Está en la página 1de 34

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento de Construcción

" AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A CIMENTACIONES


EC521-H

CIMENTACIÓN DE UNA TORRE GRUA


Integrantes:
GARAY AVENDAÑO, Roger Leonardo (20165038I)
MALLQUI ESPINOZA, Yosep Miguel (20151122B)

Docentes:
Ing. CHANG CHANG, Luis Antonio
MSc. Ing. GUTIÉRREZ LÁZARES, José Wilfredo

LIMA-PERU
2019-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

INDICE GENERAL
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 5
2. RESUMEN ................................................................................................................................ 5
3. CAPITULO I: GENERALIDADES .......................................................................................... 6
3.1. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6
3.2. DEFINICIÓN DE UNA GRÚA TORRE Y SU FUNCIÓN. ............................................. 6
3.3. BREVE HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DE LA GRÚAS ........................................... 6
3.4. PARTES QUE COMPONEN UNA GRÚA TORRE ........................................................ 8
3.5. CLASIFICACIÓN DE LAS GRÚAS TORRE .................................................................. 8
3.5.1. Grúa torre fija o estacionaria.................................................................................................................... 8
3.5.2. Grúa torre desplazable en servicio .......................................................................................................... 9
3.5.3. Grúa torre desmontable ........................................................................................................................... 9
3.5.4. Grúa torre autodesplegable ..................................................................................................................... 9
3.5.5. Grúa torre autodesplegable monoblock ................................................................................................. 10
3.5.6. Grúa torre trepadora .............................................................................................................................. 11
3.5.7. Grúa torre telescópica ........................................................................................................................... 11

4. CAPITULO II: FUNCIONAMIENTO Y APLICACION DE LA GRUA TORRE ................ 12


4.1. MOVIMIENTOS Y MECANISMOS DE UNA GRÚA TORRE ................................... 12
4.2. UBICACIÓN DE GRUA TORRE EN OBRA ................................................................ 13
4.3. LOCALIZACION: EJEMPLO DE APLICACION ......................................................... 13
4.4. CONDICION DE OPERACION ..................................................................................... 14
4.4.1. Interrupción del trabajo .......................................................................................................................... 15
4.4.2. Mantenimiento ....................................................................................................................................... 16
4.4.3. Ensayos de carga .................................................................................................................................. 16

5. CAPITULO III: ASPECTOS DE SEGURIDAD .................................................................... 17


5.1. SEGURIDAD EN LA GRUA TORRE ........................................................................... 17
5.1.1. Señales acústicas.................................................................................................................................. 17
5.1.2. Señales luminosas. ............................................................................................................................... 17
5.1.3. Condiciones de montaje de la grúa. ....................................................................................................... 17
5.1.4. Velocidad del viento .............................................................................................................................. 18
5.1.5. Dispositivos de seguridad: limitadores. .................................................................................................. 18

5.2. NORMAS APLICABLES ............................................................................................... 20


5.3. SEÑALIZACIÓN Y LOGOS DE SEGURIDAD. ........................................................... 20
6. CAPITULO IV: ACCIONES QUE LA GRÚA TORRE TRASLADA A LA CIMENTACIÓN
21
6.1. DATOS PREVIOS .......................................................................................................... 21
6.1.1. Informe Geotécnico ............................................................................................................................... 21
6.1.2. Acciones transmitidas por la grúa torre .................................................................................................. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

6.1.3. Elemento de anclaje o “empotre” ........................................................................................................... 23

6.2. DISEÑO Y/O COMPROBACIÓN .................................................................................. 24


6.2.1. Estabilidad vertical. Tratamiento lineal y de Área equivalente en la transmisión de presiones del cimiento
al suelo 24
6.2.2. Estabilidad frente al Vuelco y al deslizamiento ...................................................................................... 26

7. CAPITULO V: APLICACIÓN................................................................................................ 26
7.1. TORRE GRUA MODELO NC-B MARCA LIEBHERR ............................................... 26
7.1.1. Uso........................................................................................................................................................ 26
7.1.2. Características ...................................................................................................................................... 27
7.1.1. Consideraciones .................................................................................................................................... 29

7.2. Cálculos ........................................................................................................................... 29


7.2.1. Cálculo de la profundidad de la zapata .................................................................................................. 29
7.2.2. Justificación de que la tensión transmitida por la zapata no supera a la que admite el terreno .............. 30
7.2.3. Justificación de la estabilidad de la grúa en servicio considerando la acción del viento ......................... 30
7.2.1. Justificación de la estabilidad de la grúa descargada ............................................................................ 32
7.2.2. Comprobación de la relación cimentación lastre .................................................................................... 32

8. CAPITULO VI: CONCLUCIONES Y REFERENCIA .......................................................... 33


8.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 33
8.2. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 34

