Está en la página 1de 16

1

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COTOPAXI

TECNOLOGÍA EN MANTENIMIENTO ELECTRICO Y CONTROL INDUSTRIAL

TÍTULO:

MANUAL DE ESTILO NORMA APPA

AUTORES:

BONIFAZ BYRON

CHILUISA LUIS

ILBAY DANY

TUTOR:

ING. EDMNUNDO LLANGO

LATACUNGA - ECUADOR

JULIO 2021
Contenido
1. Introducción...............................................................................................................3
2. Objetivos....................................................................................................................4
3. Marco Teórico............................................................................................................4
3.1. ¿Qué es la energía
eólica?...........................................................................................4
3.2. Historia………………………………………………………………………………
4
3.3 ¿Cómo funciona la energía
eólica?...............................................................................5
3.4 Un
aerogenerador…………………………………………………………………….5
3.5 Características generales…...………………………………………………………...5
3.6 Cuantificación de la energía existente en el
viento…………………………………...5
3.7 Ecuación de la potencia………………………………………………………………
5
3.8 Coeficiente de potencia………………………………………………………………
6
3.9 Formula para calcular el viento……………………………………………….……..6
3.10. tipos de aerogeneradores……………………………………………………..……6
4. Desarrollo.................................................................¡Error! Marcador no definido.
5. Conclusiones..............................................................................................................8
7. Bibliografía..............................................................¡Error! Marcador no definido.

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 2 | 16
Capítulo I

1. Introducción

Los paneles solares cuentan con una gran resistencia y durabilidad, sin embargo su producción
se puede ver mermada si no realizamos un mantenimiento adecuado de los mismos.

El panel solar tiene una producción máxima que se alcanza únicamente en condiciones ideales,
ya que en la realidad existen pérdidas ocasionadas por multitud de factores como: la mala
orientación e inclinación de los módulos, sombras sobre los mismos, o polvo y suciedad
acumulado, pudiendo este último ser solucionado por medio de una supervisión y
mantenimiento periódico de los paneles solares.

La pérdida ocasionada por la ausencia de limpieza de los módulos podría llegar hasta un 8% en
lugares donde se produzca mucho polvo, como puede ser una industria o cerca de una zona
transitada por vehículos. Estas pérdidas pueden reducirse manteniendo una buena limpieza de
los módulos con frecuencia, manteniendo unas pérdidas por debajo del 1%.

El panel está compuesto por células de silicio, que reaccionan ante el impacto de los fotones
produciendo energía eléctrica, por lo que mantener limpia su superficie es esencial para que las
células sean capaces de recibir la máxima radiación posible.

Para mantener limpio el panel solar basta con utilizar agua con una pequeña cantidad de
jabón para que sea posteriormente más sencillo aclararlo. No se recomienda utilizar detergentes
o materiales de limpieza ásperos, ya que podemos dañar la superficie del panel
permanentemente.

La mejor manera de limpiar el panel es utilizando una esponja suave y una pequeña cantidad de
lavavajillas, mojando previamente la suciedad para que sea después más fácil retirarla. Por
último, aclaramos el panel abundantemente con agua sin dejar restos de jabón.

Como norma general se recomienda realizar esta limpieza unas 3 o 4 veces año, o con mayor
frecuencia si se trata de una zona con mucho nivel de polvo y suciedad.

Para más información sobre el mantenimiento o manipulación de los paneles solares puede
consultar con nuestros técnicos a través del teléfono o correo electrónico que encontrará en
nuestra web

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 3 | 16
2. Objetivos

Objetivo General

 Optimizar el funcionamiento de cada uno de los sistemas fotovoltaicos mediante un


mantenimiento con el fin de aportar energía renovable.

Objetivos Específicos

 Investigar las especificaciones para el mantenimiento de un panel solar.


 Establecer programas de conservación permanentes y periódicos para un sistema
fotovoltaico.
 Garantizar que la función del mantenimiento debe estar enfocada a la obtención de un
servicio de calidad.

