Está en la página 1de 28

LICEO

UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE


“POR UNA CULTURA HUMANISTA Y TRASCENDENTE”
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA
TERCER CUATRIMESTRE

NOMBRE Y MATRÍCULA:
IRENE GUADALUPE PLIEGO MONRREAL
UCF18070062

TEMA:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
“SER HUMANO Y MEDIO AMBIENTE”

CATEDRÁTICO:
DRA. ALMA ESTHER AGUILAR ESTRADA
“DESARROLLO SUSTENTABLE”

13 de septiembre de 2019
ÍNDICE

OBJETIVOS...................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................5

I. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente............................................6

II. Conceptos básicos de Impacto Ambiental...........................................................7

III. Valores y Ética Ambiental..................................................................................10

IV. Responde el siguiente cuestionario, utilizando fuentes como: ONU, FAO,


Banco Mundial y artículos científicos obtenidos de google académico......................15

CONCLUSIONES........................................................................................................27

BIBLIOGRAFIA:...........................................................................................................28

2
OBJETIVOS
 Identificar los conceptos básicos relacionados con el desarrollo sustentable.

TEMA 1. Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente.


 Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente.
o La ecología y ciencias afines.
o Ecosistemas.
o Factores limitativos.
o Diversidad biológica.
o Recursos naturales.
 Conceptos básicos de Impacto Ambiental.
o Definición y clasificación.
o Impactos sobre la fauna y flora.
o Impactos sobre el aire, agua y suelo.
o Impactos sociales y culturales.
o Actividades Antropogénicas: Historia y sus Consecuencias.
o El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos.
o Impacto de la agricultura.
o Impacto de la industrialización.
o La población humana.
o Impacto de la urbanización.
o El crecimiento económico.
 Valores y Ética Ambiental.
o Sistema de valores.
o Definición de valores y sus características.
o Valores y principios.
o La educación en valores.
o El profesional integral.
o La formación de valores del profesional.

3
o Actitudes y componentes actitudinales. Componentes cognoscitivo,
afectivo y conativo.
o Valores y actitudes hacia el medio ambiente.
o Relación valores, actitudes y creencias con el comportamiento y su
influencia en la preservación del medio ambiente.
o Efectos colaterales, valor estético y tecnología.
o Los valores y el uso racional de los recursos naturales (ecosistemas,
agua, suelo, energéticos, flora, fauna, etc.).
o Los valores y el control de la contaminación ambiental.

4
INTRODUCCIÓN.

La investigación del presente trabajo tiene como objetivo conocer y entender los
conceptos básicos sobre Desarrollo Sustentable. Reconocer el impacto que tienen
las actividades humanas a lo largo de la historia humana en el medio ambiente y las
consecuencias de las mismas, las cuales se ven reflejadas muchas a simple vista.

Conocer conceptos como Ecología, Medio Ambiente, y cómo funcionan los


Ecosistemas, son de gran utilidad para saber cuál ha sido el impacto que ha tenido
en ellos la agricultura, la industrialización, la urbanización y el crecimiento
económico. Sin embargo, de mayor utilidad se considera conocer los valores y la
ética ambiental.

El que se cultiven dichos valores, hará en la medida posible la convivencia sana, la


regeneración y el cuidado del medio ambiente. Fomentar dichos valores puede hacer
que las personas desarrollen una actitud apropiada hacia los recursos naturales, a
que se haga un uso racional de los ecosistemas y a controlar las diversas maneras
en que se está contaminando el medio ambiente, pues graba en la conciencia las
repercusiones que en breve y a largo plazo se derivan de nuestros actos.

Atentamente.
Irene G. Pliego Monrreal

5
I. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente.
o La ecología y ciencias afines.
Concepto: La Ecología es el estudio de la distribución y abundancia de los seres
vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los
organismos y su medio ambiente. En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el
término Ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos,
ciencia, estudio, tratado), porque debía encarar el estudio de una especie en sus
relaciones biológicas con el medio ambiente. Otros científicos se ocuparon
posteriormente del medio en que vive cada especie y de sus relaciones simbióticas y
antagónicas con otras. Ciencias Afines Es una ciencia de síntesis, pues para
comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma
conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la
física, la química, la matemática y la geología.

o Ecosistemas.
Definición: El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado
por una comunidad natural y su medio ambiente físico. En él se encuentra un
conjunto de factores abióticos (biotopo) y bióticos (biocenosis) que interaccionan
entre sí. El concepto empezó a manejarse en las décadas de 1920 y 1930, teniendo
en cuenta las complejas interacciones entre los organismos -plantas, animales,
bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros- que forman la comunidad y los
flujos de energía y materiales que la atraviesan.

o Factores limitativos.
Definición Término utilizado para describir cualquier condición o conjunto de
condiciones que se aproximan a los límites (máximo o mínimo) de tolerancia de un
organismo o una población. Los factores limitativos son los siguientes: Agua,
Plantas, Hongos, Poblaciones, Hábitat y Nicho Ecológico, Densidad y Biomasa,
Temperatura, Radiación, Gases Atmosféricos, Sales Biogénicas, Corrientes y
Presión.