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

TABLA DE FIGURAS
figura 1: Torres grúa en operación. ....................................................................................... 6
figura 2: Primer prototipo de grúa torre. ............................................................................... 7
figura 3: Partes de torre grúa. ................................................................................................ 8
figura 4: Torre grúa desplazable en servicio ......................................................................... 8
figura 5: Torre grúa desplazable en servicio. ....................................................................... 9
figura 6: Torre grúa desmontable. ......................................................................................... 9
figura 7: Torre grúa auto desplegable. ................................................................................ 10
figura 8: Torre grúa autodesplegable monobloc. ................................................................ 10
figura 9: Torre grúa trepadora. ............................................................................................ 11
figura 10: Grúa torre telescópica. ....................................................................................... 11
figura 11: Movimiento vertical ........................................................................................... 12
figura 12: Movimiento horizontal. ..................................................................................... 12
figura 13: Movimiento giratorio.......................................................................................... 12
figura 14: Movimiento de traslación. ................................................................................. 13
figura 15: ubicación de grúa torre en una obra (Ruiz, 2012) .............................................. 13
figura 16: área de maniobra de grúa torre. (fuente: (Ruiz, 2012)........................................ 14
figura 17: respecto a la cabina del operador ........................................................................ 15
figura 18: Parada de emergencia. ....................................................................................... 17
figura 19: Distancias y disposiciones de seguridad. ............................................................ 18
figura 20: Dispositivos de seguridad: limitadores. .............................................................. 19
figura 21: Acciones transmitidas a la cimentación por la grúa .......................................... 23
figura 22: Representación de la excentricidad de la carga vertical de la grúa. ................... 23
figura 23: Reparto elástico de esfuerzos en mástil. Eje X. ................................................. 24
figura 24: Reparto elástico de esfuerzos ............................................................................. 24
figura 25: Figuras recogidas del CTE-DB-Se-Cimientos y de la Guía de Cimentaciones
para obras de Carretera es las que se describe el concepto de área equiva ......................... 25
figura 26:Marca de torre grúa usada como ejemplo aplicativo ........................................... 27
figura 27: especificaciones de dimencion de grua torre ...................................................... 28

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

INTRODUCCION
Las grúas torres son uno de los medios auxiliares más empleados en cualquier
obra de edificación. Su aparición comienza con la ejecución de la cimentación del edificio
y es utilizada prácticamente hasta la finalización de la obra de albañilería, es decir una vez
se hayan ejecutado las fachadas y las divisiones interiores. Es habitual una vez iniciada la
construcción, que los responsables técnicos de la misma reclamen que su puesta en
marcha se realice lo antes posible, ya que su uso es sinónimo de que la obra adquiere
ritmo y ha entrado en producción.

Al ser una maquinaria de origen industrial existen muchas normativas y


especificaciones que rigen aspectos tales como su diseño, operatividad o mantenimiento.
A estos requisitos ligados a cualquier material industrial, hay que añadir, además, la
normativa específica a cumplir en materia de seguridad y salud. No obstante, en lo que
concierne al diseño de la cimentación de este tipo de maquinaria no se encuentran ni
referencias, ni limitaciones de diseño, más allá de cumplir los mínimos requisitos que se le
podrían exigir cualquier tipo de cimiento, como son los de no superar la tensión admisible
del terreno y cumplir la normativa de concreto en vigor. A este respecto hay que recordar
que el usuario de la grúa torre es el único responsable del correcto diseño y ejecución de
la cimentación del equipo, es decir, de la correcta definición del cimiento y de la idoneidad
del suelo situado bajo este para soportar cargas las transmitidas por la grúa.

El presente trabajo de investigación tiene como objeto recoger y reflexionar cuáles


son los principales pasos a seguir en el diseño o en la comprobación de la cimentación
superficial de una grúa torre, ya que de las dimensiones obtenidas en el cálculo depende
en gran medida la estabilidad del conjunto grúa-cimiento. De los cuales se debe tener en
cuenta que la grúa es un equipo con movimiento circular en torno a su eje vertical que
induce cargas cíclicas a la cimentación y por lo tanto al suelo. La concepción de este tipo
de cimentaciones tiene una serie de particularidades que como se verá a continuación,
otorgan a estos elementos estructurales un peso específico propio dentro del conjunto de
cimentaciones empleados habitualmente en obras de edificación.

RESUMEN
Los puntos principales a tener en cuenta en el diseño o comprobación de una
cimentación directa para una grúa torre convencional, son tratados en el presente informe.
Aspectos tales como las acciones a considerar en el cálculo del elemento, las
comprobaciones frente a la estabilidad del conjunto cimiento-torre, la transmisión de
presiones al terreno, serán objeto de desarrollo en este documento. El escrito pretende
servir de guía a los estudiantes que se enfrenten al diseño de una cimentación de estas
características, aportando herramientas de cálculo, recursos técnicos y bibliografía al
respecto.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

1. CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. OBJETIVOS
El presente trabajo tiene como objetivo en investigar fuentes digitales, libros, etc.
Ello relacionado con el diseño de la cimentación para la implementación del sistema GRUA
TORRE.

 Analizar las consideraciones previas a tener en cuenta previo al cálculo de la


cimentación de una grúa torre.

 Dimensionar la zapata de cimentación de una grúa torre desmontable para obra.

1.2. DEFINICIÓN DE UNA GRÚA TORRE Y SU FUNCIÓN.


Una grúa torre, es un equipo o máquina de funcionamiento electromecánico o
hidráulico con un eje vertical giratorio y un brazo con varias poleas, que sirve para levantar
pesos y llevarlos de un punto a otro, dentro del círculo que el brazo describe. Otra
definición es que se trata de un tipo de grúa empleada para la elevación y transporte de
cargas, por medio de un gancho suspendido de un cable, en un radio de varios metros, a
todos los niveles y en todas direcciones. Está constituida esencialmente por una torre
metálica, un brazo horizontal giratorio, y los motores de orientación, elevación y
distribución o traslación de la carga.

