Está en la página 1de 6

Ensayo de análisis morfológico.

Laura Sofia Vargas, Andres Felipe Rodriguez P,Rodrigo De Los Ríos


Entrega Para : Boris Acosta
3/3/2016

MORFOLOGÍA DEL ESPACIO URBANO


ANALISIS URBANO
VALLE DEL LILI, CALI, COLOMBIA

Que es la morfología?

La morfología dentro de la biología se entiende como el aspecto formal que el ser ha


tomado dentro de su evolución durante el tiempo. “El concepto antiguo sobre morfología
humana se refiere simplemente al estudio de las formas y las estructuras del organismo
humano. El concepto moderno de la morfología humana comprende no solo el estudio de
las estructuras, sino también el modo en que estas se desarrollan, la manera en cómo
funcionan y como se relacionan con el medio”. biologia.laguia2000.com/anatomía-animal/la-
morfología-humana. El aspecto formal influye dentro de necesidades por sobrevivir y los
rasgos característicos que toman por el contexto donde vive.
En la geología la geomorfología es el estudio formal de los suelos y de cómo han cambiado
o evolucionado con el tiempo por factores ambientales o naturales que los obliguen
cambiar.
La morfología de por sí es un estudio riguroso del origen y la esencia del diseño formal, del
cómo y porqué surge una idea formal de un espacio o geometría bidimensional o
tridimensional. Se estudiaría las propiedades de la forma y cómo influyen dentro de todos
los campos sensoriales. Como también se estudiaría el espacio y el lugar. Según Kant: “el
espacio es una representación necesaria, a priori, que está a la base de todas las
instituciones externas. No podemos nunca representarnos que no haya espacio, aunque
podemos pensar muy bien que no se encuentra en el objeto algunos”. pag.30 Critica de la
Razón Pura, Emmanuel Kant. También existe el conocimiento de la escala cuando analizamos
la ciudad ya que la morfología puede abarcar la forma en sus diversos tamaños.
Refiriéndonos a gran escala, la morfología urbana es la forma externa de las ciudades,
viéndose influenciada por el emplazamiento (medio físico) y la situación (posición relativa de
la ciudad con respecto al entorno próximo). Dentro de esta serie de definiciones podríamos
contextualizarnos al hablar sobre el análisis de la morfología de la ciudad.
Ensayo de análisis morfológico.
Laura Sofia Vargas, Andres Felipe Rodriguez P,Rodrigo De Los Ríos
Entrega Para : Boris Acosta
3/3/2016

Cómo influye la morfología urbana dentro de nuestro civismo?

La ciudad es una creación más compleja del ser humano. Es aquel lugar o espacio que
recreamos para organizar todo a nuestro alrededor. Como también podría convertirse en un
espacio que produzca caos y desorden. La ciudad, en latín civitas es un espacio urbano que
está altamente poblado y que la mayor parte de la gente que vive dentro de ella se dedica a
oficios industriales o comerciales y no agrícolas. La estructura de una ciudad está
compuesta por una serie de partes no solo formales más que todo económico, político y
social que ayudan a organizar y darle un crecimiento organizado o desorganizado a la
ciudad dentro su futuro desarrollo. El espacio urbano tiene en la ciudad una serie de etapas
que con el tiempo podemos vernos afectados por ellas; los cambios viales, el crecimiento en
altura, la conservación o demolición de espacio público, la conservación del patrimonio
urbano y paisajístico, etc.
La morfología urbana cambia a medida que se pierde la búsqueda por el diseño de vías, el
diseño del espacio y la perspectiva dentro del espacio. “En la medida en que la expresión
de los flujos depende de la localización de las actividades en el espacio, y que esta es
producto de la forma y extensión de las redes de infraestructuras, se debe concluir que
estas tienen una enorme influencia en la expresión espacial que adapte la movilidad”.
Pag.62 Sobre la Movilidad en la Ciudad, Manuel Herce.
La ciudad y los espacios dentro de ella tienen personalidades y elementos que los
convierten característicos como también elementos que los conectan y los hacen parte de
un todo en la ciudad, pero hay ocasiones en que no se piensa en ninguno de estos
elementos dentro del desarrollo de un tejido urbano y la ciudad va perdiendo su
homogeneidad y particularidad que la destaca entre otras ciudades. Vemos reflejado los
cambios en un plano lejano de cómo los vacíos entre unidades residenciales o casas van
evolucionando y predominan en un lugar, como también vemos como la relación con la calle
y el edificio influye en la riqueza del espacio público.
Ensayo de análisis morfológico.
Laura Sofia Vargas, Andres Felipe Rodriguez P,Rodrigo De Los Ríos
Entrega Para : Boris Acosta
3/3/2016

La morfología abarca este conocimiento general de un espacio de acuerdo con un análisis


visual e interpretativo muy amplio y completo, que constituye de plantas, alzadas, secciones
y perspectivas, todas buscando analizar el espacio como un todo fragmentado por una serie
de elementos del tejido urbano.

