Está en la página 1de 7

Bolilla 2: “Presupuestos y principios de los concursos”

Procesos concursales.
Presupuesto objetivo: Cesación de pagos. Concepto. Diferencia con la insolvencia.

Teorías. Análisis de los elementos que componen la cesación. Exteriorización. Excepciones.

Artículo 1: “El estado de cesación de pagos,


*Cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte,
*Es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo
dispuesto en los artículos 66 y 69”

Concepto:
*Se denomina estado de cesación de pagos
*Al estado de impotencia de un patrimonio para hacer frente en forma regular a las
obligaciones que lo gravan.
*Importa un desequilibrio entre los compromisos exigibles y los medios disponibles para
enfrentarlos de manera regular y con permanencia.

Martorell:
*“Grado de impotencia patrimonial que exterioriza, mediante determinados hechos
reveladores, que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus
obligaciones”

Características:
*Estado del patrimonio,
*Impotencia de patrimonio para hacer frente a las obligaciones,
* Generalizado,
* Permanente,
* Exteriorizado por hechos reveladores,

Estado del patrimonio: *No es un simple hecho.

Impotencia de patrimonio para hacer frente a las obligaciones.

Generalizado:
*Debe afectar a todo el patrimonio; no a una obligación aislada.
*Se refiere a la extensión patrimonial; no quiere caracterizar el número de obligaciones, que
es indiferente, sino la situación económica del deudor como una verdadera impotencia
patrimonial.

Permanente: Se refiere a la extensión temporal; si bien no es un estado perpetuo, tampoco


es una situación pasajera, debe proyectarse en el tiempo.

Exteriorizado por hechos reveladores.


Diferencia con la insolvencia: Diferencia doctrinal:

-La generalidad de los autores admite la identidad sustancial.


-Juristas que destacaban la diferencia: Insolvencia desequilibrio entre activo y pasivo, y
estado de cesación visto como “un valor superior al mero incumplimiento”, manifestación de
insolvencia.

Rouillon: “No se debe confundir el estado de cesación de pagos con el llamado desequilibrio
aritmético o déficit de activo en términos absolutos,
*Que ocurre cuando el pasivo es mayor que el activo,
*Situación usualmente llamada insolvencia en sentido contable,
*O insolvencia según los estados contables.
*Esto último existe cuando el cotejo se hace entre activo y pasivo en términos nominales,
*Sin atender a la disponibilidad regular de los medios de pago que integran el primero, ni la
exigibilidad corriente del segundo.
*Así, el activo puede ser considerablemente superior al pasivo y haber estado de cesación de
pagos, cuando aquel está integrado por bienes de lenta y difícil posibilidad de realización, al
plazo que éste concentra las exigibilidades en el corto plazo.”

Teorías: *Para determinar cuándo se configura el estado de cesación de pagos.

* Teoría materialista,
* Teoría intermedia,
* Teoría amplia,

Teoría materialista:
*Identifica estado de cesación de pagos con el incumplimiento.
*Un solo incumplimiento de cualquier entidad, obliga a declarar la quiebra,
*Salvo que el deudor oponga fundadas excepciones (Vivante).
*No interesan las causas del incumplimiento, ni el estado patrimonial del deudor.
*Esta interpretación tiene la ventaja de su simplicidad, no exige ahondar en el análisis
patrimonial.

Criticas:
1. Desconocer el origen histórico de la quiebra;
2. Desconocer el fundamento económico-jurídico del instituto falencial;
3. Puede conducir a consecuencias injustas y convertir la quiebra en un medio compulsivo de
cobrarse el crédito.

Teoría intermedia:
*Para que haya estado de cesación de pagos tiene que haber incumplimiento,
*Pero no cualquier incumplimiento provoca el estado.
*Esta corriente afirma que lo que importa al comercio es el cumplimiento de las obligaciones
y, por ello, mientras el deudor cumpla no puede decirse que exista insolvencia.
*El único medio inequívoco para apreciar la insolvencia es el incumplimiento.

*Esta teoría tiene mayor flexibilidad que la teoría materialista, y reconoce al juez la tarea de
identificar el presupuesto objetivo concursal.