La capacidad de carga que tenga una grúa torre es variable, pues está basada en
el equilibrio de la carga con los contrapesos, ubicados en un extremo del brazo giratorio,
siendo la torre el eje de equilibrio.

En la industria de la construcción-edificación, este tipo de grúa constituye un medio


vital a cuyo alrededor gira toda la obra. Define el ritmo de trabajo y es el medio más
universal empleado para el manejo de cargas y materiales, dejándolos con precisión en el
lugar requerido (Quispe, 2017).

figura 1: Torres grúa en operación.

1.3. BREVE HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DE LA GRÚAS

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

Las primeras grúas torre se fabricaron en Europa, en la década de los 50. El sector
de la construcción en ese entonces debió buscar nuevas herramientas para hacer frente a
la reconstrucción que tuvo que llevarse a cabo, después de la Segunda Guerra Mundial.
Los primeros elevadores parecidos a las grúas fueron realizados con la torre con pilote y
el brazo constituido por una plataforma fija (Ver Fig. 2). Sólo a principios de los años 60
se comenzaron a construir grúas torre con rotación en alto.

Un gran avance en las grúas torre, ha sido el diseño independiente de conjuntos o


módulos, reemplazando la concepción de una grúa como unidad. Esto permite combinar
los distintos 4 elementos de la grúa, de acuerdo con las condiciones de trabajo brindando,
además, la posibilidad de modificar características iniciales, de forma sencilla, en cualquier
momento y con una mínima inversión

En el ámbito nacional, se comenzaron a usar grúas torre aproximadamente en el


año 1975, en la ciudad de Lima, fue una grúa marca KAISER de fabricación ALEMANA,
que se usó en la construcción del edificio Hospital Rebagliati. En Perú, al igual que en el
resto del mundo existe una demanda creciente en el uso de estas grúas. Esto debido sin
duda a la necesidad constante de aprovechar al máximo los espacios, construyendo
edificaciones más altas y a la utilización de zonas de condiciones extremas para construir
(Quispe, 2017).

figura 2: Primer prototipo de grúa torre.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

1.4. PARTES QUE COMPONEN UNA GRÚA TORRE


Las partes de una torre grúa pueden ser variables por los diferentes tipos de
configuración que en estas existen, en este caso se muestra una torre grúa típica.

figura 3: Partes de torre grúa.

1.5. CLASIFICACIÓN DE LAS GRÚAS TORRE


A lo lejos, se pueden ver estas enormes máquinas de carga, muy similares entre si
y cumpliendo una misma función, ser equipos de transporte vertical y horizontal
combinado, sin embargo, el observarlas detenidamente se puede comprobar que en
realizada son muy distintas unas de otras:

1.5.1. Grúa torre fija o estacionaria


Cuya base no posee medios de traslación que hacen que el equipo no
pueda emplazarse por sus propios medios.

figura 4: Torre grúa desplazable en servicio

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

1.5.2. Grúa torre desplazable en servicio


Es aquella cuya base está dotada de medios propios de traslación sobre carriles u
otros medios y cuya altura máxima de montaje es tal que sin ningún medio de anclaje
adicional sea estable en servicio.

figura 5: Torre grúa desplazable en servicio.

1.5.3. Grúa torre desmontable


Está diseñada para ser utilizada en las obras de construcción u otras
aplicaciones diseñadas para soportar frecuentes montajes y desmontajes, así
como traslados a distintos puntos.

figura 6: Torre grúa desmontable.

1.5.4. Grúa torre autodesplegable


Equipo orientable en la que la pluma se monta sobre la parte superior de una torre
vertical orientable donde su parte inferior se une a la base de la grúa a través de un soporte
giratorio y que esta provista de los accesorios necesarios para permitir un rápido plegado
y desplegado de la torre y pluma

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

Equipo orientable en la que la pluma se monta sobre la parte superior de


una torre vertical orientable donde su parte inferior se une a la base de la grúa a
través de un soporte giratorio y que esta provista de los accesorios necesarios para
permitir un rápido plegado y desplegado de la torre y pluma.

figura 7: Torre grúa auto desplegable.

1.5.5. Grúa torre autodesplegable monoblock


Cuya torre está constituida por un solo bloque y que no requiere elementos
estructurales adicionales para su instalación, que puede ir provista de ruedas para
facilitar su desplazamiento.

figura 8: Torre grúa autodesplegable monobloc.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

1.5.6. Grúa torre trepadora


Instalada sobre estructuras de una obra en curso de construcción y que se
desplaza de abajo hacia arriba por sus propios medios al ritmo y medida que la
construcción progresa

figura 9: Torre grúa trepadora.

1.5.7. Grúa torre telescópica


Se emplean igualmente en construcciones elevadas. La grúa gana altura
utilizando el dispositivo de telescopado y se va arriostrando en las estructuras
construidas (ver Figura No 1.17).

figura 10: Grúa torre telescópica.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

A diferencia de las grúas trepadoras, este sistema precisa un gran número de


tramos de mástil. Su desmontaje se puede realizar mediante el mismo dispositivo de
telescopio.

