Está en la página 1de 24

Irene Guadalupe Pliego Monrreal

Maestría en Derecho Fiscal


UFC18070062

Estudio preliminar: Fundamento de la legislación Fiscal de


16 de abril de 2023 la Federación. Fundamento económico de la legislación
Financiara y Fiscal Federal

Actividad 1

CATEDRÁTICO:
Mtro. José Lyonel Guadarrama Gómez
“Código Fiscal” Clave MF310
CONTENIDO

Objetivo y Actividad ..................................................................................................... 3

Introducción ................................................................................................................. 3

Actividad 1. Evaluación diagnóstica de contenidos y perfil grupal. ....................... 4

I. Contenidos. ........................................................................................................... 4

II. Perfil grupal. Esta área es como en psicología clínica, entre más información
aporten, me será más fácil ayudarles a que elaboren el trabajo integrador de esta
asignatura y para conseguir su tesina de obtención de grado de maestría. ............ 7

Actividad 2. Paquete Económico 2023 Centro de Estudios de las Finanzas


Públicas de la Cámara de Diputados. ................................................................ 12

Conclusión ................................................................................................................. 24

Referencias ............................................................................................................... 24

2
Objetivo y Actividad

Tópico 0: Preliminar. Disposiciones Generales: Código Fiscal de la Federación.


Fundamento económico de la legislación Financiera y Fiscal Federal.

Actividad 1. Evaluación diagnóstica de contenidos y perfil grupal.

Objetivo: Analizar los elementos constitutivos de la Ley de Ingresos de la Federación


para el ejercicio del año fiscal 2023 como parte del paquete económico y como norma
jurídica que fundamenta los contenidos y reformas al Código Fiscal de la Federación.

Instrucciones: Responda brevemente las siguientes preguntas SIN acudir a ninguna


referencia bibliográfica. Esta actividad no tiene ponderación para la calificación de la
tarea, es solo diagnostica, incluso si usted no conoce la respuesta hágalo saber.

Introducción
El Código Fiscal de la Federación regula la aplicación de las contribuciones que
impone el Estado como: impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones
de mejoras y derechos.
El paquete económico es el conjunto de proyectos de ley y reformas que el Poder
Ejecutivo, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, le entrega al Poder
Legislativo para su análisis, discusión y aprobación.
El objetivo de esta actividad de aprendizaje es analizar los elementos constitutivos de
la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio del año fiscal 2023 como parte
del paquete económico y como norma jurídica que fundamenta los contenidos y
reformas al Código Fiscal de la Federación.

3
Actividad 1. Evaluación diagnóstica de contenidos y perfil grupal.

I. Contenidos.
1.- ¿Cuál es la diferencia entre un código y una ley?
Entiendo que una Ley es un precepto o un conjunto de mandatos que tienen como
objetivo regular el orden en una sociedad. Y un código contiene o integra varias leyes,
por ejemplo, el Código Civil o el Código Penal.
Entonces la diferencia sería que una ley es una norma jurídica y un código está
compuesto por varias leyes.

2.- ¿Por qué si la norma es igual para todos, puede tener más de una
interpretación?
No sé la respuesta.
Pero desde mi punto de vista, si una norma es igual para todos, debería ser la misma
interpretación. Pienso que la interpretación jurídica abre la posibilidad de que existan
varias soluciones a los problemas de la humanidad y no solo una, de esta manera las
diferentes interpretaciones se pueden aplicar para beneficio de la persona.

3.- ¿Qué es una norma jurídica?


Es una ley, un deber o un mandato que, si no se obedece puede ocasionar sanciones
a las personas que formamos parte de una sociedad. Una norma jurídica implica deber,
derecho, obligaciones, responsabilidades y sanciones.
Mediante las normas jurídicas se establece un orden y una armonía, y también se
establecen sanciones para aquellos que las violen.

4.- ¿Para qué le sirve el derecho a la Contabilidad/Administración?


En el caso de la Contabilidad, el Derecho le sirve para regular muchas actividades, por
ejemplo, el Derecho Laboral ayuda a la Contabilidad a establecer las obligaciones que
tienen los patrones para que otorguen a los empleados la seguridad social y las demás
prestaciones sociales que tienen derecho a recibir. El Derecho Fiscal ayuda a la
Contabilidad mediante leyes y reglamentos para establecer los cálculos necesarios

4
para que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales como el pago de
impuestos. El Derecho Mercantil ayuda a la Contabilidad a regular todas las
actividades comerciales y mercantiles desde que se constituye una sociedad hasta su
liquidación. En general podemos ver que el Derecho y la Contabilidad van muy ligadas
y se apoyan para vincular diferentes actividades y resolver los posibles conflictos que
pueden surgir tanto para una persona física como para una persona moral.

5.- ¿Qué entiende por deber jurídico?


Entiendo que la palabra “deber” es algo que una persona debe hacer por voluntad
propia o cumplirla por respeto a la ley, pero no está obligada a hacerlo, aunque se
considera que es una obligación impuesta por una norma jurídica y que tiene que ser
respetada por los ciudadanos.

6.- ¿Qué entiende por obligación jurídica?


Entiendo que la obligación es algo que estas atado a hacer, es decir, no puedes
desligarte de ese mandato.
Entonces, una obligación jurídica es un mandato legal que se debe cumplir y que la
autoridad vigila que sus ciudadanos cumplan con dichas obligaciones.

7.- ¿Qué entiende por responsabilidad jurídica?


