Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Docentes:
Ing. CHANG CHANG, Luis Antonio
MSc. Ing. GUTIÉRREZ LÁZARES, José Wilfredo
LIMA-PERU
2019-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 5
2. RESUMEN ................................................................................................................................ 5
3. CAPITULO I: GENERALIDADES .......................................................................................... 6
3.1. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6
3.2. DEFINICIÓN DE UNA GRÚA TORRE Y SU FUNCIÓN. ............................................. 6
3.3. BREVE HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DE LA GRÚAS ........................................... 6
3.4. PARTES QUE COMPONEN UNA GRÚA TORRE ........................................................ 8
3.5. CLASIFICACIÓN DE LAS GRÚAS TORRE .................................................................. 8
3.5.1. Grúa torre fija o estacionaria.................................................................................................................... 8
3.5.2. Grúa torre desplazable en servicio .......................................................................................................... 9
3.5.3. Grúa torre desmontable ........................................................................................................................... 9
3.5.4. Grúa torre autodesplegable ..................................................................................................................... 9
3.5.5. Grúa torre autodesplegable monoblock ................................................................................................. 10
3.5.6. Grúa torre trepadora .............................................................................................................................. 11
3.5.7. Grúa torre telescópica ........................................................................................................................... 11
7. CAPITULO V: APLICACIÓN................................................................................................ 26
7.1. TORRE GRUA MODELO NC-B MARCA LIEBHERR ............................................... 26
7.1.1. Uso........................................................................................................................................................ 26
7.1.2. Características ...................................................................................................................................... 27
7.1.1. Consideraciones .................................................................................................................................... 29
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
TABLA DE FIGURAS
figura 1: Torres grúa en operación. ....................................................................................... 6
figura 2: Primer prototipo de grúa torre. ............................................................................... 7
figura 3: Partes de torre grúa. ................................................................................................ 8
figura 4: Torre grúa desplazable en servicio ......................................................................... 8
figura 5: Torre grúa desplazable en servicio. ....................................................................... 9
figura 6: Torre grúa desmontable. ......................................................................................... 9
figura 7: Torre grúa auto desplegable. ................................................................................ 10
figura 8: Torre grúa autodesplegable monobloc. ................................................................ 10
figura 9: Torre grúa trepadora. ............................................................................................ 11
figura 10: Grúa torre telescópica. ....................................................................................... 11
figura 11: Movimiento vertical ........................................................................................... 12
figura 12: Movimiento horizontal. ..................................................................................... 12
figura 13: Movimiento giratorio.......................................................................................... 12
figura 14: Movimiento de traslación. ................................................................................. 13
figura 15: ubicación de grúa torre en una obra (Ruiz, 2012) .............................................. 13
figura 16: área de maniobra de grúa torre. (fuente: (Ruiz, 2012)........................................ 14
figura 17: respecto a la cabina del operador ........................................................................ 15
figura 18: Parada de emergencia. ....................................................................................... 17
figura 19: Distancias y disposiciones de seguridad. ............................................................ 18
figura 20: Dispositivos de seguridad: limitadores. .............................................................. 19
figura 21: Acciones transmitidas a la cimentación por la grúa .......................................... 23
figura 22: Representación de la excentricidad de la carga vertical de la grúa. ................... 23
figura 23: Reparto elástico de esfuerzos en mástil. Eje X. ................................................. 24
figura 24: Reparto elástico de esfuerzos ............................................................................. 24
figura 25: Figuras recogidas del CTE-DB-Se-Cimientos y de la Guía de Cimentaciones
para obras de Carretera es las que se describe el concepto de área equiva ......................... 25
figura 26:Marca de torre grúa usada como ejemplo aplicativo ........................................... 27
figura 27: especificaciones de dimencion de grua torre ...................................................... 28
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
INTRODUCCION
Las grúas torres son uno de los medios auxiliares más empleados en cualquier
obra de edificación. Su aparición comienza con la ejecución de la cimentación del edificio
y es utilizada prácticamente hasta la finalización de la obra de albañilería, es decir una vez
se hayan ejecutado las fachadas y las divisiones interiores. Es habitual una vez iniciada la
construcción, que los responsables técnicos de la misma reclamen que su puesta en
marcha se realice lo antes posible, ya que su uso es sinónimo de que la obra adquiere
ritmo y ha entrado en producción.
