Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

IZÚCAR DE MATAMOROS
Sociología del trabajo

Administración

Profesor:

Lic. José Antonio Alonzo Gómez

Alumno:

Juan Felipe Leyva Rodriguez

Grupo:

7 A Licenciatura en Gestión del Capital

Humano
PRECURSORES. APORTES QUE REALIZARON PARA EL
CRECIMIENTO DE LA SOCIOLOGIA.
Auguste Comte. Fundador de la sociología y padre del positivismo.
No solo por la creación del término sino por crear la
primera propuesta sistemática.
Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias
en cuya cúspide se encontraba la sociología
(Teología).
Ley de las tres etapas (Metafísica).
Sociología como guía de la acción (Etapa positiva).

Durkheim. Con Durkheim la Sociología comenzó a andar. Creo


la escuela (Francesa) influyendo en la sociología
posterior por el desarrollo de la idea de Institución,
cultura y sociedad. Para el la solidaridad social fue
uno de los temas principales.
Para la importancia de la Sociología era que podía
aportar las bases del conocimiento científico para la
solución de los problemas sociales.
Buscaba dar respuestas a diferentes aspectos del
estudio social. Sociedad como realidad especifica
con caracteres propios y convivencias individuales,
asociadas y combinada.

Carlos Marx. Es uno de los principales inspiradores de la idea


entre conflictos y antagonismo para explicar la
dinámica social.
Sus aportaciones:
Creador del materialismo dialectico en el cual hace
una crítica fuerte al sistema de apropiación de
riquezas que desemboco a lo que conocemos como
capitalismo.
Sus dos grandes temas de investigación fueron:
-Ley Económica de la Evolución Moderna.
-Procesos específicos de conflictos de clases.
Situó sus estudios en dos planos
interdependientes:
-Hombres concretos.
-Procesos históricos.
Estudio a los individuos como seres sociales que
desarrollan su naturaleza en la sociedad. Fijo donde
se producen las interacciones sociales y los más
importantes y las más importantes eran aquellas que
se realizaban en la producción de materias.

Weber. Es considerado uno de los padres fundadores de


obras, tiene más impacto sobre la sociología actual.
Sus aportes:
Su trabajo consiste en ordenar puesto que todas las
teorías están destinadas a envejecer y hacer
remodeladas con el paso del tiempo.
Utilizo en enfoque Metodológico y unos críticos
propios de la ciencia del espíritu, cultura o naturaleza
e intento separar el plano político del económico.
Propuso el enfoque como método comprensivo
que integra tres planes de análisis:
-Objetivo y sus relaciones de casualidad.
-Objetivo y sus dimensiones de significatividad.
-Histórico como gran horizonte analítico.
Una de sus herramientas era la acción social: Que
era el estudio de la conducta humana y donde la
acción social estará referida a la conducta de otros y
donde pueden observarse regularidades de hechos y
acción.

Heriberto Spencer. Es como un organismo biológico de la sociología.


Alguno de los puntos que utiliza para afirmar su
teoría: el cuerpo humano y la sociedad.
Sus aportaciones son:
Destruir los conceptos idealistas y argumentar
encontrar de la teoría socialista.
La aportación tal vez más importante de este autor
es que trata de presentar una explicación global y
dinamia de los fenómenos sociales.
Tenía el criterio que está acompañado por un
aumento por la complejidad de la estructura social.
Dicho movimiento se manifiesta por un aumento de
volumen.

Saint Simón. Considerado como un precursor del positivismo, la


sociología, el industrialismo moderno, precursor del
europeísmo y el socialismo.
Sus aportes son:
Intento establecer una síntesis de los conocimientos
humanos, creando una propuesta de un “nuevo
cristianismo”, basado en una doctrina de la
Filantropía, basado en una concepción panteísta del
“universo”.
Tenía como objetivo el método científico en el cual
buscaba una manera de promover el cambio social
dentro del orden (buscaba el bien común)

Wilfredo Pareto. Puso en marcha varias teorías del campo de la


sociología, entre ellas tenemos:
-La teoría social del Pareto.
-La teoría de las elites (que es un grupo minoritario
dentro de una sociedad y que tiene un estatus
superior al resto de integrantes de la misma).
-Teoría de la acción (acciones lógicas, no lógicas).
Además creo el concepto muy aplicado que se
enmarcaba en la economía para industrializar el are
del comercio, y así tener complejidad en ese sector.

Lenin (Leninismo). En la época de Carl Marx propone a la clase obrera


una estrategia más concreta para instaurar el
socialismo.
Su aporte más importante fue la cuestión de la
organización comunista. Argumenta que la lucha
económica del proletariado solo lo llevaría a adquirir
una ideología sindicalista – reformista y que la
conciencia marxista – revolucionaria debía ser
introducida desde fuera. Además, plantaba que la
clase obrera, para llevar acabo su actividad
revolucionaria, debía contar con destacamento de
vanguardia que dirigiera su lucha, el partido
comunista.
Su objetivo: mejorar la obra de Carl Marx
explicando un fenómeno que Mark no había
predicho.
Aristóteles. Aporto su visión sobre el origen de la sociedad, el
hombre es sociable por naturaleza, fundamentando
en la necesidad reproductora como base de la
sociedad del hombre.
También aporto la clasificación de los sistemas de
gobierno en Monarquía, Aristocracia, considerando a
todas formas legítimas de gobierno que pueden
degenerar dando como resultado el despotismo y la
anarquía como formas viciadas e ilegitimas de
ejercer el poder del estado.

