Está en la página 1de 82

GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 1 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Especificación Técnica:
Diseño de Redes Contraincendio-
Instalaciones Terrestres

Elaboró Revisó Aprobó

Ing. Hugo Gutiérrez Rivera Ing. Luis Alberto Quintero Rivera Ing. Olga Martha Monterrubio Chavolla
Especialista Seguridad Subgerente de Proceso y Seguridad Gerente de Ingeniería y Costos

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 2 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Índice

Pagina

1 Introducción........................................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2 Objetivo ............................................................................................................................................................................ 3

3 Alcance y campo de aplicación ..................................................................................................................................... 3

4 Vigencia, actualizaciones y resguardo.......................................................................................................................... 4

5 Referencias ...................................................................................................................................................................... 4

6 Definiciones ..................................................................................................................................................................... 5

7 Símbolos, abreviaturas y acrónimos ............................................................................................................................. 7

8 Requisitos ........................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

9 Bibliografía..................................................................................................................................................................... 61

10 Anexos ........................................................................................................................................................................... 62

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 3 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

1. Introducción.

Con la creación de Pemex y sus Empresas Productivas Subsidiarias como Empresas Productivas del Estado, dejó de ser
mandatorio el artículo 67 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y a su vez las NRF, por ser una disposición
dirigida a dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Con base en lo anterior, se elaboró la presente especificación con criterios de ingeniería que pretenden optimizar los
costos y el cronograma del proyecto.

Este documento define los requisitos específicos y complementarios de la normatividad nacional e inter-nacional aplicable
a al Diseño de Redes Contraincendio. Las ediciones de las normas, códigos, especificaciones o procedimientos a los que
se hace referencia, deben ser las vigentes a la fecha del contrato, a menos que se indique otra edición.

Esta ET se realizó teniendo como sustento:

 Ley de Petróleos Mexicanos y su Reglamento.


 Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos.
 Disposiciones Generales de Contratación para Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias.

En la elaboración de la presente Especificación Técnica participó personal de las siguientes áreas de Petróleos Mexicanos:

 Pemex Transformación Industrial

2. Objetivo

Establecer los requisitos técnicos y documentales que se deben cumplir para el diseño y construcción de redes de agua
y de espuma contraincendio en el proyecto de la Nueva Refinería en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco.

3. Alcance y campo de aplicación

Esta especificación establece los requisitos y criterios para diseñar y construir el abastecimiento y almacenamiento
de agua contraincendio, el sistema fijo de bombeo contraincendio, la red principal de distribución de agua y de
espuma contraincendio; así como a sus sistemas de aplicación a base de sistemas de aspersión y rociadores;
hidrante-monitor, tomas para camión contraincendio, inyección superficial, inyección subsuperficial, sistema
neumático de tapón fusible y el sistema de presión balanceada, incluyendo sus conexiones correspondientes.

Las figuras o dibujos contenidos en esta Especificación Técnica son esquemáticos, no constructivos, por lo tanto, los
arreglos presentados deben ser modificados de acuerdo a las condiciones particulares del lugar donde se lleve a
cabo la obra, siempre y cuando se cumplan los requisitos indicados en esta Especificación Técnica. La versión de
las figuras o dibujos que se desarrollen para construcción debe ser revisada por el organismo subsidiario
correspondiente de PEMEX.
Esta especificación técnica incluye el uso de tubería metálica y tubería no metálica.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 4 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Esta especificación técnica no incluye lo referente a embarcaciones e instalaciones costa fuera.


Esta especificación es de aplicación particular en el proyecto de la Nueva Refinería de Dos Bocas, Tabasco.

4. Vigencia, actualizaciones y resguardo

4.1 Esta especificación técnica es vigente durante el ciclo de vida del proyecto de la Nueva Refinería de Dos Bocas,
Tabasco; y se debe actualizar si las sugerencias o comentarios de modificación lo ameritan.
4.2 La presente especificación técnica estará disponible para consulta en el portal de intranet de la Subdirección de
Proyectos de Pemex Transformación Industrial y en el repositorio respectivo del Sistema de Control Normativo
de Pemex. La versión original, estará a resguardo de la Gerencia de Ingeniería y Costos de la Subdirección de
Proyectos Industriales, adscrita a Pemex Transformación Industrial.

4.3 Las sugerencias y comentarios para la actualización de la presente especificación técnica se deben enviar a la
Subgerencia de Tecnología y Proceso, de la Gerencia de Ingeniería y Costos de la Subdirección de Proyectos
Industriales, ubicada en Avenida Marina Nacional No. 329, Edificio B1, piso 6, colonia Verónica Anzures;
Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11300, Ciudad de México o al correo electrónico
luis.alberto.quintero@pemex.com.
5. Referencias

5.1 ISO 14692-3-2002 Petroleum and natural gas industries-Glass reinforced plastics (GRP) piping-Part 3:
System design (Industrias del petróleo y de gas natural. - Tubería plástica de fibra de vidrio reforzada-Parte 3.
Diseño del sistema).
5.2 NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (Utilización).
5.3 NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.
5.4 NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
5.5 ET-009-PEMEX-2019 Identificación de instalaciones fijas.
5.6 ET-010-PEMEX-2019 Espaciamientos mínimos y criterios para la distribución de instalaciones industriales
5.7 ET-015-PEMEX-2019 Protección de áreas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y
combustibles.
5.8 ET-026-PEMEX-2019 Protección con recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y/o sumergidas.
5.9 ET-036-PEMEX-2019 Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico.
5.10 ET-047-PEMEX-2019 Diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de protección catódica.
5.11 ET-053-PEMEX-2019 Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimientos para instalaciones
superficiales.
5.12 ET-070-PEMEX-2019 Sistemas de protección a tierra para instalaciones petroleras.
5.13 ET-095-PEMEX-2019 Motores eléctricos.
5.14 ET-107-PEMEX-2019 Modelos electrónicos bidimensionales y tridimensionales inteligentes para
instalaciones.
5.15 ET-113-PEMEX-2019 Diseño de tanques atmosféricos.
5.16 ET-139-PEMEX-2019 Soportes para tubería – Diseño.
5.17 ET-140-PEMEX-2019 Sistemas de drenajes.
5.18 ET-159-PEMEX-2019 Cimentación de estructuras y equipo.
5.19 ET-164-PEMEX-2019 Manómetros.
5.20 ET-184-PEMEX-2019 Sistemas de gas y fuego: CEP.
5.21 ET-205-PEMEX-2019 Sistemas de gas y fuego: Tableros de seguridad
5.22 ET-210-PEMEX-2019 Sistemas de gas y fuego: Detección y alarma.
5.23 ET-281-PEMEX-2019 Protección anticorrosiva a base de galvanizado por inmersión en caliente.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 5 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

6. Definiciones

Para los propósitos de esta especificación aplican las siguientes definiciones:


