Está en la página 1de 10

Bolilla 13 Periodo de sospecha – Actos perjudiciales a los acreedores.

1) Periodo de sospecha y efectos sobre los actos perjudiciales a los acreedores.


Introducción:
*Desde el momento en que se dicta la sentencia de quiebra (y como consecuencia del
desapoderamiento y la incautación): Se impide que el fallido realice acto en perjuicio de sus
acreedores.

¿Qué pasa con los actos anteriores a la sentencia de quiebra?


*Dichos actos son el motivo de la quiebra, por ello el legislador consideró que todos los actos
realizados por el fallido durante el “periodo de sospecha”, que hayan perjudicado a los
acreedores o afectado a la igualdad entre ellos, podrían ser revisados por el juez a los efectos
de declarar su ineficacia.

Artículo 115.- Fecha de cesación de pagos: efectos.


*La fecha que se determine por resolución firme como de iniciación de la cesación de pagos,
hace cosa juzgada respecto del fallido, de los acreedores y de los terceros que intervinieron
en el trámite para su determinación y es presunción admite prueba contraria respecto de los
terceros que no intervinieron.

Cuando la quiebra se declare por alguna de las causas es del Artículo 77, inciso 1, o estando
pendiente el cumplimiento de un acuerdo preventivo, la fecha a determinar es la que
corresponda a la iniciación de la cesación de pagos, anterior a la presentación indicada en el
Artículo 11.

Comentario:
*La quiebra produce efectos jurídicos desde su declaración por medio de la sentencia
especifica que resuelve la apertura del proceso universal liquidativo.

Sin embargo, al estado de cesación de pagos preexistente a la declaración judicial se le asigna


virtualidad de incidir –con relevancia jurídica- sobre ciertas relaciones contraídas durante un
lapso inmediatamente anterior a la sentencia de quiebra: Este lapso es el llamado “periodo
de sospecha” cuya importancia principal reside en el juego, durante el mismo, de las acciones
de recomposición de patrimonio del fallido o acciones de ineficacia concursal.

El periodo de sospecha (en nuestra ley vigente): Es un lapso incluido entre la fecha que se fija
judicialmente para el inicio del estado de cesación de pagos y la fecha de la sentencia de
quiebra.

Resulta pues fundamental la determinación del arranque para el cómputo del periodo de
sospecha: Para ello el síndico debe determinar expresamente en que época se produjo la
cesación de pagos, precisando los hechos y circunstancias que lo fundamentan.

1
Asimismo, quienes hubieran solicitado verificación de créditos, el deudor y cualquier
interesado pueden formular observaciones referidas al dictamen sobre la fecha inicial del
estado de cesación de pagos dentro de:
*10 días de presentado el informe general.
*O dentro de los 30 días de la misma presentación.

[Obviamente al tener el mismo arranque para su cómputo, este último plazo más largo
incluye al primero, haciendo que el total sea 30 días]

De todas las observaciones formuladas se da traslado al Síndico, quien debe emitir nuevo
dictamen; puede ordenarse la producción de prueba de lo cual el juez dicta resolución
determinando la fecha en que ha de computarse el arranque del periodo de prueba la cual:
No puede retrotraerse de 2 años:
*De la sentencia de quiebra (en la quiebra directa)
*O desde la presentación en concurso preventivo (en la quiebra indirecta)

La resolución judicial es recurrible por apelación, que se concede en relación y con efecto
suspensivo. Pueden apelar:
*El sindico
*Los acreedores o solicitantes de verificación no resuelta
*Como cualquier interesado (en la medida que formulen observaciones a la fecha
determinada por el síndico)
*También puede apelar el fallido,

Una vez firme la resolución que fija la fecha inicial de la cesación de pagos, produce efectos
de cosa juzgada respecto del fallido y de los acreedores concurrentes, y respecto de los
terceros cuando estos si hubieran formulado observaciones a la fecha aconsejada por el
síndico. Para los terceros que hubieren permanecido al margen en el trámite de fijación de la
fecha inicial de la cesación de pagos, la resolución solo constituye una presunción iuris
tantum.

Artículo 116.- Fecha de cesación de pagos: retroacción.


*La fijación de la fecha de iniciación de la cesación de pagos no puede retrotraerse a los
efectos previstos por esta sección, más allá de los 2 años de la fecha del auto de quiebra o de
presentación en concurso preventivo.
Período de sospecha. Denominase período de sospecha al que transcurre entre la fecha que
se determine como iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra.

