Está en la página 1de 37

f ~

-'

PROVINCiA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUTIVO

I '~I

I
~.r .

, t
¡¡
.
LA PLATA, 1 5 JUlZU05 ~~@

~~

Visto el Artículo 10 del Decreto 257 roga el Decreto N° 'ti

4457/94 'y toda otra nonna que regulaba la organizaci' s Plantas Orgánico
Funcionales de servicios educativos de esta Dirección Ge . ura y Educación y,

CONSIDERAL'\~DO:

. Que el Artículo 40 del Decret establece que las Plantas


~~
~. ión General de Cultura y
Orgánico Funcionales de los servicios educativos d
Educación 'serán confeccionadas anualmente confo i a e.,;"as que aprobará el Director
General de Cultura y Educación; ,;& ~b;
;;-J(
. ,gP'
" f
,.
:~~"
Que el Artículo citado precf te también establece la consulta
(.-." , a la mesa de cogestión, la que emitió criterio i ' ara el dictado de la normativa
contenida en los Anexos TIen adelante;

Que es necesario aseo estación del servicio en todos los


establecimientos educativos dependientes d lón General de Cultura y Educación,
garantizando el derecho a aprender de tod ," tes de la Provincia de Buenos Aires;

Que en el marco ducativo 2004-2007 se establece como


línea de acción una escuela exigente, ce la actividad educativa, con mayor carga
horaria dedicada al estudio de la lengu' al, la historia argentina, la matemática, el
" deporte, la ciencia y la tecnología y el id ranJero;

Que para el logro d escuela se persigue, 'entre otros objetivos, la


erradicación de los grados supe dos; "

Que una da organización de las Plantas Orgánico Funcionales


conjuntamente con el mejorami la formación y capacitación docente, la previsión de
f las necesidades de inftaestru't uipamiento entre otras variables" serán la clave que
posibilitará optimizar los lo alumnos;

cto Educativo Provincial propone considerar los


articularidades regionales en las tomas de decisiones

solución nÚmero 1284 del 30 de abril de 2004, estableció el


~ análisis y tratamie tas Orgánicas Funcionales en los distritos a través de la
constitución de Co stritales durante el año de su dictado;

los resultados de esta modalidad de trabajo fueron altamente


positivos, posibilitan' concreción de una gestión descentralizada y participativa, que
1
con. el ~,ictado d~ 1 'Mjt~'
solu.~ión número 1089 del 6 de abril de 2005, incluyó en su
1

real1zaciOn la preVIa v~ficaclOn de datos de POF y POF A;


I

'1

Form. 514 Dirección General de Cultura y Educación.


3367
Dcci6n. Servicios "GenE\rales . Departamento Impresiones
~
"
<¡¡,

~
.. .,.
...J
.~ IIL-

¡;¡

Que, por lo 'tanto resulta necesario dejar establecida la constitución


.
I
anual de las Comisiones distritales para el tratamiento de POF, las pautas para su
integración y trabajo.

Que el trabajo en equipos locales bajo pautas claras establecidas en


u'na norma de alcance general, responsablemente aplicad~ teniendo en cuenta variables
propias de cada distrito, posibilitará el mejor ordenamiento y gestión de los recursos del
sistema en una planificación distrital~

Que las características del trabajo descentralizado que se plantea y la


forma de integración de la Comisión Distrital'deberán generar propuestas que vincularán a
los Tribunales de Clasificación en cuanto constituirán un presupuesto necesario para el
,
dictamenprevisto en el Art. 47 inc. g) de la Ley 10.579;
,1
Que los servicios' educativos, unidad de administración y gestión
I educativa, podrán en el marco del propio Proyecto lnstitucional y en función de la
inftaestructura edilicia proponer la organización y distribución de la matrícula escolar
dentro de cada institución; .

.
e: ;. matricula r
Que corresponde generar propuestas institucionales para organizar la
-

Que" cada Proyecto Institueional tendrá en cuenta los recursos


humanos necesarios sobre. la base de los derechos de los educandos y la calidad y eficiencia
del servicio educativo;

.. Que, el Decreto N° Bar 'de Junio de 2005 estableció la adecuación


jerárquica de la Secretaria de Inspección a través de ia creación escalafonaria del cargo
Inspector Jefe Técnico Administrativo Distrital;

Que el sistema educativo bonaerense se ha fijado metas de mejoramiento de


~ I
la gestión institucional y de las prácticas del aula para lo coa], entre otras variables, es
necesario una observación directa y comprometida.de 100inspectores de área, directivos y
¡
I secretarios con el fin de distribuir la matrícula y conformar las secciones con la cantidad
."0.' de alumnos que garantice el desarrollo adecuado de los distintos proyectos áulicos; .
"

~, Que los equipos directivos y de supervisión deben superar las


barreras que imponen ciertas culturas burocráticas, democratizando la organización
institucional;
"

Que el conocimiento de las características singulares de los alumnos


y la toma de decisiones pe~~ógicas sobre cada grupo d'e alumnos facultará a los docentes
de cada establecimiento a proponer, en el marco del Proyecto Institucional, una
distribución racional) basada en el principio
.
de equidad;
~
I

I
Que en eLámbito 'de Cogestión con los gremios docentes se lograron
acuerdos básicos, conforme resulta del acta N° 13 del 4 de mayo de 2005, entre otras;

Que al respecto se ha expedido favorablemente el Consejo General


de Cultura y Educación;

336i
~
,.
tI-~ A ".

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUTIVO

.,,~. .. .~-.. ,/;., . '.;_";L h. ~


- -

Que la Ley 11.612, en su art.33, inc. a) pr 'be que al Director


General de Cultura y Educación le corresponde aprobar las Plant Estructuras Orgánico
Funcionales de su dependencia e inciso u) habilita al suscripto p 1 dictado del presente
acto resolutivo;

Por ello,
111

.
EL DIRECTOR GENERAL DE CUL
:RESUELVE :

ARTICULO 1° .-Aprobar
las pautas para la de Plantas Orgánico
, que ,obran en los
Funcionales m'a XI inclusive, que
forman parte de la presente Resolución y constan de 1 OCHO) fojas. ---------
ARTICULO 2°.- Dejar sin efecto las Resolucion
""..!})' ' ',

ARTICULO 3°~-Detetminar la "constituCión' sienes Distritales de P;O.F.


,
tP.:~~'
, ' '
,

, "

.'
en cada unos de los dist
. mponen el territorio provincial
integradas por~ el Inspector' Jefe Técnico A tivo del Distrito, el Inspector Jefe
,

Distrital, los Inspectores areales de cada una s y/o modalidades convocados al


efecto, un Consejero Escólar del Distrito, e servicio educativo de cada rama, o
modalidad convocado al efecto y un repre cada Asociación gremial docente con
personeria gremial. Los directivos podrán tratamiento de laP.O.F. de su servicio
I en calidad de veedores.-------------------- -----------------------------------------------

ARTICULO 4°.-Aprobar las paut ,"


organización y funcionamiento de
las ComIsiones bis de POFque obran en el anexo TI de 'la'
presente.--------------------------------------- -----------------------------------------------------

ARTICULO 5°.- Detenninar las misiones Distritales actuarán conforme al


~ cr{)n{)~a1Ila nnalmente fije la Dirección Provincial de Gestión -,'

Estatal, la cual podrá prever pa informativa previa d.e verificación de plantas


~';"
~)
existentes a la elaboración de pr s ~~~~ ~--------
ARTICULO 6°.-Dejar que las Comisiones Distritales trabajarán
,..
,
7,:: : sobreJa as propuestas elaboradas por los directores de los
servicios educativos y los s respectivos y el resultado del, trabajo será refrenda
necesaria para la decisió unales dé Clasificación. ,..-------

ue las Jefaturas Técnico Administrativas Distritales


~ ser. onsables de convocar a los miembros' de la Comisión
Distrita~ coordinar levar las propuestas. --------------------------------

ARTICULO 80 .- r que los Tribunales., de Clasificación podrán convocar


------------------------- Comisiones Distritales para requerir las explicaciones que
resultaren necesarias laborar el dictamen pertinente : ;'---------
ARTICULO 9°.-Es ecer que la verificación previa al tratamiento de POF
consistirá en la verificación de los datos de POF y POF A, a cuyo efecto ,r
la Comisión se reunirá con el directivo y secretario (si 10tuviera) de cada servicio y el I
I

y Educación'
,Form. 514 mrecci6n General de Cultura - Dcc16n.Servicios Generales. Departamento Impresiones

~.EJ.
,~,.,
"
"
"
...

------------ "
.~ jI .~
~. ~ 1

;J;II...,"

inspector areal, quienes presentarán además, el fundamento de incrementos, fusiones y


demás información relativa a su POF A y vacantes. --------------------------------------

ARTICULO IOo.-Dejar establecido que el resultado de la verificación previa será


remitido a la Dirección de Tribunales de Clasificación para evaluar las
propuestas de incremento de cargos. En caso de proceder, éste dará intervención a la
Dirección Provincial de Gestión Estatal, que efectuará la devolución de lo informado a los
Inspectores Jefes Técnico Administrativos Distritales con los actos dispositivos pertinentes
que autoricen las designaciones 10cual será informado a las respectivas Jefaturas Distritales
y a los servicios edu~iv()s ~------------------.-----
,
ARTICULO 11o.-Establecer que la aplicación de la presente se realizará en forma gradual
, y.progresiva, sujetándose a.las disponibilidades presupuestarias.---------
':¡
ARTICULO 12°.-Dejar establecido. que la presente Resolución será.' refTendada
:..por el señor Vicepresidente 1 del Consejo General de Cultura y
Q

Educaci,ón y por la señora Subsecretaria de Educación. ----------------------------------


@,
i ARTICULO 13°.-Registrar la presente ,Resolución. la que será. desglosada para 8
: su archivo en la Dirección de Coordinación Administrativa, la que en
su lugar agregará copia autenticada. de la misma. Notificar a las Subsecretarías
Administrativa y de Educación, a todas las Direcciones dependientes de esta última y por
su intennedio a las Secretarías de Inspección, a la Dirección de Inspección General y por su
intermedio a las Jefaturas Regionales y Distritales, a la Dirección de Consejos Escolare y
por su intermedio a todos los Consejos Escolares. Cumplido, archivar .,.-

. ARY.
C.R
AM.G.
L.D.V.
~,;~
S.G.P.
C=.:.
~.,;
.u.:'V
i~~}
",-,
,,'"."Oj'"

;- ,";
-'~~,~
~ "..¡.:~
! .

itt

3367 I

,,'
]
RESOLUCION W ~ ~ ~:........
~
:'Y,

~'i:.t :<j:.i,~. . .

i~~ft~~:~~r:>'.,..
.. ..'

