Está en la página 1de 21

Metrópoli

• Termino usado para designar las grandes capitales regionales


llamadas a recibir grandes inversiones de equipamiento para
compensar la influencia de atracción de la capital. También son
grandes centros de negocio cuya influencia se extiende por una
parte del continente, país o región . Estas grandes
aglomeraciones tienen un radio de influencia extendido sobre
ciudades satélites cercanas a la metrópoli. A este radio se le suele
llamar área metropolitana que se suele identificar con una zona
de competencia administrativa urbana.
• Por ejemplo: Nueva York, Los Ángeles, Madrid…
Tipos de metrópoli
Metrópoli mundial Metrópoli continental Metrópoli nacional
Superan los diez millones de habitantes, Población de varios millones de Suelen superar el millón de
Tienen funciones muy especializadas . habitantes con rápido crecimiento. habitantes. Concentran las
Concentran los centros económicos (sedes Donde se concentran funciones políticas principales actividades económicas y
de multinacionales), financieros (bolsas) y o económicas importantes. Su área de el poder político de un país.
políticos de alcance mundial. Su área de influencia abarca parte de un Su influencia abarca el territorio
influencia es global gracias a poderosas continente, pero no todo. Por ejemplo: nacional. Por ejemplo: Seúl.
infraestructuras de transportes y Moscú.
comunicaciones. Por ejemplo Londres.
Ciudad difusa Modelo evolucionado de las áreas
metropolitanas clásicas, donde la contraposición
Ciudad Modo de asentamiento humano, que supera centro-periferia que dominaba la escena urbana ha
un determinado tamaño de población, dedicado, sido sustituida por un modelo policéntrico, más
complejo, consecuencia de los recientes procesos
fundamentalmente, a la actividad no agraria. En este de localización de las actividades en el territorio.
sentido, la ciudad o medio urbano, como medio Otra de sus características más destacadas es la
ecológico ocupado por el hombre, se opone al medio proliferación de la urbanización extensiva, gracias al
acelerado desarrollo de la red de autopistas en las
rural, asentamiento de escaso peso demográfico, grandes ciudades, que ha hecho posible el
centrado en la actividad agraria. crecimiento de la residencia unifamiliar, con un gran
consumo de suelo urbano y evidentes problemas
medioambientales

Ciudad industrial Tipo de ciudad resultante de las transformaciones urbanas que


acontecieron con la llegada de la Revolución Industrial, que supuso, en la sociedad
occidental, la desaparición de cercas y murallas, que rodeaban la ciudad hasta
entonces existente, la edificación de los Ensanches y la localización de la industria en
la ciudad. Este último hecho generó un crecimiento urbano sin precedentes y la
proliferación de graves problemas medioambientales, que dieron lugar al
planteamiento de interesantes soluciones por parte del urbanismo utópico, como la
"ciudad lineal" o la "ciudad jardín".
Tipos de metrópoli
Metrópoli regional Metrópoli subregional Ciudades medianas-
Son ciudades que superan los 200.000
pequeñas
Con centenares de miles de habitantes,
habitantes. Mantienen importantes flujos
desempeñan funciones especializadas Población más pequeña
(universidades, centros de investigación, con las metrópolis nacionales y regionales, con funciones menos sofisticadas y
etc.) y su área de influencia comprende actúan como centros de servicios
muy relacionado con ciudades
un área amplia de un país, pero no (administrativos, educativos y sanitarios)
provinciales o comarcales. Por
toda. Por ejemplo: Zaragoza. de sus provincias y áreas de influencias
ejempl0: Soria
más próximas. Por ejemplo: Alicante
Red urbana
Relación de los diferentes núcleos urbanos
en el territorio