Comentario:
La fecha inicial del estado de cesación de pagos debe ser determinada por:
*Resolución judicial. *Esta ha de fijar la fecha en que, a criterio del juez tuvo inicio la situación
de insolvencia del fallido ininterrumpidamente mantenida hasta la declaración de quiebra.
* (Si tal fecha se ubica más atrás de 2 años contados desde la sentencia de quiebra o de la
2
presentación en concurso preventivo, igual debe determinarse con precisión en la sentencia
judicial efectiva).

Guía:
En la quiebra directa: El juez para determinar el inicio del estado de cesación de pagos, el
juez debe tener en cuenta:
a) La declaración del síndico en el informe general de quiebra (art. 36 LQC)
b) La declaración del deudor al solicitar su propia quiebra.

Ya que en ambos se debe expresar la época en la que se produjo el estado de cesación de


pagos.
Límite de retroacción: En los casos de quiebra directa, el efecto retroactivo de la quiebra
tiene un límite de 2 años contados desde la sentencia de quiebra.
*Es decir, que aunque el inicio de la cesación de pago fuere anterior el periodo de sospecha
abarcara hasta 2 años anteriores a la sentencia de quiebra.

Ejemplo: PERIODO DE SOSPECHA


Cesación Sentencia de
de pagos quiebra

Enero 2002 Diciembre 2002 Diciembre 2002

En la quiebra indirecta: *Para fijar la fecha de inicio de la cesación de pagos el juez deberá
tomar en cuenta:
a) La declaración del síndico en el informe general del concurso y de la quiebra
b) La declaración del propio del deudor al solicitar el concurso preventivo.

Ya que en ambos se tiene que explicar la época en que se produjo el estado de cesación de
pagos.

Límite de retroacción: *En los casos de quiebra indirecta, el efecto retroactivo de la quiebra
tiene un límite de 2 años contados desde la presentación en concurso preventivo.
*Es decir, que aunque el inicio de la cesación de pagos fuese anterior al periodo de sospecha
abarcara desde el periodo de sospecha hasta los 2 años anteriores a la presentación en
concurso preventivo.

3
PERIODO DE SOSPECHA
Ejemplo:
Cesación
2 años Presentación en 2 años
de pagos concurso

Enero 2002 Diciembre 2002 Diciembre 2004 Diciembre 2006

Artículo 117.- Cesación de pagos: Determinación de su fecha inicial.


*Dentro de los 30días posteriores a la presentación del informe general, los interesados
pueden observar la fecha inicial del estado de cesación de pagos propuesta por el síndico.
*Los escritos se presentan por triplicado y de ellos se da traslado al síndico, junto con los que
sobre el particular se hubieren presentado de acuerdo con el Artículo 40.
*El juez puede ordenar la prueba que estime necesaria.
*La resolución que fija la fecha de iniciación de la cesación de pagos es apelables por quienes
hayan intervenido en la articulación y por el fallido.

Comentario:
*Los 30 días hábiles judiciales para formular observaciones, se cuentan desde la presentación
en la quiebra del informe general.
*Los interesados para formular observaciones: Son aquellos a quienes podría afectar la fecha
inicial del estado de cesación de pagos aconsejada por el síndico.

Cabe aclarar, que en la quiebra no solo resultan interesados el deudor y quienes hayan
solicitado verificaciones, sino también:
*Aquellos que pudieran resultar destinatarios de una acción de ineficacia falencial.
*El socio recedente a quien se le puede exigir el reintegro de lo percibido
*Los eventuales legitimados pasivos de una extensión de quiebra o de una responsabilidad de
3ros.
* Y los afectados por inhabilitaciones falenciales.

2) Actos ineficaces de pleno derecho/Actos efectuados en conocimiento del estado de


cesación de pagos.

Artículo 118.- Actos ineficaces de pleno derecho.


*Son ineficaces respecto de los acreedores los actos realizados por el deudor en el período de
sospecha, que consistan en:
1) Actos a título gratuito;
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el día de
la quiebra o con posterioridad;
3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligación no
vencida que originariamente no tenía esa garantía.
4
La declaración de ineficacia se pronuncia sin necesidad de acción o petición o expresa y sin
tramitación.
*La resolución es apelable y recurrible por vía incidental.

