Está en la página 1de 20

LICEO

UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE


“POR UNA CULTURA HUMANISTA Y TRASCENDENTE”
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA
SEXTO CUATRIMESTRE

NOMBRE Y MATRÍCULA:
IRENE GUADALUPE PLIEGO MONRREAL
UCF18070062

TEMA 3:
“Obligación Tributaria”

CATEDRÁTICO:
M.C. LYONEL GUADARRAMA REYES
“DERECHO FISCAL”

28 de mayo de 2020
ÍNDICE

OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

I. Actividad 9: Conceptualización abstracta. Nivel análisis. Producción. .............. 4

II. Actividad 10: conceptualización abstracta. Nivel síntesis. Producción. ........... 13

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA: ............................................................................ 20

2
OBJETIVOS

Objetivos de la actividad 9 y 10: Identificar los elementos sustanciales, como constitutivos de


la obligación tributaria esencial y accesorias para explicar en general el concepto de crédito
fiscal.

 Para poder cumplir con el objetivo se investigará y se analizará el texto anexo que contiene los
siguientes puntos:

TEMA 3: OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.


3.1 Definición.
3.2 Derecho comparado con derecho civil.
3.3 Sujeto pasivo.
3.4 Determinación.
3.5 Obligaciones y derechos del sujeto pasivo.
3.6 Facultades de la autoridad fiscal.
3.7 Extinción.
3.8 Plazos y términos.
3.9 Infracciones y sanciones.
3.10 Delitos fiscales.

3
I. Actividad 9: Conceptualización abstracta. Nivel análisis.
Producción.
VENEGAS Sonia. Derecho Fiscal. Oxford. México.
Realizar lectura del libro de Sonia Venegas, Derecho Fiscal de la página 95 a 148. Copiar el
resumen que se encuentra en la página 146 y 147 en un SOLO plano, reproduzcan y
reacomoden el contenido. Contestar las diez preguntas de la Autoevaluación, que se encuentra
en la página 148. Se agrega abajo el documento digitalizado.

RESUMEN:
Tipos de contribuciones:
 Impuestos
 Derechos
 Contribuciones de mejoras
 Aportaciones de seguridad social

Elementos de las contribuciones:


1. Cualitativos:
 Sujetos pasivos
 Hecho generador
2. Cuantitativos:
 Base imponible
 Tasa o tarifa

Sujetos pasivos:
1. Contribuyentes:
 Quien realiza el hecho imponible
 Quien tiene capacidad contributiva
 Quien se constituye en deudor natural
2. Otros obligados:
 Responsables solidarios, por ministerio de ley artículo 26, CFF

4
 Deudores, sin haber realizado el hecho imponible
 Tienen algún vínculo con el contribuyente

Hecho imponible:
 Presupuesto hipotético legal
 De realización fáctica
 Efecto de su realización: nacimiento de la obligación tributaria

Base imponible:
 Magnitud o parámetro
 Trata de medir capacidad contributiva
 Puede expresarse en dinero (más frecuente)
 Puede expresarse en otra naturaleza (litros, kilos, unidades, modelo, etcétera)
 Sirve para cuantificar la contribución

Tasa o tarifa:
 Porcentaje o cantidad que se aplica a la base
 Sirve para determinar o cuantificar la contribución
 Las hay progresivas, fijas, específicas, variables, etcétera

Formas de extinción de las contribuciones:


 Pago:
a) Liso y llano
b) En parcialidades
c) Pago de lo indebido
 Compensación
 Caducidad
 Prescripción
 Condonación de multas
 Cancelación de créditos