JERARQUIA URBANA
CAPACIDAD DE LA CIUDAD PARA ORGANIZAR
EL TERRITORIO QUE LA CIRCUNDA. SE MIDE
POR EL TAMAÑO DE SU POBLACIÓN Y POR
LAS FUNCIONES URBANAS EXISTENTES EN
LA MISMA. EXISTEN DOS MODELOS DE
ORGANIZACIÓN DE LA JERARQUÍA URBANA
DE LAS CIUDADES DE UN DETERMINADO
TERRITORIO; EL QUE SUPONE QUE LAS
CIUDADES SE DISPONEN EN UN
"CONTINUUM", DESDE LA DE MAYOR A LA DE
MENOR RANGO, Y EL QUE ESTIMA LA
EXISTENCIA JERÁRQUICA POR ESCALONES
UVA( Unidad Vecinal de Absorción)
• Es una solución que se plantea a finales del siglo XIX( años 50 y 60) cuando el masivo éxodo rural en Barcelona y Madrid
produjo la creación de barrios y poblados chabolistas de crecimiento espontáneo por todo el área suburbana de las ciudades.
Para frenar este chabolismo, se construyen barrios de bajo coste con materiales pobres que da como resultado la construcción
de edificios de muy baja calidad y en muchos casos de carácter temporal.
• Para evitar esto se crean las Unidades de Absorción Vecinal que pretenden plantear una solución, pero que en la práctica
transforman el chabolismo en un chabolismo vertical (conjunto de viviendas antiguas, muy pequeñas y ubicadas en barrios
periféricos y cascos antiguos, así como instalaciones prefabricadas), que da lugar a edificios paupérrimos con escasos
servicios. Así se crean las UVAs o Poblados Dirigidos como el de Hortaleza que todavía perdura, así como Canillejas, Vallecas,
Moratalaz...
INFRAVIVIENDA
• ASENTAMIENTO MARGINAL EN LAS AFUERAS DE UNA CIUDAD. SUELEN RECIBIR DIFERENTES DENOMINACIONES
EN CADA PAÍS: BARRIOS POBRES O MARGINALES, SUBURBIOS, BARRIOS DE CHABOLAS, CALLAMPAS, VILLAS
MISERIA O CIUDADES PERDIDAS. NORMALMENTE ESTE TIPO DE ASENTAMIENTO SE ASOCIA A PAÍSES EN VÍAS DE
DESARROLLO, AUNQUE TAMBIÉN PUEDE APLICARSE A LA MAYORÍA DE LAS CIUDADES EN ALGÚN MOMENTO DE SU
EVOLUCIÓN.
• FENÓMENOS DE MARGINACIÓN SOCIAL.
• EL TERRENO DONDE SE ASIENTAN SUELE SER DE BAJA CALIDAD, EN LAS MÁRGENES DE UN RÍO O DE VERTEDEROS
DE BASURAS, A MENUDO OCUPADOS ILEGALMENTE, EN DONDE NO HAY NINGÚN TIPO DE INSTALACIONES.
• SU CONSTRUCCIÓN SUELE SER MUY RÁPIDA CON EDIFICACIONES DE MADERA, CHAPA, CARTÓN, HOJALATA O
ADOBES. FRECUENTEMENTE, ESTE CONCEPTO SE ASOCIA
• LOS GRUPOS MÁS DESFAVORECIDOS ECONÓMICAMENTE, MINORÍAS ÉTNICAS O INMIGRANTES ABANDONEN EL
CAMPO Y SE ESTABLEZCAN EN LA PERIFERIA DE LA CIUDAD
CIUDAD SATELITE AREA METROPOLITANA
• AGLOMERACIÓN URBANA FORMADA POR UN
• NÚCLEO URBANO QUE DEPENDE ECONÓMICA Y A
NÚCLEO CENTRAL Y UNA SERIE DE CENTROS
VECES ADMINISTRATIVAMENTE DE OTRO DE URBANOS PERIFÉRICOS, ORGANIZADOS
MAYOR ENTIDAD
DESDE AQUEL.
• HAN LA FUNCIÓN DE LUGAR DE RESIDENCIA PARA
LAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA METRÓPOLI
DE LA QUE DEPENDEN, Y A LA QUE SE
• ES LA CONSECUENCIA DE LA DIFUSIÓN DE LA
DESPLAZAN DE FORMA REGULAR. ES EL CASO DE CIUDAD HACIA EL EXTERIOR, A PARTIR DE UN