2. CAPITULO II: FUNCIONAMIENTO Y APLICACION DE LA GRUA


TORRE

2.1. MOVIMIENTOS Y MECANISMOS DE UNA GRÚA TORRE


Una grúa torre puede efectuar 3 tipos de movimientos en operación que son: -

 Movimiento en plano vertical, esto con gancho de elevación accionado por


el motor de elevación.

figura 11: Movimiento vertical

figura 12: Movimiento horizontal.

 Movimiento en plano horizontal, esto con el carro de traslación accionado


el motor de carro.

 Movimiento giratorio de 360°, esto con la pluma accionada por los 02


motores de giro.

figura 13: Movimiento giratorio.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

 Movimiento de traslación, es por medio del carril y motor de traslación

figura 14: Movimiento de traslación.

2.2. UBICACIÓN DE GRUA TORRE EN OBRA


Para determinar el sitio ·en el cual ·se ubicará e instalará: la grúa torre se debe considerar
lo siguiente

2.3. LOCALIZACION: EJEMPLO DE APLICACION


La planta Kimberly – Clark se encuentra localizada Cuautitlán, carretera Cuautitlán –
Teoloyucán km 1.5 La obra a realizarse se indica en el siguiente plano

figura 15: ubicación de grúa torre en una obra (Ruiz, 2012)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

figura 16: área de maniobra de grúa torre. (fuente: (Ruiz, 2012)

2.4. CONDICION DE OPERACION


La grúa puede ser manipulada a través de una botonera conectada a la máquina
por una manguera eléctrica o a través de un radio mando (joystick). Todas las operaciones
de uso sólo pueden ser controladas con uno de los dos mandos. Existen básicamente tres
posibilidades de operar una grúa torre:

Tabla 1: Tipo de mandos para la operación de la grúa torre.

Fuente: (CUYA, 2013)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

Los sistemas de comandos de palanca indicados anteriormente tienen los


siguientes movimientos de operación:

 Puesta en marcha de la grúa

 Bocina de advertencia

 Subida de carga (Primera, Segunda y Tercera velocidad)

 Bajada de carga (Primera, Segunda y Tercera velocidad)

 Traslación del carro distribuidor hacia adelante (Primera y Segunda


velocidad)

 Traslación del carro distribuidor hacia atrás (Primera y Segunda velocidad)

 Giro hacia la derecha (Primera y Segunda velocidad)

 Giro hacia la izquierda (Primera y Segunda velocidad)

 Traslación sobre rieles hacia adelante

 Traslación sobre rieles hacia atrás

 Parada de emergencia

figura 17: respecto a la cabina del operador

2.4.1. Interrupción del trabajo


Las grúas torre, son muy sensibles al viento y siempre que éste sobrepase
la velocidad de 54 Km/h, o aunque el viento tenga una velocidad inferior y se
manejen cargas de gran superficie, se debe paralizar el trabajo, dejando la pluma
en "veleta", es decir, desbloquear la pluma con el objeto de que se oriente con el
viento, cuando está fuera de servicio, a fin de oponerte la menor resistencia posible
al viento, sus frenos de giro deben estar liberados, el carro debe ser dejado en su
posición intema, y el gancho debe estar izado y sin carga y, por ende, no se

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

produzca su volcamiento. Se debe comprobar ·si la temperatura ambiente está


entre -15 y 45°C (límite operacional) (CUYA, 2013).

2.4.2. Mantenimiento
Independientemente del mantenimiento que debe realizar la empresa de la
grúa, el gruista deberá realizar periódicamente una serie de controles y
verificaciones para el buen funcionamiento de la grúa, debiendo comprobar 'los
cables, gancho, poleas, limitadores, interruptores, cuadro eléctrico, niveles de
aceite, puntos de engrase, etc.; el trabajo de mantenimiento siempre debe
realizarse con la grúa desconectada, deberá efectuarse desde andamios o
plataformas adecuadas (CUYA, 2013).

2.4.3. Ensayos de carga


Independientemente del mantenimiento que debe realizar la empresa de la
grúa, el gruista deberá realizar periódicamente una serie de controles y
verificaciones para el buen funcionamiento de la grúa, debiendo comprobar 'los
cables, gancho, poleas, !imitadores, interruptores, cuadro eléctrico, niveles de
aceite, puntos de engrase, etc.; el trabajo de mantenimiento siempre debe
realizarse con la grúa desconectada, deberá efectuarse desde andamios o
plataformas adecuadas (CUYA, 2013).

2.4.3.1. Ensayo estático


Este ensayo se destina a demostrar la óptima condición estructural de la
grúa y sus componentes. El ensayo consiste en la suspensión de una carga con un
25% de sobrecarga de la carga máxima admisible en la punta de la pluma, seguido
de una sobrecarga del 25% de 'la carga máxima admisible, a una distancia de 10
cm. Del suelo durante 10 minutos y en las siguientes posiciones de carro:

 En la punta de la pluma.

 A la mitad de la pluma.

2.4.3.2. Ensayo dinámico


Este ensayo se destina fundamentalmente a demostrar .la funcionalidad de
los mecanismos de la grúa y respectivos frenos.

El ensayo consiste en la suspensión de una carga con un 10% de


sobrecarga de la carga máxima admisible en la punta de la pluma, seguido de una
sobrecarga del10% de la carga máxima admisible, a una distancia de 20 cm del
suelo.