Críticas:
1. No admite que otros hechos demuestren la insolvencia;
2. Puede demorar la declaración de quiebra cuando no hay aún incumplimiento;
3. Complica la fijación de la fecha inicial del periodo de sospecha, el cual no podría
retrotraerse más atrás del primer incumplimiento.

Teoría amplia:
*Considera a la cesación de pagos como un estado del patrimonio,
*Que se revela por hechos reveladores,
*Cuya enumeración taxativa es imposible,
*Y que el juez valora como indicios de la impotencia de ese patrimonio.
*Entre ellos, el incumplimiento es solo un hecho revelador más.
Bonelli es considerado el padre de esta teoría.
*Teoría adoptada por nuestra ley de concursos.

Exteriorización del estado de cesación de pagos: Hechos reveladores.

¿Para funcionar como presupuesto de apertura?


*Es necesario que el estado se manifieste a través de signos externos.

¿El juez deberá considerar?


*Si dichos hechos revelan o no el estado de cesación de pagos,
*También puede deducir el estado por otros hechos no enunciados,
*O puede también concluir que no hay insolvencia aun en presencia de los enumerados en el
texto legal.

La enumeración del artículo no es taxativa, es meramente ejemplificativa.

Artículo 79: Hechos reveladores.


“Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin
dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle
su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.”
Fernández, ha clasificado los hechos reveladores de la manera siguiente:
* De manifestación directa,
* De manifestación indirecta,

De manifestación directa: Importan reconocimiento explícito o implícito, por el deudor, de su


impotencia patrimonial. Ejemplo: Confesión expresa que puede ser judicial o extrajudicial.

De manifestación indirecta: Tienen lugar cuando el deudor evita revelarse abiertamente


como insolvente, y también cuando simula una solvencia artificiosa. Se destacan en este caso
los incumplimientos.

Excepciones:
*Situaciones que no ocasionan el estado de cesación de pagos:
1) Simple incumplimiento: El estado no es un hecho aislado, es un estado. Puede haber
incumplimiento sin estado y estado sin incumplimiento.
2) Pasivo superior al activo.

b) Presupuesto subjetivo: Sujetos concursables. Personas físicas y jurídicas, privadas y


públicas, agrupamientos, patrimonio del fallecido. Sujetos excluidos.

Sujetos comprendidos:
Artículo 2: Sujetos comprendidos. “Pueden ser declaradas en concurso las personas de
existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que
el Estado Nacional, Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su
participación.

Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.

No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros.
20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales.”

a) Personas físicas y jurídicas: La regla general es que pueden ser declaradas en concurso las
personas humanas y las personas jurídicas privadas (de existencia ideal con carácter
privado)

b) Patrimonio del fallecido: Puede declararse el concurso de una persona fallecida; mientras
su patrimonio se mantenga separado del patrimonio de los sucesores.
*Esta regla concuerda con la ley civil.

El concurso preventivo de la masa indivisa insolvente se rige por el artículo 8 de la LCQ, que
legitima a cualquiera de los herederos a solicitarlo, sujetando la petición a ulterior ratificación
de todos los coherederos.
¿El pedido de quiebra de dicha masa?
*Pueden también formularlo los acreedores, conforme con las reglas generales aplicables a la
legitimación para solicitar la quiebra.

c) Puede declararse la quiebra de un bien o conjunto de bienes existentes en la Argentina y


pertenecientes a un deudor domiciliado en el extranjero,
*Esta regla atribuye jurisdicción internacional al juez argentino al solo efecto de que,
mediante esa declaración de quiebra liquide esos bienes y distribuya su producto, según la
norma de reparto y prioridades o privilegios propios de la quiebra.

d) Entidades insolventes dedicadas a la actividad deportiva:


*Pueden ser declaradas en concurso preventivo o en quiebra, pero también tienen la
posibilidad de optar por un régimen especial de fideicomiso de administración con control
judicial.

e) Asociaciones mutuales:
*Estaban excluidas del régimen, a partir del 2001 están legitimadas para solicitar su concurso
preventivo, y pueden ser declaradas en quiebra.