, PROVINCIA DE BUENOS AIRES


,

PODER EJECUTIVO

ANEXO 1
,"".:,

La asignación de Plantas Orgánico Funcion

Principios y Fundamentos ,
.
'1ft

La velocidad de los cambios en los últimos años d si en los primeros del


siglo XXI obliga a diseñar políticas educativas adecuad ontexto se elaboró el
Flan educativo 2004-2007 entendiendo que el desafio de oca consiste en lograr
una educación de calidad para todos, donde la escuela e en un instrumento de
inclusión social. En ese.desafio se inscriben los Prop égicosl: La escuela del
proyecto nacional, 4: Todos en la escuela aprendi scuela Exigente. Estos
propósitos deben converger, garantizando la articulac . ciclos y niveles, adaptando
la organización de los ciclos a la diversidad de nues
. promoviendo la responsabilidad de toda la soc'
. impulsando la inscripcióntotal,
C.D,. . mejorando los índices de retención en losniv larización obligatorios,
. brindandooportunidadesrealesa los'niños' riesgo social'
. planificando la erradicacion de grados sup s.
Para ello, en el marco de la descentrali e la gestión y la desburocratización
en beneficio de la escuela, se persi objetivo propiciar organizaciones
institucionales más flexibles, que se adecu e sidades de la población escolar.
De lo expuesto surge la necesid blecer pautas de estructuración de las
Plantas Orgánicos Funcionales que per ganización de los servicios educativos
considerados en su contexto social, cultu órnico, respetando sus especificidades y
que a su vez posibiliten ,aprovechar 'ente los recursos humanos y edilicios
existentes.
El sistema educativo bonaerens fijado metas con ~l.objeto de mejorar la
gestión institucional y las prácticas del au
Se hace necesario construir ult distrital sobre el trabajo de las comisiones
distritales, Dicha cultura será ci a por los actores que las coordinan (Inspector Jefe
Distfital e InspectorJefe Técni inistrativo Distritai) quienes podrán consoliqarla en
"~g las distintas organizaciones di s, especialmente en las Unidades EducatIvas de
~ Gestión Distrital.
.. ,.' ,

'to ~ .
,"

La desconcentració a de decisiones' implica' un'trabajo responsable y


~ comprometido fundado esp en la información que se posee en el nivel local. .
La información es más v.alioso y dinámico a disposición los actores
distritales. Es una cons ificativ.a de datos y resulta de combinar de manera
relevante los que preda i ad. Esta información no sólo está relacionada con 10 que
se registran en una pl que valiéndose de la comunicación, siempre persiguiendo
la más estratégica, s más valiosa en cuanto al impacto que producirá en la toma
'~ de decisiones y sus secuencias en medidas futuras. De esta forma se obtendrá
información confiab sí también un nuevo modelo de gestionarla
El trabajo e de la comisió.n distrital junto a inspectores, directivos y
'secretarios, permitir prender el ,diagnóstico de cada in.stitución, instrumento que
permitió la conforma e las secciones en cada servicio educativo. Así la información
adecuada y estratégi e alcanzada permitirá, conocer los aspectos particulares de cada
.
stitución.
-,
3367
Form 514 DJrecci6n General de, Cultura y Educaci6n . Dc.ci6n. 5ervjcjo'~ Generales - Departamento Impresiones

@I

..
..
I;¡""_~,,.
..N.

Se trata que los actores institucionales y distritales tomen decisiones desde el ámbito
1
al que cada uno de ellos pertenece. Es el espacio para trabajar las plantas orgánico
funcionales. desde la realidad institucional, singular e individual.

Las nuevas pautas destinadas a la organización de las Plantas Orgánicas Funcionales


deben ser, en casos específicos, analizadas y aplicadas conforme a las características del
contexto socio-cultural, favoreciendo una organización institucional que posibilite un
accionar educativo que responda a los requerimientos de la comunidad.
,,'1' La conformación de los grupos escolares (secciones) debe favorecer el desarrollo de
las prácticas pedagógicas, en concordancia con el proyecto educativo institucional.
El enfoque técnico pedagógico expuesto, debe compatibilizarse con otros aspectos
administrativos que caracterizan la asignación de Plantas Orgánicas Funcionales.
i
.'
.
En ese sentido corresponde señalar que la disminución significatiya de los. índices
fijados para la formación de nuevas secciones, requiere de una gra:dualidad en la
.,.~
"
-
transformación que no altere significativámente. aspectos básicos del sistema que hacen a su
propia viabilidad. ..
Ello exige que en el ámbito de las Comisiones Distritales se aborde el problema con
criterios analíticos, sin perder de vista la perspectiva global; acordes con la complejidad de
I la situación que integran los distintos factores que hacen a la problemáticade POF.
l: 'c.-~.. Ún criterio gradualista permitirá en forma inmediata y progresiva incidir en aquellas
secciones II1ás numerosas, ubicadas en contextos desfavorables y prioritariamente en las 8,
~.. nuevas instituciones yen los primeros años de la Educación General Básica.
Los indicadores vinculados con la evolución de la matrícula global y del número de
secciones de cada establecimien.~Q, eri el marco total del distrito en cada nivel y modalidad
y el dimensionamiento de las secciones de cada establecimiento, constituyen elementos a
~ tener en cuenta para aplicar criterios y establecer prioridades en el contexto distrital,
tendiente a alcanzar mejores niveles de calidad (fel aprendizaje.

i.
. u

E;

! .

! .~~
3367
I
~
,

,~

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUTIVO

/''''''''
.ANEXOn

Comisiones Distritales de Tratamiento de P.F.

.
Las Comisiones Distritales procuran reafirmar los' puestos en el Plan
Educativo 2004-2007 de la Provincia de Buenos Aires, para I .dentidad local que
posibilite resp~estas sustentables a la diversidad y complejida istrito bonaerense. v
Este espaCio de participación democrática y responsable posi mejor análisis de la
.
realidad educativa distrital. .

De su organización y funcionamiento: I

La Jefatura Técnico Administrativa Distrit á en fonna fehaciente a I


¡
los integrarttes de la Comisión distrital con 48 horas de indicando el lugar, día y !
¡
hora donde se realizará la reunión~ Asimismo se info ronogramade tratamiento ¡
de P.O.F. a"los directores de todos los servicios educat
,
.1

La Dirección General de Cultura y Edu ' ficará las inasistenciasde los


integrantes de la comisión, encuadrándola en el inciso ID,. del Decreto 688/93~ ¡
I

-
citación de autoridad competente. .
iI
"'
~.;",
;,
E1 '

,
c. ,
..'' ,'é/-j-:.'
,
' ,
"
Las Comisiones Distritalés sesia
ausencia de uno o más integrantes, asentando
lugar especificado aún ante la I
ancia en el Acta correspondiente
! a la sesión.
i En el caso en que los inspectores are gan sede en. el distrito, la Comisión :,
. Distrital decidirá quién lo representará dur atamiento del nivel, modalidad o

rr í especialidad.
I

En todas las convocatorias se lab


firma de los criterios emitidos en cadac
de lo actuado, dejando constancia bajo
ando copia de la misma a cada' miembro

~ de la comisión.

~.
8@i
"
"".'

, ,

3367

Form. 514 Dirección General de Ctdtura y Educación - Qcción. Servicios Generales - Departamento Impresiones

'\ti

"'
.. J '
.:'0."'.;
.
r'"

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUTIVO

,:",."
I ANEXO ID '.
.,,/!;." .

Aspectos instrumentales básicos

La formación de secciones/divisiones en los estableci ie urbanos de gestión'


estatal correspondientes a los niveles de Educación Primari Secundaria Básica,
:l?olimodaly T.T.P. se efectuará conforme a las siguientes pan I'J/
es:
. Las secciones se abrirán con la totalidad de los años de de Estudio para los
que existan inscriptos. ~
"
111
La formación de una única sección correspondiente
requiere de un mínimo de alumnos; ¡
La formación de 2 secciones) se efectuará en los c .
!

fII
e la relación entre el total ¡
de la matricula y el número de las secciones exist spondientes al mismo año I

del plan de estudio) supere los treinta (30) alum , ente cuando $e trate de la
formación de 2 secciones, de un mismo año del P: dio y para asegurar la oferta
I
1

educativa en ambos turnos, se autorizará el nto de una sección con los /

alumnos existentes I
¡
;,6.
. La formación de 3 o más secciones deber' índice máximo de 30 alunmos
o el índice menor más próximo a 30 en la rel de matricula/total de secciones del
mismo año del Plan de estudio.

Ejemplo 1: 31 alumnos; ci nes. Relación: 15,5.


cada turno.

Ejemplo 2: 97 alumnos; Correspon ion es. Relación: 24,25.


. pueden
No iones. Relación: 32,33.
No pueden cciones. Relación: 19,4.

Ejemplo 3: 145 alumnos; corres pon secciones. Relación: 19,00.


No den ~ secciones.Relación: 36,25.
N en ser6 secciones.Relación: 24,16. '"

Ejemplo 4: 155 alumnos; nden 6 secciones. :Relación: 25,8.


es? n ser 5 secciones. Relación: 31,00.
en ser 7 secciones. Relación: 22,14.
~ .., .
. Las nuevas pautas ser icación en los establecimientos que. comenzaron a
"'t. funcionar en el corrient uellos servicjos que ya tenían sus plantas confonÍladas
.
de años anteriores, su ción será gradual y progresiva, conforme a su capacidad ;-

"

edilicia, los recursos las particularidades institucionalesy las prioridades que se

~ establezcan.

111
Los serviciosqu en el ámbito rur81 mantendnin las plantas aprobadas en el
ciclo escolar 2004, adecuaciones surgidas por el incremento o disminución de
~ matricula en el cic1
experiencias de TI
hasta tanto se realice un análisis especial y una evaluación de las
.
ento, concentración, alternancia, con la participación de
representantes del se de cuyos resultados sUIja la nueva normativa.

. Los establecimientos educativosurhanos:'de los distintos niveles y modalidades con


atención del ciclo completo y que conforme a sus características no constituyan oferta
.Form. 514 Dirección General de Cultura y Educación. - Dcción. Servicios Generales - Departamento Impresiones

3367
,
'
. ~.. ,
-'.:h',"

única, tratarán de no incorporar matrícula que exceda su capacidad instalada en detrimento


I
de otros servicios, salvo en los casos autorizados especialmente por las autoridades de
supervisión. Al respecto, los organismos de supervisión distritales y regionales acordarán
las medidas pertinerites que aseguren la inscripción total, orientando la matriculación de
nuevos alumnos hacia aquellos establecimientos con capacidad instalada disponible,
respetando razones de distancia y situaciones especiales de organización familiar.