LAS LLAMADAS CIUDADES-DORMITORIO, QUE GRAN CENTRO EN DESARROLLO.
HAN PROLIFERADO EN EL MUNDO DESARROLLADO
• SU GÉNESIS TIENE LUGAR EN DIVERSAS
ETAPAS, DURANTE LAS CUALES EL
Desurbanización DESARROLLO URBANO PROGRESA, EN PRIMER
Proceso de disminución del volumen de LUGAR, A LOS NÚCLEOS MÁS CERCANOS, PARA
población en las grandes ciudades. Este CONTINUAR A LOS SITUADOS A MAYOR
concepto surge durante los años ochenta del
DISTANCIA. CONSTITUYE UNA GRAN ÁREA DE
siglo pasado, en un momento en que la crisis
económica del sistema capitalista vino MERCADO Y CONSUMO DIARIOS Y SU
acompañado de la crisis y paralización del EXTENSIÓN SE HALLA EN RELACIÓN CON LA
crecimiento urbano. CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.
URBANISMO
• DESARROLLO UNIFICADO DE LAS CIUDADES Y DE SUS ALREDEDORES
• ENTRE LOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL URBANISMO MODERNO SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES:
• 1) PLANES GENERALES QUE RESUMEN LOS OBJETIVOS (Y LIMITACIONES) DEL DESARROLLO URBANO
• 2) CONTROLES DE SUBDIVISIÓN Y DE DIVISIÓN EN ZONAS QUE ESPECIFICAN LOS REQUISITOS, DENSIDADES Y
UTILIZACIONES DEL SUELO PERMITIDOS EN LO QUE A CALLES, SERVICIOS PÚBLICOS Y OTRAS MEJORAS SE REFIERE
• 3) PLANES PARA LA CIRCULACIÓN Y EL TRANSPORTE PÚBLICO
• 4) ESTRATEGIAS PARA LA REVITALIZACIÓN ECONÓMICA DE ÁREAS URBANAS Y RURALES NECESITADAS
• 5) ESTRATEGIAS PARA AYUDAR A GRUPOS SOCIALES MENOS PRIVILEGIADOS; Y 6) DIRECTRICES PARA LA PROTECCIÓN
MEDIOAMBIENTAL Y LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS ESCASOS. EL URBANISMO SE LLEVA A CABO TANTO POR
INICIATIVA PÚBLICA (ESTATAL, PROVINCIAL O MUNICIPAL), COMO POR GRUPOS PRIVADOS.
CASCO ANTIGUO
ÁREA METROPOLITANA
• ESPACIO URBANO DESARROLLADO DESDE EL ORIGEN
• ES EL ESPACIO URBANO FORMADO POR DE LA CIUDAD HASTA LA APARICIÓN DE LA CIUDAD
UNA CIUDAD CENTRAL Y UNA SERIE DE INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX.
MUNICIPIOS LIMÍTROFES, CON UNA • PRESENTAN UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS
CONTIGÜIDAD GEOGRÁFICA ENTRE LOS COMUNES:
MISMOS, CON UN SISTEMA DE • PLANO IRREGULAR
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES QUE • TRAMA URBANA COMPACTA
PONEN EN CONTACTO LA CIUDAD CENTRAL • EDIFICACIÓN DE ESCASA ALTURA
CON SU ÁREA DE INFLUENCIA, Y • USOS DEL SUELO MUY DIVERSOS Y MEZCLA DE
MANTIENEN ENTRE ELLOS UN FLUJO DE GRUPOS SOCIALES.
MOVIMIENTOS PENDULARES DE • DESDE LA ÉPOCA INDUSTRIAL LOS CASCOS ANTIGUOS
TRABAJADORES. ABORDANDO DE FORMA HAN SUFRIDO UN PROGRESIVO DETERIORO Y UNA
CONJUNTA LOS PROBLEMAS DE DEGRADACIÓN PARA LO QUE HE SE HAN PUESTO EN
MARCHA UNA SERIE DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y
INFRAESTRUCTURA Y MEDIOAMBIENTALES,
REHABILITACIÓN
ETC.
• LA PARTE DE LA CIUDAD EN LA QUE SE
LOCALIZAN Y CONCENTRAN LAS
CENTRO DE NEGOCIOS FUNCIONES URBANAS SUPERIORES DE ALTA