Consiste en la ejecución repetida, con prudencia ni choques de todos los


movimientos (elevación, giro y carro) y sus combinaciones, dentro de los límites
designados para cada modelo.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

La ejecución de estos movimientos se debe prolongar durante 1 hora y debe


incluir repetidos arranques y paradas durante las maniobras.

3. CAPITULO III: ASPECTOS DE SEGURIDAD

3.1. SEGURIDAD EN LA GRUA TORRE


El punto más importante ante una emergencia es el botón de parada de
emergencia.

figura 18: Parada de emergencia.

Accionar uno de estos botones provoca la parada inmediata de todos los


movimientos. El botón de parada de emergencia debe utilizarse únicamente en caso de
peligro, no para detener los movimientos (Quispe, 2017).

3.1.1. Señales acústicas.


Los siguientes peligros se señalan mediante la acción automática de un aparato de señal
sonora:

 Puesta en marcha de la grúa: sonido breve de la sirena.

 Acción del limitador de carga máxima o del limitador de momento de carga máxima:
sonido continuo.

Ciertos peligros particulares se señalan mediante el accionamiento de la señal sonora


según el responsable de la grúa, como el desplazamiento de cargas por encima de
personas o situaciones particulares.

3.1.2. Señales luminosas.


 Prealarma de la velocidad del viento de servicio (ajustable): luz ambas
parpadeante.

 Esfuerzo de prealarma 90% de la carga máxima: luz ambas parpadeante.

 Fallo del funcionamiento del limitador: luz roja parpadeante.

3.1.3. Condiciones de montaje de la grúa.


 Distancia entre la grúa y un obstáculo fijo: la distancia mínima entre la torre grúa y
los obstáculos en el nivel del suelo es de 0.5 m y en altura es de 2 m.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

 Distancia entre la grúa y una línea eléctrica área: la distancia mínima es de 3 m


para una tensión inferior o igual a 50 000 V aumentando 1cm por cada 1 000 V
adicionales.

 Distancia entre dos grúas: la distancia mínima entre dos torres grúa (entiéndase
las puntas de las flechas) es de 2 m.

 Balizas de aviación: la utilización de la grúa en una zona próxima a un aeropuerto,


en la zona de despegue o aterrizaje de los aviones, implica la necesidad de utilizar
balizas (Quispe, 2017).

figura 19: Distancias y disposiciones de seguridad.

3.1.4. Velocidad del viento


La velocidad del viento con la cual se debe trabajar es según el cuadro líneas abajo:
Tabla 2: Parámetros de velocidad del viento (FUENTE: (Quispe, 2017))

3.1.5. Dispositivos de seguridad: limitadores.


Aparte de los sistemas mecánicos de seguridad, existen en la grúa limitadores
electromecánicos, los cuales estarán siempre reglados y constantemente vigilados. [2]

Son los siguientes (ver figura 27) (Giménez):

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

 Limitador de par máximo o de momento: corta el avance del carro y la


subida del gancho cuando se eleva una carga superior a la prevista para
cada alcance. Permite bajar el gancho y retroceder el carro.

 Limitador de carga máxima: corta la subida del gancho cuando se intenta


levantar una carga que sobrepasa la máxima en un 10%. Permite bajar el
gancho.

 Limitadores en recorrido en altura del gancho: son dos fines de carrera


superior e inferior, de los movimientos de elevación y descenso, que actúan
sobre el mecanismo tanto en la subida como en la bajada, pudiendo
efectuar el movimiento contrario.

 Limitador de traslación del carro: corta el avance del carro de


distribución, antes de llegar a los topes de goma, en los extremos de la
flecha.

 Limitador del número de giros de la torre: actúa sobre el mecanismo de


orientación y limita el número de vueltas, dos o tres, de la parte giratoria en
uno y otro sentido, con el fin de no dañar la manguera eléctrica. Puede
sustituirse este dispositivo colocando un colector de anillos (Giménez).

figura 20: Dispositivos de seguridad: limitadores.

Además, las grúas deben disponer de topes de las vías y sistemas de sujeción del
aparato a las vías mediante mordazas, además de poseer escaleras dotadas de aros
salvavidas, plataformas y pasarelas con barandillas, cable tendido longitudinalmente a lo
largo de la pluma y la contrapluma y en su caso cable tendido longitudinalmente a lo largo
de la torre.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

3.2. NORMAS APLICABLES


En nuestro país no existe una entidad que regule estos equipos o la operación de
los mismos, por ello se toman las Normas Americanas tales como: ASME B30 Normas de
seguridad para cablerrieles, grúas, derricks, elevadores, ganchos, gatos y eslingas.

La Norma ASME B30 contiene disposiciones que se aplican a la construcción,


instalación, operación, inspección, pruebas, mantenimiento y utilización de grúas y otros
equipos elevadores y de manipulación de materiales (Quispe, 2017).

