Está en la página 1de 16

Irene Guadalupe Pliego Monrreal

Licenciatura en Contaduría Pública


UFC18070062-Séptimo Cuatrimestre

Auditoría Financiera: una opción de ejercicio


11 de septiembre de 2020
profesional independiente para el Contador Público.
Actividad de aprendizaje 1-Ensayo

CATEDRÁTICO:
M.F. JOSÉ LUIS DELGADO PARTIDA
“ AUDITORÍA I”
CLAVE 741
ÍNDICE

OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 4

I. Ensayo: “Auditoría financiera: una opción de ejercicio profesional


independiente para el Contador Público”: ............................................................ 5

1. Introducción.................................................................................................... 5

2. El deber ser de la función de auditoría ........................................................... 7

3. La función de auditoría desde la óptica de los contadores públicos ............ 12

4. Resultados ................................................................................................... 13

5. Conclusiones y recomendaciones ................................................................ 14

CONCLUSIONES Y APORTACIONES. .................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA ............................................................................. 16

2
OBJETIVOS

Objetivo general del tema 1: Identificar las ventajas para desempeñar su actividad
profesional independiente para generar su despacho de consultoría.

 Para poder cumplir con el objetivo se analizará el texto anexo que contiene los
siguientes puntos:
TEMA 1. Generalidades sobre la Auditoría de Estados Financieros
1.1. Conceptos y alcances de la auditoría de estados financieros.
1.2. Normas generales de auditorías de estados financieros.
1.3. Disposiciones fiscales que norman las características del auditor y la
ejecución de la auditoría.

Actividad de aprendizaje 1: Desarrollará del siguiente Artículo de Investigación


titulado; Auditoría financiera: una opción de ejercicio profesional independiente para
el Contador Público, un ensayo de 4 cuartillas de contenido donde tendrán que
respetar la Rúbrica que esta especificada para su de realización del documento
requerido de la siguiente liga:
 https://www.redalyc.org/pdf/257/25731098004.pdf
 Archivo en la plataforma de Drive para su descarga.
https://drive.google.com/drive/folders/12fGzmNA2_L4Vy7G_ekZQ1Lspao7VY
Sqt?usp=sharing

3
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo tiene como objetivo que el alumno desarrolle un ensayo del tema
“Auditoría Financiera: una opción de ejercicio profesional independiente para el
Contador Público”, el cual nos permitirá observar e identificar las ventajas que tiene
la Auditoría de los Estados Financieros, y esto a su vez, nos puede animar a generar
un despacho de consultoría como una opción del ejercicio profesional, logrando
ampliar el campo laboral para los Contadores Públicos.

El desarrollo del presente ensayo se basa en cinco etapas: la primera nos presentará
una breve introducción que nos ayuda a entender conceptos generales entre ellos
qué son los estados financieros. La segunda parte nos habla del perfil profesional
que debe reunir el auditor, y se desglosaran los aspectos que debe reunir el examen
de los estados financieros, como son: planificación y supervisión, evaluación del
ambiente de control interno, obtención de evidencia comprobatoria y la aplicación de
normas relativas al informe de auditoría. En la tercera parte se menciona sobre una
investigación diseñada para averiguar cuántos contadores públicos ejercen de
manera profesional la auditoría de estados financieros y cuántos alumnos de la
carrera de contaduría están inclinados a llegar a ejercerla como una posibilidad de
trabajo independiente. Las últimas partes cuatro y cinco, analizan los resultados
obtenidos de dicho estudio, que se realizó mediante cuestionarios aplicados a la
muestra.
Finalmente y teniendo el cuadro completo en base al ensayo elaborado, se podrá
llegar a tener una conclusión del mismo.

Atentamente.
Irene Guadalupe Pliego Monrreal

4
I. Ensayo: “Auditoría financiera: una opción de ejercicio
profesional independiente para el Contador Público”:

1. Introducción
Para poder comprender porque la Auditoría financiera puede contemplarse como una
opción dentro de las funciones que puede desempeñar un Contador Público, primero
debemos entender algunos conceptos básicos:
Concepto de Empresa:
Procede del latín inprehensa, que quiere decir cogida o tomada, dando dos
acepciones que se aplican al concepto jurídico: “Casa o sociedad mercantil o
industrial fundada para emprender o llevar a cabo negocios o proyectos de
importancia”, “obra o designio llevado a efecto, en especial cuando en él intervienen
varias personas”. (MORALES, 2012, pág. 27)

¿Qué es Auditoría?
Información tomada de: (Escalante, 2012, pág. 28)
“Auditoria, en su acepción más amplia, significa verificar que la información
financiera, administrativa y operacional que genera una entidad es confiable veraz y
oportuna, en otras palabras, es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se
den en la forma en que fueron planeados; que las políticas y lineamientos
establecidos se hayan observado y respetado; que se cumple con las obligaciones
fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Asimismo, significa evaluar la forma
en que se administra y opera con el fin de aprovechar los recursos al máximo”.