. Durante la aplicación gradual de las nuevas pautas destinadas a la organización de los


servicios educativos, no se realiiarán fusiones que originen el funcionamiento de secciones
con más de treinta (30) alumnos. <"
..
Las pautas y lineamientos propuestos en la presente resolución, serán de aplicación ~<"
'.~,
exclusivamente en el ámbito de los servicios de gestión estatal. ,:,.':
',',1
1".,
.~
.,
"r"

..,~'.
',v:,

I¡. 8h"
. ","~.~
I

"

"'

l
33 B;¡
I
, ...
J.
.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUTIVO

~""'..

ANEXO IV'

DIRECCION DE EDUCACION INICIA

1.- Primer Ciclo: Jardín Maternal


f!(
Los Jardines Maternales atienden a niños de 45 días a 3 años
.
.'

1.1;' Cargos:
1.1.1- Director: en todos los servicios libre de atención d
1.1.2.- Secretario: en todos los servicios
1.1.3.- Vicedirector: más de 10 grupos.
1.1.4.- Ma~stro de Grupo: 1 por grupo.
1.1.5.- Preceptor: 1 por grupo.

1.2- De los Grupos


1.2.1- Sala lactantes: hasta 5 alumnos
1.2.2- Sala deambuladores: hasta 12 alumnos
,.,._~
.,/
1.2.3- Sala de 2 años: hasta 18 alumnos'

2.- Segundo Ciclo: Jardín de Infantes


.' .~
Los Jardines de Infantes atienden niños de 3a

2.1~ Cargos:
2.1.1.- Director: en todos los servicios li ,

2.1.2.- Secretario:a partir de 4. seccione I


2.1.3.- Vicedirector: a partIr de 10 secci
2.1.4.- Maestro de sección:' 1 por secció
2.1.5.- Preceptor: 1 cada2 secciones.
2.1.6- Bibliotecario: 1 por servicio con peño en turno rotativo ~

Un Coordinador de NE or 5 SEIMM
1 Preceptor por cada S.E

2.2- De los grupos:


.€J
Secciones integrada años 25
. . Secciones integrad años' 25 .
Secciones integra años 25
Salas puras 25 ~

Salas con, inte~ 25

3.- Ex eriencia "Es

El objetivo eriencia es satisfacer la necesidad de inclusión de niños de


dos años en el Siste tivo Provincial.-
Se impleme Jardines de Infantes que hayan cubierto las necesidades de tres,
cuatro y cinco aiIos asean infraestructura disponible.-
. I

~r ~ 3367
l,~.
~. 'u ";~~;'" 0'00'" .. C"It"~y ""~,;... - "",;,~,..,""." """_'u - "',"~m,"toIm,~,'''''u
iI1
~

.. .
'_.,0"_"'
-

JII\

: ]
3.1- Cargos

3.1.1.- Maestro de sección: 1 cada 18 alumnos.


3.1.2.- Preceptor: 1 por sección.

La cantidad de niños señalada podrá implementarse en aquellas creaciones donde


quede absorbida la totalidad de la demanda.
A efectos de no lesionar el derecho a la educación de los niños, la. aplicación de
estos nuevos parámetros será gradual y progresiva, de acuerdo a la realidad de cada
contexto. - .

I
I
.
i
I
I
I
I
I

I
I
I

~
'l.
3367
I

.,
.c'... :.,; _,/,;OT~:.~.
~ti~',.:~:;,::;;:~.;:: ~ I
'
,
~
,
~
'"

PROVINCIA DE .sUENOS AIRES


,.
PODER EJECUTIVO
.'

I ANEXO V
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
'

Si las pautas generales establecidas en el Anexo lJ!de la esente Resolución, no


pudieran aplicarse por falta de espacio edilicio, se designará. MG Provisional de
apoyo.
.
1- EDUCÁCIÓN PRIMARIA BÁSICA

De los cal1!Os:

Director: todos los servicios educativos.


Secretario: a partir de 6 secciones.
Vicedirector: a partir de 12 secciones.
Prosecretario: a partir de 18 secciones.
Segundo Vicedirector: a partir de 25.
;-~>~': - ",Maestro Bibliotecario: seryicio~ ~~ l°ca!~go
.
servicios de 2° y 3° categoría: 1 por servicio. '

~
'~
.~'<'
.:~;~
Encargado de Medios de apoyo técnico p,
'<
1° categ.: 1 por turno. ' '

2° Y3° categoría: 1 por servicio.


Preceptor 1 por turno. '.

2- EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁS

De los camos:

TIn Director: todos los servicios ed s.


UIl'Secretario: a partir de 6 seccion rno alternado con el Directivo para atención
de ambos turnos, cuando no haya vi ector.) I

Un Vicedirector: a partir de secci s.


Un prosecremrio: a partir secciones.
Jefe de Preceptores (a pa 12 secciones)
Bibliotecario: 10 categorí turno,
,;:.
6 2° y 3 o categoría: 1 por s on turno alternado)
() TéenicoPedagógico
- 'Encargado de' M;edio :' Se asignará en las Escuelas
que posean 6 seccione
t:. iones por turno con no más de 60 alumnos.
Preceptor: uno cada

do 1

.\t.
.

336í
y Educación. Cocción. Servicios Generales. Departamento Impresiones
.Form. 514 Direcci6n General de Cuitura
~

.,
":
ir
"

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUtiVO

ANEXO VI

EDUCACIÓN POLIMODAL y TRAYECTOS TÉCNICO OFESIONALES

l.~POLIM:ODAL

Car2os:
.:,.-.~;, o., . ,~.,,'
ift
... ~'.. L..
," '. "';';
0-'"

Hasta 1l' secciones y un turno:

;
I
- Un Director
! - Un secretario
I

I
- Un bibliotecario
-E. M. A. 'Y. P.
I

ii Más dell secciones y un turno:


i
i
i¡ - Un Director
- Un Regente
fi;4 - Un Secretario
- Un Jefe de Preceptores.
- Un Bibliotecario
- E. M. A. T. P.

Hasta 11 secciones y dos turnos.

... - UriDirector .
- Un Vicedirector '.b'
. '.",,',.,..~ . .,L.!";,--
+-

- Un Secretario
- Dos Bibliotecario
- E. M. A. T. P.

Más de 11 secciones y dos turo


'..
- Un Director
ID) - Un Vicedirector.
.
- Un Regente. En caso de más cciones un segundo Regente
- Un Secretario
- Un Prosecretario. -
- Dos Bibliotecarios.
- Un Jefe de precepiore .
- Un Subjefe de Prec
-E.M. A. T. P.

Hasta 11 seccione

- Un Director "..
- Un Vicedirector
Un Regente.
~
. ~

. .
- Un Secretario.
- TresBibliotecario. 3367
.. .

~~
- E. M. A T. P.
.
.'
.Form. 514 Dirección General de Cultura. y Educaci6n . Dcci6n.ServiciosGenerales- DepartamentoImpresiones
..
{, ..

~. .
r.;;
'" .

~;
):'

,.
h '"".::','-,., .

I Más de 11 secciones y tres turnos

- Un Director
- Un Vicedirector
- Dos Regentes. En caso de más de 30 secciones un tercer Regente.
- Un Secretario ..
-
- Un Prosecretario.En caso de más de 30 secciones un segundo Prosecretario.
- Tres Bibliotecarios
- Un Jefe de Preceptores. . .
- Un Subjefe de Preceptores. En caso de más de 30 secciones un segundo Subjefe.
- E. M. A T. P.

Consideraciones generales:
,.

..
- Módulos para desempeño a cargo de departamentos

Módulos Asignados al profesor a cargo del Departamento para los servicios educativos con
Nivel P,?limodal o Nivel Polimodal y Bachillerato para Adultos.
.
'
@, . Hasta 10(diez) divisiones: 8 módulos
. De 11(~nce) a 16(dieciseís) divisiones: 12 módulos
. Más de 16( dieciseis) divisiones: 14 módulos
,",.,

Horas Cátedra Asignadas al profesor a cargo del Departamento para los servicIos
educativos que no tienen Nivel Polimodal, con modalidad Bachi]Jerato para Adultos
.
exclusivamente. '.
.
. .
. Hasta lO(diez) divisiones: 8 horas
Más de lO(diez) divisiones: 16 horas

:;~
-E. M. A. T. P: Hasta uno por turno para cada campo de conocimiento científico y/o
tecnológico. Se faculta a la Dirección de Educación Polimodal y Trayectos Técnico
Profesionales, para definir los campos del conocimiento científicos y/o tecnológicos que
corresponderán a cada Modalidad, Orientación, Trayecto Técnico Profesional y Trayecto de
Arte Profesional.

- PRECEPTORES: uno por cada dos (2). secciones'


".,.
con no más de 60 alumnos por edificio y
por turno. '"

-PRECEPTORES RESIDENTES PARA ESCUELAS POLIMODALES CON


RESIDEl'{CIA ESTUDIANTIL: Corresponderá la designación de 1 (un) preceptor
.
residente .por turno y por cuerpo de residencia estudiantil. Se. considerarán tres turnos
diarios.

Cuando el cuerpo de residencia estudiantil, por razones edilicias, albergue a más de 25


alumnos se considerará 1 preceptor por cada 25 alumnos.
.
El preceptor residente deberá ser del mismo sexo que los alumnos residentes.

"r::" ,'," o"


"
3367
~
. .~
..

~\
<

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUTIVO

2.- SERVICIOS DE EDUCACIÓN AGRARIA . .,


\"",:.
"n""

Considerando las siguientes razones:

1. Funcionamiento en doble escolaridad.


.
2. Existencia del comedor escolar derivado de la doble escol d or entender que el '

mismo se encuentra dentro del proyecto educativo de la in


3.. Existencia de Secciones Didáctico Productivas donde se I'J/
las actividades de '

enseñanza aprendizaje de los alumnos.


4. Existencia de producción y comercialización de bienes s agropecuarios.
5. Existencia de amplias superficies de producción, ncurren los alumnos
diariamente, lo que implica un constante traslado de 1 ,, I

6. Funcionamiento pennanente, vinculados no solo c ectivo, sino también con J

los ciclbs de producción agropecuaria. ,


7. Existencia en muchos casos de Residencia Estudi contempl~dadentro del I
proyecio educativo institucional. ¡
8. Existencia de distintos edificios escolares e ugares, pertenecientes a un ¡ ,

servicio educativo (Áulico, Sectores Productiv nciasEstudiantiles)


9. Existencia de un sector de administración y , de planificación, produéción y
.~.c. comercializacion. (Economato, comedor es da estudiantil, etc.)
",,»;:",\

; Careos:
i
I
I Las Plantas Orgánicas Funcionales para opecuarios, teniendo en cuenta la
I
I existencia de tres turnos para aquellas a que tienen residencia estudiantil y
considerando a la misma dentro del pro cativo institucional, comprendidos en la
i
Resolución 894/05 además de los e ,lecidos para el Polimodal, se deberá
I
considerar que:
- El Director será de Jorna4a Completa. "

dáctico productivas yde servicios definidas


I -por
Un Jefe de Área por cadauna de las '
I

la birección de Educación Polimod yectos Técnico Profesionales.