6
o Diversidad biológica.
Definición La Diversidad Biológica es la variabilidad entre los organismos vivos de
todos los ambientes, ya sean ecosistemas terrestres y/o acuáticos; es la variedad de
formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos
en la biosfera. También se identifica como biodiversidad y constituye la gran riqueza
de seres vivos del planeta. La diversidad es la clave para asegurar la continuidad de
la vida en la Tierra.

o Recursos naturales.
Definición Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la
naturaleza que el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades. El
aire, el petróleo, los minerales, los vegetales, los animales, etc. son ejemplos de los
recursos naturales que el hombre puede utilizar. Los recursos naturales se clasifican
en: Inagotables, Renovables y No Renovables.

II. Conceptos básicos de Impacto Ambiental.


o Definición y clasificación.
Concepto: El Impacto Ambiental es la alteración que se produce en el medio
ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad humana.

La Clasificación del Impacto Ambiental es la siguiente:


 Obras Públicas
 El Crecimiento de las Ciudades
 Establecimiento de Parques Industriales
 Zonas de Recreo o Esparcimiento
 Campos de Cultivo
 Granjas Productivas

7
o Impactos sobre la fauna y flora.
Impacto sobre la fauna: El impacto sobre la fauna se manifiesta con la pérdida de
especies animales, además del cambio de actividades de estos, a través de la
destrucción del hábitat.
Impacto sobre la flora: El impacto en la flora se manifiesta a través de la
deforestación que es la pérdida total o parcial de la cubierta vegetal de un sitio. Este
término se utiliza para referirse a la pérdida de la superficie forestal.

o Impactos sobre el aire, agua y suelo.


Impacto sobre el aire: El impacto ambiental en el aire es el que se produce como
consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. Las emisiones pueden afectar a la
atmósfera, lo que se traduce en un impacto local o global.
Impacto sobre el agua: Los impactos relacionados con el agua incluyen a todos los
ámbitos relacionados con su ahorro y su posible contaminación al realizar vertidos de
residuos.
Impacto sobre el suelo: El suelo se degrada por el acumulamiento de sustancias. El
daño que se ocasiona es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al
aire.

o Impactos sociales y culturales.


El impacto social y cultural: Está considerado cuando el grupo humano ejerce una
acción sobre la naturaleza, la cual puede realizarse individualmente o en grupo. Las
acciones humanas afectan de manera acentuada a una gran diversidad de
ecosistemas, modificando con ello su evolución natural.

Actividades Antropogénicas: Historia y sus Consecuencias.


o El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos.
Todas las actividades que desarrolla y todo lo que construye depende de los
materiales que el medio produce o produjo en épocas remotas, a través de los

8
procesos biológicos, se ha documentado el uso de cientos de especies naturales con
diferentes propósitos, ya sea para proporcionar alimentos, para la generación de
medicinas, para obtención de combustibles, para elaborar artefactos, para obtener
fibras y en términos generales para la satisfacción de una amplia gama de
necesidades.

o Impacto de la agricultura.
La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar
bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar,
canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos
sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por
plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética,
son problemas muy importantes.

o Impacto de la industrialización.
El impacto de la industrialización sobre el medio ambiental, se manifiesta con la
demanda sin precedentes de recursos del medio ambiente, provocada por el rápido
crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico, está produciendo un
declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y de su capacidad para
sustentar la vida.

o La población humana.
La población actual está siendo mantenida a través del agotamiento de los recursos
esenciales, como son la capa fértil de suelo, los mantos acuíferos y la biodiversidad,
además la población muestra una distribución bastante inequitativa tanto en las tasas
de crecimiento como en los niveles de consumo. Los habitantes pobres, con las
tasas más altas de natalidad, tienen niveles de consumo de recursos y sobre todo de
energía muy por debajo de los habitantes de los países ricos, lo que trae como
consecuencia la explotación de medio ambiente en diferentes niveles, generando con
ello que la capacidad de recarga de los recursos este determinada por los niveles de
consumo de la sociedad.

9
o Impacto de la urbanización.
A medida que crecen las ciudades alteran al medio ambiente. El crecimiento y
desarrollo de las metrópolis no sólo transforma las zonas que urbaniza, sino también
otras mucho mayores, tal y como puede observarse en los cambios que sufre el
espacio geográfico rural para responder a las necesidades metropolitanas de agua y
materias primas, bienes y servicios. Las regiones que las rodean deben satisfacer las
exigencias de materiales de construcción, recibir la acumulación de residuos
producto de la edificación, además de la transformación del paisaje por la
construcción de carreteras, industrias y otros componentes de la estructura urbana.

o El crecimiento económico.
El crecimiento económico determina los diferentes niveles de degradación del medio
ambiente. El modelo que han seguido tanto los países industrializados como los que
están en vías de desarrollo -incluido nuestro país- se caracteriza en cuanto a su
política de utilización de los recursos naturales, como un modelo en el que se
maximiza la ganancia en el mínimo tiempo, sin contemplar el efecto que este uso
tiene sobre los recursos. En los países industrializados los problemas cruciales giran
alrededor de la contaminación industrial, radiactiva, por pesticidas y la lluvia ácida,
mientras que los problemas de los países pobres o en vías de desarrollo, en lo que a
su gestión ambiental se refiere, se relacionan con los problemas de la deforestación,
falta de alimentos, erosión de suelos y pérdida de la biodiversidad.

