron, una especie
habita en sectores con ecuabilidad climática de IE = 80-90,4 se sitúan
en áreas con IE = 60-80, y las 3 restantes con IE = ca. 43-46. Cabe obser-
var que las especies que corresponden a las áreas con ecuabilidad climática
inferior a IE =50, habitan lugares cuya precipitación anual es de 4000 mm
o más, sin que exista ningún período seco durante el año, mientras que las
restantes especies corresponden a sectores en donde, aun cuando la precipi-
tación anual pueda ser inferior a 4000 mm, las frecuentes nieblas y menores
temperaturas ambientales favorecen una alta humedad a través del año.

TABLA

CARACTERES UTILIZADOS Y SU V ALORIZACION PARA CADA


UNIDAD T AXONOMICA

A Cicatriz del pecíolo B Número de hipsófilos


l = ausente 8-11=1
2 = proximal 6 - 9=2
3 = total 1 - 3 =4

c Sépalos D Pétalos
3-4=1 8- 10 = 1
3 =2 7- 9=2
2-3=3 6=3
5- 6=4
20 FLORA DE COLOMBIA

E Fruto F Hileras de estambres


globoso= 1 7= 1
elíptico= 2 6= 2
5 = 3
4 =4
5= 5
2= 6

e; Número de estambres H Número de carpelos

más de 200 = 1 más ¿e 200 = 1


100 200 = 2 100 200 = 2
50 100 = 3 50 100 = 3
menos 50 = 4 menos 50 = 4

TABLA 2

ESTADIOS DE LOS CARACTERES UTILIZADOS CORRESPONDIENTES


A LAS DIFERENTES ESPECIES

Carácler A B e D E F G H Total

Dugandiodendron ar-
gyrothrychum 4 2 2 3 2 4 19

D. calophyllum 4 ( 1) 2 4 (2) 3 2 4 18 (-21)

D. calombianum 4 2 2 2 4 2 4 21

D. magnifolium 4 2 3 2 2 4 19

D. mahechae 4 3 2 4 3 4 22

D. striarifolium 4 2 3 2 2 4 19

D. urraoense 4 2 1-2 2 3 3 4 20 (-21)

D. yarumalense 4 2 2 2 3 4 19

Talauma arcabucoana 2 4 2 3 2 5 4 4 26

T. caricifragrans 3 3-4 2 (2-) 3 2 5 4 4 25 (-27)

PASA
MAGNOLIACEAE 21

CON TI N UACION

Carácter A B e D E F G H Total

T. cespedesii 3 2 2 (2-) 3 2 15 (-16)

T. chocoensis 3 2 (2-) 3 2 5 4 4 25 (-26)

T. di:xonii 3 2-3 2 3 4 2 2 19 (-20)

T. espinalii 3 3 2 3 2 5 3 4 25

T. gilbertoi 2 3 (-4) 2 3 2 6 26 (-27)

T. georgii 3 4 2 3 2 5 4 4 27

T. henaoi 3 (3-) 4 2 2 2 5 4 4 25 (-26)

T. hernandezii 3 3 2 2 1-2 14 (-l 5)

T. katiorum 2 3 2 3 2 2 3 18

T. narmens1s 2 2 3 2 2 17

T. ovata 3 4 2 3 4 2 2 21

T. polyhypsophyl la 3 2 3 2 5 4 4 24

T . sambuensis 3 4 2 2 2 18

T. santanderiana 3 (3-) 4 2 2 2 6 4 4 26 (-27)

T. silvioi 3 4 2 3 2 2 18

T. virolinensis 2 4 2 3 2 6 4 4 27

Tanto en T alaumct como en Dugandiodendron se percibe de inmediato una


dicotomia fundamentalmente con respecto a la forma del sincarpo (subglo-
bosa vs. elipsóidea) que se correlaciona con la reducción del número de car-
pelos y que muestra por otra parte que los sincarpos alargados representan
la condición apomórfica. Esta condición es ratificada por el análisis cladistico
experimental gue demuestra gue la mayor parsimonia sólo puede obtenerse
cuando se considera que dentro de cada uno de estos géneros el sincarpo
elipsóideo es una condición sinapomórfica, es decir, adquirida aparentemente
una sola vez, en el historial evolutivo de cada uno de estos géneros a juzgar
22 FLORA DE COLOMBIA

por las especies estudiadas. La mencionada dicotomía (véase Fig. 5) parece


ser tan manifiesta como para considerar su reconocimiento formal taxonómico
a nivel de sección en cada uno de estos géneros, pero parece prudente abste-
nerse de tal formulación hasta tanto no se realice un análisis crítico más
exhaustivo de las especies americanas y asiáticas del género T alauma. En
efecto el reconocimiento formal de secciones dentro del género T alauma
plantea ciertos problemas que sin mayor cantidad de información no pueden
ser 'resueltos satisfactoriamente. Tradicionalmente el género T alauma ha sido
dividido en 2 secciones propuestas por BLUME: I. Richardianae constituida
por especies americanas con numerosos carpelos unidos firmemente entre sí,
cuya pared externa durante la dehiscencia se desprende en segmentos desiguales
y II. Blumianae representada por especies del SE de Asia e Insulindia, con
poquísimos carpelos reunidos entre sí, pero menos apretados, cuya pared
externa se desprende en segmentos naviculares. Si se adoptan estos delinea-
mientos taxonómicos las especies neotropicales de sincarpo globoso deben ref e-
rirse a la sección Richardianae y las demás especies neotropicales con sincarpo
elipsóideo, por su pronunciada reducción del número de carpelos se deben
asignar a la sección Blumian'ae, aun cuando en estas últimas la pared externa
de los carpelos puede desprenderse en trozos irregulares que corresponden a
un número variable de carpelos. La tradicional aceptación de estas secciones
se vincula al hecho de que hasta el año de 1972, cuando fue descrita T alauma
caricifragrans, apenas se había descrito una especie neotropical con sincarpo
elipsoide y reducido número de carpelos, T. minar Urban, 1912 y el número
de especies se ha acrecentado desde entonces para un total de 13 (incluyendo
las descritas en la presente contribución y 2 aún inéditas), cifra que se
contrapone a un total de 14-15 de sincarpo globoso y carpelos numerosos.
Si la dicotomía fundamental del género en dos grupos (con sincarpo globoso
pluricarpelar vs. sincarpo elipsóideo paucicarpelar) corresponde a una apo-
morfía que ha aparecido en una sola filade, habría que concluir que siendo
asiático el origen del género, la diferenciación de ambos grupos hubiera podido
ocurrir en Asia muy tempranamente y desde allí ambos grupos se habrian
dispersado hacia América. Esta posibilidad parece bastante dudosa y, a falta
de pruebas contrarias, parece más verosímil suponer que mediante un proceso
de paralelismo evolutivo se ha operado la reducción carpelar independientemente
en las especies Paleotropicales y Neotropicales. Interesa reparar en que las
especies con mayor número de carpelos y sincarpo subgloboso, corresponden
precisamente en su totalidad a sectores cuya ecuabilidad climática es inferior
a 60 (incluyendo a T. dixonii y T. oYata) , pero T. mexicana ocupa áreas
de selva nublada en México ( cuyo índice de ecuabilidad climática es en todo
caso superior a 60), y T. hernandezii, es hasta ahora la única especie sur-
americana conocida que habita en sectores cuya ecuabilidad climática es de
ca. 67-78. Es de observar que de las 5 especies descritas (incluyendo T. sam-
MAGNOLIACEAE 23

buensis) de México y América Central, todas presentan sincarpo globoso


( excepción hecha de una especie de fruto brevemente elipsoide propia de
1
Cuba ) y de las 22 espeóes suramericanas incluyendo las aquí descritas,
así como T. sambuensis y otra indescrita, 11 poseen sincarpo globoso y 11
lo poseen elipsóideo. Todas las especies con s;ncarpo globoso ocupan zonas
bajas y en conjunto tienen mayor di~persión latitudinal (desde el Estado de
Veracruz, México, por el N, hasta el Estado de Sao Paulo, Brasil, por d S) ;
además todas existen en áreas con ecuabilidad climática comparativamente
baja, salvo T. /ern:indez.ii que ocupa el bosque nublado de las laderas occi-
dentales de la Cordillera Central a elevaciones de 1680-2100 m y una mayor
ecuabilidad climática ( ca. 67-78) y otra especie indescrita de los Andes del
Perú que habita en las selvas nubladas del Departamento de Junín. Sola-
mente se conocen 3 especies cisandinas con sincarpo globoso (T alauma dubia,
T. OYata y T. sellowian:i del Brasil) y ninguna especie de este grupo es cono-
cida de la Orinoquia o de las Guayanas. Este patrón corológico sugiere una
amplia distribución original en las regiones intertropicales bajas de América
del Sur, que habría sido fragmentada por la aridización durante los períodos
glaciales del Pleistoceno, quedando aisladas T. oYata y T. sellowiana en la
región surcentral del Brasil. La ausencia de e:;te grupo en las G uayanas y. la
mayor concentración del número de especies en la región del Litoral Pacífico
de Colombia, el N de Ecuador y la región de Urabá (sensu lato) insinúa
una ocupación de este grupo como excurrente de América Central y México,
posiblemente más reciente que la ocupación por especies con s:ncarpo elíptico.
Las especie3 con sincarpo elíptico se hallan restringidas a la región Tropo-
andina, Amazonia Peruana ( 1 especie indescrita), Panamá ( otra e3pecie indes-
crita de la Provincia de Panamá) y Cuba. Las 10 esp~cies trnpoandinas son
colombianas y ocupan sectores con ecuabilidad climática superior a 60, y las
demás especies ocupan sectores con ecuabilidad climática inferior a 50. Esta
distribución sugiere que el centro de diversificación del grupo haya estado
situado en las precordilleras terciarias de Colombia, p~ro la presencia de una
especie en las montañas del E de Cuba ofrece dificultades para interpretar
el origen y dispersión de este grupo, particularmente si se tiene en cuenta
la aparente ausencia de especies de esta afinidad en América Central (al N
de Panamá) y en las montañas del N de Venezuela, así como en las Antillas
Menores, Puerto Rico y La Española. La aparición del género en Cuba data
a lo sumo del Mioceno, ya que la isla en su totalidad estuvo cubierta por

1 Se trata de Talauma minar Urb., única especie antillana del género. BissE {1 974 )

admite otras dos especies de Cuba: T. ablongifalia y T. ophiticola, pero un cotejo


detallado de las descripciones originales, la clave proporcionada por dicho autor y el
estudio de especímenes de herbario {incluido el tipo de T. minar) no revelan dife-
rencias significativas que permitan el reconocimiento de las dos especies adiciona-les
propuestas.

FLORA COLOMBIANA - 4
24 FLORA DE COLOMBIA

el mar desde el Oligoceno y su dispersión hasta allí parece que se explicaría


mejor en términos de una antiglla conexión terrestre continua (¿o cadena de
islas?) entre Cuba y América Central, presumiblemente durante la emergencia
de la "Cresta" de Honduras ("Honduras Rtdge") u otra cadena montañosa
que eventualmente hubiese conectado parte de Cuba con América Central
durante el Terciario Medio. Una conexión terrestre posterior parece desear-
- table según los conocimientos paleogeográficos actuales. Como hipótesis alterna
podría planteárse una ruta de dispersión desde el N de Venezuela y a lo
largo del Arco Antillano, pero la aparente ausencia del género en las mon-
tañas del N de Venezuela (Cordillera de la Costa y Macizo de Paria o de
Turumiquire), Trinidad, y las demás Antillas menores parece excluir esta
hipotesis. Sin embargo, si se acepta la verosimilitud de la primera hipótesis
hay que concluir necesariamente que el grupo de especies con sincarpo elip-
soide habría tenido una mayor dispersión en América Central durante el
Terciario, al N de la depresión de Nicaragua y luego se habría producido un
considerabl~ receso de su areal. Cabe así la posibilidad de que el grupo haya
podido tener su origen en América Central y de allí haber extendido su areal
a Colombia, o viceversa,' si se tiene en cuenta el crecido número de especies
ahora conocidas en este país. Cuando se contraponen la distribución actual
de las especies colombianas de T alauma con los diversos refugios de selva
húmeda durante los períodos glaciales del Pleistoceno (véase HAFFER, 1979)
resulta que T. dixonii, T. katiorum y T. narinensis corresponden al refugio
del Chocó, T. silvioi y las restantes especies corresponden a sectores donde
ivecanisrrws orográficos que favorecen la frecuencia de nieblas, mantu·vieron
selvas húmedas inclusive durante las fases más secas de los períodos glaciales,
aun cuando la mayor parte de la vertiente occidental de la Cordillera Occi-
dental (con la probable excepción del valle medio del río Oagua donde las
condi.ciones orográficas determinan un mecanismo de "sombra de lluvia") hubo
por entonces de mantener una conexión amplia ininterrumpida de selvas hú-
medas con el refugio del Chocó.
En cuanto ;1 Dugandiodendron probablemente se habría diferenciado igual-
mente en las precordilleras del Noroeste de Suramérica durante el Terciario
Medio, y algunos elementos pudieron llegar a ocupar los tepuyes, utilizando
como ruta de dispersión el complejo de mesas y montañas bajas que se inter-
ponen entre los Andes y los tepuyes venezolanos en el Oriente de Colombia.
Hasta ahora de ninguna de estas mesetas y montañas que guardan estrecha
relación florística con los tepuyes de Venezuela, se ha registrado ninguna
especie de Magnoliaceae, pero no han sido exploradas botánicamente con
suficiente intensidad. El aislamiento de las especies endémicas de los tepuyes
venezolanos (Dugandiodendron chimantense y D. ptaritepuianum), fue pro-
bablemente reforzado por la fase extrema de aridización durante el Pleisto-
ceno que fue evidente en el Norte de Brasil, la Orinoquia y el Oriente de
MAGNOLIACEAE 25
1
Colombia al N del río Caquetá , pero las especies venezolanas son repre-
sentativas del grupo con sincarpos elipsoides, esto es del grupo por este con-
cepto más avanzado, y si se supone que este grupo es monofilético y producto
de una sinapomorfía, hubo de originarse en las precordilleras terciarias de
Colombia o en los tepuyes. Sin embargo, favorece la primera posibilidad el
hecho que el mayor número de especies conocidas de Dugandiodendron se halla
en Colombia. El grupo con sincarpos globosos aparentemente está restringido
a la región litural Pacífica de Colombia, con baja ecuabilidad climática pero
alta precipitaóón que coincide con el refugio pleistocénico del Chocó. A ma-
yores elevaciones y dentro de sectores con elevada ecuabilidad climática, que
durante los períodos áridos del Pleistoceno estuvieron conectados por :ielvas
húmedas con el citado refugio del Chocó, se hallan 2 especies del grupo con
sincarpos elipsoides (D. mahechae y D. urraoense). Las restantes especies
corresponden a presuntos refugios pleistocénicos situados a elevaciones medias
en las Cordilleras Central y Oriental de Colombia. Es de interés advertir
que hasta ahora ninguna especie de Magnoiiaceae ha sido registrada en d
Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, como tampoco en los Andes Ve-
2
nezolanos ni en las restantes montañas del N de Venezuela, pese a existir con-
diciones ecológicamente favorables. Sin embargo es prematuro emitir cualquier
pronunciamiento al respecto, aun cuando existe la posibilidad de que el levan-
tamiento más tardío de estos sistemas orográficos haya podido restringir la
dispersión de representantes de esta familia en dichos . sectores.
En el cladograma (Fig. 5), se incluye T alauma dixonii y T. oYata
para fines de comparación. Para la metodología (Tabs. 1-2) seguida, véase
CAMIN &, SoKAL ( 1965) . Los estadios derivados que corresponden a casos de
variabilidad intraespecífica, aparecen en círculo. El índice de ecuabilidad cli-
mat1ca (IE), fue calculado según las fórmulas de AxELROD &, BAILEY
( 1968: 595), las temperaturas medias, fueron calculadas según ecuaciones que
describen el termogradiente altitudinal, por lo cual careciendo de registros
auténticos de temperatmas para las localidades en que se recolectó el material

1 Diversos tipos de evidencia directa o indirecta que demuestran la evidencia

de este fenómeno han venido acumulándose en años recientes, v. gr. la presencia de


grandes depósitos de arenas eólicas pleistocénicas en d iversos lugares del N de Brasil
y de Venezuela, y el h allazgo reciente de depósitos similares en el O del país, que
se extiende por el S al E del D epartamento del Caquetá, y la región de La Chorrera,
Comisaría del Amazonas ( cf. HuGGETT, GAL VIS & RuGE 1979: 65, 76).
2
Con todo CHANEY & SANBORN {1933:53) mencionan, con base en una lista
aportada por P1TT1ER, la presencia de una especie no identificada de Magnolia en un
bosque cercano a Mérida (Estado de M érida, Venezuela). Este dato requiere con-
firmación, y es de suponer que la especie en cuestión fuese referida al género Magnolia
por PITTIER debido a la ausencia de cicatriz en el pecíolo, por la cual podría realmente
corresponder a una especie de Dugandiodendron.
26 FLORA DE COLOMBIA

estudiado, los índices obtenidos resultan ser aproximaciones bastante satis-


factorias para los propósitos buscados.

VI. TRATAMIENTO TAXONOMICO

MAGNOLIACEAE Saint Hilaire, Exposition des Familles Naturelles


i: 74, tab. 83-84. 1805; De Candolle, Prndromus 1: 77. 1824;
Lindley, Natural Sist. Bot. 16. 1834; Endlicher, Gen. Pl. 836. 1840;
Bentham & Hooker, Gen. Pl. 1: 16-17. 1865; Prantl, Magnoliaceae
in Nat. Pflanzenfamilien 3 (2): 12. 1891; Hutchinson, Plants 1:
81. 1926: Dandy in PRAGLOWSKI, World Pollen and Spore Flora 3:
2. 1974.
Arboles y arbustos glabros o con indumento de pelos simples. Las ramas
jóvenes con una cicatriz en forma de anillo alrededor de cada nudo. Hojas
siempre verdes, alternas, pecioladas, simples; lámina entera, pecíolo corto o
largo; catáfilo ( estípula) largo, al principio rodeando el tallo y protegiendo
las yemas, después deciduo y. dejando una cicatriz anular alrededor del nudo
(esta es una característica importante para la identificación de la familia) ;
el catáfilo puede ser libre del pecíolo o más o menos adnato a él y en este
caso después de la caída, deja en las hojas una cicatriz sobre la superficie
adaxial del pecíolo. Flores bisexuales o en casos raros unisexuales, entomófilas,
frecuentemente grandes y vistosas, pedunculadas, normalmente solitarias hacia
el final de la rama, o dispuestas en la axila de las hojas o pJeudolaterales;
pedúnculo portando uno o más hipsófilos vaginales, los cuales son deciduos,
cuando las flores se abren cada hipsófilo cfoja una cicatriz en forma de anilb
( usualmente completos) alrededor del pedúnculo. Perianto con dos o más verti-
cilos, tépalos ( -4) 6 o más, comúnmente 3 + + 3 3, libres, imbricados en el
botón, usualmente subsimilares y petalóideos; pero el verticilo externo, algunas
veces reducido en tamaño o textura, simulando un cáíiz. Androceo compuesto
por un crecido número de estambres, libres, dispuestos espiralmente sobre el
tálamo; filamentos gruesos, cortos o más o menos alargados; anteras lineares
o claviformes, 2 tecas dehiscentes introrsamente por ranuras longitudinales,
conectivo usualmente más o menos en forma de apéndice, raramente sin apfo-
dice. Gineceo súpero, sésil o estipitado, carpelos numerosos o pocos (rara-
mente reducidos a uno), con distribución espiralada sobre el tálamo, libres o
más o menos concrescentes; óvulos 2 o más, biseriados con relación a la sutura
ventral; estilo simple terminal. Fruto apocárpico, algunas veces sincárpico,
carpidias longitudinalmente dehiscentes a lo largo de la sutura ventral ~ má:;
raramente circunscísiles, o carnosos e indehiscentes. Semillas 1 o más en cada
carpelo, grandes, suspendidas ( cuando los carpelos son dehiscentes) por un
funículo filamentoso, sarcotesta externamente ariloide, carnosa, roia o ama-
rilla; endosperma abundante, aceitoso, embrión pequeño.
DUGANDIODENDRON 27

A continuación se incluye una diagnosis de la familia Magnoliaceae, con-


forme a los rasgos morfológicos representados_ en las especies nativas en
Colombia.
Arboles inermes, 5-40 m altura, hasta 1.0 m diámetro. Ramillas con
cicatrices anulares generalmente completas. Yemas foliares protegidas por catá-
filos libres del pecíolo o adnatas al pecíolo; prefoliación erecta convoluta o
erecta heliciconvoluta, generalmente recubienas por indumento, en algunas
especies glabras. Hojas simples alternas pecioladas, enteras, generalmente con
marcas de prefoliación o sin ellas. Flores solitarias terminales o pseudolaterales,
hipsófilos vaginales generalmente 1-11; sépalo3 generalmente 3; pétalos gene-
ralmente 6-10; sépalos y pétalos simdares en forma y consistencia o dife-
renciados en forma y consistencia. EstambreJ numerosos distribuidos en 2-7
serie3 espüaladas con el ápice agudo o con un apéndice filiforme. Gineceo
ré3il, carpelos 4-222. Fruto un plurifolículo o en esquistosincarpo con dehis-
cencia circuncísil; carpdos con tres a cmco costillas externas longitudinales.

Género tipo. MagnoliaL.,1753.


D is tri b u c i Ó n. Esta familia tuvo una distribución más amplia
al final del Cretáceo y en el Terciario que en la actualidad, se han en·:on-
trado fósiles de especies de Magnoliaceae en el Hemisferio Norte en Norte-
américa, Groenlandia, Alaska y Europa. Actualmente se halla en las regiones
tropicales y subtropicales del Sudeste de Asia, en el Este de Estados Unidos,
Antillas, y desde México hasta Brasil, con cerca de 240 especies, incluidas en
12 géneros. En América hay alrededor de 60 especies referidas a 3 géneros,
Dugandiodendron, Magnolia y T al1urna. En Colombia hasta el presente se
encuentran 2 géneros nativos Dugandiodendron (8 especies), T alauma ( 16
especies) y un género cultivado Magnolia (3 e,pecies).

Clave de los gémros de Magnoliaceae para Colombia.


Incluye el introducido (*) .
1. Pecíolo sin cicatriz, yema foliar libre.
2. Pétalos y sépalos diferenciados en cuanto a forma y consistencia, carpelos
con dehiscencia circuncísil l. Dugandiodendron
2. Pétalos y sépalos de igual consistencia y forma, carpelos con dehiscencia
longitudinal 2. Magnolia *
l. Pecíolo con cicatriz, yema foliar adnata al pecíolo 3. T alauma

l. Dugandiodendron G. Lozano-C. Caldasia 11 ( 5 3) : 3 3. 19 7 5.


Arboles perennifolios 3-35 m alt. Ramillas con cicatrices anulares. Yemas
foliares protegidas por catáfilos libres del pecíolo; prefoliación erecta helici-
28 FLORA DE COLOMBIA
- - ---- ---------- -----

•' /
'
'···-'1
i
i
1
!

(.'~·i,.,
/. \,,
') \I
{

'

:···
\ .. , .· ·-..,.-
.!
·....,-'··-. ,,:':: ,-----,,
\
···-... ·,¡' . _.. ' .. ~
'i ...._;~' ' ...... - ,.,.. - \
o• '··-' '\

<·" ·,·,.~\ ··..... ...


\ ,·
¡
,-°'' '
,. .
ó D. argyro1hrlchum
D. calophyllum

o
D. colombianum
O. magnifolium .. - ~' "' ~
.. ,. r"',.,
e' -',!,~·;,
0 D. mahechae
() D striatifolium
El) D. urraoense

~
0 O. yarumalense

E,c,, t::::1==::s=
10 0
~km
200
, .-
7. r' '.

MAPA l. Distribución del género Dugandiodendron en Colombia.


DUGANDIODENDRON 29

convoluta. Hojas alternas pecioladas, pecíolos sin cicatriz, 0.55-2.16 cm long.


promedia; lámina foliar variable de elíptica a obovada, 10.08-30.06 cm
long. promedia, nervios laterales 12-35 con superposición en varias especies,
venación braquidódroma con 4-5 arcos generalmente el último incompleto.
Flores solitarias pseudolaterales por divisi.ón del eje en 2 partes, una da origen
a la yema vegetativa y la otra a la flor; hipsófilos vaginales 1-2; sépalos
generalmente (-2) 3 (-4); 5-10 pétalos; estambres en 4-6 series espiraladas,
58-182 .(sin superposición en número entre las diferentes especies), general-
mente con una prolongación setácea del conectivo, con 3 ( -5) venas por estam-
bre; polen en las especies examinadas microrreticulado o reticulado. Carpelos
4-35 en las diferentes especies, 2 rudimentos seminales por carpelo. Fruto
esquistosincarpo con dehiscencia circuncísil, en el fruto maduro los carpelos
presentan 3-9 costillas mateadas. Semillas 1-2 por carpelo, sarcotesta roja
o cinabarina.

Es p e c i e t í pi e a . Dugandiodendron mahechae G. Lozano-C.

Di s tribu e i ó n . Unicamente conocido del Norte de Suramérica, con


10 especies de Colombia, Ecuado'r y Venezuela.

Género dedicado al doctor ARMANDO ÜUGAND (1906-1971) por sus va-


liosos aportes a la Botánica en Colombia y al desarrollo del Instituto de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.

