Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DEELECTRICIDAD

CURSO
LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS II
EE-239M

LABORATORIO 2: “Medición de la resistencia del terreno”

INFORME PREVIO

Grupo N 4º
N.º de orden: Apellidos y Nombres
3 Condezo Espinoza, Miguel
7 Laime Paraguay, Cristian
11 Rodríguez Arcos, Bruce
12 Sánchez Malpica, Douglas

PERÍODO ACADÉMICO 2022-II


Profesor: Moisés Ventosilla Zevallos

Octubre, 2022
INDICE DE CONTENIDO
RESUMEN..................................................................................................................... 4
ABSTRACT.................................................................................................................... 4
INTRODUCCION........................................................................................................... 4
CAPITULO I: OBJETIVOS.............................................................................................4
1.1. OBJETIVOS GENERALES.................................................................................4
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................5
CAPITULO II: DESARROLLO DEL TRABAJO..............................................................5
2.1. ANTECEDENTES...................................................................................................5
2.2. MEDICIONES EN SUS INICIOS.............................................................................5
2.3. DESARROLLO EN EL SIGLO XX...........................................................................5
CAPITULO III: MARCO TEORICO.................................................................................5
3.1. TERMINOLOGIA ASOCIADA.................................................................................6
3.2. RESISTIVIDAD DEL TERRENO.............................................................................6
3.2.1. METODOS DE MEDICION DE RESISTIVIDAD DEL TERRENO.....................8
3.2.1.1. METODO DE WENNER..............................................................................10
3.2.1.2. METODO DE SCHLUMBERGER................................................................12
3.3. RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA................................................................14
RAZONES PARA CONECTAR A TIERRA LOS CIRCUITOS......................................15
3.3.1. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA...................................16
3.3.2. METODOS DE MEDICION DE PUESTA A TIERRA..........................................17
3.3.2.1. CAIDA DE POTENCIAL METODO CORTO................................................17
3.3.2.2. CAIDA DE POTENCIAL METODO LARGO................................................17
3.3.2.3. METODO DE LA PENDIENTE DE TAGG...................................................18
3.4. POZOS A TIERRA MAS USADOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS.............19
3.4.1. POZO A TIERRA CON ELECTRODO VERTICAL.............................................19
3.4.2. POZO A TIERRA CON ELECTRODO HORIZONTAL........................................19
3.5. NORMA EXISTENTE PARA LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA................20
CAPITULO IV: DESARROLLO DEL CUESTIONARIO................................................21
CAPITULO V: OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS.................................................21
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................21
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Estratificación del suelo..................................................................................8
Figura 2: Telurómetro digital de 4 terminales.................................................................9
Figura 3: Esquema del método de wenner..................................................................10
Figura 4: Formula del método de wenner....................................................................11
Figura 5: Método de Wenner.......................................................................................12
Figura 6: Esquema del método de schlumberger.........................................................12
Figura 7: Método de Schlumberger..............................................................................13
Figura 8: Resistividad en los terrenos..........................................................................13
Figura 9: Resistividad en los terrenos..........................................................................14
Figura 10: Esquema de puesta a tierra........................................................................15
Figura 11: Falla a tierra en una instalación electrica....................................................16
Figura 12: Método de caída de potencial (método corto).............................................17
Figura 13: Método de la pendiente de tagg..................................................................18
Figura 14: Puesta a tierra con electrodo vertical en pozo............................................19
Figura 15: Puesta a tierra con electrodo horizontal en zanja.......................................19
RESUMEN

El presente laboratorio describe los estudios realizados para determinar la resistencia


específica del terreno y las diferentes capas que este posee, y los que deben
considerarse para el diseño de la resistencia del Sistema de Puesta a Tierra (S.P.T).
La norma técnica IEEE 80 y la IEEE Santard 80 establece los procedimientos
modernos.