III. Valores y Ética Ambiental.


Sistema de valores.
o Definición de valores y sus características.
Los valores son capacidades que se van adquiriendo a lo largo de la vida. Son
principalmente un proceso social y se van forjando progresivamente en las personas.
Las influencias sociales van moldeando el sistema de valores hasta que éste se

10
consolida y aun así se modifica según nuevas modas, creencias y doctrinas. Las
características de los valores se encuentran en diferentes situaciones, y los más
comunes son: los económicos, de conocimiento, científicos, estéticos, sociales,
morales, religiosos, los infrahumanos e inframorales. Ciencias Afines Es una ciencia
de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un
ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras
disciplinas como la física, la química, la matemática y la geología.

o Valores y principios.
Los valores más significativos son los siguientes:
a) Solidaridad
b) Responsabilidad
c) Respeto
d) Equidad
e) Justicia
f) Participación
g) Paz y seguridad
h) Honestidad
i) Conservación
j) Precaución
k) Amor

Principios Los principios más significativos son los siguientes:


a) Sencillez
b) Autoestima
c) Prudencia
d) Fortaleza
e) Orden
f) Audacia
g) Cortesía
h) Autenticidad

11
i) Optimismo
j) Confianza
k) Voluntad

o La educación en valores.
La formación de valores supone una relación entre la persona con la comunidad; de
lo interior con lo exterior; de la interiorización de las normas con las regulaciones y
valores comunitarios. El reto de la educación en valores consiste en generar
espacios dentro de la sociedad para que se analicen críticamente los dilemas
morales de ésta, a fin de que se elaboren pensamientos autónomos, solidarios,
participativos y respetuosos de los derechos del hombre. La educación en los valores
en el campo ambiental debe promover un cambio fundamental en las actitudes y en
el comportamiento individual y grupal, que permita adoptar formas de vida
sostenibles para mejorar las relaciones entre los seres humanos y las de éstos con la
naturaleza.

El profesional integral.
o La formación de valores del profesional.
La formación y la capacitación de las personas es una necesidad. El desarrollo de la
ciencia y sus aplicaciones técnicas y tecnológicas en diferentes ámbitos de la vida
del hombre han proyectado el quehacer educativo a un lugar de prioridad. La
educación ética formal debe apuntar al desarrollo armónico e integral de los
estudiantes, es decir, tenderá al logro de una preparación científica indispensable
para comprender la realidad y a un humanismo basado en la adquisición de valores.
No es posible tener en cuenta sólo uno de estos aspectos.

o Actitudes y componentes actitudinales. Componentes cognoscitivo,


afectivo y conativo.
La actitud es una organización de conocimientos interrelacionados, relativamente
duraderos, que describe, evalúa y recomienda una determinada acción con respecto

12
a un objeto o situación, siendo así que cada conocimientos tiene componentes
cognitivos, afectivos y de conducta.
El Componente cognoscitivo, representa el conocimiento que dentro de ciertos
límites de certeza tiene una persona acerca de lo que es verdadero o falso, bueno o
malo, deseable o indeseable. El componente afectivo, está constituido por
expresiones de sentimiento hacia el objeto de referencia. Son todas aquellas
emociones y sentimientos que despierta cualquier situación, y por ello son
reacciones subjetivas. El componente conativo está vinculado a las actuaciones en
relación con el objeto de las actitudes. Son expresiones de acción o intención
conductista/conductual y representan la tendencia a resolverse en la acción de una
manera determinada.

Valores y actitudes hacia el medio ambiente.


o Relación valores, actitudes y creencias con el comportamiento y su
influencia en la preservación del medio ambiente.
Mediante diversos procesos, se aclaran conceptos y se reconocen valores para
fomentar las destrezas, actitudes y las creencias que conducen a una relación
equilibrada con el entorno para la toma de decisiones y ejecución de acciones. Es un
instrumento privilegiado que instituye una nueva ética que puede ser desde tres
ámbitos:
1. La educación formal, utilizada en el ambiente escolar.
2. El conocimiento informal, espontáneo, no estructurado, que se promueve en la
cotidianidad.
3. La educación no formal, que propicia los procesos educativos al margen de la
escuela.
En la preservación del medio ambiente es necesario el conocimiento de la dinámica
que encarna el ambiente y mantener una fuerte actuación de los individuos a través
de la adquisición de conductas responsables, éticas y comprometidas con la
conservación, la preservación y la protección de los recursos. Mejorar la forma en
que se utilizan los recursos y áreas naturales requiere de cambios en la conducta de
la sociedad. Esto se logra a través del diseño y la aplicación efectiva de políticas