6.1 Aprobado. Aceptación del desempeño de equipos, materiales y accesorios que cumplen con los estándares
correspondientes, para su uso en servicio contraincendio, emitida por un organismo o laboratorio acreditado
de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, como FM, cuya función sea la de
probar productos.
6.2 Accesorios. Elemento u objeto que se utiliza para complementar la red contraincendio, como son: bridas,
niples, codos, tee’s, entre otros.
6.3 Análisis de consecuencias. Estudio y predicción cualitativa de los efectos que pueden causar eventos o
accidentes que involucran fugas de gases tóxicos, incendios o explosiones entre otros; sobre la población, el
ambiente y las instalaciones.
6.4 Anillo de la red de agua contraincendio. Circuito cerrado de tubería destinado a la distribución de agua,
para llevar a cabo la protección contraincendio de zonas e instalaciones y para la mitigación de riesgos
específicos.
6.5 Aspersor. Boquilla que origina gotas de agua finamente divididas, dirigidas en un patrón geométrico
específico de aplicación.
6.6 Bomba Booster. Bomba que se utiliza para elevar la presión en la red contraincendio.
6.7 Bomba(s) principal(es). Bomba o conjunto de bombas para protección contraincendio del tipo fijo,
accionadas con motor eléctrico o de combustión interna a diésel, cuya capacidad nominal o suma de
capacidades nominales satisfacen los requisitos de mayor demanda de agua en caso de incendio, a una
presión determinada mediante cálculo hidráulico.
6.8 Bomba(s) de relevo. Bomba o conjunto de bombas para protección contraincendio del tipo fijo, accionadas
exclusivamente con motor de combustión interna a diésel, con igual capacidad de gasto y presión para
sustituir a cualquiera de las bombas principales, cuando éstas no se puedan operar por interrupción de su
energía motriz.
6.9 Bomba(s) mantenedora de presión (Jockey). Bomba o conjunto de bombas para protección contraincendio,
cuya función es mantener la presión de la red contraincendio y evitar la puesta en marcha de las bombas
principales en caso de pequeñas demandas generadas en la red.
6.10 Cisterna. Recipiente estructural de concreto, construido sobre o bajo el nivel de piso terminado, destinado al
almacenamiento de agua contraincendio.
6.11 Componentes de Tubería. Cualquier elemento que forma o ensambla (mediante soldadura u otro tipo de
unión) un Sistema de Tubería, Circuito de Tubería o Tuberías.
6.12 Controlador de bomba para protección contraincendio. Grupo de dispositivos que sirven para gobernar
el arranque y paro de una bomba para protección contraincendio, verificando y señalando el estado y
condición de la misma.
6.13 Densidad de aplicación. Flujo de agua aplicada sobre un área expresada en lpm/m2 (gpm/ft2).
6.14 Dispositivos de aplicación. Componentes de la red contraincendio utilizados para la aplicación de patrones
de control y mitigación de incendios y fugas; tales como: hidrante-monitor, gabinete para manguera, tomas
para camión contraincendio, sistemas de aspersores y rociadores, inyección superficial, inyección
subsuperficial, sistema de presión balanceada, entre otros.
6.15 Especificación de Materiales de Tubería (EMT). Documento que establece el conjunto de componentes de
Tubería, sus materiales, Clase, características y requisitos constructivos para el manejo de uno o más
servicios dentro de un rango de operación determinado (presión – temperatura).
6.16 Espuma. Conjunto de burbujas que se forman en la superficie de los líquidos combustibles e inflamables,
por la acción del mezclado de agua y líquido concentrado en forma proporcional y la adición de aire por medio
mecánico, provocando la eliminación del oxígeno, bajando el gradiente térmico de la superficie del líquido y

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 6 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

sofocando el incendio.
6.17 Fuente de Abastecimiento. Es cualquier cuerpo de agua natural como: río, laguna, lago, manantial, mar,
entre otras o artificial tales como: presas, pozos, servicios municipales, sistemas de tratamiento de agua y/o
recuperación de efluentes libres de hidrocarburos, entre otras.
6.18 Gasto nominal. Término empleado para definir la capacidad o el flujo de una bomba para protección
contraincendio, el cual corresponde al punto de la curva de comportamiento, que equivale al 100 % de la
capacidad, carga (presión o cabeza de descarga) y velocidad (rpm) nominales para la cual fue diseñada.
6.19 Gasto de prueba. Es el flujo que corresponde al 150 % del gasto nominal de una bomba para protección
contraincendio y no menor del 65 % de su presión nominal.
6.20 Gasto nulo. Condición de operación de la bomba, en la cual no se genera ningún flujo, por estar cerrada su
válvula de descarga. Éste será cuando la bomba alcance un mínimo de 101 % y un máximo de 140 % de la
presión de descarga nominal.
6.21 Líquidos inflamables y combustibles. Para los propósitos de esta Especificación Técnica, todos los
productos líquidos derivados del petróleo quedan comprendidos dentro de los grupos de substancias
inflamables o combustibles siguientes:

Líquidos inflamables.

Clase IA. Incluye líquidos con temperatura de inflamación inferior a 22.8 °C (73 °F), cuya temperatura de
ebullición sea menor a 37.8 °C (100 °F).
Clase IB. Incluye líquidos con temperatura de inflamación inferior a 22.8 °C (73 °F), pero cuya temperatura
de ebullición sea mayor o igual a 37.8 °C (100 °F).
Clase IC. Incluye líquidos con temperatura de inflamación de 22.8 °C (73 °F) y más altos, cuya
temperatura de ebullición sea menor a 37.8 °C (100 °F).

Líquidos combustibles.

Clase II. Son líquidos con temperatura de inflamación igual o mayor a 37.8 °C (100 °F), pero menor a 60
°C (140 °F).
Clase III A. Son líquidos con temperatura de inflamación igual o mayor a 60 °C (140 °F), pero menor a 93
°C (200 °F).
Clase III B. Son líquidos con temperatura de inflamación de 93 °C (200 °F) y mayores.
6.22 Listado (a). Equipo, materiales o servicios incluidos en una lista publicada por una organización relacionada
con la evaluación de productos o servicios, que mantiene inspección periódica de la producción de equipos o
materiales listados o la evaluación periódica de servicios y cuyos listados establecen que tanto el equipo,
material o servicio reúne normas de diseño apropiadas o ha sido probado y encontrado satisfactorio para un
propósito específico.
6.23 Monitor. Dispositivo conectado a la Red Contra incendio de operación manual y/o remota automática, para
dirigir un patrón de chorro de agua y/o espuma, equipado con boquilla de flujo regulable.
6.24 Presión nominal. Presión desarrollada por la bomba, cuando ésta trabaja a su gasto y velocidad (rpm)
nominal.
6.25 Red Contraincendio. Sistema que incluye desde el abastecimiento y almacenamiento de agua
contraincendio, sistema fijo de bombeo contraincendio, red de agua contraincendio y red de espuma
contraincendio; Sistema de aspersión, Sistema de rociadores, hidrante-monitor, tomas para camión
contraincendio, inyección superficial, inyección subsuperficial y el sistema de presión balanceada, incluyendo
sus conexiones correspondientes.
6.26 Red de agua contraincendio. Conjunto de dispositivos de aplicación, fuente de abastecimiento, equipo de
bombeo, tubería y accesorios que, formando anillos de la red de agua contraincendio, sirven para conducir y

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 7 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

distribuir el agua contraincendio.


