Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|9691396

0.1 Laboratorio de Mecánica. Grupo A, Equipo 2

Laboratorio De Mecánica (Universidad de Pamplona)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)
lOMoARcPSD|9691396

1 Universidad de Pamplona
Facultad de ciencias Básicas
Departamento de Física y Geología

Docente: Físico. Laura Bibiana Páez Pérez

LABORATORIO DE MECÁNICA
GRUPO: A EQUIPO: 2 FECHA: 08/03/2021

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: TOMA DE DATOS E INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ERROR

Integrantes:

1) FERNEY ANDRÉS FERNÁNDEZ GARCÍA Código:1090486745


2) SEBASTIÁN CAMILO GAMBOA VILLAMIZAR Código: 1094240523
3) JEISSON JAVIER CONTRERAS CELÓN Código: 1007760314
4) Edison Danilo Cely Naranjo Código: 1193124466

1. OBJETIVOS
1. Entender y familiarizarse con el tratamiento de datos y su presentación, teniendo en cuenta
la incertidumbre propia de todo proceso de medición.
2. Comprender el concepto de propagación del error para determinar incertidumbres de
mediciones indirectas.
2. RESUMEN
Incertidumbre: Ninguna cantidad física debe ser medida con completa incertidumbre. Hasta
que estos sean extremadamente pequeñas, pero no eliminarlas por completo.
Los errores sistemáticos: son debidos a defectos del método o del instrumento que dan lugar
a una desviación de los resultados de las medidas siempre en el mismo sentido. Entre estos
errores cabe destacar el error de cero como, por ejemplo, el que tiene una balanza cuyo cero
no está bien ajustado por defecto de los brazos. Estos errores de deben detectar e intentar
eliminar, ya que no admiten tratamiento estadístico.
Los errores accidentales: son debidos a causas imposibles de controlar (p.e. cambios de
temperatura, presión, vibraciones, etc, que alteran el resultado a veces por defecto y otras por
exceso. Habitualmente se hace la hipótesis de que estos errores se distribuyen al azar,
siguiendo leyes estadísticas que permiten determinar el valor más probable, así como el margen
de incertidumbre.

Docente: Laura Páez Correo: laura.paez@unipamplona.edu.co

Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)


lOMoARcPSD|9691396

El error es siempre desconocido, pero puede estimarse una cota superior para su valor absoluto.
2
Esta cota se denomina incertidumbre de la medida y se denota por ΔX. De la definición de error
y de incertidumbre deducimos que el valor real de la medida se encuentra en el intervalo.
Mejor estimado ± incertidumbre: El resultado de cualquier medición de una cantidad física “x”
está dada por: valor medido de x=xprom ± ∂x este valor es dado por la suma de todos los datos
por la suma de todos los datos dividida entre la cantidad de datos.
Comparación entre valores medidos aceptados: Esta comparación se encarga de verificar
si el valor medido con su respectiva incertidumbre concuerda con el valor aceptado.

Discrepancia:Esta es la diferencia que existe entre dos valores medidos de una misma
cantidad.

Incertidumbre fraccional y porcentual: Tenemos la incertidumbre fraccionar la cual


representa la calidad de la medición.

La incertidumbre porcentual: La cual expresa el valor de la incertidumbre fraccional en


términos estadísticos.
Propagación de la incertidumbre: la mayoría de las cantidades físicas no pueden determinar
directamente, Sino que se ven realizar cálculos en términos de dos o más variables de medida
la manera de operar valores está presentada con su respeto y certidumbre tabla.
Cifras significativas: esto es una regla general que Las incertidumbres experimentales deben
ser redondeadas a una cifra significativa:
Se tiene una regla la cual dice que ”la última cifra significativa en cualquier respuesta debe
ser del mismo orden de magnitud (en la misma posición decimal) que la incertidumbre”.
Esto nos dice que se debe mantener una cifra significativa más que la que es finalmente
justificada.

Docente: Laura Páez Correo: laura.paez@unipamplona.edu.co

Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)


lOMoARcPSD|9691396

3. ECUACIONES IMPORTANTES
3
Se toman de la guía de laboratorio enumeradas tal como aparecen, son las más importantes
para tener en cuenta.