RESUMEN
Los puntos principales a tener en cuenta en el diseño o comprobación de una
cimentación directa para una grúa torre convencional, son tratados en el presente informe.
Aspectos tales como las acciones a considerar en el cálculo del elemento, las
comprobaciones frente a la estabilidad del conjunto cimiento-torre, la transmisión de
presiones al terreno, serán objeto de desarrollo en este documento. El escrito pretende
servir de guía a los estudiantes que se enfrenten al diseño de una cimentación de estas
características, aportando herramientas de cálculo, recursos técnicos y bibliografía al
respecto.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
1. CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1. OBJETIVOS
El presente trabajo tiene como objetivo en investigar fuentes digitales, libros, etc.
Ello relacionado con el diseño de la cimentación para la implementación del sistema GRUA
TORRE.
La capacidad de carga que tenga una grúa torre es variable, pues está basada en
el equilibrio de la carga con los contrapesos, ubicados en un extremo del brazo giratorio,
siendo la torre el eje de equilibrio.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Las primeras grúas torre se fabricaron en Europa, en la década de los 50. El sector
de la construcción en ese entonces debió buscar nuevas herramientas para hacer frente a
la reconstrucción que tuvo que llevarse a cabo, después de la Segunda Guerra Mundial.
Los primeros elevadores parecidos a las grúas fueron realizados con la torre con pilote y
el brazo constituido por una plataforma fija (Ver Fig. 2). Sólo a principios de los años 60
se comenzaron a construir grúas torre con rotación en alto.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Bocina de advertencia
Parada de emergencia
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
2.4.2. Mantenimiento
Independientemente del mantenimiento que debe realizar la empresa de la
grúa, el gruista deberá realizar periódicamente una serie de controles y
verificaciones para el buen funcionamiento de la grúa, debiendo comprobar 'los
cables, gancho, poleas, limitadores, interruptores, cuadro eléctrico, niveles de
aceite, puntos de engrase, etc.; el trabajo de mantenimiento siempre debe
realizarse con la grúa desconectada, deberá efectuarse desde andamios o
plataformas adecuadas (CUYA, 2013).
En la punta de la pluma.
A la mitad de la pluma.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Acción del limitador de carga máxima o del limitador de momento de carga máxima:
sonido continuo.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Distancia entre dos grúas: la distancia mínima entre dos torres grúa (entiéndase
las puntas de las flechas) es de 2 m.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Además, las grúas deben disponer de topes de las vías y sistemas de sujeción del
aparato a las vías mediante mordazas, además de poseer escaleras dotadas de aros
salvavidas, plataformas y pasarelas con barandillas, cable tendido longitudinalmente a lo
largo de la pluma y la contrapluma y en su caso cable tendido longitudinalmente a lo largo
de la torre.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Prohibición (rojo).
Aviso (amarillo)
Obligación (azul)
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
𝑁 𝑀𝑥
𝐶= +
4 2∗𝑍
𝑁 𝑀𝑥
𝑇= +
4 2∗𝑍 figura 23: Reparto elástico de esfuerzos en
mástil. Eje X.