3. Marco Teórico
Capítulo II

3.1. Sistema Fotovoltaico

Un sistema fotovoltaico, consiste en la integración de varios componentes, cada uno de ellos


cumpliendo con una o más funciones específicas, a fin de que éste pueda suplir la demanda de
energía eléctrica requerida por el tipo de carga, usando la energía de la radiación solar para
convertirla en energía eléctrica. Un sencillo sistema está formado básicamente por un panel
solar, un controlador de carga de baterías, un banco de baterías y un inversor o convertidor de
corriente directa a corriente alterna.[CITATION Fer21 \t \l 3082 ]

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 4 | 16
Figura1.Sistema fotovoltaico básico

El efecto fotovoltaico consiste en la aparición de un voltaje en las terminales de un material


cuando es expuesto a la luz. Una celda solar es un diodo de silicio formado por la unión de un
material tipo P (dopado con boro) y un material tipo N (dopado con fosforo), con un espesor
menor de un milímetro y que tiene propiedades de efecto fotovoltaico. Las celdas solares
raramente son utilizadas individualmente. Las celdas con características similares están
conectadas y encapsuladas para formar módulos, que son los bloques básicos para formar los
paneles solares.[ CITATION Fer21 \l 3082 ]

3.2. Conexión en los módulos

Existen dos conexiones típicas de las celdas para formar los módulos. El primero es conectar las
celdas en serie para aumentar el voltaje, las celdas deben de ser de las mismas características en
corriente.

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 5 | 16
Figura 2. Conexión en serie de las celdas solares, aumentan el voltaje.

El siguiente arreglo es conectar las celdas en paralelo, para obtener un aumento en la corriente,
la característica de estas celdas, es que deben ser del mismo voltaje en la salida.

Figura 3. Conexión en paralelo de las celdas solares, aumentan la corriente.

3.3. Mantenimiento en sistemas fotovoltaicos

La experiencia ha demostrado que la fiabilidad de todo sistema fotovoltaico SFv, depende en


gran parte de la calidad de manejo y del mantenimiento proporcionado a las instalaciones, por lo
tanto, hay que tener especial cuidado en el mantenimiento del sistema. La gran mayoría de
sistemas fotovoltaicos generalmente están implementados en lugares alejados y de difícil
acceso, es por esta razón que el mantenimiento y la detección de posibles fallas pueden tener

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 6 | 16
resultados favorables o desfavorables en el normal funcionamiento del sistema. [ CITATION
Fer21 \l 3082 ]

Una ventaja importante de los SFv, es la utilización de equipos y materiales cuyo proceso de
fabricación es avalado por certificados de calidad internacional, esto representa una garantía
para minimizar las tareas de mantenimiento. [ CITATION Fer21 \l 3082 ]Pero en la realidad toda
instalación fotovoltaica necesita de mantenimiento, aunque sea mínimo, pero es totalmente
necesario, ya que de no llevarse a cabo provocará la reducción de la vida útil de las
instalaciones.

El mantenimiento básico del sistema, es la realización de actividades no técnicas, tales como:


limpieza de paneles, evitar las sombras, etc., esto lo puede realizar el usuario, pero el
mantenimiento técnico, lo debe realizar únicamente el personal capacitado y si se trata de fallas
internas de los equipos, en este caso únicamente el fabricante o distribuidor del producto está
autorizado para realizar el mantenimiento, con la finalidad de mantener la garantía de
fabricación de los equipos. [ CITATION Cor19 \l 3082 ]

[ CITATION Fer21 \l 3082 ]El profesional o la Empresa contratada para la implementación del
sistema, está en la obligación de entregar a los beneficiarios las instrucciones específicas para la
operación y mantenimiento básico de las instalaciones, de esta forma se consigue disminuir el
tiempo de parada por avería, incrementando también la vida útil del sistema. Es absolutamente
necesario llevar un registro de mantenimiento, en la que se describa: el equipo intervenido, tipo
de mantenimiento realizado, las operaciones realizadas, y la fecha de realización. Existen dos
tipos de mantenimiento que se puede proporcionar a un SFv: preventivo y correctivo.