ABSTRACT

This laboratory describes the studies carried out to determine the specific resistance of
the ground and the different layers it has, and those that must be required for the
design of the resistance of the Grounding System (S.P.T). IEEE Technical Standard 80
and IEEE Santard 80 establish modern procedures.

INTRODUCCION

La protección del contra tierra siempre se ha considerado importante. Su seguridad es


ahora un aspecto más importante que ha merecido una atención creciente en los
últimos años. A medida que ha crecido el país, también lo han hecho las necesidades
eléctricas de la población, empresas y fábricas que consumen más energía. Así pues,
se han modernizado las líneas eléctricas existentes y se han construido otras nuevas
para atender la creciente demanda de energía eléctrica. Hoy en día vemos cómo las
líneas son cada vez de mayor tensión, con niveles más elevados tanto de tensión
nominal como de intensidad de cortocircuito.

CAPITULO I: OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de la presente experiencia de laboratorio es observar la presencia


de los fenómenos eléctricos como distorsiones armónicas en circuitos
eléctricos con configuraciones específicas y, además, cuantificar las
distorsiones armónicas a través de las mediciones realizadas con equipos
específicamente diseñados para ello, como son los osciloscopios y de esta
manera, observar sus variaciones según sea el caso.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Medir la resistencia de puesta a tierra del terreno.

 Dar un procedimiento para el diseño de sistemas prácticos de aterrizaje a tierra


basados en criterios de la IEEE 80.

 Determinar la resistencia específica del terreno y las diferentes capas.

 Aumentar la seguridad de operación.

 Proporcionar el punto de descarga para las carcasas, armazón.

 Asegurar que las partes sin corriente, tales como armazones de los equipos,
estén siempre a potencial de tierra, aun en el caso de fallar en el aislamiento.
Calcular y dimensionar el equipamiento.

 Proporcionar un medio eficaz de descargar los alimentadores o equipos antes


de proceder en ellos a trabajos de mantenimiento.

CAPITULO II: DESARROLLO DEL TRABAJO

2.1. ANTECEDENTES

El presente informe corresponde a los resultados de investigación realizada por este


grupo con el objetivo de conocer los métodos para la medición de la resistencia de un
terreno, como el método de Wenneer, de Schlumbergere; datos de ciertos suelos,
pozos y normas para la medición.

2.2. MEDICIONES EN SUS INICIOS

La tierra es y ha sido un elemento que se apega a la electricidad, donde se conducen


las corrientes eléctricas, como por ejemplo generadas de las descargas atmosféricas.
En instalaciones construidas por el hombre, la puesta a tierra ha sido muy importante,
porque se llevó a cabo un gran número de estudios que buscan generar más
conocimientos científicos y tecnológicos con respecto la puesta a tierra.

2.3. DESARROLLO EN EL SIGLO XX

Finales del siglo XIX Carl August Steinheil comprobó que la tierra conducía también la
electricidad y que, por lo tanto, podía ser utilizada como un circuito de retorno de ésta,
esto ayudó en el desarrollo de la telegrafía por hilo y sentó las bases para iniciar la
técnica de puesta a tierra dentro del campo de las comunicaciones eléctricas.

CAPITULO III: MARCO TEORICO


3.1. TERMINOLOGIA ASOCIADA

Suelo: Sistema natural, resultado de procesos físicos, químicos y biológicos,


con componentes principalmente minerales y sólidos inertes que le dan
estabilidad, y adicionalmente, líquidos y gases que definen su comportamiento
eléctrico.

Tierra: Suelo local de una instalación eléctrica con la que interactúa con un
comportamiento conductivo natural insuficiente, y requiere de tratamientos e
instalaciones complementarias de puesta a tierra, cuando se prevé una
conexión a tierra.

Suelo homogéneo: Condición ideal de un suelo isotrópico y de profundidad


infinita que puede ser representado por un solo valor de resistividad, cualquiera
que fuere la profundidad del sondeo de las medidas.

Suelo estratificado: Condición real de los suelos conformados por estratos de


diferente resistividad y espesor, su formación obedece a los fenómenos
geológicos naturales.

