Está en la página 1de 11

“Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años de


Independencia”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CARILLAS DENTALES.

ALUMNO :

 REBATTA RIOS, PIETRO JOAN.


 VELASCO DEL CASTILLO, EDUARDO VALENTIN.

CÁTEDRA : OPERATORIA DENTAL II.

DOCENTE :

 C.D. Luis Enrique López Alama. Esp, Mg.

CICLO : VI - 2021

FECHA DE ENTREGA : LUNES 15 DE FEBRERO DEL 2021.

IQUITOS-PERÚ
2021
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................3
TIPOS DE CARILLAS...................................................................................................................4
Porcelana:............................................................................................................................4
Resinas compuestas:............................................................................................................4
INDICACIONES..........................................................................................................................5
CONTRAINDICACIÓN................................................................................................................6
CARILLAS INDIRECTAS DE PORCELANA.....................................................................................7
Ventajas................................................................................................................................7
Desventajas..........................................................................................................................7
CARILLAS DIRECTAS EN RESINA................................................................................................8
Ventajas................................................................................................................................8
Desventajas..........................................................................................................................8
CARILLAS INDIRECTAS EN RESINA COMPUESTA.......................................................................8
Ventajas................................................................................................................................8
Desventajas..........................................................................................................................8
VENTAJAS DE LA TÉCNICA INDIRECTA CON RESPECTO A LA DIRECTA......................................9
FACTORES PARA TOMAR EN CUENTA EN EL PLAN DE TRATAMIENTO.....................................9
REDUCCIONES DENTARIAS.....................................................................................................10
FRACASOS..............................................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................11
INTRODUCCION.
Sin duda la búsqueda de la estética ha llevado a una evolución avanzada tanto en técnicas
adhesivas, resinas poliméricas y cerámicas lo cual garantiza al clínico y al paciente la
oportunidad para alcanzar los resultados esperados tanto estéticos como funcionales que se
mantendrán en boca por largo tiempo.

Con el aparecimiento de las resinas compuestas a inicios de los años 60 se hizo posible realizar
restauraciones dentales que hoy en día son extremamente conservadoras, estéticas,
funcionales y económicas que se pueden llevar a cabo en una sola sesión sin procedimientos
complejos y a raíz de 1980 las carillas de porcelana han ganado amplia aceptación por su
elevado grado de estética. Con estos grandes adelantos el rehabilitador puede dar una
solución estética a las piezas anteriores colocando carillas de resina compuesta usando la
técnica directa o la indirecta o bien con cerámica mediante la técnica indirecta ya que
permiten cambios en la forma, color, tamaño y posición de los dientes.

La finalidad es realizar una revisión a la literatura para hacer un análisis comparativo entre las
carillas de resina compuesta y las carillas de porcelana tomando en cuenta las ventajas,
desventajas, indicaciones y contraindicaciones de cada una de ellas para que el odontólogo de
hoy en día sepa utilizar los conocimientos con sabiduría y no solamente con experiencias y
ofrecer a sus pacientes alternativas conservadoras y de alta estética dental en el sector
anterior reproduciendo las características de los dientes naturales, más específicamente de
color y forma.

Las carillas son placas de porcelana o acrílico de diferente grosor que se fijan a las piezas
dentales con adhesivos especialmente desarrollados para garantizar su fijación. Se emplean
fundamentalmente para en mascarar anomalías del color de los dientes que no pueden
tratarse mediante el blanqueamiento convencional. También se emplean para disimular
alteraciones en el tamaño o forma dentarias, confiriendo al diente un aspecto más ideal.
TIPOS DE CARILLAS
Existen dos tipos de carillas:

Porcelana:
La carilla de porcelana es una de las opciones que la odontología puede ofrecerle al
paciente que consiste en una delgada capa de porcelana que va unida al esmalte del
diente en su parte vestibular por medio de un cemento resinoso devolviéndole al diente su
anatomía, función, color y estética que se requiere en los dientes anteriores.

El concepto general de esta técnica fue presentado por H.R. Horn en 1983. Este método es
posible mediante el avance de las resinas compuestas y agentes silanizadores. En el
método Horn, la porcelana es cocida en una lámina de platino, pero en la actualidad se
hornea directamente en un modelo refractario, dando mejores resultados. También hay
publicaciones de técnicas de cerámicas colables.