6.27 Red de espuma contraincendio. Conjunto de equipos, tuberías y accesorios que se utilizan para conducir y
distribuir solución espumante a los equipos formadores de espuma para la protección de instalaciones.
6.28 Riesgo mayor. Es el escenario que demanda la mayor cantidad de agua y/o espuma en caso de fuga y/o
incendio y es resultado de un análisis de riesgos.
6.29 Rociador. Boquilla para dosificar agua o espuma contraincendio en patrones y cantidades específicas sobre
áreas designadas.
6.30 Sistema de aspersión. Conjunto de tuberías, válvulas y accesorios con actuación manual y automática que
aplican agua mediante aspersores y se utilizan para controlar incendios, así como confinar y diluir nubes de
gases tóxicos.
6.31 Suministro de energía eléctrica confiable. Sistema que garantiza su operación continua, y que no
experimenta interrupciones o apagones por más de cuatro horas en un año, excepto que éstas se deban a
desastres naturales.
6.32 Sistema de rociadores. Conjunto de tubería, válvulas y accesorios con actuación manual o automática que
aplican agua o espuma mediante rociadores y se utilizan principalmente como medio de enfriamiento o
sofocamiento de incendios, que expanden el agua en forma bidimensional.
6.33 Trinchera. Excavación longitudinal con paredes de ladrillo o concreto, en la cual se aloja la tubería.
6.34 Válvula de diluvio. Tipo de válvula de activación del sistema que se abre por la operación de un sistema de
detección instalada en la misma área que las boquillas aspersoras o por operación manual local y/o remota
que suministra agua a todas las boquillas de aspersión.
6.35 Válvula hidráulica. Válvula que utiliza la misma presión del fluido como fuente de energía para actuar sobre
un diafragma para la apertura manual y de accionamiento que permite controlar la velocidad de apertura y
cierre de la misma según la aplicación
6.36 Válvula de seccionamiento. Dispositivo que se utiliza para seccionar circuitos de tubería en redes de agua
contraincendio, con fines de reparación, mantenimiento y para direccionar el flujo de agua a un sitio específico
durante una emergencia.

7. Símbolos, abreviaturas y acrónimos

ANSI American National Standards Institute (Instituto Americano de Estándares Nacionales).


API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo).
ASTM American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales).
DN Diámetro Nominal.
EMT’s Especificación de Materiales para Tubería.
FM Factory Mutual (Laboratorio de pruebas a equipos).
ft foot (pie).
HP Horse Power (Caballos de Potencia).
in inch (pulgada).
ISO International Organization for Standardization (Organización Internacional para Normalización).
LPG Liquefied Petroleum Gas (Gas Licuado de Petróleo).
NEMA National Electrical Manufacturers Association (Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos).
NFPA National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección Contraincendio).
NHS National Hose Standard (Norma Nacional de Mangueras).
NPS Nominal Pipe Size (Diámetro Nominal de la Tubería), en pulgadas.
NPT National Pipe Thread (Rosca Nacional para Tuberías).
ET Especificación Técnica.
PEAD Polietileno de Alta Densidad.
PEMEX Petróleos Mexicanos, sus Empresas Productivas Subsidiarias y empresas Filiales

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 8 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

RF Raised Face (Cara Realzada).


RTRP Reinforced Thermosetting Resin Pipe (Tubería de Resina Termofija Reforzada).
SIPA Seguridad Industrial y Protección Ambiental.
UL Underwriters Laboratories (Laboratorios de pruebas Underwriters).

La simbología y unidades de medida que se indican en la presente Especificación Técnica deben cumplir con la
NOM-008-SCFI.

8.0 Requisitos

8.1 Diseño de redes contraincendio

8.1.1 Requisitos generales

8.1.1.1 Las redes contraincendio deben considerar únicamente los requisitos de agua y/o espuma exclusivos para
este servicio de protección.

8.1.1.2 La red contraincendio debe ser completamente independiente de otros sistemas y servicios de la instalación.

8.1.1.3 Los anillos de la red contraincendio se deben diseñar con dos alimentaciones de agua contraincendio,
conectadas opuestamente, de manera que al bloquearse una de éstas, el área a proteger no quede sin alimentación.
Cada una de las alimentaciones hacia el área a proteger debe tener sus correspondientes válvulas manuales de
seccionamiento.

8.1.1.4 En las redes de agua y de espuma contraincendio, los sistemas de aspersión y rociadores, se debe evitar el
uso de accesorios y cambios de trayectorias de tubería, que generen pérdidas de presión por fricción innecesarias, para
optimizar el diseño y la inversión; así como su funcionamiento.

8.1.1.5 El diseñador debe considerar las propiedades y características inherentes a los materiales y accesorios que
estén implicados en su diseño, en cuanto a cálculos hidráulicos, procedimientos de construcción y pruebas, así como
consideraciones para la operación.

8.1.1.6 Los materiales para la red contraincendio deben cumplir con las EMT’s de esta ET, en caso de una
aplicación diferente a las indicadas en las citadas EMT´s, la selección del material se debe realizar tomando en cuenta
el tiempo de vida de la instalación, condiciones de operación, las características físico-químicas del agua disponible,
condiciones fisicoquímicas y conformación del terreno, susceptibilidad al medio ambiente y/o atmósfera, incidencia de
meteoros y sismos en el sitio; entre otros factores que tengan impacto en el diseño.

8.1.1.7 El diseño de las redes contraincendio deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) El dimensionamiento de la red contra incendio también debe ser calculada con base a la velocidad de flujo
en tuberías de agua contra incendio, cuando se trate de agua dulce, la velocidad máxima debe ser de 6.09
m/s (20 ft/s), en tanto que, para agua salada, dicha velocidad debe ser como máximo de 4.57 m/s (15 ft/s).

b) La red contra incendio debe basarse en la demanda de agua para atender el riesgo mayor en el sitio donde
ocurre este evento; manteniendo el gasto y la presión mínima en el punto de descarga más desfavorable
hidráulicamente de 689 kPa (7 kg/cm2; 100 lb/in2), asimismo se tome en cuenta el conjunto de dispositivos
y tubería para formar anillos de la red de agua contra incendio o circuitos para suministro de agua a los
hidrantes-monitores y a los Sistemas (de aspersores, de rociadores y de generación de espuma).

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 9 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

c) El dimensionamiento de las redes contra incendio debe ser validado para satisfacer la funcionalidad
hidráulica y conformidad normativa, mediante un estudio que utilice un software especializado de cálculo,
con simulación hidráulica de redes contra incendio

8.1.1.8 La cimentación de los equipos, estructuras y soportes deben cumplir con la ET-159-PEMEX-2019.

8.1.1.9 Cuando por las condiciones topográficas del terreno se tenga una presión mayor a 1,207 kPa (12.3
kg/cm2; 175 lb/in²) se deben proteger los accesorios clase 150 instalando válvulas reductoras de presión, las cuales
deben estar provistas de un By-pass que incluye orificio de restricción para poder operar el sistema en caso de una
emergencia

8.1.1.10 Cuando la red contraincendio sea superficial, queda prohibido ubicar ésta en el mismo corredor de
tuberías (rack) donde se localicen tuberías de proceso.
8.1.1.11 La red contraincendio debe tener válvulas de seccionamiento, tomas para camión, hidrantes- monitores,
sistemas de aspersión, sistemas de espuma fijos (cuando se requiera) y tomas de alimentación a sistemas de
espuma semifijos (ver figura 1). No podrán tenerse tomas exclusivas para hidrantes, invariablemente deben ser
hidrante-monitor.

Figura 1 Diagrama de una red contraincendio (esquemático).

8.1.1.12 El diámetro de la tubería principal en redes contraincendio se debe diseñar mediante cálculos hidráulicos,
pero en ningún caso debe ser menor de 200 mm (8 in).
8.1.1.13 Las tolerancias de los espesores por corrosión para tubería metálica en servicios de agua dulce y agua
salada deben ser las indicadas en las EMT de esta ET.