(C.B.D.):
ESPECIALIZACIÓN, PRINCIPALMENTE LAS
DIRECTIVAS DE LOS SECTORES FINANCIERO
Y EMPRESARIAL,
• PERO TAMBIÉN LAS DE DECISIÓN DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVA DOS. SUELEN
SER LAS ZONAS URBANAS CON MAYORES
DISTRITOS O BARRIOS ÍNDICES DE ACCESIBILIDAD, Y TIENEN UNA
PÉRDIDA PAULATINA DE POBLACIÓN
ESPACIOS O ZONAS SENTIDAS POR LOS RESIDENTE, PERO TAMBIÉN EN LAS QUE LA
HABITANTES DE UNA CIUDAD COMO DOTADAS REPERCUSIÓN DEL PRECIO DE SUELO ES
DE UNA PERSONALIDAD E IDENTIDAD MAYOR. EN LAS GRANDES CIUDADES
PROPIAS. MILLONARIAS SUELEN HABER VARIOS CBD.
CIUDAD DORMITORIO CIUDAD JARDÍN:
• POLÍGONOS RESIDENCIALES CONSTRUIDOS EN LAS • PROYECTO Y REALIZACIÓN URBANÍSTICA
PERIFERIAS METROPOLITANAS PARA HACER FRENTE A BASADOS EN LA INTEGRACIÓN DE LA CIUDAD
LAS URGENTES DEMANDAS DE VIVIENDA PROVOCADAS Y DEL CAMPO, SURGIDO A FINALES DEL
SIGLO XIX.
POR UN RÁPIDO ÉXODO RURAL.
• EL AUTOR PRINCIPAL ES HOWARD QUIEN EN
• LA CIUDAD DORMITORIO ES MONO FUNCIONAL, 1898 ESCRIBIÓ LAS “CIUDADES JARDÍN DEL
RESIDENCIAL, EXISTIENDO PEQUEÑOS SERVICIOS Y MAÑANA” EN DONDE DISEÑÓ UN MODELO DE
CIUDAD SUBURBANA Y BURGUESA EN
DOTACIONES DE PROXIMIDAD
BARRIOS DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES CON
JARDÍN.
• EN ESPAÑA SE DIFUNDIÓ ESTE MODELO A
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
CONURBACIÓN:
UNIÓN O COALESCENCIA DE DOS
CHABOLISMO ENSANCHE
MODELO DE OCUPACIÓN
O MÁS CIUDADES QUE FORMAN PROYECTO Y REALIZACIÓN URBANÍSTICA QUE SURGE A MITAD DEL
RESIDENCIAL SUBURBANO DE SIGLO XIX, ESPECIALMENTE GRACIAS A LA APORTACIÓN DE DEL
UNA AGLOMERACIÓN CONTINUA
CARÁCTER ESPONTÁNEO E ILDEFONSO CERDA, COMO INSTRUMENTO DE ORDENACIÓN DE LOS
EN LO MORFOLÓGICO, COMO IMPROVISADO, COMPUESTO POR FUERTES CRECIMIENTOS DE USOS URBANOS DEL SUELO QUE EXIGÍA
CONSECUENCIA DEL AVANCE DEL UNA TIPOLOGÍA DE
LA CIUDAD INDUSTRIAL. ESTA NUEVA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO
URBANO ESTÁ ARTICULADA EN UNA TRAMA ORTOGONAL, CON
PROCESO DE URBANIZACIÓN A INFRAVIVIENDAS SIN LAS MÁS MANZANAS RECTANGULARES ACHAFLANADAS, POSIBILITANDO DE
LO LARGO DE LAS VÍAS DE MÍNIMAS INFRAESTRUCTURAS ESTE MODO LA CONSTRUCCIÓN RACIONAL DE NUMEROSAS
COMUNICACIÓN. EN LO BÁSICAS (AGUA CORRIENTE, LUZ VIVIENDAS, BIEN COMUNICADAS CON EL CENTRO, CON AMPLIOS
FUNCIONAL SE PRODUCE UNA ELÉCTRICA, SANEAMIENTO, ESPACIOS VERDES Y CORRECTAMENTE DOTADAS DE LOS SERVICIOS
ASFALTADO). URBANOS BÁSICOS; FUERON OCUPADOS POR LA BURGUESÍA
CIERTA AUTONOMÍA Y
ESPECIALIZACIÓN EN CADA UNA
DE ELLAS.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN
URBANA (P.G.O.U.): RURURBANIZACIÓN:

• INSTRUMENTO DE ORDENACIÓN INTEGRAL • PROCESO DE CRECIMIENTO DE LO URBANO


DEL TERRITORIO MUNICIPAL. CLASIFICA EL SOBRE LAS ÁREAS RURALES QUE PROVOCA
SUELO PARA EL ESTABLECIMIENTO EN ALGUNOS NÚCLEOS RURALES CAMBIOS
DETALLADO DE LOS USOS DEL SUELO, DEFINE SOCIALES, POR LA LLEGADA DE NUEVOS
LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA
HABITANTES; TRANSFORMACIONES
ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO Y
ECONÓMICAS POR LA INSTALACIÓN DE
DETERMINA LOS PROGRAMAS DE
ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y TERCIARIAS,
DESARROLLO URBANO.
ASÍ COMO CAMBIOS EN SU MORFOLOGÍA
POR LA APARICIÓN DE NUEVAS
URBANIZACIONES.
Plano lineal: Corresponde a la ciudad
estructurada en función de un eje
principal de comunicaciones. A ambos Plano: representación gráfica de
lados del mismo se disponen la cualquier objeto sobre una superficie
edificación y los principales servicios plana. Representación de la planta de una
urbanos, aunque se suelen distribuir ciudad, indicando los nombres de las
asimismo una serie de calles paralelas al calles y los principales emplazamientos.
eje central. El modelo más conocido de
esta morfología es la Ciudad Lineal

Plano desordenado: Corresponde a la Plano ortogonal: Corresponde a un


parte de la ciudad desarrollada modelo racional de planificación de
principalmente en la Edad Media, cuyas ciudad, para optimizar el
calles no siguen una estructura aprovechamiento del suelo con una
geométrica regular disposición rectangular de las calles
Plano concéntrico: Corresponde a
una ciudad que jerarquiza una
plaza central o cruce de caminos Periferia urbana: alrededores de la
a partir de la cual se distribuyen ciudad, donde normalmente se
radialmente las vías estructurales sitúan los barrios residenciales y/o
de la ciudad que quedan las industrias
conectadas por sucesivos anillos
concéntricos

Suburbio: barrio de la periferia de la


ciudad, habitado por clases
trabajadoras, con malas
comunicaciones, baja calidad
urbanística y arquitectónica y,
habitualmente, con déficit de
equipamientos
PGOU(Plan general de Ordenación Urbana)
• Es un instrumento básico para la ordenación urbanística general de un territorio, que puede ser un municipio o varios, a través
del cual se proyecta el desarrollo del territorio para cierto número de años: los usos del suelo de cada zona, la clasificación del
suelo en función de su uso (urbano, urbanizable y no urbanizable), la edificabilidad; la red viaria, los equipamientos generales y
las medidas de protección medioambiental.
• Además, las grandes ciudades tienen una oficina para el PGOU en la que los ciudadanos pueden participan aportando ideas y
sugerencias para mejorar el desarrollo del territorio. En definitiva el PGOU es un proyecto de desarrollo de la ciudad que intenta
corregir el crecimiento desordenado, preserva el patrimonio de la ciudad y modificar el plano de la ciudad y los usos del suelo.
Suelo urbanizable
• El suelo urbanizable es aquel que, en principio, el PGOU declara apto para ser urbanizado. Normalmente serán las
áreas donde se prevé que crezca la ciudad. Para empezar a urbanizar este suelo hay que desarrollar las figuras de
planeamiento (PGOU) y gestión correspondiente mediante un programa
Suelo rústico
• El suelo rústico, también conocido como suelo no urbanizable es aquel que cuenta con
algún tipo de protección específica, debido a sus valores paisajísticos, históricos,
arqueológicos, culturales… También se considera suelo rústico, el suelo que está protegido
por sus propios valores (carácter agrícola, forestal, ganadero, minero o por otras riquezas
naturales), así como aquellos que se reservan para la implantación de infraestructuras o
servicios públicos. Lo que se intenta es garantizar un desarrollo sostenible del territorio.
• Hay que tener en cuenta que en algunos suelos rústicos se puede construir legalmente, bajo
determinadas condiciones (normalmente son viviendas unifamiliares ligadas a la
explotación agrícola o ganadera, en parcelas grandes para evitar una excesiva densidad
edificatoria que pueda modificar el carácter del entorno, o edificaciones de utilidad pública
o interés social…).

También podría gustarte