Está en la página 1de 41

Manual de Taller

Tractores MF Serie 200 Advanced

Crop_this_page

Edición 03 - 02 / 2003

EAME - Español
Table of Content

Manual de Taller - Tractores MF Serie 200 Advanced 1


Unknown
Indice 1

1 Presentación 4
1.1 Cómo consultar este Manual 5
1.2 Control de las modificaciones y actualizaciones introducidas en este Manual 5
2 Seguridad 7
3 Técnicas adecuadas de trabajo en el taller 11
4 Fundamentos de metrología 19
4.1 Ejemplos de instrumento de medición 19
4.2 Ejemplos de medición 21
4.3 Conceptos generales 26
6 Unidades Técnicas 33
6.1 Tabla de conversión 33
6.2 Equivalencia entre unidades sistema Inglés (Imperial) y SI 36
6.3 Prefijos de las unidades técnicas 37
7 Productos Loctite para taller 38
8 La política ambiental de AGCO 39
Directrices principales 39
¿Qué quiere decir ISO 14000? 39
Sistema de Gestión Ambiental SGA 40
Cuestiones ambientales 40
Desarrollo Sostenible 40
Recomendaciones a los clientes y usuarios de los tractores MF 41
9 Reciclaje obligatorio de baterías 42
Resolución CONAMA 42
Módulo B: Aperturas del tractor y capucha 43
Índice 45
1 Introducción 46
2 Apertura y cierre entre motor y eje delantero 47
3 Apertura y cierre entre motor y cambio 52
4 Apertura y cierre entre cambio y eje trasero 57
5 Remover el conjunto EPCV + toldo + guardabarros 61
6 Retirada de la capucha 62
Módulo C: Eje delantero 4x2 63
Índice 65
1 Introducción 66
2 Geometría de las ruedas 66
2.1 Combadura 66
2.2 Inclinación de la manga 66
2.3 Cáster 67
2.4 Convergencia 67
3 Cubo 68
3.1 Desmontaje del cubo 68
3.2 Inspección de los componentes 69
3.3 Montaje y ajuste de la pre-carga de las cubos 70
4 Manga del eje y perno master 71
4.1 Ajuste de la holgura axial del perno master 4.2 Casquillos del perno master de la manga (reemplazo) 71
5 Viga central del eje delantero 73
5.1 Verificación de la holgura axial y radial de la viga central 73
5.2 Reemplazo de los casquillos del sistema de dirección(Excepto MF 250X) 74
6 Eje del tractor MF 250X 75
Módulo D1: Ejes delanteros 4x4 Carraro 20.14, 20.18 y 20.21 76
Unknown
1.1 Ejes Carraro aplicados a la Serie 200 Advanced 79
1.2 Especificaciones técnicas básicas 79
2.1 Identificación de los componentes 80
2.2 Desmontaje de los reductores finales 81
2.3 Montaje y ajuste de los reductores finales 84
3.1 Desmontaje 85
3.2 Montaje 86
4.1 Desmontaje 87
4.2 Montaje 87
5.1 Remoción de los casquillos y retenedores 88
5.2 Inspección de los componentes 88
5.3 Montaje de casquillos y retenedores 89
6.1 Identificación de los componentes 90
6.2 Remoción del eje delantero 91
6.3 Remoción y desmontaje del diferencial 91

Find manuals at https://best-manuals.com


6.4 Desmontaje del piñón 94
6.5 Inspección de los componentes del diferencial y piñón 95
6.6 Montaje y ajustes del piñón 96
X=CB 97
6.7 Montaje del diferencial 98
6.8 Ajustes finales del conjunto piñón y diferencial 100
7.1 Identificación de los componentes 103
7.2 Desmontaje de la caja de acionamento 104
7.3 Inspeción de los componentes 104
7.4 Montaje y ajustes de la caja de accionamiento 105
7.5 Substitución de casquillos del cojinete delantero y del cojinete de la caja de subida. 108
8.1Identificación de los componentes 109
8.2 Desmontaje del cilindro de dirección 110
8.3 Inspección de los componentes 110
8.4 Montaje del cilindro de dirección 110
Módulo D2: Ejes delanteros 4 RM ZF / APL 335, 345 y 350 112
Unknown
1.1 Ejes ZF aplicados en los tractores de la Serie 200 Advanced 116
1.2 Especificaciones técnicas básicas 116
2.1 Identificación de los componentes 118
2.2 Desmontaje del reductor final 120
2.3 Crucetas de los semi-ejes 123
2.4 Inspección de los componentes 124
2.5 Montaje y ajustes 124
Holgura = A B 129
3.1 Identificación de los componentes 131
3.2 Remover el eje delantero 133
3.3 Remover y desmontaje del diferencial 134
3.4 Inspección de los componentes del diferencial 135
3.5 Montaje y ajustes del diferencial 136
3.6 Desmontaje e inspección del piñón 139
3.7 Ajuste de la pre-carga del diferencial Todos los ejes 140
3.8 Posicionamiento del piñón 143
3.9 Ajuste de la pre-carga del piñón 145
3.10 Ajuste de la holgura entre dientes de la corona y piñón Todos los ejes 147
3.11 Verificación del contacto entre dientes de la corona y piñón 148
4.1 Identificación de los componentes 150
4.2 Desmontaje de los soportes y cojinetes. 151
4.3 Montaje y ajuste de los soportes y cojinetes 152
4.4 Desmontaje de la caja secundaria de accionamiento 153
4.5 Montaje y ajuste de la caja secundaria de accionamiento 154
5.1 Funcionamiento 155
5.2 Identificación de los componentes figura en la página siguiente 156
5.3 Desmontaje de la caja de accionamiento 158
5.4 Montaje de la caja de accionamiento lateral 160
6.1 Funcionamiento 161
6.3 Desmontaje 165
6.4 Inspección de los componentes 167
6.5 Montaje y ajustes 168
7.1 Identificación de los componentes de la caja de accionamiento 171
7.2 Mantenimiento de la caja de accionamiento 171
7.3 Identificación de los componentes de la caja de transferencia (espaciador) 173
7.4 Mantenimiento de la caja de transferencia 174
8.1 Identificación de los componentes 177
8.2 Remoción y desmontaje 178
8.3 Inspección de los componentes 178
8.4 Montaje y ajustes 178
9.1 APL 335 180
9.2 APL 345/350 181
Módulo E: Motores Perkins 182
Indice 184
1 Ajuste de la holgura de las válvulas 185
2 Revisión de los picos inyectores 186
2.1 Test de atomización y presión 186
2.2 Test de estanquedad 187
2.3 Test de atomización y ruido 187
3 Ajuste del Punto de Inyección 188
4 Test de compresión de los cilindros 191
5 Especificaciones técnicas básicas 192
5.1 Motor A 3.152 192
5.2 Motor A 4.236 192
5.3 Motores P 4000 193
5.4 Motores Serie 1000 193
Módulo F: Embrague 212
Indice 214