Georg Simmel. Fue parte de una de las primeras generaciones de


sociólogos alemanes.
Sus aportes:
Discutió fenómeno social y cultural en términos de
las “formas” y “contenidos” con una relación
transciende, la forma convirtiéndose en contenido y
viceversa, dependiendo del contexto.
Escribió sobre el tema de carácter personal de una
manera que recuerda “el tipo ideal” sociológico.
Rechazo ampliamente los estándares académicos,
sin embargo cubrió filosóficamente temas como la
emoción y el amor romántico.
Su trabajo más conocido en la sociología fue:
Soziologie (1,908. El extraño, la carga social,
sociología de los sentidos, la socióloga del espacio y
en las proyecciones espaciales de las formas
sociales).

Fernand Tonnies. Afirmo que la sociedad se formó al relacionarse dos


personas, pudiendo a llegar un círculo cuando
superan ese número o un colectivo cuando esos
individuos forman una unidad natural o psíquica.
Gracias a su afirmación surge la famosa distinción
entre Gemeinschaft o comunidad (donde domina la
voluntad esencial y las normas sociales son
fundamentales las reglas morales y la concordia.

Rosa Luxemburg. Destacada y reconocida mujer revolucionaria del


siglo XX y una de las fundadoras “la corriente de
pensamiento del socialismo democrático”.
Participó activamente en el congreso del partido
social demócrata alemán en 1,906, como en el
congreso socialista internacional celebrando en
Stuttgart.
Realizo importantes contribuciones al desarrollo del
Marxismo, en especial en lo referente a las
relaciones entre nacionalismo y socialismo y sobre el
socialismo democrático.
Realizo aportes teóricos originales al imperialismo y
al derrumbe del capitalismo.

Talcott Parsons. Publico en 1,956 conjuntamente con Neil Smelser, el


intento más ambicioso que se ha llevado acabo
hasta el presente de relacionar las variables
utilizadas por los economistas con las de la teoría
sociológica.
Su intención consistía en elaborar una concepción de
la acción social que fuera susceptible de hacer
avanzar el análisis científico, pero que permitiera la
voluntariedad esto es la elección entre las posibles
vías de acción.
La máxima aportación de Parsons a la sociología (el
sistema social) publicado en 1,951).

Antonio Gramsci. Elaboro el concepto hegemonía y bloque


hegemónico, así por el énfasis que puso en el
estudio de los aspectos culturales de la sociedad (la
llamada súper estructura en el marxismo clásico)
como elemento desde el cual se podía realizar una
acción política y como una de las formas de crear y
reproducir la hegemonía.
Atribuyo un aporte esencial a la agencia miento
infraestructura (base real de la sociedad que incluye:
fuerza de producción y relaciones sociales de
producción).

Juan Bosch. Publico varias obras con mucho contenido social


tales como:
-Composición social dominicana (historia e
interpretación) su primera edición fue en 1,970 y la
segunda fue en 1,984.
Otro por el libro por el cual le aporto a la sociología
fue:
-Clases sociales en la república dominicana
publicada en 1,986. Este no es un texto de historia
sino un estudio, que analiza varias características
propias de una sociedad en el capitalismo sobre las
circunstancias que esta ha tenido sobre influencias
decisivas en la formación a las deformaciones de
nuestras clases sociales.

Francisco Bono. Tuvo idea de orden sociológico en relación con el


cruce étnico de la colectividad, que anhelaba ver
llegada a la práctica por la intervención de un
mandatario bien inspirado.
Fue el que tuvo más fe en la virtualidad de la sana y
bien inspirada en la predica para reformar el
agregado social.

Juan Isidro Jiménez. Gravitó grandemente en la sociedad dominicana ya


que fue un hombre polifacético y de una vida muy
activa en aquellos momentos y de una vida muy
activa en aquellos momentos de grande
combustiones políticas, se destacó como
comerciante y fue uno de los representantes de la
burguesía liberal de su época.
Sus ansias de bien colectivo y su patriotismo sin
desvíos le merecieron grandes conocimiento los
cuales constituyen aportes a la sociedad dominicana.

Salvador Giner. Propone el concepto de estructuras latentes que


trata de agrupar teorías e investigaciones diferentes,
incluso desarrolladas en diferentes tiempos y
espacios, para atajar el pluralismo teórico existente
en la sociología.
Entre 2005 y 2013 fue presidente del Instituto de
estudios Catalanes, siendo substituido por
Joandoménec Ros.
Son numerosas las publicaciones que ha realizado
así como los seminarios y conferías que ha impartido
a lo largo y ancho de todo el orbe.
A la vez sus publicaciones han influido
decisivamente en el pensamiento sociológico actual,
algunas de sus publicaciones son:
-Ensayos civiles y cata sobre la democracia (1,934)
-El sagrat y el Profa (1,996)
-Teoría de sociología clásica (2001, ampliando en
2011).

También podría gustarte