13
públicas y un marco legal que regule ese sentido el comportamiento de los actores
sociales y económicos.
o Efectos colaterales, valor estético y tecnología.
El valor estético es aquella cualidad intrínseca al objeto que suscita la admiración,
estima, respeto, afecto, búsqueda y complacencia que genera un grupo de acciones
coherentes de asignación de recursos y decisiones tácticas. Tecnología es un
conjunto ordenado de instrumentos, conocimientos, procedimientos y métodos
aplicados en las distintas ramas industriales. La tecnología ayuda a tener mejor
producción, en algunos casos puede abaratar los costos, pero también trae como
consecuencias: la contaminación, el deterioro del medio ambiente y sobreexplotación
de recursos naturales.

o Los valores y el uso racional de los recursos naturales (ecosistemas,


agua, suelo, energéticos, flora, fauna, etc.).
La conservación de recursos naturales incluye una amplia gama de conceptos. Uno
de ellos es el uso racional del ambiente, que incluye la preservación de áreas de
reserva, sea para el estudio científico, o como utilidad estética o recreacional. La
preservación también sirve a un propósito ecológico para mantener la función del
ambiente total, tal como la protección de bosques que asegure el sostenimiento del
agua, del suelo, la flora y la fauna. Un uso racional también implica conservación de
recursos naturales y energéticos.

o Los valores y el control de la contaminación ambiental.


Para solucionar el problema de la contaminación es urgente la necesidad tomar
algunas medidas:

a) El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, promoviendo leyes


severas, aplicando su cumplimiento y sancionando a los transgresores.
b) Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el
medio ambiente y no contribuir a su deterioro, aplicando alguna de las siguientes
medidas: no arrojar la basura, evitar los ruidos molestos, sembrar árboles y colaborar

14
en el mantenimiento de las áreas verdes, no utilizar productos que contienen
contaminantes, moderar el uso de vehículos automotores.
c) Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar
de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar
biológicamente las plagas.
d) Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV,
radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de
pésimas costumbres de contaminación ambiental.

IV. Responde el siguiente cuestionario, utilizando fuentes


como: ONU, FAO, Banco Mundial y artículos científicos obtenidos
de google académico.
1. ¿Qué es ecología y cuáles son sus principales ciencias afines? (10%)
La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento") es la
ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y
cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su
ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se
incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores
abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que
comparten ese hábitat (factores bióticos). La visión integradora de la ecología plantea
que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y
abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la
transformación de los flujos de energía y materia. 1
El término Ökologie fue introducido en 1869 por el alemán prusiano Ernst Haeckel en
su trabajo Morfología General del Organismo; está compuesto por las palabras
griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello Ecología
significa "el estudio de los hogares" y del mejor modo de gestión de esos. En un
principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los
seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las

1
(Pickett, Kolasa y Jones, 1994 http:/ / www. ecostudies. org/ definition_ecology. html)

15
características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su
transformación por las comunidades biológicas.
Objeto de estudio.
La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos
con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales
como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es,
condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos.
Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la
bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la
fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas,
ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera.
Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su
ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de
otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física,
Química y Matemática.
Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la
mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de
herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos. Además,
la comprensión de los procesos ecológicos se basa fuertemente en los postulados
evolutivos (Dobzhansky, 1973).

2. ¿Qué es un ecosistema?, Coloca tres ejemplos con características. (20%)


Ecosistema.
Un principio central de la ecología es que cada organismo vivo tiene una relación
permanente y continua con todos los demás elementos que componen su entorno.
La suma total de la interacción de los organismos vivos (la biocenosis) y su medio no
viviente (biotopo) en una zona que se denomina un ecosistema. Los estudios de los
ecosistemas por lo general se centran en la circulación de la energía y la materia a
través del sistema. Casi todos los ecosistemas funcionan con energía del sol
capturada por los productores primarios a través de la fotosíntesis. Esta energía fluye
a través de la cadena alimentaria a los consumidores primarios (herbívoros que