Clave para las especies de Dugandiodendron en Colombia.

l. Carpelos en número mayor de 15


2. Hojas obovadas
3. Pétalos 6 4. D. magnifolium
3. Pétalos 8-10 l. D. argyrothricfmm

2. Hojas elípticas
4. 2 hipsófilos vaginales; envés de la hoja cubierto de indumento
denso 2. D . calophyllum
4. 1 hipsófilo vaginal; envés de la hoja glabro o con indumento
muy esparcido 6. D . striatifolium

1. Carpelos en número menor de 15

5. Estambres menos de 80 5. D . mahechae


5. Estambres más de 80
6. Hojas elípticas 3. D . colombianum
6. Hojas obovadas
30 FLORA DE CO L OMBIA

7. Pecíolos menores de 0.80 cm, envés con indumento


esparcido 7. D. urraoense
7. Pecíolos mayores de 1.0 cm, envés cubierto de indu-
mento denso 8. D. yarum<liense

Clave provisional para las eJpecies de Dugandiodendron en C olombia,


basada en características vegetativas.

l. Hojas elípticas
2. Envé, foliar g labro o con pelos esparcidos 6. D. striatif oliun,
2. Envés foli:u completamente cubierto de indumento
3. Indumento ccnstituido de pelos muy largos 2. D . calophyllum
3. Indumento rn rto afelpad o 5. D . mahechae

I . Hojas ob:vadas
4. Envés fo liar gbbro o con pelos esparcidos en la superficie
5. Pecíolos co.rtos menor de 0.85 cm long. 7. D . urraoenst
5. Pecíol.Js m2yores de l. 4 cm longitud 4. D. magnifulium
4. Envés foliar cubierto de indumento
6. Indumento plateado l. D. argyrothrichum
6. Indumento no plateado
7. Yemas foliares anchas cortas, con indumento apla-
nado 3. D. colombianum
7. Yemas la rgas y delgadas, con indument!J hir-
suto 8. D. yarnmalense

l. Dugandiodendron al'gyrothrichmn G. Lozano-C. Caldasia 11 (53):


38-42, fig. 6. 1975. Fig. 6

Tipo. Colombia: Santander, El Encino, corregimiento de V irolín, ha-


cienda La Sierra, alt. 230b m, 25 Jun 1972, G. Lozano-C., S. Díaz & G.
Mahecha 2273, fl, fr (Holótipo COL; isótipos COL, K, MEDEL, MO, NY,
P, PSO, RB, UPTC) .
Arbol 5-8 m alt. Catáfilo extrafo liar amp lectente, libre del pecíolo. Hojas
alternas, pecioladas; pecíolo semiterete, g labro, sin cicatriz, cara adaxial apla-
nada; lámina foliar anchamente obovada, coriácea, 12.7- 22.0 cm long x
11.4-19.2 cm lat., ápice brevemente cuspidado, excepcionalmente retuso; haz
verde limón, completamente glabrn; envés lanoso de color seríceo-argentad::i
en seco; nervios secundarios penninervios, 18-22 por lado. Flores solitarias
pseudolaterales, pedunculadas, suavemen te fragantes ; htpsófilo vaginal am-
plectente, caduco, pedúnculo, 3.65- 5.46 cm long.; 3 sépalos verdes, membra-
OVGAND!ODENDRON 31

( -

FIGURA 6. Dugandiodendron argyrothrichum (G. Lozano 2273). a, morfología de


las estructuras vegetativas ; b, detalle de la ramificación de la flor; c, botón floral;
d, hipsófilo vaginal; e, sépalo; f, pétal-0; g, estambre ; .h, carpelo; i, eje del fruto
con las semillas.
I'-"
IN
TABLA 3

RESUMEN COMPARATIVO ENTRE LAS ESPECIES DEL GENERO DUGANDIODENDRON EN COLOMBIA

Lámina foliar Pecíolo Nerv. Hips. Sép. Pét. Estamb. Carp.


long. M. lat. M. long. M. lat. M. later. vag. (series)

D. argyrothrichum 14.67 13.3 1.29 0.34 18-22 i-2 3 8-10 182 17-25
{5)
D. calophyllum 17.98 8.0 2.16 0.29 12-18 2 3 (-4) 5 (-6-8) 155 27-30
(5)
D. colombianum 20.40 10.96 1.35 0.35 27-35 1 3 7-9 106-120 10-14
(4)
D. magnifolium 30.06 18.59 1.91 0.54 20-24 l 3 6 168 35
(6)
, r
D. mahechae 11.18 4.63 1.16 0.23 12-22 1 2-3 9 (-10) 58-79 -:-O
(4)
D. striatifolium 18.72 6.9 1.92 0.20 13-20 1 3 6 118 22-39
(6)
.,,
D. urraoense 10.08 8.02 0.55 0.26 13-16 1-2 3 9 98 6-11 t"'
o
{5) "'>
o
D. yarumalense 12.42 8.88 1.61 0.30 15-18 1 3 8 (-9) 83-89 6-9(-12)
(ó)
"'
n
o
t"'
o
~
Ol
>
DUGANDIODENDRON 33

náceos, espatulados, 4.6-5.46 cm long. x 2.0-2.25 cm lat.; pétalos 8-10, color


marfil, anchamente lanceolados, 4.67-5.90 cm long. x 1.48-2.75 cm lat., semi-
cartáceos. Estambres oblanceolados, 182, dispuestos en 5 series ascendentes,
espiraladas, conectivo con un largo apículo filiforme 0.65-0.95 cm long.; dos
tecas con dehiscencia introrsa; gineceo sésil, anchamente elíptico, color marfil;
carpelos 17-25, sincárpicos. Fruto elipsoidal, glabro, 5.0-5.73 cm long. x
2.55-3.30 cm diám. y con 3-6 costillas longitudinales por carpelo; dehiscencia
circuncísil, dejando las semillas adheridas al eje del fruto por un largo fu-
nículo; semillas 1-2 por carpelo, reniformes a oblatas, color rojo coral.
Di s tribu e i ó n : Selva Subandina o Bosque Subandino (isomeso-
térmico subhigrofítico nublado esclerófilo) en los Departamentos de Boyacá
y Santander a una altura entre 2000-2600 m.
M a t e ria l ex a m in a d o . BOYACA: Arcabuco, La Cumbre, 9 Oct
1980, Lozano & Díaz 7339, estéril (COL); Togüí, vereda Carare, hacienda
"Alto Bello", sd, Ruiz & Cadena sn, capullo floral (COL, MEDEL, UPTC).
SANTANDER: Charalá, vereda El Taladro, km 50-55 carretera Duitama-
Virolín, 6 Die 1978, Díaz 1627, fl, fr (COL, MO, P) ; El Encino, corregí.-
miento de Virolín, La Sierra, sd, Mahecha 852, fl (COL, MEDEL, UDBC);
25 Jun 1972, Lozano, Díaz & Mahecha 2272, fl, fr (BAFC, COL, HUA, K,
MA, MBM, MEDEL, MO, P, PSO, Q, RB, UDBC, UPTC, US, USM) ;
14 May 1976, Lozano, Torres & Díaz 2494 fl (COL).
Nombre ver n á e u lo . Totuma (Togüí).

2. Dugandiodendron calophyllum G. Lozano-C. Caldasia 12 ( 5 8) :


283-286, fig. l. 1978. Fig. 7
Tipo. Colombia: Nariño, Barbacoas, río Guelmambí, Llano de Quifalpí,
25 Jun 1973, G. Lozano-C. 2302, capullo fl, fr (Holótipo COL; isótipos COL,
MA, MO, NY, P, PSO) .
Arbol 18-30 m alt., madera con olor similar al de las Lauraceae, color ama-
rillo. Ramas cortas con indumento largo, caduco, color crema en los entrenudos
terminales. Yemas vegetativas grandes y angostas cubiertas por abundante .indu-
mento largo color crema. Hojas alternas pecioladas, pecíolos sin cicatriz,
cubiertos de pelos largos, caducos, 2.16 cm long. promedia; lámina foliar elíp-
tica, subcoriácea, 11.5-22.7 cm long. (M = 17.98 cm, N = 15) x 4.8-10.0 cm
lat. (M = 8.0 cm, N = 15), ápice redondeado o apiculado, base decurrente,
envés con indumento flocoso; nervios laterales penninervios, 12-18 por lado.
Flores solitarias, 2 hipsófilos vaginales caducos, prefloración imbricada; sépalos
3 (-4), naviculares; pétalos 5 (-6-8), color crema; estambres 155, subulados,
cóncavos, dispuestos en 5 series espiraladas, 2 tecas con dehiscencia introrsa;
gineceo sésil obturbinado, color marfil, 27 -30 ( -40) carpelos sincárpicos, 2
34 FLORA DE COLOMBIA

s cm
1cm .
..__, s cm.

e
~~
,)j} }J

FIGURA 7. Dugandiodendron calophyllum (G. Lozano 2302). a, hipsófilo vaginal; b,


sépalo; e, estambre; d, fruto inmaturo; e-g, pétalos.
DUGANDIODENDRON 35

rudimentos seminales por carpelo. Fruto inmaduro obovado, verde pálido opaco
con estilos y esti.gmas marrón.

D i s t r i bu c i ó n . Selva higrofítica isomegatérmica a elevaciones de


0-50 m en el Departamento de Nariño.

Materia 1 examinad o. NARIÑO: Barbacoas, camino a Payaní,


Jul 1969, Posada 2, f1 (COL); río Telembí, 24 Jun 1973, Lozano 2278,
estéril (COL, MEDEL, MER, MO, PSO, Q, RB, US).

Nombre ver n á cu 1 o. Cucharilla (Barbacoas).

3. Dugandiodendron colombianum (Little) G. Lozano-C. Caldasia 11


(53): 43-44. 1975; Caldasia 12 (56): 8-9, fig . 4. 1977. Fig. 8

Talauma colombi::ma Little, Phytologia 19 (4): 292. 1970.

T i p o . Colombia: Huila, Cordillera Oriental "near río Suaza southwest


of Alejandría, scattered in rich' Quercus forest, alt. 6000 ft", Ago 1944,
E. L. Little ]r. 8538, fr {Holótipo US; isótipos COL, US).
Arbol 15-35 m alt. Prefoliación erecta heliciconvoluta; yemas foliares
jóvenes con abundante indumento blanco, catáfilo libre del pecíolo, marrón
claro con abundante indumento corto y e:;parcido color gamuza. Hojas alter-
nas, pecioladas, pecíolos sin cicatriz, 1.35 cm long. promedia; lámina foliar
obovada hasta anchamente elíptica, 20.4 cm long. promedia x 10.96 cm lat.
promedia, coriácea, ápice caudado, base un poco asimétrica, costa :impresa
por la haz, prominente por el envés, nervios laterales 27-35 por lado. Flores
con hipsófilo vaginal amplectente; 3 sépalos, color crema, espatulados, 2.94
cm long. promedia x 1.67 cm lat. promedia x 0.79 cm lat. basal; pétalos
color crema, obovados, 2.66 cm long. promedia x 1.60 cm lat. media x 0.54 cm
lat. promedia basal. Estambres oblanceolados, 106-120, levemente curvados,
0.99 cm long. promedia x 0.20 cm lat. promedia, color crema, con apículo
filiforme, 0.60 cm long. promedia, dispuestos en espiral, 2 tecas con dehis-
cencia introrsa; gineceo sésil, obovado, color crema, carpelos 10-14, unidos
formando un 3olo órgano, 2 rudimentos seminales por carpelo. Fruto elíptico,
un poco asimétrico, verde citrino, carpelos con dehiscencia circuncísil, con 4- 5
costillas longitudinales; semillas anaranjadas.

Di s tribu ció n. Bosque Subandino (isomesotérmico subhigrofítico nu-


blado esclerófilo) en el Departamento del Huila a una alt. 1800-2000 m.

M a t e r i a l e x a m in ad o. HUILA: Acevedo, alto valle del río Suaza,


Parque Natural Nacional Cueva de los Guácharos, camino a Cerro Punta,
12 Jul 1974, del Castillo 39, fr (BAFC, COL, ENCB, HUA, K, MA, MBM,
36 FLORA DE COLOMBIA

~
~1

FIGURA 8. Dugandiodendron colombianum (G. Lozano 2340). a, morfología de las


estructuras vegetativas; b, detalle de la ramificación floral; c, hipsófilo vaginal; d, sé-
palo; e-f, pétalos; g, estambre; h, gineceo; i, semillas.
DUGANDIODENDRON 3'7

MER, MO, NY, P, PSO, Q, RB, UDBC, UPTC, US, USM, VEN) ;
5 Sep 1974, del Castillo sn, estéril (COL); 12 Ju! 1974, Lozáno 2340, f!, fr
(COL, MA, MEDEL, MO, NY, P, PSO).

No m b re vernáculo. Cobre, Alma negra (región de Acevedo).

Dugandiodendron colombianum difiere de las especies del género por la


form~ e indumento de la hoja; se asemeja a D. ptaritepuianum, espeóe cono-
cida de los "tepuyes" del Estado de Bolívar, Venezuela, de la cual se dife-
rencia por tener catáfilos de mayor tamaño, haz foliar completamente glabro,
ápice foliar brevemente cuspidado, nervios laterales en mayor número, marcas
de prefoliación presentes y mayor número de pétalos.

4. Dugandiodendron magnifolium G. Lozano-C. sp. nov. Fig. 9

T i p o. Colombia: Chocó, Pizarra, quebrada La Sierpe, sobre el río Baudó,


a 3 km de la desembocadura, ale. 5 m, 2 Jul 1979, G. Mahecha 3085, f1
(Holótipo COL; isótipos C~L, MEDEL, UDBC).

Arbor 10-30 m alt. trunco 0.30-1.30 m diam. ad altitudinem pectoris;


cortice coloris lateriti; ligno extus eburneo, intus nigricanti. Ramulis t~re-
tiusculis. Gemmae usque ad 25 cm long., cataphyllo extrafoliari amplectenti
deciduo eburneo e petiolo libero duobus fissuris longitudinalibus pubescentibus.
Folia alterna petiolata; petiolo 1.52-2.42 cm long., pubescente in foliis juve-
nilibus, postea glabro, ecicatricato; lamina obovata chartacea integerrima
19.6-34.5 cm long., basi cuneata, apice obtuso, supra glabra, infra tomento .
flavido vestita; nervis lateralibus utringue 20-24. Flores pedunculati; singulo
hypsophyllo vaginali amplectente deciduo a perianthio insertionis 0.96 cm
distantibus; pedunculo 2.69-2.90 cm long. tomento bubalino caduco instructo;
sepalis 3 glabris, ovatis chartaceis flavovirentibus, apice retuso, 5.62-6.22 cm
long. x 3.60-4.32 cm lat., petalis 6 glabris, cochleariformibus, albidis, basi
incrassata, apice acuto, 4.69-6.28 cm long.; staminibus 168, 1.23-1.42 cm long.
x 0.25-0.33 cm lat., anguste obovatis eburneis, in 5 seriebus adscendentibus
spiraliter dispositis, conectivo apliculato, gynoecio sessili cupuliformi eburneo
3.31 cm long. x 2.57 cm diam.; carpellis 35. Fructus obturbinatus glaber 8
cm long. x 7.33 cm diam., dehiscencia singulatuim vel catervatim circumscisili.

Arbol 10-30 m alt., 0.30-1.30 m diám. altura del pecho, corteza lisa, color
ladrillo moteada de blanco, madera blanda, albura crema, duramen negro, olor
agradable; presencia de raíces tabulares rn algunos árboles. Ramas largas
hasta 4 m, quebradizas, grisáceas; ramillas verdes teñidas de vino tinto, con
lenticelas e indumento amarillo en fresco, acanelado en seco; ,::ntrenudos
1.33-2.42 cm long. (M = 1.82 cm, N = 12) x 0.78-1.14 cm diám. (M =
0.99 cm, N = 12), con lenticelas ovales. Yemas foliales hasta 25 cm long.,
38 FLORA DE COLOMBIA
- - - - - -- - -- - - - - - - - - - - - - - - -- - - -

fmm T
t.smm
(' J_

FIGURA 9. Dugandiodendron magnifolium (G. M ahecha 3085) . a , hábito de cre-


cimiento; b, sépalo; c-d, pétalos; e, estambre; f, gineceo; g, fru to.
DUGANDIODENDRON 39

catáfilos extrafoliares amplectentes, caducos, color crema, con las dos fisuras
longitudinales pubescentes. Pecíolos sin cicatriz, en algunas hojas se presenta
una cicatriz basal correspondiente a la yema lateral o a restos del catáfilo,
1.52-2.42 cm long. (M = 1.91 cm, N = 12) x 0.42-0.64 cm diám. (M = 0.54
cm, N = 12), abaxialmente convexo, adaxialmente más o menos plano, cana-
liculado, engrosado en la base, pubescente en las hojas jóvenes; lámina obo-
vada, cartácea, 19.6-34.5 cm long. (M = 30.06 cm, N = 12) x 12.6-22.9
cm lat. - (M = 18.59 cm, N = 12), base cuneada, ápice obtuso, margen
levemente revoluto; nervio medio impreso por la haz, prominente por el envés,
nervios secundarios penninervios, 20-24 (Mo = 23), divergiendo en ángulo
ca. 54° del nervio medio y anastomosándose cerca del margen, impresos por
la haz, prominentes por el envés; retículo promínulo por ambas caras; cara
superior de la lámina verde oscura, cara inferior verde amarillenta con indu-
mento amarillo. Capullos florales ovados, 8.0 cm long. x 5.0 cm diám., color
crema. Flores solitarias pedunculadas, con un hipsófilo vaginal amplectente,
caduco, situado a 0.96 cm del perianto; pedúnculo 2.69-2.90 cm long. :<
0.90-1.0 cm diám., cilíndrico, cubierto por indumento caduco, color anteado;
sépalos ovales 3, verde amarillehtos, cartáceos, 5.62-6.22 cm long. (M =
6.01 cm, N = 3) x 3.60-4.32 cm lat. (M = 3.97 cm, N = 3) x 1.25-1.42
cm lat. basal (M = 1.34 cm, N = 3) base redondeada, ápice retuso; 6 pétalos
blancos, carnosos, cocleariformes, 4.69-6.28 cm long. (M = 5.36 cm, N = 6)
x 2.29-2.97 cm lat. (M = 2.70 cm, N = 6) x 0.70-1.11 cm lat. basal
(M = 0.86 cm, N = 6), base engrosada, ápice agudo. Estambres angosta-
mente obovados 168, color crema, espiralados, distribuidos en 6 series,
1.23-1.42 cm long. (M = 1.35 cm, N = 10) x 0.25-0.33 cm lat. (M = 0.28
cm, N = 10), base truncada, ápice agudo. Gineceo sésil cupuliforme, color
crema, 3.31 cm long. x 2.57 cm diám., carpelos 35, formando un solo órgano.
Fruto obturbinado, verde amarillento, 8 cm long. x 7.33 cm diám., carpelos
con dehiscencia circuncísil, independientemente o en masas de carpelos, pared
externa de los carpelos, 2.68-2.85 cm long. x 1.12-1.38 cm lat., pared des-
prendible del fruto 1.47 cm de espesor; eje del fruto, 5.25 cm long. x 3.60
cm diám. Semillas 2 por carpelo.

D is tri b u ció n . Selva higrofítica isomegatérmica en el Departamento


del Chocó.

Materia 1 examinad o. CHOCO: Palestina, Bajo San Juan, 8 Sep


1980, Mahecha 3165, fr (Parátipo COL); bajando de Palestina, sobre el
primer brazo del río San Juan, Jul 1980, Mahecha 3140, fr (COL).
Nombre ver n á cu 1o. Molinillo, Chirambirá (Chocó).

Dugandiodendron magnifolium difiere de las restantes especies del género


por el gran tamaño de las hojas y flores.

FLORA COLOMBIANA - 5
40 FLORA DE COLOMBIA

5. Dugandiodendron mahechae G. Lozano-C. Caldasia 11 (53): 33-


38, figs .. 4-5. 1975. Fig. 10
Tipo. Colombia: Valle, Dagua, Inspección de Policía del Queremal, La
Colonia, alt. 1800 m, 28 Ene 1972, G. Lozano-C, S. Díaz & P. Ruiz 2161,
fl, fr (Holótipo COL; isótipos BAFC, COL, ENCB, HUA, K, MA, MBM,
MEDEL, MER, MO, NY, P, PSO, Q, RB, UDBC, UPTC, USM, VEN).
· Arbol 15-25 m. Catáfilo foliar amplectente, libre del pecíolo, deciduo,
tubular, cartáceo. Pecíolos teretes, sin cicatriz, 1.16 cm long. media; lámina
elíptica, cartácea, 11.18 cm long. promedia x 4.63 cm lat. media, base oblicua,
ápice acuminado o retuso, nervio medio impreso por la haz, prominente por
el envés, nervios secundarios 11-22, cara superior glabra, pecíolos y cara
inferior color anteado. Flores pedunculadas; pedúnculo lanoso, 3.86 cm long.
media x 0.46 cm promedio deí diám. máximo x 0.24 cm promedio del diám.
mínimo; un hipsófilo vaginal amplectente; sépalos (2-) 3, espatu[;tdos, reflejos,
2.85 cm long. media x l.66 cm lat. media; pétalos 9 (-10), cartáceos, 3.37
cm long. promedia x 1.66 cm lat. media x 0.27 cm lat. basal. Estambres
58-79, oblanceolados, con' una prolongación setácea filiforme de 2.20-0.70
cm; gineceo sésil, anchamente elíptico; carpelos (4-) 5 (-6), unidos for-
mando un solo órgano. Fruto elipsoidal, glabro, con dehiscencia circw1císil, 4-5
costillas longitudinales en cada carpelo; rudimentos seminales 2 por carpelo;
1-2 semillas por carpelo, reniformes a oblatas, 0.82-1.20 cm long. x 0.55-0.'.72
cm lat. x 0.54-0.60 cm espesor, cinabarinas.
Di s tribu e i ó n. Bosque Subandino (isomesotérmico subhigrofítico nu-
blado esclerófilo) en el Departamento del Valle.
M a te r i a 1 ex a mi n ad o . VALLE: Dagua, Inspección de Policía del
Queremal, 1 Die 1971, Mahecha 290, fl (Parátipo COL; isoparátipo UDBC).
Nombre ver n á e u 1o. Alma negra (Dagua).
Dugandiodendron mal1echae se asemeja en la forma de las hojas a D. chi-
mantense, del cual difiere por el corto tomento color anteado del envés de
las hojas vs. largo tomento color crema; pecíolos de las hojas adultas lanosos
(vs. glabros) ápice acuminado o retuso (vs. agudo), gineceo lanoso ancha-
mente elíptico y carpelos con 4- 5 costillas.

6. Dugandiodendron striatifolium (Little) G. Lozano-C. Caldasia 11


(53): 44. 1975. Fig. 11
Magnolia striatifolia Little, Phytolog. 18 (3): 198, Fig. 2. 1969.
Tipo. Ecuador: Esmeraldas, Tobar Donoso, "junction of río San Juan
and río Camunbí", 27 Jul 1966, Carlos Játiva 331 . (Holótipo US; isótipos
LA, NY).
DUGANDIODENDRON 41

FtGURA 10. Dugandiodendron mahechae (G. Lozano 2161). a, morfología de las


estructuras vegetativas; b, detalle de la ramificación floral; c, hipsófilo vaginal; d, sé-
palo; e-f, pétalos; g, estambre; h, fruto; í, eje del fruto con las semíHas; j, carpelos.
42 FLORA DE COLOMBIA

Arbol 25-30 m alt., corteza lisa, color amarillo, lenticelada; madera crema.
Ca táfilos foliares glabros, verde oliva. Pecíolos sin cicatriz, semi teretes, ada-
xialmente con un surco medial longitudinal, color verde oliva, 1.27-2.74 cm
long. (M = 1.92 cm, N = 10) x 0.17-0.25 cm espesor (M = 0.20 cm,
N = 10), base más engrosada; lámina elíptica, cartácea, verde oliva, glabra a
excepción del nervio medio el cual presenta pelos esparcidos por el envés,
13.7--23.7 cm long. (M = 18.72 cm, N = 10) x 4.7-9.6 cm lat. (M = 6.9
cm, N = 10), ápice agudo, base cuneada; costa verde amarillenta, impresa
por la haz, prominente por el envés; nervios secundarios penninervios, 13-20,
los cuales divergen del nervio medio en ángulo de ca. 57°. Flores con pe-
dúnculos color verde, 2.5 cm long. x 0.84 cm lat.; 1 hipsófilo vaginal; sépalos
3, anchamente elípticos, 4.3-4.7 cm long. (M = 4.55 cm, N = 3) x 2.15-2.55
cm lat. (M = 2.31 cm, N = 3), cóncavos, gruesos, ápice redondeado, base
truncada; pétalos 6, color crema, obovados, cóncavos, gruesos, 2.53-3.91 cm
long. (M = 3.26 cm, N = 6) x 0.85-1.90 cm lat. (M = 1.51 cm, N = 6).
Estambres angostamente obovados, color crema, 118 ( una flor examinada),
0.74-0.86 cm long. (M = 0.78 cm, N = 10) x 0.13-0.26 cm lat. (M = 0.22
cm, N = 10) ; gineceo ovad~, 1.8 cm long. x 1.5 cm diám., carpelos 28-35, uni-
dos formando un solo órgano. Fruto verde amarillento pálido, más o menos esfé-
rico, 5".40 cm long. x 4.80 cm diám., carpelos leñosos con dehiscencia circun-
císil, individual o en masas; carpelos desarrollados, marrón pálido, 1.13-3.35
cm long. x 0.93-1.90 cm lat., los basales más largos gue los restantes y
presentan . externamente hasta 5 costillas longitudinales dorsales, con gran nú-
mero de lenticelas; estigmas revolutos persistentes, con L1na corta incisión apical
longitudinal; dos rudimentos seminales por carpelo. Semillas 1-2 por carpelo,
oblatas a esferoidales, 0.98-1.48 cm long. (M = 1.18 cm, N = 10) x 0.78-1.0
cm lat. (M = 0.86 cm, N = 10) x 0.46-0.66 cm espesor (M = 0.55 cm,
N = 10), sarcotesta de color rojo, testa negra, endopleura blanca.
Di s tribu ció n. Selva subhigrofítica isomegatérmica en el Ecuador,
Provincia de Esmeraldas y, en Colombia, en el Departamento de Nariño.
Materia 1 examinad o. NARIÑO: Tumaco, Mar 1980, Huertas sn,
fl (COL) ; corregimiento de Llorente, vereda El Carmen, finca Campoalegre,
11 Ago 1977, Lozano 2969A, estéril, fr caídos (COL, K, NY, P); 5 km a
la orilla izquierda del río Rosario, 11 Jun 1955, Romero 5157, fr (COL1
PSO).
Nombre ver n á cu I o. Pandala (Llorente).