5
Sujetos pasivos:
1. Contribuyentes: Base imponible: Formas de extinción de las
- Quien realiza el hecho imponible • Magnitud o parámetro contribuciones:
Tipos de contribuciones: - Quien tiene capacidad contributiva • Trata de medir capacidad • Pago:
- Impuestos - Quien se constituye en deudor contributiva • a) Liso y llano
- Derechos natural • Puede expresarse en dinero • b) En parcialidades
2. Otros obligados: (más frecuente) • c) Pago de lo indebido
- Contribuciones de mejoras • Puede expresarse en otra
- Responsables solidarios, por • Compensación
- Aportaciones de seguridad ministerio de ley artículo 26, CFF naturaleza (litros, kilos, • Caducidad
social - Deudores, sin haber realizado el
unidades, modelo, etcétera) • Prescripción
hecho imponible • Sirve para cuantificar la • Condonación de multas
contribución
- Tienen algún vínculo con el • Cancelación de créditos
contribuyente

Elementos de las
contribuciones: Tasa o tarifa:
1. Cualitativos: Hecho imponible: • Porcentaje o cantidad que se
aplica a la base
- Sujetos pasivos • Presupuesto hipotético legal • Sirve para determinar o
- Hecho generador • De realización fáctica cuantificar la contribución
2. Cuantitativos: • Efecto de su realización: • Las hay progresivas, fijas,
nacimiento de la obligación específicas, variables, etcétera
- Base imponible tributaria
- Tasa o tarifa
Tipos de contribuciones: Elementos de las Sujetos pasivos: Hecho imponible:
contribuciones:
 Impuestos 1. Contribuyentes:  Presupuesto hipotético
 Derechos 1. Cualitativos:  Quien realiza el hecho legal
 Contribuciones de  Sujetos pasivos imponible  De realización fáctica
mejoras  Hecho generador  Quien tiene capacidad  Efecto de su realización:
 Aportaciones de seguridad 2. Cuantitativos: contributiva nacimiento de la
social  Base imponible  Quien se constituye en obligación tributaria
 Tasa o tarifa deudor natural
2. Otros obligados:
 Responsables solidarios,
por ministerio de ley
artículo 26, CFF
 Deudores, sin haber
realizado el hecho
imponible
 Tienen algún vínculo con
el contribuyente
Base imponible: Tasa o tarifa: Formas de extinción de las
contribuciones:
 Magnitud o parámetro  Porcentaje o cantidad que
 Trata de medir capacidad se aplica a la base  Pago:
contributiva  Sirve para determinar o a) Liso y llano
 Puede expresarse en cuantificar la contribución b) En parcialidades
dinero (más frecuente)  Las hay progresivas, fijas, c) Pago de lo indebido
 Puede expresarse en otra específicas, variables,  Compensación
naturaleza (litros, kilos, etcétera  Caducidad
unidades, modelo,  Prescripción
etcétera)  Condonación de multas
 Sirve para cuantificar la Cancelación de créditos
contribución

7
AUTOEVALUACIÓN

1. Señala las características del impuesto.


a) Debe estar establecido en una ley. De acuerdo con el principio de legalidad se encuentra
consignado en el artículo 31, fracción IV de la Constitución Federal, que establece la
obligación de los mexicanos de contribuir al gasto público, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.
b) Debe ser obligatorio. El principio de obligatoriedad de pago del impuesto está se encuentra
consignada en el artículo 31, fracción IV de la Constitución, que señala la obligación de todos
los mexicanos de contribuirá los gastos públicos.
c) Debe ser proporcional y equitativo. Esta característica, como ya hemos apuntado en
apartados anteriores, se encuentra consagrada también por el artículo 31, fracción IV de
nuestra Ley Fundamental y se ha considerado que constituye una auténtica garantía individual.
d) Que se establezca en favor de la administración activa o centralizada del Estado. Esta
característica se desprende del texto de los artículos 31, fracción IV; 73, fracción VII y 74,
fracción IV del Código Político mexicano.
e) El impuesto debe destinarse a satisfacerlos gastos previstos en el Presupuesto de Egresos.

2. ¿Cuál es la diferencia entre recargos y actualización en materia fiscal?