El objetivo de la Norma B30 es:

 Prevenir o minimizar las lesiones a los trabajadores y por lo demás proteger


la vida, la integridad física y la propiedad mediante la prescripción de
requisitos de seguridad

 Proporcionar orientación a los fabricantes, propietarios, empresarios,


usuarios y demás interesados con o responsables de su aplicación

 Orientar a los gobiernos y otros organismos reguladores en la elaboración,


promulgación y aplicación de las directivas de seguridad adecuadas

3.3. SEÑALIZACIÓN Y LOGOS DE SEGURIDAD.


Una señalización de seguridad o de salud es una señalización que relaciona con
un objeto, una actividad o una situación determinada, proporciona una indicación o una
prescripción relativa a la seguridad o la salud, se define según el caso como una señal, un
color, una señal acústica o luminosa.

La señalización de seguridad se compone de 5 categorías cada una de ellas


identificada por un código de colores.

 Prohibición (rojo).

 Aviso (amarillo)

 Obligación (azul)

 Salvamente y auxilio (verde)

 Material o equipo de lucha contra incendios (rojo).

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

Tabla 3: Simbología de seguridad.

4. CAPITULO IV: ACCIONES QUE LA GRÚA TORRE TRASLADA A


LA CIMENTACIÓN
4.1. DATOS PREVIOS
Antes del diseño de cualquier cimentación es imprescindible conocer como mínimo,
los datos y parámetros que se citan a continuación.

4.1.1. Informe Geotécnico


A la hora de diseñar una cimentación es necesario conocer la naturaleza y
características geotécnicas del terreno donde esta vaya a ser implantada. El informe
geotécnico es el documento elaborado por especialistas en el terreno y que, basado en
ensayos de campo y correlaciones empíricas, aportará los siguientes datos con los que
cualquier cimentación debería ser diseñada:

 Cota de apoyo. El cimiento deberá apoyar en terreno natural y nunca en


un relleno. A este respecto se define a un relleno como a aquel suelo de
escasa capacidad portante y elevada deformabilidad que puede provocar
asientos inadmisibles para cualquier estructura. Si la potencia de relleno es
elevada y no es posible el apoyo en el terreno natural se deberá emplear
una cimentación profunda, como pilotes, módulos de pantalla o micropilotes
(Rodríguez Morales, 2012).

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

 Carga de hundimiento del terreno (QHUN). La presión transmitida al


terreno por la cimentación no deberá superar el cociente entre la carga de
hundimiento y el coeficiente de seguridad. Dicho cociente habitualmente se
denomina tensión admisible (QADM). Existen varias formulaciones para la
obtención de la carga de hundimiento, estas son función habitualmente de
la naturaleza del terreno (suelos granulares o cohesivos) o de los ensayos
de campo realizados, entre otros factores. Se recogen a continuación tres
de las expresiones más frecuentemente empleadas para determinar la
carga de hundimiento en una zapata. Las dos primeras aportan valores de
carga de hundimiento, no afectadas por el coeficiente de seguridad,
mientras que la tercera ecuación proporciona un valor de carga admisible o
con seguridad:

La ecuación de Brinch-Hansen, obtenida de la Guía de cimentación obras


de carretera:

La ecuación polinómica de Terzaghi para zapatas cuadradas:

𝑞𝑢 = 1.3 ∗ 𝐶𝑁𝑐 + 𝛾1𝐷𝑓𝑁𝑞 + 0.4 ∗ 𝛾2𝐵𝑁𝛾

 Parámetros de corte del terreno (Ø y Ck). La cohesión (Ck) y el ángulo


de rozamiento interno del terreno (Ø) que se sitúa inmediatamente por
debajo de la zapata, son necesarios para la comprobación de estabilidad
frente a deslizamiento que posteriormente se definirá. A modo de
introducción diremos que dichos parámetros definen el coeficiente de
rozamiento entre cimiento-terreno.

4.1.2. Acciones transmitidas por la grúa torre


Las acciones a considerar en el diseño de una grúa torre incluyen el peso
propio de sus componentes, las cargas de operación y la acción del viento. Como
consecuencia de la envolvente pésima de todas estas acciones, a nivel del
arranque de la grúa aparecen unas reacciones máximas que deben ser resistidas
y convenientemente transferidas al terreno por la cimentación. El fabricante de la
grúa debe proporciona para el diseño de la cimentación una terna de esfuerzos: un
axil (N), un cortante (V) y un momento flector (M). Debido al movimiento circular de
la pluma de la grúa el cortante y el momento flector pueden actuar cualquier
dirección sobre la cimentación (Rodríguez Morales, 2012)

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

figura 21: Acciones transmitidas a la cimentación por la grúa

Las solicitaciones transmitidas por la grúa torre se caracterizan por un


momento flector de magnitud elevada frente a la solicitación axial y cortante, de
valores algo más moderados. Dichas solicitaciones describen a la grúa torre, una
maquinaria ligera, afectada en gran medida por la acción del viento y por la
excentricidad que originan el movimiento de las cargas, cuya única vinculación
exterior es el empotramiento en la cimentación (Rodríguez Morales, 2012).

figura 22: Representación de la excentricidad de la carga vertical de la


grúa.

4.1.3. Elemento de anclaje o “empotre”


A parte de las reacciones de la torre a nivel de cimentación el fabricante de
la grúa también debe suministrar el denominado elemento de anclaje a la
cimentación. Este elemento es un bastidor metálico cuya finalidad es la de servir
de conexión con el resto de los módulos que forman la grúa, y la de transmitir al
cimiento los esfuerzos obtenidos en el apartado anterior. La geometría de estas
unidas queda especificada por el suministrador, por lo que las dimensiones de la
zapata no pueden ser ajenas a tales datos. A si, por ejemplo, el canto de la zapata
a diseñar depende en gran medida de la longitud del empotre.