8.1.1.14 El trazo de la red no debe cruzar por el interior de diques de contención de tanques para
almacenamiento; asimismo se debe evitar el cruce de calles, accesos y vías de ferrocarril, construcciones o
bodegas. Cuando no se pueda evitar dichos cruces de calles y vías de ferrocarril, se debe considerar la protección
contra efectos de cargas externas (camisa de refuerzo de acuerdo a API RP 1102) y cumplir con lo que se
establece en el numeral 10.4 de la NFPA 24.

8.1.1.15 En los sitios en donde durante el año se presenten temperaturas debajo del punto de congelamiento del
agua; se deben proveer los medios para mantener la temperatura en la red contraincendio por arriba de ésta.

8.1.1.16 Los dispositivos de aplicación de la red contraincendio se deben identificar con la nomenclatura siguiente,
si no se especifica otra cosa en el contrato:

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 10 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

HM Hidrante-Monitor
H Hidrante
TC Toma para camión
VS Válvula de
Seccionamiento

8.1.1.17 Para el control o contención del agua contraincendio dentro del área o equipo protegido, cuando se tenga
la presencia de líquidos inflamables o combustibles (con temperatura de operación por arriba de la temperatura de
inflamación) cuya fuga o derrame pueda dispersarse hacia áreas adyacentes aumentando el tamaño del evento a
controlar, se debe diseñar la construcción de diques, sardineles, zanjas, canales, drenajes cerrados con sellos
hidráulicos o combinación de éstos, entre otros. Los elementos de control o contención deben ser de las
dimensiones requeridas para contener el volumen total resultante de la densidad de aplicación del sistema de
aspersión, monitores o mangueras, el máximo derrame del producto combustible o inflamable en el área del
escenario involucrado entre otros, por el tiempo estimado de duración de cualquier incendio.
8.1.2 Abastecimiento y almacenamiento de agua

8.1.2.1 Abastecimiento de agua


8.1.2.1.1 El agua que se utilice en la red contraincendio, debe provenir de cualquier fuente de abastecimiento
que garantice el volumen de agua requerido (cisternas, presas, lagos, lagunas, ríos, entre otros), para dar atención
al riesgo mayor;

8.1.2.1.2 Esta agua debe estar libre de contaminantes, tales como de hidrocarburos o cualquier otra sustancia
inflamable.

8.1.2.1.3 Cuando se tenga un suministro alterno a la red contraincendio proveniente de la red municipal o de
fuentes móviles, se debe instalar una válvula de retención (check) en la tubería de interconexión a la red
contraincendio de la instalación.

8.1.2.2 Almacenamiento de agua

8.1.2.2.1 El almacenamiento de agua contraincendio, se debe diseñar con una capacidad mínima para satisfacer
la demanda de la suma de los gastos siguientes:

a) El requerido para la demanda de espuma a la instalación que genera el escenario de incendio del riesgo
mayor, basados en su densidad de aplicación conforme a la instalación a proteger, la cual nunca debe ser
menor a 4.1 lpm/m² (0.1 gpm/ft²).

b) El requerido para el enfriamiento de la instalación que genera el escenario de incendio del riesgo mayor,
basados en su densidad de aplicación conforme a la instalación a proteger, la cual nunca debe ser menor a
4.1 lpm/m² (0.1 gpm/ft²).

c) Los adicionales de 1,892 m3/min (500 gpm) ± 5 % en volumen para monitores fijos o portátiles, líneas
suplementarias, agua para proteger al personal; entre otros.

d) El requerido para el enfriamiento de las instalaciones que reciban calor por radiación del escenario que
representa el riesgo mayor, basados en su densidad de aplicación conforme a la instalación a proteger, la
cual nunca debe ser menor a 4.1 lpm/m² (0.1 gpm/ft²).

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 11 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

 En instalaciones existentes o nuevas en las cuales se imposibilite el cumplir con los espaciamientos
establecidos en la ET-010-PEMEX-2019, se debe considerar el gasto calculado para enfriamiento contra
la radiación incidente, conforme a los requisitos que el diseño determine.

 Cuando se tenga una separación entre la instalación incendiada con instalaciones aledañas, igual o mayor
a la indicada en la ET-010-PEMEX-2019 y la instalación aledaña no se encuentre dentro del radio de
afectación de radiación por incendio del equipo siniestrado; este gasto debe omitirse.

 El radio de afectación por incendio debe ser determinado mediante un análisis de consecuencias
conforme a los criterios técnicos que se establezcan en las bases de licitación, utilizando un programa de
simulación comercial.

8.1.2.2.2 Cuando no se tenga disponibilidad del agua para abastecer la red contraincendio, se deben considerar
en el diseño uno o varios tanques atmosféricos de almacenamiento o cisternas, destinados específicamente al
almacenamiento de agua contraincendio, de los cuales succionen las bombas para este servicio; asimismo, para
instalaciones tipo “C” se debe permitir el uso de agua para otros servicios, siempre y cuando la toma de cabezal de
agua de servicios esté integrado en el último anillo (superior) del tanque de agua contraincendio.

8.1.2.2.3 La capacidad de almacenamiento de agua para servicio contraincendio, debe ser suficiente para
combatir ininterrumpidamente el incendio del riesgo mayor de la instalación, de acuerdo a lo siguiente:

 Para las instalaciones tipo A y tipo B, 4 horas mínimo, sin considerar el reabastecimiento, siempre y
cuando se tenga un sistema que reponga el volumen total de almacenamiento de agua en un tiempo
máximo de 8 horas. En caso de no cumplir lo anterior, la capacidad de almacenamiento se debe
incrementar a 6 horas.

 Para las instalaciones tipo C, la capacidad de almacenamiento de agua debe calcularse para 2 horas
mínimo, sin considerar el reabastecimiento, siempre y cuando se tenga un sistema que reponga el volumen
total de almacenamiento de agua en un tiempo máximo de 8 horas. En caso de no cumplir lo anterior la
capacidad de almacenamiento se debe incrementar a 4 horas.

8.1.2.2.4 Para instalaciones tipo “A”, “B” y “C” la capacidad de almacenamiento puede contenerse en un solo
tanque, asegurándose que, durante el período de mantenimiento al tanque, se cuente con agua en la cantidad
suficiente para atender el riesgo mayor de la instalación.

8.1.2.2.5 Para propósitos de esta Especificación Técnica se clasifican las instalaciones A, B y C de la siguiente
manera:

 Instalaciones tipo A:
o Refinerías.
o Complejos Procesadores de Gas.
o Complejos Petroquímicos.
o Terminales de Distribución de Gas Licuado con tanques esféricos u horizontales.
o Almacenamiento con recipientes a presión.
 Instalaciones tipo B:
o Terminales de Almacenamiento y Reparto con tanques atmosféricos.
o Terminales Marítimas con tanques atmosféricos.
o Estaciones de Bombeo (Pemex Refinación).

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 12 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

o Centrales de Almacenamiento y Bombeo (Pemex Refinación).


o Terminales de Distribución de Gas Licuado sin almacenamiento, que realizan llenado de autotanques
directo del ducto.
o Terminales de Distribución de destilados sin almacenamiento, que realizan llenado de autotanques
directo del ducto.
o Terminales Refrigeradas.
 Instalaciones tipo C:
o Estaciones de Compresión.
o Baterías de Separación.
o Estaciones de Recolección.
o Plantas Deshidratadoras.
o Plantas de Inyección de agua congénita (Pemex Exploración y Producción).
o Centrales de Abastecimiento y Bombeo (Pemex Exploración y Producción).