Valor medido de x= xprom ±𝜕𝑥 (0.1.1)

∑n
i =1 xi
(0.1.2)
Xprom=
n
𝜕𝑥𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎= 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚 (0.1.3)

𝜕𝑥𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜= 𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚−𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 (0.1.4)


Si 𝜕𝑥𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎= 𝜕𝑥2= 𝜕𝑥
∂x1+ ∂x2
Si 𝜕𝑥𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎≠ 𝜕𝑥𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ⇒ 𝜕𝑥=
2

∂x (0.1.5)
Xprom
∂x (0.1.6)
𝑥= 𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚 ± ( )
Xprom

∂x (0.1.7)
∗ 100
Xprom
∂x (0.1.8)
x = xprom ± ( ∗ 100)
Xprom
• Suma 𝒒=𝒙+𝒚 (0.1.9)
𝑞=(𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚+ 𝑦𝑝𝑟𝑜𝑚) ± (𝜕𝑥+ 𝜕𝑦)
• Resta 𝒒=𝒙−𝒚 (0.1.10)
𝑞=(𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚− 𝑦𝑝𝑟𝑜𝑚)±(𝜕𝑥+ 𝜕𝑦)
• Producto 𝒒=𝒙∗𝒚 (0.1.11)
𝑞=(𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚∗ 𝑦𝑝𝑟𝑜𝑚)±(𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚∗𝜕𝑦+ 𝑦𝑝𝑟𝑜𝑚∗𝜕𝑥+𝜕𝑥𝜕𝑦 )
• Producto (Fraccional) (0.1.12)
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝑞=(𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚∗ 𝑦𝑝𝑟𝑜𝑚)±(𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚∗ 𝑦𝑝𝑟𝑜𝑚)( + )
|𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚| |𝑌𝑝𝑟𝑜𝑚|
• Cociente (fraccional) (0.1.13)
𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚 𝜕𝑥 𝜕𝑥
( )±( )( + )
𝑌𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑌𝑝𝑟𝑜𝑚 |𝑋𝑝𝑟𝑜𝑚| |𝑌𝑝𝑟𝑜𝑚|

Docente: Laura Páez Correo: laura.paez@unipamplona.edu.co

Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)


lOMoARcPSD|9691396

4
4. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es una medición y medir?


R: La medición es el proceso de comparar la medición de un objeto o artículo con la
medición de otro objeto o artículo. Por esta razón, se deben utilizar diferentes
herramientas y programas para asignar diferentes valores o tamaños.

Para realizar una medición, el patrón seleccionado se compara con otro objeto o
fenómeno cuya cantidad física es igual a ese valor para contar el número de veces que
el patrón se incluye en el tamaño específico. Sin embargo, cuando las cosas que desea
medir y representar con números son intangibles o incluso desaparecen, esta acción
parece fácil de calcular, pero se vuelve difícil.

2. Consultar y dar ejemplo de mediciones directas e indirectas.


R: Medición directa: la medición directa es una medida que se realiza aplicando un
dispositivo para medir la amplitud (por ejemplo, usando una cinta métrica para medir la
longitud).
Medición indirecta: después de calcular la cantidad en la fórmula de intervención
mediante medición directa, el valor medido se calcula mediante la fórmula (expresión
matemática). Un ejemplo es calcular el volumen de una habitación.
3. ¿Qué es una medida ideal?
R: es aquella que tiene un 100% de exactitud y un 100% de precisión.