Find manuals at https://best-manuals.com


1 Embragues utilizados en la Serie 200 Advanced 215
2 Embragues y volantes que equipam os tractores de la Serie 200 218
3 Informaciones y recomendaciones generales sobre embragues 219
3.1 Las causas más frecuentes de sobrecalentamiento del conjunto: 219
3.2 Sugerencias para evitar daños al embrague y transtornos al remover y reinstalar el conjunto: 219
4 Embrague doble y Split: identificación de componentes 220
5 Remover y desmontaje del embrague 221
5.1 Desmontaje del embrague doble y split 222
6 Inspección y retrabajo de los componentes 223
6.1 Torneamiento del plato principal de presión o platillo (13): 224
6.2 Torneado del falso volante (9) 225
6.3 Embrague HD split-torque 227
6.4 Embrague simples HD con disco cerametálico 227
7 Montaje del embrague (doble y split torque) 228
8 Volante del motor 231
8.1 Torneado del volante 231
8.2 Cremallera del volante 238
8.3 Instalación del volante 238
8.4 Alineaciones del volante 238
9 Montagens y ajustes finales del embrague 240
9.1 Instalación del embrague en el volante 240
9.2 Ajuste de las patas 240
9.3 Ajuste de la altura del pedal 241
9.4 Ajuste de la actuación del 2o etapa del embrague 242
10 Análisis de fallas en embragues 243
Modulo G1: Cambio de 8x2 velocidades, engranajes deslizantes 246
Indice 248
1 Introducción 249
1.1 Identificación de los componentes del cambio 249
1.2 Flujos de fuerza de las marchas del cambio de 8 velocidades 250
2 Tapa de palancas y palancas de marcha 252
2.1 Identificación de los componentes 252
2.2 Desmontaje e inspección 252
2.3 Montaje 253
3 Ejes, garfios y accionadores 253
3.1 Identificación de los componentes 253
3.2 Desmontaje e inspección 254
3.3 Montaje 255
4 Conjunto de la Reducida y Directa 256
4.1 Identificación de los componentes 256
4.2 Remover y desmontaje 257
4.3 Montaje 257
5 Mecanismo de l embrague 258
5.1 Identificación de los componentes 258
5.2 Desmontaje e inspección 259
5.3 Montaje 259
6 Mecanismo de accionamiento de los frenos 260
6.1 Identificación de los componentes 260
6.2 Desmontaje e inspección 261
6.3 Montaje 261
7 Desmontaje e inspección de los conjuntos internos del cambio 262
7.1 Árbol(es) de entrada y flange (o pletina) 7.2 Desmontaje e inspección 262
7.2 Árbol de salida de la TDF 264
7.3 Árbol principal (o de salida del cambio) 266
7.4 Árbol secundario (o inferior) 268
7.5 Conjunto inversor de la marcha atrás 270
8 Montaje de los conjuntos internos del cambio 271
8.1 Conjunto inversor de la marcha atrás 271
8.2 Árbol secundario (inferior) 272
8.3 Árbol principal 273
8.4 Árbol de entrada de la transmisión, árbol de salida de la TDF y conjunto del flange (o pletina) 274
9 Creeper 277
Manutención del Creeper 278
Módulo G2: Cambio de reversión mecánica 6x6 velocidades 279
Indice 281
1 Introducción 282
1.1 Identificación de los componentes del cambio 282
1.2 Flujos de fuerza de cambio 6x6 Velocidades 283
2 Tapa de palancas y palancas de marcha 284
2.1 Identificación de los componentes 284
2.2 Desmontaje e inspección 284
2.3 Montaje 285
3 Ejes, garfios y accionadores 285
3.1 Identificación de los componentes 285

Find manuals at https://best-manuals.com


3.2 Desmontaje e inspección 286
3.3 Montaje 287
4 Conjunto de la Reducida y Directa 288
4.1 Identificación de los componentes. 288
4.2 Remover y desmontaje 289
4.3 Montaje 289
5 Mecanismo del embrague 290
5.1 Identificación de los componentes 290
5.2 Desmontaje e inspección 291
5.3 Montaje 291
7 Árbol de entrada, moringa y conjunto selector Adelante/ Marcha atrás 292
7.1 Identificación de los componentes 292
7.2 Desmontaje del árbol de entrada, moringa selector Adelante/ Marcha atrás 7.3 Montaje y ajuste del conjunto del árbol de entr
293
8 Conjunto reversor Adelante / Marcha atrás 294
8.1 Identificación de los componentes 294
8.2 Desmontaje e inspección del conjunto inversor 295
8.3 Montaje y ajuste 295
9 Árbol principal (de salida) 296
9.1 Identificación de los componentes 9.2 Desmontaje e inspección 296
9.3 Montaje del árbol principal 296
10 Árbol secundario (inferior) 297
10.1 Identificación de los componentes 10.2 Desmontaje e inspección 297
10.3 Montaje del árbol secundario (inferior) 298
Módulo G3: Cambio de 12x4 velocidades Eaton Constant Mesh 299
Indice de este Módulo 301
1 Introducción 303
1.1 Identificación general de los componentes del cambio 303
1.2 Flujos de fuerza del cambio de 12x4 velocidades Eaton: 304
1.3 Diagrama de marchas del cambio 307
2 Remover el cambio y adaptación al soporte de servicio 308
3 Sistema selector de marchas tractores sin cabina 309
3.1 Palancas y tapa 309
3.2 Ejes y garfios 311
4 Sistema selector de marchas tractores con cabina 313
4.1 Sistema side-shift 313
4.2 Palancas de marcha 319
4.3 Ejes trianguladores y garfios 320
5 Mecanismo del embrague 322
5.1 Identificación de los componentes 322
5.2 Desmontaje e inspección 323
5.3 Montaje 323
6 Conjunto de la Reducida y Directa 324
6.1 Identificación de los componentes. 324
6.2 Remoción y desmontaje 325
6.3 Montaje 325
7 Flange delantero (o brida) y árboles de entrada 326
7.1 Identificación de los componentes 326
7.2 Remover y desmontaje 326
7.3 Montaje del conjunto del flange (o brida) 328
7.4 Ajuste de la holgura axial del conjunto superior de la Alta y Baja 329
8 Árbol principal (ou árbol de salida) 330
8.1 Identificación de los componentes 330
8.2 Remoción y desmontaje del árbol principal 331
8.3 Montaje y ajuste del conjunto del árbol principal 332
9 Árbol de salida de la TDF y árbol secundario (inferior) 335
9.1 Identificación de los componentes 335
9.2 Remoción y desmontaje del árbol de salida de la TDF 336
9.3 Remoción del árbol secundario 337
9.4 Montaje del conjunto del árbol secundario (inferior) 338
9.5 Ajuste de la holgura axial del conjunto inferior de la Alta & Baja 339
9.6 Montaje del árbol de salida de la TDF 340
10 Conjunto inversor de la marcha atrás 341
10.1 Identificación de los componentes 341
10.3 Montaje del conjunto inversor de la marcha atrás 342
11 Inspección de los componentes y análisis de fallas 343
11.1 Recomendaciones sobre casquillos y manguitos 344
11.2 Conjuntos acopladores 344
12 Creeper 345
Mantenimiento del Creeper 346
Módulo G4: Cambio de 12x4 velocidades Eaton Sincronizado 347
Indice de este Módulo 349
1 Introducción 351
1.1 Identificación general de los componentes del cambio 351