Comentario:
*En este artículo se prevén ciertos actos que, realizados en el periodo de sospecha por el
fallido, resultan inoponibles a los acreedores comprendidos en la quiebra.
*La ineficacia: Importa, precisamente, la Inoponibilidad a los acreedores y no la nulidad en sí.

Por el contrario, el acto debe existir y tener validez para poder ser reputado inoponible a los
sujetos tutelados por la declaración de ineficacia.

Para que funcione esta institución debe tenerse en cuenta:


a) El acto cuestionado debe haberse realizado en el periodo de sospecha
b) El juez debe contar con elementos de juicio suficientes para reputar acreditada la
existencia de alguno de los actos susceptibles de ser declarados ineficaces (y este listado en el
art. 118)

a) La ineficacia tiende a proteger a los acreedores por lo que el acto se declara inoponible en
interés de ellos: De ahí que la existencia de acreedores en el concurso y la subsistencia del
interés los mismos, son recaudos indispensables para considerar la declaración de ineficacia.
b) La enumeración de actos ineficaces de pleno derecho es taxativa (están enumerados en el
artículo 118) y de interpretación restringida.
c) El agraviado por la decisión de ineficacia puede recurrir ante el mismo juez del concurso
por vía incidental o directamente apelar ante el superior sin interponer recurso de reposición
previa.

Artículo 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos.


*Los demás actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el período de sospecha
pueden ser declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebró el acto con el
fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor.
* El tercero debe probar que el acto no causó perjuicio. (1era parte)

Comentario:
*Los actos a título oneroso realizados por el fallido en el periodo de sospecha, también
pueden ser declarados ineficaces. En este caso se aplican las consideraciones del art. 118
(solo los puntos a) y c)) y se además:
a) Debe tratarse de actos a título oneroso no enumerados en el art. Anterior
b) Debe acreditarse que el 3ro tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del actual
quebrado: Prueba que se obtendrá por presunciones o indicios graves, precisos y
concordantes.
El perjuicio para los acreedores, a cuya reparación se tiende con la declaración de ineficacia,
es recaudo para la procedencia de la acción.
5
c) Si no hay perjuicio no hay interés tutelable. Pero el perjuicio se presume y es el tercero
quien debe probar su inexistencia.

3) Acción de ineficacia concursal/Acción por los acreedores.


Articulo 119.- Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos
*Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la quiebra y
tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por incidente.
*La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple del
capital quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a tributo previo, sin
perjuicio de su pago por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa de justicia
tendrá la preferencia del Artículo 240.
*La acción perime a los 6 meses. (2da parte)

Comentario:
Legitimación: Está legitimado para ejercer: El síndico. O los acreedores: Quienes tienen
legitimación residual, pues pueden intentar la acción: cuando el síndico intimado a requerir
autorización no lo hiciese
Partes en el juicio: Debe ser partes en juicio: el síndico, como órgano de la quiebra y como
demandados, el 3ro concordante del fallido y los eventuales subadquirientes de aquel.
Vía por la cual tramita: La acción tramita por vía ordinaria (pero por acuerdo de partes puede
usarse vía incidental).
Competencia: Se atribuye competencia especial al juez del concurso, la cual prevalece sobre
cualquier otra norma atributiva de competencia a magistrado diferente.
Requisitos para su ejercicio: Es recaudo de admisibilidad formal de la demanda de ineficacia
postulada por el síndico, la justificación de haber obtenido previamente la autorización de
mayoría simple del capital quirografario verificado y admitido.
Caducidad: Cualquiera fuese la vía procesal utilizada es susceptible de caducidad en el
término de 6 meses.

Artículo 120.- Acción por los acreedores.


*Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico, cualquier acreedor interesado puede deducir
a su costa esta acción, después de transcurridos 30 días desde que haya intimado
judicialmente a aquél para que la inicie.
*El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio de litigar sin gastos y, a
pedido de parte y en cualquier estado del juicio, el juez puede ordenar que el tercero afiance
las eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimará provisionalmente.
*No prestada la caución, el juicio se tiene por desistido con costas al accionante. (1era parte)

Cometario:
*La acción de ineficacia por conocimiento del estado de cesación de pagos puede ser ejercida
por los acreedores pero solamente en defecto de su ejercicio por el síndico y después de
transcurrir el tiempo establecido legalmente desde la intimación judicial respectiva.
6
Para desalentar acciones de ineficacia poco seria, se establecen 2 trabas a los acreedores:
1. La imposibilidad de acceder al beneficio de pobreza para litigar sin gastos.
2. La posibilidad de ser objeto del planteo de arraigo a fin de que se afiance las eventuales
costas del proceso, so pena de tenérsele por desistido

4) Acción revocatoria ordinaria.