Docente: Laura Páez Correo: laura.paez@unipamplona.edu.co

Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)


lOMoARcPSD|9691396

4. Si una medición de longitud es realizada con una regla graduada en milímetros,


5
¿cuál es la incertidumbre de la medida?
R: Si una medicion se realiza con una regla de estas caracteristicas el error se verá
minimizado aunque y de igual manera la incertidumbre seguirá existiendo pero en menor
medida.
5. Si una medición de longitud es realizada con una regla graduada en centímetros,
¿cuál es la incertidumbre de la medida?
R: Si la regla está graduada en centímetros, la incertidumbre en la lectura es ± 0.5 cm,
es decir la mitad de la subdivisión más pequeña, el valor se duplica porque hay una
incertidumbre igual a ésta al situar el cero de la regla en el extremo izquierdo de la
longitud que deseamos medir, entonces, la incertidumbre total es de ± 1 cm

6. ¿Cuál es la expresión utilizada para calcular el periodo con un péndulo simple a


partir del número de oscilaciones y el tiempo?
R: La expresión que se utiliza para poder hallar el periodo (T) Es T=1/F, Donde F es la
frecuencia o el número de oscilaciones, en la ecuación se puede observar que la
frecuencia y el periodo son inversamente proporcionales, la frecuencia se mide en Hz,
pero como esta en el denominador se puede escribir de la forma Hz^-1, que es igual a
los segundos (s)

Docente: Laura Páez Correo: laura.paez@unipamplona.edu.co

Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)


lOMoARcPSD|9691396

GLOSARIO
6
PERIODO: Tiempo que tarda un fenómeno periódico en recorrer todas sus fases, como el
que empleaun péndulo en su movimiento de vaivén, la Tierra en su movimiento alrededor
del Sol, etc.

FRECUENCIA:Número de elementos comprendidos dentro de un intervalo en una


distribución determinada.

INCERTIDUMBRE: Es una expresión del grado de desconocimiento sobre la situación


futura, lo que puede significar que la predictibilidad de los hechos sea imperfecta, es decir,
un evento en el que se desconoce la posibilidad de una determinada situación.

Docente: Laura Páez Correo: laura.paez@unipamplona.edu.co

Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)


lOMoARcPSD|9691396

5. ANÁLISIS DE DATOS
7

1. Escriba el siguiente conjunto de datos de mediciones de la tabla 1 en la forma


presentada en la ecuación (0.1.1)

Tabla 1. Presentación de datos con su respectiva incertidumbre.


Mejor estimado de Rango de confianza 𝒙𝒑𝒓𝒐𝒎 ± 𝝏𝒙
lamedición
(𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚)
210mm 180mm - 240mm 210 ± 30
30 V 27.5 V – 32.5 V 30 ± 2.5
0.3 A 0.1A - 0.5A 0.3 ± 0.2
0.52 mV 0.47 mV – 0.57 mV 0.52 ± 0.05

2. Reescriba las medidas que se presentan en la tabla 2 con el número correcto


de cifras significativas.

Tabla 2. Cifras significativas.


Cantidad física Mediciones Cifra correcta
Altura (m) 𝟓, 𝟎𝟑 ± 𝟎, 𝟎𝟒𝟑𝟐𝟖 5.03 ± 0.04
Tiempo (seg) 𝟏𝟕, 𝟓𝟑𝟐𝟓 ± 𝟓 17±5
Carga eléctrica (C) −𝟐, 𝟑𝟐 × 𝟏𝟎−𝟏𝟗 ± 𝟏, 𝟔𝟎 × 𝟏𝟎−𝟐𝟎 −𝟐, 𝟑𝟐 × 𝟏𝟎−𝟏𝟗 ± 𝟏𝟔 × 𝟏𝟎−19
(−𝟐, 𝟑𝟐 ± 𝟏𝟔) × 𝟏𝟎−19
Longitud de onda (m) 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟕𝟓𝟒 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟓 7,54× 𝟏𝟎−7±0,5× 𝟏𝟎−7
(7,54± 0.5 )× 𝟏𝟎−7
Momentum (gr.cm/seg) 𝟒𝟓𝟑, 𝟏𝟑 × 𝟏𝟎−𝟑 ± 𝟎, 𝟎𝟑𝟗 𝟒𝟓𝟑, 𝟏𝟑 × 𝟏𝟎−𝟑 ± 𝟎, 𝟎𝟑𝟗
(0.45313 ± 0.039)
(0.45313 ± 0.039) x10-3
(453±39) x10-3

Docente: Laura Páez Correo: laura.paez@unipamplona.edu.co

Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)


lOMoARcPSD|9691396

3. Un estudiante mide 10 veces la densidad de cierto objeto y obtiene como


8
resultado la serie de datos que se presentan en la tabla 3

Tabla 3. Análisis de discrepancia.