Los Recargos son los intereses moratorios que los contribuyentes están obligados a pagar al
fisco en caso de pagar los créditos fiscales de manera extemporánea, para resarcir el perjuicio
económico ocasionado por la demora.
La Actualización: el primer párrafo del art. 21 del CFF establece que, cuando no se cubran las
contribuciones o los aprovechamientos en la fecha o dentro del plazo fijado por las
disposiciones fiscales, su monto se actualizará desde el mes en que debió hacerse el pago y
hasta que el mismo se efectúe.
Si se realiza el pago de contribuciones fuera del plazo previsto por la ley, deben cubrirse
actualización y recargos.
Cuando no se cubren las contribuciones o los aprovechamientos en la fecha o dentro del plazo
fijado por las disposiciones fiscales, su monto se actualizará desde el mes en que debió hacerse
el pago y hasta que el mismo se efectúe, además deberán pagarse recargos por concepto de
indemnización al fisco federal por la falta de pago oportuno (art. 21, CFFF).
Para la actualización, se utiliza el factor que se obtiene dividiendo el INPC del mes anterior al
más reciente del periodo entre el correspondiente al mes anterior al más antiguo del periodo.
Las contribuciones, no se actualizarán por fracciones de mes (art. 17-A CFF).
Existe un sinnúmero de similitudes entre estas dos figuras, debido a que resulta un poco
complicado encontrarle diferencias a figuras que dentro de nuestro contexto fiscal, fungen
como diferentes, pero que en la realidad, técnicamente implican lo mismo, por lo menos se
mencionarán tres.
DIFERENCIAS:
1. El monto de la actualización, va a estar determinado por el factor que mensualmente
proporciona el Índice Nacional de Precios al Consumidor, en tanto que los recargos
obedecen a la tasa que mediante ley fije anualmente el Congreso de la Unión,
incrementada en un 50%.
2. Los recargos se pagan en concepto de indemnización, conforme lo establece el
Artículo 21 del Código Fiscal de la Federación, y con respecto a la actualización, omite
mencionar bajo que concepto se paga, únicamente se limita a establecer la mecánica
para su cobro en el Artículo 17-A del mismo Código.
3. La diferencia más sustancial y que merece más mención, es la que hace el Código
Fiscal de la Federación, pues aunque la actualización y los recargos, técnicamente
impliquen lo mismo, es decir, regresar el poder adquisitivo a la cantidad omitida, de lo
cual se desprende que ya se resarció el daño y, sin embargo, señala que la
indemnización la van a constituir los recargos, en tanto que a la actualización al no
considerarla como indemnización -puesto que ya son los recargos y al no ser meros
recargos, - por ser términos distintos- y no justificar su razón de ser dentro del ámbito
fiscal, prácticamente la deja haciendo "mal tercio".

3. Da tres ejemplos de bases imponibles que se expresen en una naturaleza distinta a una
cantidad dineraria.

9
Otra naturaleza: Expresada en otro tipo de magnitudes, por ejemplo, en el impuesto especial
sobre producción y servicios la base imponible se puede expresar en litros tratándose de
enajenación de gasolinas.
Otro ejemplo de este tipo de base gravable se puede observar en el impuesto sobre tenencia o
uso de vehículos; en el Distrito Federal se toma como base el vehículo y las características de
éste.
Aunque en la generalidad de los casos este elemento de la contribución se expresa en dinero,
como sucede con el ISR y el IVA, también puede manifestarse en unidades de peso, medida o
valor, como en el caso del IEPS. De acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación, el IEPS
se aplica a los actos de compraventa de:
a) Gasolinas y diésel
b) Bebidas alcohólicas
c) Cervezas y bebidas refrescantes
d) Tabacos labrados, juegos con apuestas y sorteos, redes públicas de
telecomunicaciones, bebidas energizantes, alimentos no básicos con alta densidad
calórica, plaguicidas y combustibles fósiles.

4. Da un ejemplo de hecho generador que se constituya atendiendo a una característica o


estado de la persona.
El elemento objetivo o material está constituido por un hecho considerado en sí mismo,
objetivamente aislado de cualquier vinculación personal. Puede consistir en un acto o negocio
jurídico, el estado, la situación o calidad de una persona, la titularidad de cierto tipo de
derechos. El hecho imponible puede ser:
Simple. Cuando se trata de una circunstancia aislada, una operación, un acto, un negocio, etc.
Por ejemplo, la celebración de un contrato, o la propiedad de un bien.
Complejo. Cuando comprende un conjunto de hechos, actos múltiples, como pudiera ser la
realización continua de una actividad.