- Un Maestro de Sección por cada una d secciones didáctico p'roCluctivasy de servicios
definidas por la Dirección de Ed ión modal y Trayectos Técnico Profesionales. ,
- El Bibliotecario turno tarde mada completa para los establecimientos que tienen'
residencia estudiantil. .

"~"..""'\
- El E.M.A T.P. de Info de turno tarde en jornada completa fJara los
~' establecimientos que tienen re estudiantil.

- Preceptor Residente: Ca la designación de 1 (un) preceptor residente por turno


y por cuerpo de residenci il.'Se consid<?rarándos turnos diarios: de Oa 6:00 y de
,',."'\
18:00 a 24:00.

Cuando el cuerpo de ia estudiantil, por razones edilicias, albergue a más de 25


~ alunmos se consider tor por cada 25 alumnos. '

El preceptor reside ser del mismo sexo que los alumnos residentes.

Preceptor para los de T. pP. y T. T. P.: Uno cada seis (6) grupos de T. T. P. o cada
ocho (8) grupos de . con no más de 60 alumnos por edificio y por turno.

Por la especifici 'de los TTP/TpP > establecer un máximo de 15 alumnos,


~. consecuentemente a ningup.a sección podrá corres~~tf~más de dos grupos.
'1
I '
Form. 514 Direcci6n Genera! de Cultura y Educaci6n Dcci6n. Servicios Generales - Departamento Impresiones
"
'b

',':',."
~
"'

íIt :
~~,>:.

,
{Si:,

~ff<
,
,

~fi;(..

"
~

I 3.- SERVICIOS DE EDUCACIÓN TÉCNICA:

Cal"2os:

Considerando las siguientes razones:

L- Funcionanllcnto en doble escolaridad


-
2. Diversidad y complejidad del eqmpamiento involucrado en el proceso de enseñanza-
aprendizaj e
3.- Existencia de entorno de aprendizajes variables en cuanto a superficies y constitución
! del equipamiento. '

,.",10;;";,

4.- Funcionamiento de comedor escolar, derivado de la doble escolaridad' y entendiendo


que el mismo se encuentra dentro del Proyecto Educativo Institucionat
5.- hnportante concentración de alumnos en un mismo edificio y permanente movilidad
derivadade la particularidad propia a la Escuela Técnica '

6.- Coexistencia de diversas Tecnicaturas en un mismo servicio

8;
';"'.

Las Plantas Orgánicas Funcionales para Escuelas de Educación Técnica además de los
cargos establecidospara el Polimodal, se deberá considerar que:
1

- El Director
será de Jornada Completa.
,- Un J~fe de Área por cada uno de las Tecnicatrlras aprobadas y uno para los Trayectos pre
1

ProfeslOnales. '

,
- El Bibliqtecario turno tarde, en jornada completa para los establecimientos que tienen
I

residencia estudiantil, siempre y cuando no sean escuelas de tres turnos.


- El E.M.A.T:P. de Informática de turno tarde en jornada completa para los
establecimientos que tienen resi'dencia estudiantil siempre y, cuando no tengan designados 3
encargados en esa modalidad.'

- Preceptor Residente: Corresponderá la designación de 1 (un) preceptor residente por


turno y por cuerpo de residencia estudiantil. Se considerarán dos turnos diarios: de Oa 6:00
y de 18:00 a 24:00.

Cuando el cuerpo de residencia estudiantil, por razones edilicias, albergue a más de 25


alumnos se considerará 1 preceptor por cada 25 alumnos.
El preceptor residente deberá ser del mismo sexo que los alumnos residentes.
Preceptor para los grupos de T. pP. y T. T. P.: Uno cada seis (6) grupos de T. PP. o cada
ocho (8) grupos de T. pP. con no más de 60 alumnos por edificio y por turno.
Las Plantas Orgánico Funcionales se conforman de la siguiente manera:
Por la especificidad de los TTP/TpP , establecer un máximo de 15 alumnos, .
consecuentemente a ninguna sección podrá coITesponder más de dos grupos, I
4.- SERVICIOS DE EDUCACIÓN :MEDIA CON T. T. P. Y T. A. P.:
Cargos:
Considerando las siguien,~es,razones:

1.- Funcionamiento en doble


. .
escolari4~d 3367
".
~
"
'.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUTIVO
.
Jf'"'

2°- Nombrar los cargos faltante s en los servicios de primera categoria que tienen planta
directiva de tercera

3 - Aplicar el mecanismo de desdoblamiento en aquellos grupos la cantidad


de alumnos que determine la norma

4- Nombrar los cargos faltantes de los servicios de primera que tienen planta
directiva ~e segunday los de segunda que tiene planta directiv JJi

¡J 5 - Nombrar los médicos de los servicios que quedan por fu

r
..., /

1k
I

1
6- Nombrar preceptores. Uno por turno, para servicios d
población de alto riesgo, con ofertas en nivel c
sistemáticari'1e.nterealizan actividades que los obligan
ate orla ubicados en
y/o campamento. que
salidas fuera del servicio,
V
1

con los alumnos. '

~~~~ ,

"

. /"

.,
8. .
:"
~~~~~-
-'">-:-;.~¡

:.'_1
",

"

3367

Form. 514 y Educación


Direcci6n General de Cultura - Dcci6n. Servicios Generales. Departamento Impresiones

'"
,-.;
( .i.
.
-. -o;

"C".',

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUTIVO
-
ANEXO Vil

DIRECCION DE EDUCACIÓN FÍSIC

1.- CENTROS DE EDUCACIÓN FÍSICA

- Cargos: I ~
I

-Director: todos los servicios.


I

I
- Secretario: todos los servicios. )
,
j

11
- Vicedirector: 1 por servicio de Ira categoría. i¡
¡
"
I
- Segundo vicedirector: a partir de 25 grupos II
I
i
-Regente: 1 por senricio de Ira y 2da categoría. I
,. - Técnico docente Médico: 1 todos los servicios. j

~;4
- Preceptores: Uno por turno, para servicios de e orla ubicados en población dé
alto. riesgo, con ofertas en nivel competiti campamento, que sistemáticaJl1ehte
realizan actividades que los obligan a realizar era del servicio, con los alumnos.

CONFORMACIÓN DE LOS GRUP S CEF.


Se conformará un grupo cuando los al culados lleguen a 15.
Los grupos de CEF deberán, funcionar 1 nos
El desdC?blamiemoSé producirá cuando pos superen los 35 alumnos.

CATEGORIAS
1- Niños 2- Pre-Adolescen. 3- Jóvenes
n
Adi)lescentes Ad\lltos
18 en adelante
"
~
'...
'-"¡:"
~.;. -:."~,.I~
:~,--::
1.a:
años
3 a 6 1.b: 6
años
11 a18 años

Grupos .'
Oferta Educativa Max.
Mi~
De acuerdo' 11la normativa
Actividades Físicas Todas las edades
de DEE
Lb, 1.c, 2 y 3 25 35
l.c, 2 y 3 25 35
15 20
l.c, 2 y 3 25 35

\t 2 y3
15
15
20
20
3S
l.c,2 y 3 25
15 20
~. f m. 514 Dirección General de Cultura y Educación - Dccíon. servicios Generales - Departamento Impresiones
..
3367.
,.._~, , '.'LH'

"

" ". .
"
~~..'
;" '('
:~-.

..
.:&
~.'/'

!;

\
Oferta Educativa CATEGORIA Grupos
Min. Max.
Educación Física Adultos 25 35
Edlicación Física Infantil 15 20
15 25
15 20
25 35
15 20
l.e, 2 y 3 25 35
15 20
Le, 2 y 3 25 35
15 20
l.c, 2 y 3 25 35
15 20
1.c, 2 y 3 25 35
15 20
La, Lb, Le, 2 3 10 15
1.b, 1.e, 2 y 3 25 35
15 20
35
8
Todas las edades 25
1.c, 2 y 3 25 35
15 20
Le, 2 y 3 25 35
15 20
~J 25 35
Le, 2 y 3 ,

15 20
l.c, 2 y 3 25 35
15 20
Todas las edades 15 20
1.c, 2 y 3 25 35
15 20
2y3 25 35
Lc, 2 y 3 25 35
15 20

Excepciones:
. Los grupos de alumnos con capacidades educativas especiales se regirán por la' norma
que establezca la Dirección de educación Especial para la conformación de grupos. Es
necesario aclarar que en la oferta educativa Natación esta relación se ve reducida por la
complejidad que presenta el medio acuático, en el resguardo de los alumnos, por
ejemplo el caso de alumnos con discapacidad motora.
. Los grupos de competencia, -es decir aquellas ofertas en que los alumnos se encuentran
en un nivel de aprendizaje avanzado y desarrollan a lo largo del. año un cronograma de
competencias que los obliga a trasladarse semanalmente.
. Los grupos de vida en la naturaleza realizan salidas de campamento en forma
sistemática
~...
. .~
.,

- Prioridades de Cobertura de los'CEF.

1°- Incorporar a la planta .los 26 regentes fuera de planta p.ortidecreto 4457, derogado en
febrero del 2005 , 3 \:S6 .,
~,-..
J,
'""'¡."
, &
<

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUTIVO

2. Diversidad y complejidad del equipamiento involucrado en el proceso de enseñanza-


aprendizaje '
3. Existencia de entorno de aprendizajes variables en cuanto a su
del equipamiento.
4. Importante concentración de alumnos en un mismo edificio
derivada de la particularidad propia del T. T. P.
5. Existencia de distintos edificios escolares en distintos 1 ertenecientesa Un
servicio educativo.
'J(
Can~os:

Las Plantas Orgánicas Funcionales pata Escuelas de Educ .,


a con T. T. P.. además
de los cargos establecidos para el Polimodal, se deberá CQ e:
- El Director será de Jornada Completa.
'"
- Un Jefe de Área por cada una de
Producción de Bienes y Servicios.
Preceptor para los grupos de T. T. P.,.: Uno cada
de 60 alumnos por edificio y por turno.

'~ .
ft ¡

Por la especificidad de los TTPITpP o de 15 y un consecuentemente


,U' i > estable
i no podrá corresponderle más de dos grupos po

I
I

(&J

3367

f'orm. 514 Direcci6n General de Cultura y Educación - Dcci6n. Servicios Generales - Departamento Impresiones

to
"; ... ~

PROVINCIA DE BUENOS AIRES,


PODER EJECUTIVO

ANEXO VIII
,.

DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA Y A.S.

Pautas para la creación de E.O.E.. Interdisciplinarios.


Supervisores Técnicos de Especialidad.
ti(
A) EQuipos de Orientación Escolar (E.O.E.):

. Los establecimientos a los que se asignarán E.O~E. pe os siguientes niveles y


modalidades: Educación Inicial, Educación Primari Educación Secundaria
Básica, Polimodal. Educación de Adultos, Ce árivos Complementarios
CC.E.C.)