Valores de densidad
[𝑔𝑟/𝑐𝑚3]
1.8 1.7
2.0 1.9
2.0 2.0
1.9 1.9
1.8 2.1
𝜌𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 ± 𝜕𝜌 =1.91 ± 0.01

𝐷𝑖𝑠𝑐𝑟𝑒𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛 1.83


𝑔𝑟/𝑐𝑚3
1.91-1.83=0.08
4. Determine la cantidad de pulsaciones cardíacas en 15 segundos haciendo uso
de un cronómetro y complete la tabla 4.

Tabla 4. Pulsaciones cardiacas.

𝑡 = 15 𝑠𝑒𝑔
Cantidad de mediciones # pulsaciones 𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚 ± 𝜕𝑥
17 𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚: 18
2 mediciones
19 𝜕𝑥: 1
18±1
16 𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚: 17.2
18
𝜕𝑥𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎= 19-17.2=1.8
16
17 𝜕𝑥𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜= 17.2-16= 1.2
1.8 1.2
18 𝜕𝑥= =0.3
10 mediciones 2
19
17
17.2±0.3
16
18
17

Docente: Laura Páez Correo: laura.paez@unipamplona.edu.co

Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)


lOMoARcPSD|9691396

5. Teniendo en cuenta que con un reloj es posible medir tiempo en un rango de


9
un segundo hasta varios minutos con una incertidumbre de 0.1s. Utilizando el
simulador (https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-lab/latest/pendulum-
lab_es.html ), obtenga los siguientes datos.
Tabla 5. Periodo de un péndulo simple para 5 oscilaciones.
𝑛 = 5 𝑜𝑠𝑐.
Cantidad de 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 "𝑡" [𝑠𝑒𝑔] 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 T[𝑠𝑒𝑔](𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑟 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 ± 𝜕𝑇
mediciones (20°) 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 5)

7.57 1.514 𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚: 1.512


2 mediciones 7.55 1.51 𝜕𝑥: 0.002
1.512±0.002
7.59 1.518 𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚:1.581
8.00 1.6
7.56 1.512 𝜕𝑥𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎=1.62-1.581= 0.039
8.10 1.62 𝜕𝑥𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜=1.581-1.51=0.071
8.09 1.618
10 mediciones 𝜕𝑥=
8.02 1.604
8.01 1.602 0.071−0.039
=0.016
7.59 1.518 2
8.01 1.602
=1.581±0.016
8.08 1.616

Docente: Laura Páez Correo: laura.paez@unipamplona.edu.co

Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)


lOMoARcPSD|9691396

6. PREGUNTAS DE CONTROL
10
1. ¿Cree usted que la discrepancia calculada en el inciso 3 del procedimiento es
significativa? Sustente su respuesta.
R: No, la discrepancia no es significativa, al contrario es insignificante.
2. ¿Qué conclusión se puede extraer del experimento realizado en el inciso 4 del
procedimiento?
R: podemos concluir que entre más datos tenemos podemos observar que en la determinación
de la incertidumbre tiende a haber más exactitud en los nuevos datos obtenidos.

7. CONCLUSIONES
❖ Se pudo observar que cuanto mayor sea el volumen de datos del programa, mejor será el
efecto del análisis. Incorrecto, porque si obtienes muchos datos, redúcelos.

❖ Un proceso experimental siempre va a estar sujeto a errores, nunca va a llegar a una


precisión y una exactitud completa, es un proceso relativo y dependiente a varios factores.

❖ Entre más datos tomamos podemos encontrar más exactitud a la hora la obtención de los
valores buscados

❖ Cualquier objeto que sea medido con cualquier instrumento siempre va a estar sujeto a un
error y a una incertidumbre, nunca será una medida exacta.