La aplicación de las carillas de porcelana es posible no solo por los avances y mejoras de
los materiales de cementación que hay hoy en día sino por la facilidad de esta técnica y
por la preparación conservadora con un resultado estético superior en cuanto a color.

Sus principales ventajas son su poder de adhesión, resistencia a la abrasión y gran


sensación estética. No se desgastan con el tiempo, no pierden el brillo y mantienen intacto
su color. Una vez cementadas, el paciente puede comer con normalidad. Su principal
inconveniente es que en ocasiones hace falta reducir ligeramente el esmalte. Además son
más caras y requieren al menos 2 sesiones.

Resinas compuestas:
Estas carillas de resina compuesta son las más utilizadas. A pesar de requerir del
odontólogo que la realiza una considerable habilidad.

La técnica más utilizada es la directa que no requiere cualquier especie de tallado; en el


caso de que no existiera una alteración del color simplemente hacemos un
acondicionamiento del esmalte. La resistencia y retención son obtenidos por los propios
procedimientos adhesivos y se usará únicamente resinas translucidas. En aquellos casos
que existe un comprometimiento razonable de color o están medianamente
vestibularizados se tendrá que realizar un tallado más profundo y se tendra que utilizar
muchas veces una resina opaca y en las capas más superficiales y bordes incisales resinas
translucidas que le den vida a la resina.

Se realizan con el material con el que se hacen los empastes. Con el paso del tiempo se
deterioran, pierden el brillo y se oscurecen. Tienen la ventaja de ser más económicas y
conservar íntegro el esmalte. Además se realizan en una sola sesión.
INDICACIONES
1. Caries.

2. Microdoncia, dientes cónicos y malformación dentaria (Hipoplasia).

3. Dientes decolorados por pérdida de vitalidad.

4. Dientes decolorados por obturaciones.

5. Dientes manchados por medicamentos (Tetraciclina, flour, etc.)

6. Dientes espaciados, diastemas o rotaciones leves.

7. Dientes con abrasión y atrición.

8. Tratamiento protésico en dientes permanentes en jóvenes.

Se puede realizar carillas en piezas dentarias donde haya presencia de caries extensas pero
superficiales. En todos los casos mencionados se puede optar por esta técnica siempre y
cuando no existan problemas de oclusión, hábitos o enfermedad periodontal y en los dientes
jóvenes ya que la formación de la raíz, cámara pulpar o erupción está incompleta.
CONTRAINDICACIÓN
1. Cuando no existe esmalte sano o poco esmalte.

2. Oclusión fuerte, maloclusión, oclusión Bis a Bis.

3. Bruxismo.

4. Pacientes con severa enfermedad periodontal.

5. Cuando hay indicación para una resina compuesta.

6. Cuando hay mordida profunda.

7. Dientes cortos.

8. Erosiones gingivales grandes.

9. Hábitos traumáticos.

10. Higiene deficiente.

11. Caries múltiples.

12. Grandes desalineaciones dentarias.

13. Piezas dentarias con restauraciones múltiples.

14. Manchas severas a nivel dentario.

La principal contraindicación es cuando no hay esmalte sano, ya que la mejor adhesión que
vamos a encontrar es en el esmalte, por lo que la exposición de dentina se debe mantener en
lo más mínimo.
CARILLAS INDIRECTAS DE PORCELANA
Ventajas
• Poca reducción de la estructura dentaria

• Mantiene la estructura dentaria y protege la pulpa

• Mejor estética

• Mayor resistencia a la abrasión

• No se alteran los contactos oclusales

• Biocompatible con los tejidos periodontales

• Fácil preparación dentaria

• Disminución del tiempo clínico

• Expansión térmica similar a la del esmalte

• Estabilidad de color

Esta técnica es de un 63% menos invasiva que un tallado de corona total. La estructura
dentaria se conserva y protege a la pulpa, reduciendo los síntomas de molestias como caries o
hipersensibilidad. Por lo tanto no es necesario un tratamiento previo de endodoncia para la
preparación dentaria cuando se usa esta técnica.

En los dientes que presentan microdoncia no es necesario desgastar al diente, ya que la


preparación se limita a un pequeño desgaste del esmalte vestibular.