5. Da un ejemplo de hecho generador que represente un acto jurídico o económico.


Dineraria. Expresada en moneda de curso legal, la mayoría de las bases se expresan de esta
manera, por ejemplo, la base en el impuesto sobre la renta.

10
6. ¿En qué ley encontramos tasas o tarifas específicas?
Tasas específicas y porcentuales. La tarifa específica es aquella que no toma en consideración
el valor del objeto, y es menos utilizada; otra clase de tarifa, mayormente empleada, la ad-
valorem, que quiere decir sobre el valor, se manifiesta en porcentajes, tal como es el caso de
los aranceles de la tarifa de la Ley de los impuestos generales de importación y de
exportación.

7. ¿En qué consiste la compensación como modo de extinción de las contribuciones y cuál
es su fundamento legal?
La compensación es un modo de extinción de las obligaciones, opera ante la existencia de dos
sujetos que simultáneamente son deudores uno del otro, extinguiéndose sus respectivas
obligaciones hasta la concurrencia del valor correspondiente. En términos del art. 23 del CFF
los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán optar por compensar las
cantidades que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio o
por retención a terceros, siempre que ambas deriven de impuestos federales distintos de los
que se causen con motivo de la importación, los administre la misma autoridad y no tengan
destino específico, incluyendo sus accesorios. Al efecto, bastará que efectúen la compensación
de dichas cantidades actualizadas, desde el mes en que se realizó el pago de lo indebido o se
presentó la declaración que contenga el saldo a favor, hasta aquel en que la compensación se
realice.
Los contribuyentes que realicen la compensación deberán presentar un aviso de
compensación, dentro de los cinco días siguientes a aquél en el que la misma se haya
efectuado, acompañado de la documentación que al efecto se solicite en la forma oficial que
para estos efectos se publique; actualmente este aviso puede presentarse vía internet.

8. Señala la distinción entre prescripción y caducidad en materia fiscal.


La caducidad consiste en la extinción del derecho del fisco para determinar y por ende exigir
contribuciones.
Es la extinción de la obligación tributaria por el simple transcurso del tiempo. Al entenderse
prescrita una obligación, el acreedor no tendrá ya el derecho a cobrarla.

11
DISTINCIÓN:
La prescripción se refiere a la extinción de una obligación fiscal a cargo del contribuyente,
también por el transcurso del tiempo (cinco años); y la segunda que la caducidad se suspende
con la interposición de algún recurso administrativo o juicio, y el término para la prescripción
se interrumpe con cada gestión de cobro que se le notifique al deudor o por el reconocimiento
expreso o tácito de éste.
Como podemos observar la diferencia entre estos conceptos radica en que cuando ocurre la
prescripción es porque ya se determinaron contribuciones y accesorios, ya se determinó un
crédito fiscal, que la autoridad no exigió que se pagara, no ejerció su acción de cobro, sin
embargo no pierde su derecho en el caso de que se liquide ese crédito, en cambio, la caducidad
se produce sobre el hecho de no haber determinado las contribuciones que se debieron pagar,
es decir, que si la autoridad no hizo cumplir las leyes fiscales y ya paso el tiempo establecido,
simplemente perdió su derecho de hacerlo.

9. ¿Cómo opera la condonación de las multas fiscales?


