Está en la página 1de 3

MINERALOGÍA Y PETROLOGÍA II

Evaluación de arcillas caoliníticas-ilíticas provenientes de la formación


guayabo del Área Metropolitana de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia

ESTUDIANTES

XIOMARA SUAREZ TORRES

JUAN SEBASTIAN VESGA VILLAVECES

DOCENTE

CLARA INES TORRES VASQUEZ

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

ESTUDIOS GEOTECNICOS

2021
En el artículo “Evaluación de arcillas caoliníticas-ilíticas provenientes de la formación
guayabo” el problema a plantear es determinar las propiedades de estas arcillas y
potenciar su uso en la fabricación de materiales de construcción y en la elaboración
de nuevos materiales cerámicos, generando impactos tecnológicos, económicos y
sociales en la región teniendo como objetivo poder competir con productos de
calidad en los exigentes mercados nacionales e internacionales. De esta manera se
llevó a cabo la caracterización química, mineralógica, térmica y físicocerámica, para
determinar la estructura, composición y comportamiento de estas materias primas.
Este estudio fue realizado en dos puntos de la región de la industria de la cerámica,
donde participan varias empresas dedicadas al trabajo de las arcillas, las cuales
emplean para elementos de construcción tales como: cerámica tejas, ladrillos, y
productos artesanales. La región sólo cuenta con estudios físicos cerámicos y
tecnológico de dichas arcillas, carecen de estudios químicos, térmicos y
mineralógicos completos. Al obtener todos los estudios se estimula el mejor
comercio y calidad de los productos de cerámica.

Se pudo lograr la obtención de muestras en municipio Zulia y municipio villa rosario,


y toma de coordenadas GPS de dichos puntos. Secado de muestras por medio de
horno y disminuir su humedad, trituración de muestras manual y con molino para ser
utilizadas en un tamiz de 2mm, para dichos análisis.Calcinación de muestras para el
análisis mediante en el método QUANT-EXPRESS: fluorescencia de rayos x,
difracción de rayos x, características térmicas, caracterización físico-cerámica.

fluorescencia de rayos x: composición química de la muestra: En la tabla de valores


destaca el silicio y aluminio, con un porcentaje de hierro la cual le da la tonalidad de
rojo. Análisis estequiométrico de las fases cristalinas de las muestras, la cual al ser
muy parecidos los resultados se da la conclusión de contener alto porcentaje de
silicoaluminatos y cuarzo. Las pérdidas por ignición fueron menores al 10%, lo cual
demuestra su baja presencia de la materia orgánica, lo cual favorece que al
momento de cocción no aparezcan espacios vacíos.

Difracción de rayos x: Análisis muy similares entre sí, con unas variaciones muy
débiles, identificando los picos principales de cuarzo, caolín moscovita, microclina y
hematita. Confirman que están formados por aluminosilicatos hidratados, con
impurezas como sodio, hierro, potasio, calcio y titanio.

Fase cristalina: Con tienen carácter caolinitica-illitica el cual su plasticidad es baja, lo


cual cambia cuando el tamaño del grano disminuye, y el cuarzo presentado le
otorga control dimensional a su estructura.
Infrarrojo con transformada de Fourier: Resultados de muestras son tratamiento
térmico, presentaron la presencia del cuarzo, caolinita, hematita y illita, y se
confirmaron las fases cristalinas de las muestras.

Características térmicas: Primer pico entre 125°c-140°c eliminación de aguas


débiles(deshidratación). Segundo pico cerca de 300°c la descomposición de la
materia orgánica. Tercera reacción la deshidroxilación cerca a los 545°c. Las arcillas
de área metropolitana de Cúcuta no coinciden, la pérdida de peso de la muestra de
Zulia es de 3.87% y la de villa del rosario de 5,6% y aguantas hasta 800°c. Se
puede concluir que en el norte de Santander formación de Guayabo, son de mejor
calidad al tener menor contracción y fisuramiento, aumentando la calidad y la
estabilidad del producto final.

Caracterización físico-cerámica: Remitiendo sobre el tamiz – pasante 230. Los


valores de absorción de agua son muy similares 7,51 para villa del rosario y 7,94
para Zulia lo cual se puede disminuir aumentado 50°c más. El porcentaje de arena
es similar y según el porcentaje idóneo de productos cerámicos es entre 16% y
35%, comparando con los porcentajes de limo y arcilla, se podría agregar 5% de
arena de (0,6mm) para igualar los porcentajes.

Zonas de aptitud cerámica:

Z1 ladrillos macizos y ladrillos comunes

Z2 ladrillos de perforación vertical

Z3 tejas, ladrillos perforación vertical, ladrillos cara vista y baldosas.

Z4 ladrillos perforación horizontal, bovedillas, piezas de paredes delgadas y de gran


tamaño.

Las muestras superan el 20% de plasticidad con un 24,5%, lo cual favorece la


cantidad de agua necesaria para la pasta.

Contracción de arcillas durante el secado, lo cual se debe tener un control de


secado y de granulometría para tener un secado controlado. A medida que se
densifica las contracciones en el cosido disminuye la probabilidad de absorción de
agua y aumentar los valores de resistencia mecánica

⧫ Título del artículo


⧫ Problema
⧫ Objetivos
⧫Fundamento teórico
⧫Metodología
⧫ Resultados.

También podría gustarte