Está en la página 1de 25

EL PARADIGMA DE LOS

BUENOS TRATOS
INFANTILES
Las bases socio-biológicas

Dr. Jorge Barudy


Neuropsiquiatra, terapeuta familiar,
psiquiatra infantil. Director EXIL-IFIV Barcelona
DEFINICIÓN DE LOS BUENOS TRATOS INFANTILES
los buenos tratos son el resultado de las capacidades del
mundo adulto de proporcionar a la infancia

• Afectos
• Cuidados
Elementos
• Estimulación
imprescindibles para un
• Protección
desarrollo sano de la
personalidad Infantil • Educación
• Socialización
• Recursos resilientes

2
EL PAPEL DE LOS BUENOS TRATOS PARA EL DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD Y DE LAS CAPACIDADES RESILIENTES

actividad cerebral
genéticamente
determinada

personalidad BUENOS modelada por la


experiencia
sana TRATOS
personal

funcionamiento de
la mente

3
El papel de los buenos tratos para reparar el funcionamiento
inadecuado de la mente

actividad cerebral

mejora en el
funcionamiento de la
mente, incluso experiencias
reparación de la INTERVENCIÓN traumáticas por
estructura cerebral BASADA EN malos tratos
BUENOS
TRATOS
Traumaterapia relación
bien tratante y técnicas
terapéuticas que
estimulan la plasticidad y funcionamiento
los procesos de auto- inadecuado de la
organización cerebral
mente

4
LOS BUENOS TRATOS, EL DERECHO FUNDAMENTAL DE
LA INFANCIA ES UN META DERECHO, PORQUE…

Los niños/as nacen inmaduros, son vitalmente


dependientes de los adultos para obtener la
alimentación adecuada, la afectividad, la
estimulación, la socialización y la educación,
garantía de su crecimiento y el desarrollo sano
del cerebro y de la mente, por ende, de la
personalidad
LOS BUENOS TRATOS ASEGURAN EL DESARROLLO SANO
SOBRE TODO EN LA VIDA UTERINA Y EN LOS DOS PRIMEROS
AÑOS MEDIANTE :

 Una ecología uterina protegida del consumo de alcohol ,


medicamentos o drogas y estresores

 La satisfacción de las necesidades infantiles.

 El cariño transmitido por las caricias, las miradas y


conversaciones amorosas, el tomar en brazos y el mecer.

 La estimulación psicomotora de calidad y en cantidad


suficiente,

 La educación modulación de la conducta por los “NO”


amorosos.
.
los buenos tratos infantiles permiten la configuración sana y
funcional del cerebro y de la mente porque facilitan la liberación
de hormonas neuro-tróficas que a su vez estimulan:

La migración y maduración
neuronal, formación de las redes
neuronales resultado de las
sinapsis y la mielinización

El desarrollo emocional,
relacional, afectivo, motor,
cognitivo, moral…

Una personalidad capaz de responder


con empatía, mentalización solidaridad
y altruismo a los desafíos del
desarrollo de su persona y a la vida
social.
El desarrollo sano de la mente infantil depende de
sus genes pero sobre todo de las relaciones bien
tratantes de sus cuidadoras .

Material del Diplomado en Trauma


IFIVF - EXIL 2006
IFIVF - Sistémica.
Terapia Infantil EXIL 2006 IFIV. Red
IFIVF - EXILapega.
2006 Bilbao.
buenos tratos a la infancia y la resiliencia infantil
como producción familiar y social

RECURSOS COMUNITARIOS COMPETENCIAS PARENTALES


B.T. = RESILIENCIA
CONTEXTOS ADVERSOS NECESIDADES INFANTILES

BIENESTAR INFANTIL = BUENOS TRATOS (B.T.)

9
Buen trato y competencias parentales

CAPACIDADES  Empatía
 Apego
PARENTALES
FUNDAMENTALES  Mentalización

COMPETENCIAS;  Modelos de
MARENTALES HABILIDADES
crianza
PARENTALES PARENTALES
 Participación en
redes sociales

 Respuesta a las
PLASTICIDAD necesidades de los
ESTRUCTURAL hijos como
personas singulares.
 Recursos para
acompañar el
crecimiento y
desarrollo de las
crías 10
El paradigma de las necesidades infantiles

Necesidades Necesidades Necesidades Necesidades

Afectivas Cognitivas Sociales de valores

Autonomía
Afiliación Comprensión social Creer

Apego Estimulación Comunicación Bien/bueno

Aceptación Experimentación Consideración Verdad

Investidura Refuerzos Estructura Belleza

11
Las fuentes intrafamiliares de los buenos tratos a
los niños y a las niñas

Los cuidados maternantes Competencias


parentales
Los cuidados paternantes

Fundamentales
período 0-3 años

Para asegurar los


buenos tratos Políticas
en la primera infancia públicas

12
la parentalidad
bientratante

13
I. Las fuentes biológicas.

Hormonas : oxitocina, vasopresina, II. Los recursos y las competencias

prolactina y las endorfinas parentales.