Resistividad del suelo: Representa la resistencia específica del suelo a cierta


profundidad, o de un estrato del suelo, se le obtiene indirectamente al procesar
un grupo de medidas de campo, su magnitud se expresa en ohm-m o ohm-cm,
es la inversa de la conductividad.

Resistividad Equivalente: Es la resistividad obtenida con una medida


indirecta, bajo las condiciones que impone un electrodo explorador introducido
en el suelo natural, solo es representativo de un valor promedio aproximado a
veces, pero consistente hasta la profundidad de dicho electrodo.

Resistividad Aparente: Es la resistividad obtenida con una medida directa en


el suelo natural, bajo el esquema geométrico especificado en el método de 4
electrodos, aplicado con circuitos independientes de corriente y potencial, solo
es representativo de un punto de la característica del suelo estratificado.

Parámetros tomados de: Tierras y Masas (Alberto del pozo Martin, Gustavo García de
Paz, Susana Yagüe Lopez)

3.2. RESISTIVIDAD DEL TERRENO

El factor más importante de la resistencia a tierra no es el electrodo en sí, sino


la resistividad del suelo mismo, por ello es requisito conocerla para calcular y
diseñarla puesta a tierra de sistemas.
La resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste, para conducir
electricidad, es conocida además como la resistencia específica del terreno.
En su medición, se promedian los efectos de las diferentes capas que
componen el terreno bajo estudio, ya que éstos no suelen ser uniformes en
cuanto a su composición, obteniéndose lo que se denomina "Resistividad
Aparente" que, para el interés de este trabajo, será conocida simplemente
como "Resistividad del Terreno".

En la NOM-022-STPS-1999 se define el término resistividad, como la


resistencia que ofrece al paso de la corriente un cubo de terreno de un metro
por lado.

De acuerdo con la NOM-008-SCFI-1993, Su representación


dimensional debe estar expresada en Ohm-m, cuya acepción es utilizada
internacionalmente.
La resistividad del terreno varía ampliamente a lo largo y ancho del globo
terrestre, estando determinada por:

Sales solubles
La resistividad del suelo está determinada principalmente por su cantidad de
electrolitos; esto es, por la cantidad de humedad, minerales y sales disueltas. Como
ejemplo, para valores de 1% (por peso) de sal (NaCl) o mayores, la resistividad es
prácticamente la misma, pero, para valores menores de esa cantidad, la resistividad es
muy alta.
Composición del terreno
La composición del terreno depende de la naturaleza del mismo. Por ejemplo, el suelo
de arcilla normal tiene una resistividad de 40-500 ohm-m por lo que una varilla
electrodo enterrada 3 m tendrá una resistencia a tierra de 15 a 200 ohm,
respectivamente.
En cambio, la resistividad de un terreno rocoso es de 5000 ohm-m o más alta,
y tratar de conseguir una resistencia a tierra de unos 100 ohm o menos con
una sola varilla electrodo es virtualmente imposible.
Estratigrafía
El terreno obviamente no es uniforme en sus capas. En los 3 m de longitud de
una varilla electrodo típica, al menos se encuentran dos capas diferentes de
suelos. En la figura 8 se encuentran ejemplos de diferentes perfiles de resistividad.
Granulometría
Influye bastante sobre la porosidad y el poder retenedor de humedad y sobre
la calidad del contacto con los electrodos aumentando la resistividad con el
mayor tamaño de los granos de la tierra. Por esta razón la resistividad de la
grava es superior a la de la arena y de que ésta sea mayor que la de la arcilla.
Estado higrométrico
El contenido de agua y la humedad influyen en forma apreciable. Su valor varía
con el clima, época del año, profundidad y el nivel freático. Como ejemplo, la
resistividad del suelo se eleva considerablemente cuando el contenido de
humedad se reduce a menos del 15% del peso de éste. Pero, un mayor
contenido de humedad del 15% mencionado, causa que la resistividad sea
prácticamente constante.
Temperatura
A medida que desciende la temperatura aumenta la resistividad del terreno y ese
aumento se nota aún más al llegar a 0° C, hasta el punto que, a medida que es
mayor la cantidad de agua en estado de congelación, se va reduciendo el
movimiento de los electrolitos los cuales influyen en la resistividad de la tierra
Compactación
La resistividad del terreno disminuye al aumentar la compactación del mismo.
Por ello, se procurará siempre colocar los electrodos en los terrenos más
compactos posibles.