¿Qué son los Estados Financieros?


Información tomada de: (Escalante D., 2014, pág. 41)
Son el producto del proceso contable desarrollado, preparado y presentado con base
en las normas emitidas y/o adoptadas por la Federación de Colegios de Contadores
Públicos de la República Bolivariana de Venezuela (FCCPV).
Debido a que las entidades le prestan poca importancia al examen de sus estados
financieros por parte de contadores públicos independientes eso ha limitado el

5
desarrollo de auditores y/o firmas de contadores públicos especializadas en esta
área de la profesión. Debido a lo anterior, los contadores públicos no cuentan con la
suficiente experiencia profesional en el campo de la auditoría. Como consecuencia,
la escaza información, formación y experiencia incrementa el riesgo de emitir una
opinión inadecuada (riesgo de auditoría).

¿Cuál es el objetivo principal de la Auditoría Financiera?


Información tomada de: (Reza, 2015, págs. 12-14)
¿Descubrir fraudes o hacer denuncias? ¿Meter a la cárcel a personas corruptas?
¿Descubrir desvíos de recursos?
No, aunque lo anterior puede ser consecuencias derivadas de la auditoría.
El objeto de una auditoria consiste en proporcionar los elementos técnicos que
puedan ser utilizados por el auditor para obtener la información y comprobación
necesaria que fundamente su opinión profesional sobre los aspectos de una entidad
sujetos a un examen.
En realidad el objetivo principal de la auditoría es:
 Revisar, analizar, confirmar el origen y aplicación de los recursos financieros,
humanos, materiales, tecnológicos, etc.
 Verificar que el ejercicio de los recursos se haya realizado apegado al marco
normativo.
 Comprobar que exista un control interno robusto, que permita resguardar los
activos que el ente auditado tiene a cargo.
 Que los recursos hayan sido aplicados en el propósito para el cual fueron
autorizados.
 Comprobar la exactitud de las cifras reportadas en los registros contables y
presupuestales, con el soporte documental correspondiente.
 Y si, derivado de la aplicación de los procedimientos de auditoría se
encuentran incongruencias, irregularidades o desvió de recursos; entonces
coadyuvar en la corrección, la sanción, la denuncia o en la prevención de
situaciones irregulares posteriores.
 Registrar las actividades del auditor en los papeles de trabajo de la auditoría.

6
2. El deber ser de la función de auditoría
Información tomada de: (Escalante D., 2014, págs. 42,43)
La Ley de ejercicio de la Contaduría Pública (1973) y su reglamento (1975), en los
artículos 7 y 8 respectivamente, señala que los Contadores Públicos, poseen una
facultad legal que les permite desarrollar la función de auditoría financiera, ya que
está relacionada con el dictamen sobre los estados financieros.
La Norma Internacional de Auditoría 700 (NIA 700) del IFAC (2010), establece que
los objetivos del auditor son:
a) formarse una opinión sobre los estados financieros y
b) expresar claramente esa opinión a través de un dictamen por escrito que
también describa la base para esa opinión.

Las normas también señalan que, el proceso de auditoría es un conjunto sistemático


de análisis, procedimientos e investigaciones, que lleva a cabo el contador público,
con el objeto de satisfacerse de todas y cada una de las aserciones expresadas por
su cliente a través de los estados financieros.

El deber ser de estos procedimientos, incluye además, el perfil profesional que debe
reunir el auditor:
 Adecuada preparación en relación con los exámenes de estados financieros.
 Suficiente conocimiento del área económica específica en donde su cliente
desarrolla sus negocios.
 Mantener el conocimiento y la habilidad profesionales al nivel que se requiere.
 Brindar servicio profesional competente que se base en desarrollos actuales
de la práctica, la legislación y las técnicas.

Ahora bien, la globalización ha obligado a las empresas a optimizar sus procesos y


procedimientos para continuar vigentes en un mercado global y virtual, y al mismo
tiempo, generar la estandarización de las normas de contabilidad al ámbito mundial
como normas internacionales de contabilidad (NIC), y/o normas internacionales de
información financiera (NIIF).

