Está en la página 1de 3

1

EPOCA FEUDAL
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DEL MODO DE PRODUCCION FEUDAL:

El núcleo básico de la producción feudal fue la pequeña explotación campesina


♥que era una unidad agro – artesanal
♥de producción y consumo autosuficiente que operaba dentro una lógica de división domestica
del trabajo.
♥El trabajo se divide al interior de la propia familia campesina,
♥ esa familia estaba unida a otras en el entorno de la aldea, y lo que la vinculaba a esas a otras
familias era por un lado los acuerdos de usos de unas tierras comunales, de las cuales podían
obtener todas las familias de la aldea, leña, agua, pastos y otros recursos naturales.
Y también unos acuerdos comunes relativos al uso del suelo sobre todo vinculado a la rotación
de las tierras, porque si bien el suelo se explotaba con instrumentos y animales que eran de
cada familia, se establecían estos acuerdos comunes en el entorno de la aldea.
♥El campesino estaba unido a los medios de producción, a la tierra, por una relación especifica
la servidumbre.
♥Los campesinos tenían una movilidad jurídica limitada, no podían abandonar las tierras de
sus señores.
Además esa relación servil implicaba que parte de la producción de ese campesino fuera
extraída por los señores feudales a través de mecanismos de represión extraeconómica, esta
tomaba la forma de prestaciones de trabajos, de renta y tributos en especies y otros tipos de
obligaciones que el campesino tenia para el señor.

Ahora quienes eran esos señores feudales:


♥Guerrero o dignatario religioso perteneciente a la nobleza-
♥Adjudicatario de un feudo, el que adquiría por servicios rendidos a un superior, e imponía
dentro de este su autoridad judicial, fiscal, militar, tanto sobre la tierra como de los hombres
que los habitaba. Conforme así el señor reservaba para si una parte de esas tierras mientras que
las familias campesinas
Poseían a ´perpetuidad cada una de ellas una parcela de vivienda y cultivo.
♥Relaciones feudo – vasallaticas: Los derechos del feudo sobre los campesinos eran otorgado
por otro señor de mayor jerarquía. Esta relación implicaba un compromiso de parte de quien
2

recibía las tierras en calidad de feudo de prestar al superior que se la entregaba consejo, pero
fundamentalmente apoyo militar.
♥Soberanía fragmentada: la soberanía política nunca se asentaba en un solo centro, las
funciones de estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba hacia abajo,
precisamente en cada uno de los niveles en que integraban por otro parte las relaciones políticas y
económicas

LA DINAMICA FEUDAL:
♥Los ragos antes expuestos se pueden ver plenamente conformados ya a inicio del siglo XI en
torno al año 1000
♥Los siglos XII y XIII se van a ver caracterizados por una gran expansión del sistema feudal.
Una expansión que se sostiene sobre el crecimiento productivo y demográfico y que tiene tanto
un origen en la incorporación de nuevas tierras de cultivo pero también en una elevación de la
productividad si lo comparamos a la etapa previa
Incorporación de nuevas tierras por:
♣ ofensivas militares,
♣roturación de bosques y tierras incultas en torno a las aldeas,
♣porque se incorporan nuevos territorios en la periferia del sistema feudal por huida de
campesinos o bien por las propias empresas colonizadoras que llevan adelante algunos señores
feudales.

Fruto de esta dinámica expansiva surgen nuevos fenómenos y actores


☻Mayor actividad comercial
☻Como consecuencia de lo comercial surgen en cercanías de puertos, caminos, etc, nuevas
ciudades.
☻ambién van a emerger comerciantes y artesanos especializados

Este entorno urbano va a generar pautas de vida, valores y formas de ser y estar en el mundo muy
diferentes a las que predominaba en el entorno rural del feudo y señorio.
Ahora bien esta dinámica expansiva comienza a mostrar signo de agotamiento
A fines del siglo XIII y ya a inicio del siglo XIV entra en una fase de declinamiento importante,
dando ya paso a una gran crisis que va a durar desde el siglo XIV hasta mediado del siglo XV,
crisis terminal del sistema feudal y que abre paso a la transición al capitalismo.
Con la crisis del feudalismo en los siglos XIV y XV no se formó una estructura de clase
capitalista, sino que la clase dominante continuó siendo básicamente feudal. Pero esa clase no era
una nobleza rural de tipo medieval, sino una nueva aristocracia feudal en la que se fusionaban la
3

vieja nobleza de sangre con las clases superiores de la burguesía mercantil y la nueva burocracia
absolutista.
La relación entre las fracciones típicamente feudales o feudo-mercantiles y las mercantiles o
capitalista- mercantiles no estuvo exenta de tensiones, reacomodamientos y luchas abiertas.
En cada región se dieron configuraciones sociales originales, que condicionaron las posibilidades
de desarrollo ulterior de los diversos países europeos

Por ejemplo
Inglaterra comenzó a embarcarse en las primeras etapas de la revolución industrial, creando una
nueva e independiente clase de manufactureros, que comenzaban a enriquecerse con las
ganancias del capital industrial, y no del mercantil. Por consiguiente, Inglaterra, aunque seguía
siendo aristocrática, estaba más cerca que los demás países de la nueva sociedad industrial de
clase media del siglo siguiente.
Francia tenía una sociedad esencialmente «corporativa», en la cual las clases y grupos sociales
estaban en su mayor parte congelados dentro de sus enclaves privilegiados.
El régimen político más característico del Antiguo Régimen fue, la monarquía absoluta, la
sociedad de dicho periodo fue la que conocemos como sociedad estamental. Estaba estructurada
en tres grandes grupos denominados estamentos (y no por clases, como lo estaría más adelante,
a partir de la Revolución Industrial).  Cada uno de los tres estamentos (o estados, como también
se les conocía) tenía claramente definidos sus propios estatutos jurídicos, sus privilegios y sus
obligaciones. Estos estados eran tres: el clero, la nobleza y el tercer estado (la población)
“Jacques Le Goff destaca,respecto al término «orden» en el antiguo vocabulario de las
distinciones sociales dice que fue , usada al principio sólo para designar a dos grupos: –el clero y
el pueblo–.
"Fue, pues, en un segundo tiempo, en un proceso de laicización, cuando
se fijó la división tripartita: sacerdotes, guerreros, trabajadores.
No creo que haya diferencias de naturaleza entre las sociedades de «órdenes» (e incluso de
«castas») y las sociedades de «clases».
Sus diferencias se encuentran únicamente en el nivel de cristalización jurídica
de las relaciones de función.

También podría gustarte