Find manuals at https://best-manuals.com


1.2 Flujos de fuerza del cambio de 12x4 velocidades Eaton 352
1.3 Diagrama de marchas del cambio 355
2 Remover el cambio y adaptación al soporte de servicio 356
3 Mecanismo del embrague 357
3.1 Identificación de los componentes 357
3.2 Desmontaje e inspección 358
3.3 Montaje 358
4 Sistema selector de marchas: ejes trianguladores y garfios 359
4.1 Tractores sin cabina (palancas sobre el cambio) 359
4.2 Tractores con cabina (palancas laterales) 360
5 Conjunto de la Reducida y Directa 361
5.1 Identificación de los componentes. 361
5.2 Remoción y desmontaje 362
5.3 Montaje 362
6 Brida delantera (moringa) y árboles de entrada 363
6.1 Identificación de los componentes 363
6.2 Remoción y desmontaje 363
6.3 Montaje del conjunto de la moringa 365
6.4 Ajuste de la holgura axial del conjunto superior de la Alta y Baja 366
7 Árbol principal (o árbol de salida) 367
7.1 Identificación de los componentes 367
7.2 Remoción y desmontaje del árbol principal 368
7.3 Montaje y ajuste del conjunto del árbol principal 369
8 Árbol de salida de la TDF y árbol secundario (inferior) 372
8.1 Identificación de los componentes: 372
8.2 Remoción y desmontaje del árbol de salida de la TDF 373
8.3 Remoción del árbol secundario 374
8.4 Montaje del conjunto del árbol secundario (inferior) 375
8.5 Ajuste de la holgura axial del conjunto inferior de la Alta & Baja 377
8.6 Montaje del árbol de salida de la TDF 377
9 Conjunto inversor de la marcha atrás 378
9.1 Identificación de los componentes 378
9.2 Remoción y desmontaje del conjunto inversor de la marcha atrás 378
9.3 Montaje del conjunto inversor de la marcha atrás 379
10 Conjuntos sincronizadores 380
10.1 Identificación de los componentes 380
10.2 Montaje 380
10.3 Centralización de los garfios con relación a los anillos acopladores y cubos 382
11 Inspección de los componentes y análisis de fallas 383
11.1 Recomendaciones sobre casquillos y manguitos 384
Módulo G5: Cambio de 18x6 velocidades Eaton SpeedShift 385
Indice 387
Parte 1: Caja de cambio (compartimiento de selección de la Alta y Baja + 1a, 2a, 3a y Marcha atrás) 387
2a Parte: Caja selectora de franjas de velocidades 388
1 Presentación 389
1.1 Esquema de composición de las marchas 389
1.2 Identificación de los engranajes 390
1.3 Flujos de potencia 391
1.4 Funcionamiento del embrague electro-hidráulico de la Alta & Baja 394
2 Caja de cambio 397
2.1 Retirar de la caja del tractor 397
2.2 Reinstalación del cambio en el tractor 398
3 Palanca de marchas principal 399
3.1 Desmontaje 399
3.2 Montaje 399
4 Tapa y selectores de la caja de cambio 400
4.1 Desmontaje 401
4.2 Montaje 402
4.3 Ajuste de los garfios de accionamiento 402
5 Cojinete del árbol primario y embrague 403
5.1 Desmontaje 403
5.2 Montaje 404
6 Ejes primarios y brida frontal (moringa) 405
6.1 Desmontaje 406
6.2 Montaje 407
6.3 Ajuste del árbol primario 408
7 Embrague SpeedShift 411
7.1 Desmontaje (Ver fig. G) 411
7.2 Análisis de los componentes 412
7.3 Montaje 412
7.4 Ajuste de la holgura del embrague 414
8 Rodamiento delantero del eje de la TDF 415
8.1 Desmontaje 415
8.2 Montaje 416
9 Árbol principal, secundario y de salida de la TDF 417

Find manuals at https://best-manuals.com


9.1 Retirar y desmontaje 417
9.3 Montaje 421
9.4 Montaje y ajuste de la holgura axial del árbol principal (Fig. H) 423
2a Parte: Caja selectora de franjas de velocidades 10 Presentación 425
10.1 Especificaciones generales 425
10.2 Descripción general 426
11 Selector de cambio de marchas 427
11.1 Desmontaje 427
11.3 Garfios y eje-guía 428
12 Mantenimiento general 429
12.1 Árbol superior 429
12.2 Leva selectora fig. P 430
12.3 Árbol inferior 431
12.4 Cubos de sincronismo 432
12.5 Montaje del árbol inferior 432
12.6 Pre-carga del árbol inferior 434
12.7 Montaje de la leva selectora 434
12.8 Conjuntos sincronizadores 436
12.9 Montaje del árbol superior 437
12.10 Montaje final 440
13 Ajuste de la pre-carga del árbol de salida (superior) 441
14 Encoder del sistema de aviso, franjas L M H 442
14.1 Desmontaje 442
14.2 Montaje 442
Módulo G6: Cambio de 4x4 velocidades Reversomatic 443
Indice 445
1 Presentación 446
1.2 Flujos de fuerza del cambio 448
2 Embragues reversores (adelante/marcha atrás) 449
2.1 Identificación de los componentes vista en corte 449
2.2 Funcionamiento de los embragues reversores 449
3 Conversor de torque 450
4 Remoción y desmontaje de los conjuntos de la caja de cambio 451
4.1 Válvulas hidráulicas 451
Desmontaje del bloque de la válvula divisora (A) 451
4.2 Remoción y desmontaje del árbol de embragues 453
4.3 Desmontaje del paquete de embragues 455
4.4 Remoción y desmontaje del mecanismo selector de marchas 458
4.5 Remoción de la brida delantera 459
4.6 Remoción de los ejes de los garfios selectores 460
4.7 Remoción del engranaje del reversor 461
4.8 Remoción y desmontaje del árbol intermediário 462
4.9 Remoción y desmontage del árbol inferior 463
4.10 Desmontaje de la tapa trasera 465
5 Inspección de los componentes del cambio 466
6 Montaje y ajustes de la caja de cambio 470
6.1 Montaje de los conjuntos sincronizadores 470
6.2 Montaje del conjunto de embrague y eje de embrague 472
6.3 Montaje de la tapa trasera y árbol de salida 475
6.4 Montaje del árbol intermediário 476
6.5 Montaje del árbol inferior 477
6.6 Ajuste de la holgura axial del árbol de embragues 477
6.7 Ajuste de la holgura axial del árbol intermediário 478
6.8 Ajuste de la holgura axial del árbol inferior 479
6.9 Instalación de los componentes en la caja de cambio 480
6.10 Ajuste de los garfios selectores 482
6.11 Montajes finales 483
Módulo H: Eje trasero 485
Indice 487
1 Descripción y funcionamiento 488
2 Reductores finales 490
2.1 Identificación de los componentes de los reductores 490
2.2 Retirada de los reductores procedimiento 491
2.3 Desmontaje de los reductores 492
2.4 Análisis y/o reemplazo de los componentes 493
2.5 Montaje de los reductores finales 495
2.6 Ajuste de la pre-carga de los reductores finales 497
3 Trompetas 498
3.1 Retirada 498
3.2 Reinstalación de la trompeta 498
4 Frenos 499
4.1 Verificación y regulación del curso libre de los pedales 499
4.2 Discos de freno 500
4.3 Reemplazo de los exhaustores de protección de las hastas accionadoras de las placas expansoras 503
4.4 Montaje 504

Find manuals at https://best-manuals.com


5 Diferencial 505
5.1 Bloqueo del diferencial 505
5.2 Caja de satélites y corona 507
6 Piñón 512
6.1 Identificación de los componentes 512
6.2 Retirada del piñón todos los modelos 512
6.3 Desmontaje del conjunto del piñón todos: 513
6.4 Análisis de los componentes 513
6.5 Montaje del conjunto del piñón 514
6.6 Ajuste de la pre-carga de los rodamientos del piñón 515
7 Ajustes y reinstalación del conjunto corona y piñón 516
7.1 Princípios de la dinámica de ajuste entre corona y piñón 517
7.2 Pre-carga del diferencial 518
7.3 Ajuste de la holgura entre dientes del piñón y corona (Back-lash) 521
7.4 Verificación y ajuste del contacto entre dientes 523
8 Semi-eje sin reductor final tractores MF 250X 526
8.1 Identificación de los componentes 526
8.2 Desmontaje del semi-eje 526
8.3 Análisis de los componentes 527
8.4 Montaje y ajuste de la holgura entre puntas de los semi-ejes 527
9 Tabla de especificaciones técnicas generales 528
Módulo I: Sistema hidráulico de levante Ferguson 530
Indice 532
1 Presentación 533
2 Funcionamiento del sistema hidráulico ISYP 535
3 Bomba hidráulica ISYP 541
4 Tapa hidráulica 553
5 Cilindros hidráulicos externos MF 292 a 299 565
6 Montajes finales del sistema 566
Módulo J: Toma de fuerza 567
Indice 569
1 Presentación 570
1.1 Flujo de potencia de la TDFI 1.2 Rotación del motor x rotación del eje de salida 572
1.3 Potencia máxima de la TDF / TDFI de los tractores 572
2 Retirada del conjunto de la TDFI 573
3 Conjunto de la tapa lateral y válvulas de control 574
3.1 Flujo en el interior de la tapa de las válvulas de control 574
3.2 Identificación de los componentes 575
3.3 Retirada y desmontaje 576
3.4 Análisis de los componentes 578
3.5 Montaje 579
3.6 Test de presión 580
4 Válvula mantenedora de presión 581
5 Conjunto del paquete del embrague 582
5.1 Identificación de los componentes 582
5.2 Desmontaje 583
5.3 Análisis de los componentes 585
5.4 Montaje 585
6.1 Análisis de los componentes 588
6.2 Montaje 589
7 TDF / TDFI de doble rotación 1000 / 540 rpm 590
7.1 Flujos de fuerza 590
7.2 Procedimiento para cambio del eje de salida (2) 590
7.3 Mantenimiento del tren de engranajes selectores de velocidad 591
8 Reinstalación del conjunto de la tdfi en el tractor 592
9 Toma de fuerza dependiente 593
9.1 Esquema general de la TDF 593
9.2 Sistema de acoplado (enganche) de la TDF 594
Módulo L: Sistema Eléctrico 595
Indice 597
1 Presentación 598
1.1 Especificaciones Técnicas 598
1.2 Circuito eléctrico general 599
2 Cuadro eléctrico: fusibles, relés y diodos 603
2.1 Tractores versión con plataforma 603
2.2 Serie 200 con cabina 603
3 Alternador Prestolite 605
3.1 Desmontaje del alternador 605
3.2 Montaje del alternador 607
4 Motor de arranque Prestolite 609
4.1 Desmontaje del motor 609
4.2 Limpieza e inspeción de las piezas 612
4.3 Montaje 613