3.4. Mantenimiento preventivo

Este se lo realiza bajo planificación previa, permite detectar los posibles fallos, los puntos
débiles en la instalación y corregirlos, de esta forma se logra; incrementar la vida útil de
equipos, disminuir los costos de reparaciones, reducir el tiempo de parada por avería, etc.
Mantenimiento correctivo: Impide el diagnóstico fiable de las causas que provocaron la falla, es
decir existe un total desconocimiento de las causas del fallo. Se realiza la corrección de las
averías o fallas cuando éstas se presentan, sin la planificación de la suspensión del servicio.

3.5. Tipos de Baterías

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 7 | 16
Una batería está constituida por uno o varios elementos electroquímicos que tienen la propiedad
de convertir energía química en eléctrica. Cuando las reacciones químicas que se producen son
irreversibles, la batería puede usarse sólo una vez y recibe el nombre de primaria. [ CITATION
Cor19 \l 3082 ] Si las reacciones químicas son reversibles y se puede recargar el elemento
convirtiendo la energía eléctrica en química, la batería es denominada secundaria.

[ CITATION Cor19 \l 3082 ]Las baterías primarias, conocidas popularmente como pilas, reciben
este nombre porque una vez fabricadas no requieren ninguna carga inicial o proceso de
activación y pueden suministrar energía eléctrica directamente. Las baterías secundarias no
pueden suministrar directamente energía eléctrica y es necesario someterlas inicialmente a un
proceso de carga. Pertenecen a este grupo todas las baterías recargables, conocidas también
como acumuladores, como las de plomo - ácido y las de níquel - cadmio.

3.6. Baterías Plomo-ácido

La gran mayoría de las baterías del mercado son de plomo-ácido (Pb-a), las cuales se adaptan
bien a la operación en sistemas fotovoltaicos autónomos dado su bajo costo y siempre y cuando
se pueda realizar un mantenimiento adecuado. En ella los dos electrodos están hechos de plomo
y el electrolito es una solución de agua destilada y ácido sulfúrico. Su funcionamiento está
basado en el siguiente proceso: Aunque con prestaciones excelentes, el acumulador de plomo no
carece de inconvenientes. Bastante de ellos provienen de la utilización de ácido sulfúrico 28,
con los problemas de corrosión que ello acarrea.[ CITATION Fer21 \l 3082 ]

Tiene una auto-descarga apreciable y además es muy sensible a los agotamientos, especialmente
sin son prolongados. Un acumulador agotado que no se recargue prontamente sufre una merma
considerable de su capacidad y además hay peligro de que se hiele a temperaturas menos bajas
que una totalmente cargada.[ CITATION Fer21 \l 3082 ] La razón de la pérdida de capacidad es
que la reacción no es tan reversible como debería, si se da tiempo al sulfato de plomo a
cristalizar adecuadamente. Funcionan mal a bajas temperaturas.

Su capacidad depende grandemente del régimen de descarga. Lo que sucede en este caso es que
a regímenes altos el material activo de los electrodos se recubre de sulfato y simultáneamente se
da un empobrecimiento del electrolito en las proximidades.[ CITATION Fer21 \l 3082 ] En estas
condiciones gran parte del plomo de los electrodos queda sin utilizar y la capacidad baja

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 8 | 16
drásticamente. Para mejorar sus características se han desarrollado diversos sistemas como son
los acumuladores de plomo- antimonio (Pb-Sb) y los acumuladores plomo - calcio (Pb - Ca).

3.7. Batería Plomo-Antimonio (Pb-Sb)

[ CITATION Cor19 \l 3082 ]Afirma que los electrodos de la batería se construyen con una
aleación de plomo y antimonio, este último necesario para dar la adecuada consistencia al
material y garantizar la adherencia a la matriz de acero en que se deposita. Ahora bien, este
antimonio es también responsable de las pérdidas de agua, la corrosión de los terminales y
pérdidas de capacidad de almacenamiento.