. Los E.O.E. pueden estar integrados por dos iembros según sean las
características del diagnóstico situacional de la" s la que se asignarán; a la par
que el nivelo modalidad a la que pertenece:
..;f;';j":'
r~ ,
,

Inicial: Orientador Educacional (O.E or Social (O.S.), Fonoaudiólogo


Orientador (F.O.).
Primaria Básica: O.E.. O.S.,Maes Puede incluirse F.O.
de acuerdo a las características de 1 ..
Secundaria Básica y Polimodal:
C.E.C.: O.E.. O.S.. M.R, F.O.

);> La selección de establecimientos E.O.E. tendrá en cuenta el diagnóstico


situacional que realicen los Ins los Inspectores Jefes a través de los
siguientes indicadores: Sobre-ed tencia, Ausentismo Reiterado, Abandono
Escolar, Enfermedades Psico-so mo adicciones,fugas del hogar, intentos de
sUicidio, comportamientos viole barazo precoz. ' Problemática sociocultur<li
de la comunidad en el que se ins a institución educativa'. Estos indicadores se
considerarán interrelacio en ' bartando la realidad escolar en su totalidad.
El diagnósticosituacion 'tirá analizar la cantidad de mie~bros qlÍenecesitará
el E.O.E. al igual que, I idad de roles que lo confonnarán.
,~ ;;. Las escuelas que pos urnos: mañana, tarde y noche, deberán considerar la'
asignación de un de Orientación Escolar' para el turno noche
,"l.
" exclusivamente, de ánico Funcional de distrito.

t ;o. Los E.O.E. dedo


ciclo escQlar.
D.O. En todos
trabajará par
quipos que tienen la característica de ser móviles por
n gradOs por los diversos roles: O.E., O.S., F.O" M.R. Y
en que en el distrito haya un solo Médico Orientador. éste
trito de acuerdo a normas establecidas por la Dirección de

t~ Psicología y

PAUTAS TRANSI
Social Escolar.

. Aquellos E.O.E. sean únicos en la institución educativa distribuirán su carga


horaria laboral al amente de acuerdo a la nonnativa vigente.

3367
f'orm. 514 Dirección Genera.1 de Cultura
y Educaci6n - Dccj6n. servicios Generales - Departamento Impresiones
..

1,'
~ ..
'1 ...

" ' .c: . .... ~

I . Los E.O.E. continúan teniendo carga horaria laboral simple de cuatro horas. Aquellos
en escuelas de jornadacornpleta o jornada extendida se desempeñan deS a 12, y de 13 a
17 horas, pudiendo acceder al derecho laboral del segundo cargo
. Atento a la creación reciente de Educación Secundaria Básica, aquellos E.O.E. que se
desempeñan en la actual Primaria Básica, ex EGB, cooperarán con la Secundaria Básica
si esta se encuentra en el mismo edificio y no posee, por el momento, "E.O.E.

B) Centros Educativos COIDnlementarios:

C) Equipos Interdisciolinarios Distritales:

. Los equipos interdisciplinarios Distritales podrán adquirir difere1}tes modalidades


según sea su objeto de trabajo específico: E.D.I.As (Equipos Distritales de Infancia
y Adolescencia en" Riesgos Socio-educativos), C.O.F. (Centros Distritales de
¡ Orientación FamiJiar para padres de adolescentes), eo.v.o (Gentros Distritales de
"

Orientación Vocacional Ocupacional), O.S.R.D. (Orientadores Sociales - Refentes "

"';
Distritales) u otros en concordancia con las normas que establezca la Dirección de
~sicología y Asistencia Social Escolar.
y ~ La qeación de los mismos será avalada por la Dirección de Psicología y A.S.E.,
resultando de un diagnóstico distritalque contemple:

. indicadores de violencia fisica, emocional, familiar, y comunitaria.

. Disponibilidad de Recursos Humanos Especializados que reún~n los


requisitos exigidos, de acuerdo a'las normativas específicas que determine la
Dirección de Psicología y A S.E. "

. Lugar físico acordé a las necesidades del servicio, ubicado en lugar de fácil
acceso, con tecnología de comunicación adecuada y espacio para entrevistas
privadas que garanticen el derecho a la preservación de la intimidad de los
entrevistados. "

. Imposibilidad de atención de la problemática detectada por los E.O.E.


existentes en las instituciones, cualquiera sea su causaL
8
l.-CARGOS

1.1.- EOUIPOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR: en las" siguientes


modalidades y niveles:

1.l.l.-Un (1) equipo por servicio.


. "Inicial: OE - OS - FO
. Educación Primaria Básica: OE - 08- MR FO -
. Educación Secundaria Básica: OE - OS - Médico orientador
. Ed.ucación Polimodal: OE - OS - Médico orientador
. Educación de Adultos: OE - OS
. Centros Educativos Complementarios DE - OS - :MR - FO - Médico
orientador
. Educación Superior:
1.1.2.- Servi~os con dos (2) ~Q:rnos: alternancia de un (1)
equ~~
67
,::. "¡
. .." 'c

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER, EJECUTIVO

I 1.1.3.- Servicios con dos (2) turnos: un (1) equipo en cada tu 0..0
1.1.4.- Servicios con tres (3) turnos: alternancia de un (1) ipo en turno diurno
y un (1) equipo fijo en turno vespertino.

La conformaciónde los equipos debe contemplar las necesidad .


!
stitución
1.2.- Equipos de distrito. podrán estar integrados por O o -MR - Médico 'V
Orientador, móviles por ciclo escolar y/o según proyectos esp
I

11;. ~, .',,~¿ ,..¡< I


"
1.3..:. CENTROS EDUCATIVOS COMPLEMENT I
I

1.3.1.- Director: todos los servicios.

- -"....
: :<1
.~i'~,=-/
"
'
,

.
"

\}

1.3.2.- Secretario: a partir de 3 secciones.

1.3.3.- Vicedirector: a partir de 8 secciones y m'

1.3.4.-Bibliotecario: a partírde 4 secciones y


¡
'"
I 1.3.5.- Maestros de grupo: uno cada 20 1 excedente de 15 posibilitará la
'

designación de un nuevo maestro.


v
lÍ1 /1
r 1

1
1.3.6.- Profesor de Educación Física: 2 es

1.3.7.- Preceptor: uno cada


~secciones.
. 1.3.8,- Preceptordeyiaje: uno cada 20 a que, cuenten-con,
"
transporte escolar.

1.3.9.- EOE completo: OE - OS -FO

.. , ,

3367"'

.FOl'm. 514 Direcci6n General de Cultura y Ed ucación - Dcc16!}. Servicios Generales - Departamento Impresiones .~.

"
,,
. , '
"

PROVINCIA
.
DE BUENOS AIRES
PODER EJECUTIVO

ANEXO IX

DIRECCION DE EDUCACION ESPEC

PAUTAS DE CARÁCTER GENERAL

A los fmes de la provisión de cargos de. VICED SECRETARIO Y


~ROSECRETARIO no se computarán como grupos escolar '11
.~idos por Maestros
Especiales (Maestro de Música, Educación Física y de Activi cas ni los Maestros
de Actividades Complementarias Maestro de Braille a, Preparación de
Material Didáctico, :Maestro Auxiliar dé Taller), etc.
En los distritos de escuela única, el personal técnico do diente de la Dirección,
como así también los cargos de maestros de educ a., música y actividades
plásticas, pbdrán proveerse aún en los casos en que no , el índice previsto.
En los distritos donde funcionan más deun estableci signación de cargos podrá
",",..
efectuarse' sumando las matrículas, debiendo exte prestación a los servicios
involucrados.
Los servicios que cuenten con Transporte Escolar orar 1 preceptor de viaje por
¿;'"':21.
transporte.
.~;1
,
Para provisión de Cargos Técnicos que sup isto en el cuadro ahterior, se
analizará el incremento del cargo de acuerdo ignificativo de población escolar
de alta complejidad, no pudiendo. ampliarse res inferiores al fijado por el índice
asignado para la provisión de un cargo.

1. CARGOS

1.1.- Director: todos los servicios.


1.2.- Secretario: a partir de 6 secciones. ¡.
1.3.- Vicedirector: a partir cie 12 seccio
1.4.- Prosecretario: a partii de 18 secci
1.5.- Bibliotecario: todos los servicios. I

1.6. plantas funcionales tipo ices de relación docente-alumnos de servicios de


educación especial
.;;": .:'-.:".'-
~I .
'
.
,
N° de Alumnos pl N° de
Alumnos
Proveer un cargo p/ desdoblar

Maestra Estimuladora 5 10
Asistente Educacion 20 40

~
Fonoaudióloga 20 40
Asistente Social 20 40
Terapista Ocupacio 20 40

~.~ 3367
Form. 514 Direcci6n General de Cultura y Educaci6l1 . Dcci6n-.Servicios Generales - Departamento Impresiones
it

:"~ .
~ rí""'~
.~

'2. .
rt"
1";~
~~
~.". ' "
~;
p" .':-.,
!ti
"
,
,,,,,,\;~
"
:
c~::'
\ 2) Escuela para Alumnos Sordos e HA

Maestro plAl. Sin componente 4 8


Maestro pl Al con componente 3 6
Maestro de Integración 2 5
Maestro de Plástica 30 60
Maestro de Música 30 60
Maestro de Educación Física 30 60
Maestro de Articulación 14 28
Asistente. Educacional 40 80
I Asistente Social 40 80
I
Médico (ORL-Neurólogo-FO) 40 (1 por P.O.F.)
Maestro de O. Manual 6 12
Pre-Taller (TPP) 6 12
.";. Fonoaudiólogo 14 28
,:.S"., Preceptor 30 60 "...:..
'

3) Escuel~s para Alumnos Ciegos.y DV

,
Maestro plAl. Sin componente 4 8
I Maestro pl Al. Con componente 3, 6
1 Maestro de Integración 2 5
Maestro de Plástica 30 60
1

,
Maestro de Estim. Y Efic. V. 14 28
I
Maestro de Orientación y Movil. 14 28
Maestro de Brai1le 15
'
30
Maestro de Dactilografía B. 15 30
Maestro de Prep.. de Mal. Did. 20 40
Maestro de Música 30 60
Asistente Educacional 30 60
,
1 Asistente Social 30 60
I Terapista Ocupacional 30 60
I
Fonoaudiólogo , 20 40
Médico (psiquiatra-Oftalm.) 50 (1 por P.O.F.)
'Maestro de O. Manual 6 12
Maestro de Pre- Taller (T.PP) 6 12
Preceptor 12 24

'1
4) Escuela pl Alumnos Discapacitados Motores

Maestro de Al. sin componente 3 6


Maestro de Al. con componente 2 5
Maestro de Integración 2 5
Maestro de Orientación ~ual 4 8
Maestro de Pre- Taller (TPP) 4 8
Maestro de Plástica, ' 30 60
Maestro de Música 30 60
Maestro de Educación Física 30 60
Kinesiólogo 15 30
Fonoaudiólogo , 15 30
Terapi~a OcupacionaL 20, 3367 40
Asistente Educacional 30 60
.,.")
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PODER EJECUTIVO
- Asistente Social 30 60
1 Médico (Neuro-Pediatra-Fisiatra) 40 (1 por P.O.F.)
Preceptor 12 2 .