7. Dugandiodendron urrnoense G. Lozano-C., sp. nov. Fig. 12


Tipo . Colombia: Antioguia, límites entre Urrao y Caicedo, Alto Cai-
cedo, 8 Oct 1977, G. Lozano-C., J. Rivera & P. Ruiz 2971, fl, fr (Holótipo e
isótipo COL).
OUGANDIOOENDRON 43

1 cm.
,. . L--____...J
f.{it.

:fi.f\
·. : ....

b\1'

FIGURA 11. Dugandiodendron striatifolium (R . Romero 5157). a, fruto; b-c, carpelos;


d, eje del fruto después de desprenderse los carpelos y semillas; e, semilla.
44 FLORA DE COLOMBIA

Arbor 20 m alt., trunco 0.30 m diam. ad altitudinen pectoris, cortice cine-


reo; ligno extus albido, intus nigro-marmorato; ramulis teretiusculis lentice-
llatis. Gemmae 7.10 cm long.; cataphyllo extrafoliari amplectenti deciduo
eburneo e petiolo liberum, chartaceo flavovirenti, glabro sed praeter apicem
flavido-tomentosum . Folia alterna petiolata; petiolo 0.44-0.74 cm long., glabro
vel sparsim piloso, ecicatricato; lamina late obovata chartacea integerrima,
7.90-12.70 cm long. x 5.90-10.75 cm lat., basi attenuata, apice emarginato,
supra glabra, infra sparse tomentosa (sed parte terminali costae mediae fla-
vidolanata); nervis lateralibus utrinque 13-16. Flores pedunculati, 1-2 hypso-
phyllis vaginalibus amplectentibus deciduis a perianthio insertionibus manifeste
distantibus; pedunculo e,cili 2.72 cm long. glabro; sepalis 3, glabris, in ala-
bastro ellipticis chartaceis, apice mucronulato; petalis 9, glabris, alabastro na-
vicularibus eburneis; staminibus 98 linearibus in 5 seriebus adscendentibus
spiraliter dispositis, connectivo in apice setaceo 6.0 mm long. protento; gynoecio
sessili strobiliformi eburneo; carpellis 6-11,5 costatis in statu fructífero. Fruc-
tus obovatus asymmetricus glaber, 2.53 cm long x 1.47 cm diam.
Arbol 20 m alt. 0.30 m en diám. altura del pecho, corteza grisácea, olor
similar al de las Lauraceae, madera exteriormente crema, interiormente veteada
de negro. Ramillas glabras, verde oscuro teñidas de vino tinto; catáfilo am-
plectente, verde amarillento, cartáceo, glabro a excepción del ápice el cual
presenta indumento largo de color amarillo, 4.80-11.0 cm long., no adnato :il
pecíolo. Pecíolos sin cicatriz, más o menos teretes, estriados y con un surco
medial longitudinal por la cara adaxial, 0.44-0.74 cm long. (M = 0.55 cm,
N = 15) x 0.21-0.35 cm diám. (M = 0.26 cm, N = 15) , glabros o con
escasos pelos esparcidos; lámina foliar anchamente obovada, con marcas de
prefoliación erecta heliciconvoluta, cartácea, 7.9-12.7 cm long. (M = 10.08
cm, N = 15) x 5.9-10.75 cm lat. (M = 8.02 cm, N = 15), haz glabra,
verde oscuro brillante, envés verde amarillento con indumento esparcido a
excepc.ión de la terminación de la costa la cual presenta indumento lanoso de
color amarillo, ápice emarginado, base atenuada, margen entero; costa impresa
por la haz, prominente por el envés, nervios laterales penninervios, 13-16
(Mo = 15, N = 15), más o menos prominentes por ambas caras, anastomo-
sándose cerca del margen y divergen del nervio medio en ca. 54°. Flores ,::on
pedúnculos delgados, 2.72 cm long. x 0.46 cm diám., glabros; 1-2 hipsófilos
vaginales, distanciados de la inserción del perianto; 3 sépalos elípticos, cartá-
ceos, base truncada, ápice mucronulado; 9 pétalos naviculares, color crema)
con los interiores de menor tamaño; estambres lineares) color crema, 98 ( una
flor examinada), dispuestos en cinco series espiraladas, el conectivo termina
en una prolongación setácea de 7.9 mm; gineceo sésil estrobiliforme multicar-
pelar, carpelos 6-11 formando un solo órgano. Fruto obovado asimétrico,
verde citrino, 2.58 cm long. x 1.58 x 1.47 cm diám., cada carpelo con ca. 5
costillas longitudinales.
DUGANDIODENDRON 45

e
e g
.

V
.

- T
Bmm

FIGURA
f _

' l.

12. Dugandiodendron urraoense (G . Lozano 2971). a, hábito de crecimiento;


h

(G. Lozano 2970) b, hipsófilo vaginal; e, sépalos; e, pétalos; f, estambre; g, gineceo;


h, fruto.
46 FLORA DE COLOMBIA

Di s t r i bu c i ó n . Bosque subhigrofítico isomesotérmico frecuentemente


nublado en la Cordillera Central de los Andes Colombianos en el Departa.-
mento de Antioquia a una altura de ca. 1900 m.

Materia I examinad o. ANTIOQUIA: Urrao, vereda La Ana,


7 Oct 1977, Lozano, Rivera & Ruiz 2970, fl (COL, HUA, K, MA, MEDEL,
MO, NY, P, PSO, RB, US, USM, VEN) .

_Nombre ver n á cu 1o. Alma negra, Gallinazo (región de Urrao).

Dugandiodendron urraoense es afín a D. argyrothrichum en la forma de la


hoja, pero se aparta por tener hojas por el envés glabras o con escasos pelos
de color amarillo (vs. hojas cubiertas de indumento plateado), lámina foliar
de menor tamaño; menor número de estambres (98 vs. 182) y menor número
carpelos (6-11 vs. 17-25). También se asemeja a D. yarumalense en la forma
y tamaño de la lámina foliar, especie de la cual difiere por tener pecíolos más
cortos (0.44-0.74 vs. 1.05-2.12 cm long.), pecíolos y envés foliar glabros o
con escasos pelos ( vs. cubiertos por largo tomento), mayor número de estam-
bres (98 vs. 83-89) y relativamente menos carpelos ( 6-11 vs. 10-14) .

8. Dugandiodendron yarumalense G. Lozano-C., sp. nov. Fig. 13

Tipo. Colombia: Antioquia, Yaruma l, 10 km de Yarumal por la antigua


carretera a Valdivia, alt. 2450 m, 23 Nov 1978, G. Lozano-C. & J. Díaz
3093, fl, fr (Holótipo COL; isótipos BAFC, COL, HUA, MA, MBM,
MEDEL, MO, NY, P, PSO, Q, RB, UDBC, UPTC, US, USM, VEN).

Arbor 20 m alt.; cortice cinereo; ligno albido, intus nigricanti; ramulis


teretiusculis glabris lentice!latis, peridermate delabente. Gemmae elongatae
hirsutae 4.35 cm long.; cataphyllo extrafoliari amplectenti deciduo eburneo e
petiolo libero, usque ad 11.85 cm long. x 1.0 cm diam., coriaceo pilis longis
pluricellularibus lutosis instructo. Folia alterna petiolata; petiolo 1.61 cm long.
x 0.30 cm diam., ecicatricato, lutoso lanato in foliis hornotinis demun longe
sparsque lutoso-piloso; lamina late obovata chartacea, 9.30- 14.30 cm long. x
6.55-10.80 cm lat., basi obtusa, apice cuspidato, su~ra glabra, infra lutoso-
tomentosa, nervis lateralibus utrinque 15-18. Flores pedunculati; bractea tec-
tri.ciali amplectenti decidua flori et gemmae vegetativae simul involventi;
singulo hypsophyllo vaginali deciduo copiose lutoso-tomentoso, a perianthio
insertionis 0.80--0.83 cm distante; pedunculo 3.05 cm cum tomento deciduo ;
sepalis 3, glabris, ovatis coriaceis eburneis, basi truncara, apice acuto, 3.40-3.46
cm long x 1.40-1.52 cm lat.; petalis 8 (interdum 9), glabris, navicularibus,
crassis, coric:ceis, basi trunca ta incrassa ta, ap1ce acu to, 3.07-3 .28 cm long.
x 1.13-1.51 cm lat.; staminibus 83-89,1.27 cm long. x 0.17 cm lat., anguste
trulliformibus, eburneis, in 6 seriebus adscendentibus spiraliter dispositis, con-
DUGANDIODENDRON 47

T
1 cm.
l
e

(f.
·~-

T
1cm
J_

FIGURA 13. Dugandiodendron yarumalense (G. Lozano 3093) . a, hábito de crecimiento;


b, hipsófüo vaginal; e, sépalo; d-e, pétalos; f, estambre; g, gineceo; h, fruto; i, detalle
de un tricoma.
48 FLORA DE COLOMBIA

nectivo in apice setaceo (usque ad 0.31 cm long.) protento; gynoecio sessili


strobiliformi flavovirenti, 2.20 cm long. x 0.78 cm diam., carpellis 6-9 (-12),
9-costatis in statu fructífero. Fructus obovatus asymmetricus, glaber, 4.66-5-14
cm long. x 2.10-2.50 x 2.07-2.10 cm diam.
Arbol 20 m alt., corteza gris con olor similar al de las Lauraceae, madera
blanca con el centro de color negro. Ramillas tomentosas, verde limón que
pasan a acanelado oscuro en las ramas vtejas, lenticelas ovales, p~ridermis des-
prendible, entrenudos, 0.70-1.73 cm long. x 0.51-0.83 cm diám. Catáfilo extra-
foliar amplectente deciduo, hasta 11.85 cm long. x 1.0 cm diám., acanelado
oscurn coriáceo, cubierto por pelos largos, pluricelulares de color amarillo
quemado. Pecíolo cubierto por pelos largos de color amarillo quemado en
las hojas jóvenes o esparcidos en las hojas adultas, 1.05-2.12 cm long. (M =
1.61 cm, N = 20) x 0.25-0.37 cm diám. (M = 0.30 cm, N = 20), aba-
xialmente convexo, adaxialmente aplanado y canaliculado; lámina ancha-
mente obovada, cartácea, 9.30-14.30 cm long. (M = 12.42 cm, N = 20) x
6.55-10.80 cm lat. (M = 8.88 cm, N = 20), base obtusa, ápice cuspidado,
margen levemente ondulado y revoluto; nervio medio canaliculado por la haz_,
prominente por el envés, nervios secundarios penninervios, 15-18 (Mo = 16),
divergiendo en ángulo de ca. 52° del n~rvio medio y anastomosándose cerGJ
del margen, reticulo promínulo, haz verde obscuro brillante, envés verde ama-
rillento con indumento amarillo quemado en seco. Flores pedunculadas; capu-
llo floral elíptico, 3.46 cm long. x 1.92 cm diám., con una bráctea ·cectriz
amplectente, caduca, que envuelve la y?.ma vegetativa y la flor; un hipsófilo
vaginal amplectante, caduco cuya inserción se encuentra a 0.80-0.83 cm del
perianto, verde amarillento teñido de ferrugíneo, con indument0 copioso ama-
rillo quemado; pedúnculo 3.05 cm long., con indumento caduco; 3 sépalos
ovados, color crema, 3.40-3.46 cm long. (lVI = 3.43 cm, N= 3) x 1.40-1.52
cm lat. {M = 1.46 cm, N = 3), coriáceos, base truncada, ápi::e agudo; ,3
pétalos naviculares, color crema ( en un caso de 5 examinados 9), 3.07 -3 .23
cm long. (M = 3.16 cm, N = 5) x 1.13 - 1.51 cm lat. (M = 1.31 ,:m,
N = 5) , coriáceos, carnosos, siendo menor la anchura de los internos, ápice
agudo, base engrosada truncada; estambres 83-89, espiralmente dispuestos en
6 series, angostamente obtrulados, color crema, 1.15 - 1.39 cm long. (M =
1.27 cm, N = 10} x 0.15-0.20 cm lat. (M = 0.17 cm, N = 10) con un
largo apículo filiforme hasta 0.8 1 cm long.; dos tecas introrsas con d ehiscenct3
l.ongttudinal; gineceo estrobiliforme sésil, elíptico, verde amarillento, 2.20 cm
long. x 0.'.78 cm diám., carpelos 6-9 (-12), estilo gradualmente :1t-rnuado.
Fruto obovado asimétrico, glabro, 4.66-5.14 cm long. x 2.10-2.50 x 2.07-2.J.O
cm diám., con 9 costillas longitudinales por carpelo, 3 más d esarrnlladas que
las restantes; carpelos desarrollados, 2.63-3.65 cm long. (M = 3.13 cm,
N .= 10) x 1.10-1.41 cm lat. (M = 1.26 cm, N = 10) en la supuficie
externa.
MAGNOLIA 49

O is t r i bu c i ó 11 • Selva subhigrof ítica isome3otérmica frecuentemente


nublada en las laderas de los Andes Centrales a una altura de 2450 m ,;11
el Departamento de Antioquia.

Material ex ami 11 ad o. ANTIOQUIA: Yarumal, Jul 1941, Hno.


Tomás Alberto 1574, estéril, probablemente tomado de un "chupón" (COL).
Nombre ver 11 á cu 1o . Alma negra (Yarumal).

Dugandiodendron yarumalense se asemeja a D. colombianum, en la forma


de las hojas pero se aparta de esta especie por el menor tamaño de la lámina
foliar; p:.ir el indumento amarillo quemado no adpreso ; por el menor :;1Úmero
de estambres (83-89 vs. 106-120), menor número de carpelos (6-9, rara-
mente 12 vs. 10-14) y el menor número de nervios secundarios por lado
(15-18 vs. 27-35).

2. Magnolia L. Species p lantarum 5 3 5. 17 5 3; De Candolle, Prodro-


,¡,
mus 1: 79. 1824; Bentham & Hooker, Genera Plantarum 1: 18-19.
1862; Prantl in Engler & Prantl, Natürlichen Pflanzen familien 3
(2): 16, fig. 13-14. 1891; Lemée, Di'.::tionaire des Genres 4: 259.
193 2.
Kobus Kaempf. ex Salisb., Parad. Lond. t. 87. 1807.
G willimia Rottl. ex OC., Syst. 1: 455. ] 818.
Lirianthe Sp;,.ch, Hist. Veg. Phan. 7: 485. 1839.
Sphenocarpus (como Sphaerocarpus) \Vall., Cat. p. 236, sub n<? 975. 1832.
Tulipastrum Spach, Hist. Veg. Phan. 7: 481. 1839.
Yulania Spach, Hist. Veg. Phan. 7: 462. 1839.
Arboles o arbustos perennifolios o caducifolios ( total o parcialmente); cor-
teza generalmente lisa, a veces áspera o intensamente estriada, lenticelada, de
color argenteo, grisáceo o castaño. Ramas con médula septada. Yemas pro-
tegidas por catáfilos (o estípulas), caducas. Hojas alternas, algunas veces
apretadas dando la apariencia de estar dispuestas en verticilo, pecioladas con
catáfilo genernlmente libl'e o adnato al pecíolo, en el último caso dejando una
cicatriz parcial en la cara adaxial del pecíolo; lámina foliar membranácea :i
coriácea, entera, base cordada o auriculada en algunas especies, ápice a veces
emal'ginado. Flores terminales usualmente fragantes, generalmente grandes vis-
tosas, solitarias, precoces o coetáneas con el follaje en las especies caducifolias;
capullos protegidos por uno o más hipsófilos vaginales, caducos, dejando una
cicatriz anular alrededor del pedúnculo. Tépalos (5-) 6-9 numerosos ( cerca d2
33) , blancos, rosados o purpurinos, ocasionalmente verdes o amarillos daros,
en verticilos de 3 piezas, ocasionalmente más, subiguales o algunas veces con
el vertido externo reducido en tamaño y semejando un cáliz. Estambres nu-
50 FLORA DE COLOMB!A

merosos, deciduos después de la ántesis, filamento y conectivo escasamente


diferenciados, el conectivo usualmente alargado hacia el ápice, sacos polínicos
introrsa o lateralmente dehiscentes, polinización por coleópter~s. Gineceo sésil
en ocasiones brevemente estipitado, cilíndrico o subgloboso; carpelos con 2
óvulos, estilo recurvado, con estigmas papilosos a lo largo de la superficir;:
adaxial. Fruto plurifolículo, subgloboso o cilindrocónico, frecuentemente asi-
métrico por aborción de folículos; hacia la madurez los folículos libres uno
de otros y dehiscentes a lo largo de la sutura abaxial. Semillas 1-2, suspen-
didas de un fino filamento; sarcotesta anaranjada o roJa.
Especie típica. Magnolia 11 irginiana L.
Di s t r i b u c i ó n . Aproximadamente 78 especies distribuidas en las zonas
templadas y tropicales en el Oriente de Asia, desde Manchuria, Corea y Japón,
a través de China y el Oriente de la región del Himalaya, hasta Java en el
archipiélago Malayo. En el hemisferio occidental, desde el Sur del Canadá a
través del Oriente de los Estados Unidos, Antillas, México y América Central
hasta Panamá (Cordillera de Chiriquí) .
Se han encontrado en Golombia tres especies introducidas y cultivadas
como ornamentales; la más utilizada es Magnolia grandiflora L., un hermoso
árbol de grandes flores blancas. Género dedicado a PIERRE MAGNOL, profesor
de Botánica y Medicina del Jardín Botánico de Montpellier, Francia.

Clave para las especies de Magnolia cultivadas en Colomb.a.


1. Flores totalmente blancas l. M. grandiflora *
1. Flores coloreadas al menos en la base
2. Flores blancas teñidas de rosado; á rbol 3. M. soulangiana *
2. Flores ele color rajo purpurino oscuro, arbusto 2. M. quinquepeta *

l. * Magnolia g randiflol'a L. Systema Naturae , ed. 10, p. 1082. 175 9 .

Magnolia foetid a Sargent, Garden and Forest 2: 615. 1889.


Arbol perennifolio o parcialmente cadtJCifolio ocasionalmente hasta de
25 m; corteza castaña o grisácea. Ramas fuertes inicialmente cubiertas por
pelos apretado:; de color leonado o amarillo y tardíamente glabrescentes,
pardo oscuras. Yemas densamente seríceas con pelos de color leonado; catá-
filos libres del pecíolo. Hojas pecioladas; pecíolos robustos, 9-27 mm long.,
cubiertos de pelos leonados; pasando a glabros y si.n cicatriz en la superficie
adaxial del pecíolo; lámina foliar fuertemente coriácea, 8.0-20.0 cm long.
x 6.0-9.0 cm lat., angosta o anchamente elípticas, base atenuada, ápice obtuso;
haz verde oscuro lustroso, envés con indumento de pelos apretados o esparcidos
de color amarillo o f erruginoso claro; 16- 18 pares de nervios secundarios, pro-
MAGNOLIA 51
-- - - ---- ---- - -- - - - - - - - -- - - --- - - -- - - - - -

mínulos por ambas caras. Flores grandes, fragantes, dispuestas sobre un


pedúnculo, erecto, robusto; tépalos 9-12 ( raro más), crasiú'sculos, glabros,
color blanco o crema, 7.5-12.0 cm long. x 4.0-9.0 cm lat., anchamente espa-
tulados a obovados. Estambres numerosos 1.2-2.0 cm long., de color blanco,
a veces con los filamentos purpurinos. Gineceo 2.5 cm long., carpelos ca. 65,
con indumento seríceo de pelos leonados, estilo glabro. Plurifolículo ovóideo,
15.5-10.0 cm long., con indumento amarillo, estilos cortos recurvados, folículos
basales decurrentes a lo largo del eje floral. Semillas 1.2 cm long., sarcotesta
de color amarillo o roja.
D is t r i b u c i ó n . Nativa de la planicie costera del Sudeste de los Estados
Unidos, desde Carolina del Norte, hasta el Sur de Florida y por el Oeste hasta
el Este de Texas y Arkansas.
Material examinad o. ANTIOQUIA: Municipio de Medellín,
Jul 1978 Rodríguez. m, fl (COL). CUNDINAMARCA: Municipios de
Nocaima y Sasaima, hacienda "Tobia", alt. 850 m, Feb 15-20 1942, García
10590, f! (COL); Municipio del Ocaso, alt. 1300 m, Nov 20 1959, Loz.ano-M
sn, fl (COL); Bogotá, D. E.' Ene 1979 Loz.ano-M. sn, fl (COL); Mar 20
1946, Duque 2963, fl (COL); Ju! 8 1979, Forero 6212, fl (COL).
N ombre v e r n á c u l o . Magnolia.

2. * Magnolia quinquepeta (Buc'hoz) Dandy, Jour. Bot. 72: 103.


1934.
Lassonia quinquepeta Buc'hoz, PI. Nouv. Decouv. 21, t. 19, fig. 2. 1779.
Magnolia liliflora Desr., in LAMARCK, Encyclopedie Methodigue 3: 675.
1791. .
Magnolia purpurea Curtís, Bot. Mag. 11 : 390. 1797.
Magnolia disco/ar Ventenat, Jard. Malm. t. 24. 1803.
Magnolia denudata sensu Nakai, Chosen Shokubutsu 1: 74. 1914.
Arbusto caducifolio, usualmente más o menos deprimido, algunas veces ra-
mificado desde cerca de la raíz; corteza parduzca; ramas cortas, estriadas,
inicialmente verdes, luego castaño-purpurinas, glabras, escasamente lentice-
ladas. Yemas terminales densamente seríceas con pelos amarillos o plateados.
Hojas alternas, pecioladas; pecíolos delgados 0.8-2.0 cm long., con cicatriz
basal sobre la superficie adaxial del pecíolo; lámina foliar membranácea,
· 10- 18 cm long. x 4.5-8.0 cm lat., anchamente elípticas u obovadas, base decu-
rrente sobre el pecíolo, ápice agudo o abru ptamente acuminado; haz verde
oscuro, finamente pubescente a lo largo del nervio medio, envés verde pálido
glabro o con escasos pelos, nervios prominentes por el envés, ca. 20 nervios
laterales secundarios por lado. Flores terminales, adoras o levemente fragantes,
52 FLORA DE COLOMBIA

dispuestas sobre un corto pedúnculo, robusto, seríceo. Tépalos 9, cartáceos


( en seco), exteriormente purpúreos, interiormente más claros·, 3.0-4.5 cm long.
x 1.5-3.0 cm lat., espatulados, los del verticilo externo más cortos y menos
anchos. Estambres 0.7-1.1 cm long., purpúreos con una muy corta prolonga-
ción del conectivo. Gineceo 1.5 cm long. purpúreo. Plurifolículo muy asimé-
trico, 2.0-2.5 cm long. purpurino oscuro ( en seco), folículos redondos, con
dehiscencia longitudinal por la superficie abaxial. Semillas castaño oscuro,
rel'liformes, 1 cm long.; sarco testa roja.
D i s t r i b u e i ó n . Probablemente nativa de China.
Materia 1 examinad o. CALDAS: Municipio de Manizales, Nov
28 1978, Lozano & Díaz 3097 fl, fr (COL).
Nombre ver n á e u 1 o. Magnolia japonesa (Caldas).

3. Magnoliill X soulangiana Soulange-Bodin, Mem. Soc. Linn. París


1: 90-95, t. l. 1827.
Magnolia speciosa Van Geel, Sert. Bol. el. 13, t. 1832.
Magnolia lenne Pepin, Rev. Hort. 1862: 225 . 1862.
Arboles caducifolios o a veces grandes arbustos, usualmente densamente
ramificados; corteza verde grisácea, más o menos lisa, con lenticelas promi-
nentes, horizontales. Ramas robustas cinamomeas, glabras o inicialmente con
indumento ad preso amarillo. Yemas terminales con indumento grisáceo. Hojas
alternas pecioladas; pecíolos 0.7-3.0 cm long. con indumento de pelos de color
plateado y cicatriz basal sobre la superficie adaxial; lámina foliar membra-
nácea o papirácea, anchamente elíptica o anchamente obovada, base cuneada
inequilátera, usualmente abruptamente acuminada en el ápice, 7.5-16.0 cm
long. x 3.0-11.0 cm lat.; haz verde brillante con pelos cortos a lo largo de los
nervios, envés verde pálido, seríceo pubescente. Capullos florales protegidos
por un hipsófilo vaginal, cubierto exteriormente por pelos de color verde ama-
rillento . Flores variables en tamaño, forma y color, fragantes o inodoras; dis-
puestas sobre breves pedúnculos erectos, rígidos, 0.5-0.8 cm long.; tépalos
memb,:anáccos (en seco), con indumento corto muy esparcido, teñidos de
rosado en la parte basal, subiguales, 5.27-11.0 cm long. x 2.0-6.0 cm lat.,
generalmente espatulados u obovados, raramente el verticilo externo verdoso y
semejando un cáliz. Estambres numerosos ( ca. 79), distribuidos en 6 series
espira ladas, bbncos con una lista longitudinal y ápice rosado, O.8-1.2 cm
long. Gineceo 1.2-2.0 cm long. Plurifolículo cilíndrico, retorcido y asimétrico
por la aborción de las semillas. 5.0-10.0 cm long., verde teñido de rosado:
carpelos dehiscentes de color rojo o rosado oscuro. Semillas 1.0-1.3 cm long.,
sarcotesta roja.
Híbrido obtenido en Francia por el cruzamiento de Magnolia heptapetala
Dandy y M. quinquepeta (Buc'hoz) Dandy.
TALAUMA 53

Materia 1 examinad o. ANTIOQUIA: MLtnicipio de Sansón, sobre


la carretera hacia t'--Tariño, alt. 2740 m, May 2 1972, L ozano 2213, fl (COL).
CUNDINAMARCA: Bogotá, D. E., Parque Nacional Olaya Herrera, Jul
25 1971, del Llano sn, fl (COL); Ago 23 197i, Lozano sn, f1 (COL); Bogotá,
D. E. May 19 1969, de Garcés sn, fl (COL); Ago 1979, L ozan o sn, fl (COL).

