Está en la página 1de 2

Fundamentos de tráfico y transporte

Unidad 1.Conceptos básicos

Evidencia de aprendizaje. El caso de “López y Asociados SA de CV”. Parte 1

Caso de estudio: El tráfico y transporte de maíz de la zona Frailescana a comunidades


de Oaxaca por la empresa “López y Asociados SA de CV”

Debido a la escasez de maíz blanco en el estado de Oaxaca, la empresa distribuidora de


alimentos “López y Asociados SA de CV”, adquirió alrededor de 15,000 toneladas extras
desde la región de la Frailescana en Chiapas, para llevar a cabo la distribución de las
mismas a 32 almacenes rurales localizados en las siete regiones oaxaqueñas. El Gerente
General (GG) solicitó al Subgerente de Logística y Transporte (SGLyT), elaborar y
ejecutar el programa para el movimiento de dicha carga en menos de un mes (20 días).
Para tal efecto, el primero instruyó al segundo utilizar la flota propia de 26 trailers de
manera programada, sin descuidar el Programa Normal de abasto de productos de
consumo básico (por ejemplo: frijol, arroz, azúcar, harina de maíz, leche, abarrotes y
mercancías generales) a los mismos almacenes rurales a donde mueven alrededor de
150 mil toneladas de carga al año. Sin embargo, el SGLyT, conociendo el medio, estimó
que este programa “extraordinario” de abasto sí afectaría el Programa Normal, calculando
que la capacidad instalada de transporte debería incrementarse en un 33%, pues las
condiciones de las carreteras (sinuosas, con fuertes pendientes, y en mal estado),
provocarían tiempos de viaje excesivos entre el almacén de retiro en la zona Frailescana
y los almacenes en Oaxaca.

Teniendo en mente este problema, el SGLyT demostró al GG con cifras económicas y


operativas que la gestión logística indicaban contar con más unidades, pues la cantidad
de carga adicional implicaba un mayor flujo de mercancías en el sistema. El SGLyT
argumentó que debido a la lejanía de la zona Frailescana, los camiones viajarían vacíos
hasta dicha zona dado que para esa región es casi imposible conseguir carga para llevar;
además, que era muy importante considerar los costos de oportunidad de los camiones
de la empresa; es decir, que era preocupante no ocupar las unidades de transporte en
dónde fuesen más rentables; y desde luego, tener en cuenta el impacto negativo en las
ventas de la empresa por descuidar el Programa Normal, por el retraso en la entrega de
productos por la falta de transporte.

Ante esta situación, el GG y SGLyT tomaron las decisiones necesarias, y con la suficiente
capacidad de transporte se ejecutó el programa de distribución, diseñándose el ruteo
correspondiente. Para lograr un menor costo de transporte, se planteó una red de
distribución a almacenes rurales directos e indirectos, éstos últimos (seis en total) por
restricciones de accesibilidad no podían entrar camiones pesados tipo trailer, por tanto, el
SGLyT para éstos construyó una red de distribución, en la cual identificó algunos
almacenes rurales que operaron como hubs logísticos para operar como almacenes tipo
cross dock. Ahí se transfería la carga a unidades más pequeñas (rabones de 8
toneladas), para que éstos la llevaran a su destino final. La problemática encontrada en
este punto, fue que los almacenes rurales se les incrementaron los costos de gestión

1
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1.Conceptos básicos

porque utilizaron sus propios camiones para reabastecer otras unidades de negocio (otros
almacenes), que no eran su obligación. Situación que forzó al SGLyT a negociar con los
Jefes de Almacén, y convencerlos en términos corporativos.

En el almacén donde se carga el maíz, a veces se descomponía el equipo para rellenar


los costales, por tanto, el proceso tenía que hacerse manualmente, durando hasta seis
horas para cargar alrededor de 550 costales por camión; a esto se le agregaba de 3 a 5
horas más de tiempo de espera para pasar a cargar, provocando que el tiempo de ciclo
del maíz se ampliara de uno a dos días más.

Un problema adicional que se derivó de este proceso de distribución, fue el relacionado


con la costalera que su usaba para empacar el maíz y transportarlo. Dicha costalera
debería ser regresada, o en su defecto, los almacenes entregar el mismo número de
sacos que le entregaban llenos con maíz; en caso contrario, se incurriría en un pago por
la misma. En este caso, dado que algunos almacenes donde se distribuyó el maíz no
tenían costalera de devolución, la empresa tuvo que pagar cierta cantidad, que no fue
significativa.

Por otro lado, debido a la falta de automatización de los procesos y la escasa tecnología
utilizada por la empresa, en algunas ocasiones el SGLyT perdía el control de los viajes, y
se tenía mucha incertidumbre, sobre todo porque la mayoría de los viajes tenían como
destino las zonas marginadas y de difícil acceso en Oaxaca, donde escasean las
comunicaciones.

No obstante los contratiempos que se tuvieron, con un programa claro sobre las rutas y
los tiempos de carga y descarga, se cumplió el programa urgente de distribución de maíz
blanco en todo el territorio oaxaqueño, de acuerdo con el plazo indicado. La mayor
satisfacción del SGLyT fue la de haber cumplido con ambos programas sin contratiempos,
coordinando adecuadamente a los transportistas, y además de cumplir con los objetivos
propuestos: distribuir al menor costo, y lograr el mejor nivel de servicio.

También podría gustarte