Está en la página 1de 11

Grupos Poblacionales de

Colombia
Presenta:
Emilsen Noreña Cifuentes
ID 637342

Asignatura
Practica II

Docente:
Mariela Ortiz Camargo

Girón - 2021
• La riqueza de cultura colombiana radica precisamente en
su diversidad, el patrimonio más valioso de la nación.
Afrocolombianos, raizales, palenqueros, rom o gitanos, pueblos
indígenas, comunidades campesinas, mestizos, y comunidades
originadas en migraciones externas enriquecen el
mosaico cultural del país.
El 3,43% de la población
colombiana pertenecen a los 102
pueblos indígenas, 13 más se
encuentran en proceso de
reconocimiento por parte de
Ministerio del Interior. En la
actualidad existen 737 resguardos
legalmente constituidos, ubicados
en 234 municipios y en 27
departamentos. La matrícula de
estudiantes indígenas en el país es
de 389.779 A menudo buscan ser
representados por sus líderes y
organizaciones tradicionales, que
son distintas o están separadas de
aquellas de la sociedad o cultura
dominante. Muchos pueblos
indígenas siguen manteniendo una
lengua diferente de la o las
Los pueblos indígenas son grupos lenguas oficiales del país o región
sociales y culturales distintos que en la que residen.
comparten vínculos ancestrales
colectivos con la tierra y con los
recursos naturales donde viven,
ocupan o desde los cuales han sido
desplazados. La tierra en la que viven
y los recursos naturales de los que
dependen están inextricablemente
vinculados a su identidad, cultura y
medios de subsistencia, así como
también a su bienestar físico y
espiritual.
• En el país el 10,62% pertenece a la Población Negra, Afrocolombiana,

Raizal Palenquera – NARP. Actualmente en el Sistema Educativo se

encuentran matriculados 314.943 estudiantes pertenecientes a la

población Negra, 91.605 estudiantes pertenecientes a la población

Afrodescendiente, 1.632 estudiantes pertenecientes a la población

Raizal y 90 estudiantes pertenecientes a la población Palenquera.

Para un total de 414.270 estudiantes pertenecientes a las

Comunidades NARP.

• Las comunidades negras o afrocolombianas, constituyen varias

comunidades que viven de acuerdo con la forma cultural desarrollada

por las etnias de procedencia africana, una vez asentadas en el

territorio colombiano y se encuentran ubicadas especialmente en la

zona Pacífica y en la zona Andina del País.


• El 0,01% de la población colombiana pertenecen al pueblo ROM o Gitano,
esta población no se ubica en territorios específicos, sino en comunidades
Semi-nómadas denominadas Kumpañy, en la actualidad existen 11 en;
Sampués en el Departamento de Sucre, Sahagún y San Pelayo en el
Departamento de Córdoba, Pasto en el Departamento de Nariño, Girón en el
Departamento de Santander, Cúcuta en el Departamento de Norte de
Santander, Ibagué en el Departamento del Tolima, Envigado en el
Departamento de Antioquia Sabanalarga en el Departamento de Atlántico, y
dos Kumpany en el Departamento de Cundinamarca ubicadas en Bogotá. La
matrícula es de 125 estudiantes ROM.

• Son comunidades que tienen una identidad


étnica y cultural propia; se caracterizan por
una tradición nómada, y tienen su propio
idioma que es el romaní. Además, cuentan con
leyes y formas de organización social.
• En Colombia, aproximadamente, uno de cada
diez niños no recibe educación. Muchos
colegios tienen que cerrar durante largos
periodos de forma regular, ya que lleva
meses reconstruirlos después de cada
interrupción: estos periodos en ocasiones se
alargan indefinidamente porque no se
consiguen alcanzar la paz. Además, la
pobreza fuerza a los niños a trabajar para
ayudar en las necesidades diarias de su
familia y dejan la educación como algo
secundario.

• El 45% de la población de Colombia vive por debajo del umbral de


la pobreza. Aunque el país posee mucha riqueza, está repartida de
forma desigual. Estas condiciones se ven agravadas por los
continuos conflictos armados y los frecuentes desastres naturales
a los que el país se enfrenta.
• Las víctimas más vulnerables de esta pobreza opresiva son los
numerosos niños sin hogar, abandonados a dormir en las calles de
grandes ciudades sin refugio ni ayuda; una situación inaceptable.
Para agosto de 2020 había en total 1.319.049
Personas con Discapacidad identificadas y
localizadas en el registro oficial del Ministerio de
Salud y Protección Social2 . Esta cifra equivale al
2,6% de la población total nacional.

Un niño, niña o adolescente del sistema al tener


el diagnóstico especializado de dificultad de
aprendizaje o necesidad educativa especial “no
está enfermo ni posee una insuficiencia”, cuando
un niño supera una NEE es porque toda la
comunidad se ha comprometido en la tarea.
• Colombia es el país con mayor población rural en la
región. Un 23 % de los colombianos vive en el campo;
sin embargo, es preocupante que el 32 % de los
mismos se encuentran en condición de pobreza. Lo
anterior demuestra que en el país permanece
latente la necesidad de cerrar las brechas sociales
y económicas de las poblaciones más vulnerables y,
sobre todo, fortalecer las capacidades técnicas de
los pobladores rurales para que puedan generar
ingresos.

• Una de las principales estrategias para reducir la


pobreza rural, de manera sostenible, es trabajar en
aspectos como la inclusión y la eficiencia de los
procesos en el campo; entender que el sector rural
va más allá de lo agropecuario y que la ruralidad no
es solo una, dado que cada lugar y población tiene
• Grupos Étnicos existentes en Colombia. (2016) Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-378980.html?_noredirect=1
• Fernández A.C. (2019). Inclusión educativa: el nuevo reto de la educación colombiana. Grupo Geard. Recuperado
de: https://grupogeard.com/co/blog/sin-categoria/inclusion-educativa-reto-educacion-colombiana/
• Comunidades Afrodescendientes.(2019) Universidad del Rosario. Recuperado de:
https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-
Colombia/Comunidades-Afrodescendientes/
• Aguilar C. (2021).El sector rural en Colombia: ¿qué nos falta para avanzar en inclusión y desarrollo?. Revista
Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/el-sector-rural-en-
colombia-que-nos-falta-para-avanzar-en-inclusion-y-desarrollo/202154/

También podría gustarte