Una posible forma de determinar qué acciones provoca la grúa sobre el


plano superior de la cimentación es del obviar la forma de trabajo en celosía del
mastil, y repartir de forma elastica la terna de esfuerzos entre sus cuatro cordones

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

verticales. En relación a este tema y ya que la grúa puede operar en cualquier


dirección cabe estudiar la situación en torno a dos ejes, uno paralelo a dos de los
lados del mástil y otro que transcurra a través de la diagonal:

Eje ortogonal (Figura 23):

Axiles en cordones comprimidos:

𝑁 𝑀𝑥
𝐶= +
4 2∗𝑍

Axiles en Cordones traccionados:

𝑁 𝑀𝑥
𝑇= +
4 2∗𝑍 figura 23: Reparto elástico de esfuerzos en
mástil. Eje X.
Cortante en cada cordón:

𝑉 = 𝑉𝑦/4

Eje diagonal (Figura 24):

Axil en cordón más comprimido:

𝑁 𝑀𝑑
𝐶1 = +
4 𝐷

Axiles en cordones sobre diagonal:

𝐶2 = 𝑁/4

figura 24: Reparto elástico de esfuerzos

4.2. DISEÑO Y/O COMPROBACIÓN

4.2.1. Estabilidad vertical. Tratamiento lineal y de Área


equivalente en la transmisión de presiones del
cimiento al suelo
Existen dos procedimientos para estimar analíticamente la presión transmitida al
terreno por la cimentación. El primero de ellos es considerar que existe una respuesta
elástica y lineal del suelo bajo el cimiento, donde los asientos son directamente
proporcionales a los valores de presión transmitidos. El segundo procedimiento consiste
en suponer un comportamiento plástico del terreno, por el que se acepta que una vez el
suelo ha alcanzado un determinado valor límite (la tensión admisible Qadm) este plastifica
hasta alcanzar el equilibrio con las fuerzas exteriores, lo que implica una presión constante
actuante sobre un área equivalente. La normativa en vigor en nuestro país en materia de
cimentaciones establece como procedimento a emplear para la estimación de presiones

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

transmitidas al terreno por una zapata el método del área equivalente, el cual consiste en
suponer que el punto de paso de la carga vertical en el plano de contacto entre el cimiento
y el terreno representa el centro de gravedad de la superficie eficaz capaz de transferir
solo compresiones al suelo. Este concepto fue enunciado ya en los años cincuenta tanto
por Meyerhoff, Hansen y Vesic. Las siguientes figuras obtenidas del CTE-DB-SE-
Cimientos y de la Guía de Cimentaciones para Obras de Carretera ilustran este concepto:

Este método de cálculo aporta dos ventajas:

figura 25: Figuras recogidas del CTE-DB-Se-Cimientos y de la Guía de Cimentaciones para obras de Carretera es las
que se describe el concepto de área equiva

Coherencia con las formulaciones geotécnicas recogidas en el apartado 2.1 del


presente documento, ya que el concepto de área eficaz es el mismo que se emplea a la
hora de determinar la carga de hundimiento de la zapata.

Permite conocer de una forma rápida qué área de terreno debe ser movilizada para
equilibrar las fuerzas verticales exteriores. Si la zapata es cuadrada o rectangular los lados
del área equivalente serán paralelos a los lados del cimiento. Por el contrario si se supone
una repuesta elástica del terreno y la resultante de fuerzas exteriores queda fuera del
núcleo central de inercia, es necesario recurrir a soluciones tabuladas basadas en

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

construcciones geométricas complejas que aportan la superficie comprimida y el valor de


tensión en punta máximo transmitido por la zapata (Rodríguez Morales, 2012).

4.2.2. Estabilidad frente al Vuelco y al deslizamiento


Estabilidad frente al Vuelco y al deslizamiento Las otras dos ideas que completan
el concepto de equilibrio que el elemento cimiento-grúa debe cumplir, son las del
deslizamiento y el vuelco. Pasamos a describir ambos conceptos.

Con respecto al deslizamiento existen dos mecanismos que se oponen a las


fuerzas horizontales actuantes, ambos se movilizan en el plano de contacto entre el
cimiento y el suelo. Estos son el rozamiento seco de Coulomb y la cohesión del terreno
(Rodríguez Morales, 2012).

5. CAPITULO V: APLICACIÓN
La cimentación de la GT se construirá a la misma cota que la cimentación del
edificio a construir. Es una buena práctica intentar que la cimentación de la GT se pueda
construir de manera independiente a la cimentación del edificio. De esa manera aquella se
podrá montar, instalar y poner en servicio lo antes posible tras el comienzo de la obra, o
bien en cuanto el movimiento de tierras necesario para llegar a la cota de cimentación lo
permita. O lo que es lo mismo, la cimentación del edificio podrá construirse toda ella o la
mayor parte haciendo uso ya de este equipo de elevación de cargas.