3. Talauma Juss. Gen. 281. 1789.


Blumea Nees in Verh. Batav. Gen. 9: 147. 1823.
Santanderia Céspedes ca. 1840 apud Tr. & PI., Prodomus Florae Novo-
Granatensis, 2 : 24. 1862.
Buerge ria Sieb. &. Zucc. Fl. Jap. Fam. Nat. 1: '7 8, t. 2. 1845.
Arboles 6-40 m alt. hasta 1 m diám. altura del pecho. Ramillas lentice-
ladas, con entrenudos marcados por cicatrices anulares completas que corres-
ponden a la inserción de los catáfilos al desprenderse o a veces interrumpidas.
Yemas foliares protegidas por catáfilos adnatos al pecíolo en toda SLI longitud
o por lo meno::; en la mitad de su longitud, prefoliación erecta convoluta.
Hojas simples alternas peciol~das, pecíolos con c.icatriz 1.55- 5.41 cm long.
promedia x 0.21-0.55 cm diám. promedio; lámina foliar variable entre elíptica,
ovada u obovada, 11.23 - 31.9 cm long. media x 5.74-17.8 cm lat. promedia;
nervios laterales por lado, 9-23 con superposición numérica en diferentes espe-
cies. Flores solit~rias terminales, muy grandes en las especies de fruto globoso,
o relativamente pequeñas en las especies de fruto elíptico ; hipsófilos vaginales
generalmente entre 2-11; sépalos glabros siempre 3; pétalos glabros general-
mente 6-8, color crema (se registraron pétalos rosados, pero son crema al
iniciarse la antesis y quizás por procesos de oxidación, toman un tinte rosado) ;
estambres glabrns en número variable, 25-28 distribuidos en 2 series o 252-267
distribuidos en 7 series, color crema, 1-5 venas por estambres, sin un filamento
diferenciado y terminados en una corta prolongación agLtda ; carpelos en número
variable, 8-222 carpelos, con superposición numérica en algunas especies, rudi-
mentos seminales dos por carpelo. FrLtto Ltn esquistosincarpo con dehiscencia
circuncísil, desde globoso muy leñoso hasta elíptico. Semillas 1-2 por carpelo,
con sarcotesta roja o cinnabarina.
Es p e e i e típica. T alauma plumieri (Swartz) A. P. de Candolle.
Di s tribu ció n. Asia, Oceanía y América Tropical, en Suramérica en
Brasil, Colombia, Ecuador y Perú; aproximadam ente 66 especies conocidas
del género. En Colombia 16 especies que crecen desde ca . 60-2600 m s.n.m.
(Conocido desde el Eoceno CRONQUIST, 1981) .
T alauma es un género segregado de Magnolia, su nombre fue tomado
por J ussrnu del nombre bajo el cual s~ designa esta planta en los herbarios
de América según J. D. SuRINAM botánico marsellés muerto en 1691.
54 l'LORA DE COLOM BIA

.....·' ,·
-....... .•.
, ~-~ \
\ ",

z: \, .
~ ·-·::____ _ \ .,,_,,........ \ ...
.:··,
~- ...'::.....,.. ', .. ··
·,
i ...,_i....... .; ....._r· -

O T cesped~sii
,. ~ T hornandezii
O T. katiorum , .. ,,1
liil T narinensis .. _..!,.._,!
6 T sambuensis
& T silvioi ,
,

[ 1C
O
~
100~ k m
- . ......
'ºº
('
-- ~ ..

MAPA 2. Distribución de las especies de T ala uma con fruto globoso.


TABLA 4

RESUMEN COMPARATIVO ENTRE LAS ESPECIES DEL GENERO TALAUMA EN COWMBIA

Lámina foliar Pecíolo NerY. Hips. Sép. Pét. Estamb. Carpe/. Cicatriz
long. M. lat. M. long. M. lat. M. later. Yag. (series) '

T. arcabucoana 33.6 17.8 3.68 0.33 18-21 2 3 6 32-34 9-11 parcial


(3)
T. caricifragrans 21.83 14.64 2.65 0.32 15-18 3 3 6(-7) 35-51 10-17 total
(3)
T . cespedesii 18.14 9.13 4.17 0.25 10-13 6-9 3 6 (-7) 252-267 122-137 total
(7)
T. chocoensis 26.04 12.54 3.08 0.32 16-23 3-6 3 6(-7) 31-38 9-15 total
(3)
T. espinalii 16.76 8.52 1.99 0.24 14-17 3-5 3 6 50-52 17-22 total
(3)
T. gilbertoi 11.23 6.83 1.55 0.24 17-21 3 (-4) 3 6 32-34 9-11 parcial
(2)
T. georgii 18.0 10.0 2.16 0.32 14-19 2 3 6 39-44 12-16 total
(2)
T. henaoi 13.33 5.74 2.85 0.21 11-16 1-3(-4) 3 8 39-49 12-16 total
(3)
T. hernandezii 25.4 13.4 5.83 0.55 9-15 4 3 8 188-222 176-226 total
(6)
T. kaciorum 31.9 12.1 4.52 0.38 21 4 3 6 168 63 parcial
(6)
T. narinensis 15.85 6.67 1.97 0.22 17-20 1 3 6 132-180 63-75 parcial
(6)
T. polyhypsophyl!a 15.37 8.52 2.36 0.27 11-16 8-11 3 6 38-43 9-14 total
(3)
T. sambuensis 19.9 7.8 3.05 0.26 14-17 2 3 6 222 139-156 total
(6)
T. santanderiana 16.03 9.6 5.41 0.28 9-12 (1 -)2 (-4) 3 7 (-8) 25-28 10-12 total
(2)
T. silvioi 22.83 11.21 3.88 0.28 10-16 2 3 6 222-247 128-148 total
(6)
T. virolinensis 16.07 8.02 2.01 0.27 12-15 2-3 3 6 29-31 8-11 parcial
(2)
TALAUMA 55

~ L.
(JJL:
•M
ru 1
LQJ~?J
59'
j

~ ',, '
,> ,
',
....
',, ,_
' '
\
~~-----·r-'~~;:-- --.. --..._.,,-·-.. . . -.\
0 ,,··
... __ ,.

,,. ..,' J

i
·...··
,--·

,,
..
,.... _::. ... ..., __ ,.,.-
.,·-
,, -- ~...._: .. /
\, , ....,._._,
'1 ¡
O T. orcobucoono \
,-' ~.r:..... . ,'>~-,
• T. coricifrogrons Í
1
O T. chocoensis
2· e T. espinoli l
6 T. gilbertoi
• T. georgii
EB T. henooi
0 T. polyhypsophyllo
~ T. sonlonderiano
() T. virolinensis

MAPA 3, Distribución de las especies de T alauma con fruto elipsoide.

FLORA COLOMBIANA - 6
56 FLORA DE COLOMBIA

Clave para las especies de T alauma en Colombia .


.l. Fruto globoso, carpelos más de 60, estambres más de 80
2. Pecíolo con cicatriz adaxial parcial
3. Hojas, entrenudos y pecíolo con indumento 10. T. katiorum
3. Hojas, entrenudos y pecíolo glabro 11. T. narinenJis
2. Pecíolos con cicatriz adaxial total
4. Pétalos 8 9. T. herncmdezii
4. Pétalos menos de 8
5. Hipsófilos vaginales más de 4 3. T. cespedesii
5. Hipsófi1os vaginales menos de 4
6. Lámina foliar papirácea, pared desprendible del fruto 4
cm o más de espesor 15. T. silvioi
6. Lámina foliar cartácea, pared desprendible del fruto me-
nor de 3.0 cm de espesor 13. T. sambuensis
l. Fruto elíptico, carpelos menos de 30, estambres menos de 60
7. Pecíolo con cicatriz adaxial parcial
8. Lámina foliar mayor de 25 cm de longitud l. T. arcabucoana
8. Lámina foliar menor de 25 cm de 'longitud
9. Hojas cactáceas, nervios secundarios más de 16,
ápice foliar agudo 6. T. gilbertoi
9. Hojas coriáceas, nervios secundarios menos de
16, ápice foliar obtuso 16. T. 11irolinensis
7. Pecíolo con cicatriz adaxial toral
1O. Plantas glabras
11. Pétalos 8, hipsófilos vaginales 1-4 8. T. henaoi
11. Pétalos 6, hipsófilos vaginales 8-11
12. T . polyhypsophylla
10. Plantas con indumento
12. Estambres menos de 30, pecíolos
mayores de 5 cm long. promedia
14. T. santanderiana
12. Estambres más de 30, pecíolos
menores de 5 cm long. promedia
13. Hojas papiráceas
14 . Lámina foliar obovada
2. T. caricifragrans
14. Lámina foliar elíptica
4. T. chocoensis
13. Hojas no papiráceas
15. Carpelos 17-22, es-
tambres más de 45
5. T. espinalii
TALAUMA 57

15. Carpelos menos de


17, estambres me-
nos de 45 7. T. georgii

Clave con base en caractenst1cas vegetativas de las espeoes


colombianas de T alauma.
l. Cicatriz adaxia,l del pecíolo parcial ( no cubre su longitud total)
2. -Pecíolo, nudos y entrenudos glabros
3. Hojas elípticas, base del pecíolo apenas engrosada 11. T. narinensis
3. Hojas largamente obovadas, pecíolos muy engrosados ert la base
1. T. arcabucoana
2. Pecíolos, nudos y entrenudos con tomento al menos en los jóvenes
4. Hojas por lo menos dos veces más largas que anchas 10. T. katiorum
4. Hojas un poco más largas que anchas
5. Indumento largo por el envés de ,la hoja, nerv10s secundarios
17-21 por lado 6. T. gi/bertoi
5. Envés glabro o con pelos muy esparcidos, nervios secundarios
12-15 por lado , 16. T. viro/inensis
1. Cicatriz adaxial del pecíolo recubriendo su longitud total
6. Con indumento sobre la hoja o nudos o pecíolo
7. Apice de la hoja obtuso
8. Pecíolo muy largo (5.41 cm long. prom.)
14. T. santanderíana
8. Pecíolo más corto (2.16 cm long. promedio)
7. T. georgii
7. Apice de la hoja agudo
9. Hojas jóvenes con tonalidades roJlzas en ejem-
pla res desecados 3. T. espinalii
9. Hojas jóvenes sin tonalidades rojizas
10. Lámina foliar elíptica 4. T. chocoensis
10. Lámina foliar obovada 2. T. caricifragrans
6. Glabras
11. Lámina foliar mayor de 10 cm de lat.
promedio
12. Hojas obovadas 9. T. hernandezii
12. Hojas elípticas u oblongas · 15. T. silvioi
11. Lámina foliar menor de 10 cm de lat.
promedio.
13. Entrenudos menores de 0.6
cm en diám.
14. Hojas ovadas, hojas car-
táceas, cicatriz adaxial del
pecíolo con el ápice in-
curvado 12. T. po/yhypsophyl/a
58 FLORA DE COLOMBIA

14. Hojas elípticas, papirá-


ceas, cicatriz adaxial del
pecíolo no incurvada
8. T. henaoi
13 . Entrenudos de las ramillas
mayores de 0.6 cm en diám.
15. Cicatriz con el ápice
agudo y bordes pro-
minentes; entrenudos
muy lenticelados
13. T. sambuensis
15. Cicatriz con ápice
truncado y bordes
apenas insinuados, re-
lativamente pocas -len-
ticelas 3. T . cespedesii

l. Talauma arcabucoana G. Lozano-C., sp. nov. Fig. 14


Ti p o . Colombia: Boyacá, Arcabuco, La Cumbre, alt. 2000 m, 3 Mar
1980, R. Jerez & J. Valencia sn, fl (Holótipo COL).
Arbor 6-10 m alt., ramulis teretiusculis glabris lenticellatis. Folia alterna
petiolata; petiolo 2.96-3.91 cm long x 0.30-0.37 cm diam., glabro, cicatrice
stipulari ¾ proximali longitudine faciei adaxialis percurrenti; lamina longe
obovata chartacea integerrima, 27.3-30.4 cm long. x 14.2-20.2 cm lat., basi
angusta, apice obtuso, supra glabra, infra juxta ad latera costae villosa
ceterum glabra; nervis lateralibus utrinque 18,.21. Flores pedunculatis; hip-
sophyllis vaginalibus 2, amplectentibus deciduis, extus pilosis, a perianthio
insertionibus 0.90-0.40 cm long. distantibus; pedunculo glabro 1.63 cm
long.; sepalis 3, glabris, in alabastri obovatis flavovirentibus, basi truncata,
apice rotundato, 2.29-2.67 cm long. x 1.25-1.35 cm lat.; peta lis 6, glabris,
obovatis vel rhombiformibus, incrassatis, eburneis, basi truncata incrassata,
apice acuminato (petalis internis) vel emarginato et cum protuberatione ter-
minali minuscula (petalis externis), 2.17-2.47 cm long. x 0.95-1.32 cm lat.;
staminibus 40 anguste ovatis eburneis, in 3 seriebus adscendentibus spiraliter
dispositis; connectivo exapiculato; gynoecio sessili obovato eburneo; carpellis
12. Fructus adhuc !.gnotus.
Arbol 6-10 m alt. Ramillas con lenticelas esparcidas y cicatrices anulares;
entrenudos teretes, lenticelados, glabros, 1.04-1.50 cm long. (M = 1.22 cm,
N = 10) x 0.66-1.02 cm diám. (M = 0.88 cm, N = 10). Hojas alternas pe-
cioladas, pecíolos glabros, con cicatriz estipular que cubre los ¾ de la longitud
de la cara adaxial, 2.96-3.91 cm long. (M = 3.68 cm, N = 4) x 0.30-0.37
cm diám. (M = 0.35 cm, N = 4), cara abaxial con costillas longitudinales,
base engrosada; lámina foliar largamente obovada, cartácea, 27.3 -40.4 cm
TALAUMA 59

Q .
b
T
Jcm
i

FIGURA 14. T alauma arcabucoana (R. Pérez sn). a, detalle de la hoja; b, sépalo;
c-d, pétalos; e, detalle del ápice del pétalo; f, gineceo; g, estambre; h, botón flora'1.
60 FLORA DE COLOMBIA

long. (M = 33.6 cm, N = 4) x 14.2-20.2 cm lat. (M = 17.8 cm, N = 4),


glabra por la haz, con indumento villoso sobre los flancos del nervio medio
por el envés, ápice obtuso, base angosta, . nervio medio i~preso por la haz,
prominente por el envés, ápice obtuso, base angosta, nervio medio impreso
por la haz, prominente por el envés, nervios laterales penninervios, 18-21,
divergen en ángulo ca. 40° del nervio medio, retículo promínulo por ambas
caras. Capullo floral elíptico; flores terminales solitarias; pedúnculo 1.40 cm
long. x 0.50 cm diám., el examen de una flor joven dio la siguiente confor-
mación, 2 hipsóf.ilos vaginales, amplectentes, caducos, externamente piloso,
internamente granuloso, distantes respectivamente 0.90 y 0.40 cm del perianto,
el proximal 3.01 cm long. x 2.0 cm lat.; 3 sépalos obovados, color verde ama-
rillento, 2.29-2.67 cm long. (M = 2.50 cm, N = 3) x 1.25 - 1.35 cm lat.
máxima (M = 1.31 cm, N = 3), ápice redondeado, base truncada; 6 pétalos
gruesos, color crema, obovados o romboides, 2.17-2.47 cm long. (M = 2.30
cm, N = 6) x 0.95-1.32 cm lat. máxima (M = 1.08 cm, N = 6) x 0.20-0.40
cm lat. basal (M = 0.27 cm, N = 6), base engrosada, truncada, ápice de
los pétalos internos acuminado, en los externos emarginados terminando en una
pequeña protuberancia cai;nosa; 40 estambres angostamente ovados, color cre-
ma, distribuidos en 3 series espiraladas, 2 tecas y cuatro sacos polínicos
longitudinales; gineceo sésil obovado, color crema, 1.37 cm long. x 0.70 cm
diám., 12 carpelos formando un solo órgano. Fruto no visto.
Di s tribu ció n. Bosque Subandino (isomesotérmico subhigrofítico nu-
blado esclerófilo) en los Departamentos de Boyacá y Santander.
Materia I examinad o. SANTANDER: El Encino, corregimiento
de Yirolín, La Sierra, 24-25 Ju! 1972, Lozano 2246, estéril (COL).
El tamaño y forma de las hojas la aparta de las especies conocidas del
género haciendo innecesaria una comparación detallada.

2. Talauma caricifragrans G. Lozano-C. Mutisia (36): 1-10, 1972.


Figs. 1-2. Fig. 15
Tipo. Colombia: Cundinamarca, Fusagasugá, valle del río Magdalena,
faldas del cerro Fusacatán, 3 Mar 1969, G. Lozano-C. 993, fl, fr (Holótipo
COL; isótipos COL, HUA, K, MA, MBM, MEDEL, MER, MO, NY,
P, PSO, Q, RB, UPTC, US, USM, UTCM, VEN).
Arbol 8-15 m alt., corteza gris ahumado, leño duro blanco, copa frondosa,
ramillas anuales gruesas, tomentosas; catáfilo amplexicaule, deciduo, subco-
riáceo, 4.14-11.0 cm long. x 1.5 cm diám., interiormente glabro, exteriormente
con tomento amarillo ocráceo. Hojas alternas pecioladas, pecíolo 2.65 cm
long. promedia x 0.25-0.60 cm diám. (M = 0.32 cm, N = 10) , superficie
adaxial con cicatriz triangular truncada en el ápice, basalmente engrosado;
TALAUMA 61

1----l
12mm
.r:·lJ;·

,,~¡
lf'
.r·

FIGURA 15. Talauma caricifragrans (G. Lozano 993). a, detalle de las estructuras
vegetativas y botón floral; b, flor; e, sépalo; d-e, pétalos; f, estambre; g, fruto.
62 FLORA DE COLOMBIA

lámina foliar obovada, 21.83 cm long. promedia x 14.64 cm lat. promedia,


con indumento color miel, base obtusa, ápice agudo, margen entero. Flores
solitarias terminales, pedúnculos teretes, 4.02 cm long. promedia, cubiertos
por indumento c.aduco color miel; generalmente 3 hipsófilos vaginales, tomen-
tosos; 3 sépalos, cartáceos, naviculares elípticos, color crema, 3.65 cm long.
promedia x 2.20 cm lat. promedia, ancho basal 0.93 cm promedio; pétalos
6 (-7), naviculares elípticos, color crema, crasos, 4.53 cm long. promedia
x. 1.58 cm lat. promedia, anchura basal 0.49 cm promedia; estambres angos-
tamente oblongos, 35-51, dispuestos en tres series espiraladas ascendentes;
gineceo estrobiliforme obovado, color crema, carpelos 10-17, formando un
solo órgano. Fruto estrobiliforme obovado, color crema, incurvado, dehis-
cencia circuncísil, rudimentos seminales 2 por carpelo, semillas 1-2 por carpelo.
Di s tribu e i ó n. Selva Subandina (isomesotérmica subhigrofítica nu-
blada esclerófila) en el Departamento de Cundinamarca a una altura entre
1800-2375 m.
Materia 1 examinad o. CUNDINAMARCA: Albán, granjas del
Padre Luna, 22 May 1979, Lozano, Díaz & Ruiz 2350, fl (COL, MEDEL,
MER, PSO); Cabrera, 2 km por la carretera a Núñez, 19 Mar 1969, Ma-
hecha 9, fl (COL) ; Fusagasugá, estribaciones de la cuchilla de Cruz Grande,
28 May 1954, ldrobo 1671, fl, fr (COL); faldas de cerro Fusacatán, 26
May 1954, Idrobo 1642, fl, fr (COL); vereda Santa Rita, 27 Feb 1982,
Riaño & Mora, f1 (COL); entre Facatativá y Sasaima, región de Gualivá,
río Gualivá, 19 Sep 1954, García 15276A , estéril (COL); San Bernardo,
vereda Santa Rita, hacienda El Placer, 27 Jul 1981, Díaz 3196, fl, fr (COL)¡
Sasaima y Fusagasugá, San Miguel, hacienda La Primavera, 21 Sep 1967,
]aramillo 3453, fl, fr (COL); carretera entre Supatá-Pacho, 6 Die 1971,
]aramillo 5096, 5097, fl, fr (COL).

Nombre ver n á e u 1 o. Hojarasco (Fusagasugá).


El epíteto específico alude al aroma que exhalan las flores, el cual es
semejante al de los frutos maduros de algunas especies del género Carica.

3. Talauma cespedesii Triana & Planchan, Prodromus Florae Novo-


Granatensis 2: 23-24. 1862. Figs. 16-17

Santanderia Céspedes apud Tr. & Pl., ut supra.


Tipo. Desconocido. El presbítero JuAN MARÍA CÉSPEDES realizó colec-
ciones de material botánico, zoológico y etnográfico que mantenía en su resi-
dencia de Bogotá, colecciones éstas que fueron destruidas por un incendio
en 1840, presumiblemente tales colecciones incluía la colección tipo de San-
tanderia. De cualquier manera aun cuando no se conoce la fecha de reco-
TALAUMA 63

'
(JO .
l
',• /
,'

. \

FIGURA 16. Talauma cespedesii (G. Lozano 3752). a, morfología de las estructuras
vegetativas y botón floral; b, sépafo; c-d, pétalos; e-f, estambres; g, gineceo; h, detalle
de la parte desprendible del fruto; i, semillas.
64 FLORA DE COLOMBI A

lección de este material ningún ejemplar botánico de CÉSPEDES se ha conser-


vado hasta hoy, por este motivo, se ha seleccionado un Neótipo, atendiendo
a que fue obtenido en la región de La Palma y es así un "topótipo virtual
que corresponde en general (salvo detalles discutidos más adelante) con la
descripción de TRIANA & PLANCI-ION. Por otra parte, no se conoce ninguna
otra Magnoliacea silvestre de esta región.
Ne ó tipo. (Aquí designado): Colombia, Departamento de Cundina-
marca, Municipio de Yacopí, finca Moray, quebrada El Salitrón, alt. 1000 m.
Oct 23 1980, G. Loz.ano-C. 3752, fl, fr (Neótipo COL; Isoneótipos BAF,
P, PSO, Q, RB, UPTC, US, USM, VEN) .
TRIAN A & PLANCHON ( op. cit.) hacen la siguiente descripción de esta
especie: "Arbor gigantea, foli.is confertis (24-30 cm longis 9-12 cm latis)
coriaceis supra viridis subtus albidis, floribus solitariis terminalibus fragran-
tibus albis bracteatis, petalis 6 ovato-spathulatis. Calyx 5 sepalus (potius
bracteae 2, sepala 3). Petala 6, ovato-spathulata, concava, carnosa. Stamina
numerosa, sicut in congeneribus. Ovaría multa in corpus unicum coalita, stig-
matibus totidem sessilibus. Fructus strobiliformis, muricatus, carpellis lignosis
circa receptaculum oblongum' confertis, unilocularibus, 2- spermis. Semina atra
subintegumento rubro".
Descriptio amplia ta ( ex neotypo hic designa to) .
Arbor 30 m alt., 1 m diam. ad altitudinem pectoris; cortice dilute cinna-
momeo; ligno albido, medula saepe inanis; ramulis teretiusculis glabris lenti-
cellatis. Gemmac eburneae glabrae, ca. 2.25 cm long. (sed tantum visae).
Folia alterna petiolata; petiolo, 2.72-6.0 cm long. x 0.26-0.31 cm long., glabro,
cicatrice stipulari omni faciei adaxialis percurrenti; lamina elliptica chartacea
integerrima, 13.0-26.8 cm long. x 6.5-12.0 cm lat., basi angusta, apice obtuso,
pagina superiori viridi nitenti, pagina inferiori pallide viridi ( ex foliis vivís auc-
tore visis), uterque glabra (ve! trichomatibus sparsis sub lente visibilibus), ner-
vatione uterque paginis prominenti, nervis utroque costae latere 10-13. Flores
pedunculati; hypsophyllis vaginalibus 6-9, saepe penitus amplectentibus ( deinde
cicatricibus annularibus completis pedunculis cingentibus, ve! interdum incom-
pletis), glabris, flavovirentibus sordidulis; pedunculo glabro 5.13 cm long. x
1.19 cm diam.; sepalis glabris 3, late ellipticis cochleariformibus chartaceis,
eburneis, basi truncata apice apiculato, 6.44-7.08 cm long. x 4.3 7-5.07 cm
lat.; petalis glabris 6 (-7), obovatis ve! late obovatis, cochleariformibus, crassis,
eburneis, basi trunca ta incrassata, apice obtuso, 5 .27-6.49 cm long.; staminibus
252 - 275, 1.30-1.40 cm long. x 0.24-0.43 cm lat., anguste obovatis, eburneis,
in 7 seriebus adscendentibus spiraliter dispositis, apice obtuso; gynoecio late
oviformi sessili, glabro, eburneo, 3.0 cm long. x 2.0 cm diam., carpellis 122-137.
Fructus oviformis asymmetricus, !ignosus, glaber, 10.5 cm long. x 2. 94-3.53
cm diam. maj. x 2.73-3.36 cm diam. min.
TALAUMA 65

FIGURA 17. Talauma cespedesii (G . Lozano 3752 ), detalle del fruto.