Artículo 120.- Revocatoria ordinaria.
*La acción regulada por los Artículos 961 a 972 del Código Civil, sólo puede ser intentada o
continuada por los acreedores después de haber intimado al síndico para que la inicie o
prosiga, sustituyendo al actor, en el término de 30 días.

[Actuales artículos 338 al 342 del CCCN]

Comentario:
*Este artículo contempla la posibilidad ejercer esta acción civil cuando el acto perjudicial a los
acreedores no se produce dentro del periodo de sospecha pero para ello deberá probarse:
1) Probar que el deudor se hallaba en estado de insolvencia al tiempo de realizar el acto
cuestionado
2) Probar el perjuicio a los acreedores y que este resulta del acto atacado, o que antes el
mismo deudor se hallaba en insolvencia
3) Probar que el crédito del acreedor que intenta la acción es anterior al acto del deudor.
4) Si el acto es oneroso (probar el concilius fraudis)

Esta acción a diferencia de la otra, prescribe según el CCCN a los 2 años.(art. 2562)
*Algunos autores incluyen la acción de simulación conjunta o separada de la acción de
revocatoria del derecho común: Pero la acción de simulación tiende a que se declare la
inexistencia (o la Nulidad) del acto; en tanto la de revocatoria procura el reconocimiento de
inoponibilidad del mismo.

Artículo 120.- Efectos.


*En ambos casos si se declara la ineficacia, el acreedor tiene derecho al resarcimiento de sus
gastos y a una preferencia especial sobre los bienes recuperados, que determina el juez entre
la tercera y la décima parte del producido de éstos, con límite en el monto de su crédito.

Diferencias de ambas acciones: acción de ineficacia concursal y acción revocatoria


ordinaria.
*En los casos del art. 119, se debe acreditar que el tercero tenía conocimiento del estado de
cesación de pagos en que se encontraba el deudor, pero en ningún modo puede asimilarse
ese conocimiento a la mala fe, o participación en consilium fraudis, ya que, el tercero bien
pudo considerar que el acto no acarreaba perjuicio alguno.

Esta ausencia del presupuesto de fraude es justamente la que le otorga al sistema de


inoponibilidad concursal una mayor eficacia que a la acción revocatoria pauliana (ordinaria)
7
que requiere indefectiblemente de la acreditación del consilium fraudis.

Son totalmente opuestas:


*En el caso de la acción de ineficacia concursal, se trata del conocimiento del estado de
cesación de pagos mientras que la acción pauliana requiere un elemento volitivo doloso muy
particular: la concertación de una maniobra en perjuicio de terceros (fraude).

Otra diferencia importante es que:


*La acción de ineficacia concursal: Es ejercida por el síndico y de manera residual por los
acreedores.
*La acción de revocatoria ordinaria: Es ejercida directamente por los acreedores.
*Y que mientras en la acción de ineficacia concursal el acto se produce en el periodo de
sospecha; en la acción revocatoria ordinaria se trata de un acto que se produce fuera de ese
periodo.

Artículo 121.- Actos otorgados durante un concurso preventivo.


*El primer párrafo del Artículo 119 no es aplicable respecto de los actos de administración
ordinaria otorgados durante la existencia de un concurso preventivo, ni respecto de los actos
de administración que excedan el giro ordinario o de disposición otorgados en el mismo
período, o durante la etapa del cumplimiento del acuerdo con autorización judicial conferida
en los términos de los Artículos 16 ó 59 tercer párrafo.

Comentario:
*La norma prevé el supuesto de quiebra a la ha precedido un concurso preventivo, durante
cuyo transcurso (o en el periodo posterior mientras se cumple el acuerdo) el concursado ha
realizado una serie de actos respecto de los cuales el 3ro no podría alegar ignorancia del
estado de cesación de pagos del concursado: Si rigiera el 1° párrafo del art. 119 nadie
contrataría con un concursado; esa es la razón de la excepción consagrada en este artículo.
*Los actos del art. 121: Pueden eventualmente cuestionarse en la quiebra ulterior, pero no
con las reglas de la ineficacia, sino con los institutos del derecho común (como la acción de
revocatoria, simulación, invocación de vicio o lesión, etc.).

