Está en la página 1de 7

Repaso anatómico de pelvis osea y art coxofemoral

La cintura pélvica está formada por los huesos coxales. Cada hueso coxal está formado por la
fusión de tres huesos: el ilion, el isquion y el pubis. Los huesos coxales se articulan entre sí
a través de la sínfisis del pubis y con el sacro a través de la articulación sacroilíaca. De este
modo, estos huesos componen la pelvis ósea. Además de estas articulaciones, el hueso
coxal (cintura pélvica) se articula con el fémur que se insserta en el acetábulo del hueso
coxal, formando la articulación coxofemoral. La anatomía de la pelvis es interesante por
sus variaciones entre los sexos. Los huesos son esencialmente los mismos, pero la pelvis
femenina es más grande y ancha que la masculina, la entrada de la pelvis es más
redondeada

Articulación coxofemoral- repaso anatómico

Formada por el acetábulo,la cabeza del femur, la capsula articular y sus ligamentos. es una
enartrosis

CAPSULA ARTIICULAR

La cápsula articular se inserta en el hueso coxal en la cara externa del rodete cotiloideo, y a nivel
del fémur en la línea intertrocantérea anterior y posterior a la cabeza del fémur. Es mayor
por la cara anterior que en la posterior. Esto es importante recordarlo ya que nos ayudara
a ubicarnos en la clasificación de las fracturas.

LIGAMENTOS

Ligamento redondo, también llamado ligamento de la cabeza del fémur, va desde la fovea capitis
llamada fosita del ligamento redondo en la cabeza del fémur, hasta el fondo del acetábulo.

Ligamento iliofemoral. También llamado ligamento de Bigelow o de Bertin, es un potente


ligamento con forma de "Y" que sale de la espina ilíaca anterior inferior del hueso coxal y
se inserta en la línea intertrocantérea anterior del fémur, donde se divide en dos ramas,
superior (iliopretrocantérico superior o iliopetrocantereo) e inferior (iliopretrocantérico
inferior o iliopretrocantíneo). El fascículo superior se encuentra reforzado, así mismo, por
dos ligamentos más, el ligamento iliotendinotrocantéreo y la expansión aponeurótica del
músculo glúteo menor. Es considerado el ligamento más fuerte del cuerpo humano.123

Ligamento isquiofemoral: Sale del isquion, por detrás del acetábulo y se inserta en el cuello del
fémur y en las proximidades del trocanter mayor.4

Ligamento pubofemoral: sale de la rama superior del pubis y se inserta, levemente por debajo del
anterior, de modo que al entrecruzarse con los dos fascículos del ligamento iliofemoral
dan la apariencia de una “Z” o "N". Funciona como un refuerzo de la parte inferior de la
articulación.

FRACTURA DE CADERA

Se refiere en realidad a la porción proximal del femur.

De acuerdo con su localización en dicha extremidad, la fractura puede afectar a la cabeza femoral
(fractura capital, que es muy poco frecuente), al cuello del fémur (fractura del cuello), a los
trocánteres (fracturas intertrocantéreas o pretrocantéreas), al segmento del fémur situado
por debajo del trocánter (fracturas subtrocantéreas) y al trocánter mayor o al trocánter
menor (fracturas aisladas de los trocánteres).

Mientras que las fracturas del cuello son intracapsulares, en el sentido de que lalínea de fractura
se encuentra en el interior de una cápsula articular, las fracturas intertrocantereas
trocantéreas y subtrocantéreas son extracapsulares, ya que la línea de fractura se
encuentra fuera de la cápsula de la articulación de la cadera.
Epidemiología

La edad media de los pacientes con fractura de cadera está por encima de los 80 años, y casi el
80% de los fracturados son mujeres. El riesgo anual de sufrir una fractura de cadera se
relaciona con la edad, y alcanza un 4% de riesgo en las mujeres con más de 85 años.

Mecanismo de acción

La mayoría de las fracturas de cadera son el resultado de una caída o de un mal paso, mientras
que tan sólo en el 5% de los casos de fracturas de la cadera no se encuentran datos de una
acción traumática.
La fractura de cadera, dada la avanzada edad de los pacientes, tiene un origen multifactorial:
tendencia a caerse, fallo de los reflejos protectores de la caída y debilidad de la
consistencia ósea por osteoporosis.

Clasificación según la zona afectada:

Clasificación según el trazo fracturario


DIAGNOSTICO

- Anamnesis
- Antecedentes de caídas
- Dolor
- Imposibilidad para caminar
- Paraclínicos (Rx)
TRATAMIENTO

Cirugía

El tipo de cirugía que se realiza generalmente depende del lugar y la gravedad de la fractura, de si
los huesos fracturados no están bien alineados (fractura desplazada), de tu edad y de tus
afecciones preexistentes. Estas son algunas de las opciones:

Reparación interna con tornillos. Se insertan tornillos de metal en el hueso para mantenerlo unido
mientras la fractura se cura. A veces, los tornillos están sujetos a una placa de metal a lo
largo del fémur.

Reemplazo total de cadera. El extremo superior del fémur y la cavidad del hueso pélvico se
reemplazan con dispositivos artificiales (prótesis). Los estudios muestran cada vez más que
el reemplazo total de cadera es más conveniente y está relacionado con mejores
resultados a largo plazo en adultos sanos que viven de forma independiente.

Reemplazo parcial de cadera. Si los extremos del hueso fracturado se desplazan o dañan, el
cirujano podría extraer la cabeza y el cuello del fémur e instalar un reemplazo de metal. El
reemplazo parcial de cadera puede ser recomendable para adultos que tienen otras
afecciones de salud o deterioro cognitivo, o que ya no viven de manera independiente.

También podría gustarte