Entiendo que cuando se viola una ley entonces hay una responsabilidad jurídica. Uno
tiene que ser responsable por las faltas cometidas.

8.- ¿Qué entiende por materia fiscal?


Se refiere a todo lo relacionado a los ingresos del Estado que provienen de las
contribuciones y a las relaciones entre el propio Estado y los contribuyentes.
Asimismo, se relaciona con los conceptos de contribución, obligación de pago y
excepciones, cómo nace la obligación tributaria, cómo se extingue, fuentes y causas.

5
9.- ¿Cuáles son las funciones principales del SAT (Servicio de Administración
Tributaria)?
Aplicar la legislación fiscal para que las personas físicas y morales contribuyan de
manera proporcional y de forma equitativa al gasto público. Se encargan de gestionar
la inscripción de las personas en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con lo
cual aumenta la base de datos de contribuyentes para incrementar la recaudación.
Contar con la tecnología avanzada para que la recaudación y asimismo las
declaraciones de los contribuyentes sea más eficiente y los trámites sean fáciles. Se
encarga de que los índices de la economía informar disminuyan.

10.- ¿Qué obligaciones conoce que tienen los contribuyentes?


Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
Cada uno de los regímenes otorga tanto derechos como obligaciones a las que se
hace acreedor un ciudadano a partir de desempeñar una actividad económica
específica, sin embargo, en general adquiere las siguientes obligaciones: expedir
comprobantes fiscales (CFDI) o facturas por servicios prestados, debe llevar y
conservar la contabilidad electrónica y guarda de documentos. Para algunos es
obligatorio contar con un buzón tributario. Presentar declaración anual y pagos
provisionales de manera mensual de retenciones de ISR. Declaración mensual de
retención de IVA. Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT).
Otras obligaciones son la Determinación de la Utilidad Fiscal y PTU cada año. Estado
de posición financiera y realizar inventario de existencias.
Pago de refrendo y tenencia, pago de predial, pago verificación vehicular.

11.- ¿Qué es evasión fiscal?


Es no realizar el pago de una contribución, lo que equivale a violar la ley que establece
una obligación de pagar al Fisco lo que tiene derecho de exigir. La evasión fiscal es un
delito que afectan las finanzas y limita los recursos del gobierno para realizar políticas
públicas.

6
12.- ¿Qué es elusión fiscal?
Son como maniobras que hace el contribuyente para pagar menos impuestos o evadir
el pago de estos.

13.- ¿Qué entiende por: “lo fiscal”?


Entiendo que pertenece al Fisco o todo lo relacionado con el tesoro nacional.

14.- ¿Qué entiende por Procedimiento Administrativo de Ejecución?


Entiendo que es un mecanismo de cobro coactivo, en el que no intervienen las
autoridades o tribunales judiciales, sino que las autoridades fiscales como el SAT, el
IMSS, el INFONAVIT, etc. podrán requerir el pago de las contribuciones a los deudores
cuando no lo hagan dentro de los plazos que se fijan en las disposiciones fiscales. Y
en su momento si el deudor se niega a pagar, estas autoridades pueden solicitar el
apoyo de la policía o de la fuerza pública para llevar a cabo este procedimiento (PAE)

15.- ¿Qué entiende por garantía del interés fiscal?


Entiendo que el contribuyente deudor puede utilizar una garantía de interés fiscal para
suspender el inicio del procedimiento administrativo de ejecución, con ello asegura o
garantiza que cubrirá su deuda del pago del crédito fiscal a su cargo. Puede ser una
hipoteca, el pago de una fianza, carta de crédito o depósito de dinero.

II. Perfil grupal. Esta área es como en psicología clínica, entre más información
aporten, me será más fácil ayudarles a que elaboren el trabajo integrador de esta
asignatura y para conseguir su tesina de obtención de grado de maestría.

16.- ¿Ya cuenta con tema de tesis, para obtener su grado de maestría en DF?
R: Sí, el tema es “Los Fondos de Ahorro para el Retiro: Beneficios Fiscales y
Cómo elegir una Afore”

17.- ¿Qué licenciatura o licenciaturas tiene? ¿Alguna carrera técnica?


R: Carrera técnica de Secretaria ejecutiva con computación y Licenciatura en
Contaduría Pública.

7
18.- Describa en detalle cuáles son sus responsabilidades dentro de su o sus
trabajos o labores. En donde trabaja y que hace específicamente. Céntrese en la
relación que tiene con su licenciatura y con “lo fiscal”, céntrese en las
actividades que le llevaran a mantener su trabajo; a mejorar su condición laboral
dentro del mismo trabajo o; cambio de lugar y/o actividad de trabajo.
R: Las actividades que realizo son las siguientes:
• Recibir facturas a los proveedores y verificar que cumplan con los requisitos
fiscales.
• Ordenar y verificar folio fiscal de cada factura.
• Rotular cada factura por partida y proyecto que afecta.
• Imprimir la verificación del CFDI en el portal del SAT, rotularlo con el nombre
del responsable, pasarlo a firma.
• Realizar listado de facturas para trámite de pago y pasar el paquete a firma de
los dos responsables de las compras.
• Entregar los paquetes firmados y sellados a la Subdirección de Servicios
Asistenciales para su respectivo trámite de pago.
• Captura de entradas y salidas de materia prima en el Sistema Administrativo
Empresarial (SAE).
• Realizar el balance de los costos de cada servicio de manera mensual.
• Llevar el control del Kardex de materia prima.
• Realizar el reporte semanal del Gasto Pendiente (facturas pendientes de
trámite)

19.- ¿Cuantos años lleva realizando la o las actividades descritas en el numero


18? R: Desde octubre de 2017 (5 años con 6 meses)
¿Con la licenciatura y ahora la maestría ha mejorado en el desempeño o calidad
de dichas actividades?
R: Sí, ya que yo no sabía muchos conceptos y no sabía los requisitos que debe
contener un CFDI, tampoco sabía manejar el Sistema Administrativo Empresarial
(SAE) y que es la herramienta principal para realizar mi trabajo. No sabía navegar en
el portal del SAT.