Find manuals at https://best-manuals.com


5 Paneles de instrumentos 615
6 Componentes diversos 616
6.1 Electro-válvulas hidráulicas 616
6.2 Relés 617
6.3 Marcador del nivel de combustible 617
6.4 Sensor de temperatura del motor 618
6.5 Solenoide de la bomba inyectora de combustible 618
6.6 Baterías 618
Módulo M: Sistema hidráulicos auxiliares 621
Indice 623
1 Introducción 624
2 Tests hidráulicos 628
3 Unidad hidrostática Danfoss 634
4 Válvula prioritaria Danfoss tractores MF 297 a 299 651
5 Comando del control remoto 652
6 Válvula colectora tractores con 18 velocidades 654
7 Bomba(s) hidráulica(s) 657
8 Filtración de aceite 661
9 Intercambiador de calor 662

Find manuals at https://best-manuals.com


Manual de Taller - Serie 200 Advanced 1
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

Indice

Manual de Taller -
Tractores MF Serie 200 Advanced

Módulo A:
Introducción

Edición 03 - 02 / 2003

Find manuals at https://best-manuals.com


2 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 3
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

1- Presentación
1.1 - Cómo consultar este Manual .................................................................................. 5
1.2 - Control de las modificaciones y actualizaciones introducidas en este Manual .... 5

2 - Seguridad...................... .................................................................................................... 7

3- Técnicas adecuadas de trabajo en el taller ..................................................................... 11

4- Fundamentos de metrología
4.1 - Ejemplos de instrumento de medición ................................................................. 19
4.2 - Ejemplos de medición ........................................................................................... 21
4.3 - Conceptos generales ............................................................................................. 26

5- Tabla genérica de torques recomendados para tornillos ............................................... 30

6- Unidades Técnicas
6.1 - Tabla de conversión ............................................................................................... 33
6.2 - Equivalencia entre unidades - sistema Inglés (Imperial) y SI ............................... 36
6.3 - Prefijos de las unidades técnicas .......................................................................... 37

7- Productos Loctite para taller ............................................................................................ 38

8- La política ambiental de AGCO ....................................................................................... 39

9- Reciclaje obligatorio de baterías ..................................................................................... 42


4 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

1 - Presentación
El objetivo de este Manual de Servicio es brindar asistencia a las Concesionarias para
ejecutar un eficiente mantenimineto de los tractores Massey Ferguson Serie 200
Advanced.

Un buen Soporte al Producto asume una importancia cada vez mayor. Además de vender
un buen producto, es indispensable una buena asistencia, pues, así, es posible alcanzar
el objetivo mayor, que es la satisfacción del Cliente.
En ese contexto, la estructura de mantenimiento prestada por la Concesionaria tiene
fundamental importancia y, por lo tanto, debe ejecutarse únicamente por personal
capacitado y perfectamente familiarizado con los diferentes componentes del tractor.
Por eso, además de realizar cursos periódicos de actualización en una de las Unidades
de Capacitación de AGCO de Brasil, usted debe consultar este Manual antes de ejecutar
el servicio, siempre que tenga alguna duda. Para ello, el Manual debe estar siempre a
disposición del taller. Además de conservarlo siempre en perfectas condiciones de uso,
el Departamento de Servicios debe estar atento para las actualizaciones que se
introduzcan en los tractores y por lo tanto, en el Manual.
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 5
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

1.1 - Cómo consultar este Manual


Este Manual se ha elaborado teniendo como preocupación la facilidad para la consulta.
Por eso, se ha dividido en Módulos distintos, cada cual tratando sobre un grupo
específico del tractor.
Cada Módulo, a su vez, se ha dividido en Capítulos, como, Desmontaje y Montaje,
Especificaciones, Ajustes, etc.
Esto permite el acceso directo y facilitado a los asuntos, además de facilitar las
actualizaciones introducidas en el Manual.

1.2 - Control de las modificaciones y actualizaciones introducidas en este


Manual
Tan luego el Departamento de Servicios de AGCO de Brasil emita las actualizaciones,
introdúzcalas en su debido lugar dentro del Manual y anote la actualización realizada en
las siguientes hojas de control.

Módulo Páginas Fecha de la


Emisión N° Asunto - observaciones
afcetado afectadas emisión

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
6 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

Módulo Páginas Fecha de la


Emisión N° Asunto - observaciones
afectado afectadas emisión
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 7
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

2 - Seguridad
Su seguridad y la de los otros, debe ser la primera preocupación cuando realice los
trabajos de mantenimiento . Para que esto sea efectivo, se necesitan tres cosas:
conciencia, uso correcto de las herramientas y adopción de equipamientos de protección,
individual y colectivo, EPI y EPC respectivamente.
Referente a la conciencia, depende de cada individuo, o sea, cada uno debe, por sí
mismo, obtenerla, con base en los riesgos a los que está expuesto en el trabajo. Al
tomar conocimiento de alguna regla de seguridad, ésta no puede ser interpretada como
"No haga eso, no haga aquello..." Antes, trate de reflexionar sobre lo que puede ocurrir
en caso de no observar determinada regla. No sea partidario de la ideia ultrapasada de
que "es necesario equivocarse para aprender", pues las consecuencias de un error pueden
ser irremediables. Recuerde: después de un accidente, el primer pensamiento que surge
es el de que se haría todo - si aún estuviese a tiempo - para evitar aquel daño. Caminar
veinte metros para buscar "aquella herramienta adecuada" puede ser cansativo, pero
nunca tan desastroso como un accidente con daños personales y/o materiales.
Con relación a las reglas en sú, es imposible reunirlas a todas. Son inumerables las
situaciones de riesgo. Así, enumeramos algunas reglas básicas para efecto ilustrativo.

✔ Utilice siempre herramientas y dispositivos


adecuados en el trabajo, especialmente cuando
trabaje con conjuntos enteros y/o piezas pe-
sadas. Asegúrese de que el gato hidráulico, el
torno, la correa... estén en perfectas condi-
ciones, y con capacidad compatible con la car-
ga.
8 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

✔ Al utilizar un aparato eléctrico, siempre


asegúrese de que esté aterrado y que no haya
cables pelados.

✔ Apague siempre el cable negativo de la


batería, evitando que alguien provoque el (-) (+)
accionamiento accidental o inadvertido del
motor de arranque.

✔ Para realizar soldas, además de apagar la


batería usted debe usar las debidas
protecciones: máscara o gafas especiales,
guantes y delantal. La falta de protección de
los ojos por ejemplo, afecta la visión en poco
tiempo, muchas veces de forma irreversible!
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 9
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

✔ Al abrir el tractor, es fundamental usar rieles


y carritos adecuados. Esto proporciona,
además, seguridad un servicio rentable y de
calidad. Use siempre calces de madera en
cuña para calzar las ruedas que no serán
desplazadas para la apertura.