5) Escuelas pl Alumnos impedidos de concurrir


'\.-. al servicio ordinario .

Servicio Hospitalario: .,
Maestro de Al.
I
6
Maestro de Plástica 30
Maestro de Música 30
Asistente Educacional 30
Asistente Social 30
Fonoaudiólogo 30
Servicio Domiciliario:
Maestro de' Año o Ciclo
5
Maestro de Pl.ástica
16
Maestro de Inglés
5
i Asistente Educacional
~. i Asistente Social
¡ Terapista Ocupacional
.60
60
80
Médico (pediatra-Clínico)
¡
I
(1 por P.O.F.)
i h

,
6) Escuela / Al. Con Trastornos Emocion
~,.', I

Maestro de grupo
I 5
Preceptor
16
Psicólogo
I 40
1
Asistente Social
40
Fonoaudiólogo
40
1

Musicotetapeuta
36
Terapista Ocupacional
(1 por P.O.F.)
Médico (psiquiatra)
(1 por P.O.F.)
Maestro de Educación FísIca 16 32
Maestro de Plástica
-' Maestro de Pre-Taller (TPP)

7) Escuelas / Al. Con Disca


16
2
32
5

, Maestro de grupo (RM Sev


telectuaI
~ 3 6
Maestro de Higiene y Cuid 6 12
Maestro de Ciclo (RM M 4 8
Maestro de Ciclo (RM L 6 12 ,
Maestro de Integración 2 5 ":
Maestro de Música 30 60
~." Maestro de.Educació 30
'--'
60
Asistente Educacion 30 60
Asistente Social 30 60
Fonoaudiólogo 20 40
Terapista Ocupacional 30 60
.~ Médico (Psiquiatra-Pe 40 (1 por P.O.F.)
Preceptor 20 40

\
Maestro de Orientación anual
estro de Pre-ta11er(TPP)
6 336i 12
6 12
Dirección Genera] de C~ltura y Educación.
.~:
Dcción. Servicios Generales - Departamento Impresiones

..

y
.... . . -~:_~ ~.c/,.. --.,,,,. .~- :
,
- -.,' I .~
~,.~
.". - ",'~-
- ~.'
'':"
"",:,
.
-: - ~~:<-,>
-;'''''-;
",'-
_r,' -r, -,
~~.w ~ ~. .-~.

. "'""-"'
--..
,~'
-'".-
":~-',--';-_., -.."- ,'o
- .

.
~i1ttiE7~J-~~;:-§-~:~- -
.
1
"
f:'
,
'
,'
,

:~
"
-~I

8) Centro de :formación Laboral


I
Maestro de Taller (TlP) 6 12
Maestro Integrador Laboral, 3 6
Maestro de Apoyo 20 40
Maestro de Educación Física 40 80
Terapista Ocupacional, 30 60
Asistente Educacional 40 80
Asistente Social 30 60
Maestro Auxiliar de Taller 30 60
(1 portumo) ,

Atención de Al. el Alteraciones en el Desarrollo del Lenguaie

Maestro de Grupo ,
3 6
Fonoaudiólogo 16, 32

Etapas de Implementación ,

,
10)Etapa
; . Maestro~ Integradores de: Sordos e Hipoacúsicos
Retardo Mental
Trastornos Emocionales Severos
Laboral
. Maestros de Preta1lares

"
2a) Etapa

. Maestros Integradores de: Ciegos y Disminuidos Visuales ''o

Alteraciones en el DesaiTollo del Lenguaje


Irregulares Motores

. Maestros d'e Taller

3a) Etapa

. Maestros de Sede: Trastornos Emocionales Severos


Motores y Multimpedidos
Retardo Mental Severo

. Orientación Manual

Paulatinamente los faltantes hasta actualizar la totalidad de los cargos,


Ejecución de la primera etapa: Ciclo lectivo 2006

.PAUTA TRANSITORIA
,

Con respecto a la Modalidad Alto Riesgo Social se sostendrán talleres de Comunicación


Social. Educación para la Salud y Maestros de grupo con los siguientes índices 7 - 14.
actualmente vigente y hasta tanto se proceda a la total reestructuración; los talleres

" .
I
menc~onados no, serán conside~ado~, p~a el incremento de otr"3
especlficos
fuera de los'
~" ~
I

"

._~. .~. '-';~ "'T:-'_,__",-~.,~..,.'.""'."-: :...~-,--: ~,_..- . ~ . e


.~- -, ""_".,,,,-,,","~~--""":~-',"'~ ,~~--o'"- -- - -- -
-- ,. '-'-'--"~~
¡,;:-"
"1"., ""-,-:

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUTIVO

ANEXO X
DJRECCION DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1.- Establecimientos de Nivel Medio de Educación Artística

Las instituciones (Centros Polimodales de Arte) se considerarán u es pedagógicas a los


efectos de definir su organización como estructura educativa int a

Hasta 10 secciones y un turno: 'V


-Un Director
~Un Secretario

1.- CARGOS:
Hasta 11 secciones

- Un Director
Un Vicedirector
.~

¡
- Un Secretario
(
~:
- Un Jefe de Preceptores
,~--'
'<.t;:>c

i! Más de 12 secciones ylo dos turnos


: - Un Director
- Un Vicedirector.
- Un Regente,
- Un Secretario
- Un Prosecretario.
- Dos Bibliotecarios.
- Dos Jefes de preceptores.
- Un. preceptor cada 2 secciqnes de no m
I
- Ayudantías acorde a la ori~ntación.
I
Más de 12 secciones v tres turnos

- idem anterior
- Dos Regentes,
t.:J - Dos Pro secretarios
- Tres Jefes de Preceptores

A ertura de modalidades' T.A.P.

O.C.e Ofertas Cunicul mentarias: 12 alumnos como mínimo

T.AP. Trayectos de onal (Todas las disciplinas); 12 alumnos como mínimo.

Orientaciones: 13 al

En las orien s que se reduzca cada grupo a ocho alumnos, el Director


procederá a la fusió pre que el establecimiento cuente con otro grupo con la misma
orientación.

O.c.c. y T.AP: Se podrá desdoblar el curso de cada modalidad y año, c~'lfeeprazones


de espacio fisico, éste no contenga a la totalidad de la matrícula.
Form. 514 Dirección General de Cultura y Educación. Occiól1. Servicros General~s . Departamento Impresiones

'1&

.,
...~ ..~..
t..

~
:..,,,,
MÚSICA:

Dadas las especificidades de la disciplina, los cursos de los espaCIOScUITiculares se


conformarán de acuerdo a las siguientes pautas:

Instrumento:
C)
1 año: la carga horaria se estima para grupos de seis alumnos

2° año: la carga horaria se estima para grupos de cuatro)aluirmos

3° año: la carga horaria se estima para grupos de tres alumnos


l.
Instrumento armónico:

..' l° año: la carga horaria se estima para grupos de cuatro alumnos

2° año: la carga horaria se estima para grupos de dos alumnos


I

e-o
'(51 Práctica 'Coral:
-. . .

Se podrán ,confonnar grupos de no más de cincuenta alumnos. Para el caso de


desdoblamiento de curso, el lIÚnimo es de veinticinco alumnos.
Podrán integrarse alumnos. de los.mismos o diferentes años.

Cursos de Extensión:
. .
En este período de transición, la institución que oferta Cursos de Extensión, deberá contar
con un mínimo de . treinta (30) alumnos para su apertura;
,<.' . I

La oferta pedagógica deberá estar relacionada cuITiculannente con algunas modalidades de


\", . I la O.C.C. y de los T.A.P, que podrán s'er opcionales para los alumnos de las O.CC. y de los
!
T.A.P., según desarrollo curricular de la institución.
I

\(tI
2.- Escuelas de Educación Estética

Cargos.

- Director: todos los servicios. .


- Vicedirector: a partir de 12 secciones y dos turnos y todos los días de la semana.
- Secretario: a partir de 6 secciones.
- Preceptor: cada 150 alumnos.
Se considerarán las secciones sumando cada 30 alumnos.

í ~I
I
Al!ertura de lo, niveles v elll'8os:

Primero, segundo y tercer nivel: veinte alumnos como mínimo.


Cuarto nivel: quince alumnos copla mínimo. 3367
..
-
d [
Quinto nivel:.Qiez'alumnoscomo'mínimo por cada taller de orientación.

I\.~

<.
>... 1- ...'~-,.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUTIVO

I Excepciones a las V8utas . antes mencionadas


~

En localídades de menos de 50.000 habitantes, para la apertura d los diferentes Ciclos y


Niveles en aquellos casos en que la matricula no. alcanzare mínimo de alumnos
.
establecido, la apertura sólo se realizará por autorización de exc ón de la Dirección de
.
Educación Artística y la solicitud deberá contar con la emisió d rio del Inspector e
Inspector Jefe basada en datos precisos del distrito, de la eal y potencial de
11/
crecimiento de la institución.
I

Las excepciones a .las pautas del presente acto administra' v o al número mínimo II
de alumnos establecidos para cada caso, se sustentar' es de espacio fisico
debidamente fundamentados. ¡

j
¡
En perspeCtiva de carácter Teórico o Teórico Práctico án los grupos de un mismo!
nivel, que por razones de espacio físico en otras P se hayan organizado con
~ menor cantidad de alumnos que los mínimos establec" I

I
i

.<5
ea ! ¡
!

..cr~

.
'
'.

\
r' -:.......
"'~
\." .
"-'-'

3367
.fGrm. 514 Dirección General de Cultura. y Educación. Dcción. Servicios Generales - Departamento Impresiones

~
,_O
, ""~""....
"-

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


PODER EJECUTIVO

ANEXO XI

DIRECCION DE EDUCACION DE ADULTOS y FORMAC PROFESIONAL

1.- ESCUELAS Y CENTROS DE EDUCACION BASICA


'V
FORMACIÓN DE SECCIONES

. - En Escuelas y Centros: En zona urbaná: mínimo 15 y má

.- En Establecimientos Penitenciarios: Mínimo 11 y má .


.~

La cantidad mínima de alumnos a atender en zonas serVicios penitenciarios y


.I de minoridad podrán variar según circunstancias parti,

- CARGOS:
. @D :
",
- Director: 1 por establecimiento.

¡ .- Vicedirector: 1 por establecimiento cuando'


:
-Mínimo de 15 secciones. :e~.