Admite descargas moderadamente altas, aunque el número de ciclos de carga y descarga y por
lo tanto la vida útil será mayor cuanto menor sea la profundidad de descarga a la que se vea
regularmente sometido. Las baterías estacionarias de Pb - Sb suelen suministrarse en celdas o
elementos de un par de voltios de tensión. Uniendo en 29 serie 6 ó 12 de estos elementos
mediante atornillado se consiguen baterías de 12 ó 24 voltios. [ CITATION Cor19 \l 3082 ]

3.8. Batería Plomo-Calcio (Pb-Ca)

[ CITATION Cor19 \l 3082 ]Semejantes a las anteriores, pero sustituyendo el antimonio por
calcio. Esta aleación plomo - calcio permite la fabricación de baterías de plomo herméticas y sin
mantenimiento. Presenta además la ventaja de tener una baja auto descarga, aunque al ser de
ciclo superficial no admite gran número de ciclos por debajo del 15% de la capacidad y en
ningún caso aguanta profundidades de descarga superiores al 40%. Se venden en estructuras
compactas tipo "monoblocs" y su reducido tamaño permite un transporte cómodo, lo que unido
a su precio relativamente moderado hace que sea bastante utilizada en pequeñas instalaciones.

3.9. Batería Níquel-Cadmio (Ni-Cd)

En este caso los elementos están constituidos por unas placas positivas (ánodos) de hidróxido de
níquel, unas placas negativas cátodos de cadmio y un electrolito de hidróxido de potasio que no
reacciona con las placas. La reacción química aproximada es la siguiente: El hidróxido potásico
diluido (KOH), que es el electrolito, no aparece en la fórmula, aunque debe tenerse en cuenta
que durante la carga se forma agua y que ésta es absorbida por el electrolito durante la descarga.
[ CITATION Cor19 \l 3082 ] Ofrecen una excelente fiabilidad y resistencia. Pueden soportar

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 9 | 16
descargas de hasta un 90% de su capacidad teórica, recuperándose totalmente y aguantar 30
temperaturas extremadamente bajas.

[ CITATION Cor19 \l 3082 ]Además, ocasionales cortocircuitos, que dañarían a las baterías de
plomo; no son demasiado peligrosas para las de Ni – Cd; así como la eventual falta de agua, que
haría que sólo dejara de funcionar temporalmente hasta que se le añadiera nuevamente agua.
Tampoco producen gases corrosivos y su mantenimiento es mínimo. Mantienen la tensión
relativamente constante, incluso cuando se están descargando con una corriente de intensidad
elevada, y pueden almacenarse en cualquier estado de carga.

3,10. Cajas de campo SSM

Las cajas Sunny String Monitor (SSM) suministradas son resistentes a la intemperie. Se
recomienda realizar las siguientes operaciones de mantenimiento: Anualmente:

 Comprobar el correcto anclaje de la caja a la estructura soporte correspondiente y


horizontalidad de la misma, asegurándose de que la tornillería está correctamente
apretada comprobando el par de apriete si es necesario, sustituyendo algún elemento de
fijación si se encuentra en mal estado.
 Comprobar que la carcasa de la caja se encuentra en correcto estado y no presenta
síntomas de deterioro debido a agentes externos. Sustituirla en caso necesario.
 Comprobar la estanqueidad de la carcasa y si presenta daños.
 Comprobar si la tapa está bien asentada y su estanqueidad. Asegurarse al cerrar la tapa
que los cierres estén bien bloqueados, ejerciendo una ligera presión con un
destornillador hasta que estos encajen (1/4 de vuelta). Tapa exterior de la caja de
campo SSM

Figura 4. Tapa exterior de la caja de campo SSM

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 10 | 16
 Comprobar si se ha acumulado agua de condensación en el equipo. Si es así, absorber
el agua que haya, comprobar la causa de la infiltración de agua y subsanar el defecto.