✔ No permita que el piso del taller esté lleno de


aceite; esto causa resbalos y caídas, además
de comprometer la aparencia del taller.
Recuerde: la organización es el espejo de la
calidad del profesional que allí trabaja.

✔ Jamás permanezca bajo cargas suspendidas.


Por más seguro que sea el equipamiento de
levante, ¡no conviene arriesgarse!
10 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

✔ No deje el motor funcionando en ambientes


cerrados y din ventilación. Los gases tóxicos
pueden asfixiarlo en pocos minutos.

✔ No fume en el local de trabajo. Hay siempre el


riesgo de incendio debido a la gran variedad
de productos inflamables.

✔ No lleve el cabello largo o suelto, ni tampoco


roupas sueltas y flojas. Estas partes, al entrar
en contacto con piezas en movimiento, pueden
ocasionar accidentes serios.

✔ Antes de accionar el motor de algún tractor,


asegúrese de que no haya nadie trabajando allí.
Verifique también si no hay herramientas u
otros utensilios bajo el tractor.
Utilice una tarjeta de advertencia, fijada en el
panel, para evitar que alguien accione el motor
estando éste con partes removidas.

No el
c i one !
ac otor!
M
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 11
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

3 - Técnicas adecuadas de trabajo en el taller


La mayoría de los procedimientos de reparos y servicios recomendados en las
distintas partes de este manual se desciben considerando que el conjunto a ser
reparado está completamente desarmado y retirado de la máquina.
Muchos servicios, de ciertas piezas en particular, pueden hacerse sin sacar el
conjunto completo de la máquina. El mecánico determinará la necesidad de sacarlo
o no, al tener el cuenta el grado y la extensión de los servicios necesarios y el
grado de dificultad de acceso.
Los siguientes puntos son importantes, y deben recordarse y ejecutarse.

1 - Identificar la avaría y limpiar la máquina


antes de desarmarla

Si es posible hacer un diagnóstico completo para


determinar la extensión del reparo que debe hacer,
tome todas las precauciones necesarias para evitar,
con seguridad, que cualquier material no extraño
ingrese a los sistemas hidráulicos, de alimentación
de combustible o aire.

2 - No mezcle las piezas

Esté atento durante el desmontaje, observando las


piezas especiales que no pueden cambiarse de
posición. Separe los diferentes tornillos y tuercas en
"bandejas" con divisiones y base inferior en forma
de rejilla para permitir que se escurra el aceite y el
agua del lavado.

3 - Inspeccione las piezas durante el desmontaje limpiándolas bien.

4 - Pegue etiquetas en las piezas y proteja las superficies de precisión al pulirlas.

5 - Uso Repuestos Originales MF

Utilizar repuestos no recomendados puede se la fuente de grandes problemas.


No piense que todos los repuestos que se parecen son iguales. Algunos repuestos
tienen propiedades especiales, conocidas únicamente por el fabricante. Son el resultado
de requisitos especiales establecidos por intensas investigaciones y pruebas de ingeniería
y de la experiencia de campo.
Existe un programa continuado para futuras mejoras en los repuestos ya existentes.
Muchas de las mejoras no pueden detectarse apenas por comparación visual. Para
tanto, es extremadamente importante que se utilice únicamente repuestos legítimos.
12 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

6 - Regla de tensión de correas y cadenas


Fuerza de 10
Para verificar la tensión de correas, siga siempre la Deflexão de 1
a 15 kgf
siguiente regla: a2%
Se Aplica una carga de 10 a 15 Kg en el centro de la
mayor distancia entre apoyos.
La deflexión encontrada en las correas o cadenas
deberá ser de 1 a 2% de esta distancia.

Para las cadenas aplique una fuerza suficiente para Dist. entre centros
traer toda la deflexión hacia uno de los lados: la
deflexión también debe ser de 1 a 2% de la
distancia entre centros. Deflexão

7 - Montaje de casquillos, retenedores y


rodamientos con interferencia:

Utilice siempre la herramienta especial para esta


Montando una
finalidad. Siempre que sea necesario, aplique el
esfuerzo, a través de prensa.
casquillo

La improvisación en estos casos resulta, además de


la pérdida de tiempo, en la damnificación de las
piezas, que fatalmente presentarán problemas en la
operación.
En el caso de los casquillos, después del montaje,
verifique el diámetro interno (o externo llegado el
caso) y ajuste si es necesario, con base en las Montando un
especificaciones técnicas de holgura para cada caso. retenedor

8 - Use sacadores apropiados para sacar


poleas, cubos y engrenajes:

El uso de mazas y palancas, además del riesgo de


damnificar las piezas, pueden exigir mucho más
tiempo en la operación!
OBS: use un protector para la extremidad del eje.

9 - Utilice siempre la herramienta correcta


para cada caso:

Ahorrar algunos pasos para buscar la llave correcta


puede resultar en pérdidas de tiempo mucho
mayores, tras damnificar un hexagona, una rendija...
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 13
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

10 - Para remover un prisionero que se ha


roto dentro del agujero:

Haga un agujero con diámetro aproximadamente la


mitad del diámetro del prisionero roto y use un
extractor como el de la figura, con rosca contraria a
la del prisionero.
En seguida, remueva el prisionero, girando el
extractor hacia la izquierda (en el caso de rosca
derecha).

☞ NOTA:
Al montar prisioneros o tornillos en
agujeros, asegúrese de que no haya
11 - Para remover una tuerca trabada:

Usted puede usar diversos artificios, dependiendo de


aceite u otras impurezas en el
la situación. En cualquier caso, no puede haber daños
agujero. El aceite forma un calce hi-
a las piezas vecinas.
dráulico que puede trincar la
estructura.
Calentamiento Con talladora Aceite penetrante

Corte con sierra Llave de impacto Con "spliter"

12 -Traba correcta de tuercas y tornillos:

Con perno u otro medio, observe el estado.


Se recomienda que siempre se los reeplace tras el desmontaje.
14 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

13 - Como impedir que tornillos o tuercas se aflojen con la vibración normal que el trabajo les
impone:

Hay diversas formas y el sentido común y la práctica indicarán cual es la mejor forma
para cada caso:

pegamento de traba Arandela de presión

Contratuerca Chapita-traba

14 - Siempre ejerza fuerza en las llaves para


sacar la palanca:

Evite empujar, pues si la llave se escapa, usted puede


herirse las manos.

15 - Use las llaves de boca de forma correcta:

Usándola invertida, hay un esfuerzo mayor en la


estructura de la llave. No improvise.
Solamente si remueve tornillos de difícil acceso, use
la llave de boca en las dos inclinaciones,
alternadamente, hasta soltar el tornillo o tuerca.

Bien
Mal ✗
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 15
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

16 - Para remover tuercas de tubos inyectores:

Es preferible usar llave tipo "estrella"; Pero para ello,


debe hacer una apertura de pasaje para el tubo.
Reserve esta llave solamente para este fin.

17 - Para montar piezas con interferencia:

Haga siempre el calentamiento de las piezas externas


(rodamientos, cubos...) y/o el resfriamiento de las
piezas internas (ejes, sedes y guías de válvulas, etc).
Este procedimiento, además de facilitar el montaje,
evita la damnificación de las piezas, pues cuando
están frías se contraen y calientes se expanden
(dilatan).

El calentamiento nunca se debe hacer bajo la acción


de fuego directo sobre las piezas, pues las deja
frágiles.
Debe usar aceite calentado a 80, 90 grados
centígrados o realizar calentamiento por inducción
eléctrica.

El resfriamiento se puede hacer en un freezer o


colocando la pieza en un recipiente con hielo seco o
hielo común.



18 - Al realizar una solda

Además de desconectar la batería, esté atento al



siguiente detalle: Fije la terminal negativa ( - ) del
aparato de soldadura en la misma pieza que está
soldando (+). Para evitar la corriente elevada
atraviese los componentes como rodamientos se

✗

dañana con este procedimiento.