16
comen y dijeren las plantas), y los consumidores secundarios y terciaria (ya sea
omnívoros o carnívoros). La energía se pierde a los organismos vivos cuando se
utiliza por los organismos para hacer el trabajo, o se pierde como calor residual. La
materia es incorporada a los organismos vivos por los productores primarios. Las
plantas fotosintetizadoras fijan el carbono a partir del dióxido de carbono y del
nitrógeno de la atmósfera o nitratos presentes en el suelo para producir aminoácidos.
Gran parte de los contenidos de carbono y nitrógeno en los ecosistemas es creado
por las instalaciones de ese tipo, y luego se consume por los consumidores
secundarios y terciarios y se incorporan en sí mismos. Los nutrientes son
generalmente devueltos a los ecosistemas a través de la descomposición. Todo el
movimiento de los productos químicos en un ecosistema que se denomina un ciclo
biogeoquímico, e incluye el ciclo del carbono y del nitrógeno. Los ecosistemas de
cualquier tamaño se pueden estudiar, por ejemplo, una roca y la vida de las plantas
que crecen en ella puede ser considerado un ecosistema. Esta roca puede estar
dentro de un llano, con muchas de estas rocas, hierbas pequeñas, y animales que
pastorean - también un ecosistema-. Este puede ser simple en la tundra, que
también es un ecosistema (aunque una vez que son de este tamaño, por lo general
se denomina ecozonas o biomas). De hecho, toda la superficie terrestre de la Tierra,
toda la materia que lo compone, el aire que está directamente encima de éste, y
todos los organismos vivos que viven dentro de ella puede ser considerados como
una solo, gran ecosistema. Los ecosistemas se pueden dividir en los ecosistemas
terrestres (incluidos los ecosistemas de bosques, estepas, sabanas, etc.), los
ecosistemas de agua dulce (lagos, estanques y ríos), y los ecosistemas marinos, en
función del biotopo dominante.
Ejemplos de ecosistemas:
Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio
Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin
lluvias es muy corta o casi inexistente. Su temperatura varía entre 20 °C a 26 °C.
En nuestro país, su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el
sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y
Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco. En la

17
actualidad, gran parte de su distribución original se ha perdido por actividades
agrícolas y ganaderas.
Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de
más de 25 m de altura como el “chicle”, “platanillo”, así como numerosas especies de
orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar
una buena representación de epífitas y lianas.

La pradera de alta montaña


Está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura como
Festuca amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium. Se restringe en
las montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3 mil 500
msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves
perpetuas.
Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y
San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla.
Aunque se desarrollan actividades de ganadería, la principal actividad que se realiza
en este tipo de vegetación es turística.

El bosque de coníferas
Se encuentra generalmente en regiones templadas y semifrías, y montañosas,
presentando una amplia variedad de diversidad florística y ecológica.
Dentro de este tipo de vegetación, el bosque de pinos es el de mayor importancia, le
sigue en importancia el bosque de oyamel.
Se distribuyen en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, en
zonas de clima semifrío y húmedo.
Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes. El bosque de coníferas junto
con el de encino representan uno de los recursos forestales económicos más
importantes de nuestro país. Sus principales especies son Pinus y Abies.
Cerca del 80 por ciento del volumen total anual de madera producida proviene de los
pinos de la Sierra Madre Occidental; principalmente de los estados de Chihuahua y
Durango y del Eje Neovolcánico Transversal, del estado de Michoacán.

18
En los últimos años se ha intensificado su explotación debido al aumento en la
demanda de diversas materias primas.
Los programas de reforestación no han tenido el impacto esperado dando como
resultado un aumento de áreas deforestadas.

3. ¿Qué significa diversidad biológica? (10%)


Referirnos a la diversidad biológica es detallar el número de especies en un lugar
determinado. Sin embargo, en una forma más amplia denota también las variaciones
existentes dentro y entre los organismos vivos, así como de las complejas relaciones
presentes entre los organismos, que pueden darse de manera natural o producto de
las modificaciones o alteraciones realizadas en el entorno por el ser humano
(Swingland, 2001).
No obstante, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, en su Artículo 2 (Naciones
Unidas, 1992) define la diversidad biológica como:
“la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas,
los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte, comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas”.
De acuerdo a Gaston y Spicer (2004), pueden distinguirse tres tipos de diversidad: la
genética, la de especies y la propia de los ecosistemas. La primera de ellas revela
los cambios en la expresión génica que coexisten en cada especie para su desarrollo
pleno, funcionamiento metabólico y garantizar el proceso de reproducción. La
segunda indica la diversificación en el número de especies presentes en un sitio
dado, también es conocida como la riqueza de especies y se sustenta en la
clasificación taxonómica. Finalmente, la última denota la variedad de sistemas
naturales o hábitats en que subsisten las especies. Esta manera de describir la
diversidad biológica expone las distintas formas en que se manifiesta la vida, también
da cuenta de la compleja trama reinante en la naturaleza.
Se estima, de acuerdo a Llorente y Ocegueda (2008), que se han descrito en el
mundo alrededor de 1.8 millones de especies, sin embargo, se especula que pueden
subsistir en el mundo más de 10 millones, lo que representa un gran número de

19
especies que continúan sin identificar. Cifra que evidencia que tan sólo conocemos
una escasa parte de los organismos en el mundo y que completar el inventario de la
riqueza de especies es todavía una tarea ardua y difícil. Amén del gravamen
existente por la pérdida de especies, que en el año de 1979 Norman Myers anunció
que unas 40.000 especies desaparecían anualmente; dos años más tarde Paul
Ehrlich hablaba de la pérdida de 250.000 especies por año, y anunciaba la pérdida
de la mitad de las especies hacia el año 2000; mientras que en 1992 el biólogo
Edward O. Wilson, considerado el padre de la biodiversidad, estimaba una horquilla
de 27.000 a 100.000 especies desaparecida al año (Oberhuber, 2010, p.5).