8.1.2.3 Tanque para almacenamiento de agua para contraincendio

8.1.2.3.1 La Localización del tanque o tanques para almacenamiento de agua contraincendio, debe cumplir con
los distanciamientos para cobertizos de bombas para protección contraincendio establecidos en la Especificación
Técnica ET-010-PEMEX-2019, de tal forma que no estén expuestos al fuego o ubicados en zonas de riesgo que
puedan afectar su integridad, con base en el cálculo del radio de afectación por incendio.

8.1.2.3.2 El diseño de los tanques para almacenamiento de agua contraincendio debe cumplir con los requisitos
establecidos en la ET-113-PEMEX-2019, con una tolerancia por corrosión en sus placas mínimo de 1.6 mm (1/16
in).

8.1.2.3.3 La identificación del tanque debe cumplir con la ET-009-PEMEX-2019.

8.1.2.3.4 Los planos del fabricante del tanque de almacenamiento de agua contraincendio deben ser revisados
y aceptados por PEMEX durante la fase de diseño y antes del inicio de su construcción.

8.1.2.3.5 La base de la instalación del tanque para almacenamiento de agua contraincendio debe cumplir con lo
siguiente:
a) Se debe diseñar conforme a estudios de mecánica de suelos y cálculos estructurales para resistir el peso
del tanque y del agua que contendrá a su máxima capacidad de llenado y minimizar los asentamientos
diferenciales;
b) La superficie interior del redondel cubierta con arena o tierra compactada se debe cubrir con una capa de
asfalto de 10 cm (3.93 in) como mínimo y con una pendiente de 0.5 %, medida del centro de la base a la
periferia;
c) La base de concreto o redondel debe tener la misma pendiente (ver figura 2)
d) Se debe aplicar un sello con material impermeable entre la base del tanque y las placas del fondo en todo
el redondel para evitar la entrada de humedad que provoque corrosión.

Figura 2 Base de tanque para almacenamiento de agua

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 13 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.2.3.6 La escalera helicoidal de acceso exterior debe estar soldada al cuerpo del tanque y cumplir con los
requisitos indicados en la ET-113-PEMEX-2019; adicionalmente el tanque debe tener dos escaleras marinas
soldadas a la pared para acceso al interior desde las entradas hombre localizadas en el techo del tanque y
separadas 180°.

8.1.2.3.7 El techo del tanque debe incluir un pasillo y barandal en toda su periferia superior.

8.1.2.3.8 Los soportes para escalones, tubería y accesorios deben llevar placa de respaldo (refuerzo) del mismo
material de la parte a la cual van a ser soldados, incluyendo un barreno de 6.35 mm (¼ in.) en la parte más baja.

8.1.2.3.9 Todas las partes soldadas al cuerpo por el interior y exterior se deben diseñar del mismo material del
cuerpo.

8.1.2.3.10 Todos los componentes de las escaleras, perfiles, soleras y tornillería se deben recubrir mediante un
tratamiento galvanizado por inmersión en caliente conforme a la ET-281-PEMEX-2019.

8.1.2.3.11 El sistema de recubrimientos para protección anticorrosiva para los tanques para almacenamiento
debe cumplir con la ET-053-PEMEX-2019

8.1.2.3.12 El tanque debe incluir:

a) Transmisor de Nivel (con indicación local) de tipo presión diferencial que cumpla con la ET-241- PEMEX-
2019, con señalización para indicación y para alarmas por alto y bajo nivel (señales luminosas y audibles)
en la casa de bombas para protección contraincendio y en el centro de control de operaciones, como
mínimo.
b) Para Instalaciones tipo “C”, debe tener un sistema de medición mecánico tipo regleta ubicado a un lado del
tanque de almacenamiento.

8.1.2.3.13 En instalaciones “A” y “B” deben alarmar por baja presión en la tubería de succión y por bajo nivel en el
tanque de almacenamiento de agua. Las alarmas deben ser audibles y visibles, locales y remotas. Para
instalaciones tipo “C” solo se requerirá alarma por bajo nivel en el tanque de almacenamiento de agua el cual debe
ser visible y audible de manera local en la casa de bombas.
8.1.2.3.14 La ubicación de las boquillas de tomas para indicador de nivel y alarmas por alto y bajo nivel, se deben
ubicar en lugares accesibles al personal y en caso necesario se deben incluir plataformas y escaleras para su
acceso.

8.1.2.3.15 El tanque debe incluir la conexión a un sistema de protección a tierra de acuerdo con la ET-070-

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 14 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

PEMEX-2019.

8.1.2.3.16 La tubería de reposición de agua al tanque debe tener dos filtros, uno en operación y otro de relevo,
que retengan partículas de 3 mm y mayores. Los filtros deben tener válvulas de bloqueo antes y después, para su
aislamiento en caso necesario.

8.1.3 Bombas para protección contraincendio


8.1.3.1 Sistema de bombeo
8.1.3.1.1 No se debe conectar la bomba de suministro de agua que abastece al tanque para almacenamiento,
directamente a la red contraincendio.

8.1.3.1.2 El sistema de bombeo debe diseñarse para proporcionar el agua en el gasto y presión requerida, para el
combate del riesgo mayor de la instalación.

8.1.3.1.3 El sistema de bombeo principal y de relevo para servicio contraincendio, debe proporcionar el gasto de
agua que demanda la protección al riesgo mayor de la instalación con una presión residual mínima de 689 kPa (7
kg/cm²; 100 lb/in²), en el punto de descarga hidráulicamente más desfavorable.

8.1.3.1.4 Cuando el diseño de un solo sistema de bombeo tenga limitaciones por las condiciones de trabajo
establecidas en los puntos anteriores, así como por el tamaño de las instalaciones o la topografía del terreno, con la
aprobación de PEMEX, se pueden considerar en el diseño dos o más sistemas de agua contraincendio, con su
respectivo cobertizo y sistema de bombeo, lo cual debe ser sustentado por el diseñador con un análisis de viabilidad
y costo-beneficio.

8.1.3.1.5 Todas las bombas deben tener una placa metálica colocada en un lugar visible, en donde se señalen sus
características principales como son: fabricante, tipo, modelo, número de serie, revoluciones por minuto, gasto y
presión nominal, presión a gasto cero y a gasto 150%, logotipos de Listado por UL y/o de Aprobado por FM;
asimismo en la base de ellas, se debe señalar la identificación correspondiente a su TAG.

8.1.3.1.6 La presión neta de cierre de la bomba a gasto nulo, más la presión máxima de succión estática ajustada
por elevación, no deben ser mayores a la presión para la cual están diseñados los componentes del sistema de la
red contraincendio.

8.1.3.1.7 Basado en un estudio de flexibilidad, se debe incluir la localización y tipo de soportes para evitar que las
tuberías transmitan esfuerzos a la bomba.

8.1.3.1.8 El anclaje del patín a la cimentación del conjunto motor-bomba, se debe diseñar de tal forma que no se
generen vibraciones que afecten su desempeño.

8.1.3.1.9 El arreglo entre las bombas y las tuberías de succión se debe efectuar de tal forma que exista espacio
suficiente para facilitar la operación, la inspección y mantenimiento de los equipos.

8.1.3.1.10 Las bombas para protección contraincendio deben seleccionarse en sus capacidades nominales, desde
1.89 m3/min (1,893 lpm, 500 gpm) hasta de 9.46 m3/min (9,463 lpm, 2,500 gpm).

8.1.3.1.11 En caso de que la ingeniería justifique el uso de bombas de mayor capacidad de hasta 18.93 m3/min

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 15 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

(18,927 lpm, 5,000 gpm), para cubrir la demanda, el arreglo y combinación de capacidades requerido, se debe
justificar con un estudio de viabilidad y costo-beneficio, lo cual debe ser aprobado por PEMEX.