8
20.- ¿Con la obtención de su licenciatura, usted, ha obtenido algún beneficio en
su área laboral? Describa cual.
R: El principal beneficio es la adquisición de conocimientos, destrezas y
habilidades para poder realizar cada una de las tareas que desempeño. Poder brindar
mejor atención a los proveedores y agilizar el trámite de pago de sus facturas. Tener
al día la base de datos del inventario del almacén y poder contribuir a la toma de
decisiones de mi área de trabajo, lo que permite hacer un buen uso de la materia prima
y a su vez eso repercute en los recursos financieros del departamento.

21.- Si usted contesto negativamente en la pregunta 16, le pido que después de


haber contestado las preguntas 17 a 20, haga un esfuerzo en reflexionar sobre
esas actividades y haga el esfuerzo para concretar algún tema de tesis, no
importa que sea muy genérico, pero es importante que usted en este momento
tome la decisión sobre un tema de tesis. Ahora escríbalo y trate de explicármelo
o contextualizarme su tema, para que yo vaya comprendiendo. Recuerde usted
se va a titular sobre un tema en DERECHO fiscal, pero es derecho, por eso es
necesario que comprenda a la ciencia del derecho.
R: Todos los sistemas de pensiones tienen como objetivo brindar a los
trabajadores una pensión cuando alcanzan una determinada edad (60 años) y hayan
alcanzado 1,250 semanas o bien al quedar incapacitados para trabajar. Este
beneficio cubre también a los beneficiarios directos y es pagado por el patrón, el
trabajador y el Gobierno (tripartita).
En marzo de 1996 el Ejecutivo Federal presentó al Congreso la iniciativa de Ley de
los sistemas de ahorro para el retiro, en la búsqueda de establecer un esquema
eficiente y financieramente sustentable. Sin embargo, a partir de 1997 con las
reformas al sistema de pensiones y la creación de la Afore, se pasó de un régimen
de reparto y de beneficio definido a uno de contribución definida basado en la
capitalización de cuentas individuales en las que se concentran las aportaciones del
trabajador, los patrones y el propio gobierno.
Se argumenta que esta reforma, que fue diseñada para dar sustentabilidad al sistema
de ahorro para el retiro y ofrecer a los trabajadores un medio seguro y confiable para
obtener una pensión, se ha vuelto también una herramienta en la consolidación de

9
la economía nacional, al contribuir a la expansión del ahorro, promover el desarrollo
dinámico de los mercados financieros y constituirse como una fuente amplia y
permanente de capital de largo plazo.
Mi tema de investigación tiene como motor de impulso, la falta de información y la
necesidad de saber en una forma más clara por parte del trabajador lo que significa
las Administradoras de Fondos para el Retiro AFORE.
Decidir ahorrar y/o decidir invertir, es una toma de decisión muy importante por parte
del trabajador ya que debe evaluar quién administrará su dinero, para que el día de
mañana pueda disfrutar lo que trabajó toda su vida.
El problema más grande que se observa es que muchas personas no tengan el
conocimiento ni siquiera de dónde se encuentra su dinero y no miden el grado de
importancia para ellos.

22.- Si usted contesto afirmativamente en la pregunta 16, le pido que reflexione


sobre las preguntas 17 a 20 y haga un esfuerzo en hacerme lo más específico
posible ese tema de tesis, trate de explicármelo o contextualizarme su tema, para
que yo vaya comprendiendo. No repita la respuesta de la 16, ahonde, después
de reflexionar. Recuerde usted se va a titular sobre un tema en DERECHO fiscal,
pero es derecho, por eso es necesario que comprenda a la ciencia del derecho.
R: El analizar la información referente a las opciones que ofrecen las
administradoras de los fondos de ahorro para el retiro (AFORES), beneficiara
particularmente el ahorro de los trabajadores interesados en maximizarlos, a quienes
estén interesados en planificar de manera razonable y consiente su futuro. Ya que,
al estar bien informado sobre cómo funciona este sistema y que el trabajador tiene
ganancias reales en una cuenta de capitalización individual de su propiedad, y
conservar el poder adquisitivo de su dinero, al mismo tiempo que incrementa su
patrimonio.
El trabajador entenderá que en esta cuenta se depositan sus aportaciones para el
retiro, vejez y cesantía en edad avanzada, de modo que nunca pierde lo que lleva
ahorrado en su cuenta. Si no reúne los requisitos para pensionarse, el dinero
acumulado es suyo o de sus beneficiarios.

10
Al diseñar un manual sobre el sistema de las Afores, donde el trabajador pueda
comparar los resultados, podrá escoger la administradora que le cobre menos
comisiones y le otorgue mayores rendimientos por sus recursos, por ende, sería la
que se consideraría como la opción a elegir.
En este sentido, a través de esta investigación se pretende crear conciencia entre
los trabajadores sobre dónde se encuentran en la corriente del tiempo y hacia dónde
quieren llegar, cómo se visualizan el momento en que tendrán 60 años, después de
haber laborado por más de 40 ó 50 años, y cómo les gustaría vivir en esta etapa de
su vida que por lo general conlleva otros 20 años de su vida.