Por lo tanto, percatarse de la diversidad biológica es sumamente apreciable,


esencialmente de aquellos taxones de relevancia agrícola, pesquera, medicinal y
ecológica que se constituyen en un patrimonio mundial para el bienestar de las
colectividades sociales; instaurando así a la biodiversidad en un recurso estratégico
con enorme potencial económico que requiere ser reconocido, valorado y utilizado de
manera sustentable.

4. ¿Es cierto que México es un país “megadiverso”? Justifica tu respuesta. (20%)


La diversidad biológica es la base de la vida y de los servicios esenciales que
brindan los ecosistemas. Por lo tanto, es el fundamento de los medios de vida y el
desarrollo sostenible de la población en todas las esferas de actividad, incluidos los
sectores económicos como la agricultura, la silvicultura, la pesca y el turismo, entre
otros. Al detener la pérdida de la diversidad biológica, estamos invirtiendo en la
gente, sus vidas y su bienestar.
México es un país megadiverso que alberga cerca del 10% de las especies
registradas en el mundo, gran parte de ellas endémicas.
Somos el quinto lugar con mayor número de especies de plantas, quinto en anfibios,
tercero en mamíferos y segundo en reptiles. En total existen más de 108, 000
especies descritas en el país, aunque podrían ser millones las que habitan en
nuestros suelos, aguas u otros sitios recónditos.

20
En México se han descrito 864 especies de reptiles, 528 especies de mamíferos, 361
de anfibios y 1800 especies de mariposas.
Para la conservación y uso sustentable de nuestro Capital Natural, México ha
implementado diversos instrumentos, entre los que destacan:
 El sistema federal de Áreas Naturales Protegidas (ANP), que abarca más de 25
millones de hectáreas (12.96% del territorio nacional).
 El Pago por Servicios Ambientales (PSA), con una cobertura de 3 millones de
hectáreas.
 La operación de más de 12 mil Unidades de Conservación y Manejo de Vida
Silvestre (UMA), que cubren alrededor de 39 millones de hectáreas (19.3% del
territorio nacional).
 La silvicultura sostenible, mediante programas comunitarios, certificación de
bosques y de plantaciones, así como actividades de reforestación.
 La formulación de Estrategias Nacionales sobre: Biodiversidad (ENBioMex),
Conservación Vegetal (EMCV), Especies Invasoras, Islas, entre otras.
 Los Estudios y Estrategias Estatales de Biodiversidad en 22 Entidades
Federativas.
 El Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB)

5. ¿Qué significa impacto ambiental? Coloca ejemplos de impacto ambiental sobre:


fauna, flora, agua, suelo y aire. (20%)
Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la
acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar
impactos ambientales, sin embargo, el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) se orienta a los impactos ambientales que eventualmente podrían ser
provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto
(impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas. De aquí el carácter
preventivo del instrumento.
Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden
clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:

21
 El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el
aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción
del petróleo o del carbón.
 Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o
no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
 Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las
condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del
suelo y otras.
Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo a
sus atributos; por ejemplo:
Positivo o Negativo En términos del efecto resultante en el ambiente.
Si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto
Directo o Indirecto
producido por la acción.
Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o
Acumulativo
que están ocurriendo en el presente.
Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia
Sinérgico
mayor que la suma de los impactos individuales.
Residual El que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.
Temporal o
Si por un período determinado o es definitivo.
Permanente
Reversible o
Dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones originales.
Irreversible
Continuo o Periódico Dependiendo del período en que se manifieste.

Ejemplos de impacto ambiental sobre la flora, agua, suelo y aire.


Acidificación del aire– La combustión de combustibles genera óxido de azufre,
óxido nitroso y otras emisiones acídicas al aire. Esto provoca un aumento del ácido
en el agua de la lluvia, lo que ocasiona a su más ácidos en los lagos y el suelo. Estos
ácidos pueden convertir en tóxicos la tierra y el agua para las plantas y la vida
acuática. La lluvia ácida también puede disolver materiales sintéticos, como el
hormigón. Este impacto se suele medir en kg de equivalentes de dióxido de azufre
(SO2).
Huella de carbono– el dióxido de carbono y otros gases que resultan de la quema
de combustibles fósiles se acumulan en la atmósfera y provocan un aumento de la