16 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

19 - En el montaje de retenedores, use


siempre una herramienta especial para este
fin:

Para asegurar un montaje en posición correcta y


evitar daños al retenedor. De lo contrario, habrá riesgo
de pérdida después de las primeras horas de trabajo.
Además, el alojamiento del retenedor necesita estar
libre de impurezas. Lubrique el labio del retenedor.
Se debe tomar cuidado en el montaje cuando el
retenedor es atravesado por un eje estriado, un rasgo
de chaveta, etc. A la mínima señal de corte en el
labio, surgen pérdidas.

20 - Montaje de rodamientos:

Jamás golpee directamente con el martillo sobre el


rodamiento en su montaje. Utilice una herramienta
apropiada en forma de vaso o semejante. En el
montaje de rodamientos sobre ejes, presione la pista
interna y en el montaje de rodamientos en agujeros,
presione la pista externa.

21 - Procedimiento de diagnóstico de fallas:

Ésta es una tarea normalmente que exige alguna


experiencia. Asimismo, lo ideal es que se siga un
procedimiento metódico, que en muchas ocasiones
es de gran valor.
Este procedimiento, consiste en seguir un orden
definido en la solución del problema, obedeciendo
los principios de: comienzo - medio y fin".
Básicamente, podemos ordenar las etapas de la
siguiente manera:
a) Determine el problema, a través del síntoma
que se presenta.
b) Relacione las posibles causas.
c) Anote las verificaciones realizadas.

☞ NOTA:
Es fundamentalmente importante un
diálogo con el propio operador de la
d)

y)
Conduzca las verificaciones en orden lógico, para
determinar la causa real del problema.
Haga un estudio del tiempo y de las piezas
necesarias para el servicio.
máquina, con el objetivo de obtener
la descripción más detallada posible f) Ejecute el arreglo necesario.

sobre los síntomas. g) Haga una verificación final.


Manual de Taller - Serie 200 Advanced 17
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

22 - Protección de conjuntos desmontados

Si la máquina tiene que permanecer desmontada por


algún tiempo, organice las piezas y protéjalas contra
el polvo y la humedad.
Mantenga las piezas nuevas en sus envases hasta
el momento que de utilizarlas.
En el montaje, cerciórese de que las piezas estén
perfectamente limpias, sin ningún agujero o galería
obstruída.
Las conexiones, tubos y terminales de la bomba
inyectora y picos, deben ser tapadas para evitar la
entrada de impurezas.
El mismo tratamiento debe darse al turbocompresor,
colectores de admisión y escape, etc.

23 - Precisión y garantía en los ajustes

En el montaje, complete cada paso. Termine el


montaje de una pieza o componente antes de partir
para la siguiente.
Haga todos los ajustes recomendados.
Verifique cuantas veces sea necesario, para
asegurarse de la exactitud de los procedimientos
efectuados.

24 - Calces de ajuste

Cuando remueva calces de ajuste de rodamientos,


manténgalos juntos e identificados en cuanto a su
localización, además de limpios y enderezados para
la reinstalación.

25 - Cables eléctricos

Cuando remueva o desconecte un grupo de cables


identifíquelos en cuanto a la posición de montaje,
con cinta adhesiva, para evitar inversiones en el
montaje.
18 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

☞ NOTA:
Todas las herramientas de precisión deben ser sometidas a un procedimiento de
aferición.
Sin eso, las medidas de precisión, como desgaste del cigüeñal, no serán confiables
y pueden llevar a errores graves!

Herramientas especiales Massey Ferguson,

Deben ser guardadas en sus cuadros, debidamente identificadas con sus números.
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 19
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

4 - Fundamentos de metrología
El objetivo de este Capítulo no es enseñar metrología, porque el tema es extenso y sale
de lo que abarca este manual. Pero, presentamos aquí algunos conceptos básicos y
muy importantes en el día a día del taller. Hacemos esta descripción separadamente,
para evitar la necesidad de entrar en detalles de modo repetitivo a lo largo del Manual.
La metrología es fundamental en el taller, una vez que los ajustes necesitan ser realizados
con la mayor precisión posible. Ya no sirve improvisar para atender a las necesidades.
Hoy, las tolerancias y ajustes son cada vez más precisos y delicados, exigiendo
herramientas mejores y específicas para cada aplicación.

4.1 - Ejemplos de instrumento de medición


1 - Pie de rey: Sirve para hacer medidas lineares.

Básicamente, los pies de rey poseen 3 clases de precisión: 0,1 - 0,02 - 0,05 mm. En
este caso, el instrumento con precisión de 0,02 mm es el más preciso y debe peferirse
en el uso diario. Al mismo tiempo, es el que más exige cuidados en la conservación.

"Orejas" para medidas


Cursor Fijador
internas
Escala principal

Escala de nonio
Impulsor
Apoyo móvil
Apoyo
fijo Medidas externas

2 - Micrómetro: también sirve para medir


Fijador
distancias. Escalas
Apoyo móvil
La diferencia con relación al pie de rey es que el
Apoyo fijo Tambor
micrómetro posee mayor precisión. Normalmente,
ésta es de 0,01 a 0,001 mm (centesimal y milesimal);
EL micrómetro debe ser sostenido solamente por
la base del arco, sobre la placa protectora. Torniquete
La temperatura esun factor capaz de modificar la Cilindro
precisión de los micrómetros. Por esto, guárdelos Capacidad de medición
siempre en local de temperatura adecuada (entre Precisión
15 y 25 °C).
Placa de protección
Arco
20 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

3 - Reloj comparador: Prolongación del


Traba
Como el propio nombre lo dice, este instrumento, apoyo

en realidad, no hace medidas, sólo compara.


Entonces, para saber la distancia entre dos posi- Escala para
ciones, necesitamos calcular la diferencia de las dos rebotes

lecturas obtenidas.
Precisión
Es lo que ocurre por ejemplo, al verificar la altura de
la proyección de las camisas del motor sobre la faz
usinada del bloque. Primero se apoya la punta del
Escala
reloj sobre el bloque y se anota la lectura indicada.
para
En seguida, se apoya la punta sobre la brida de la Escala
milímetros
camisa y se hace la nueva lectura. para rebajos
enteros
La diferencia es el valor de la proyección de la cami-
sa.
Aro

Apoyo o asta
móvil

Puntera (o
palpeador)

4 - Calibre de láminas:

El principio de estos dispositivos también es la com-


paración. Por intentos, se introduce una lámina de
cada vez, en el espacio de la holgura que se desea
verificar. La lámina que se ajuste de forma más
exacta es la medida de la holgura.

5 - Calibre de rayos:

El principio es el mismo del calibre de láminas, o


sea: la lámina cuyo rayo mayor se encaja en el rayo
a ser verificado corresponde al rango investigado.
La aplicación más común de esta herramienta es
para medir el rayo de concordancia de los cuellos
del cigüeñal.
Para la verificación de rayos se puede utilizar esfe-
ras en vez de láminas.
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 21
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

6 - Dispositivo para medidas de diámetros


internos.

Ex: Diámetro u ovalización de cilindros.


El dispositivo ilustrado al lado se utiliza conjunta-
mente con el reloj comparador. Normalmente, el con-
junto es denominado de "SÚBITO".

4.2 - Ejemplos de medición


A) Holgura radial:

Es la diferencia entre el diámetro del agujero (Df) y


el diámetro del eje (De). Por lo tanto,
Holgura radial = Df - De
*Cuando De es mayor que Df, tenemos la
"interferencia" o la "holgura negativa".
Para medir esta holgura, utilizamos un pie de rey o
micrómetro y hacemos las medidas de Df y De



B) Holgura axial: X
Es el juego longitudinal que un eje posee. En la prá-
ctica, todos los ejes (o árboles), trabajan con una
determinada holgura.
Holgura = medida X
El instrumento más utilizado para verificar holguras
axiales es el reloj comparador.
22 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

C) Holgura entre dientes de engrenajes


(back-lash) = medida Y :

Para verificar esta holgura, podemos utilizar un reloj Holgura entre


comparador (para mayor precisión) o un calibre de dientes de piñón y
láminas. corona

Y Holgura entre
dientes de
engrenajes de
distribuición de
motor
D) Holgura de válvula = medida Z :

Es la medida de la holgura que existe entre el


balancín y el asta de la propia válvula (admisión o
escape).