23.- Ya con un contexto un poco más claro acerca de su tema de tesina,


reflexione y determine: ¿Cómo se relaciona el Código Fiscal de la Federación
con ese tema de tesis?
R: El Código Fisca de la Federación es el ordenamiento jurídico mediante el
cual se establecen los procedimientos de recaudación de impuestos, los recursos
administrativos y otras regulaciones en torno a los entes económicos. Dentro de los
objetivos del Código Fiscal se encuentran: determinar los impuestos, dictar las
obligaciones de los contribuyentes, definir conceptos fiscales, crear los procedimientos
para obtener ingresos fiscales, etc. Esto se relaciona de alguna manera con mi
investigación de tesis, ya que uno de los objetivos es orientar al contribuyente a la hora
de elegir una Afore que le brinde mejores rendimientos, que cobre menos comisiones
y crear una cultura de ahorro mediante las aportaciones voluntarias, que además son
deducciones personales.
El ahorro para el retiro es un activo que se ha vuelto crucial en la época de crisis
a la que nos enfrentamos, para la mayoría de los mexicanos, los ahorros en la cuenta
individual constituyen un capital que otorga certidumbre, para el 20% de las familias
son el recurso más importante, para el 50% son el segundo más relevante.

11
Paquete económico 2023.

El Centro de Estudios de la Finanzas Publicas de la Cámara de Diputados CEFP,


según el artículo 42 del Estatuto de Organización Técnica y Administrativa y del
Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, le confiere al Centro de Estudios de
las Finanzas Públicas las siguientes funciones que nos interesan para la asignatura:

- Analizar las iniciativas de presupuesto, Ley de Ingresos, leyes fiscales y


Criterios Generales de Política Económica que presente el Ejecutivo a la
Cámara, así como el Informe y las Tarifas de comercio exterior y, en general,
sobre los aspectos comprendidos en el segundo párrafo del artículo 131
constitucional, que presente el mismo Ejecutivo.

Asimismo, el artículo 18 y 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad


Hacendaria le faculta:

- Realizar valoraciones de impacto presupuestario de las iniciativas de ley o


decreto, como mecanismo de apoyo a las Comisiones correspondientes del
Congreso de la Unión, al elaborar los dictámenes respectivos.
- Apoyar técnicamente las funciones de la Cámara de Diputados en la
elaboración y aprobación de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de
la Federación.

De lo anterior se desprende que tiene como actividad analizar documentos enviados


por el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados: iniciativas de presupuesto, Ley de
Ingresos, leyes fiscales (en ellas el Código Fiscal) y Criterios Generales de Política
Económica; también tiene la actividad de asistencia parlamentaria: Impactos
Presupuestarios de las iniciativas de ley o decreto.

Actividad 2. Paquete Económico 2023 Centro de Estudios de las


Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.
Acceder a la página del CEFP: http://www.cefp.gob.mx/new/indexnuevo.php
Navegar en toda la página, el propósito es que usted se familiarice con el contenido
de esta; Acceso específicamente a la página de paquete económico:
http://www.cefp.gob.mx/new/paquete_economico_2017.php
Accede al paquete económico 2023. Entra a la pestaña de: marco jurídico, familiarízate
con su contenido. Lea e interprete con clave financiera de documentos fundantes del
Código Fiscal y Miscelánea Fiscal.
Accede a la pestaña de: documentos de análisis, accede a la sub-pestaña de:
infografías y tarjetas ejecutivas, familiarízate con su contenido. Identifique bien todos
los temas fundantes del Código Fiscal y Miscelánea Fiscal.

12
Accede a la sub-pestaña, a todas infografías de: Ley de ingresos de la federal 2023
aprobada por el Congreso de la Unión, familiarízate con su contenido. Lea e interprete
con clave financiera.
Accede a la sub-pestaña: aspectos relevantes y de análisis, ahí accede a: criterios
generales de política económica 2023 (CGPE), lea todo el documento, el propósito es
que usted conozca los indicadores que se toman en cuenta para realizar la Ley de
Ingresos y el Presupuesto de Egresos y como impacta en los contenidos del Código
Fiscal y sus reformas. Le ayudaran a comprender el contenido el Boletín Económico
de los CGPE resumen macroeconómico. Así mismo le ayudara a comprender los
Aspectos Relevantes de la Política Económica análisis de los CGPE.
Realice un cuadro sinóptico y después elija CUATRO indicadores o índices y explique
qué relación tiene con lo que ha aprendido hasta el momento en su maestría, cómo ve
el impacto de esos criterios económicos en diversos temas que ha aprendido durante
su maestría relacionándolo con su tema de investigación.
No pierdan de vista temas como: panorama económico mundial; empleo su aumento
de ingresos; consumo privado interno; inversión privada y pública; remesas; turismo;
ingresos petroleros; inflación; tipo de cambio; crecimiento y desarrollo económico; tasa
de interés; Ingresos tributario y NO tributarios.