7
Así pues, para que el Contador Público pueda brindar un servicio profesional de
auditoría financiera, debe contar con una alta formación y conocimientos de los
nuevos paradigmas contables y empresariales para ofrecer un servicio de calidad.
El examen de los estados financieros por parte de un auditor independiente, bajo un
enfoque de auditoría basado-en-riesgos, siguiendo las normas, debe contener por lo
menos los siguientes aspectos:

2.1. Planificación y supervisión


Información tomada de: (Escalante D., 2014, págs. 44,45)
La función de auditoría se desarrolla en un ambiente de riesgos. La planificación del
examen de los estados financieros por parte de un auditor independiente, persigue
controlar estos riesgos.
La Norma Internacional de Auditoría 300 (NIA 300) del IFAC (2010), indica que:
“planear una auditoría implica establecer la estrategia general de auditoría
para el trabajo y desarrollar un plan de auditoría” (párrafo 2)

Arens y Otros (2007) señalan 3 razones por las que el auditor debe planear
cuidadosamente la auditoría:
1) Para obtener evidencia competente y suficiente de acuerdo a las
circunstancias
2) Para ayudar a mantener costos razonables
3) Para evitar malos entendidos con el cliente

La NIA 300 del IFAC (2010), indica que:


“El auditor debe planear la naturaleza, oportunidad y extensión de la dirección
y supervisión de los miembros del equipo (…) y de la revisión de su trabajo”
(párrafo 11).
Los programas de auditoría deben ser redactados suficientemente amplios, contener
desde las instrucciones básicas hasta el detalle de todos y cada uno de los
procedimientos de auditoría a aplicar.

8
El auditor puede recibir colaboración en el desarrollo del examen, por parte de
personal asistente de un nivel menor de conocimientos y experiencia.
La responsabilidad de la auditoría indeclinablemente, recae sobre el auditor, él debe
instruir y supervisar adecuadamente al personal asistente que le colabora.
La función supervisora por parte del auditor, debe estar orientada a liderar grupos de
trabajo eficientes y proporcionar a estos grupos motivación y entrenamiento para que
adquieran destrezas y experiencia.

2.2. Evaluación del ambiente de control interno


Información tomada de: (Escalante D., 2014, págs. 45,46)
Un ambiente de control interno adecuado, proporciona resguardo de los recursos
contra el mal uso o uso no autorizado, la adecuada autorización y registro de las
operaciones, generando estados financieros razonables, que representen la situación
económico-financiera de la organización, así como, sus resultados, sus flujos de
efectivo y la situación patrimonial.
Esta premisa se alcanza a través de la implantación de un ambiente de control
interno adecuado.
La Norma Internacional de Auditoría 315 (NIA 315) del IFAC (2010) debe:
Identificar y evaluar los riesgos de error material, ya sea debido a fraude o
error, a los niveles de estado financiero y de aseveración, a través de entender
la entidad, dando así una base para diseñar e implementar respuestas a los
riesgos avaluados de error material (Párrafo 2).

El auditor debe evaluar el ambiente de control interno, para determinar la naturaleza,


alcance y oportunidad, de los procedimientos de auditoría a aplicar durante el
desarrollo del examen.
La evaluación del ambiente de control interno, la realiza el auditor aplicando pruebas
de cumplimiento o de control, orientadas a verificar la existencia de la política de
control interno implementada por la gerencia, y que dicha política cumpla con los
objetivos de control para lo cual fue diseñada.

9
El auditor, producto de la fortaleza del sistema de control interno, diseñará un
examen orientado a corroborar la existencia de controles (pruebas de control o
cumplimiento), o enfocado en satisfacer la razonabilidad de los saldos presentados
en los estados financieros (pruebas de saldos o sustantivas).

2.3. Obtención de evidencia comprobatoria


Información tomada de: (Escalante D., 2014, pág. 46)
La evidencia recabada por el auditor, debe cumplir con los criterios de:
 Competente: se refiere a la pertinencia o calidad de la evidencia, capaz de
satisfacer al auditor sobre la razonabilidad o no de una determinada aserción
manifestada por el cliente, y contenida en los estados financieros.
 Suficiente: se refiere a la cantidad mínima requerida de una evidencia
competente, para considerar satisfecha la revisión relacionada a una
determinada aserción.
Una evidencia de calidad, le facilita al auditor establecer conclusiones acertadas que
minimizan el riesgo de responsabilidad legal, y aumentan su reconocimiento por
parte de la comunidad.