Desventajas
• Procedimiento de cementado complicado

• Dificultad para modificar el color

• Dificultad para su remoción

• Costos más elevados que una resina compuesta 15

• Técnica de laboratorio más compleja

• Muy frágiles antes de cementarlas

• Baja resistencia flexural

• Difícil de reparar

Debido a que es una lámina extremadamente delgada se dificulta la escogencia del color y
cuando los dientes presentan grandes coloraciones, como Tetraciclinas, es necesario modificar
el color en la cita clínica. En vista de que la técnica requiere un mínimo desgaste del esmalte,
es fácil desgastar más de lo aconsejado. Otra desventaja es para hacer el glaseado después de
un ajuste ya que una vez cementado es muy difícil removerla sin fracturarla.
CARILLAS DIRECTAS EN RESINA
Ventajas
• Requiere una única consulta

• El profesional controla la forma y el color

• La técnica más económica

• Ajustes posteriores más fáciles

• Mayor facilidad en el enmascaramiento del diente

• Se evita las etapas de laboratorio dental.

• Preparaciónes cavitarias generalmente más conservadoras.

Desventajas
• Requiere de una gran habilidad manual y sentido estético y artístico por parte del operador

• Son menos resistentes que las carillas por técnica indirecta.

• Menor estabilidad del color que en las técnicas indirectas.

• Mayor inversión en tiempo clínico.

CARILLAS INDIRECTAS EN RESINA COMPUESTA.


Ventajas
• Tiempo clínico menor

• Reparación más fácil que una carilla de cerámica

• Mayor facilidad y resultados de pulimento que en la técnica directa.

• Costo más bajo que el de una carilla de cerómero o cerámica

Desventajas
• Resultado estético inferior al de las carillas cerámicas y los cerómeros.

• Menos resistente que las carillas en cerómero o cerámica

• Costo mayor al de la técnica directa.


VENTAJAS DE LA TÉCNICA INDIRECTA CON RESPECTO A LA
DIRECTA.
Refiriéndonos a las resinas compuestas la contracción de fotopolimerización se produce antes
de colocar la restauración en su sitio, dicha polimerización queda completa con el tratamiento
de curado.

Se elilmina la formación de separaciones en la interfase diente y restauración Se consigue un


mejor control de la adaptación marginal y del contorno (Leinfelder, 1989)

En general los resultados son mejores y puede esperarse una longevidad mayor de la
restauración

El grado de conversión será más alto, lo cual asegura excelente propiedades.

FACTORES PARA TOMAR EN CUENTA EN EL PLAN DE


TRATAMIENTO
Antes de proceder a rehabilitar una sonrisa mediante carillas de porcelana o de resina
compuesta debemos considerar algunos factores relacionados con el éxito del procedimiento
como son:

1. Examen y diagnóstico

2. Tipo de oclusión del paciente

3. Extensión de la anomalía de forma o de estructura del esmalte

4. Altura de la corona clínica o el remanente después de caries o fracturas o desgastes

5. Necesidad de cierre de diastemas

6. Decoloración

7. Expectativas del paciente

8. Análisis facial

9. Análisis de la sonrisa

10. Salud periodontal


REDUCCIONES DENTARIAS
Sin reducción dentaria: en aquellos casos que la necesidad de la carilla sea por lograr un
cambio volumétrico o morfológico del diente.

Con reducción dentaria: Se hace para poder asegurar que el caso no quede con un sobre
contorneado intolerable o con un espesor insuficiente para asegurar la resistencia de la carilla.

Reducción estándar: la reducción varía de 0,5 a 0,7 mm de profundidad, con un mínimo de 0,3
mm, para la zona axial del diente, llegando a 1,5 mm en el borde incisal.

FRACASOS
DECEMENTADO: desprendimiento en bloque de una o varias carillas.

-Solución: recementado de la carilla después de la limpieza adecuada de las superficies de


adhesión.

FRACTURA: es el caso más frecuente.

- Solución: el recementado del fragmento o la sustitución total de la carilla.

FRACASO ESTETICO: error en alguno de los elementos constitutivos estéticos de la carilla, es


decir, el color, la forma o la integración de la carilla en la sonrisa del paciente

-Solución: es necesario repetir el tratamiento completo.


BIBLIOGRAFIA

https://estomatologia2.files.wordpress.com/2016/10/11-comparacic3b3n-entre-carillas-de-
resina.pdf

https://es.slideshare.net/dipamosa/carillas-1862322

https://es.slideshare.net/ursulagutierrez/carillas-dentales

http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v8n6/clinico1.pdf

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/ROSAFIORELLASALDANAVASQUEZ.pdf

También podría gustarte