 Z
Normalmente, se utiliza un calibre de láminas para
la verificación de esta holgura. Puede utilizarse 

también un reloj comparador.

Y) Torción:

La torción puede ser encontrada en Y


chapas, ejes y perfiles.
Torción = medida "Y".

F) Conicidad:
A
Es la diferencia de diámetro que encontramos a lo
largo de un cilindro de motor o cilindro hidráulico.
Esta diferencia se da en función del desgaste que
el cilindro sufre con el trabajo.

Conicidad = Diámetro mayor "B" - Diámetro menor


"A".

Para realizar las medidas se utiliza el "súbito o


intramés".

B
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 23
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

G) Conicidad relativa:

Indica la inclinación de una superficie tipo cuña y


se da en porcentaje (%).
Para calcularla, basta tomar las medidas A y B y
aplicar la fórmula:
(B / A) x 100

H) Ovalización:

En cilindros de motores y cilindros hidráulicos.


La medida se hace restándose el menor diámetro
encontrado del diámetro mayor.
Ovalización = C - D (o vice-versa).

Para medir se utiliza el "súbito o intramés".

☞ NOTA:
Las medidas de conicidad y la medi-
da (A) de la ovalización siempre
deben realizarse en la dirección per-
pendicular al cigüeñal, en motores.

I) Presión

Es la fuerza ejercida por unidad de área, por un flujo


(aire, aceite, agua, gas, etc.) o un objeto sólido.
Por ejemplo, si aplicamos una fuerza de 2 kgf sobre
un cuadradito de 1 centímetro cuadrado, tendremos 2 Kgf
una presión igual a 2 kgf/cm².
Si, en vez, de 2 kgf fueran 5 kgf, la presión sería de
5 kgf/cm², pues Presión P = Fuerza F dividido por el 1 cm2 1234567
1234567
área A. (5 / 1 = 5) 1234567
1234567
1234567
1234567
Las unidades de presión más usadas son: atm, bar,
kgf/cm², psi y pascal
Las unidades kgf/cm², atm y bar son prácticamente
equivalentes. El psi es el mismo que lbf/pol² y el
pascal (Pa) es el mismo que N/m² - Vea tabla de
conversión en el punto 6.1
Una bomba ejerce sobre el líquido, que está siendo
bombeado, una fuerza para el transporte del líqui-
do. Esta fuerza es la presión.
24 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

☞ NOTAS:
1 - El instrumento utilizado para me-
dir la presión en un sistema hidrá-
ulico es el manómetro.

2 - Además de la presión, un dato im-


portante cuando se habla en bom-
bas es el caudal, o sea, el
volumen de líquido que la bomba
desplaza por unidad de tiempo.
Las unidades de caudal son da-
das en las siguientes unidades:
metros cúbicos por hora (m³/h);
litros por hora (l/h); litros por se-
gundo (l/s); pies cúbicos por se-
gundo (ft³/s), etc.

J) Torque

Torque es la fuerza de giro. Al apretar un tornillo, le estamos aplicando un torque. Un


motor en funcionamiento libera torque por el eje del cigüeñal y cuanto mayor el torque
mayor será la carga que él puede accionar.
El torque T viene a ser el producto de la fuerza F por la distancia D del punto de aplicación
hasta el centro de giro.
T=FxD

F
F
D

La unidad de torque depende de la combinación de


las unidades que se usen para la fuerza F y la distan-
cia D. En Mecánica son más usuales: kgf.m, N.m,
lbf.pie
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 25
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

L) Rayo de Concordancia:

Rayo es la distancia del centro de un círculo o esfe-


ra hasta la periferia. Rayo de concordancia es, por
lo tanto, el rayo de la esfera o círculo en forma de
lámina (calibre de rayos) que se ajusta en una
cavidad de concordancia formada por 2 planos o 2
líneas perpendiculares o no entre sí.
Un ejemplo típico de rayo de concordancia son los
cuellos del cigüeñal - para el que se necesita estar
siempre atento cuando reciba la rectificadora.
Si el rayo de concordancia está abajo de lo especifi-
cado, debe rechazar el cigüeñal, pues seguramente
se romperá debido a la concentración de tensiones.

OBS: Si se utiliza una esfera para verificar el rayo


de concordancia, el diámetro de esta esfera debe
ser dividido por 2 para saber el rayo.
En la ilustración de al lado , el rayo de concordancia
en A es de 4 mm y en B es de 7 mm.

M) Grado:

El grado sexagesimal es una unidad


angular, o sea, cuantifica el ángulo,
que se usa para definir direciones e
inclinaciones.
El sistema sexagesimal (más utiliza-
do) consiste en la división de una
circunferencia radialmente en 360
partes iguales. Cada parte de esas
es un grado.
- Dividiéndose el grado por 60,
se tiene los "minutos", represen-
tado por el símbolo (´)
- Dividiéndose el minuto por 60,
se tiene los "segundos", repre-
sentado por el símbolo (´´).
OBS: Minutos y segundos, en este
caso, no tiene nada que ver con el
contaje del tiempo de los relojes,
cuya base es también sexagesimal.
26 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

Para medir ángulos, se utiliza normalmente el ins-


trumento llamado "goniómetro". A
B
Ejemplos de ángulos: 90°
a) Cuando dos rectas o planos tinen 90° entre sí,
se dice que son perpendiculares (ortogonales)
entre sí. C
El ángulo de 90° normalmente es el ángulo
Goniómetro
"recto".
b) Cuando dos rectas o planos forman 0° ó 180°
entre sí, son llamados paralelos entre sí.
c) Cuando las rectas o planos forman un ángulo
cualquiera, decimos que son oblicuos o incli-
nados.

123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
4.3 - Conceptos generales 123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
A) Área: 123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123 H
123456789012345678901234567890121234567890123
ÁREA
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
Es una región delimitada en el plano. En la mecánica, 123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
el área es dada en milímetros cuadrados, pulgadas 123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
cuadradas o centímetros cuadrados. B
Básicamente, el área se obtiene multiplicando la A=BxH
base B por la altura H, pero hay variaciones, según
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
el tipo de figura. 123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123 H
Para rectángulos y cuadrados, el Área se obtiene 123456789012345678901234567890121234567890123
Área
123456789012345678901234567890121234567890123
ÁREA
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
multiplicando la medida B por la medida H 123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123

B
El área de los triángulos, en general, se obtiene
multiplicando la medida B por la medida H y
dividiendo este resultado por 2. A = (B x H) / 2
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
R
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
El Área de un círculo se calcula multiplicando la 123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
medida del rayo (R) por él mismo y, en seguida, por 123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
3,14159: 123456789012345678901234567890121234567890123
Área
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123
123456789012345678901234567890121234567890123

A = R x R x 3,14159
el: A = R² x 3,14159
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 27
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

B) Fuerza:

Es la acción que se ejerce sobre un cuerpo, y pro-


Velocidade
voca su movimento.
La fuerza se puede medir por dinamómetros. Las F
unidades de fuerza pueden ser: kgf, N y lbf.
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
Ejemplo: 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
Superficie
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
La fuerza necesaria para levantar un objeto de 1 kg, 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
es de 1 kgf (quilogramo.fuerza) o 10 newtons (N). 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901

C) Potencia

De manera general, la potencia es el producto fuerza x velocidad. O sea: la potencia


toma en cuenta la rapidez con la que se realiza un trabajo. Para ejercer una fuerza F de
10 N, a una altura de 5 metros, realizamos un "trabajo" de (10 x 5) = 50 Joules. Si este
trabajo se realiza en un tiempo t = 4 segundos, la potencia será (50/4) = 12,5 watts.
En la práctica, la potencia de un motor se calcula con la siguiente fórmula:

P (cv) = [Torque (kgf.m) x rpm] / 716,2


Por ejemplo, si un motor está girando a una velocidad de 1000 rpm y liberando un
torque T de 10 kgf.m, la potencia liberada será:

P = [10 x 1000] / 716,2 = 13,96 cv


Para medir en la práctica la potencia y torque de un motor en funcionamiento, se utiliza
un aparato llamado dinamómetro.