8.1.3.1.12 Las bombas, controladores, cargadores de baterías, motor de combustión interna a diésel, motor
eléctrico, válvulas de alivio de presión y todos los componentes que integran el sistema de bombeo, deben estar
Listados por UL o Aprobados por FM, en cumplimiento a los requisitos de la NFPA 20.

8.1.3.2 Criterios para el cobertizo contraincendio

8.1.3.2.1 Los cobertizos de bombeo se deben construir de materiales no combustibles, en áreas libres de
afectaciones ocasionadas por: explosión, fuego, nubes de gases explosivos y/o tóxicos.

8.1.3.2.2 La ubicación en cuanto a distanciamientos debe cumplir con lo indicado en la ET-010-PEMEX-2019,


apartada de las zonas de riesgo identificadas en la instalación; deben diseñarse con un mínimo de dos accesos,
libres de obstáculos y dimensiones que faciliten la operación y el mantenimiento de los equipos.

8.1.3.2.3 Todas las llegadas de líneas conduit a los tableros y gabinetes de las bombas para protección
contraincendio principales, de relevo y de mantenimiento de presión “jockey”, deben estar selladas para evitar la
entrada de insectos y/o roedores que dañen las instalaciones eléctricas.

8.1.3.2.4 En los sitios donde se presenten temperaturas por debajo del punto de congelamiento del agua, los
cabezales de succión, descarga y tubería expuesta al medio ambiente; así como las líneas de enfriamiento de
motores de combustión interna, entre otros, se deben proveer con medios que eviten el punto de congelamiento.

8.1.3.2.5 Los cobertizos deben tener ventilación natural, luz natural y artificial; esta última conforme a la NOM-
025-STPS, se debe incluir iluminación de emergencia, con luces fijas accionadas por medio de baterías exclusivas
para este fin, que deben ser independientes de las contempladas como baterías de encendido del motor de la
bomba.

8.1.3.2.6 Los pisos deben tener una pendiente de 1 %, que permita el escurrimiento del agua hacia el drenaje
pluvial. El drenaje pluvial debe cumplir con lo establecido en la ET-140-PEMEX-2019.

8.1.3.2.7 Todos los acoplamientos motor-bomba, se deben mantener aislados con guardas, de acuerdo a lo
descrito en ANSI B11.19.

8.1.3.2.8 Los motores, patines, soporte y tableros de accionamiento deben estar aterrizados como se indica en la
ET-048-PEMEX-2019.

8.1.3.2.9 La instalación eléctrica para alumbrado, fuerza y sistema de tierras, deben cumplir con los requisitos de la
ET-048-PEMEX-2019 y la NOM-001-SEDE.

8.1.3.3 Selección de bombas centrifugas

8.1.3.3.1 Para la selección de las bombas, se debe cumplir con lo siguiente: a gasto nulo la presión no debe exceder
de 140 % de la presión de descarga nominal y para un gasto de prueba de 150 % de capacidad nominal, la presión de
descarga no debe ser menor de 65 % de la presión de descarga nominal. El diseñador debe tomar en consideración las
curvas características de los fabricantes de las bombas para servicio contraincendio, similares en su desarrollo a la
curva de la figura 3.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 16 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Figura 3 Curva Característica de la Bomba para Servicio Contraincendio

8.1.3.3.2 Para el caso de bombas centrifugas horizontales, el diseño y selección debe considerar que la bomba y
el motor estén fijos a una base común de acero, con la finalidad de asegurar su alineamiento.

8.1.3.3.3 Dependiendo de las condiciones de la succión, las bombas para protección contraincendio pueden ser
del tipo turbina vertical o centrífuga horizontal de caja bipartida. Estas bombas deben tener sus partes de trabajo
removibles y de fácil acceso, fabricadas con materiales resistentes a la corrosión de acuerdo al agua contraincendio
a manejar y al medio ambiente.

8.1.3.3.4 Las bombas centrífugas horizontales, se deben seleccionar, cuando el nivel mínimo de succión se
encuentre por arriba del eje de la bomba; en caso contrario, cuando no se disponga de una carga positiva en la
succión, se deben seleccionar bombas del tipo turbina vertical, cuyos impulsores se encuentren por debajo del nivel
dinámico de succión.

8.1.3.3.5 En la especificación de las bombas para protección contraincendio se deben incluir las pruebas en
fábrica como se establecen en 4.5, 4.22 y 10.1.2.3 de la NFPA 20.

8.1.3.3.6 El sentido de rotación del eje de la bomba debe estar determinado y marcado en relieve con una flecha
por el fabricante en la carcasa de la bomba.

8.1.3.4 Bombas principales y bombas de relevo para protección contraincendio

8.1.3.4.1 Las bombas para protección contraincendio principales pueden ser accionadas por motor eléctrico o de
combustión interna a diésel.

8.1.3.4.2 Las bombas para protección contraincendio de relevo, deben ser accionadas con motor de combustión
interna a diésel.

8.1.3.4.3 Las bombas para protección contraincendio principales deben tener bombas para protección
contraincendio de relevo, según se describe en la Tabla 1, que garanticen el mismo gasto y presión de descarga
requeridos por el diseño que demanda la protección de la instalación que represente el riesgo mayor.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 17 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

NÚMERO TOTAL DE NÚMERO Y TIPO DE BOMBAS NÚMERO DE


BOMBAS PRINCIPALES PRINCIPALES BOMBAS DE RELEVO
REQUERIDAS REQUERIDAS
1 Una eléctrica Una de combustión
interna
2 Dos eléctricas Dos de combustión
interna
3 Tres eléctricas Tres de combustión
interna
4 Cuatro eléctricas Cuatro de combustión
interna
1 Una de combustión interna Una de combustión
interna
2 Dos de combustión interna Una de combustión
interna
3 Tres de combustión interna Dos de combustión
interna
4 Cuatro de combustión interna Dos de combustión
interna

Tabla 1 Determinación del tipo y cantidad de bombas

8.1.3.4.4 En aquellos casos que las bombas principales sean una combinación de eléctricas y del tipo de
combustión interna a diésel, se deben cumplir para cada una de ellas la cantidad de bombas de relevo indicadas en
la Tabla 1.

8.1.3.5 Bomba de mantenimiento de presión “jockey”

8.1.3.5.1 La bomba de mantenimiento de presión "jockey" debe ser accionada por motor eléctrico y con
características de construcción semejantes a los motores de las bombas para protección contraincendio principales;
con el gasto y presión nominal mínimos para reponer la pérdida por fugas no mayores a 3,785 lpm (1 gpm) y
mantener una presión mínima en la red contraincendio de 689 kPa (7 kg/cm²; 100 lb/in²), en el punto de descarga
hidráulicamente más desfavorable.

8.1.3.5.2 La selección de su capacidad nominal debe ser de un gasto máximo de 0.946 m3/min (946 lpm; 250
gpm), si no se especifica otro gasto en las bases de licitación.

8.1.3.5.3 En todos los casos, las bombas de mantenimiento de presión "jockey", deben conservar una presión
mínima de 689 kPa (7 kg/cm²; 100 lb/in²) en la red contraincendio.

8.1.3.5.4 La bomba para protección contraincendio principal o relevo, no debe utilizarse como bomba de
mantenimiento de presión.

8.1.3.5.5 Las bombas de mantenimiento de presión “jockey”, deben estar Listadas por UL o Aprobadas por FM
cuando Pemex lo solicite en las bases de licitación.