66 FLORA DE COLOMBIA

Arbol 30 m altura, 1 m en diám. a la altura del pecho, corteza acanelada,


madera blanca, medula generalmente hueca. Ramillas verd~. citrino, provistas
de lenticelas en forma de pústulas, entrenudos cortos, 0.33-1.37 cm long.
(M = 0.73 cm, N = 10) x 0.77-0.94 cm diám. (M = 0.84 cm, N = 10),
!;eparados por cicatrices anulares dejadas por los catáfilos al desprenderse;
yemas foliares color crema ca. 2.25 cm long. x 0.87 cm, diám., glabras. Hojas
alternas, pecioladas, cartáceas; pecíolos, 2.72-6.0 cm long. (M= 17 cm,
N_= 20) x 0.20-0.31 cm diám. (M = 0.25 cm, N = 20), cicatriz adaxial
recubriendo toda la longitud del pecíolo, ápice de la cicatriz truncado, cara
adaxial del pecíolo plana, cara abaxial convexa, con estrías longitudinales;
lámina foliar elíptica, glabra o con escasos tricomas esparcidos visibles bajo
aumento, verde citrino lustrosa por la haz, verde pálido por el envés, 13.0-26.8
cm long. (M = 18.14 cm, N = 20) x 6.5-12.0 cm lat. (M = 9.13 cm,
N = 20), ápice obtuso, base angosta; costa prominente por ambas caras, ner-
vios secundarios pinnados, prominentes por ambos lados, 10-13 (Mo = 11,
N = 20) por lado, los cuales divergen en ángulo de ca. 56° del nervio medio.
Flores solitarias, terminales, elípticas, 6.79 cm long. x 5.06 cm diám., consti-
tuidas por 6-9 hipsófilos vaginales, color verde amarillento con tinte grisáceo,
dispuestos a intervalos de ca. 0.65 cm long., los cuales dejan al desprenderse
una cicatriz anular completa o en algunos casos interrumpida (caso único
observado en las especies colombianas); sépalos 3 de color crema, cartáceos,
cocleariformes anchamente elípticos, 6.44-7.08 cm long. (M = 6.74 cm,
N = 3) x 4.37-5.07 cm lat (M = 4.67 cm, N = 3) x 1.95-2.07 cm lat.
basal (M = 2.01 cm, N = 3), ápice apiculado, base truncada; pétalos 6 (-7)
(de 15 flores examinadas 11 tenían 6 pétalos y 4,7 pétalos), color crema,
carnosos, cocleariformes, obovados a anchamente obovados, 5.27-6.49 cm long.
(M = 5.93 cm, N = 7) x 3.12-4.52 cm lat. (M = 3.83 cm, N = 7) x
0.56-1.20 cm lat. basal (M = 0.79 cm, N = 7), ápice obtuso, base truncada,
engrosada. Estambres color crema, 252-275, dispuestos en siete series espira-
ladas, 1.30-1.40 cm long. (M = 1.37 cm, N = 20) x 0.24-0.43 cm lat.
(M = 0.31 cm, N = 20), los externos más grandes que los internos ( es de
anotar que un estambre de los externos medía 1.70 cm long. x 0.51 cm lat.),
angostamente obovados, ápice obtuso, base truncada. Gineceo sésil, ancha-
mente ovado, carpelos 122-137 (Mo = 131, N = 10), unidos formando un
solo órgano, color crema; óvulos 2 por carpelo, funículo largo blanco. Fruto
ovoide, asimétrico, leñoso, 10.95 cm long. x 8.84 cm diám. mayor x 7.68 cm
diám. menor, los carpelos basales más largos y delgados; carpelos desarro-
llados, 1.87-4.53 cm long. (M = 2.58 cm, N = 15) x 0.77-1.52 cm lat.
(M = 1.12 cm, N = 15), dehiscencia circuncísil en masas o individualmente,
espesor promedio de la pared desprendible del fruto l. 60 cm (algunas veces
alcanza 2.60 cm de espesor máximo); eje del fruto oboive asimétrico, 6.64-9.14
cm long. x 2.94-3.53 cm diám. mayor x 2.73-3.36 cm diám. menor. Semillas
TALAUMA 67

1-2 por carpelo obovoides emarginadas, con sarcotesta anaranjada, testa negra,
1.19-1.53 cm long. (M = 1.30 cm, N =10) x 0.80-1.07 cm fat. (M = 0.93
cm, N = 10) x 0.54-0.74 cm espesor (M = 0.60 cm, N =
10).
Di s tribu ció n. En la Selva Neotropical Inferior (isomegatérmica
subhigrofítica) en los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
Nombre ver n á cu 1 o. Cape grande según TRIAN A y PLANCHON
(Muzo - La Palma) ; Anón (Yacopí).
Las diferencias encontradas con las anotaciones dadas por Triana y Plan-
chan corresponden al colorido del envés foliar, a las observaciones en el
número de hipsófilos vaginales 6-9 vs. 2, pero esto puede atribuirse al aná-
lisis de un capullo floral en el cual había 2 hipsófilos florales sin despren-
derse aún y gue no se tuvo en cuenta el número de cicatrices correspondientes
a los hipsófilos desprendidos. El envés foliar es verde pálido en el material
fresco, pero a distancia el colorido general de los árboles tiene apariencia
blanquecina, y a ello puede deberse la aserción de Triana & Planchan en
cuanto al envés foliar albido, Las restantes características coinciden con la
corta descripción dada para esta especie, lo cual unido a la restringida área
de distribución presentada por las especies de esta familia en Colombia y en
el mundo, y a la localidad citada por Céspedes, confirma su inclusión en
este taxón.

4. Talauma chocoensis G. Lozano-C., sp. nov. Fig. 18

Tipo. Colombia: Departamento del Chocó, Municipio de San José del


Palmar, alt. 1550 m, 14 Nov 1978, G. Lozano-C & J. Díaz 3048, fl (Holó-
tipo e isótipo COL).
Arbor 15-20 m alt., trunco 0.50-0.60 m diam. ad altitudinem pectoris;
cortice cinnamomeo; ligno extus eburneo, intus nigricanti; ramis glabris lenti-
cellatis; ramulis teretiusculis tomento lanoso luteo breve adpreso deciduo ves-
titis. Gemmae angustae 4.5 cm long., tomento lanoso luteo adpreso obvelatis,
cataphyllo 3.15 cm long. Folia alterna petiolata; petiolo 1.67-4.04 cm long.
x 0.22-0.45 cm diam., cicatrice stipulari omni faciei adaxiali percurrenti;
lamina elliptica chartacea integerrima, 19.15-35-70 cm long. x 9.05-16.75 cm
lat., basi obtusa, apice acuto, uterque, glabra, nervis lateralibus utringue
16-23. Flores pedunculatis; hypsophyllis vaginalibus 3-6, amplectentibus deci-
duis, tomento luteo adpreso vestitis, viridis vinaceotinctis, a perianthio inser-
tionibus 0.60 cm long. media distantibus; pedunculo glabro 2.20-3.40 cm long.;
sepalis 3 glabris ellipticis cochleariformibus crassis, viridiflavescentibus, basi
truncata, apice acuto, 3.32-3.56 cm long. x 1.23-1.52 cm lat.; petalis 6 (-7)
glabris, ellipticis cochleariformibus crassis, eburneis, basi truncata incrassata,
apice acuto ve! mucronato, 2.93-3.57 cm long. x 0.73-1.24 cm lat; stami-
68 FLORA DE COLOMBIA

FIGURA 18. T alauma chocoensis (G . Lozano 3088). a, de ta He de la hoja; b, •botón


floral; (G. Lozano 3150) e, flor; d, sépalo; e-f, pétalos; g, estambre; h, gineceo.
TALAUMA 69

nibus 31-38, 0.65-0.92 cm long. x 0.15-0.17 cm lat., linearibus, eburneis, apice


acuto, in 3 seriebus adscendentibus spiraliter dispositis; gyrfoecio elliptico
sessili viridiflavescenti, 1.30-1.89 cm long. x 0.80 cm diam., carpellis 9-15.
Fructus adhuc .ignotus.

Arbol 15-25 m altura, corteza acanelada, madera exteriormente crema,


interiormente negra, con olor similar al de las Lauraceae. Ramas verde limón
lustrosas, con lenticelas marrón; ramillas con entrenudos de 0.84-1.63 cm long.
(M = 1.08 cm, N = 10), x 0.46-0.74 cm diám. (M = 0.61 cm, N = 10),
con indumento corto lanoso, adpreso, color amarillo, caduco; yemas vegeta-
tivas 4.5 cm long., angostas recubiertas con indumento amarillo, lanoso,
adpreso. Hojas alternas pecioladas, pecíolos cuando jóvenes con indumento
amarillo lanoso, después con pelos esparcidos, con cicatriz total sobre la cara
adaxial, 1.67-4.04 cm long. (M = 3.08 cm, N = 20) x 0.22-0.45 cm diám.
(M = 0.32 cm, N = 20), abaxialmente convexo y engrosado en la parte
basal; lámina foliar papirácea, elíptica, 19.15-35.70 cm long. (M = 26-04
cm, N = 20) x 9.05-16.75 cm lat. (M = 12.54 cm, N = 20), base obtusa,
ápice agudo, haz verde oscuro, opaco, envés verde limón semilustroso; costa
impresa por la haz, prominente por el envés, nervios secundarios penninervios,
16-23, por lado (Mo = 19, N = 20), divergiendo en ángulo ca. 44° del
nervio medio, reticulación promínula por ambas caras, margen entero. Flores
solitarias terminales pedunculadas, 3.53 cm long x 1.60 diám.; 3-6 hipsófilos
vaginales amplectentes, caducos, glabros, verdes con tinte vinoso; 3 sépalos
verde amarillentos, cocleariformes, obovados, 3.32-3.56 cm long. (M = 3.45
cm, N = 5) x 1.23-1.52 cm lat. (M = 1.36 cm, N = 5) x 0.81-0.92 cm
lat. basal (M = 0.88 cm, N = 5), base truncada, ápice agudo; 6 (-7) pétalos
color crema, obovados cocleariformes, carnosos, 2.93-3.57 cm long. (M = 3.21
cm, N = 12) x 0.73-1.24 cm lat. (M = 1.01 cm, N = 12) x 0.25-0.50 cm
lat. basal (M = 0.16 cm, N = 10); gineceo elíptico sésil, 1.30-1.89 cm long.
x 0.80 cm diám., verde amarillento, carpelos 9-15 (Mo = 13, N = 8), unidos
formando un solo órgano. Fruto no visto.

D is t r i bu c i ó n . Selva Subandina o Bosque Subandino (iso-meso-me-


gatérmico subhtgrofítico nublado) en las estribaciones occidentales de la Cor-
dillera Occidental en el Departamento del Chocó a una altura entre 1550-
1650 m.
Materia 1 examinad o. CHOCO: San José del Palmar, El Tabor,
17 Mar 1980, Lozano & Díaz 3150, fl (BAF, COL, CUVC, ENCB, HUA,
K, MA, MBM, MEDEL, MER, MO, NY, P, PSO, Q, UPTC, US, USM,
UTMC, VEN); 17 Mar 1980, Lozano & Díaz 3151, estéril (COL, CUVC,
HUA, MEDEL, PSO).

Nombre ver n á cu 1 o. Copachí, Molinillo (San José del Palmar).


70 FLORA DE COLOMBIA

T alauma chocoensis se asemeja a T. polyhypsophylla en la forma de la


hoja, y en el número de sépalos, pétalos y carpelos; pero se aparta de ella por
tener hojas más grandes (26.04 cm long. pr¿media x 12.54 cm lat. promedia
vs. 15.37 cm long. promedia x 8.52 cm lat. promedia), presencia de indu-
mento (vs. glabra), menor número de hipsófilos vaginales (3-6 vs. 8-11) y
por su menor número de estambres ( 31-38 vs. 38-4 3) . Así mismo se parece
a T. gilbertoi en la forma de la hoja y en el número de piezas florales, sin
embargo difiere de esta especie en el mayor tamaño de la hoja (26.04 cm
long. promedia x 12.54 cm lat. promedia vs. 11.23 cm long. promedia x 6.83
cm lat. promedia); indumento corto (vs. largo) y relativamente mayor número
de estambres y carpelos.

5. Talauma espinalii G. Lozano-C., sp. nov. Fig. 19


Tipo. Colombia: Antioquia, Mesopotamia, 1.5 km hacia Abejorral, alt.
2350 m, Oct 1977, G. Lozano-C., J. Rivera & S. Espinal 2973, fl, fr (Holótipo
COL; isótipos COL, K, MA, MEDEL, MER, MO, NY, P, RB, VEN).
Arbor 15 m alt., trunco' 0.45 m diam. ad altitudinem pectoris; cortice
cinnamomeo, ligno cinnamomeo; ramulis teretiusculis lenticellatis indumento
bubalino adpreso deciduo vestitis. Gemmae 3.83 cm long., indumento villoso
adpreso coloris bubalini obtectae, cataphyllo 3.20 cm long. Folia alterna
petiolata, petiolo 1.37-2.87 cm long. x 0.19-0.38 cm liam., glabro, cicatrice
stipulari omni faciei adaxiali percurrenti; lamina ovata chartacea integerrima,
10.59-20.40 cm long. x 5.57-10.52 cm lat., basi obtusa, apice obtuso, supra
glabra, infra pilis in costa sparsis caeterum glabra, nervis lateralibus uterque
14-17. Flores pedunculati; hypsophyllis vaginalibus 3-4 (-5) tomento luteo
adpreso, nigricantibus, a perianthio .insertionibus 0.75 cm long. media distan-
tibus; pedunculo 2.94 cm long.; sepalis 3, glabris, obovatis cochleariformibus
crassis, eburneis, basi truncata, apice mucronato, 2.65-3.20 cm long. x 1.88-2.37
cm lat.; petalis 6, glabris, obovatis cochleariformibus crassis eburneis, basi
truncata, apice acuto, 2.39-3 .66 cm long. x 0.66-2.02 cm lat.; staminibus
50-52, 0.70-0.85 cm long. x 0.14-0.18 cm lat.; linearibus eburneis, in 3 serie-
bus adscendentibus spiraliter dispositis; gynoecio elliptico sessili eburneo, 1.72-
1.95 cm long. x 0.85-1.14 cm diam.; carpellis 17-22. Fructus ellipticus.
Arbol 15 m altura, 0.45 m en diám. altura del pecho, copa frondosa, cor-
teza y madera acaneladas. Ramillas con cicatrices anulares, verde limón lus-
troso; entrenudos, 0.75-1.15 cm long. (M = 0.67 cm, N =
10) x 0.54-0.82
cm diám. máximo (M = 0.67 cm, N = 10) x 0.49-0.65 cm diám. mínimo
(M = 0.53 cm, N = 10), con indumento adpreso, caduco, lenticelas ovales,
prominentes con una fisura longitudinal, medial. Yemas vegetativas cortas,
2.5 cm long. x 0.4 cm diám., verde amarillentas, recubiertas con indumento
villoso, adpreso de color anteado. Hojas alternas pecioladas, pecíolos reves-
TALAUMA 71

T
1cm
...L
Jcm]

FIGURA 19. T alauma espinalii (G . Lozano 2973). a, morfología de las estructuras


vegetativas y botón floral; b, sépalo; c-d, pétalos; e, estambre; f, gineceo; g, fruto.

HORA COLOMBIANA - 7
n FLORA DE COLOMBIA

tidos de pelos adpresos, con cicatriz adaxial que recubre toda la longitud,
1.37-2.97 cm long. (M = 1.99 cm, N = 20) x 0.19-0.~8 cm diám. (M =
0.24 cm, N = 20), adaxialmente plano, abaxialmente convexo y basal-
mente engrosado; lámina foliar ovada, cartácea, 10.59-20.40 cm long. (M =
16.76 cm, N = 20) x 5.57-10.52 cm lat. (M = 8.52 cm, N = 20), base
y ápice obtuso, margen entero, haz verde oscuro semilustroso, envés verde
limón lustroso, con pelos esparcidos sobre la costa en la cara abaxial, caducos,
es interesante anotar la coloración rojiza de las hojas jóvenes en material dese-
cado; nervio medio o costa impresa por la haz, prominente por el ,~nvés,
nervios secundarios penninervios, 14-17 (Mo = 15, N = 20), divergiendo en
ángulo de ca. 53° del nervio medio, reticulación promínula por ambas caras.
Flores solitarias terminales, capullo floral crema, 2.63 cm long. x 1.84 cm
diám.; hipsófilos vaginales 3-4 (-5), con indumento amarillo, color negruzco;
3 sépalos obovados crasos cocleariformes, color crema, 2.65-3 .20 cm long.
(M = 2.85 cm, N = 5) x 1.88-2.37 cm lat. (M = 2.05 cm, N = 5) x
0.79-1.12 cm lat. basal (M = 0.91 cm, N = 5), base truncada, ápice mu-
cronado; 6 pétalos obovados cocleariformes, carnosos, color crema, 2.39-3.66
cm long. (M = 2.94 etµ, N = 15) x 0.66-2.02 cm lat. (M = 1.39 cm,
N = 15) x 0.33-0.63 cm lat. basal (M = 0.47 cm, N = 15), base truncada,
ápice agudo; estambres color crema, 50-52, lineares, dispuestos en 3 series
espiraladas ascendentes, 0.70-0.85 cm long. (M = 0.77 cm, N = 10) s
0.14-0.18 cm lat. (M = 0.15 cm, N = 10), con dos tecas y cuatro sacos
polínicos longitudinales; gineceo elíptico sésil, color crema, 1.72-1.95 cm long.
(M = 1.84 cm, N = 4) x 0.85-1.14 cm diám. (M = 1.08 cm, N = 4),
carpelos 17-22 (Mo = 21, N = 30), unidos formando un solo órgano. Fruto
elíptico, verde amarillento, estigmas marrón oscuro, dehiscencia circuncísil.
D is t r i bu e i ó n . Selva Subandina o Bosque Subandino (isomeso-
térmica subhigrofitica nublada esclerófila) en el Departamento de Antioquia
a una altura entre los 2350-2400 m.
M a te r i a 1 ex a mina do . ANTIOQUIA: Mesopotamia, 23 Feb
1977, Espinal & Villegas 4185, fl, fr (COL, MEDEL).
T alauma espinalii presenta en los exsicados de herbario las hojas jóvenes
con tonalidades rojizas, además el número de carpelos y estambres relativa-
mente más elevado dentro del grupo de fruto elíptico la separa de las otras
especies. Su mayor afinidad sería con T. caricifragrans de la cual se aparta
además de las características anotadas, por el menor tamaño de las hojas
(16.76 cm long. promedia! x 8.52 cm lat. promedia vs. 21.83 cm long. pro-
media x 14.64 cm lat. promedia) , la consistencia de la hoja (cartácea vs.
papirácea) y el menor tamaño de las flores. Por el conjunto de los caracteres
también se aproxima a T. polyhypsophylla de la cual difiere en la forma de
la lámina ovada (vs. elíptica) , el menor número de hipsófilos ( 3- 5 vs. 8-11)
TALAUMA 73

y la presencia de indumento. Dedico esta especie a mi dilecto amigo d Inge-


niero Forestal S1GJFREDO EsPINAL, guien coleccionó por primera vez esta espe-
cie y como reconocimiento a su labor durante ni.uchos años, en el estudio de
la vegetación y la flora en Colombia.

6. Talauma gilbertoi G. Lozano-C., sp. nov. Fig. 20


Tipo. Colombia: Valle, Sevilla, vereda El Cebolla!, quebrada Balles-
teros, 27 Nov 1975; G. Lozano-C. & R. Jaramillo 2349, fl (Holótipo COL;
isótipos COL, K, MA, MEDEL, MO, NY, P, US).
Arbor 10-25 m alt. trunco 0.60-0.80 m diam. ad altitudinem pectoris;
cortice extus griseo cum lenticellis grandibus prominentibus, intus cinnamo-
meo; ligno eburneo; ramulis complanatis indumento lanoso colorís bubalini
vestitis (deciduo ad nodia), leviter glaucis. Gemmae 1.65 cm long.; cata-
phyllo 1.45 cm long. Folia alterna petiolata; petiolo 1.10-2.17 cm long. x
0.19-0.36 cm diam., indumento lanoso obtecto, cicatrice stipulari ¾ proxi-
mali longitudine faciei adaxialis percurrenti; lamina late elliptica chartacea
integerrima, 7.43-14.65 cm long.• x 4.90-9.18 cm lat., basi cuneata, apice mu-
cronato, supra glabra, infra indumento lanoso deciduo colorís bubalini obtecta,
nervis lateralibus utrinque 17-21. Flores pedunculati; hysophyllis vaginalibus
3 ( -4), versus bases pilosis, caetoris glabris amplectentibus deciduis, ebur-
neis vinaceotinctis, a perianthio insertionibus 0.75 cm long. media distantibus;
pedunculo glabro 2.22 cm long.; sepa lis 3 glabris, obovatis, navicularibus
crassis, eburneis, basi truncata, apice retuso, 3.36-4.29 cm long. x 1.9-2.36 cm
lat.; petalis 6 glabris, obovatis, navicularibus, crassis, eburneis, basi truncata,
apice acuto, 2.27-3.92 cm long. x 0.73 -1.96 cm lat.; staminibus 32-34,
1.07-1.38 cm long. x 0.19-0.22 cm lat., linearibus, eburneis, in 2 seriebus
spiraliter dispositis; gynoecio sessili elliptico eburneo, 1.68 cm long. x 0.80 cm
lat.; carpellis 9-11, carpellis juvenilibus cum costa medialis prominente necnon
2 costis lateralibus inconspicuis. Fructus ellipticus, 6.0 cm long.
Arbol 10-25 m altura, 0.60-0.80 cm diám. altura del pecho, corteza cxte-.
riormente gris con grandes lenticelas sobresalientes, interiormente canela, con
olor similar al de las Lauraceae, madera crema. Ramillas verde limón, teñidas
de vinoso, provistas de indumento lanoso color anteado, caduco en los nudos;
entrenudos complanados, 0.85-1.13 cm long. (M = 0.98 cm, N = 10) x
0.47-0.55 cm diám. (M = 0.50 cm, N = 10), con leve tinte glauco en
fresco y en el material desecado. Hojas alternas pecioladas, pecíolos con
cicatriz parcial que cubre los ¾ de la longitud, 1.10-2.17 cm long. (M =
1.55 cm, N = 20) x 0.19- 0.36 cm diám. (M = 0.24 cm, N = 20) cubiertos
por indumento lanoso de pelos anteados pluricelulares, caducos, adaxialmente
plano y canaliculado hacia el ápice, abaxialmente convexo; lámina foliar an-
chamente elíptica, cartácea, 7.43 - 14.65 cm long. (M =11.23 cm, N = 20)
74 FLORA DE COLOMBIA

~mm

T
1cm
_l.

FIGURA 20. T alauma gilbertoi (G. Lozano 3120) . a, morfología de las estructuras
vegetativas; (G. Lozano 2349) b, hipsófilo vagina,[; c, sépalo; d-e, pétalos; f, estambre;
g, gineceo; fí, fruto abierto.
TALAUMA 75

x 4.90-9.18 cm lat. (M = 6.83 cm, N = 20), base cuneada, ápice acumi-


nado, haz verde intenso lustroso, envés verde medio con el retículo más oscuro
y cubierto de indumento lanoso, caduco, color ,anteado; nervio~ laterales im-
presos por la haz, prominentes por el envés, 17-21 por lado, divergiendo del
nervio medio en ángulo de ca. 61 º, retículo promínulo por ambas caras. Flores
solitarias, terminales, capullo floral elíptico; 3 (-4) hipsófilos vaginales, am-
plectentes, caducos, con indumento anteado corto, color crema con tinte vinoso;
3 sépalos obovados, naviculares, crasos, color crema, 3.36-4.29 cm long.
(M = 3.87 cm, N = 6) x 1.9-2.36 cm lat. (M = 2.20 cm, N = 6), base
truncada, 0.71-0.82 cm lat. (M = 0.73 cm, N = 6), ápice obtuso; 6 pétalos
obovados, naviculares, gruesos, color crema, 2.27-3.92 cm long. (M=3.ll
cm, N = 10) x 0.73-1.96 cm lat. (M = 1.11 cm, N = 10), base truncada,
0.22-0.54 cm lat. (M = 0.39 cm, N = 10), ápice agudo; estambres lineares,
color crema, 32-34, distribuidos en dos series espiraladas, 1.07-1.38 cm long.
(M = 1.22 cm, N = 10) x 0.19-0.22 cm lat. (M = 0.20 cm, N = 10);
gineceo elíptico, 1.77 cm long. x 0.93 cm diám., sésil, color crema; carpelos
9-11, unidos formando un solo órgano, carpelos juveniles con una costilla
central prominente y dos latera,les inconspicuas, rudimentos seminales dos por
carpelo. Fruto elíptico, color verde amarillento teñido de color vino tinto,
6.0 cm long. con dehiscencia circuncísil; 1-2 semillas por carpelo, 1.20 cm
long. x 1.25 cm lat. x 0.6 cm espesor, sarcotesta roja, testa negra, endopleura
blanca.
D is t r i b u c i ó n. Selva Subandina o Bosque Subandino (isomesotérmico
subhigrofítico nublado esclerófilo) en los Departamentos de Risaralda y Valle
a una altura entre 1900-2200 m.
Materia 1 examinad o. RISARALDA: Santa Rosa de Cabal, río
Otún, arriba de la casa de las Empresas Públicas de Pereira, 25 Jun 1981,
Mahecha 3431, fl, fr (COL). VALLE: Sevilla, vereda El Cebolla!, sd, Ma-
hecha sn (COL); sd, Mahecha 1276, fl (COL, MEDEL, PSO, UDBC);
15 Mar 198~, Lozano & Díaz. 3120, fl (COL, MEDEL, PSO, UTMC).
Nombre ver n á cu 1 o. Caña bravo (Santa Rosa de Cabal).
T alauma gilbertoi se asemeja a T. santanderiana pero difiere, además de
caracteres anotados en los comentarios atinentes a dicha especie, por la con-
;,istencia de las hojas (cartáceas vs. coriáceas) y por la menor longitud y grosor
del pecíolo ( 1.55 cm long. promedia x 0.24 cm diám. promedio vs. 5.41 cm
long. promedia x 0.28 cm diám. promedio).
Esta especie la dedico al Ingeniero Forestal GrLBERTO MAHECHA, estu-
dioso de la flora colombiana, quien gentilmente coleccionó material de esta
familia, durante sus numerosas herborizaciones y facilitó los ejemplares para
su análisis.
76 FLORA DE COLOMBIA

7. Talauma georgii G. Lozano-C., sp. nov. Fig. 21

Tipo. Colombia, Boyacá, Arcabuco, La Cumbre, alt. 24'00 m, 9 Oct 1980,


G. Lozano-C. & J. Díaz 3740, fl, fr (HolóÍ:ipo COL; isótipos COL, K, MA,
MBM, MO, NY, P, Q, RB, UPTC, US, VEN).
Arbor 7-8 m alt.; cortice cinnamomeo ligno albido; ramulis teretiusculis
lenticellatis, pilis flavidis sparsis munitis. Gemmae 5.27 cm long., cataphyllo
extrafoíiari amplectente deciduo olivaceo-flavescenti sed vinaceo suffuso, extus
puberulo 7.2 cm long. Folia alterna petiolata; petiolo 1.33-3.97 cm long. x
0.25-0.44 cm diam., glabro ve! lateraliter villoso, cicatrice stipulari omni faáei
adaxialis percurrenti; lamina elliptica ve! leviter obovata coriacea, 10.4-23.8 cm
long., basi attenuata, apice obtuso, supra glabra, infra saepe pilosa ad laterae
costae medialis, ceterum glabrum; nervis lateralibus utrinque 14-19. Flores
pedunculati; hypsophyllis vaginalibus 2, viridiflavescentibus sordidulis amplec-
tentibus deciduis, 3.64 cm long., a perianthio insertionibus 0.55 cm long., media
distantibus; pedunculo 1.62 cm long.; sepalis 3, glabris, ellipticis navicularibus
papyraceis, eburneis, basi truncata, apice obtuso, 4.02-4.22 cm long. x
1.83-2.38 cm lat.; petalis 9 (-7), glabris, obovatis, cochleariformibus crassis
eburneis, basi truncata incrassata, apice emarginato et apiculato, 2.35-4.22 cm
long. x 0.72-2.60 cm lat.; staminibus 39-44, 0.95-1.10 cm long. x 0.20-0.23
cm lat., linearibus, eburneis, apice acuto, in 3 seriebus adscendentibus spiraliter
dispositis; gynoecio ellipsoidali eburneo, 1.75 cm long. x 1.0 cm diam., carpellis
12-16 extus cum costa mediali prominenti necnon 2 costis lateralibus inci-
pientibus. Fructus ellipsoidalis 8.23 cm long x 4.01 cm diam.
Arbol 7-8 m altura, corteza acanelada, madera blanca, olor similar al de
las Lauraceae. Ramillas más o menos teretes, con pelos amarillos muy espar-
cidos y lenticelas ovales; entrenudos verde citrino, 0.74-1.31 cm long. (M =
0.96 cm, N = 11) x 0.73-0.87 cm diám. (M = 0.78 cm, N = 11). Yemas
foliares con catáfilos adheridos al pecíolo, verde citrino con tinte vinoso,
tomentosos, caducos. Hojas alternas pecioladas; pecíolos con cic~~riz total que
recubre la cara adaxial, con estrías longitudinales por la cara abaxial y peque-
ñas verrugas, en los flancos puede presentar indumento villoso, 1.33-3.97 cm
long. (M = 2.16 cm, N = 20) x 0.25-0.44 cm diám. (M = 0.32 cm, N =
20) ; lámina foliar elíptica o levemente obovada, 10.4-23.8 cm long. (M = 18.0
cm, N = 20) x 6.9-13.9 cm lat. (M = 10.0 cm, N = 20), haz verde oscuro
semilustroso, glabro, envés verde citrino, lustroso, peloso generalmente sobre
los flancos del nervio medio, el resto glabro, ápice obtuso, base atenuada;
costa impresa por la haz, prominente por el envés, nervios laterales penni-
nervios, 14-19 (Mo = 15, N = 20) por lado, divergen en ángulo ca. 59º
del nervio medio, retículo promínulo por ambos lados. Flores solitarias termi-
nales, capullo floral obovado, 3.63 cm long. x 2.90 cm diám.; 2 hipsófilos
vaginales verde amarillentos con tinte grisáceo; 3 sépalos color crema, papi-
TALAUMA 77

FIGURA 21. T alauma georgii (G. Lozano 3740). a, morfología de las estructuras
vegetativas; b, hipsófilo vagina,[; c, sépa.Jo; d-e, pétalos; f, estambre; g, gineceo; h, fruto.
78 FLORA DE COLOMBIA

ráceos, 4.02-4.22 cm long. (M = 4.10 cm, N = 6) x 1.83-2.38 cm lat.