Tractor sometido al ensayo de


Dinamómetro, para determinar datos de
desempeño, como torque, potencia,
consumo, temperaturas, etc.
28 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

D) Rango de compresión:

A menudo, este concepto se confunde con compresión (que es lo mismo que presión,
según el punto anterior). El índice de compresión IC es la relación entre volumen del
cilindro (V) más el volumen v de la cámara de combustión sobre el volumen menor (v)
de la cámara , o sea:

IC = (V + v) / v

Cuando el pistón está en el PMI (Punto Muerto Infe-


rior), el volumen de aire contenido en el cilindro es
máximo y es igual a V + v. Cuando el pistón está
no PMS (Punto Muerto Superior), el volumen es
mínimo y es igual a (v) , que es el volumen de lla
cámara de combustión. Este volumen es
comprendido por el espacio formado por la cavidad
superior del pistón, vea la figura.
El IC relaciona, por lo tanto, estos dos volúmenes -
máximo y mínimo. Así, si el IC del motor es de
16:1. Esto significa que si el pistón está en el PMS,
el aire es forzado a ocupar el pequeño volumen v,
16 vezes menor.
Por lo tanto, el índice de compresión es una relación
de volúmenes, mientras que la compresión es la
presión que se registra en la cámara de combustión
y debe ser medida con manómetros.
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 29
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

Y) Formas especiales de uso del torquímetro:

E1) Uso del torquímetro con extensión:


Hay situaciones en que necesitamos utilizar una llave
de extensión en el torquímetro en tornillos que no
permitem acceso de llave tipo receptáculo.
En este caso, usted debe usar la llave a 90° con el
torquímetro.
Este procedimiento es necesario para no modificar el
brazo de la palanca (distancia D), que cambia el torque Extensión a 90 0 con el
realmente aplicado por la llave. torquímetro: no es
OBS: Procediendo de esta manera, no será necesaria a correción en la
necesaria la corrección en el rango leído en el tor- lectura.
químetro.

Usando la llave de extensión en dirección


longitudinal al torquímetro:
Para saber el torque "TI" que el torquímetro debe indi-
car, use la fórmula:

TI = TD x D
(D + A)
El torque real "TR" aplicado al tornillo será: TD = Torque deseado
TR = Torque realmente aplicado al tornillo
TR = TI x (D + A)
TI = Torque indicado por el torquímetro
D
D = Largo del torquímetro
E2) Uso del torquímetro con multiplicador de
A = Largo de la llave de extensión.
torque:
Esto es necesario cuando queremos apretar un tornillo
grande, que exija un torque elevado y no tengamos
un torquímetro con esta capacidad. Lo que debemos
saber, es en cuantas veces el multiplicador que
estamos usando aumenta el torque. Existen en el
mercado diversas opciones, como: 2:1, 3:1, 4:1, 5:1,
etc.
Si el multiplicador que estamos usando es de 4:1,
esto significa que aumenta el torque en 4 veces y,
por lo tanto, para saber el torque que se está
efectivamente aplicando al tornillo debemos tomar
el torque indicado al torquímetro y multiplicarlo por
4.
Si por otro lado, queremos saber cuál es el torque
que el torquímetro con multiplicador deberá indicar,
basta dividir el torque deseado en el tornillo por 4,
en este caso.
Si es un multiplicador 3:1, debemos dividir por 3 y
Batente
así en más .
30 Manual de Taller - Serie 200 Advanced
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

5 - Tabla genérica de torques recomendados para tornillos


Orientaciones para el uso de las tablas

✔ Solamente utilice estas tablas cuando no se especifica un torque.

✔ Cuando use las tablas 1A y 2A para Torque NORMAL:


- Cuando haya posibilidad de daños en los componentes unidos por el tornillo.
- Cuando haya juntas gruesas y/o compresionables entre los componentes.
- Cuando encuentren las superfícies de ensamble no planas o no paralelas.
- Superficies no-planas, sin fresar, para la cabeza del tornillo (o tuerca).

✔ Cuando use las tablas 1B y 2B para Torque ALTO:


- Cuando no haya posibilidad de daños en los componentes.
- Cuando sea necesario ajustar más para asegurar la fijación y que el tornillo no
se suelte.
- Cuando la rosca no esté lubricada antes del montaje.

✔ El diámetro de las tuercas y tornillos, en milímetros (ISO) o en pulgadas, es el


diámetro “D” según el dibujo abajo y no el ancho “s” de la cabeza.

La figura de arriba muestra que es fundamental ajustar


correctamente todo. Así se determina la tensión
sometida a los tornillos (o prisioneros) y, por ende, la
compresión de los componentes unidos.
Manual de Taller - Serie 200 Advanced 31
Edición 03: 02/03
Módulo A: Introducción

1A - Tabla genérica de torques de apriete de tornillos y tuercas, en N.m

Rosca Métrica ISO, torque NORMAL

Clase ISO 4,6 = SAE 1 Clase ISO 8.8 = SAE 5 Clase ISO 10.9 = SAE 8

Diámetro Nom. Máx. Mín. Nom. Máx. Mín. Nom. Máx. Mín.

M3 0,5 0,6 0,4 1,2 1,4 1,0 1,7 1,9 1,5

M4 1,15 1,3 1,0 2,9 3,3 2,5 4,0 4,6 3,4

M5 2,1 2,4 1,8 5,6 6,4 4,8 8,0 9,2 6,8

M6 3,6 4,0 3,2 9,5 11,0 8,0 14,0 16,0 12,0

M8 8,8 10,0 7,6 24,0 28,0 20,0 33,0 37,0 29,0

M10 17,5 20,0 15,0 48,0 56,0 40,0 67,0 77,0 57,0

M12 30,0 34,0 26,0 84,0 96,0 72,0 115,0 130,0 100,0

M16 78,0 88,0 68,0 185,0 210,0 160,0 280,0 320,0 240,0

M20 150,0 170,0 130,0 395,0 450,0 340,0 560,0 640,0 480,0

M24 260,0 290,0 230,0 670,0 770,0 570,0 920,0 1040,0 800,0

M30 500,0 570,0 430,0 1300,0 1400,0 1100,0 1950,0 2200,0 1700,0

M36 800,0 1000,0 760,0 2300,0 2600,0 2000,0 3350,0 38,00 2900,0

1B - Tabla genérica de torques de apriete de tormillos y tuercas, en N.m

Rosca Métrica ISO, torque ALTO

Clase ISO 4,6 = SAE 1 Clase ISO 8.8 = SAE 5 Clase ISO 10.9 = SAE 8

Diámetro Nom. Máx. Mín. Nom. Máx. Mín. Nom. Máx. Mín.

M3 0,6 0,7 0,5 1,5 1,7 1,3 2,1 2,4 1,8

M4 1,4 1,6 1,2 3,6 4,1 3,1 5,0 5,7 4,3

M5 2,6 3,0 2,2 7,0 8,0 6,0 10,0 11,5 8,5

M6 4,5 5,0 4,0 12,0 14,0 10,0 17,0 20,0 14,0

M8 11,0 12,5 9,5 30,0 35,0 25,0 41,0 46,0 36,0

M10 22,0 25,0 19,0 60,0 70,0 50,0 84,0 96,0 72,0

M12 38,0 43,0 33,0 105,0 120,0 90,0 140,0 160,0 120,0

M16 97,0 110,0 84,0 230,0 260,0 200,0 350,0 400,0 300,0

M20 185,0 210,0 160,0 490,0 560,0 420,0 700,0 800,0 600,0

M24 320,0 360,0 280,0 840,0 960,0 720,0 1150,0 1300,0 1000,0

M30 630,0 720,0 540,0 1600,0 1800,0 1400,0 2450,0 2800,0 2100,0

M36 1100,0 1250,0 950,0 2900,0 3300,0 2500,0 4200,0 4800,0 3600,0
This as a preview PDF file from best-manuals.com

Download full PDF manual at best-manuals.com

También podría gustarte