8.BIBLIOGRAFIA
❖ Serway, R. & Jewet, J.: Física para ciencias e ingeniería Volumen 1. Séptima edición.
Cengage Learning Editores S.A. de C.V., 2008.
❖ Sears, F. & Zemansky, M.: Young, H. & Freedman, R.: Física universitaria volumen 1.
Decimosegunda edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009.
❖ Ohanian, H. & Markert, J.: Física para ingeniería y ciencias Volumen 1. Tercera edición. W.
W. Norton & Company, Inc. New York-London, 2007.
❖ Senar, J. C. (1999). La medición de la repetibilidad y el error de medida. Etologuía, 17, 53-
64.
❖ Beytía, P., & Calvo, E. (2011). ¿ Cómo medir la felicidad?(How to measure happiness?).
Claves de políticas públicas, 4.
❖ Guerrero, A., & Díaz, G. (2007). Introducción de Errores en la Medición. ITM.

Docente: Laura Páez Correo: laura.paez@unipamplona.edu.co

Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)


lOMoARcPSD|9691396

9. HOJA DE PROCEDIMIENTOS
11

Tabla 1. Presentación de datos con su respectiva incertidumbre.

240−180
( = 30) ( 210 − 180 = 30) = 210 ± 30
2
32.5−27.5
( = 2.5) ( 30 − 27.5 = 2.5) = 30 ± 2.5
2
0.5−0.1
( = 0.2) ( 0.3 − 0.1 = 0.2) = 0.3 ± 0.2
2
0.57−0.47
( = 0.05) ( 0.52 − 0.47 = 0.05) = 0.52 ± 0.05
2

Tabla 2. Cifras significativas.


𝟓, 𝟎𝟑 ± 𝟎, 𝟎𝟒𝟑𝟐𝟖 = 𝟓, 𝟎𝟑 ± 𝟎, 𝟎𝟒
𝟏𝟕, 𝟓𝟑𝟐𝟓 ± 𝟓 = 𝟏𝟕 ± 𝟓
−𝟐, 𝟑𝟐 × 𝟏𝟎−𝟏𝟗 ± 𝟏, 𝟔𝟎 × 𝟏𝟎−19 = (−𝟐, 𝟑𝟐 ± 𝟏𝟔) × 𝟏𝟎−19
𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟕𝟓𝟒 ± 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟓 = 7,54× 𝟏𝟎−7±0,5× 𝟏𝟎−7 = (7,54± 0.5) × 𝟏𝟎−7

𝟒𝟓𝟑, 𝟏𝟑 × 𝟏𝟎−𝟑 ± 𝟎, 𝟎𝟑𝟗 = (0.45313 ± 0.039) = (0.45313 ± 0.039) x10-3 = (453±39) x10-3

Tabla 3. Análisis de discrepancia.


𝜌𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 ± 𝜕𝜌=

1.8 + 2.0 + 2.0 + 1.9 + 1.8 + 1.7 + 1.9 + 2.0 + 1.9 + 2.1
( = 1.91)
10

𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚:1.91

Docente: Laura Páez Correo: laura.paez@unipamplona.edu.co

Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)


lOMoARcPSD|9691396

12 𝜕𝑥𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎=2.1-1.91=0.19
𝜕𝑥𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜=1.91-1.7=0.21

0.21−0.19
𝜕𝑥= ( = 0.01)
2

Tabla 4. Pulsaciones cardiacas.


𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚: 18
𝜕𝑥: 1
18±1

𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚: 17.2
𝜕𝑥𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎= 19-17.2=1.8
𝜕𝑥𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜= 17.2-16= 1.2
𝜕𝑥= (1.8+ 1.2)/2=1.5

17.2±1.5

Tabla 5. Periodo de un péndulo simple para 5 oscilaciones.

1.512±0.002
𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚: 1.512
𝜕𝑥: 0.002

𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚:1.581

𝜕𝑥𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎=1.62-1.581= 0.039
𝜕𝑥𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜=1.581-1.51=0.071

𝜕𝑥=
(0.071-0.039)/2=0.016

=1.581±0.016

Docente: Laura Páez Correo: laura.paez@unipamplona.edu.co

Descargado por jddjw jej behringer jej (nekaswek12@gmail.com)

También podría gustarte