(M = 2.16 cm, N = 6) x 0.85-1.01 cm lat. basal (M .. 0.91 cm, N = 6),
navicular elíptico, base truncada, ápice obtuso; pétalos 6 (-7), color crema,
gruesos, cocleariformes obovados, 2.35-4.22 cm long. (M = 3.69 cm, N = 12)
x 0.72-2.60 cm lat~ (M = 1.67 cm, N = 12) x 0.30-0.65 cm lat. basal
(M = 0.54 cm, N = 11), truncados y engrosados en la base, emarginados
y apiculados en el ápice; estambres lineares, color crema, 39-41, dispuestos
en tres series espiraladas, 0.95-1.10 cm long. (M = 1.04 cm, N = 10) x
0.20-0.23 cm lat. (M = 0.21 cm, N = 10), agudos en el ápice, dos tecas
y cuatro sacos polínicos longitudinales; gineceo elíptico, color crema, 1.75
cm long. x 1.0 m diám., carpelos espiralados, 12-16, constituyendo un solo
órgano, con una costilla bien desarrollada y dos incipientes, 2 rudimentos
seminales por carpelo. Fruto elíptico, verde amarillento con verrugas marrón
oscuro, 8.23 cm long. x 4.01 cm diám., 1-2 semillas por carpelo.
D is t r i b u c i ó n . En la Selva Subandina o Bosque Subandino (isome-
sotérmica subhigrofítica nublada esclerófila) en los Departamentos de Boyacá
y Santander a una altura entre 2300-2400 m.
Materia 1 examinad o. SANTANDER: Landázuri, sd, Mahecha
3122, fl (COL, UDBC); Vélez, carretera Vélez-Landázuri, km 20, El Gaital,
7 Oct 1980, Lozano & Díaz 3706, fl (BAF, COL, HUA, K, MA, MEDEL,
MER, MO, NY, P, PSO, Q, RB, UPTC, US, USM, VEN); 7 Oct 1980,
Lozano & Díaz 3707, fl, fr (COL, CUVC, ENCB, HUA, MER, MO, NY,
P, UPTC).
Nombre ver n á cu 1o. Cucharo (Arcabuco).
T alauma georgii se asemeja por el conjunto de sus caracteres a T. canci-
fragrans, de la cual se aparta por la forma de la lámina foliar ( oblonga vs.
obovada), consistencia de la hoja ( coriácea vs. papirácea), número de hipsó-
filos vaginales (2 vs. 3), longitud del fruto (8.23 vs. 3.92-7.7 cm).
Especie dedicada al Profesor JoRGE HERNÁNDEZ CAMACHO, en reconoci-
miento a la excelente labor desarrollada en el conocimiento de la flora y fauna
colombianas y en agradecimiento por la lectura, acertadas sugerencias y modi-
ficaciones a la presente monografía.

8. Talauma henaoi G. Lozano-C., sp. nov . Fig. 22


Tipo. Colombia: Huila, Acevedo, alto valle del río Suaza, Parque Na-
cional Natural Cueva de los Guácharos, bosque "El Yataral", alt. 1840 m,
4 May 1979, J. E. Henao 126, fl, fr (Holótipo COL; isótipos COL, MEDEL,
MO, NY, Q, RB, VEN).
Arbor 18 m alt., trunco 12 m alt., 0.48 m diam. ad altitudinem pectoris;
cortice brunneo-rufescenti lenticellato; ramulis subtriquetris rugosis glabris
TALAUMA 79

1Cm.]

f \/

FIGURA 22. T alauma henaoi ( J. Henao 159). a, detalle de la hoja y fruto ; b, hipsófilo
vaginal; e, sépalo; d-e, pétalos; f, estambre; g, gineceo.
80 FLORA DE COLOMBIA

lenticellatis. Gemmae glabris, 4.5 cm long. media; cataphyllis extrafoliaribus


amplectentibus deciduis, 3.1 cm long. Folia alterna petiolata;.,petiolo 1.50-3.90
cm long. x 0.18-0.25 cm diam., glabro, cicatrice stipulari omni faciei adaxiali,
percurrenti; lamina ellipt.ica papyracea integerrima ubique glabra, 8.70-17.10
cm long. x 4.14-7.55 cm lat., basi attenuata, apice obtuso, nervis lateralibus
11-16. Flores pedunculati; hypsophyllis vaginalibus 1 (-3-4), deciduis, glabris,
a perianthio insertionibus 0.22 cm long. media distantibus, pedunculo 1.12 cm
long.; sepalis 3, glabris, cochleariformibus panduriformibus, chartaceis, ebur-
neis, basi truncata, apice acuto, 3.46-3.52 cm long. x 1.22-1.34 cm lat.; petalis
8, glabris, crassis eburneis, 2.98-3.59 cm long. x 0.75-1.36 cm lat.; petalis
externis cochleariformis obovatis asymmetricis versus apicem acutis, petalis in-
ternis irregulariter elipsoidalibus versus apicem caudatis; staminibus 39-49,
0.69-0.93 cm long. x 0.13-0.20 cm lat., lineari-oblongis eburneis, in 3 seriebus
adscendentibus spiraliter dispositis; gynoecio elliptico sessili, eburneo, 1.95 cm
long. x 0.80 cm diam., carpellis 12-16. Fructus ellipticus 4.18 cm long. x 2.30
diam.
Arbol 18-19 m alt., fuste 12 m, copa globosa, corteza lenticelada, no
exfoliable, 1.2 cm espesor, e~teriormente pardo rojiza. Yemas foliares glabras,
4.5 cm long. promedio, catáfilos amplectentes caducos. Ramillas glabras con
escasas lenticelas, entrenudos cortos y delgados, 0.43-0.79 cm long. (M = 0.60
cm, N = 10) x 0.35-0.57 cm diám. (M = 0.42 cm, N = 10), rugosos,
triangulares, en sección transversal. Hojas simples alternas, pecioladas; pecíolos
glabros, con cicatriz a lo largo de la cara adaxial, 1.50-3.90 cm long. (M =
2.85 cm, N = 20) x 0.18-0.25 cm diám. (M = 0.21 cm, N = 20), adaxial-
mente plano, abaxialmente convexo; lámina foliar elíptica, papirácea, glabra,
8.70-17.10 cm long. (M = 13.33 cm, N = 20) x 4.14-7.55 cm lat. (M =
5.74 cm, N = 20), verde oscuro, base atenuada, ápice obtuso, nervio medio
impreso por la haz, prominente por el envés, nervios secundarios 11-16
(Mo = 15, N = 20) por lado, penninervios, divergiendo en ángulo de ca.
65° del nervio medio, reti.culación promínula por ambas caras. Flores solitarias
terminales, fragantes; capullo floral 4.5 cm longitud promedia; 1 (-3-4)
hipsófilos vaginales; 3 sépalos cocleariformes panduriformes, color crema,
3.46-3.52 cm long. (M = 3.49 cm, N = 3) x 1.22-1.34 cm 1at. (M = 1.28
cm, N = 3) x 0.80 cm lat. basal, canáceos, base truncada, ápice agudo;
8 pétalos, los exteriores cocleariformes obovados, asimétricos, los interiores irre-
gularmente elípticos, color crema, 2.98-3.59 cm long. (M = 3.25 cm, N =
10) x 0.75-1.36 cm lat. (M = 1.04 cm, N = 10) x 0.28-0.58 cm lat. basal
(M = 0.41 cm, N = 10), gruesos, (ápice en los exteriores) agudo, en los
interiores caudado, base truncada y engrosada; estambres linear-oblongos, color
crema, 39-49, distribuidos en tres series espiraladas, 0.69-0.93 cm long. (M =
0.80 cm, N = 10) x 0.13-0.20 cm lat. (M = 0.17 cm, N = 10), con dos
tecas y cuatro sacos polínicos longitudinales; gineceo elíptico sésil, color crema,
TALAUMA 81

l .95 cm long. x 0.80 cm diám., carpelos 12-16 (Mo = 14, N = 16), for-
mando un solo órgano, 2 rudimentos seminales por carpelo. Fruto elíptico,
color verde, con dehiscencia circuncísil, semill'as 1-2 por carpelo, sarcotesta
cinabarina.
Di s t r i b u c i ó n . Bosque Subandino (isomesotérmico subhigrofítico nu-
blado esclerófilo) en el Departamento del Huila a una altura entre 1840-
1910 m.
Materia 1 examinad o. HUILA: Acevedo, Parque Nacional Na-
tural Cueva de los Guácharos, camino a Cerro Punta, 26 J un 1979, He nao
159, fl, fr (COL) .

T alauma henaoi se aparta de todas las especies conocidas de fruto elíptico


por tener 8 pétalos, únicamente encontrados ocasionalmente en T. santande-
riana y, entre las de fruto globoso, en T. hernandezii. Sin embargo, el tamalÍ.o
de las hojas la aparta de las especies colombianas y la asemeja a T. minar,
de la cual difiere por tener 8 pétalos (vs. 6), mayor número de estambres
(39-49) y fruto elíptico (vs. g(oboso) .
Esta especie es dedicada al Ingeniero Forestal JESÚS E. HENAO, en reco-
nocimiento a su interés por el conocimiento de la flora colombiana.

9. Talauma hernandezii G. Lozano-C. Mutisia (37): 11-16, figs. 1-2.


1972. Figs. 23-24
Tipo. Colombia: Valle, Palmita, vertiente occidental de la Cordillera
Central, valle del rio Nima, 23 Oct 1971, J. Hernández-C., H. Chiriví &
E. Schrimpff 1001, fl, fr (Holótipo COL; isótipos COL, K, MA, MEDEL,
MO, NY, P, Q, RB, US) .
Arbol 20-30 m alt., 0.50-0.70 m diám. altura del pecho, corteza casi lisa
de color ceniza pálida, copa verde obscura. Ramillas verde citrino, glabras,
con lenticelas esparcidas; catáfilos glabros. Hojas simples alternas pecioladas,
glabras; pecíolos con cicatriz que recubre toda la cara adaxial y termina en
el ápice en forma truncada, 5.83 cm long. promedia x 0.55 cm diám. pro-
medio; lámina generalmente ovada, rígida, coriácea, 25.46 cm long. promedia
x 13.44 cm lat. promedia, ápice redondeado, margen entero, base cuneada,
nervios medio y laterales impresos por la haz, prominentes por el envés, retículo
promínulo por ambos lados; nervios secundarios 9-15 por lado. Flores soli-
tarias terminales, pedunculadas, glabras; pedúnculos gruesos aumentando hacia
el ápice, 6.3 cm long. x 1.6 cm diám. promedio; (2-) 4 hipsófilos vaginales;
3 sépalos elípticos, blancos, 9.23 cm long. promedia x 5.89 cm lat. promedia,
glabros, gruesos; 8 pétalos blancos, naviculares, espatulados, odoros, gruesos,
8.34 cm long. promedia x 4.02 cm lat. promedia; 188-222 estambres, dis-
puestos en seis series espiraladas, color crema, angostamente oblongos; dos
82 FLORA DE COLOMB [A

FrGURA 23. Talauma hernandezii (J. H erná11dez 1001). a, detalle de la ho ja; b, sépalo;
c-d, pé talos; e, gineceo; f, estambre; g, po-len.
TALAUMA 83

FIGURA 24. T alauma hernandezii (J . H ernández 1001) . a, fruto en estadio juvenil ;


b, fruto en estadio intermedio de desarrollo; e, fruto abierto; d, semilla.
84 FLORA DE COLOMBIA

tecas longitudinales y cuatro sacos polínicos con dehiscencia introrsa longitu-


dinal, 1.35 cm long. promedia x 0.23 cm lat. promedia. Gineceo hemisférico,
color crema, sésil, apocárpico, 4.03 cm long. x 3.57 cm diám.; carpelos 176-222
(en un caso de los 12 examinados se encontraron 91 carpelos), distribuidos
espiralmente formando un solo órgano, estilos cónicos caducos. Fruto subglo-
boso, leñoso, dehiscencia circuncísil en masas irregulares de carpelos, fruto
abierto, 15.0 cm long. x 16.0 cm diám.; pared desprendible del fruto, 2.5 cm
espesor; rudimentos seminales 2 por carpelo, semillas una o dos por carpelo,
sarcotesta roja o anaranjada, testa negra, endopleura blanca, embrión pequeño.
Di s tribu ció n . Selva Subandina o Bosque Subandino (isomesotérmico
subhigrofítico nublado esclerófilo) en los Departamentos del Quindío y Valle
a una altura entre 1680-2100 m.
M a t e ria 1 ex a m in a d o . QUINDIO: Filandia, vereda El Roble,
Bosque Reserva de Bremen, 2 Jun 1981, Ruiz, Berna! & Arroyabe sn, fl, fr
(COL). RISARALDA: Santa Rosa de Cabal, río Otún, 26 Jun 1981, Ma-
hecha 3435, fr (COL). VALLE: Cali, cuenca del río Meléndez, Oct 1971,
Schrimpff sn, fr (Parátipo ,COL); Sevilla, corregimiento de San Antonio,
vereda de El Cebolla!, alrededores de la quebrada de La Sara, 25 Nov 1975,
Lozano & Jaramillo 2344, fl, fr (COL, MA, MEDEL, P, US); 26 Nov
1975, Lozano & ]aramillo 2348, fl, fr (COL, K, MO, P, US); Yotoco, 11
Nov 1978, Lozano & Díaz 3043, fl, fr (COL).
Nombre ver n á cu 1o. Molinillo, Copachí (Valle).
T alauma hernandezii se distingue de las especies de fruto globoso por tener
8 pétalos, este número se presenta únicamente en T. henaoi, pero el tamaño
de flores y frutos la aparta de esta especie.

10. Talauma katiorum G. Lozano-C., sp. nov. Fig. 25


T i p o . Colombia: Antioquia, Mutatá, caserío de Villa Arteaga, caucheras,
alt. 60 m, J ul J980, L. Morales sn, fl (Holótipo e isótipo COL).
Arbor; ramulis teretiusculis indumento lanoso deciduo coloris bubalini ves-
titis. Folia alterna petiolata; petiolo 3.17-7.04 cm long. x 0.33-0.41 cm diam .,
tomento lanoso deciduo coloris bubalini obtecto, cicatrice stipulari ca. 9-10
proximali longitudine faciei adaxialis percurrenti; lamina elliptica chartacea
integerrima, 27.0-42.0 cm long. x 10.1-16.2 cm lat., basi attenuata, apice acuto,
supra glabra, infra pilis pluricel!ularibus ad costam et nervos laterales prae-
cipue sparsis; nervis lateralibus utrinque 21. Flores pedunculati; hypsophyllis
vaginalibus 4, amplectentibus deciduis, extus puberulis, a perianthio insertionis
0.70 cm long. media distantibus, pedunculo 3.40 cm long., sepalis 3 glabris,
ovatis crassis, eburneis, basi truncata, apice rotundato, 4.35 cm long. x 3.0
cm lat.; petalis 6 glabris, navicularibus subcrassis eburneis, basi truncata,
TALAUMA 85

T
1cm
.l

.\
,,..; \
f'

~cm.
f

FrGURA 25. T alauma katiorum (L. Morales sn) . a, de ta He de fa hoja y botón floral;
b, hipsófilo vaginal; e, sépalo; d-e, pétalos; f, estambre; g, gineceo.
86 FLORA DE COLOMDIA

apice acuto, 2.95-3.07 cm long. x 1.36-1.45 cm lat.; staminibus (in singulo


flore viso 168) 1.12-1.24 cm long. x 0.16-0.26 cm lat., linei;lribus vel linear-
oblanceolatis, eburneis, in 6 seriebus adscendentibus spiraliter dispositis; gy-
noecio obtrulliformi, carpellis 63. Fructus adhuc ignotus.
Arbol. Ramillas con indumento lanoso, formado por pelos pluricelulares
de color anteado; entrenudos 1.02-1.32 cm long. (M = 1.1 O cm, N = 5) x
0.78-1.0 cm diám. (M = 0.90 cm, N = 5) cubiertos por indumento lanoso,
cacfuco. Hojas alternas, pecioladas; pecíolos con cicatriz parcial, cubriendo
ca. 9/10 de la longitud del pecíolo, 3.17-7.04 cm long. (M = 4.52 cm,
N = 5) x 0.33-0.41 cm diám. (M = 0.38 cm, N = 5), adaxialmente plano,
abaxialmente convexo, cubierto de indumento lanoso, caduco, color anteado;
lámina foliar elíptica, cartácea, 27.0-42.0 cm long. (M = 31.9 cm, N = 3)
x 10.1-16.2 cm lat. (M=l2.l cm, N=3), haz glabra, envés con pelos
pluricelulares esparcidos, principalmente sobre la costa y nervios secundaóos,
base foliar atenuada, ápice agudo; nervios secundarios 21 por lado, los cuales
divergen en ángulo de ca. 70° del nervio medio, prominentes por el envés,
impresos por la haz, retículo promínulo por ambas caras. Flores solitarias
pedunculadas, terminales; capullo floral ovado, 4.5 cm long. x 3.1 cm diám.,
color crema; pedúnculo terete, lanoso, 2.75 cm long. x 0.85 cm diám. en la
parte media, engrosado hacia el ápice; hipsófilos vaginales 4, amplectentes,
exteriormente pubérulos; 3 sépalos ovales, carnosos, color crema, 4.35 cm
long. x 3.0 cm lat.; base truncada, ápice redondeado; 6 pétalos naviculares,
semicarnosos, 2.95-3.07 cm long. (M = 2.99 cm, N = 3) x 1.36-1.45 cm
lat. (M = 1.40 cm, N = 3), color crema, base truncada, ápice agudo;
estambres 168 ( una sola flor examinada) distribuidos en seis series espira-
ladas ascendentes, 1.12-1.24 cm long. (M = 1.15 cm, N = 10) x 0.16-0.26
cm lat. (M = 0.20 cm, N = 10), color crema, lineares o linear-oblanceo-
lados; gineceo obtrullado, color crema, L80 cm long. x 1.14 cm diám.; car-
pelos 63 unidos formando un solo órgano. Fruto no visto.

O is t r i b u e i ó n . Selva Neotropical Inferior (isomegatérmica subhigro-


fítica) en el Departamento de Antioquia a una altura de ca. 100 m.

T alauma katiorum se asemeja un tanto a T alauma dixonii Little, cono-


cida del NW Ecuador, en el indumento que recubre los pedúnculos e hipsó-
filos vaginales, siendo más corto en la especie ecuatoriana y en la consistencia
de las piezas florales, se aparta de esta especie por el mayor tamaño de las
hojas; longitud y grosor del pecíolo; cicatriz adaxial del pecíolo parcial vs.
(total), presencia de indumento en el pecíolo y envés de la hoja; menor nú-
mero de nervios laterales; 4 hipsófilos vaginales ( vs. 6 en los ejemplares tipo)
y en la forma del gineceo. También se acerca a T. narinensis G. Lozano-C.
en la forma de la lámina foliar, en presentar cicatriz parcial en el pecíolo
y en número de carpelos; difiere de T. katiorum en el tamaño de la lámina
TALAUMA 87

foliar (15.85 cm long. media x 6.67 cm lat. media vs. 31.9 cm long. media
X 12.1 cm lat. media) , pecíolo más corto (1.97 cm long. X 0.22 Ctn diám, VS.
4.52 cm long. x 0.38 cm diám.), glabra (vs. ~on indumento), hipsófilos
vaginales 1 (vs. 4). T. katiorum se parece también a T . mexicana (DC).
Don en la forma de la lámina foliar; se aparta de esta especie en presentar
cicatriz parcial (vs. total), mayor tamaño de la hoja (27.0-42.0 cm long. x
10.1-16.2 cm lat. vs. 8.23 cm long. x 2.5-10.3 cm lat.), envés con indumento
(vs. glabro) .
El epíteto específico alude a los Catíos o Katíos, pobladores nativos de la
región.

11. Talauma narinensis G. Lozano-C. Caldasia 12 (58): 286-289,


fig. 2, foto l. 1978. Fíg. 26
T i p o . Colombia: Nariño, Tumaco, margen izquierda del río Rosario,
San Francisco, 27 Jun 1973, G. Lozano-e. 2309, fl, fr (Holótipo COL;
isótipos BAFC, COL, ENCB, HUA, K, MA, MBM, MEDEL, MER, MO,
NY, P, PSO, Q, RB, UDBC, UfTC, US, USM, VEN) .
Arbol 8 m alt., madera con olor similar al de las Lauraceae. Ramillas gla-
bras; entrenudos 1.08 cm long. promedia x 0.4 3 cm diám. promedio. Yemas
generalmente glaucas, follaje persistente. Hoj as alternas pecioladas; pecíolos
con cicatriz parcial, cubriendo un poco más de la mitad de la longitud del
pecíolo, 1.97 cm long. promedia x 0.22 cm diám . promedio, glabro, engro-
sado en la base; lámina foliar glabra, ligeramente obovada o elíptica, papi-
rácea, 15.85 cm long. promedia x 6.67 cm lat. promedia; nervios secundarios
penninerv.ios, impresos por la haz, prominentes por el envés, 17-20 por lado,
divergiendo en ángulo de ca. 62° del nervio medio. Flores solitarias; por las
cicatrices dejadas en el fruto al desprenderse las piezas florales, se puede com-
probar que la flor presenta 1 hipsófilo vaginal, 3 sépalos, 6 pétalos y 132-180
estambres distribuidos en seis series espiraladas ascendentes; gineceo formado
por 63-75 carpelos, formando un solo órgano. Fruto maduro obovado, 9.1 2
cm long. promedia x 10.36 cm diám., dehiscencia circuncísil en masas de
carpelos, 1-2 semillas desarrolladas por carpelo, sarcotesta roja, testa negra,
endopleura blanca, 0.99 cm long. promedia x 0.92 cm lat. promedia x 0.59
cm de espesor .
Di s tribu ci ó n. Selva lluviosa N eotropical Perennifolia (isomega-
tétmica higrófila) en el Departamento de Nariño.
Nombre ver n á cu 1o. Cucharilla (Nariño).