5.1. TORRE GRUA MODELO NC-B MARCA LIEBHERR

5.1.1. Uso
Uno de los desafíos es la construcción de supermercados y edificios de
entretenimiento de baja altura que utilizan piezas prefabricadas muy pesadas. Además,
están los edificios residenciales de tamaño mediano y grande que exigen elevadas alturas
de trabajo, para lo que las grúas NC-B son perfectas.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

figura 26:Marca de torre grúa usada como ejemplo aplicativo

5.1.2. Características
Adicionalmente a su alta calidad, la serie NC-B incorpora las más destacadas
características de las ya reconocidas grúas de Liebherr.

Para la serie NC-B se ha desarrollado una torre de montaje multifuncional. El


sistema hidráulico permite ascender hasta una altura de 510 m con la misma unidad, ya
sea por el interior o por el exterior. Este componente multiuso forma parte del nuevo y
versátil sistema de torre 16 EC, además de los tramos de torre para más de una aplicación
posible.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

figura 27: especificaciones de dimencion de grua torre

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

5.1.1. Consideraciones
Adicionalmente, La tensión admisible del terreno de cimentación será un dato a
obtener del estudio geotécnico (EG) que se habrá elaborado con anterioridad al proyecto
de ejecución del edificio para cuya construcción se montará la grúa.

La acción del viento para la que la grúa ha de ser estable, asumida:

5.2. Cálculos
5.2.1. Cálculo de la profundidad de la zapata

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

5.2.2. Justificación de que la tensión transmitida por la


zapata no supera a la que admite el terreno

5.2.3. Justificación de la estabilidad de la grúa en servicio


considerando la acción del viento

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

Donde Pv (T) es la fuerza del viento aplicada a 2/3 de la altura total. Se obtiene a partir de la
velocidad máxima de viento Vv (km/h), considerando que la presión aerodinámica del viento es:

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

5.2.1. Justificación de la estabilidad de la grúa descargada

Donde Nmax es ahora el axil transmitido al terreno, pero sin considerar ninguna
carga de servicio.

5.2.2. Comprobación de la relación cimentación lastre


No se trata de una comprobación necesaria pero sí que es conveniente. Se comprobará
que:

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

6. CAPITULO VI: CONCLUCIONES Y REFERENCIA

6.1. CONCLUSIONES
A lo largo de este objeto de aprendizaje hemos analizado todo aquello que
condiciona el tipo de base de una grúa torre para una obra de edificación.

Hemos procedido posteriormente a determinar el estado de cargas para poder


calcular las dimensiones de la zapata de cimentación de una grúa torre empotrada
utilizando la expresión de la Tensión máxima para estos elementos estructurales y
condicionando el resultado final a no superar, claro está, la tensión admisible del terreno
en el que se va a cimentar el equipo.

Para dar definitivamente por bueno el resultado, hemos realizado una serie de
comprobaciones del comportamiento de la grúa y su cimentación frente a la acción del
viento y en el caso de que la grúa esté descargada, situación más desfavorable.

Los principales aspectos para considerar en el diseño de la cimentación superficial


para una grúa torre han sido tratados en el presente documento, que pasan a ser
enumerados a modo de resumen a continuación:

· Disponer de un informe del suelo apropiado en el que se indiquen justificadamente


los parámetros geotécnicos necesarios para enfrentarse al diseño de este tipo de
cimentaciones.

· El suministrador de la grúa debe aportar las cargas transmitidas a la cimentación


por el equipo (Momento, carga vertical y cortante), así como las dimensiones del elemento
de anclaje o “empotre”.

· En el diseño de la cimentación la normativa actual recomienda en empleo del área


equivalente para estudiar la estabilidad vertical del conjunto, así como las comprobaciones
frente a vuelco y deslizamiento una vez conocidos las dimensiones del cimiento. El
momento flector transmitido por la grúa puede actuar en cualquier dirección por lo que será
necesario buscar en la que posición esta condición es determinante.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil / Departamento de Ingeniería Geotécnica

Mecánica de Suelos Aplicado a Cimentaciones

6.2. BIBLIOGRAFIA
Rodríguez Morales, S. (2012). Diseño de cimentaciones directas para grúas torre
en Edificación.

Oliver Faubel, I., Fuentes Giner, M. B., & Rodríguez Abad, I. (2017). Guía para el cálculo de la
cimentación de una grúa torre.
Montserrat Martínez, O. (2017). Diseño de una grúa torre (Bachelor's thesis, Universitat
Politècnica de Catalunya).
CUYA, D. M. (2013). GRÚA TORRE: UN ASCENSOR DE OBRA . UNIVERSIDAD
NACIONAL DE INGENIERIA, 45-50.
Giménez, F. J. (s.f.). VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE UNA GRÚA TORRE POR EL
MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.
Quispe, S. E. (2017). “MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE MONTAJE Y DESMONTAJE
DE TORRE GRÚA POTAIN EN OBRAS DE EDIFICACIÓN”. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA, 2-20.
Rodríguez Morales, S. (2012). Diseño de cimentaciones directas para grúas torre en edificación.
WORKSHOP–Investigación e innovación en análisis de estructuras de andamios, 12-13-
14/6/2012, Madrid, ESPAÑA , 2-15.
Ruiz, I. M. (2012). PROCESO CONSTRUCTIVO PARA MONTAJE DE GRUA EDIFICIO DE
PAÑAL . Avanzada Técnica Constructiva S.A. , 2-10.

34

También podría gustarte