Sujetos excluidos:
a) Entidades financieras: No pueden ser sujetos del concurso preventivo, pero sí pueden ser
declaradas en quiebra. Sin embargo la quiebra tiene un régimen diferenciado.
b) Entidades aseguradoras: No pueden ser sujetos del concurso preventivo. Cuando son
insolventes pueden ser liquidadas judicialmente por medio de un procedimiento que no se
denomina quiebra, pero que, en realidad, es la misma quiebra.
c) Bienes fideicomitidos: Se consideran patrimonio separado de los patrimonios del fiduciario
y fiduciante.
d) Las administradoras de fondo de jubilación y pensión: Fueron excluidas del régimen de la
LCQ, y su eventual liquidación por insolvencia debe regirse por ley especial.
e) Personas jurídicas de carácter público: Están completamente excluidas del régimen
concursal.

II. Principios generales. Universalidad del juicio concursal. Unidad del proceso concursal.
Inquisitoriedad: Noción y límites. Colectividad. Igualdad: Categorización de acreedores y
privilegios.

a) Universalidad:
Artículo 1 segunda parte: Universalidad. “El concurso produce sus efectos sobre la totalidad
del patrimonio del deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes
determinados.”

Es la nota más distintiva de los procesos concursales. También se la llama colectividad o


pluralidad

El principio concursal de universalidad guarda paralelismo con la noción del patrimonio


como universalidad jurídica.

Podemos decir que tiene dos caras:


-En su expresión o perfil objetivo, la universalidad se refiere a los bienes comprometidos en el
proceso concursal (activo concursal)
-En su perfil subjetivo, llamado también colectividad:
* Relaciona a todos los sujetos involucrados como acreedores o titulares de pretensiones que
pudieran afectar la integridad patrimonial del concursado (pasivo concursal).

La universalidad se concreta en diferentes normas de la ley concursal, que constituyen así


expresiones jurídico-positivas de ese principio general.

Si bien la universalidad es una característica indiscutida de los procesos concursales, debe


advertirse que es un principio general pero no absoluto.

El propio artículo 2 de la LCQ deja en claro de antemano que hay bienes excluidos, además en
otras disposiciones legales se hallan enunciaciones referidas a los acreedores exceptuados de
la concurrencia.

b) Colectividad: (Aspecto subjetivo de la universalidad) Todos los acreedores del deudor por
causa o título anterior a la presentación del concurso quedan sometidos al proceso.

c) Unicidad:
*El principio concursal de unicidad o unidad es derivación lógica de la universalidad.
*Difícilmente podría ser universal un proceso que no fuera único.

La unicidad ha de entenderse como la imposibilidad lógica y jurídica de coexistencia de dos


procesos concursales relativos a igual patrimonio del mismo sujeto.
*La característica de proceso único se complementa y concreta con la de juez único y con el
fuero de atracción.

También este principio tiene sus excepciones.


*La unicidad del proceso concursal es tan solo en el ámbito territorial del país;
*Puesto que en el orden internacional sigue prevaleciendo el sistema de pluralidad de
concursos.
* También el fuero de atracción tiene sus limitaciones, hoy muy significativas.

d) Inquisitoriedad:
*El proceso concursal no es estrictamente un proceso inquisitivo puro,
*Ni tampoco acentuado al grado equivalente de ciertos procesos criminales.
*Pero tampoco es regido por el principio dispositivo.
*A nuestro juicio, los procesos concursales pueden ser caracterizados como parcialmente
inquisitivos.
*En los procesos que conocemos como inquisitivos, el rol del juez está notablemente
acentuado, este principio es también llamado de oficiosidad; juez tiene la carga de impulsar el
proceso, para lo cual tiene amplias facultades.
¿En el proceso concursal vigente?
*Es posible reconocer la influencia de ambos principios procesales (dispositivo e inquisitivo)
así como la mayor vigencia de uno u otro según las diferentes etapas del concurso preventivo
o quiebra.

e) Igualdad:
*Todos los acreedores concurrirán al proceso en igualdad de condiciones,
*Pero esto no se trata de una igualdad absoluta, sino de una “igualdad entre iguales”, la
igualdad de condiciones se realiza entre todos los acreedores de una misma categoría.

También podría gustarte