13
RESUMEN EJECUTIVO Panorama Internacional

Crecimiento Económico

Mercado Laboral

Inflación

Sector Monetario y Financiero


ENTORNO
MACROECONÓMICO Mercado Petrolero

Sector Externo

CRITERIOS GENERALES DE Balance Presupuestario


POLÍTICA ECONÓMICA
Balance Primario Presupuestario

FINANZAS PÚBLICAS Requerimiento Financiero del Sector Público

Ingresos del Sector Público

Ingresos Petroleros

Ingresos No Petroleros

Gasto Neto Total

Gasto Programable

Gasto No Programable

Endeudamiento del Sector Público Federal


BALANCE DE RIESGOS
Deuda Neta del Sector Público Federal

Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público


Paquete Económico 2023
Criterios Generales de Política Económica
Contenido Subtema Descripción
1. RESUMEN Por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Ejecutivo Federal remitió al
EJECUTIVO H. Congreso de la Unión el Paquete Económico 2023, del cual se presentan los aspectos relevantes
de los Criterios Generales de Política Económica (CGPE-23) con estimaciones de los principales
indicadores para el cierre de 2022 y proyecciones para 2023.
2. ENTORNO PANORAMA INTERNACIONAL • Se estima para 2022 un crecimiento de la economía de los Estados Unidos de 2.3% y para 2023
MACROECONÓMICO se espera un menor dinamismo al crecer 1.8% por desaceleración de la economía mundial.
• Según encuesta Banxico se estima un crecimiento de 1.63% para 2022 y un desacelere a 1.22%
para el 2023.
• Para el 2022 la producción industrial de Estados Unidos aumente 4.5%
• Para el 2023 se estima menor crecimiento de producción fabril, de 2.3%, depende de los
problemas logísticos que presionan a las cadenas globales de valor.
• Estimación de tasa de inflación promedio de Estados Unidos sea de 7.8 % para el 2022 y de
3.8% para el 2023. Arriba del 2% objetivo de inflación fijado por la Reserva Federal de Estados
Unidos.
CRECIMIENTO ECONÓMICO PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2018 - 2023
• Rango de crecimiento de entre 1.9 y 2.9% (2.4% para estimación de finanzas públicas).
Principalmente por la generación de empleos, aumento de los ingresos laborales reales,
incremento de la capacidad productiva procedente de una mayor inversión, avance de
exportaciones manufactureras, mayores ingresos por remesas familiares y turismo. Para el 2023
prevén un incremento entre 1.2 y 3.0% (3.0% para estimación de finanzas públicas)
• Según encuesta Banxico, se espera un alza de 1.9% para 2022 y 1.3% para el 2023, quedando
dentro del intervalo.
CONSUMO PRIVADO, 2019 - 2023
• Avanza ante la generación de empleos, el incremento de salarios reales, mejora de la confianza
del consumidor y mayores ingresos de remesas familiares. El consumo tuvo un incremento anual
de 7.81% en el primer semestre del 2022 (8.03% en el 2021 mismo periodo).
• El banco Citibanamex ubica un crecimiento del consumo privado del 2.9%, para el 2023 se
moderará al anticipar su ascenso de 1.7%.

15
INVERSIÓN FIJA BRUTA, 2019- 2023
• Ha venido mejorando con la dinámica de la actividad productiva, el progreso del consumo y la
confianza empresarial mantiene un alza desde mayo de 2020. Entre enero y junio del 2022 tuvo
un crecimiento de 6.3% (9.7% en el 2021 mismo periodo)
• El banco Citibanamex prevé una expansión de la inversión de 1.4% en 2022 y un avance
moderado en 2023 al pronosticar un aumento de 0.5%.

MERCADO LABORAL VARIACIÓN DE TRABAJADORES ASEGURADOS AL IMSS, 2019- 2023


• Los CGPE-23 destacan el impulso de reformas en materia laboral, como la reforma de
pensiones, de subcontratación, justicia laboral, sindical, negociación colectiva y la política de
salario mínimo. Los beneficios son la recuperación de salarios reales, mayor nivel de empleo
formal y menor tasa de informalidad.
• A partir del tercer trimestre del 2022 se espera que los salarios reales tengan menos presiones
para la segunda mitad del año en la medida que la inflación comience a ceder. Para el cierre del
2022 el sector privado pronostica la generación de empleos formales y anticipa la generación de
564 mil trabajadores afiliados al IMSS, mientras que para el cierre de 2023 se estima una
recuperación menor, equivalente a 419 mil nuevos puestos en trabajo en total.

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL, 2019- 2023


• Quinta ola de COVID-19 impactará principalmente en los ausentes con vínculo laboral y sector
terciario. El gobierno federal espera que la tasa de desocupación se mantenga estable a lo largo
del 2022 y por debajo de la registradas entre enero y julio de 2021.
• Las expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado (agosto), para 2022
prevén una Tasa de Desocupación de 3.56% y de 3.68% para 2023, reflejando cierta
recuperación del mercado laboral.

INFLACIÓN ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC), 2019- 2023


• Los CGPE-23 prevén un nivel de la inflación general de 7.7% al finalizar 2022, por arriba del
objetivo inflacionario establecido por el Banco de México y del intervalo de variabilidad (2.0-4.0).
Para 2023, anticipan que descienda la inflación, pronosticando un 3.2% al término del año y en
correspondencia con el objetivo inflacionario (3.0%).
• En la Encuesta Banxico, los analistas del sector privado esperan una inflación de 8.15% al
finalizar 2022 y de 4.62% en diciembre de 2023.