Tomado de: TEORÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE TIERRAS SEGÚN LAS NORMAS


OFICIALES MEXICANAS (NOM) E IEEE (Roberto Ruelas Gómez Ingeniero Mecánico
Electricista Master of Engineering, sección 7.1)

Figura 1: Estratificación del suelo

Nota: Tomado de “Teoría y diseño de sistemas de tierras según las normas oficiales
mexicanas (NOM) E IEEE (Roberto Ruelas Gómez Ingeniero Mecánico Electricista
Master of Engineering, sección 7.2)”.

3.2.1. METODOS DE MEDICION DE RESISTIVIDAD DEL TERRENO

La resistividad del terreno se mide fundamentalmente para encontrar la


profundidad y grueso de la roca en estudios geofísicos, así como para
encontrar los puntos óptimos para localizar la red de tierras de una
subestación, sistema electrónico, planta generadora o transmisora de
radiofrecuencia. Asimismo, puede ser empleada para indicar el grado de
corrosión de tuberías subterráneas. En general, los lugares con resistividad
baja tienden a incrementar la corrosión.
En este punto, es necesario aclarar que la medición de la resistividad del terreno
no es requisito para hacer una malla de puesta a tierra. Aunque para diseñar
un sistema de tierras de gran tamaño, es aconsejable encontrar el área de más
baja resistividad para lograr la instalación más económica. El perfil de la
resistividad del suelo determinará el valor de la resistencia a tierra y la
profundidad de nuestro sistema de puesta a tierra. Para medir la resistividad
del suelo se requiere de un telurómetro o Megger de tierras de cuatro
terminales. Los aparatos de mayor uso, de acuerdo a su principio de operación,
pueden ser de 2 tipos: del tipo de compensación de equilibrio en cero y el de
lectura directa. Los telurómetros deben inyectar una corriente de frecuencia
que no sea de 60 Hz para evitar medir voltajes y corrientes que no se deban
al aparato sino a ruidos eléctricos.

De igual manera sucede cuando los electrodos de prueba están mal


conectados o tienen falsos contactos, darán señales falsas de corriente y
voltaje. Si hay corrientes distintas a las que envió el aparato, éste leerá otras
señales de voltaje y corriente que no son las adecuadas. También, estos
aparatos de repente tienen oscilaciones en sus lecturas y no es posible leerlas.
Los telurómetros son analógicos o digitales y deben contener 4 carretes de
cable calibre 14 AWG normalmente. Para enrollamiento rápido se recomienda
construir un sistema devanador que permita reducir el tiempo de la medición.
También traen 4 electrodos de material con la dureza suficiente para ser
hincados en la tierra con marro. Son de una longitud aproximada de 60 cm y
un diámetro de 16 mm. Además de lo anterior se hace necesario contar con
una cinta no metálica de 50 m aproximadamente.