Características de la morfología urbana y características del sector analizado

En el estudio de la morfología urbana existen factores por los cuales se pueden basar las
premisas del análisis general de un lugar, entre ellas están: el trazado, las alturas, la
sección, la relación del lleno con el vacío, la escala, la forma, y la influencia histórica del
barrio o tejido.

Espacio de estudio

Resumen de problemáticas espaciales en Valle de Lili, Cali, Colombia


Un barrio al sur de Cali que tiene unas deficiencias dentro del espacio público y calidad de
vida en comunidad. El barrio valle del Lili tiene calles amuralladas en la mayoría de su
sector que encierran las calles e intimidan a los peatones ya que no hay ningún tipo de
acercamiento por las casas o edificios y la actividad pública no predomina en el sector. Sólo
vemos que se desarrolla las actividades mixtas de un barrio en una calle particular. Es un
barrio que en la mayoría de su lugar está pensado para vivir dentro del condominio y salir
con carro a cualquier espacio de la ciudad. El tejido es reticulado pero cuando se entiende
el plano como una sección vemos que no hay continuidad en alturas dentro de las
manzanas y que las calles se interrumpen por unos remates mal planteados o sin ninguna
pretensión de diseño futuro del barrio o la calle. En la mayoría del barrio, más cerca hacia la
14y makro, no cuenta con espacios en los primeros pisos para la elaboración de actividades
públicas o recreativas ya que se optimiza el espacio del primer piso para venderlo como
apto y los parques y zonas verdes no tienen cuidado ni idea de continuidad al plantearse.
Ensayo de análisis morfológico.
Laura Sofia Vargas, Andres Felipe Rodriguez P,Rodrigo De Los Ríos
Entrega Para : Boris Acosta
3/3/2016

Los andenes son bastante angostos y no se puede transitar con comodidad suficiente. Hay
muy poco diseño de fachadas como también continuidad con un tipo de diseño que defina la
personalidad del espacio. Las fachadas se limitan a ser planas y con acabados muy básicos
como también el uso de materiales sin ninguna pretensión de diseño.

Entendiendo lo que es la morfología urbana, sabiendo que hace referencia a la forma y


distribución en el espacio de los edificios urbanos. Nos enfocaremos en los diferentes
elementos que hace de este análisis más pertinente.

El trazado del sitio:

El trazado urbano son las redes viales y entramado viario que se puede observar en los
planos urbanos o fotografías satelitales de las ciudades, donde se llega a observar a detalle
las formas o caracterizaciones que tienen las calles de un sitio en específico o en la ciudad.
Del trazado urbano se pueden sacar conclusiones del desarrollo de una ciudad, donde se
puede observar diferentes tipologías de trazado y formas de las calles en relación con las
manzanas; las calles tienen una directa relación con las manzanas donde se genera la vida
pública lo cual es muy importante en el análisis urbano.

Se puede observar que el trazado del sitio fue generado a partir de las construcciones que
hay en el barrio, donde a medida que construían una unidad de vivienda iba naciendo una
calle adyacente; de tal manera que a partir de la calle 25, subyacen unas calles secundarias
y perpendiculares a esta calle principal.
De tal manera se puede determinar esta zona, no como un único tipo de trazado , sino dos
tipologías entrelazadas, desde una trama ortogonal hasta irregular ya que en el sitio a partir
de las calles mencionadas anteriormente nacen otras de tipo local de manera irregular sin
orientación a nada y con uso único a la vivienda del sitio (uso privado).
Las calles que están en el sitio son rectas, algunas con punto de llegada u otras que llegan
a espacio verdes sin uso, generando espacios inseguros, son calles en algunos espacios
estrechas, donde solo se piensa en el vehículo de manera que los andenes en el lugar son
bastante estrechos y no ofrece al peatón un confort en su recorrido.
Ensayo de análisis morfológico.
Laura Sofia Vargas, Andres Felipe Rodriguez P,Rodrigo De Los Ríos
Entrega Para : Boris Acosta
3/3/2016

en las calles secundarias, de carácter para mas flujo donde las calles son amplias y
generan un corredor verde para el usuario pero es un espacio sin actividad y con la falencia
de que las unidades de vivienda multifamiliar se cierran a dicho espacio.
En el tramado del sitio se observa que hay una centralidad a su ladera, que sirven de
servicio a la comunidad pero que del barrio a la centralidad está la calle 25, una calle
amplia, con bastantes carriles, pero que ofrece poca conexión del peatón del sector valle del
lili a dicha centralidad, solo un puente que cruza la calle 25 es el conector de estos dos
espacios, lo cual hace que no hay una distribución de los espacios. y la forma que hay
actualmente no favorece al peatón para distribuirse por el sector.