16
SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO TASA DE INTERÉS NOMINAL CETES A 28 DÍAS, 2018- 2023
• Estiman que cierre en 2022 en 9.5% y alcance un promedio en el año de 7.5%, siendo esta
menor observada en la última semana de agosto (8.35%) y mayor al promedio del año anterior
(4.43%). Para 2023, los Criterios prevén una tasa de interés nominal de 8.5% para el cierre del
año y una tasa promedio de 8.9% en 2023.
• Los especialistas consultados por el Banco de México estiman una tasa de interés nominal de
9.72% para el cierre de 2022, cifra ligeramente mayor de lo que se estima en CGPE-23 (9.5%).
Además, los analistas prevén una tasa de interés nominal de 9.11% para el cierre de 2023, dato
superior de lo que se estima en CGPE-23 (8.5%)

TIPO DE CAMBIO, 2018- 2023


• Se estima que, para el cierre de 2022, la paridad cambiaria se ubique en 20.6 ppd y el promedio
del año sea de 20.4 ppd, la cifra ligeramente mayor a la observada en el cierre de agosto (20.10
ppd) y al promedio observado en 2021 (20.28 ppd)
• Se prevé que para el cierre y promedio del 2023 el peso se mantendrá estable para cotizar en
20.6 ppd. Los especialistas del sector privado proyectan un cambio de 20.76 ppd. para el cierre
de 2022 y de 21.19 ppd para el cierre de 2023, cifras por encima a lo que se estima en Criterios
(20.6 ppd para cada año)
MERCADO PETROLERO PRECIO PROMEDIO DE LA MEZCLA MEXICANA DE PETRÓLEO DE EXPORTACIÓN, 2019-
2023
• Se estima un precio promedio para 2022 y 2023 de 93.6 y 68.7 dólares por barril, en ese orden,
este último, mayor en 24.68% a lo aprobado en CGPE-22 (55.1 dpb) para el cierre de este año.
• Citibanamex, en su informe de Perspectiva Semanal del 1 de septiembre, prevé al cierre de 2022
el precio del petróleo se ubique en 81.0 dpb y en 2023 en 48.0 dpb.

PLATAFORMA DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO, 2019- 2023


• Se espera que en 2022 la plataforma de producción total de crudo se ubique en 1.835 millones
de barriles diarios (Mdb), 0.49% menor de lo propuesto en los CGPE-22 (1.826 Mdb). La
estimación de la plataforma para 2023 se calcula en 1.872 Mbd, tomando en consideración la
dinámica observada por la producción de Pemex.

17
SECTOR EXTERNO CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS, 2018- 2023
• Se prevé que la cuenta corriente de la balanza de pagos en 2022 presente un déficit de 28,449
mdd, equivalente al 2.0% del PIB, cifra que contrasta negativamente a lo aprobado para 2022
(-6,133 mdd) un año antes.
• Para 2023 se proyecta un saldo negativo de 18,282 mdd, que representa 1.2% del PIB.
• Los especialistas en economía del sector privado, en la encuesta del Banxico, estiman un déficit
de la cuenta corriente de 12,200 mdd para el cierre de 2022 y de 13,943 mdd para 2023, cifras
menores, respectivamente, a lo que se estima en los CGPE-23.

3. FINANZAS BALANCE PRESUPUESTARIO, 2012- 2023


PÚBLICAS • En los CGPE, el ejecutivo estima que en 2023 la recaudación de los ingresos crecerá a una tasa
real de 9.9%, en tanto que propuso un mayor Gasto en un billón 209.4 Mmp que sería equivalente
a un incremento real de 11.6% con respecto al aprobado en 2022.
• De aprobarse y cumplirse las previsiones de ingresos y egresos de la SHCP, dado que el gasto
crecería a un mayor ritmo que los ingresos, el Balance presupuestario resultaría en un déficit de
un billón 134.1 Mmp, i.e., de mayor profundidad al aprobado en 2022, por lo que, como
proporción del PIB el estimado para 2023 sería 0.5 puntos porcentuales mayor aprobado en
2022.

BALANCE PRIMARIO PRESUPUESTARIO, 2012- 2023


• La SHCP estima que en 2023 el gasto primario superará en 9.0% real al previsto para el ejercicio
fiscal 2022, influido por el mayor Gasto propuesto, el ejecutivo estima que el Balance Primario
Presupuestario resultaría en déficit de 54.6 Mmp que en porcentaje del PIB sería equivalente a
-0.2% lo que implicaría que sería mayor en 0.1 punto porcentual al estimado en 2022, para el
cierre estimado del 2022 pasaría de un superávit equivalente a 0.1 % del PIB al déficit ya citado.

REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO, 2013- 2023


• Se estima que para 2023 ascienda a 4.1% del PIB, 0.6 puntos porcentuales mayor a lo
aprobado para 2022 (3.5%) y 0.3 puntos porcentuales por arriba de lo previsto para el cierre
de 2022 (3.8%)
• Esta situación permitirá mantener una posición financiera adecuada con un marco
macroeconómico estable.

18
INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO, 2012- 2023
• Los ingresos presupuestarios se estiman en 7 billones 123 mil 474.1 mdp, monto por arriba
de lo programado en 2022 en 950 mil 838.9 mdp (9.9% a valor real). Esto deriva de una
estimación de ingresos No petroleros superior a la contenida en la LIF 2021 en 483 mil 381.6
mdp e ingresos propios de Pemex adicionales en 122 mil 417.8 mdp con respecto a 2021.
• En términos del PIB los ingresos presupuestarios se ubicarían en 25.2%, lo que supera el 24.2%
estimado en la LIF 2021.