Figura 2: Telurómetro digital de 4 terminales


Nota: tomado de “https://www.youtube.com/watch?v=LsTU6-AJmGo”

3.2.1.1. METODO DE WENNER


En 1915, el Dr. Frank Wenner del U.S. Bureau of Standards desarrolló la teoría
de este método de prueba, y la ecuación que lleva su nombre. Con objeto de
medir la resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4 electrodos en
el suelo. Los cuatro electrodos se colocan en línea recta y a una misma
profundidad de penetración, las mediciones de resistividad dependerán de la
distancia entre electrodos y de la resistividad del terreno, y por el contrario no
dependen en forma apreciable del tamaño y del material de los electrodos,
aunque sí dependen de la clase de contacto que se haga con la tierra.
El principio básico de este método es la inyección de una corriente directa o
de baja frecuencia a través de la tierra entre dos electrodos C1 y C2 mientras
que el potencial que aparece se mide entre dos electrodos P1 y P2. Estos
electrodos están enterrados en línea recta y a igual separación entre ellos. La
razón V/I es conocida como la resistencia aparente. La resistividad aparente
del terreno es una función de esta resistencia y de la geometría del electrodo.
En la figura, se puede observar la disposición de los electrodos para la
realización de la medición a través de este método.

Tomado de: TEORÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE TIERRAS SEGÚN LAS NORMAS


OFICIALES MEXICANAS (NOM) E IEEE (Roberto Ruelas Gómez Ingeniero Mecánico
Electricista Master of Engineering, sección 7.2.1)

Figura 3: Esquema del método de wenner

Nota: Tomado de “Teoría y diseño de sistemas de tierras según las normas oficiales
mexicanas (NOM) E IEEE (Roberto Ruelas Gómez Ingeniero Mecánico Electricista
Master of Engineering, sección 7.2.1)”.

En la figura se observa esquemáticamente la disposición de los electrodos, en donde


la corriente se inyecta a través de los electrodos exteriores y el potencial se mide a
través de los electrodos interiores. La resistividad aparente está dada por la siguiente
expresión:
Figura 4: Formula del método de wenner

Tomado de: TEORÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE TIERRAS SEGÚN LAS NORMAS


OFICIALES MEXICANAS (NOM) E IEEE (Roberto Ruelas Gómez Ingeniero Mecánico
Electricista Master of Engineering, sección 7.2.1)

Si la distancia enterrada (B) es pequeña comparada con la distancia de separación


entre electrodos (A). O sea, A > 20B, la siguiente fórmula simplificada se puede
aplicar:

ρ=2 π . A . R

La resistividad obtenida como resultado de las ecuaciones representa la resistividad


promedio de un hemisferio de terreno de un radio igual a la separación de los
electrodos.

Como ejemplo, si la distancia entre electrodos A es de 3 metros, B es 0.15 m y la


lectura del instrumento es de 0.43 ohms, la resistividad promedio del terreno a una
profundidad de 3 metros, es de 8.141 ohm-m según la fórmula completa y de 8.105
ohms-m según la fórmula simplificada.

Se recomienda que se tomen lecturas en diferentes lugares y a 90 grados unas de


otras para que no sean afectadas por estructuras metálicas subterráneas. Y, que con
ellas se obtenga el promedio.
Figura 5: Método de Wenner.

Nota: Tomado de “Guía de la medición de tierra. Chauvin arnoux (2015)”

3.2.1.2. METODO DE SCHLUMBERGER


El método de Schlumberger es una modificación del método de Wenner, ya
que también emplea 4 electrodos, pero en este caso la separación entre los
electrodos centrales o de potencial (a) se mantiene constante, y las mediciones
se realizan variando la distancia de los electrodos internos (a).
La configuración, así como la expresión de la resistividad correspondiente a
este método de medición se muestra en la siguiente figura.

Figura 6: Esquema del método de schlumberger

Tomado de: TEORÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE TIERRAS SEGÚN LAS NORMAS


OFICIALES MEXICANAS (NOM) E IEEE (Roberto Ruelas Gómez Ingeniero Mecánico
Electricista Master of Engineering, sección 7.2.2)
Figura 7: Método de Schlumberger

Nota: Tomado de “Guía de la medición de tierra. Chauvin arnoux (2015)”.