Tratándose de créditos fiscales, como es el importe de las multas tributarias, es necesario que
la ley autorice al sujeto activo para que a través de actos administrativos oportunos pueda
remitir un adeudo fiscal, ya que el único facultado para condonar es el acreedor de la
obligación. De este modo el art. 74 del Código Fiscal de la Federación establece la posibilidad
de condonar el importe de las multas fiscales, en los términos siguientes:
“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá condonar las multas por infracción a las
disposiciones fiscales, inclusive las determinadas por el propio contribuyente, para lo cual
apreciará discrecionalmente las circunstancias del caso y, en su caso, los motivos que tuvo la
autoridad que impuso la sanción. Sólo procederá la condonación de multas que hayan quedado
firmes y siempre que un acto administrativo conexo no sea materia de impugnación.”
El CFF tampoco limita la condonación a un tipo especial de multas o la anualidad o ejercicio
fiscal del que dimanó el incumplimiento de la obligación fiscal que generó la multa. De
manera similar, el art. 39 del CFF abre la posibilidad de que el Ejecutivo federal, mediante
resoluciones de carácter general, pueda:
“Condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, autorizar
su pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de impedir que se

12
afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la producción o
venta de productos, o la realización de una actividad, así como en casos de catástrofes sufridas
por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias…”

10. ¿La cancelación de un crédito fiscal, implica su extinción?


El art. 146-A del CFF vigente para 2009, a la letra dispone: La Secretaría de Hacienda y
Crédito Público podrá cancelar créditos fiscales en las cuentas públicas, por incosteabilidad en
el cobro o por insolvencia del deudor o de los responsables solidarios.
Se consideran insolventes los deudores o los responsables solidarios cuando no tengan bienes
embargables para cubrir el crédito o éstos ya se hubieran realizado, cuando no se puedan
localizar o cuando hubieran fallecido sin dejar bienes que puedan ser objeto del procedimiento
administrativo de ejecución.
La prescripción fiscal en México puede operar de oficio o bien a solicitud expresa del
interesado. La prescripción ganada extingue pues, la deuda tributaria y el derecho de crédito
del fisco.

II. Actividad 10: conceptualización abstracta. Nivel síntesis.


Producción.
Con base en todas las actividades precedentes, haga un pequeño ensayo, mínimo una cuartilla
a doble espacio de todo lo visto, el ensayo es con sus propias palabras, donde concluya los
temas hasta ahora vistos.

BREVE ENSAYO DE LOS TEMAS VISTOS


Para poder empezar a estudiar el Derecho Fiscal, debido a que es una de sus ramas más

específicas y complejas, primero tuvimos que entender qué significa el Derecho.

¿Cuál es su acepción más general? El derecho se puede entender como una prerrogativa, una

rama de las ciencias sociales y humanas o un complejo conjunto de normas que rigen a una

sociedad. Por lo que llegamos al concepto de Derecho como: “El conjunto de normas jurídicas

13
creadas por el órgano facultado del Estado que regulan situaciones en las que se relacionan los

particulares entre sí o con el Estado concediéndoles derechos y señalándoles obligaciones, con

la finalidad de convivir pacíficamente dentro de una sociedad.”

Una vez entendida esta definición, vimos que es importante observar la relación que guarda el

Derecho Fiscal con las distintas ramas del Derecho Público y Privado, para señalar la

influencia y relación que guarda con cada una de ellas:

Derecho constitucional: al ser la rama del derecho que es la base de todo el Derecho, el

derecho fiscal debe en todo caso estar apegado a la Constitución, pues de no ser así, los actos

de revisión por parte de las autoridades fiscales podrían reputarse inconstitucionales y en su

caso determinar el tribunal competente que no deben ser aplicados a los contribuyentes.

Derecho Civil: guarda estrecha relación con el derecho fiscal toda vez que el fisco en algunos

casos puede llegar a embargar bienes del contribuyente y afectar su propiedad.

Derecho Mercantil: se relaciona con el derecho tributario en razón de que todo acto de

comercio genera la obligación de pagar tributos.

Derecho Penal: se relaciona con el derecho fiscal por cuanto existen delitos que pueden

realizar los contribuyentes, tales como la defraudación fiscal o el contrabando.

Derecho Administrativo: se relaciona con el derecho fiscal porque las autoridades fiscales son

parte de la administración pública; y por tanto, en los actos realizados por éstas, tanto en la

recaudación de tributos como en la revisión del cumplimiento de obligaciones fiscales, se

reputan actos administrativos de naturaleza fiscal.