INGRESOS PETROLEROS, 2012- 2023


• Se calcula que para 2023 los ingresos Petroleros se ubicarán en 1 billón 317 mil 653.2 mdp
(4.2% del PIB), cifra superior a la estimada para 2022 en 230 mil 581.0 mdp (15.5% real). Este
incremento se asocia debido al incremento en el precio del petróleo de 24.7% y una plataforma
de producción de petróleo mayor en 2.5%. este efecto se complementaría con el aumento
respecto a 2022 en los ingresos propios de Pemex por 110 mil 405.6 mdp (10.0% real).

INGRESOS NO PETROLEROS, 2012- 2023


• En la ILIF 2023 se contempla que los ingresos no petroleros se ubicarán en 5 billones 805 mil
820.8 mdp (18.5% del PIB), cifra superior a la estimada para 2022 en 720 mil 201.0 mdp (8.8%
real), aumento que deriva del crecimiento de los ingresos tributarios por 675 mil 701.6 mdp
(11.6% real), siendo el ISR el que más aportará a este incremento, con 435 mil 322.0 mdp; y en
menor proporción, de los ingresos propios del IMSS en 56 mil 85.7 mdp (7.3% real)

GASTO NETO TOTAL, 2012- 2023


• En el PPEF 2023, la SHCP propone un Gasto Neto Total Devengado de 8 billones 299.6 Mmp,
lo que implicaría un mayor monto al aprobado en 1 billón 211.4 Mmp y que, en términos reales,
equivale a 11.5%
• La diferencia entre el aprobado en 2022 y el sugerido para el ejercicio 2023, se destinaría
principalmente al Gasto Programable en 58.7% mientras que el resto, 41.3%, se haría a
erogaciones No Programables.

GASTO PROGRAMABLE, 2012- 2023


• El Gasto Programable sugerido por el ejecutivo en el Proyecto de Presupuesto para el ejercicio
2023 es por 5 billones 958.3 Mmp, por lo que de aprobarse dicho monto este será mayor en
8.2% real al aprobado en 2022, lo que implicaría 711.0 Mmp adicionales.

19
• Los mayores recursos se asignarían principalmente a los ramos Administrativos y Generales;
y OCPD, la participación conjunta de estos Ramos es de 98.1% del total programable bruto.

GASTO NO PROGRAMABLE, 2012- 2023


• Para las erogaciones No Programables, la SHCP propone en el PPEF 2023 un mayor monto
en 500.4 Mmp equivalente en términos reales a 21.2%.
• El mayor presupuesto se sugiere para distribuir más participaciones entre las entidades
federativas y municipios, las cuales crecerían en 14.0% real y, para el pago del costo financiero
que superaría al aprobado en 2022, en 29.9% real; y para el Pago de Adefas se prevé un monto
de 42.0 Mmp, cifra 12.0 Mmp por arriba del aprobado en 2022, que en términos reales es
equivalente a 33.5%.

ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL, 2023


• En la ILIF 2023 se pide al Congreso de la Unión un techo de endeudamiento interno neto del
Sector Público de hasta 1 billón 209 mil 818.4 mdp, de los cuales 96.7% será para el Gobierno
Federal y 3.3% para las Empresas Productivas del Estado.
• Respecto al endeudamiento externo neto, se solicitan 6 mil 39.2 millones de dólares (mdd),
equivalentes a 124 mil 407.5 mdp, de los cuales, 91.1% será para el Gobierno Federal y 8.9%
para las Empresas Productivas del Estado.

DEUDA NETA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL, 2013 - 2023


• Para 2023, se continuará privilegiando la emisión de valores públicos denominados en moneda
nacional, a tasa fija, con vencimiento de largo plazo y se buscará realizar operaciones de manejo
de pasivos para mejorar el perfil de vencimientos y ajustar el portafolio de deuda a las
condiciones financieras prevalecientes.
• Se estima que, para el siguiente año, la deuda del Sector Público Federal se ubique en 15
billones 449.6 Mmp, esto es, 1 billón 7.7 Mmp más que el nivel aprobado en los CGPE-22 y
4.0% más que el estimado para el cierre de 2022, en términos reales.

SALDO HISTÓRICO DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO, 2013 - 2023
• La deuda ampliada, medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del
Sector Público, se ubicará al cierre de 2022 en 48.9% del PIB, 2.1 puntos porcentuales por
debajo de lo estimado originalmente en 51.0 puntos porcentuales del PIB.

20
• Para 2023 se espera que la deuda ampliada se ubique en 49.4% del PIB, 0.5 puntos por arriba
del estimado de cierre y que hasta 2027 este nivel se mantenga estable.

4. BALANCE DE Para 2023, los CGPE-23 resaltan los siguientes factores que inciden a la baja en la dinámica
RIESGOS económica:
• La profundización de los riesgos geopolíticos que generen menores perspectivas de crecimiento
en los flujos de capitales, el comercio y la economía a nivel mundial.
• Un menor dinamismo de la actividad económica global, producto de las posturas monetarias
restrictivas de los bancos centrales y de los elevados niveles de inflación.
• La persistencia de la inflación y el desabasto de alimentos, que provoquen tensiones políticas
y/o sociales en el mundo.
• El incremento en la producción de petróleo; así como la continuación de las políticas de liberación
de reservas estratégicas de petróleo por parte de los países de la Agencia Internacional de
Energía, que podrían reducir los precios internacionales.

Además, el escenario macroeconómico de mediano plazo está sujeto a lo siguiente:


• Condiciones más restrictivas en los mercados financieros internacionales por los procesos de
normalización de las economías avanzadas que afecten la inversión a nivel global.
• La posibilidad de impago de la deuda de algunas economías, producto de las altas tasas de
interés en el mundo.
• • Una mayor desaceleración de la economía China, que disminuya su demanda de materias
primas.