Alturas en la zona
Una ciudad se debe caracterizar por mantener alturas que favorezcan a las visuales y que
tenga primordial atención a los edificios de carácter público. Por lo cual vemos en el sector
de valle de Lili que las unidades de vivienda en el sector (la actividad que más predomina
en el sector) varía en su altura, desde 1 piso hasta edificios de gran altura que no dejan
visuales con el contexto, lo cual se puede observar que en una calle hay variedad de
alturas, siendo unidades que solo piensan en sus únicas visuales y no las que pueden tener
sus vecinos sin afectarlos.

Análisis morfológico del espacio de estudio.

Si analizamos la morfología según su sección nos damos cuenta que encontramos 2 tipos
de edificios, los primeros son aquellos que no brindan nada en absoluto a los problemas de
ciudad sino que los empeoran estos edificios son masivos y sin ninguna propiedad espacial
en su interior, generan inseguridad gracias a sus cerramientos y estéticamente destruyen
los perfiles urbanos del lugar en este caso serían los conjuntos residenciales hechos por
constructoras, por otro lado está un tramo de vivienda unifamiliar que se lo podría nombrar
como arquitectura popular ya que no existe un orden en altura aunque si en su trazado en
planta estas edificaciones a diferencia de las otras comparten una relación directa hacia la
calle y en su gran mayoría se componen como edificaciones de uso mixto que se desarrolla
en todos los diferentes horarios mañana, tarde y noche pero aunque son amigables con el
peatón ya que invitan y generan un estado de permanencia al mismo tiempo no tienen un
buen espacio es sus andenes ni recorridos.
Ensayo de análisis morfológico.
Laura Sofia Vargas, Andres Felipe Rodriguez P,Rodrigo De Los Ríos
Entrega Para : Boris Acosta
3/3/2016

Las alturas varían en 3 etapas, por un comienzo los grandes conjuntos residenciales que
dan hacia la avenida Simón Bolívar de densidad constante entre ellos, después
encontramos a lo que llamamos la arquitectura popular que es una variante desde 1 hasta 5
pisos de altura y de uso mixto y luego encontramos una etapa donde no existe la edificación
que es ese gran eje verde que rompe el trazado urbano y despeja un poco el espacio del
concreto y el acero y por último nos volvemos a encontrar con más conjuntos residenciales
de menor altura que los primeros pero igual en su composición y orden.

Conclusión

Morfología de la ciudad se conoce como el estudio de la forma dentro del tejido en la


ciudad. Habría que tener en cuenta las alturas los espacios públicos dentro del tejido urbano
la sección las fachadas y cómo esto se relaciona entre sí dentro del tejido y entre las calles.
La morfologia tiene influencias dentro de los demás apectos o temas detrás del desarrollo
de la ciudad y la arquitectura. Entonces en el caso del valle del lili podríamos decir que no
hay un buen manejo de temas urbanísticos que consecuentemente nos demuestran una
morfologia urbana bastante inconsistente y variada.
“Las dificultades del planeamiento urbano y regional en America se inscriben claramente
dentro de las pautas de su propio subdesarrollo, con la secuencia de falta de continuidad y
sistematización de medidas complejas, oposición a los criterios ordenadores del Estado por
parte de vastos sectores del poder económico y político, tensiones radicalizadas por la
urgencia, la escasez de recursos y la ineficiencia”. Pag.662 Arquitectura y Urbanismo en
Iberoamerica, Ramon Guitierrez.
Dentro de esta citación podríamos concluir que el Estado y la Gente tienen que aprender a
convivir y vivi dentro de una sociedad respetando una serie de asectos urbanos y
arquitectónicos dentro de la ciudad, para poder tener un desarrollo fructuoso en el futuro. El
valle del lili reconoce unos elementos de barrio que vemos en la calle 45, que unifican el
barrio y que y promueven la actividad público como tambien comercial dentro de la zona. El
barrio tiene una falta de identidad cuando se trata de entender el sector como un mismo
lenguaje, ya que no se respetan las continuidades y los remates de las calles.

También podría gustarte