Cortante en cada cordón:
𝑉 = 𝑉𝑦/4
𝑁 𝑀𝑑
𝐶1 = +
4 𝐷
𝐶2 = 𝑁/4
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
transmitidas al terreno por una zapata el método del área equivalente, el cual consiste en
suponer que el punto de paso de la carga vertical en el plano de contacto entre el cimiento
y el terreno representa el centro de gravedad de la superficie eficaz capaz de transferir
solo compresiones al suelo. Este concepto fue enunciado ya en los años cincuenta tanto
por Meyerhoff, Hansen y Vesic. Las siguientes figuras obtenidas del CTE-DB-SE-
Cimientos y de la Guía de Cimentaciones para Obras de Carretera ilustran este concepto:
figura 25: Figuras recogidas del CTE-DB-Se-Cimientos y de la Guía de Cimentaciones para obras de Carretera es las
que se describe el concepto de área equiva
Permite conocer de una forma rápida qué área de terreno debe ser movilizada para
equilibrar las fuerzas verticales exteriores. Si la zapata es cuadrada o rectangular los lados
del área equivalente serán paralelos a los lados del cimiento. Por el contrario si se supone
una repuesta elástica del terreno y la resultante de fuerzas exteriores queda fuera del
núcleo central de inercia, es necesario recurrir a soluciones tabuladas basadas en
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
5. CAPITULO V: APLICACIÓN
La cimentación de la GT se construirá a la misma cota que la cimentación del
edificio a construir. Es una buena práctica intentar que la cimentación de la GT se pueda
construir de manera independiente a la cimentación del edificio. De esa manera aquella se
podrá montar, instalar y poner en servicio lo antes posible tras el comienzo de la obra, o
bien en cuanto el movimiento de tierras necesario para llegar a la cota de cimentación lo
permita. O lo que es lo mismo, la cimentación del edificio podrá construirse toda ella o la
mayor parte haciendo uso ya de este equipo de elevación de cargas.
5.1.1. Uso
Uno de los desafíos es la construcción de supermercados y edificios de
entretenimiento de baja altura que utilizan piezas prefabricadas muy pesadas. Además,
están los edificios residenciales de tamaño mediano y grande que exigen elevadas alturas
de trabajo, para lo que las grúas NC-B son perfectas.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
5.1.2. Características
Adicionalmente a su alta calidad, la serie NC-B incorpora las más destacadas
características de las ya reconocidas grúas de Liebherr.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
5.1.1. Consideraciones
Adicionalmente, La tensión admisible del terreno de cimentación será un dato a
obtener del estudio geotécnico (EG) que se habrá elaborado con anterioridad al proyecto
de ejecución del edificio para cuya construcción se montará la grúa.
5.2. Cálculos
5.2.1. Cálculo de la profundidad de la zapata
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Donde Pv (T) es la fuerza del viento aplicada a 2/3 de la altura total. Se obtiene a partir de la
velocidad máxima de viento Vv (km/h), considerando que la presión aerodinámica del viento es:
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Donde Nmax es ahora el axil transmitido al terreno, pero sin considerar ninguna
carga de servicio.
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
6.1. CONCLUSIONES
A lo largo de este objeto de aprendizaje hemos analizado todo aquello que
condiciona el tipo de base de una grúa torre para una obra de edificación.
Para dar definitivamente por bueno el resultado, hemos realizado una serie de
comprobaciones del comportamiento de la grúa y su cimentación frente a la acción del
viento y en el caso de que la grúa esté descargada, situación más desfavorable.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
6.2. BIBLIOGRAFIA
Rodríguez Morales, S. (2012). Diseño de cimentaciones directas para grúas torre
en Edificación.
Oliver Faubel, I., Fuentes Giner, M. B., & Rodríguez Abad, I. (2017). Guía para el cálculo de la
cimentación de una grúa torre.
Montserrat Martínez, O. (2017). Diseño de una grúa torre (Bachelor's thesis, Universitat
Politècnica de Catalunya).
CUYA, D. M. (2013). GRÚA TORRE: UN ASCENSOR DE OBRA . UNIVERSIDAD
NACIONAL DE INGENIERIA, 45-50.
Giménez, F. J. (s.f.). VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE UNA GRÚA TORRE POR EL
MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.
Quispe, S. E. (2017). “MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE MONTAJE Y DESMONTAJE
DE TORRE GRÚA POTAIN EN OBRAS DE EDIFICACIÓN”. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA, 2-20.
Rodríguez Morales, S. (2012). Diseño de cimentaciones directas para grúas torre en edificación.
WORKSHOP–Investigación e innovación en análisis de estructuras de andamios, 12-13-
14/6/2012, Madrid, ESPAÑA , 2-15.
Ruiz, I. M. (2012). PROCESO CONSTRUCTIVO PARA MONTAJE DE GRUA EDIFICIO DE
PAÑAL . Avanzada Técnica Constructiva S.A. , 2-10.
34