3.11. Cajas centrales SMBC

Las cajas centrales Sunny Main Box Cabinet suministradas son resistentes a la intemperie e
incluso a los rayos UV. Por lo que las posibilidades de degradación de la carcasa son
prácticamente nulas al estar emplazadas dentro de la caseta de inversores y CT. Las operaciones
de mantenimiento a realizar son básicamente similares a la de las cajas SSM, y consistirán en:

Figura 5. Estructura interna de la caja central SMBC

 Comprobar el correcto anclaje de la caja a la pared de la caseta y horizontalidad de


la caja, asegurándose de que la tornillería está correctamente apretada comprobando
el par de apriete si es necesario, sustituyendo algún elemento de fijación si se
encuentra en mal estado.
 Comprobar si la carcasa presenta daños y si las puertas del armario de distribución,
así como el mecanismo de la puerta están estancas y asientan bien.
 Comprobar si están estancos los pasos de los cables de conexión o si presentan
suciedad y daños.
 Comprobar que el cableado de la caja SMBC está fijamente atornillado.

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 11 | 16
 Comprobar que el cableado de la caja SMBC está completamente cubierto con
espuma en la parte de la placa del fondo. Asegurarse de que la espuma no está
porosa.
 Comprobar en el cableado completo que está eliminada la tracción.
 Comprobar si se ha acumulado agua de condensación en el equipo.
 Comprobar las fijaciones de las cubiertas de plexiglás situadas por encima de los
fusibles String.

CAPÍTULO III

4. Propuesta de Mantenimiento para un Sistema Fotovoltaico

Reemplazar el sistema de suministro de energía eléctrica convencional en el alumbrado de las


aulas de las Universidades Tecnológicas Mariano Escobedo y Nuevo Laredo, por un sistema
fotovoltaico, utilizando el recurso de la energía solar, trae como consecuencia el desarrollo o
implementación de un programa de conservación de los equipos que integran el sistema; esto
con el fin de obtener siempre un servicio eficiente y de calidad cuando se requiera. [ CITATION
Cor19 \l 3082 ]

4.1. Definición de mantenimiento

El mantenimiento es la actividad humana que garantiza la existencia de un servicio de calidad.


Cualquier clase de trabajo que se haga en un sistema, subsistema, equipo o máquina, para que
continúe o regrese a proporcionar el servicio de calidad. El mantenimiento se divide en dos
ramas, mantenimiento correctivo y mantenimiento preventivo.

4.2. Mantenimiento correctivo

Es la actividad humana desarrollada en los recursos físicos, cuando a consecuencia de una falla
han dejado de proporcionar la calidad del servicio. Se divide en dos ramas Contingente y
Programable.

4.3. Mantenimiento Preventivo

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 12 | 16
Este es la segunda etapa del mantenimiento y podemos definirlo como la actividad humana
desarrollada en los recursos físicos del lugar, con el fin de garantizar que la calidad de servicio
que estos proporcionan, continúe dentro de los límites establecidos. [ CITATION Cor19 \l 3082 ]
Este tipo de mantenimiento siempre es programable y existen en el mundo muchos
procedimientos para llevarlo a cabo; los principales son los siguientes:

a) Predictivo
b) Periódico
c) Analítico
d) Progresivo
e) Técnico.

Siendo el Predictivo y Periódico los más aplicables a los sistemas fotovoltaicos y de los cuales
daremos su definición.

4.4. Mantenimiento Predictivo

Podemos definir este tipo de mantenimiento como un sistema permanente de diagnóstico, que
permite detectar con anticipación, la posible pérdida de calidad de servicio que entrega el
equipo.

4.5. Mantenimiento Periódico

Es un proceso de mantenimiento preventivo que como su nombre lo indica es de atención


periódica bajo rutinas estudiadas a fin de aplicar los trabajos después de determinadas horas de
funcionamiento del equipo; se le hacen pruebas y se cambian partes por término de vida útil o
fuera de especificación.

4.6. Programa de Mantenimiento para un Sistema Fotovoltaico

A continuación, se presentan dos pruebas basadas en la Norma Internacional ASTM E 1799-96


para la inspección visual de sistemas fotovoltaicos y E 1462-95 que es una práctica del
aislamiento y de conexión a tierra de un módulo fotovoltaico.