í -Mínimo de 10 secciones y secciones funciona


: -Mínimo de 10 secciones, más de 1 turno y
¡ .

i
I - Secretario: a partir de 6 secciones.
I
I - Prosecretario: a partir de 1,8secciones
,
- Bibliotecario: servicios de 10 categoría:
I

turno. .

1
servicios de 20 y 3° oria: 1 por servicio.

-Maestros especiales: Educaci'

e .- Para atención de grupos de a adolescentes y en sistema penitenciario: 3 .


horas
cada 20 alumnos.
- Para atención de grupos d adultos: 3 horas cada 40 alumnos. ,

2.- CENTROS DE, FO

La creación de centros ión profesional originada por el dimensionamiento de otro


en funcionamiento s ar, cuando el centro primitivo funcione con 26 o más
cursos y razones de conseJen.
.
~ La habilitación de
cursos, en localidad
definiti va de un cen
drá efectuarse cuando exista el funcionamiento de 4 a 10
población y demanda ocupacional no justifique la formación
s anexos dependerán del centro de formación profesional más
. próximo.

~ 3367

\. . L.," Dirección Genera.1 de Cultura y Educación - OccjÓft. Servicios Generales - Departamento

"/Ii
Impresiones
~::...
;:.. ~t4-

"
I FORMACIÓN DE CURSOS

2.1. - En servicios con matrícula abierta: 1 a 15 alumnos.


2.2.- En servicios con matricula cerrada o zona ruraL 1 a 6 alumnos.

Los cursos de corta duración cuya sumatoria de horas anuales no sean inferiores a 675, se
considerarán como un curso a efectos de la consideración de la Planta Orgánico Funcional;
con el mismo criterio se considerarán los cursos con número reglamentario de alumnos que,
dependiendo del centro, funcionen en subsedes.

.- CARGOS:

-Director: todos los establecimientos.


- Secretario en todos los establecimientos.
wRegente:. 1 cargo por establecimiento en servicios de Ira. categoría y 2° categoría
... .

- Preceptor: 1 hasta 9 cursos.


.- 2 de 10 a 19 cursos.
:
bj 3 de 20 a 30 cursos.

Pañolero: En servicios de Ira. categoría: - 2 cargos de 20a 30 cursos.


En servicios de 2da. Categoría: 1 cargo de 11 a 14 cursos.

En servicios anexos:
I
\
Cuando la circunstancias educativas así lo aconsejen y por autorización de la Dirección de
! Educación de Adultos y Formación Profesional, podrán asignarse los siguientes cargos:
Preceptor: 1 cargo por servicio con núnimo cuando exceda los valores establecidos en la
grilla de la POF propuesta ..
,"
Jefe de Área: Un cargo'en servicios con 31 cursos o más.
Subjefe de Área: Un cargo en los.&erviciosque pos.ean Anexos. o Cursos. de extensión.
,'~.:

/,..j'..
3.- C. E. N. S.
01
FORMACIÓN DE SECCIONES

- En Escuelas y Centros
En zona urbana: mínimo 15 y máximo 30 alumnos.
En zona rural: mínimo 12 y máximo 30 alumnos.

- En Establecimientos Penitenciarios
D Mínimo 15 y máximo 30 alumnos.
\
.

La cantidad mínima de alumnos a atender en zonas rurales y en servidos penitenciarios y


de minoridad podrá variar según circunstanciasparticulares.
O/"'

"t:. CARGOS:
.\}
-Director: todos los establecimientos'
. 3367
.
1'1'
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PODER EJECUTIVO

~iCedirectOr: 1 por establecimiento cuando reúna alguna de las siguientes condiciones:


- :Mínimo de 15 secciones.
-:Mínimo de 10 secciones; secciones funcionando en anexos. .,
- :Mínimode 10 secciones; más de 1 turno y I o prolongaciÓnhor

- Secretario: a partir de 6 secciones; 2 partir de 18 secciones.

- Bibliotecario: 1 por turno. ":t

- Preceptor: 1 por establecimiento hasta un máximo de . 1 cargo más cada


incremento de 5 secciones, a partir del 'tope de 6 seccione

-Maestros especiaJes: Educación Física y Artística:


- Para atención de grupos de alumnos adolescentes: 3
~
.'

- Para atención de grupos de alumnos adultos: 3 horas

i
@, ~4i
.a

(j

3367

.Form. 514 DIrección General de Cultura y Educación. Dcción, Servicios Generales. Departamento Impresiones