DATOS DE RESISTIVIDAD DE SUELOS TIPICOS

Figura 8: Resistividad en los terrenos


Tomado de: TEORÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE TIERRAS SEGÚN LAS NORMAS
OFICIALES MEXICANAS (NOM) E IEEE (Roberto Ruelas Gómez Ingeniero Mecánico
Electricista Master of Engineering, sección 7.4)

Figura 9: Resistividad en los terrenos

Nota: Tomado de “Guía de medición de tierra chauvin arnoux (2015)”.

3.3. RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

Las resistencias de puesta a tierra (RPTs) se utilizan para limitar la corriente de falla
para la seguridad de los equipos y el personal en sistemas industriales. En un sistema
con neutro sólidamente conectado a tierra la corriente de falla está limitada
únicamente por la resistencia del suelo. La corriente de falla puede ser muy alta y
puede dañar los transformadores, generadores, motores, cableado y otros equipos del
sistema. Las RPTs se conectan entre el neutro y la conexión a tierra para aumentar la
resistencia neta en caso de falla a tierra y así limitar la corriente a un nivel seguro.

Tomado de Hilkar – Resistencias de puesta a tierra


Figura 10: Esquema de puesta a tierra

Nota: Tomado de “Sistemas de puesta a tierra procobre (1998)”.

RAZONES PARA CONECTAR A TIERRA LOS CIRCUITOS

 Reducción de las corrientes de falla monofásica, para así mejorar la


seguridad cada equipo en la red eléctrica de MT,
 Reducción de sobretensiones transitorias que pueden ocurrir durante una
falla a tierra, además permite su monitoreo por medio de un relé de falla a
tierra,
 Aumento de la protección de generadores, transformadores y equipos
relacionados,
 Reducción de costos de operación y mantenimiento,
 Aumento de la seguridad,
 Proporciona medios simples, confiables y selectivos de protección,
 Permite el uso de equipos y, en particular, cables con niveles de
aislamiento más bajos que para un escenario neutro aislado
 Reducción del voltaje de paso

NOTA: Tomado de Hilkar – resistencia de puesta a tierra


Figura 11: Falla a tierra en una instalación electrica

Tomado de “Sistemas de puesta a tierra. Procobre (2000)”.

3.3.1. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

Las mediciones de la resistencia de puesta a tierra requieren de electrodos auxiliares,


que permitan la inyección de corriente en la toma de tierra que se esta analizando y la
medida de la elevación de potencial que experimenta la misma.

Como que, en la realidad, esos electrodos auxiliares no se pueden distanciar


infinitamente, es posible que interaccionen entre si y con el electrodo cuya resistencia
se mide, falseando el resultado, cuestiones que tendrán que tener muy en cuenta de
los métodos de medida utilizados.

Es por esta razón que no se considerará aquí el basado en la utilización de una puesta
a tierra de valor conocido – debido a la imposibilidad de controlar el resultado de
medida y tampoco, el denominado método de los 3 puntos, que requiere de dos
resistencias de puesta a tierra auxiliares, de un orden de magnitud muy superior al de
la resistencia de tierra a determinar y que además sean independientes. (García,
p.139)

La unidad de medida utilizada es el ohm, su dificultad puede ser variada


dependiendo del terreno y el tamaño del sistema. En caso no se conozca la
dirección del sistema, se tendrá que hacer mediciones hacia las posibles
direcciones y solamente 1 valor será el correcto (criterio de diseño).
Existen tres metodologías de mediciones que son las más comunes: caída de
potencial de método corto, caída de potencial de método largo y pendiente de
Tagg. Ambos conocidos como el método de 3 polos, la diferencia es que usan
distintos criterios para realizar la medición:
3.3.2. METODOS DE MEDICION DE PUESTA A TIERRA

3.3.2.1. CAIDA DE POTENCIAL METODO CORTO

Se usa de preferencia en sistemas que no tienen gran tamaño (no mallas ni


placas). Se aplica el método de 3 polos. Se toma como referencia 61.8%de la
distancia para la estaca de voltaje siempre y cuando, como mencionamos al
inicio, el sistema sea sencillo; la estaca de corriente tiene una distancia de 10-
20 el tamaño más largo de un electrodo.
Se hace 3 mediciones y se saca un promedio (sistemas sencillos):
• Medición 1 = estaca de voltaje al 61.8%.
• Medición 2 = estaca de voltaje a 1 metro menos del 61.8%.
• Medición 3 = estaca de voltaje a 1 metro más del 61.8%
(los valores deben ser similares).