22
temperatura media de la tierra. También conocido como potencial de calentamiento
global (GWP), la huella de carbono se mide en unidades equivalentes de dióxido de
carbono (CO2e). Los científicos y los políticos, entre otros, consideran que el
calentamiento global es el responsable de problemas como la desaparición de los
glaciares, la extinción de especies, las temperaturas más extremas, entre otros.
Cantidad total de energía consumida– Esta es una medida de las fuentes de
energía no renovables asociadas con el ciclo de vida de la pieza en megajulios (MJ).
Este impacto no sólo incluye la electricidad o los combustibles utilizados durante el
ciclo de vida del producto, sino también la corriente de energía necesaria para
obtener y procesar estos combustibles, y la energía gris que se liberaría de los
materiales en la fase de incineración. La cantidad total de energía consumida se
expresa como valor calorífico neto de la demanda de energía de recursos no
renovables (por ejemplo, petróleo, gas natural, etc.). Se tienen en cuenta también
factores como las eficiencias en la conversión de la energía (por ejemplo, potencia,
calor, vapor, etc.).
Eutrofización del agua- cuando se añade una cantidad excesiva de nutrientes a un
ecosistema acuático, se produce la eutrofización. El nitrógeno y el fósforo
procedentes de aguas residuales y fertilizantes agrícolas dan lugar al excesivo
crecimiento de algas, que consumen el oxígeno del agua y provocan la muerte de las
plantas y los animales del medio acuático. Este impacto se suele medir en kg de
equivalentes de fosfato (PO4) o en kg de equivalentes de nitrógeno (N). 

6. ¿Qué significa “huella ecológica”? y ¿Cuáles son sus principales determinantes?


(20%)
La huella ecológica es un indicador de sustentabilidad 2 diseñado por William Rees y
Malthis Wackernagel a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, para
conocer el grado de impacto que ejerce cierta comunidad humana, persona,
organización, país, región o ciudad sobre el ambiente. Es, en palabras de

2
Dicho concepto está asociado con el de desarrollo sustentable (plasmado en el Informe Brundtland de 1987), al que se define
como aquel que satisface las necesidades de las actuales generaciones sin comprometer las de las que vienen en camino. En
1992, en la Conferencia de Río de Janeiro se pretendió, entre otras cosas, que el desarrollo sustentable permeara en las
políticas públicas ambientales y se diseñó un programa de acción llamado Agenda 21, para alcanzar la sostenibilidad en todos
los ámbitos.

23
Wackernagel, un sistema de contabilidad ecológica (Amen, et. al., 2011), que
muestra las consecuencias de acciones y actividades en el planeta. Es una
herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para
producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para
absorber todos los desechos que se generan, usando la tecnología actual. 3
De esta forma, la huella ecológica considera que el consumo de recursos y la
generación de desechos pueden convertirse en la superficie productiva indispensable
para mantener esos consumos y absorber esos desechos. En su medición toma en
cuenta la población total que habita un espacio (localidad, región, ciudad, país,
planeta), en un periodo determinado, al tiempo que estima las superficies productivas
dedicas a:
 Cultivos, para producir alimentos, fibras, aceites.
 Pastoreo, para obtener carne, leche, cuero, lana.
 Bosques, para disponer de madera que se usa en la producción de bienes o
como combustible. Mar, para obtener pescados y mariscos.
 Superficie construida, que incluye viviendas, industrias, carreteras y otras
infraestructuras.
 Área de absorción, cantidad de bosque para absorber los desechos
producidos por la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo
y el gas natural, utilizados, entre otros, por las industrias y para el transporte
(Carballo y García, 2008).
 Espacio para la conservación, reservado para el mantenimiento de la
biodiversidad (Olalla, 2003).4
Junto a estos diferentes usos de la tierra productiva, considera cinco categorías de
consumo: Alimentación, Hogar, Transporte, Bienes de consumo y Servicios. La
huella ecológica sería el resultado de entrecruzar todos estos elementos (Carballo y
García, 2008). La huella ecológica se expresa en hectáreas globales, es decir, en

3
También existen otros instrumentos para determinar la cantidad de recursos que usamos y los desechos que producimos,
como las huellas hídrica, de carbono, de energía, de productos, corporativa y del comercio. Por ejemplo, la huella hídrica es un
indicador para calcular la cantidad de agua que utilizamos, de dónde viene y a dónde va a parar, mientras que la huella de
carbono es un indicador para conocer la cantidad de carbono generada a partir de la quema de combustibles fósiles.
4
En la versión original de la huella ecológica no se considera la cantidad de tierra que requieren las otras especies para su
preservación. En el mejoramiento de su medición, la llamada Huella 2.0 incluye éste y otros factores, a cada uno de los cuales
les asigna valores diferentes.

24
hectáreas con una productividad igual a la media mundial, que representan la
superficie necesaria del planeta para asimilar el impacto de las actividades de un
modo de vida determinado (López, 2008). Una hectárea mide 10 mil metros
cuadrados, algo así como 1.4 canchas de futbol como las del Estadio Azteca.