Derecho Financiero: Es la rama del derecho que regula la actividad económica del Estado y

los organismos públicos que lo conforman, por un lado prevé la manera en la que el Estado

adquirirá recursos económicos, y por el otro, dispone las condiciones para efectuar sus gastos.

14
En esta rama del Derecho hemos podido aprender que su objetivo es establecer las bases para

que el Estado: 1) se provea de recursos económicos y 2) ejerza de manera adecuada el gasto

público.

Las finanzas de cualquier persona se componen de lo que gana y gasta; asimismo, el Estado

mediante las leyes debe implementar formas de obtener ingresos, así como de planificar y

organizar sus gastos. Esto se debe a que el Estado, para hacer frente a sus obligaciones como

proveedor de satisfactores comunes y básicos de los gobernados, debe buscar alcanzar una

economía sana, en la que no gaste más ingresos de los que obtiene.

Los ingresos del Estado los podemos dividir en dos grandes rubros: ingresos que provienen de

diversas fuentes que el propio Estado consigue para subsistir, ya sea dentro de su misma

actividad o de fuentes externas; o de los aportes económicos que realizan los gobernados o

particulares, quienes comparten al Estado parte de su patrimonio, ingresos, bienes, etcétera. Es

decir los ingresos se clasifican en Tributarios y Financieros.

Como los tributos son la mayor fuente de ingresos del Estado y que por tratarse de una

exigencia que se realiza a los particulares, se ha creado una rama del derecho específica que

regula los ingresos que provienen de los tributos que pagan los gobernados: el derecho fiscal.

Definición del Derecho Fiscal: “El Derecho Fiscal es el conjunto de disposiciones legales y

de principios de Derecho Público que regulan la actividad jurídica del fisco”1

El derecho fiscal, a través de las normas jurídicas que lo conforman, persigue un doble

objetivo:

1
Rafael Bielsa. Compendio de Derecho Fiscal.

15
 El primero es de recaudar, los mayores ingresos para que el Estado pueda enfrentar sus

obligaciones de proveer a los gobernados de servicios públicos que los beneficien

como sociedad.

 El segundo es salvaguardar los derechos de los contribuyentes para que la autoridad

fiscal no actúe de manera arbitraria e ilegal.

Fuentes del Derecho Fiscal:


Clasificación de: Descripción:
Clasificación de Andreozzi Clasifica las fuentes del Derecho Tributario en:
Preconstitucionales, Constitucionales, Doctrina y
Jurisprudencia
Clasificación de Giannini Considera como las fuentes del Derecho Tributario a:
La ley, El reglamento, La costumbre, Convenios
internacionales
Nuestra Legislación. La Constitución. Nuestra Constitución expresa en su artículo 31,
fracción IV, que es obligación de los mexicanos
contribuir al gasto público, así de la Federación, como
del Distrito Federal, como de los Estados y Municipios
que residan de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.

Iniciativa de ley, discusión y aprobación de la ley, publicación de ley: De acuerdo con


nuestra Constitución –artículo 71, el derecho de iniciar leyes o decretos en materia federal,
compete: 1) Al Presidente de la República, 2) A los diputados y senadores al Congreso de la
Unión y 3) A las legislaturas de los Estados.
De acuerdo con el artículo 72 de la Constitución todo proyecto sobre contribuciones deberá
presentarse, en primer término, ante la Cámara de Diputados –Cámara de Origen-; si ésta lo
aprueba, pasará para su discusión a la Cámara de Senadores –Cámara Revisora, para conocer
en segundo término-; aprobado por dicha Cámara se remitirá al Ejecutivo para que, si no
tuviere observaciones que hacer, lo publique de inmediato, para que entre en vigor.
Una vez que el Presidente de la República ha aprobado el proyecto, ordena su publicación en
el órgano oficial llamado denominado Diario Oficial de la Federación, para el efecto de que
sea conocido y entre en vigor.

16
Se realizó el organizador gráfico del Código Fiscal de la Federación. En Contabilidad cobra
mucha importancia, ya que abarca cada uno de los aspectos que deben regir la conducta fiscal
de los contribuyentes.