Figura 12: Método de caída de potencial (método corto).

Nota: Tomado de “Guía de la medición de tierra arnoux (2015)”.

3.3.2.2. CAIDA DE POTENCIAL METODO LARGO

Se toma la estaca de voltaje y se mide de 10% a 90% de mediciones de 10 en


10, se crea un gráfico y buscamos la parte plana del mismo, si la parte plana
está cerca del62% (60- 64%) entonces se toma el valor de R referencial que
nos da la gráfica. Si la parte plana está más ubicada en el 40% por ejemplo,
entonces se debe alejar más la estaca de corriente, basado en que ese 40%
debería estar más cerca al 62%.

3.3.2.3. METODO DE LA PENDIENTE DE TAGG

Se aplica el método de 3 polos, la medición es mas rápida y facilita el trabajo


cuando no hay espacio para realizar mediciones; es útil cuando el sistema es
muy grande.

Se hace un total de 4 mediciones, la estaca de corriente va al


final del tramo, la estaca de voltaje se pone a 20%, 40% y 60% y se toma
medidas en cada lugar.
Una vez obtenida la variable “u” se busca en la tabla el porcentaje equivalente
y se coloca la estaca en ese lugar para medir. El valor de resistencia depende
de la última medición.

Figura 13: Método de la pendiente de tagg.

Nota: Tomado de “Guía de la medición chauvin arnoux (2015)”.


3.4. POZOS A TIERRA MAS USADOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS

3.4.1. POZO A TIERRA CON ELECTRODO VERTICAL

Figura 14: Puesta a tierra con electrodo vertical en pozo.

Nota: “Tomado de manual para electricistas. Procobre (2000) (p.15)”.

3.4.2. POZO A TIERRA CON ELECTRODO HORIZONTAL

Figura 15: Puesta a tierra con electrodo horizontal en zanja.


Nota: Tomado de “Manual para electricistas. Procobre (2000)”.

“Las puestas a tierra se establecen con el objetivo principal de limitar la tensión


que, con respecto a tierra, pueden presentar en un momento dado las partes metálicas
de los equipos, eliminar o disminuir el riesgo presente en caso de una avería en el
material utilizado y asegurar la actuación correcta de las protecciones”. (De la Vega,
2001, p.20)

3.5. NORMAS EXISTENTES PARA LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

Las normas proporcionan orientación e información pertinente a las prácticas de


diseño seguro de puesta a tierra y establecen los límites de diseño que deben
satisfacerse para la seguridad. Dentro del análisis de los sistemas de puesta a tierra
existen diferentes normas a nivel mundial.
Para el estudio del presente Trabajo, se ha basado principalmente en la norma IEEE
Std. 80-2000 “Guide for Safety in AC Substation Grounding”, los cuales se presentan a
continuación:
Tomado de: http://www.internationaltrading.com.mx/wp
content/uploads/2018/08/Normas_Estandares.pdf

CAPITULO IV: DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

CAPITULO V: OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFIA
 Arnoux, C. (febrero de 2015). Guia de la medición de tierra. Controladores de
tierra y resistividad. Barcelona, Cataluña, España.

 Carrion, D. (2 de junio de 2018). Importancia del sistema de puesta a tierra.


Lima, Perù: CITEENERGIA.

 Electroindustria. (2017). Caida de potencial para la medida de resistencia de


puesta a tierra. Electroindustria, 50-52

 Yanque, J. (2 de agosto de 2001). Seguridad en el diseño de redes de


distribución eléctrica. ELECTROREDES. Lima, Lima, Perú: PROCOBRE.

También podría gustarte