Se considera que alrededor de una cuarta parte de la superficie del planeta es


biológicamente productiva, lo que equivale aproximadamente a 13 mil 400 millones
de hectáreas terrestres y marinas. De éstas, 90 por ciento estarían destinadas a las
personas y 10 por ciento a preservar los otros seres vivos. A cada uno de los
habitantes del planeta nos tocaría 1.8 hectáreas para satisfacer nuestros consumos y
absorber todos nuestros desechos (WWF, 2012), el equivalente a dos canchas y
media como las del Azteca. Sin embargo, nuestra huella ecológica es de 2.7
hectáreas (WWF, 2012), esto es, 3.6 canchas. Cuando utilizamos más de 1.8
hectáreas se rebasa la capacidad del planeta para reemplazar lo que consumimos y
desechamos. A esto se le conoce como déficit ecológico, que es la diferencia entre el
área disponible (capacidad de carga o biocapacidad) y el área consumida (huella
ecológica) en un lugar determinado. Eso se debe inicialmente a la sobreexplotación
del capital natural y/o a la incapacidad de regeneración global y/o local (Moreno,
2005). Para el año 1961 se estimaba que la huella ecológica mundial equivalía al 70
por ciento de la capacidad de regeneración de la Tierra. En la década de los
ochentas llegó al 100 por ciento y en la década siguiente excedió la disponibilidad
planetaria (Bueno). En efecto, y de entrada, el problema consiste en que usamos
recursos más rápido de lo que pueden regenerarse y producimos desechos más
rápido de lo que pueden ser absorbidos. A mediados de la década pasada se
estimaba que en los primeros nueve meses de un año consumíamos y
desechábamos lo que la Tierra podía regenerar en 12 meses (Global Footprint
Network)5. Ahora, y de acuerdo con Wackernagel, “la humanidad utiliza el
equivalente a 1.5 planetas para proporcionar los recursos que utilizamos y absorber
nuestros desechos. Esto significa que la Tierra tarda un año y medio para regenerar
5
Organización fundada en 2003 por Wackernagel y algunos de sus colaboradores, dedicada al perfeccionamiento de la
herramienta huella ecológica, a asesorar a gobiernos y empresas, así como a producir materiales educativos sobre este tema.
Busca “poner fin al exceso ecológico y crear una sociedad donde todas las personas puedan vivir bien, con los medios de un
único planeta” (Amen, et. al., 2011).

25
lo que utilizamos en un año. Este dato oculta el hecho de que algunos países ya
rebasaron su biocapacidad, mientras que otros todavía tienen un superávit” (PNUD y
GEAS, 2012).
Las actividades que más han repercutido en el crecimiento de la huella ecológica
mundial son la quema de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería.
La variación en el tamaño de la huella ecológica depende no sólo de la cantidad de
personas que habitan un país, sino de la superficie disponible para absorber sus
desechos y de sus niveles de consumo, que son mayores en los países ricos, en las
clases sociales con más ingresos económicos y en quienes viven en las ciudades.
Sin embargo, las personas no tienen control directo sobre otros factores que
intervienen en la determinación de la huella ecológica per cápita, como la superficie
construida, la producción de energía en sus países o la intensidad de la producción
agrícola. Asimismo, cabe destacar que los países desarrollados tienen también los
más altos índices de desarrollo humano, expresados en educación, salud, ingreso y
estándares de vida.

26
CONCLUSIONES.

Investigar los diferentes temas de esta actividad de aprendizaje, me han permitido


observar como las consecuencias de las acciones de la humanidad las padece la
Tierra.
La contaminación, la pérdida de biodiversidad, el aumento de los residuos, la
desertización, así como el cambio climático, son algunas de las huellas ecológicas
que el hombre va dejando a su paso, recayendo sobre sí la responsabilidad de la
degradación del medio ambiente.
La contaminación no reconoce fronteras, ni límites geográficos, ni los distintos
idiomas. Debido a la gran difusión de los contaminantes en el aire o en el agua, la
contaminación no permanece en el lugar en que se genera. Por lo tanto, estamos
hablando de un problema global que debemos resolver de forma global también.

Atentamente.
Irene G. Pliego Monrreal

27
BIBLIOGRAFIA:

 «Introducción», Ecología: individuos, poblaciones y comunidades (3ª edición),


Barcelona: Omega, 1999, ISBN 9788428211529
 Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
(Cecadesu)*Correo electrónico: cecadesu@semarnat.gob.mx
 Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado
de: https://www.cbd.int/intro/ default.shtml
 Gaston, K.J. y Spicer, J.I. (2004). Biodiversity: An Introduction. Oxford.
Blackwell Publishing.
 Oberhuber, T. (2010). La biodiversidad es vida. En T. Oberhuber, P. L. Lomas,
G. Duch y M. González Reyes. El papel de la biodiversidad. (pp. 5-10).
Madrid. CIP-Ecosocial.
 gob.mx/semarnat
 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Bulevar Adolfo Ruiz
Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaña, Del. Tlalpan, 14210, México D.F.
www.semarnat.gob.mx Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo
Sustentable Progreso 3, planta alta, Col. Del Carmen, Del. Coyoacán, 04100,
México D.F. http://cecadesu.semarnat.gob.mx
 Manual de Publicaciones de la American Psychological Asociation (APA).
Tercera Edición, traducida de la sexta en inglés.

28

También podría gustarte