12. Talauma polyhypsophylla G. Lozano-C., sp. nov. Fig. 27


Tipo. Colombia: Antioquia, Yarumal, 34 km d e Yarumal hacia Puerto
Valdivia, alt. 1700-1 900 m, 21 Mar 1980, G. Lozano-e. & ]. Díaz 3251,

FLORA COLOMBIANA - 8
88 FLORA DE COLOMBIA

FIGURA 26 · T ª lauma narinensis


· (G · Ldel
ozano 2309 ) . a, fruto; b, detalle de Ja cicatriz
pecíolo. .
TALAUMA 89

fl, fr (Holótipo COL; isótipos BAFC, COL, CUVC, ENCB, HUA, K,


MA, MBM, MEDEL, MER, MO, NY, P, PS.O, Q, RB, UDBC, UPTC,
US, USM, UTMC, VEN) .
Arbor 25 m alt., trunco 0.70 m diam., cortice extus griseo maculis obscu-
rioribus notato; ligno albido; ramulis teretiusculis glabris lenticellatis. Gem-
mae acutae glabrae, 1.5 long. media; cataphyllo 2.20 cm long. Folia alterna
petiola ta; petiolo 1.60-3 .3 3 cm long. x 0.20-0.34 cm diam., glabro, cica trice
stipulari omni faciei adaxialis percurrenti; lamina elliptica chartacea intege-
rrima ubique percurrenti; lamina elliptica chartacea integerrima ubique gla-
bra, 9.16-20.0 cm long. x 4.20-10.58 cm lat., basi attenuata, apice obtuso,
nervis lateralibus 11-16. Flores pedunculati; hypsophyllis vaginalibus 8-11,
amplectentibus, deciduis glabris olivaceis, a perianthio insertionibus 0.73 cm
long. media distantibus, hypsophyllo superiore 4.0 cm long. x 1.6 cm lat.;
sepa lis 3 glabris, obovatis cochleariformibus reflexis crassis eburneis, 3.93-4.1 O
cm long. x 1.80-2.03 cm lat.; petalis 6 glabrae, obovatis, cochleariformibus
crassis eburneis, basi truncara incrassata, apice acuto ve! apiculato, 3.24-3.86
cm long. x 0.93-1.86 cm lat.; staipinibus 38-43, 0.82-1.10 cm long. x 0.16-0.20
cm lat., linearibus, eburneis, apice obtuso, in 3 seriebus adscendentibus spiraliter
dispositis; gynoecio glabro obovato viridiflavescenti, 1.64-1.86 cm long. x
0.66-0.81 cm diam., capellis 9-14. Fructus ellipticus, 6.65 cm long. x 2.7
cm diam.
Arbol 25 m alt., corteza gris con manchas difusas más obscuras, madera
blanca. Ramillas glabras, verde pálido con lent.icelas ovales; entrenudos,
0.67-1.96 cm long. (M = 0.97 cm, N = 10) x 0.44-0.56 cm diám. (M =
0.49 cm, N = 10). Yemas foliares relativamente cortas 1.5 cm long. prn-
media, glabras, agudas. Hojas alternas pecioladas, pecíolos verde pálido teñido
de color vino tinto, glabros, con cicatriz que recubre toda su longitud,
1.60-3.33 cm long. (M = 2.36 cm, N = 20) x 0.20-0.34 cm diám. (M =
0.27 cm, N = 20), adaxialmente más o menos plano, abaxialmente convexo,
base un poco engrosada; lámina foliar elíptica, cartácea, glabra, 9.16-20.0
cm long. (M = 15.37 cm, N = 20) x 4.20-10.58 cm lat. (M =7.77 cm,
N = 20), haz verde limón lustroso, envés verde pálido, nervio medio impreso
por la haz, prominente por el envés, nervios secundarios penninervios, 11-16
(Mo = 14, N = 20) por lado, divergen en ángulo de ca. 52º del nervio
medio, retículo promínulo por ambas caras. Flores solitarias terminales, 8 - 11
hipsófilos vaginales, amplectentes, situados a diferentes intervalos del recep-
táculo floral, el hipsófilo superior mide 4.0 cm long x 1.6 cm lat.; 3 sépalos
reflexos, crasos, color crema, cocleariformes obovados, 3.93-4.10 cm long.
(M = 3.98 cm, N = 9) x 1.80-2.03 cm lat. (M = 1.92 cm, N = 9) x
8.81-1.01 cm lat. basal (M = 0.91 cm, N = 9), truncados en la base, api-
culados en el ápice; 6 pétalos, crasos, color crema, cocleariformes obovados,
asimétricos, los externos de mayor longitud que los internos, 3.24-3.86 cm
90 FLORA DE COLOMBIA

T
1 cm.
~
fI ..l

FIGURA 27. T alauma polyhypsophylla (G. Lozano 3092) . a, detalle de la hoja y


botón floral; (G. Lozano 3151) b, flor; e, sépalo; d-e, pétafos; f, estambre; g, gineceo.
TALAUMA 91

long. (M = 3.60 cm, N =18) x 0.93-1.86 cm lat. (M = 1.35 cm, N = 18)


x 0.26-0.50 cm lat. basal (M = 0.40 cm, N = 18), base truncada engrosada,
ápice agudo o ;ipiculado; estambres lineares, color crema, 38-43 dispuestos en
tres series espiraladas, 0.82-1.10 cm long. (M = 0.92 cm, N = 10) x
0.16-0.20 cm lat. (IV1 = 0.19 cm, N = 10), ápice obtuso, 2 tecas y 4 sacos
polínicos; gineceo obovado, verde amarillento, 1.64-1.86 cm long. (M = 1.82
cm, N = 4) x 0.66-0.81 cm diám. máximo (M = 0.75 cm, N = 4), car-
pelos 9.:.14, formando un solo órgano, 2 rudimentos seminales por carpelo.
Fruto elíptico, color verde, 1-2 semillas por carpelo, sarcotesta cinabarina.
Di s tr i bu ció n. Bosque Subandino (isomesotérmico subhigrofítico nu-
blado esclerófilo) en el Departamento de Antioquia.
Materia 1 examinad o. ANTIOQUIA: Yarumal, finca "La Flo-
ta", 22 Nov 1978, Lozano & Díaz 3092, fl (BAFC, COL, CUVC, ENCB,
HUA, K, MA, MBM, MER, MO, NY, P, PSO, Q, RB, UDBC, UPTC,
US, USM, UTlVIC, VEN).
No m b r e v e r n á c u lo . ,Alma negra (Yarumal) .
T alauma polyhypsophylla como su nombre lo indica, difiere de las especies
con fruto elíptico por presentar 8-11 hipsófilos vaginales, el mayor número
dentro de la familia, característica que la asemeja a T. cespedesii la cual
puede tener 6-9 hipsófilos, pero posee un fruto de forma globosa, con mayor
número de carpelos y estambres.

13. Talauma sambuensis Pittier, Contrib. U. S. Nat. Herb. 20: 105.


1918; Lozano-C., G. Caldasia 12 (56): 3-7, figs. 1-3. 1977.
Figs. 28-30
T .i p o. Panamá: Boca de Paurandó, "on Sambú River, southern Darien",
Feb 1912, H. Pittier 6681, fr (Holótipo US).
Arbol 35-40 m alt.; ramillas gruesas, entrenudos glabros. Hojas pecioladas,
pecíolos con cicatriz que cubre toda la longitud de la cara adaxial y los bordes
con estrías marcadas, terminando en un ápice agudo, 3.05 cm long. promedia
x 0.26 cm diám. medio, glabro; lámina foliar elíptica, 19.84 cm long. promedia
x 7.66 cm lat. promedia, ápice agudo o agudo acuminado, base obtusa; costa
y nervios s~cundarios impresos por la haz, prominentes por el envés, retículo
promínu!o por ambos lados, nervios secundarios 14-17 por lado, divergiendo
en ángulo rn. 54° del nervio medio. Flores solitarias terminales, botón floral,
7.76 cm long. promedia x 4.55 cm diám. promedio ; hipsófilos vaginales 2,
ampiectentes; sépalos 3 cartáceos, 7.4 cm long . promedia x 4.43 cm lat. pro-
media; 6 pétalos espatular:los, naviculares, gruesos, 6.5 cm long. promedia
x 4.5 cm lat. promedia; estambres 222, dispuestos en seis series espiraladas
ascendentes, 1.23 cm long. promedia x 0.27 cm lat. promedia; gineceo formado
92 FLORA DE COLOMBIA

FIGURA 28. T alauma sambuensis (l. Cabrera 1206), detalle de las estructuras
vegeta ti vas.
TALAUMA 93

a f

FIGURA 29. Talauma sambuensis (l . Cabrera 1206). a, flor; b, sépalo; c-d, pétafos;
e, estambre; f, gineceo; g, gineceo visto por encima.
94 FLORA DE COLOMBIA

FrGURA 30. T alauma sctmb11e11sis (l. Cabrera 1206). a, fruto joven; b, fruto abierto;
e, semilla.
TALAUMA 95

por 148 carpelos en promedio, constituyendo un solo órgano. Fruto maduro,


22.0 cm long. promedia x 11.45 cm diám. promedio, con dehiscencia circun-
císil, pared desprendib!e del fruto en carpelos individuales o masas de carpelos,
2.3 cm espesor promedio.
D is t r i b u c i ó n . Panamá y Colombia en la Selva lluviosa Neotropical
(isomegatérmica higro-o subhigrofítica) perennifolia.
1\11-a ter i a 1 examinad o. ANTIOQUIA: Parque Nacional del río
León, 8 Jul 1971, Cabrera 1206, fl, fr (COL, CUVC, MEDEL, UTMC).
CHOCO: río Juradó, vertiente derecha de la quebrada Rey Truandó, 30 Nov
1973, Roa 407, fr (COL, HUA, PSO) .

14. Talauma santanderiana G. Lozano-C., sp. nov. Fig. 31

Tipo. Colombia: Departamento de Santander, Municipio de Tona, La


Córcova, kilómetro 26-27 carretera Bucaramanga-Pamplona, altura 2350 m,
11 Jul 1978, G. Loz.ana-C, 2976, fl, fr (Holótipo COL; isótipo COL, K,
MA, MEDEL, MER, NY, P, ,Q, RB, US, USM, VEN) .
Arbor 12 m alt., trunco 0.30 m ad altitudinem pectoris; cortice extus ferru-
ginoso; ramulis angulosis lenticellatis, tomento deciduo vestitis. Gemmae 1.5
cm long., tomento ochraceo plus minusve adpreso obtectae; cataphyJJo 1.8
cm long. Folia alterna petiolata; p~tiolo 3.29-7.43 cm long x 0.20-0.36 cm
diam., tomentoso in foliis juvenilibus, pastea glabro, cicatrice stipulari omn;
faciei adaxialis percurrenti; lamina oblonga chartacea integerrima, 11.40-21.1 5
cm long. x 6.50-14.22 cm lat., basi rotundata, apice obtuso, supra glabra, infra
tomentorn. (in foliis juvenilibus), postea glabra vel cum tomento in costa et
n~rvis lateralibus; nervis lateralibus 9-12. Flores pedunculati; hypsophyllis
vaginalibus ( 1-) 2 ( -3), 4.70 cm long. x 1.80 cm lat., amplectentibus caducis
olivaceis, .indumento avellaneo obtectis, a perianthio insertionibus 1.0 cm long.
distantibus; pedunculo 1.0 cm long.; sepa lis 3 glabris, oblongis cocblearifor-
mibus crassis, cburneis, basi truncata, apice acuto; petalis 7 (- 8) glabris, spa-
tulatis cochleariformibus crass.is, eburneis, basi truncata incrassata, apice acuto,
2.40-5.95 cm long. x 0.62-1.94 cm lat.; staminibus eburneis, apice acuto, in 2
seriebus spiraliter dispositis; gynoecio glabro ellipsoidali sessili eburnco, 1.62-
1.87 cm long. x 0.81-0.86 cm diam ., carpellis 10-12. Fructus ellipticus.
Arbol 12 m alt., 0.30 m diám. altura de! p~cho, corteza bermeja, copa
Lna; ramas rugosas con abunclant~s lenticelas, ramillas angulosas, tomentosas
en lo:; entrenudos jóvenes, gb~bras después, entrenudos 0.83-1.42 cm long.
(M = 1.08 cm, N = 10) x 0.40-0.64 cm diám. (M =
0.54 cm, N = 10).
Yemas foliares l. 5 cm long. adheridas al pecíolo, tomentosas, cubiertas por
pelos más o menos adpresos, color ocre. Hojas alternas pecioladas; pecíolos
con cicatriz que recubre toda la longitud de la cara adaxial, 3.29-7.43 cm
96 FLORA DE COLO MBIA

•. 2mm,

T T
1cm tcm
l l.
FIGURA 31. T alauma santanderiana (G. Lozano 2976) . a, morfología de las estruc-
turas vegetativas; b, sépalo; c-d, péta los; e, estambre; f, gineceo; g, fruto.
TALAUMA 97

long. (M = 5.41 cm, N = 20) x 0.20-0.36 cm diám. (M = 0.28 cm,


N = 20), tomentosos en las hojas jóvenes, glabros en las ad ultas, abaxial-
mente convexo y con estrías longitudinales, basalmente engrosado; lámina
foliar coriácea oblonga, verde limón brillante, 11.40-21.15 cm long. (M =
16.01 cm, N = 20) x 0.50-14.22 cm lat. (M = 9.60 cm, N = 20) , tomen-
tosas por el envés de las hojas jóvenes, glabras o con tomento sobre el nervio
medio y los nervios secundarios en las hojas adultas, ápice obtuso, base obtusa,
costa impresa por la haz, prominente por el envés, nervios secundarios penni-
nervios, 9-12 (Mo = 11, N = 20), divergiendo en ángulo de ca. 56° del
nervio medio, retículo promínulo por ambas caras. Flores solitarias terminales,
3.62 cm long. x 1.56 cm diám., hipsófilos vag inales ( 1-) 2 ( -4), amp lectentes,
caducos, verde oliva con indumento marrón, 4.70 cm long. x 1.80 cm lat.;
3 sépalos, color crema, crasos, cocleariformes oblongos, 3.54-4.1 8 cm long.
(M = 3.89 cm, N = 9) x 1.20-1.60 cm lat. (M = 1.43 cm, N = 9) x
0.81-1.21 cm lat. basal (M = 0.90 cm, N = 8), base truncada, ápice agudo;
7 (-8) pétalos, color crema, cocleariformes espatulados, 2.40-5.95 cm long.
(M = 3.55 cm, N = 25) x 0.62-1.94 cm lat. (M = 1.06 cm, N = 25) x
0.23 - 0.47 cm lat. basal (M =•0.3 4 cm, N = 25), ápice agudo, base engro-
sada truncada; estambres linear-curvados, color crema, 25-28, dispuestos en
dos series, 0.96-1.23 cm long. (M = 0.20 cm, N = 10), ápice agudo con dos
tecas y cuatro sacos polínicos longitudinales; gineceo elíptico, color crema,
1.62-1.87 cm long. x 0.81-0.86 cm diám., carpelos 10-12, formando un solo
órgano, rudimentos seminales 2 por carpelo. Fruto elíptico, 4.25 cm long. x
2.33 cm diám., color verde rugoso, semillas 1-2 por carpelo, sarcotesta roja.

Di s tribu ció n. Selva Subandina o Bosque Subandino (isomesotérmica


subhigrofítica nublada esclerófila) en el Departamento de Santander a una
altura entre 2250-2380 m.

Materia I examinad o. SANTANDER: Tona, arriba de La Cór-


con, La María, 3 Oct 1977, Gentr y & Ren/ería 20138, fl, fr (COL, MO);
La Córcova, 25 Jun 1976, R entería 414, fl, fr (COL, UIS).

T alauma santandcriana en el conjunto de caracteres se asemeja a T. gil-


bertoi, de la cual se aparta por tener hojas con cicatriz total en el pecíolo
(vs. parcial), lámina foliar relativamente más grande (16.03 cm long. pro-
media x 9.6 cm lat. promedia vs. 11.23 cm long. promedia x 6.83 cm lar.
promedia), menor número de [pétalos 7 (-8) vs. 6], menor número de estam-
bres (25- 28 vs. 32- 34) y fácilmente puede ser reconocida por la gran longitud
de los pecíolos ( 5.41 cm long. promedia) dentro de las especies de fruto
elíptico.

El epíteto santanderiana conmemora la memoria del General FRANCISCO


DE PAULA SANTANDER (1772-1840) prócer eximio de Colombia a quien el
98 PLORA DE COLOMBIA

presbítero JUAN NIARÍA CÉSPEDES dedicó el género Santanderia (= Talau-


ma), y alude también a la procedencia de la especie.

15. Talauma silvioi G. Lozano-C., sp. nov. Fígs. 32-33


Tipo. Colombia: Antioguia, Yalí, km 32 de la carretera Yolombó-Yalí,
alt. 1200 m, 22 Mar 1980, G. Lozano-C. & J. Díaz 3253, fl, fr (Holótipo
COL;- isótipos COL, MA, MEDEL, MER, MO, NY, P, Q, RB, US,
USM, VEN).
Arbor 20-30 m alt., trunco 0.50 m ad altitudinem pectoris; cortice extus
cinnamomeo; ligno albido; ramulis glabris lenticellatis. Gemmae subulatae gla-
brae, 3.02 cm long., cataphyllo 2.70 cm long. Folia alterna petiolata ubique gla -
bra; petiolo 2.11-7.33 cm long. x 0.17-0.44 cm diam., glabrn, cicatrice stipulari
omni faciei adaxialis percurrenti; lamina elliptica ve! oblonga, chartacea, inte-
gerrima, 11.36-30.1'.5 cm long. x 6.27-17.10 cm lat., basi angusta, apice obtuso
ve! retuso, nervis lateralibus 10-16. Flores pedunculati; hypsophyllis vaginalibus
2, glabris, eburneis, a perianthio insertionis 0.36 cm long. distantibus, interdum
cum vestigiis petiolorum et laminarum foliarum; pedunculo erecto glabro,
0.80-1.15 cm long. x 0.92-1.24 cm diam., lenticellis paucissimis munito; sepa-
lis 3, glabris, obovatis cochleariformibus crassis eburneis, basi truncata, apice
obtuso, 5.85-7.97 cm long. x 3.54-4.96 cm lat.; petalis 6, glabris, obovatis
crassis eburneis, basi trunca ta incrassata, apice obtuso, 5 .90-9.45 cm long. x
2.92-5.40 cm la t.; staminibus 222-247, 1.14-1.45 cm long. x 0.27-0.42 cm
lar., anguste ellipricis recurvatis eburneis, apice acuto, in 6 seriebus adscenden-
tibus spiraliter dispositis; gynoecio obovoideo pallide viridi, 2.96 cm long. x
2.30 cm diam .; carpe!lis 128-148. Fructus oviformis lignosus 14.0 cm long
x 11.5 cm diam.

Arbol perennifolio 20-30 m alt., 0.50 m diám. altura del pecho, corteza
marrón claro, madera blanca, blanda, no mader,!ble, se pudre fácilmente. Ra-
millas glabras, verde amarillento, lustrosas, con lcnticelas acand ado pálido.
Yema estipular subt1!ada, glabra, 3.02 cm long. x 0.53 cm diám .; entrenudos
teretes, glabros, con lenticelas ovales, 0.52-0.90 cm long. (M = 0.82 cm,
N = 10) x 0.82-0.98 cm diám. (M = 0.88 cm, N = 10). Hojas alternas
pecioladas, glabras, pecíolos glabros, 2.18-7.33 cm long. (M = 3.88 cm,
N = 20) x 0.17-0.44 cm diám. (M = 0.28 cm, N = 20), cara adaxial apla-
nada con cicatriz en toda la longitud del pecíolo, cara abaxial convexa ,:en
estrías longitudinales, base d el pecíolo engrosada; lámina foliar elíptica u
oblonga, carticea, 11.36-30.15 cm long. (M = 22.83 cm, N =
40) x 6.27-
17.10 cm lat. (M = 11.21 cm, N = 40), base angosta, ápice obtuso o retuso,
margen entero, nervio medio prominente por el envés, escasamente realzado
por la haz, nervios secundarios, 10-16 (Mo = 14, N = 37), d ivergen en
ángulo de 40-45°, anastomosándose cerca del margen, retículo promínulo; cara
TALAUMA 99

'

\
Ó.ú 11~m 1

\
¡

\
I) ;
\ , --,
f(m 13:1 \ \-.;-,1:<,,,,
___;,_,_~.,,,/_,_
.
,_, e _ J_ ~ ·_:.i; ._./ ,..

FrGURA 32. Talau ma sil11ioi (G. Lozano 3253) . a, detalle de las estructuras vegetativas;
b, sépalo; c-d, pétalos; e, estambre; f, pared desprendible del fruto.
100 FLORA DE COLOMBIA

superior de la hoja verde intenso brillante, envés verde limón con nerviación
más clara. Flores solitarias terminales, fragantísimas; capullo floral amarillo
verdoso a gris claro; pedúnculo erecto glabro·, 0.80-1.15 cm long. (M = 0.93
cm, N =3) x 0.92-1.24 cm diám. (M = 1.06 cm, N = 3), parte terminal
más gruesa con muy pocas lenticelas esparcidas; 2 hipsófilos vaginales, color
crema, algunas veces presentan pecíolo y lámina foliar vestigial; 3 sépalos
obovados crasos, cocleariformes, color crema, 5.85-7.97 cm long. (M = 6.56
cm,· N =10) x 3.54-4.96 cm lat. (M = 3.98 cm, N = 10), ápice obtuso,
base truncada, 1.43-2.04 cm lat. basal (M = 1.70 cm, N = 10); 6 pétalos
obovados gruesos, color crema, 5.90-9.45 cm long. (M = 7.62 cm, N = 10)
x 2.92-5.40 cm lat. (M = 4.10 cm, N = 10) x 0.74-1.56 cm long. basal,
base truncada y engrosada, ápice redondeado; estambres angostamente elípticos,
recurvados, 222-247, dispuestos en 6 series ascendentes espiraladas, 1.14-1.45
cm long. (M = 1.33 cm, N = 15) x 0.27-0.42 cm lat. (M = 0.32 cm,
N = 15), color crema, dos tecas y cuatro sacos polínicos longitudinales; gi-
neceo obovoide, verde pálido, 2.96 cm long. x 2.30 cm diám., 128-148 carpelos
unidos formando un solo órgano, 2 Óvulos por carpelo. Fruto ovado, leñoso,
cerrado 14.0 cm long. x 11.B cm diám., fruto abierto 16.0 cm long. x 19.0
cm diám., acanelado con el borde de los carpelos más oscuros, espesor de la
pared desprendible del fruto 4.16 cm promedio, dehiscencia circuncísil y lon-
gitudinalmente en algLmos carpelos por la sutura ventral; eje del fruto obo-
vado, leñoso, 8.78 cm long. x 3.90-5.89 cm diám.; semillas elípticas o trian-
gulares, 1.50-1.88 cm long. (M = 1.68 cm, N = 25) x 0.72-1.39 cm lat.
(M = 1.02 cm, N = 25) x 0.59-0.80 cm espesor (M = 0.67 cm, N = 25),
sarcotesta roja o anaranjada, 1-2 semillas por carpelo, testa negra, endopleura
blanca.
Di s tribu ció n. Selva Subandina (isomegatérmica subhigrofítica) en
el Departamento de Antioquia, a una altura de 1200-1300 m.
M a ter i a 1 ex a m i n a d o . ANTIOQUIA: Anorí, corregimiento de
Providencia, valle del río Anorí, entre Dos Bocas y Anorí, 26 Abr 1973,
Soejarto 4002, fl (COL); Yalí, carretera Yolombó~Yalí km 32.5, 18 Nov
1978, Lozano & Díaz 3088, fl, fr (COL, CUVC, ENCB, HUA, K, MA,
MEDEL, MER, NY, P, PSO, Q, RB, UDBC, UPTC, US, USM,
UTMC, VEN).
No m b r e ve r n á c LI 1 o . Guanábano de monte, Fruta de Molinillo,
Guanabanillo (Y alí).
T alauma silvioi se asemeja a T. sambuensis en la forma de las hojas y
en la ausencia de indumento; se aparta de esta especie por tener hojas ( car-
táceas vs. papiráceas), mayor tamaño de la lámina foliar (22.83 cm long.
promedia x 11.21 cm lat. promedia vs. 19.9 cm long. promedia x 7.8 cm lat.
promedia), pecíolos relativamente más largos y robustos; hipsófilos vaginales
TALAUMA 101

FIGURA 33. T alauma si/1,ioi (G · Lozano 3253) , f ruto cerra d o.


102 FLORA DE COLOMBIA

( 1 vs. 2), mayor número de estambres (222-247 vs. 222), y por el mayor
espesor de la oared desprendible de! fruto ( 4 .16 cm promedio vs. 2.3 cm
promedio). También presenta afinidad con T. cespedesii en la forma de la
hoja y el fruto pero se diferencia de esta especie por presentar hojas de mayor
tamaño y consistencia; menor número de hipsófilos vaginales ( 1 vs. 6-9), menor
número de estambres (222-247 vs. 252-267) y el mayor espesor de la pared
desprendible del fruto [ 4.16 cm promedio vs. 1.60 (-2.60) cm J.
Dedico esta especie al señor S1Lv1o FERNÁNDEZ dibujante del Instituto
de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural, quien realizó la mayor
parte de las hermosas ilustraciones que acompañan este traba jo.

16. Talauma virolinensis G. Lozano-C., sp. nov. Fig. 34


Tipo. Colombia: Santander, Encino, finca "La Sierra", alt. 2650 m,
13 Ju! 1978, G. Lozano-C. 2981 (Holótipo COL; isótipos COL, IVIEDEL,
MO, NY, US, VEN).
Arbor 12-14 m alt., trunco 0.50 m diam. ad altitudinem pectoris; cortice
cinnamomeo; ramulis teretis 'puberulis lenticellatis. Gemmae 3.95 cm long.,
indumento pallide flavo vestitae, cataphyllo 3.55 cm long. Folia alterna petio-
lata; petiolo 1.35-2.80 cm long x 0.22-0.35 cm diam., glabro vel sparse piloso,
cicatrice stipulari 3/ 5 proximali longitudine faciei adaxialis percurrenti; lamina
obovata vel elliptica coriacea integerrima, 12.12-20.50 cm long. x 5.75-10.98
cm lat., basi cuncata, apice obtuso, uterque glabra, nervis lateralibus utrinque
12-15. Flores pedunculati; hypsophyllis vaginalibus 2-3 (-4) amplectentibus
deciduis fuscis indumento dilute flavido vestitis, 2.87 cm long. x 1.80 cm
diam., a perianthio insertionis 0.70 cm long. media distantibus; sepalis 3
glabris, obovatis, navicularibus coriaceis, eburneis, basi truncata, apice retuso,
2.87-3.57 cm long. x 1.69-2.24 cm lat.; petalis 6 glabris, obovatis navicularis
crassis eburneis, basi truncata, apice obtuso, 2.30-3 .53 cm long. x 0.80-1.97
cm lat.; staminibus 29-31, 0.70-0.84 cm long., subulatis, eburneis, apice acuto,
in 2 seriebus spiraliter dispositis; gynoecio oviformis glabro eburneo, 1.76-
2.18 cm long. x 0.89-1.09 cm diam., carpellis 8-11. Fructus apertus 4.20 cm
long. x 2.90 cm diam.
Arbol 12-14 m alt., corteza acanelada; ramillas verde oliva, entrenudos
cortos, teretes, pubérulos, lenticelados, 0.45-0.94 cm long. (M = 0.61 cm,
N = 10) x 0.55-0.85 cm diám . (M = 0.71 cm, N =
10), lenticelas ovales
con una hendidura medial longitudinal; yemas foliares cubiertas de indu-
mento amarillo pálido. Hojas alternas pecioladas, pecíolos con cicatriz que
recubre los 3/ 5 de la longitud, 1.35-2.80 cm long. (M = 2.01 cm, N = 20)
x 0.22-0.35 cm diám. (M = 0.27 cm, N = 20), abaxialmente convexo,
adaxialmente plano en la región de la cicatriz o con una hendidura hacia la
zona apical, basalmente engrosado, glabro o con escasos tricomas esparcidos;
TALAUMA 103

e
· ~cm.