8.1.3.6 Bomba “Booster”

La ingeniería de diseño debe incluir (cuando aplique) la bomba “booster”, así como las características de la misma
y su especificación debe cumplir con la NFPA 20.

8.1.3.7 Selección de motores para bombas para protección contraincendio

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 18 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.3.7.1 Motores eléctricos para bombas para protección contraincendio

8.1.3.7.1.1 La selección de los motores eléctricos debe cumplir con los requisitos de los artículos 430 y 695 de la
NOM-001-SEDE, con la NEMA MG-1 y con el capítulo 9 de la NFPA 20; con la letra de código a rotor bloqueado,
diseño B de NEMA. Los motores deben ser Listados por UL o Aprobados por FM para servicio de bombas para
protección contraincendio.

8.1.3.7.1.2 Los motores eléctricos deben ser trifásicos, de corriente alterna y de inducción tipo "jaula de ardilla", y
deben cumplir con la ET-095-PEMEX-2019; la instalación eléctrica de éstos debe cumplir con la ET-048- PEMEX-2019.

8.1.3.7.1.3 Los motores eléctricos se deben seleccionar para su capacidad total de diseño sin utilizar el factor de
servicio (capacidad de sobrecarga), a la potencia máxima efectiva y a la velocidad nominal cumpliendo con la NOM-
001-SEDE.

8.1.3.7.1.4 Los motores eléctricos de las bombas para protección contraincendio principales, así como las de
mantenimiento de presión “jockey”, deben tener suministro de energía eléctrica confiable e independiente y/o que
provenga de dos fuentes en un sistema eléctrico secundario selectivo independiente.

8.1.3.7.1.5 El diseño de la trayectoria y arreglo de los cables de alimentación debe cumplir con lo siguiente:

a) Conexión del servicio exclusiva para el motor eléctrico de la bomba para protección contraincendio
b) Conexión exclusiva y directa del transformador a la bomba para protección contraincendio, de acuerdo a
los artículos 430, 695 de la NOM-001-SEDE y NFPA 70.

8.1.3.7.1.6 Todos los motores deben estar clasificados para servicio continuo.

8.1.3.7.2 Motores de combustión interna para bombas para protección contraincendio

8.1.3.7.2.1 Requisitos generales

8.1.3.7.2.1.1 En todos los casos, los motores de combustión interna que accionen bombas para protección
contraincendio, deben ser a diésel, estar Listados por UL o Aprobados por FM y cumplir con lo descrito en el
capítulo 11 de la NFPA 20.

8.1.3.7.2.1.2 Debido a que las curvas de ensayo del fabricante del motor, se basan en una presión barométrica
de 752 mm de Hg (29.6 in de Hg), lo cual se aproxima a 91 m (300 ft) sobre el nivel del mar y a 25 ºC (77 ºF), la
potencia utilizable de los motores de combustión interna, se debe reducir en un 3 % por cada 300 m (1,000 ft) de
altitud por encima de los 91 m (300 ft), y en 1 % por cada 5.6 ºC (42 ºF) por encima de los 25 ºC (77 ºF).

8.1.3.7.2.1.3 Los motores de combustión interna no deben tener sistemas de embrague (clutch).

8.1.3.7.2.1.4 Los motores de combustión interna deben conectarse a las bombas mediante un acoplamiento
flexible Listado por UL.

8.1.3.7.2.1.5 Los motores deben tener un gobernador que ajustable y configurable, con la capacidad suficiente
para regular la velocidad del motor dentro de un rango del 10 % entre el apagado y la condición de carga máxima
de la bomba. Este gobernador, se debe ajustar, configurar y asegurar de manera local, para mantener la velocidad

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 19 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

nominal de la bomba a su carga máxima.

8.1.3.7.2.1.6 Los motores deben tener un dispositivo de paro por exceso de velocidad, el cual debe configurarse
para que pare el motor cuando éste alcance una velocidad del 20 % superior a la velocidad nominal del motor; su
restablecimiento operativo en el arrancador debe ser manual.

8.1.3.7.2.1.7 Cuando el diseño incluya bombas verticales tipo turbina, el motor debe conectarse a la bomba
mediante un acoplamiento de engranaje de ángulo recto con una conexión flexible Listado por UL.

8.1.3.7.2.1.8 Cuando el motor diésel esté diseñado y Listados por UL para instalaciones verticales con bombas
verticales tipo turbina, debe usarse flechas sólidas con trinquete no reversible.

8.1.3.7.2.1.9 Los motores de combustión interna deben seleccionarse como mínimo con los accesorios
siguientes:

 Filtro de combustible (reemplazable).


 Filtro de aire (reemplazable).
 Panel de instrumentos.
 Luces indicadoras.
 Sistema de baterías dobles y cargador de las mismas.
 Resistencia calefactora.
 Arranque automático en unidades de relevo.

8.1.3.7.2.2 Suministro de combustible del motor de combustión interna

8.1.3.7.2.2.1 La entrada a la línea de suministro de combustible debe ubicarse por arriba del sumidero y debe
corresponder al 5 % del volumen del tanque.

8.1.3.7.2.2.2 El tanque para almacenamiento de combustible debe tener un confinamiento para derrames, ya sea
dique, brocal o cualquier sistema que evite el desbordamiento, con capacidad suficiente para retener el volumen
total del tanque.

8.1.3.7.2.2.3 Si se instala un tanque de doble pared, se debe tener una señal tipo supervisora al controlador del
motor, para monitorear el espacio intersticial entre las carcasas del tanque de combustible. Para este tipo de tanque
no se requiere la instalación de un sardinel.

8.1.3.7.2.2.4 Cada motor de combustión interna debe tener su propio tanque para almacenamiento de
combustible, con una capacidad de al menos 5.07 litros por cada kW de la potencia del motor (1 galón por HP), más
10 % de volumen; es decir, 5 % por expansión y 5 % por el colector o sumidero, que garantice su funcionamiento
sin interrupción, durante 8 horas como mínimo, trabajando a su máxima capacidad.

8.1.3.7.2.2.5 Todas las mangueras que manejen combustible, tanto en los tanques para almacenamiento, como
en motores, deben ser flexibles y certificados con una resistencia al fuego de por lo menos 30 minutos conforme al
numeral 11.4.4.1 de la NFPA 20.

8.1.3.7.2.2.6 Las líneas de combustible no deben ser de acero galvanizado o cobre y las que estén expuestas a
daños externos deben ser protegidas mediante enchaquetados (tubería de doble pared) u otras protecciones que
garanticen su integridad mecánica.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 20 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.3.7.2.2.7 El tanque para almacenamiento de combustible debe tener una purga para el drenado de
sedimentos.

8.1.3.7.2.2.8 El tanque para almacenamiento de combustible debe tener un indicador de nivel tipo flotador, el
cual debe estar accesible para su revisión; además, se debe tener otro indicador de nivel mediante el cual alarme
cuando el nivel se encuentre a dos tercios (2/3) o cuando sea menor. Este indicador debe permitir el monitoreo
continuo de la cantidad de combustible dentro de cada tanque de almacenamiento.

8.1.3.7.2.2.9 En caso necesario, se debe instalar en el tanque una plataforma para su acceso y reposición de
combustible.