21
elija CUATRO indicadores o índices y explique qué relación tiene con lo que ha
aprendido hasta el momento en su maestría, cómo ve el impacto de esos criterios
económicos en diversos temas que ha aprendido durante su maestría relacionándolo
con su tema de investigación.

Los indicadores que selecciono y que tienen que ver con mi tema de investigación son:
A. Entorno Macroeconómico:
- Mercado Laboral
1. VARIACIÓN DE TRABAJADORES ASEGURADOS AL IMSS, 2019- 2023
2. TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL, 2019- 2023

B. Entorno Macroeconómico:
- Inflación
1. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSDUMIDOR (INPC), 2019 - 2023

C. Finanzas Públicas:
1. BALANCE PRESUPUESTARIO, 2012 – 2023
2. INGRESOS NO PETROLEROS, 2012 - 2023

El tema que he elegido para investigación tiene que ver con una jubilación digna y
estos indicadores se relacionan directamente con este tema.
Las aportaciones para el retiro son un rubro que durante años se ha modificado,
algunas veces para fomentar el ahorro y en otras se han restringido con el fin de lograr
una mayor recaudación.
En los CGPE-23 se destaca el impulso de reformas en materia laboral, como es la
reforma de pensiones, de subcontratación, justicia laboral, sindical, negociación
colectiva y la política de salario mínimo. Entre los beneficios que se destacan con las
reformas están, la recuperación de salarios reales, mayor nivel de empleo formal y
menor tasa de informalidad.
El incremento de los empleos formales y a su vez la disminución en el empleo informal,
además de repercutir en el incremento de recaudación, también beneficiaría de forma
directa a la gente, ya que en el caso de los trabajadores independientes no suelen
realizar un ahorro voluntario. Una de las razones es por los ingresos, ya que estos son
inestables a comparación de los ingresos de un trabajador formal, otra razón es, la
falta de educación financiera o administración a nivel personal, esto es porque tiene
preferencia por contar con liquidez, también por el desconocimiento de un sistema
financiero, lo cual les impide tomar el control a largo plazo. Una razón más es por la
falta de información y el desconocimiento a los beneficios que se tiene al contar con
una afore. La información que tengan en cuanto al ahorro para el retiro les permitirá
considerar la oportunidad de Ahorrar y así dejar de trabajar en algún momento y vivir
tranquilamente en su vejez de sus ahorros voluntarios.
En referencia a la inflación, aunque sabemos que a todos nos afecta, en el caso de las
personas que son jubiladas o pensionadas aún más; por ello una de las variables que
se deben tener en cuenta a la hora de planificar la jubilación y de ahorrar para el retiro
es la inflación. El aumento de precios supone que los ahorros pierden capacidad de
compra, es decir, con el paso del tiempo con la misma cantidad de dinero podemos
comprar menos productos, así pues, la inflación reduce notablemente la rentabilidad
real de las inversiones realizadas y en consecuencia el ahorro acumulado para la
jubilación. De ahí la importancia de fomentar una cultura de ahorro o aportaciones
voluntarias, prever para el futuro nos da cierto grado de tranquilidad.
Ahora bien, en la ILIF 2023 se contemplan ingresos no petroleros ubicados en una
cifra superior a la estimada para 2022 en un 8.8% real, ese aumento se deriva del
crecimiento de los ingresos tributarios y se menciona que es el ISR el que más aportará
a este incremento.
De acuerdo con lo anterior, un sector de la población jubilada en México deberá realizar
su declaración anual de impuestos ante el SAT a partir de 2023 de acuerdo con las
modificaciones fiscales hechas a la Miscelánea Fiscal del año pasado. Los ciudadanos
que reciban pensión o jubilación de algunas de las instituciones de Seguridad Social
del Estado deberán estar al tanto de sus ingresos anuales; aquellos que alcancen la
cifra de 400 mil pesos o más, estarán ahora en la lista de contribuyentes regulares, es
decir, deberán pagar impuestos y realizar la declaración anual, según estipulan las
reglas del Código Fiscal de la Federación sobre el Impuesto Sobre la Renta.

23
Conclusión

En esta actividad de aprendizaje hemos podido comprender que El Código Fiscal de


la Federación se trata de un cuerpo de leyes que integra sustantiva y adjetivamente
las bases del funcionamiento del sistema tributario federal. En él se destaca la
regulación del vínculo jurídico existente entre el fisco (tributante) y el contribuyente
(tributario). Se trata de un cuerpo de leyes que integra sustantiva y adjetivamente las
bases del funcionamiento del sistema tributario federal.
También, al navegar en la página del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de
la Cámara de Diputados y al acceder al Paquete Económico 2023, nos familiarizamos
con su contenido y con los indicadores que se tomaron en cuenta para formular la
información. Observamos que entre los criterios generales de la política económica
2023, la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) prevé ingresos
presupuestarios de 7.1 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento del
9.9% real anual respecto al nivel aprobado para el año pasado. Asimismo, se estima
que al cierre de 2023 el saldo de la deuda pública se sitúe en 49.4% del PIB.
Finalmente se observa que los criterios generales de la política económica 2023 deben
ser analizados para mantener actualizadas las prácticas administrativas y contables
empresariales a través de la implementación de tecnología a la gestión fiscal.

Referencias

Página del CEFP: http://www.cefp.gob.mx/new/indexnuevo.php


Página de paquete económico: http://www.cefp.gob.mx/new/paquete_economico_2017.php

24

También podría gustarte