4.7. Práctica estándar para las inspecciones visuales de módulos fotovoltaicos Según la
Norma ASTM E 1799-96

Alcance

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 13 | 16
1. Esta práctica cubre los procedimientos y criterios para la inspección visual de los
módulos fotovoltaicos.
2. Las inspecciones visuales de los módulos fotovoltaicos se pueden realizar antes y
después de que estos han sido sometidos a las pruebas de estrés ambiental, como la
prueba E 1038, E 1171 o E 1596.
3. Esta práctica no establece los niveles de aprobación. La determinación de los resultados
aceptables o inaceptables están más allá del alcance de esta práctica.
4. No existe una norma ISO similar o equivalente.
5. Esta norma no pretende abordar todos los problemas de seguridad, si los hubiera,
asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta 35 norma establecer las
prácticas adecuadas de seguridad, salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones
reglamentarias antes de su uso

4.8. Procedimiento

Preparación para la prueba de inspección. Las inspecciones hechas con anterioridad a cualquier
prueba de estrés ambiental, deben documentar la condición del módulo de manera que cualquier
cambio que ocurra durante las pruebas pueda ser identificado en la inspección de post-prueba.

1. Inspeccione visualmente cada módulo para determinar la presencia de anomalías o


defectos. Tales anomalías o defectos pueden ser los daños por embarque.
2. Mano de obra deficiente.
3. Los defectos en los soportes de montaje o estructuras. Agrietamiento, la contracción, la
distorsión, o superficies pegajosas de materiales poliméricos.
4. Falla en la unión adhesiva.
5. Burbujas o de laminación de materiales encapsulados.
6. La presencia de material extraño.
7. La corrosión de los sujetadores, miembros mecánicos o elementos de circuitos eléctricos.
8. Huecos o corrosión en las películas delgadas de las capas fotovoltaicas.
9. La decoloración de los materiales de encapsulados.
10. La decoloración de los elementos fotovoltaicos activos.1.

4.9. Importancia y uso

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 14 | 16
En el diseño de un módulo fotovoltaico o sistema destinado para proporcionar la conversión
segura de energía radiante del sol en electricidad útil, se debe tener en cuenta la posibilidad de
riesgo si el usuario entra en contacto con las partes eléctricas del módulo. Estos métodos de
ensayo describen procedimientos para verificar que el diseño y la construcción del módulo o
sistema son capaces de proporcionar protección contra choques eléctricos durante la instalación
y el uso normal. En ningún lugar del módulo el potencial eléctrico debe estar accesible, con la
obvia excepción de la salida prevista para ello.[ CITATION Cor19 \l 3082 ]

4. Conclusiones

 La revisión del estado del arte de sistemas fotovoltaicos indica que es factible realizar
un programa de mantenimiento preventivo basado en normas internacionales.
 Con el objeto de facilitar la tarea de mantenimiento preventivo, se propone implementar
un procedimiento de chequeo, medición e inspección de puntos clave en el sistema
fotovoltaico. Este procedimiento implementa el uso de hojas de instrucción basado en
las normas ASTM E1799-96 y E1462-95.
 Las inspecciones visuales de los módulos fotovoltaicos se pueden realizar antes y
después de haber estado sometidos estrés ambiental y deben ser basados en las normas
internacionales ASTM E1038, E1171 o E1596.

5. Bibliografía
Cordobesa, O. (2019). Energia Solar Fotovoltaica. Obtenido de
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/825/2/Eduardo
%20%C3%A1valos%20de%20le%C3%B3n%20MER.pdf

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 15 | 16
eólica ppt. (2021). Eolica. Latacunga. Obtenido de eolica (2).ppt

Fernández, M. C. (2018). Sistema fotovoltaicos. Recuperado el 8 de Abril de 2012, de


http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5074/fichero/Volumen+5%252F9.+Manual+de
+Manteminiento.pdf

Parroquia Tanicuchi, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
P á g i n a 16 | 16

También podría gustarte