Los ingresos públicos en México: Son ingresos tributarios aquellos que el Estado adquiere de
los individuos que conforman su población, es decir, los recursos económicos que proveen los
gobernados cuando dan al Estado una parte de sus ingresos, rendimientos, bienes o
patrimonio.
El Código Fiscal de la Federación reconoce como tributos o ingresos tributarios los siguientes:
• Impuestos.
• Derechos.
• Aportaciones de seguridad social.
• Contribuciones especiales o de mejoras.
• Contribuciones accesorias.

Son ingresos financieros los recursos que obtiene el Estado a través de la realización
actividades financieras que le reportan ingresos para poder desempeñar sus actividades
gubernamentales y de protección al gobernado. Tales como: empréstitos, emisión de moneda,
productos, expropiación, decomiso.
Se elaboró un mapa mental de la clasificación de los ingresos, que contiene la descripción de
cada uno:
1. Clasificación de los Cameralistas
2. Clasificación de Griziotti
3. Clasificación de Einaudi
4. Clasificación de Hugh Dalton
5. Clasificación de Bielsa
6. Clasificación adoptada por nuestra Legislación Federal

Se analizó la contribución como concepto o idea principal del derecho fiscal, que ha sido
conceptualizada por nuestra legislación, CFFv en su artículo 2 y el artículo 31 fracción IV de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente:

17
Definición de Contribución: “Las prestaciones en dinero o en especie establecidas en la ley
unilateralmente por el Estado, a cargo de las personas físicas y las morales, para sufragar los
gastos públicos, cuando se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la
misma.”

Clasificación de la Contribución: Impuestos, Aportaciones de Seguridad Social,


Contribuciones de Mejoras y Derechos.
Se comprendió que todos los impuestos son contribuciones, pero no todas las contribuciones
son impuestos. Es decir, los impuestos son un tipo de contribuciones, pero no todas las
contribuciones son impuestos.
Las contribuciones de mejoras según el Código Fiscal de la Federación, son las establecidas en
la ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien directamente por obras
públicas. Por ejemplo, mejoras a carreteras, banquetas, bardas, áreas verdes y servicios de
alcantarillado, pavimentación, entre otros.
Los derechos son las contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir los servicios públicos que presta
el Estado en sus funciones de derecho público y las contribuciones a cargo de los organismos
públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado. Por ejemplo, pago de
derechos por la expedición de cédulas profesionales, actas de nacimiento, pasaportes, registro
público y otros.
Y finalmente se analizó que Ley de Ingresos de la Federación (LIF), es el Ordenamiento
jurídico propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Poder Legislativo que contiene los
conceptos bajo los cuales se podrán captar los recursos financieros que permitan cubrir los
gastos de la federación durante un ejercicio fiscal:
1) Ingresos del Gobierno Federal:
 Impuestos (ISR, IVA, IEPS, otros impuestos)
 Derechos
 Productos
 Aprovechamientos
 Transparencias del Fondo Mexicano del Petróleo

18
2) Ingresos de organismos y empresas:
 Ingresos de PEMEX
 Ingresos de CFE
 Ingresos del ISSSTE
 Ingresos del IMSS

19
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA:

 VENEGAS Sonia. Derecho Fiscal. Oxford. México. Consulta en línea:


file:///H:/DERECHO%20FISCAL/045a62af_d2c7_4eb9_8e4f_50315e632300-
SONIA%20VENEGAS.pdf
 file:///H:/DERECHO%20FISCAL/ACTIVIDAD%20DE%20APRENDIZAJE%201-
INTRODUCCIÓN%20AL%20ESTUDIO%20DEL%20DERECHO%20FISCAL.pdf
 file:///H:/DERECHO%20FISCAL/ACTIVIDAD%20DE%20APRENDIZAJE%202-
DE%20LOS%20INGRESOS%20PÚBLICOS%20Y%20DEL%20PODER%20TRIBU
TARIO.pdf
 Manual de Publicaciones de la American Psychological Asociation (APA). Tercera
Edición, traducida de la sexta en inglés.

20

También podría gustarte