2.4. Aplicación de normas relativas al informe o dictamen de auditoría


Información tomada de: (Escalante D., 2014, págs. 47,48)
El trabajo de auditoría de estados financieros para los clientes, se materializa
mediante el dictamen o informe del auditor.
El auditor emite y suscribe su opinión en el dictamen de auditoría, sobre los estados
financieros por él examinados, preparados conforme a las normas dictadas al
respecto (NIA 700; NIA 705 y NIA 706).
El auditor en su informe debe señalar que, realizó su examen con base en las
normas de auditoría vigentes, planificó y desarrolló su examen para obtener
seguridad razonable, de que los estados financieros están exentos de errores
significativos dentro de un contexto de materialidad o importancia relativa.

10
La Norma Internacional de Auditoría 265 (NIA 265) del IFAC (2010) indica que es:
“la responsabilidad del auditor de comunicar de manera apropiada a los
encargados del gobierno corporativo y a la administración las deficiencias en
el control interno que (…) ha identificado en una auditoría de estados
financieros” (párrafo 1)
El auditor adicionalmente, puede presentar y suscribir un informe de control interno,
bajo la forma y consideraciones establecidas en la NIA 265.

El informe de control interno, le provee al cliente un valor adicional sobre el examen


de sus estados financieros, y le brindan un valor agregado a la función de auditoría
prestada por el auditor.

Auditoría Financiera como proceso:

4) Informe de
Auditoría

3) Obtención de Proceso de
1) Planeación y
evidencia Auditoría Supervisión
comprobatoria
Financiera

2) Evaluación del
control interno

11
3. La función de auditoría desde la óptica de los contadores públicos
Información tomada de: (Escalante D., 2014, pág. 49)
En este punto se resalta la importancia de averiguar la proporción del total de
profesionales de contadores públicos que ejercen la función de auditoría, así como,
conocer su nivel de aptitud para desempeñarla.
Es importante también averiguar la disposición y aptitud de los estudiantes de la
carrera de contaduría pública, para que en el futuro contemplen la auditoría
financiera como una opción de ejercicio profesional.

3.1. Metodología
La investigación se enmarcó en la metodología cualitativa, motivado a que dentro de
las variables a ser investigadas están el nivel de conocimiento, disposición y aptitud
frente al ejercicio de la auditoría.

3.1.1. Técnicas de recolección de datos


Se diseñaron dos cuestionarios:
 El primero: orientado a conocer por parte de los contadores públicos, si dentro
de su perfil profesional está la función de auditoría, el nivel de preparación y
experiencia en el área, así como, conocer sus opciones de formación (gremio,
universidades u otros).
 El segundo: dirigido a los estudiantes de los dos últimos semestre o
equivalente de la carrera de contaduría pública de algunas universidades,
tanto públicas como privadas, a fin de saber el nivel de conocimiento y aptitud
asociada a la función de auditoría y su consideración de la función de
auditoría financiera como opción de ejercicio profesional independiente.

3.1.2. Informantes
La información sobre el desempeño de los contadores públicos como auditores
independientes, se obtuvo de cuatro colegios de contadores públicos (región andina
y llanos occidentales), a los que se les consultó a través de sus juntas directivas,

12
sobre la proporción de auditores externos en relación con el total de contadores
públicos registrados.
Adicionalmente, se seleccionaron cinco contadores públicos, al azar, de cada uno de
los colegios de contadores públicos de la muestra, para un total de 20 informantes,
con el objeto de aplicar un instrumento (cuestionario), y conocer sobre la aptitud y el
ejercicio de la función de auditoría externa

4. Resultados
Información tomada de: (Escalante D., 2014, págs. 51,52)
Un reducido número de contadores públicos (8,43% en promedio), ejercen
profesionalmente la función de auditoría externa.
La información suministrada por los contadores públicos seleccionados sustentó las
siguientes aseveraciones:
 La mayoría (18 informantes, 90%), expresaron que la educación que
recibieron en las universidades en el área de auditoría, la consideran de corte
académico, por lo tanto, no es suficiente para afrontar un trabajo de auditoría
financiera.
 Pocos (4 informantes, 20%), no consideran importante la inversión en
formación en el área de auditoría por existir poca demanda. Señalaron que las
áreas tributaria y laboral son las más demandadas.