\ti>
!F;-~

:..er:~~
'~~1

~~~
~tx':/;r
u .i""

PROVINCll\ DE BUENOS. AIRES


PODER EJECUTrVO
--_o

¡
E,cc~cíoncs O lo' ~o !!'o, :lIJf('S uH'ndon:ld:ls

I
En localid:1dcs de mcn05 de 50,000 habitante$. para la aper~ura dg'los diCcrcnlcs Ciclos y
,I Nivclf'$ C'n aqll~lh)s ca~()s. cn que !:\ m;Hrkula no alcanzan: ~g~rninirno de .:!!umnos
establecido. la "{pcnura sÓlo se realiz.:;n1 por autorización de cxcep'dión de la Din:'cciü:~de
Educación Anístlca y la solicitud d('berÚ contar con la emjsió~ d~i&ri~rio del InSpeCIOi'e
InspectOr ]cfe basada en, , datQs precisos del distriLO. de la q~~1arr~:3f.Jcaly pOícnci~! de
. . !~~..", h)ll
creCI1111enlO
" d e la mstltuclon. !?/;> /!f.0¡' \'

Lo, e,cepcione, a las pamas del p~"sente aClO admin;S(f"~VO~~~R1fo al nÚmero Il1i~iIl10
de alumnos establecidos para caca c~:So, se SUSICnlarai1\ei1i f,Rzt;>'ncsde espaC10 f¡~1CO
' ' d:,~1IW! '1 ¿> r;' "da rncni r1(j os,
"'~;i< 'L,,\<j''''
d ~.[)] <".'.'~ ~,,,,"V'r
;!~;I~~'~;~I'
..f ~~/~

t:
/"
En pe['specliva de carácter Teórico o Teórico PraCtico s~~A~'~B~U¿nlos grupos de un mismo
!ÜvcJ, que por razones de espacio fisjco en otras Pc.fspe~ti)'~: se hayan organizado con
menor canridad de alumnos que ]os mínimos cst.1bleci~gs. <~;~
l'
,) ?:~~ ~
~~~&
~~{~1 y.'~..: ,"¡i
t
°+ ,i
:~(i~
r,:'~ll~j
J2\ .
~
, ,.
'1r
l
~~~?~~}'
.."_,l~1
\~:j
'.
. "... ,1

<;/': '>1
""..¡- ~ ~~.-
,,;';1 "'} ~!>~
'..,iJ,:'" ~\"j
~~,'/;.t r.,r,?
"\
, ':''\ h'~ i
,>.) &])\
~';'" ;) '~..i")
,>/<S1t
,... ~.~
\Yf
~ . ...~'
,
I L,~ )fq "
I
! '~'~\ /¡N
~.:~ :~¿;~~.'
I Ir,'l.' . ~ ,
I ".¡..~.
,:,,,,.'~~-i.~'-...
r"
{i..'::~~{ I
I ~.:-:>~
-::;'iC i
-,;,...:~,
-." I
I
I
t
,i;jt{(:~~~ !
r I

/~!
.~ .~kl
~~:~ 2\.1 ,1:,~i
~ v~..~"
j
I

~S;fj f;'~~(~i~ "


cr~.'
t
~.,~ 1"':>~!'
~~ ~ ~ ';'"":::'~.k:'.)
3..~~~...
, ".~
~ i:~~~tt
!-~
f'>"!..:)~
;--l}.~l~~~ o,;~.
.
"'1
)¡. ;;..<;W~ I
,." ~~~,
/,~WJ I
¡''''''''''''\~1 I
;~ ~J:!~
'¿i~?Jrj ,

t
t
~~[~, '~?:l~ rZY j

f~ tq ,8'
6..~ (..~: I:"~
~

f~ ..'~

t~
~~ 3367
~-----_._--
!'orm. 514 [)Jr::occiOlj G~n~rJr ce t;:uHur~ y !':ClJca<.I'O'1 - C-:;(;;~rI. 5(1:'.'II;;Q: Ge!1cr21~s . t:-?;o~rt~r~~n~o I.r'nr"cslon~s

~_.~"¡7'~~~~ ~~---.-.
.{~...
~[ó~i
h'T'.r\
""--"""''''
~~'J'
.-.IN!
D"'
PROVINCIA DE BUENOS ,~IRES
P0~r:::i1 EJECUTIVO'
--. ~ ~ '"
o. -j

L 1.3.- Ser"lcios con dos (2) lllfnO$: un (1) equipo cn cnd:\ wrn,o
. 1.1.4.- Ser-vicios eo:! tres (3) tur'nos: n!tcnJallCÍn de 1111(1) ¡;guipo en ttJr'rIO diurno
y UII (I) equipo fijo en turno vC'spertino. ~~~,
un.
I, La confOrlnación de ]os CCjUlpOSdebe contemplar las necesid<tdJ?', d~ll~t~,!lstitllciÓn
. I b,¡',:" V.ÚI~.
..;:.~K~_I ,'t
'.:1 ti~~-'K
podr[m estar illtcgrados por OF+#49S~~;jf.fO .1\,1R - ¡vrédico
l'
I
¡ 1,2.- Em.!.iposiliL.dístr!JQ.
I Orientador,
.
móvl!es por ddo escolar ylo ~cglm proyectos cspc'Sl~I~,s,¡i~/
, ¡;t
I hP~~.H
..;~~¡~ \1i~\ fr
~j~
~~.,:
:.:,"~.~t~. ~
I-~.'~X¡"
, ; '~~',!~,~¡:4~,}"

~.3.- CENTROS .EDlJCA TI VOS C01\'IPLE~\"IENTA


.
lÚ6s /gr '
~'~~~i~' ..;;;:: ~~g
..~
'.; ..J 'J; ~1'
1.3.1, - Oirccl cr: lodo,~ lo-~servicios. .,'
; . 1" '~'~ r
. . ';~:r
" Ú¡;
. 1,'., 11
,.1".3 ,2,- Secrctario: <! paJ1ir de :) scccionc~. <';~ '.<:.:>~~l'
;:: .~,
,~ ~ . .~(,:(t~.
~ I "~':~ -':>~i:~
'''.+
] .3.3_- Vicedircctor: pLHlirde 8 secciones y mi\s~.~~e;4nil)Bi1O.
" .' '1,.
'."'~ ~.11
.
;:..
] ,3.4,- BibJ¡otecarro:
~ "
~ p~rlif' de 4 scccloncs y u_li-d.p6rSCentro.
\} ';,~:;.:>t ~:~~.~

l. J .5. - rdaes( ¡'os de gl'lI PIJ: LlIiO cada 20 ?¡uU1'i1Qs~~J'[1 cxccd CII!e de ¡ 5 pt1si b i Jitar~ la

fv'~
!I
designación de lIn nueva maeslro.
.f~{\\;í
~i

1,3.6_- Profesor de EOLlc¡:¡ción FísLca: 2 cst¡í'~1'~J6j1!br gnlpo.


I :
I .,

] .3.7.- PreceptOr: lino cada 2 secci on«. IV I


,;¡r.1 I
I

~] I

\ i
,
L 3. S, - Preceptor
tnlT1SpO!1eescolar,
de vicij e: uno

.
C¡'jd:1 20 a 1(i'irihos

>
! ;;:~':..
'~',:y.,

'Sf:~~¡'
-":,p
~1~)~

811 servicios qu e cucnt(;;Jl con


I

1
i
! 1..3.9,- EOE complcto: OE - OS :f1il~ - ro !

I
I
~~r1¡'
,
-.~t '!i,}.1

:.8
I

.r~;~]
~.;t
I
~t~ itl~ .
~

¡~~ :~t~t?~i:~
(,~. t{,~¡.':'~1
/~ ti~t~\~.~ I

<~
i i\'- ~'~. ~~~.r
,\ :'~ ~ '¡"Io
~
4{~ I

~1~'J, 'E:;.
(~.H\ (().'f I
-
.1 ~t14 ~v~.
.~q '},:j~I. ~'~'!1(
¿) ~t;t !J;lf! I

:~.:

Li~J.
~-;-:=;v~
.
~>~ ~ t~>'
~~..,.,..
I
f,~$ ~tf f"
~~t ~';:1~
{~~p}¡\\~
'r..¡,.,,~'k~'
';v.~I~J.!
~i~~R~':
t~r1}
' ~;-
~o;, 336 '7
, ,........---...
-....---
[r;:I'.pc~(:ión
~~crt':'.. S1~ nlt.,.1~~;'¡('l. ':-:("r,r..'ni'1.::o f:.IIIt\J~!I ~' - r":-:~¡'OI1. ~o:-rvlr:c(')~ G~"(!rn!ot$ . D~r.nl"~i\..'1i)nto Ir'i"lpI0SIOl1IJ5.

-IIA,~~~ ~~~ ~~"""-"'~ '~-"':':'L-..a..Io."":'L\o-"''''w...LI..~":t-''''rWl""",,",,';''.I9-,",I ,; 1~.


.y
" :~
.. ~
{k~
~~,
PROVJNCIA DE BUENOS J\IRES
PODER EJECUTIVO

2°~ Nombrar [os cargos Ihhanles


. en los servicios de pri;"cnl c¡]lcgoría CjUCtlcnen planta
directiva de tercera
~.
3 - Aplicar cJ mecanismo de dcsdoblamicnlo en aqtlclJos grupos i..it¡re superen la cantjd~d
d e a Iumnos que de t ermine i.a norma S!*
."i..~
b' ,. . ~,1¿ijl
4 N
~ L ~m rar Ios cargos f:a il~nres d !0$ se.n'lcIOs de p:!me.ra
a?;egg!.k~ que uencn pl<1ma
~ .\
dlrcct]va de
.
segunda y los ae segunaa que llene planta dJrect]V,rey.te'~ya
.,
~H
!I
. j 5 - Nombrar los médicos de los servidos que quedan por fuera eL ~rJbridad! y 4
Cf
,
I :\ ~~~~

[6- Nm~bmr preceptore,. Uno por (lIrno, para ,ervicia, ~&'.~ril~;;€~.~Jc,at~gorii!lIbicados en


rA
.ld
h;%~ :~.I.
I
., ~

i p.ob]ac~~n de alto ~lCSgO, .c~n ofertas en nL:.cl c°t.7lPr~~q0~ :~r/O c,ampa111cmo,. CJ,uc
lli. $1$tt'I1lé.tl('('¡Hwnte rea!1z<l!1 actividades CJlI~ los obllu"n a,$~~~1.~?,].rS[lJJd(ls fuera del servrclO,
ir I con los alumnos.
I
l\/:-í t;:f ~~!
:
i~
I :~~~'
. ,'~~~1"

A.A
.~~
0í ) '~'Ij
..:
, "; :~c;
-r ¡~
\ ~. "
:¡ ~;~ ~~~J II
r:} '-:"';J \t~~;j J

I
I
,
I
I
r
I -::"'K~ ~~
.~,~~"I' ~
;;,:~ ~~1i,~!tv
¡ /~.~- ?-).. ~~
,:::..~ ~ r~ j
I
¡ ~E i.~
I ~ ,.-'... ~d?l
¡; j
r :':-~'/~.~':-:t
':~m~~~4!: t
~~:>~:.~~
!., [,i1.
~ ll~.~~'+"
~- ,'"=:¡.
'f,~~' j
/~/~~:~~
'4}~,¡1 t
I
:
I~\;;'t.:t;>¡
~'~~~~-'~~4
I
~".::<V.~h j
jJ1'~ 'J.f.~(
~t.:,f.
"'~i"
~I K~,
~tJ '11~: 1;
(;:'.\~ '.¡"~.
,~:;;,,'
'f' 1\1"", 11"
.~
~ ,;
~:...''':
' ....
í.: ~
~B.~ ,'@¡~
fi/
¡.i;~ ~"~
~."N"~.{
'~p . ~ \,,,,,t:1,,~
,~ /' 'ftf
..;
I~ '
t~
~01

(~;
4
t,'. '&1;. ~ ¡lA ,.{1
' .'"~. ':0M ?
<"~,j
~;,:~
t.,-;:.", ~<""'\ ~'>¡;'
w>t'
'~¡ .~ ~~A wr
!~,-""
"':'"'. ~tW
~~
~q
q~~ 1
i~~ WJ
~r;~'1 t;...
~J'1;~~f(f
,~~..~ ,~. (
"
~
'i:~F-%i
;*}{~
3367
,~

...-----------_.
"orm. 514 OJr<:-c.:::itn{i;cnDr~1 dp. Cc~l~uru y ~dllC'.Jc['::r: . D="c40n. SCr\o'ici.:os G,t;!r:t!c~ll!! . D,:pi1r~~c.n~nlo Ifl'll1r85ion.l!~
:),;;"
1

'f~
~j ~~\~
\.~,@
I
,~;~tr

PROVJNC!f~ Oe: BUENOS AIRES


I
. PODER EJECUTIVO
-
j.
---..-...--
') Divc:'sitÜ1d y complejidad ---
del cquipnmiento im,'i,)!ucra.do cn d proceso dI; cnscl)allf.a.
I
I oprendlzaje
3. Existencia de entorno de aprt:ndizajes v~ri<!b!esen cuamo a superfic.ies y cOlls(iruciÓI1
I
I del cquipamiemo..:::¡
4. ImpOltanlC concentración de alumnos Cíc un mi~mo cdi¡[cio ,?~e["mancl11~ movilidad
I ,
derivada de la pal1icularidad propia dei T. T. P.
T

~~
I 5. ~x,jS[0I1c¡a ~e distintos edificios escolares en distintos r,~~~ga~~l.'~ertellec¡entes a lH1
I

I
ser\I]C1O educauvo. /-2/' (,~5;¡~'1
I ~n~;t~l. f~:;:.;:;_~i\
.,.,.
I ~>~",
I ' . r~'t-F :>;;~;\',
>''t'!t
I
!. ~ ~<...\ ~r:~:";<
,--_:1rgos:
I ~:A~;~~ \:~/
I
I
I Las Planta~ Orgánicas FUllciona!cs p?ra Escuclas con T. T. P.. Cldemits
I
de Educ4~~íó~ti~~
"'~.
.
~~' "".

de los cargos establecidos parrt el Pl11imodrtl~ se deberá co9.il?~~~~~~'le:


I
- EI"OireClOr será de JOrllé'ldaCompleta. .4 1~~ l;*?~ r
,tZ ~'H ft~.
I
11 - Un Jefe de t\rca por cada uIJa de las Teci1ical~as '~?j~(~cu!adascon la modalidad
Producción d~ Bienes y Servicio!; ~".;7 ':,,::~1
I
!/t V
Preceptor para los gn!pos de T. T. r...: Uno cada ~~~iiól g,~[PO~ de 1'. T. P. , eO;1 no más
"de 60 alumnos por edificio y por (Urno. .~~¡.,.. 1}'t.
~
~
,J~~V
I

C[l
,J Por la espcci fíeidad de los TTI)/TpP . cstablccc(:u';i;:\,~a~¡'H~o
de 15 y un conSCCLlcn!cmcntc .
I

I no podrá corre$ponderlc más de dos g;.upos por. ~~~C~&[~t~;)i' I

'~J
[
:;<:~,:~
I
~i~l
.:.,.,~~ ¡;:W
~.~~:'!'f ~¡< I

I
I ' ~';';?~~
T~:~"~f' 'l r
",. .
1
\
;.1f~t{0. ~
'" .<;4

,:,'¡ ;~:"~ ~;;'


.' I
,
I
I
-:i 1
,.:;i
~~ "
,"N. ~'
~~:~ 1:
.
I ~7t ~1.

I
'\~¡~1
, r, 'At~.
I
'PJ
'-.Li
"
.{Ü
~-; "":S,~
,i,. . ~'~i
r;;!t:¡:1\
k< ',,',)11
I

L~ri;;' ~~:~
I ~.~.~~.
~.!.~ r:~
,..\ .;...~,
I ~

J
~.-
(:
,'-;~i
'.4!
~~ü f' 1.
-~~~,.
¡tÚ
~~'
1
(.':.
l~~~
, -~~.~"'"~""\..
t.~, '; ,~~'-~~~t<.~
I

~/.:>"
..>1
.
.¡§1;W~W'
A . i&; ~~~~,/
~.~;~t ~"-~
I .! ';~'\".'"!J.'tI'fe
r ~.~,,-~'i~ "...
,~:{ :'"-;":-f~"',::.
t1...~ -~
.V-\
I

J ~~J:;j "" i!{J'


t> r.~)(..~l
~ii ~t:~ F.~B
I
,h> ~:
~~ ,.\
. ~\P
. ..'\
,,'v.
r~)~ ~:.t.- lli'"
.

j
~
I

j ~:k1 j

I I
~~~~i
I
j ~-~I 3367 I
I
I
I
f_- y
...-.------- - J
F~rm- !:il': ::-k~;;i'::1 r:e'1Gr..1 r:,.. C4l1L1J1"~ E'':Iu,:::)cl.'"''''- r.;::o;fOn, S~r..I;:lo' O'=l1cri':ll.::: .. OCI1~'~i:'."'ncrdo 1~~rr.-:liÍcn'f.:':¡;

_.

I ~

También podría gustarte