Artículo 122.- Pago al acreedor peticionante de quiebra: presunción.


*Cuando el acreedor peticionante, luego de promovida la petición de quiebra, recibiera
cualquier bien en pago o dación en pago de un tercero para aplicar al crédito hecho valer en
el expediente, se presume que se han entregado y recibido en favor de la generalidad de los
acreedores, siendo inoponibles a ellos el otro carácter.

Reintegro.
*El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelérsele con intereses
hasta la tasa fijada en el Artículo 565 del Código de Comercio, en caso de resistencia
injustificada.

8
Comentario:
*Esta disposición refiere a la quiebra declarada con posterioridad a una anterior petición de
acreedor rechazada por haber este recibido el pago de un 3ro.
*Para que esta ineficacia opere, deben reunirse los siguientes extremos:
a. Una quiebra peticionada por acreedor, no declarada, en la cual este recibió un pago (en
dinero o en especie), de un 3ro.
*Buena posterior quiebra del mismo deudor, esta si abierta, dentro de cuyo periodo de
sospecha encuadra temporalmente el pago antes descripto, y la cual se declara la analizada
ineficacia.

Los fundamentos de esta ineficacia:


*Se hallan en la presunción de que el acreedor que pidió la quiebra conocía la cesación de
pagos del deudor, y que en dicho estado de insolvencia no resulto desacreditado, debido a
que el pago fue efectuado por un 3ro.

La consecuencia legal de la declaración de esta ineficacia es la obligación del ex peticionario


de quiebra de reintegrar lo que hubiese percibido en oportunidad de la solicitud de quiebra
rechazada.
*Al haber, ahora, una quiebra declarada, aquel pago es legalmente considerado como
violatorio de la pars condicio creditorium y por lo tanto, es inoponible al resto de los
acreedores en cualquier otro carácter que no sea el de hecho “en favor de la generalidad de
los acreedores”.

El propósito de este tratamiento : Es desalentar al acreedor que demanda la quiebra a


percibir este tipo de cobros, pues ellos solo demoran la declaración de apertura falencial,
agravando la insolvencia y perjudicando al resto de los acreedores.

Artículo 123.- Inoponibilidad y acreedores de rango posterior.


* Si en virtud de lo dispuesto por los Artículos 118, 119 y 120 resulta inoponible una hipoteca
o una prenda, los acreedores hipotecarios o prendarios de rango posterior sólo tienen
prioridad sobre las sumas que reconocerían ese privilegio si los actos inoponibles hubieran
producido todos sus efectos. Ingresan al concurso las cantidades que hubieran correspondido
percibir al acreedor por los actos inoponibles, sin perjuicio de las restantes preferencias
reconocidas.

Comentario:
*La declaración de ineficacia de un crédito hipotecario o prendario, o de estas garantías
reales, no mejora específicamente la situación de los acreedores con igual preferencia pero
en grado posterior, sino que beneficia al resto de los acreedores concurrentes.

Artículo 124.- Plazos de ejercicio.


*La declaración prevista en el Artículo 118, la intimación del Artículo 122 y la interposición de
la acción en los casos de los Artículos 119 y 120 caducan a los 3 años contados desde la fecha
9
de la sentencia de quiebra.(1era parte)

Comentario:
*El plazo de caducidad (no de prescripción) por lo que puede hacerse valer oficiosamente
para desestimar liminalmente un planteo intempestivo (por tardío). Comienza a correr desde
el dictado dela sentencia de quiebra: Esto es desde la fecha del fallo de apertura falencial, y
no desde que este hubiera quedado firme.

Artículo 124.-Extensión del desapoderamiento.


Los bienes que ingresen al concurso en virtud de lo dispuesto por los Artículos 118 al 123
quedan sujetos al desapoderamiento.(2da parte)

Cometario:
*Los bienes objeto de ineficacia falencial resultan liquidables en la quiebra a tales efecto no
es menester un reingreso formal a nombre del fallido.
*Pueden ejecutarse aunque permaneciesen a nombre de 3ros y de allí, transferirse al
adquiriente en la liquidación concursal.
*Firme la declaración de ineficacia, hasta tanto se concrete la liquidación, el síndico tiene la
posesión y administración de esos bienes.

10

También podría gustarte