/ '

T T
icm. 1cm.
J.. J_

FIGURA 34, T alauma -virolinensis (G. Lozano 2684). a, detaHe de la hoja; b, botón
floral; (G. Lozano 2981) e, sépalo; d-e, pétalos; f, estambre; g, fruto.

FLORA COLOMBIANA - 9
104 FLORA DE COLOMBIA

lámina foliar obovada o elíptica, conacea, 12.12-20.5 cm long. (M = 16.07


cm, N = 20) x 5.75-10.98 cm lat. (M = 8.02 cm, N ,,_ 20), haz glabra,
envés con pelos esparcidos principalmente sobre las nervaduras, verde limón
brillante, bace foliar cuneada, ápice obtuso, nervios secundar.ios impresos por
la haz, prominentes por el envés, 12-15 por lado, divergiendo en ángulo de
ca. 52° del nervio medio, retículo promínulo por el envés. Flores solitarias
terminales, capullo floral 2.90 cm long.; 2-3 (-4) hipsófilos vaginales amplec-
tentes, marrón oscuro cubiertos de indumento amarillo pálido; 3 sépalos obo-
vados, naviculares, color crema, 2.87-3.57 cm long. (M = 3.27 cm, N = U)
x 1.69-2.24 cm lat. (M = 2.04 cm, N = 11) x 0.80-1.11 cm lat. basal
(M = 0.96 cm, N = 11), base truncada, ápice retuso, coriáceos; 6 pétalos
obovados, naviculares, gruesos, 2.30-3.53 cm long. (M = 2.89 cm, N = 20)
x 0.80-1.97 cm lat. (M = 1.31 cm, N = 20) x 0.29-0.56 cm lat. basal
(M = 0.44 cm, N = 20), color crema, ápice obtuso, base truncada; estam-
bres subulados, 29-31, distribuidos en dos series espiraladas, color crema,
0.70-0.84 cm long. (M = 0.76 cm, N = 10) x 0.18-0.19 cm lat. (M =
0.18 cm, N = 10), base truncada, ápice agudo; gineceo ovado, color crema
1.76-2.18 cm long. (M =;= 1.92 cm, N = 5) x 0.89-1.09 cm diám. (M =
0.98 cm, N = 5), carpelos 8-11, unidos formando un solo órgano, 2 rudi-
mentos seminales por carpelo. Fruto abierto 4.20 cm long. x 2.90 cm diám.,
verde amarillento con estigmas negruzcos, dehiscencia circuncísil; semillas 1-2
por carpelo, sarcotesta roja o anaranjada, testa negra, endopleura blanca.
Di s tribu ció n . Bosgue Subandino (isomesotérmico subhigrofítico nu-
blado esclerófilo) en el Departamento de Santander a una altura de 2650 m.
Materia l examinad o. BOYACA-SANTANDER: corregimiento
de Virolín, "La Sierra", 22 May 1976, Lozano, Torres & Díaz 2684, fl, fr
(COL, K, MA, P, RB, VEN); 12 May 1976, Lozano 2391, estéril (COL,
MEDEL, UPTC); 24-25 Jun 1972, Lozano 2247, estéril (COL).
T alauma Yirolinensis se asemeja a T. gilbertoi por tener cicatriz parcial
en el pecíolo y por la conformación de las piezas del perianto, pero difiere
de esta especie por tener menor número de nervios secundarios (12-15 vs.
17-21), lámina foliar (coriácea vs. cartácea), ápice (obtuso vs. agudo) y
menor número de estambres (29-31 vs. 32-34).
El epíteto específico alude a la procedencia de la especie en la región de
Virolín.
AGRADECIMIENTOS

Dejo constancia de mi agradecimiento a la Facultad de Ciencias de la


Universidad Nacional de Colombia, al doctor PoLIDORO PINTO E., Director
del Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural, por las faci-
lidades concedidas para la realización de este trabajo; al Fondo de Investiga-
ciones Científicas y Proyectos f;speciales "Francisco José de Caldas" (Col-
ciencias) , por el apoyo financiero para la publicación de esta monografía; al
Jardim Botanico do Río Ja11eiro, Missouri Botanical Garden, New York Bo-
tanical Garden y Smithsonian Institution, por haber facilitado en préstamo
los especímenes tipo de sus colecciones. A los doctores REINHARD SCHNETTER,
MARÍA LursA ScHNETTER y URSULA RrcHTER por la ayuda en la elaboración
de las microfotografías; también reitero mi agradecimiento a los Profesores
PEDRO M. Rurz, SANTIAGO DíAZ, a los Ingenieros Forestales G1LBERTO MA-
HECHA, S1GIFREDO ESPINAL y JESÚS E. HENAO, por la ayuda en la obtención
de material botánico y en especial al Profesor JoRGE HERNÁNDEZ C., por la
revisión, comentarios y sugerencias al manuscrito. Finalmente al señor SrLVIO
FERNÁNDEZ por la elaboración de la mayoría de las ilustraciones que acompa-
ñan esta monografía, y al Maestro MANUEL ESTRADA por su valioso aporte
en el mismo sentido.
BIBLIOGRAFIA CITADA

AXELROD, D. I. & H. P. BAil-,EY


1968 Cretaceous dinosaur extinction. Evolution 22 (3): 595-611 , figs. 1-5, tabs. 1.2.

BARANOVA, M.
1972 Systematic anatomy of rhe leaf epidermis in the Magnoliaceae and sorne
re'iated families. Taxon 21: 447-469.
BAILLON, H. E .
1868 Magnoliacées m Histoire des plantes, 1: 133-192. Paris.

BARKLEY, w. F. A.
1975 A note concerning two flowering plants. Phytologia 32 ( 4) : 304,

BENTHAM, G. & J. D . HooKER


1862 Magnoliaceae. Genera Plantarum 1 (1): 17. L. Reeve & Co. Londini.

BissE, J.
1974 Nuevos árboles de la Flora de Cuba I. Feddes Repertorium 85: 587-590.

CAMIN, J. H. & R. R. SoKAL


1965 A method for deducing branching sequences in phylogeny. Evolution 19:
311-326.

CANRIGHT, J. E.
1952 The comparative morphology and relationships of the Magnoliaceae I.
Trends of specialization in the stamens. Amer. Jour. Bot. 39: 484-497.
1953 The comparative morphology and 1elationships of the Magno'iiaceae II.
Significance of the pollen. Phytomorphology (Oelhi) 3: 355-365.
1955 The comparative morphology and relationships of the Magnoliaceae IV.
Wood and nodal anatomy. Jour. Arnold Arboretum 36 {2-3) : 119-139,
3 lams;
1960 The comparative morphology and relationships of the Magno'iiaceae III.
Carpe:Is. Amer. Jour. Bot. 47: 145-155.
CHANEY, R. w. & E. I. SANBORN
1933 The Goshen Flora of West Central Oregon. Carnegie Institution of Wash-
ington pub!. 439: 1-103, 22 tabs., 40 pis.
108 FLORA DE COLOMEIJA

CRONQUIST, A.
1981 An integrated system of classification of flowering pla¡:its. 1262 pp., figs.
Columbia University Press, New York.
CUATRECASAS, J.
1958 Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc.
Ex. Fís. Nat. 10 (40): 221-260, figs. 1-4, láms. 1-35.
DANDY, J. E.
L927 The genera of Magnoliaea. Bull. Mise. Inf. R. Bot. Gard . Kew 257-264 .
1950 A survey of the genus Magnolia together with Man glietia and Michelia.
Camellias and Magnolias Conf. Rep., pp. 64-81.
1962 Magnoliaceae in Flora of Panama. Ann. Missouri Bot. Gard. 39 ( 3-4):
173-176.
1971 The dassification of Magnoliaceae. Newsletter of the Amer. Magnolia
S0c. 8: 3-6.
1974 Taxonomy in PRAGLOWSKI, 1974: World Pallen and Spore F lora 3: 1-48.
Estocolmo.
DIMITRI, M. J.
1949 Las Magnoliáceas de los géneros Liriodendron, Magnolia y Michelia culti-
vadas en .Ja Argentina. Rev. Invest. Agric. 3 (4): 38 1-395.
DuELLMAN, W. (editor)
1979 The South American Herpetofauna: its origin, evolution and dispersa!.
Monogr. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas, 7. 485 pp., figs., tabs.
ENDLICHER, s. L.
1840 Magnoliaceae. Genera Plancarum 16: 836-839. Vindobonae.
FoNT QuER, P.
1975 Diccionario de Botánica, 1244 pp., figs. E d. Labor, S. A. Barcdona.
HAFFER, J.
1970 Geographic-climatic history and zoogeographic significance of the Urabá
region in Northwestern Colombia. Ca'idasia 10 (50): 603-633, figs. 1-6,
tab. l.
1979 Quaternary biogeography of tropical lowland Souch Americá in DuELLMAN,
1979: 107-140, figs. 5.1-5.11.
'
HERNÁNDEZ c.,
M. E.
1980 Magnoliaceae in Flora de Veracruz 14: 1-14.
HERT, D. G . & c. W, NAESER
1974 Radiometric evidence for pre-Winsconsin glaciation in the Northern Andes.
Geology 2: 603-604.
H1cKEY, L. J.
1973 Classification of che architecture of dicotyledonous ·leaves. Amer. Jour. Bot.
60: 17-33 .
HowARD, R. A.
1948 The morphology and systematics of the West Indian Magnoliaceae. Bull.
Torr. Bot. Club 75 (4) : 33 5-357.
BIBLIOGRAFÍA 109

HuGUETT, A., J. GALVIS & P. RuGE


1979 Geología in La Amazonia Colombiana y sus recursos. Mef\)oria técnica 1:
29. 92, 19 grafs., Proyecto radagramétrico del Amazonas. Bogotá.
HuTCHINSON, J.
1959 The families of flowering plants 1: 122-134. Clarendon Press., Oxford.
KENG, H.
1978 The delimitation of the genus Magnolia ( Magnoliaceae) . Gardens Bull.,
Singapore 31: 127-129.
LITTLE JR., E. L.
1970 Talauma colombiana sp. nov. Phytologia. 19 (4): 291-294.
LozANo C., G.
1972-a. Una nueva especie colombiana del género T alauma ( Magnoliaceae). Mu-
tisia (36) : 1-10.
1972-b. Contribuciones al estudio de las Magnoliaceae de Colombia II. Mutisia
(37): 11-16.
1972-c. Contribución al conocimiento de las Magnoliaceae de Cofombia. Resum.
I Congr . Latinoamericano Bot., pp. 191-192.
1975 Contribución a las Magnoliaceae de Colombia III. Caldasia 11: (5 3): 27-50.
1977 Contribución al conocimiento de fas Magnoliaceae de Colombia IV. Cal-
dasia . 12 (56): 3-12.
1978 Contribuciones al conocimiento de las Magnoliaceae de Colombia V. Cal-
dasia. 12 (58): 283-289.
MAGUIRE, B.
1970 On the Flora of the Guayana Highland. Biotropica 2 {2): 85-100, fig. l.
MARTIUS, K. F . P. VON
1864 Flora Brasiliensis. Magnoliaceae 12 {38): 122-126, pi. 28-29. München.
McLAUGHLIN, R. P .
1933 Systematic anatomy of the woods of the Magnoliales. Tropical Woods 34
{1): 3-39.
MELcHIOR, H . (editor)
1964 A. Engler's Syllabus der Pflansenfamilien, ed . 12, 2: 108-112. Gebrüder
Borntrager, Berlín.
MuRRAY, E.
1972 A Magnolia species checklist. Kalmia 4: 1-12.
PRAGLOWSKI, J.
1974 Magnoliaceae Juss. World Pallen and Spore Flora 3: 1-48. Estocolmo.
RAYEN, P. H . & D. I. AxELROD
1974 Angiosperm biogeography and past continental movements. Ann. Missouri
Bot . Gard. 61 (3): 539-673, figs. 1-5.
SA!NT-HILAIRE, J.
1805 Exposition des familles naturelles 2: 74, tabs. 83-84. Paris.
110 FLORA DE COLOMBIA

SAUER, w.
1965 Geología de[ Ecuador. 384 pp. Ministerio de Educación, Quito.
1971 Geologie van Ecuador. 316 pp. Gebrüder Borntrager, Berlín.
SPONGBERG, S. A.
1976 Magnoliaceae hardy in temperate North. America . Jour. Arnold Arboretum
57 (3): 250-312.
STANDLEY, P . c. & J. A. STEYERMARK
1946 Magnoliaceae in Flora of Guatemala. Fieldiana Bot. 24: 266-269.
TAKHTAJAN, A. L.
1969 Flowering plants, ongm and dispersa!. Trad. de C. Jeffrey. 310 pp.:
Oliver & Boyd, Edimburgo.
TRIANA, J. & J. E. PLANCHON
1862 Prod romus Florae Novo-Granatensis. 23-24 pp. París.
VAN DER HAMMEN, T.

1974 The Pleistocene changes of vegetation and climate in tropical South Ame-
rica. J ourn. Biogeogr. 1: 3-26.
VAN DER HAMMEN, T., J. H. •WERNER & H. VAN DoMMF.LEN
1973 Palynological record of the Pliocene and ·lower Quaternary of the Colom-
bian Eastern Cordillera and the early evolution of its high-Andean biota.
Rev. Paleobot. Palynolog. 16: 1-122.

Wooo, C. E.
1958 The genera of the woody Ranales in the Southeastern U .S . Jour. Arnold .
Arboretum 39: . 296-309.
INDICE NUMERICO DE TAXA

l. Dugandiodendron
l. D. argyrothrichum G. Lozano-C.
2. D. calophyllum G. Lozano-C.
3. D. colombianum (Little) G. Lozano-C.
4. D. magnifolium G. Lozano-C.
5. D. mahechae G. Lozano-C.
6. D. striatifolium (Little) G. Lozano-C.
7. D. urraoense G. Lozano-C.
8. D. yarumalense G. Lozano-C.

2. Magnolia *
l. M. grandif!ora L. *
2. M. quinquepeta (Buc'hoz) Dandy*
3. M. soulangiana Soulange-Bodin *

3. Talauma
l. T. arcabucoana G. Lozano-C.
2. T. caricifragrans G. Lozano-C.
3. T. cespedesii Tr. & PI.
4. T. chocoensis G . Lozano-C.
5. T. espinalii G. Lozano-C.
6. T. gilbertoi G. Lozano-C.
7. T. georgii G. Lozano-C.
8. T. henaoi G. Lozano-C.
9. T. hernandezii G. Lozano-C.
10. T. katiorum G. Lozano-C.
11. T. narinensis G . Lozano-C.
12. T. polyhypsophylla G. Lozano-C.
13. T. sambuensis Pittier
14. T. santanderiana G. Lozano-C.
15. T. silvioi G. Lozano-C.
16. T. virolinensis G. Lozano-C.
* Especie introducida y cultivada.
LISTA DE EXSICADOS

Cabrera, I. 1206 ( 3-13) .


Del Castillo, A . sn ( 1-3); 39 ( 1-3 ).
Del Llano, M. sn (2-3) .
Díaz, S. 1627 (1-1); 3196 (3-2).
Duque, J. M. 2963 (2-1).
Espiñal, S. 4185 (3-5).
Forero, E. 621 2 (2-1) .
Garcés, M. de sn (2-3).
García-Barriga, H. 10590 (2-1); 15276A (3-2) .
Gentry, A 20138 (3-14).
Henao, J. E. 126 (3-8); 159 {3-8) .
Hernández, J. 1001 (3-9).
Huertas, F. sn {1-6).
Idrobo, J. M. 1642 {3-2); 1671 (3-2).
Jaramillo, R. 3096 (3-2); 3453 ' (3-2); 5097 {3-2) .
J ativa, C. 331 ( 1-6) .
Jerez, R. sn {3-1).
Little Jr., L. 8538 {1-3).
Lozano-C., G. sn (2-3); 993 (3-2); 2161 {1-5); 22 13 (2-3); 2246 (3-1); 2247 {3-16);
2272 (1-1); 2273 (1-1); 2278 {l-2); 2302 {l-2); 2309 (3-11); 2340 {l-3);
23~8 (3-9) ; 2349 (3-6); 2350 (3-2); 2391 {3-16); 2394 {1-1); 2684 (3-16);
2969A {l-6); 2970 (1-7); 2971 (1 -7); 2973 (3-5) ; 2976 {3-14); 298 1 {3-16);
3043 (3-9); 3048 {3-4); 3088 {3-15); 3092 (3-12); 3093 {1-8); 3097 {2-2);
3120 {3-6); 3150 {3-4); 3151 {3-4); 3251 {3-12); 3253 {3-15); 3706 {3-7) ;
3707 {3-7); 3739 {1-1); 3740 {3-7); 3752 {3-3).
Lozano-M., G. sn ( 1-1).
Mahecha, G. sn (3-6) ; 9 (3-2); 290 {1-5) ; 852 {1-1); 1276 (3-6); 3085 {1-4);
3122 {3 -7); 3140 {1-4); 3165 (1-4); 343 1 (3-6).
Morales, L. sn (3-10).
Pittier, H. 6681 {3-13).
Posada, F. 2 (1-2).
Rentería, E. 414 (3-14).
Ria110, E. sn {3-2).
Roa, A 407 {3-1 3).
Rodríguez, V. sn ( 1-6).
Romero, R. 5157 ( 1-6).
Ruiz, P. M. sn {1-1); sn {3-9).
Schrimpff, E. sn {3-9) .
Soejarto, D. ·1002 (3-15).
LISTA DE NOMBRES VERNACULOS

Alma negra Dugandiodendron colombiánum Acevedo


Alma negra D. mahechae Dagua
Alma negra D. urraoense Urrao
Alma negra D. yarumalense Yarumal
Alma negra Tafauma polyhypsophylla Yarumal
Anón T. cespedesii Yacopí

Caña bravo T. gilbertoi Santa Rosa de Cabal


Cape grande T. cespedesii Muzo-La Palma
Charambirá D. magnifolium Chocó
Cobre D. colombianum Acevedo
Copachí T. hernandezii Valle
Cucharillo D. calophyllum Barbacoas
Cucharillo D. striatifolium Tumaco
Cucharillo T. narinensis Tumaco
Cuchara T. georgii Arcabuco

Fruta de molinillo T. silvioi Yalí

Guanabanadillo T. sambuensis Chocó


Guanabanadillo T . silvioi Yalí
Guanábano de monte T. silvioi Yalí
Gallinazo D . urraoense Urrao

Hojarasco T. caricifragrans Fusagasugá

Laurel alma negra D. mahechae Dagua

Magnolia (o) Magnolia grandiflora Colombia


Magnolia M. X. soulangiana Bogotá
Magnolia japonesa M. guinguepeta Manizales
Molinillo D. magnifolium Chocó
Molinillo T. hernandezii Valle

Panda·la D. striatifolium Tumaco


Platero T. virolinensis El Encino

Totumo D. argyrothrichum Togüí


INDICE DE NOMBRES CIENTIFICOS

Los taxa nuevos se escriben en negrita y los sinónimos en bastardilla; los nú-
meros de página en negrita se refieren a las descripciones y en bastardiHa a las claves.
Alcimandra 15
Alnus 17
Araucariaceae 17
Aromadendron 15
Blumea Nees 53
Blumianae 22
Brosimum ucile HBK 13
Buergeria Sieb. & Zucc. 53
Carapa guianensis Aubl. ! ~
Carica 62
Cyatheaceae 17
Degeneriaceae 15
Dialyanthera gracilipes A. C. Smith 13
Dugandiodendron Lozano 3, 5, 6, 7, 8, 11, 16, 19, 24, 25, 27, 27, 27
argyrothrichum Lozano 7, 8, 29, 30, 30, 46
calophyllum Lozano 6, 7, 8, 13, 29, 30, 33
chimatense 24, 40
colombianum (Litt!e) Lozano 6, 29, 30, 35
magnifolium Loz:mo 6, 7, 8, 13, 29, 30, 37
mahechae Lozano 7, 8, 25, 29, 29, 40
ptaritepuianum 24, 37
striatifolium (Litt!e) Lozano 5, 6, 7, 13, 29, 30, 40
urraoense Lozano 6, 7, 25, 30, 42
yarumalense Lozano 6, 30, 46
Elmerillia 15
Gwillimia Rottl. ex DC. 49
Hirnantandraceae 15
Huberodendron patinoi Cuatr. 13
118 FLORA DE COLOM BIA

Iryanthera ulei W arb 13


Kmeria 15
Kobus Keempf ex Salisb. 49
Lassonia quinquepeta Buc'hoz 51
Lauraceae 44, 73
Lirianthe Spach 49
Liriodendraceae 15
Liriodendron 15
* Magnolia L. 11, 15, 16, 25, 27, 27, 49
denudata Chosen 51
discolor Ventenat 51
emarginata Urb. & Ekm. 11
foetida Sargent 50
* grandiflora L. 50, 50, 50
hamori 8
heptapetala Dandy 52
lenne Pepin 52
liliflora Desr. 51
purpurea Curtis 51
* quinquepeta (Buc'hoz) Dandy 50, 51
* soulangiana Soulange-Bodin 50, 52
speciosa van Geel 52
striatifolia Little 40
virginiana L. 50
Magnoliaceae Saint-Hilaire 3, 5, 11, 15, 16, 17, 25 , 26
Magnoliales .15
Magnolieae 15
Manglietia 15
Michelia 15
Myrica 17
Pachira aquatica Aubl. 13
Pachylarnax 15
Paramichelia 15
Podocarpaceae 17
Polycarpellatae 15
Polypetalae 15
Prioria copaifera Griseb. 13
Psi ttacidae 13
Pterocarpus officinalis Jacq. 13
ÍNDICE 119

Quercus 17
Quercus humbaldtii Bonpl. 13
Richardianae 22
Santanderia Céspedes 53, 62, 98
Sphenocarpus W ali 49
Symphonia globulifera L. f. 13
Talauma Juss. 3, 6, 7, 8, 11, 15, 16, 24, 27, 27, 53
arcabucoana Lozano 8, 56, 57, 58
caricifragrans Lozano 7, 8, 13, 19, 22, 56, 57, 60, 72, 78
cespedesii Tr. & PI. 3, 7, 8, 11, 13, 56, 58, 62, 91, 102
chocoensis Lozano 7, 56, 57, 67
colombiana Lictle 35
dixonii 22, 24, 25, 86
dubia 23
espinalii Lozano 11, 56, 57, 70
gilbertoi Lozano 6, 8, 56, 51, 73, 97, 104
georgii Lozano 6, 57, 76
henaoi Lozano 7, 56, 58, . 78, 84
hernandezii Lozano 5, 6, 7, 8, 11, 13, 22, 23, 56, 57, 81
katiorum Lozano 6, 11, 13, 24, 56, 57, 84, 87
mexicana 22, 87
minor 22, 23
narinensis Lozano 5, 13, 24, 56, 57, 87
oblongifolia 23
ophiticola 2 3
ovata 22, 23, 25
plumieri (Sw.) DC. 53
polyhypsophylla Lozano 7, 56, 57, 70, 72, 87
sambuensis Pittier 13, 22, 56, 58, 91, 100
rnntanderiana Lozano 6, 7, 8, 56, 57, 76, 81, 95
sellowiana 23
silvioi Lozano 6, 11, 13, 24, 56, 57, 98
virolinensis Lozano 6, 8, 11, 56, 57, 102
Terminalia amazonia (Gmel.) Exell. 13
T ulipastrum Spach 49
Tsoongiodendron 15
Vochysia ferruginea Mart. 13
Winteraceae 15
Yulania Spach. 49.

FLORA COLOMBIANA - 10
GUSTAYO LOZANO- CONTRERAS

Gustavo Lozano-Contreras nació el 22 de mayo de 1938 en Bogotá. Hizo


su bachillerato en el Colegio Mayor de San Bartolomé de 1954 a 1959. Es-
tudió en la Universidad Nacional de Colombia graduándose de Botánico en
1965. Realizó un curso de Posgrado en Mendoza (Argentina) en 1977. Ha
sido docente en la Universidad Nacional de Colombia, primero en el Depar-
tamento de Biología (1965-1975) y luego en el Instituto de Ciencias Natu-
rales-Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias desde 1975 hasta
la fecha. En dos oportunidades ha ocupado la Dirección del Departamento
de Biología como Director, encargado, en la actualidad es Profesor Asociado
de Dedicación Exclusiva, Jefe de la Sección de Botánica en el Instituto de
Ciencias Naturales y Curador Jefe de COL.
Ha explorado el territorio nacional realizando numerosas colecciones prin-
cipalmente en el Bosque Andino, Páramo, Bosque muy húmedo tropical, Ama-
zonia Colombiana y zona seca de la Costa Atlántica. Sus publicaciones versan
sobre ecología de los bosques de robles, páramo, nuevos hallazgos en las fami-
lias Fagaceae, J uglandeceae, Bromeliaceae y varias contribuciones al conoci-
miento de la familia Magnoliaceae en Colombia.

También podría gustarte