En relación con la investigación en las universidades, la información obtenida


permitió afirmar lo siguiente:
 La mayoría de los discentes (38 informantes, 95%), señalaron que la carrera
ha sido orientada a formar expertos contables, considerando el área de
auditoría como complementaria.
 Pocos (11 informantes, 27,5%), dijeron que sí consideran la opción de la
función de auditoría externa como opción profesional, pero, que antes de
ejercerla, deben tomar estudios de postgrado en el área o en su defecto,
adquirir experiencia laboral en una firma de auditores.

13
5. Conclusiones y recomendaciones
Información tomada de: (Escalante D., 2014, págs. 53,54)

o La función de auditoría es una competencia legal del contador público.


o El auditor debe planificar su examen, a fin de obtener evidencia suficiente y
competente, optimizar costos y evitar discrepancias con el cliente.
o El auditor, producto de la fortaleza del sistema de control interno, diseñará un
examen orientado a corroborar la existencia de controles (pruebas de control o
cumplimiento), o enfocado en satisfacer la razonabilidad de los saldos
presentados en los estados financieros (pruebas de saldos o sustantivas).
o Los hallazgos como resultado de los procedimientos de auditoría aplicados
por el auditor en el transcurso del examen de los estados financieros, están
respaldados por la evidencia obtenida y, adecuadamente presentada en los
papeles de trabajo de auditoría.
o El auditor emite y suscribe su opinión en el dictamen de auditoría, sobre los
estados financieros por él examinados, preparados conforme a las normas
dictadas al respecto (NIA 700; NIA 705 y NIA 706).
o El informe de control interno, le provee al cliente un valor adicional sobre el
examen de sus estados financieros, y le brindan un valor agregado a la
función de auditoría prestada por el auditor.
o Los colegios de contadores públicos, deben diseñar e impartir programas de
instrucción, orientados a formar a sus agremiados en el área de auditoría
financiera.
o Las universidades deben incluir prácticas de campo del área de auditoría, en
sus pensa de estudios de la carrera de contaduría pública.
o Las firmas de auditores a través de la experiencia laboral, ofrecen
entrenamiento y formación en el área de auditoría.

14
CONCLUSIONES Y APORTACIONES.

Desarrollar este trabajo de investigación me ha permitido entender varios puntos importantes


en mi carrera profesional:

o La auditoría de los estados financieros es una función legal que pueden desempeñar
los contadores públicos, eso nos permite ampliar nuestro campo de acción laboral, ya
que por lo general, desde que estamos estudiando podemos inclinarnos al área
tributaria, muchas veces por desconocer que hay otras áreas de oportunidades en el
ejercicio laboral.
o Al leer el artículo de esta revista me pareció interesante que se haya realizado un
estudio de la cantidad de contadores públicos y estudiantes, que se dedican y
pueden llegar a ejercer la auditoría de estados financieros, abrir un despacho que se
dedique a ofrecer estos servicios puede beneficiar a las entidades que deseen llevar
registros financieros confiables y cómo el informe o dictamen final puede proveer al
cliente un valor adicional sobre el examen de sus estados financieros.
o Al mismo tiempo, me dejó ver el perfil profesional que el contador público debe
poseer entre los que se destacan: tener la adecuada preparación en relación con los
exámenes de estados financieros y brindar servicio profesional competente que se
base en desarrollos actuales de la práctica, la legislación y las técnicas. Este punto
me anima a seguir capacitándome en todas las áreas pertinentes de la contabilidad,
para poder llegar a brindar un servicio de calidad a los futuros clientes.
o El desarrollo de esta actividad además me permitió entender mejor los pasos o
normas generales que se deben seguir cuando se lleva a cabo la ejecución de la
auditoría de estados financieros, de esta manera quedaron más claros los puntos
analizados y que se nos explicaron en la primera asesoría de esta asignatura.

Atentamente.
Irene Guadalupe Pliego Monrreal

15
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

Escalante. (2012). Auditoría Financiera, modelo de examen integral de. En


Escalante, Proyecto de investigación CDCHTA. Universidad de Los Andes.
Mérida.

Escalante D., P. P. (1 de enero-junio de 2014). Auditoría financiera: Una opción de


ejercicio profesional independiente para el Contador Público. Recuperado el
2020, de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/257/25731098004.pdf

MORALES, H. S. (2012). INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA. En H. S. MORALES.


México: Red Tercer Milenio.

Reza, A. (Febrero-Marzo de 2015). Procedimiento para la Auditoría . Obtenido de


PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MEXICO:
file:///H:/AUDITORIA%20I/Proce_Audit_Fin_Feb_Mzo_2015.pdf

16

También podría gustarte