La cantidad y calidad de estas Apego, empatía, modelos de
hormonas dependen de los crianza, participación en redes
sociales, resiliencia
cuidados y los buenos tratos
recibidos por los padres en la
infancia y la adolescencia Fuentes de la
parentalidad
bien tratante

III Los modelos de buenos tratos en


la cultura, la familia, en las
IV La resiliencia individual, familiar
instituciones y la sociedad. La
y social
conciliación de la vida familiar y
laboral en tiempos de crisis.
Las tareas nutritivas y de estimulación
de la parentalidad bien tratante

Los niños y las niñas especialmente los bebés, necesitan que


sus necesidades sean satisfechas en un contexto amoroso para
calmarse de la excitación provocada por sus estados de
necesidad y proteger la integridad de su organización cerebral.

El tomar en brazos a un bebé, procurarle masajes y mecerle


produce una estimulación vestibular que provoca las
interconexiones entre neuronas de diferentes áreas, así como
la mielinización creando redes funcionales que garantizan su
desarrollo psicomotor, la instauración del pensamiento, su
inteligencia emocional, sus modelos relacionales, así como la
emergencia del lenguaje, primero comprensivo y luego
narrativo. (Rygaard 2005)
15
LA IMPORTANCIA DEL CARIÑO Y LA ESTIMULACIÓN

Para organizar su cerebro y desarrollarse los bebés


necesitan sentir de sus padres o sus cuidadores:

El contacto físico, en forma de caricias.

Palabras que transmitan una melodía amorosa.


Comportamientos constantes y coherentes que sean
capaces de calmar la excitación provocada por sus
estados de necesidad.
Una estimulación permanente que tome en cuenta la
singularidad de su desarrollo.
La finalidad educativa y socializante de
parentalidad biológica/social bien tratante

Los niños y niñas


Los niños y niñas necesitan construir una
necesitan y tienen identidad individual
derecho a ser partir de relatos
educados con amor familiares verídicos y
y respeto que no es coherentes y una
incompatible con la identidad socio cultural
autoridad respetuosa de los
derechos humanos.
LOS BUENOS TRATOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE
GÉNERO

El género femenino ha sobrevivido


Las mujeres son a la violencia patriarcal, gracias a
biológicamente cuidadoras y su capacidad de cuidar y cuidarse,
productoras de buenos tratos. asociarse, colaborar y apoyarse
mutuamente

Estas capacidades han sido Poco a poco, los hombres se


explotadas por el machismo están rebelando al papel
atribuido por la ideología
reduciéndolas al papel de
patriarcal; se despiertan a la
cuidadoras obligadas de los emoción, a la ternura, a la
hijos, de los cónyuges y de los afectividad y a los cuidados de
ancianos. los hijos.
LA PARENTALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MASCULINA

Poco a poco los hombres se


están rebelando al papel
atribuido por la ideología
patriarcal
Hay hombres que se
despiertan a la emoción, a la
ternura, a la afectividad y a
los cuidados a los niños y a
las niñas.

MANADA DE HOMBRES
BUENOS.
19
LAS INTERACCIONES
BÁSICAS PARA EL
DESARROLLO DE
UNA MENTE
INFANTIL SANA
Las interacciones básicas para el desarrollo de una mente infantil sana
ciclo i: excitación-relajación

necesidades

sensación de ser
querible
lugar seguro
consolida su MIT
resiliencia
primaria
gratificación
contacto visual
sonrisa el adulto calma: alivio
movimiento relajación el adulto responde adecuadamente
alimento porque tiene empatía .
el niño/a se siente sintonía, modulación emocional y
sentido y satisfecho, se modelos de acción (modelos de
relaja, se calma crianza) para responder a las
interiorizando necesidades de su cría (mit)
21
APEGO Y LA EMPATÍA PARENTAL:
Ciclo II: interacción positiva con los bebés
El adulto ofrece
mensajes gestuales
El adulto inicia la de cariño, ternura
placer
interacción

APEGO
PLACER
SEGURIDAD
CONFIANZA

El niño/a
responde
GRATIFICACIÓN
El niño/a responde
gratificando al adulto
Buenos tratos y
resiliencia infantil
Corresponde a la capacidad de un niño o
niña para enfrentar los desafíos de su
crecimiento y desarrollo incluyendo
circunstancias difíciles e incluso traumáticas,
gracias a sus cualidades mentales, afectivas,
relacionales, cognitivas y conductuales
resultado de los aportes de buenos tratos
familiares y sociales.
La resiliencia personal y familiar

La resiliencia puede definirse como

la capacidad de la persona y de las


familias para hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas y salir
de ellas fortalecido o transformado pese
a las circunstancias desfavorables
(Grotberg, 1995). Esto gracias al valor
terapéutico de la afectividad y la
solidaridad social (Barudy 2000)
Resiliencia familiar
Capacidad desarrollada en una
familia, para promover una vida
sana y plena de realización para
cada uno de los integrantes a pesar
de las situaciones adversas a la que
se ha sometido al conjunto
(Delage,2010), y/o las capacidades
para sostener y ayudar a uno o
varios de sus miembros, afectados
directa o indirectamente por
circunstancias difíciles,

También podría gustarte