8.1.3.7.2.3 Escape de gases de combustión del motor de combustión interna

8.1.3.7.2.3.1 Cada motor de combustión interna debe tener su propio sistema de escape de gases de
combustión, equipado con silenciador y matachispas, que descargue a la atmósfera fuera de la casa de bombas,
con objeto de que los gases expulsados no afecten al personal o a las instalaciones cercanas. La tubería de escape
no debe terminar bajo plataformas o cerca de entradas de aire acondicionado.

8.1.3.7.2.3.2 El sistema de escape de los gases de combustión debe cumplir con lo especificado en 11.5 de la
NFPA 20.

8.1.3.7.2.4 Enfriamiento del motor de combustión interna

8.1.3.7.2.4.1 El sistema de enfriamiento de los motores de combustión interna debe ser por medio de un
cambiador de calor agua-aire (radiador), o a través de un cambiador de calor agua-agua, para lo cual se debe
efectuar una derivación en la descarga de la bomba para alimentar únicamente el intercambiador de calor. El
sistema utilizado debe cumplir con lo indicado en el apartado 11.2.8 de la NFPA 20.

8.1.3.7.2.4.2 Para mantener la temperatura apropiada de los motores de combustión interna, cuando no estén
operando, se debe suministrar un sistema de calentamiento por medio de una chaqueta calefactora por medio de
agua o resistencias eléctricas.

8.1.3.7.2.5 Baterías para arranque del motor de combustión interna

8.1.3.7.2.5.1 Los motores de combustión diésel, deben tener un dispositivo de arranque confiable.

8.1.3.7.2.5.2 Cada uno de los motores de combustión interna acoplados a bombas para protección
contraincendio, debe tener un sistema doble de baterías de arranque y un sistema de recarga para éstas.

8.1.3.7.2.5.3 Las baterías deben ser de la capacidad suficiente para mantener la capacidad de arranque, a
través de un lapso de 3 minutos de intento de arranque, distribuyéndose en seis ciclos de 15 segundos de arranque
y 15 segundos de descanso.

8.1.3.7.2.5.4 Las baterías deben estar soportadas sobre un banco cuya altura mínima debe ser de 30 cm del
nivel de piso terminado, asegurado contra desplazamientos y ubicado donde no se presenten: temperaturas
excesivas, vibración, daño mecánico o inundación con agua y no obstruyan instrumentos y controles montados

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 21 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

sobre el motor. Además, los bornes de las baterías deben tener protecciones aislantes, para evitar un contacto
accidental que pueda provocar un daño al personal o a la instalación.

8.1.3.7.2.5.5 Los cargadores de baterías deben estar Listados por UL o Aprobados por FM, deben cumplir con el
numeral 11.2.7.2.5 de la NFPA 20.

8.1.3.7.2.5.6 Se debe tener un amperímetro de corriente continua con exactitud de ± 5 % de la nominación de la


carga normal, para indicar el funcionamiento del cargador.

8.1.3.7.2.5.7 El cargador debe tener un sistema de medición digital que indique cuando menos:

a. Amperímetro de corriente continua.


b. Voltímetro de corriente continua.
c. Voltímetro de corriente alterna.

8.1.3.7.2.6 Panel de instrumentos y dispositivos de control del motor de combustión interna

8.1.3.7.2.6.1 Los motores de combustión interna deben tener un panel con los instrumentos mínimos siguientes:
 Gobernador de velocidad variable, con límites de regulación de 8 a 10 %, entre la condición de cierre y la
de carga máxima de la bomba.
 Tacómetro.
 Manómetro para aceite lubricante.
 Indicador de temperatura de aceite lubricante.
 Indicador de temperatura del refrigerante del motor.
 Amperímetro.
 Horómetro mecánico.

8.1.3.7.2.6.2 Los controladores de los motores de combustión interna deben tener como mínimo, lo siguiente:
 Alarma por baja presión de aceite.
 Alarma por alta temperatura de aceite.
 Alarma por alta temperatura del refrigerante del motor.
 Alarma por bajo nivel de aceite.
 Alarma por falta de precalentamiento del motor.
 Paro automático por sobrevelocidad.
 Alarma por bajo nivel de combustible en el tanque de la unidad.
 Alarma por falla en el arranque automático del motor.
 Lámpara piloto para indicar posición de arranque automático o manual.
 Lámpara piloto y voltímetro en la batería de alimentación, indicando la carga de la batería y su conexión al
control.
 Alarma visible por falla o falta de las baterías.
 Indicador visible por falla en el cargador de baterías.

8.1.3.7.2.6.3 Todos los cables de conexión para el controlador automático deben cumplir con lo especificado en
11.2.6 de la NFPA 20.

8.1.3.7.3.1 Controladores y accesorios para motores de bombas para protección contraincendio

8.1.3.7.3.2 Las bombas para protección contraincendio, incluida la bomba de mantenimiento de presión “jockey”,

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 22 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

deben tener cada una un controlador para el arranque automático, Listado por UL o Aprobado por FM,
específicamente para servicio de bombas para protección contraincendio impulsadas por motor eléctrico o de
combustión interna, según sea el caso y cumplir con los capítulos 10 y 12 de la NFPA 20.

8.1.3.7.3.3 Los sistemas de arranque automático o por control remoto para unidades múltiples de bombeo
contraincendio, deben tener dispositivos de secuencia de tiempo de 5 a 10 segundos para evitar que las bombas
arranquen simultáneamente; si la demanda de agua hace imprescindible la operación de más de una bomba, estas
unidades deben arrancar en intervalos que no permitan el arranque de la siguiente bomba, hasta que la anterior
haya tomado su velocidad de régimen.

8.1.3.7.3.4 Cada bomba para protección contraincendio, incluyendo la bomba de mantenimiento de presión
“jockey”, debe tener una toma de presión para el arranque automático, conectada al controlador en forma
independiente; cuya conexión debe estar entre la válvula de retención (check) y la válvula de bloqueo, sin válvulas
de bloqueo y con dos válvulas de retención separadas a una distancia no menor de 1.52 m (5 ft) (ver figura 4) y
cumplir con los capítulos 10 y 12 de la NFPA 20.

Figura 4 Conexión de líneas de detección de presión

8.1.3.7.3.5 Los controladores seleccionados deben estar marcados como “Controlador eléctrico para bomba para
protección contraincendio” o “Controlador de motor diésel para bomba para protección contraincendio”, además se
debe indicar el nombre del fabricante, identificación (Tag), número de serie, presión nominal operativa, tipo de
gabinete y clasificación eléctrica.

8.1.3.7.3.6 El controlador se debe ubicar lo más cercano posible al motor que controla, estar protegido contra
daños por el agua y las conexiones eléctricas, no deben estar a menos de 305 mm (12 in) del nivel del piso
terminado.

8.1.3.7.3.7 El espacio libre de trabajo alrededor del controlador debe cumplir con lo indicado en el capítulo 1,
artículo 110 de la NOM-001-SEDE.

8.1.3.7.3.8 El gabinete del controlador debe ser NEMA 4X y cumplir con el capítulo 1 artículo 250 de la NFPA 70.

8.1.3.7.3.9 El controlador debe utilizarse únicamente para alimentar al motor que controla, se prohíbe utilizar
como caja de conexiones para alimentar a otros equipos.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 23 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.3.7.3.10 Los controladores deben tener un diagrama eléctrico esquemático para su instalación y conexiones, el
cual debe estar colocado en el interior del gabinete.

8.1.3.7.3.11 El controlador de los motores debe tener un selector de arranque para la operación manual o
automática.

8.1.3.7.3.12 El controlador debe tener alarmas y señales visibles y audibles, que indiquen fallas en el equipo.

8.1.3.7.3.13 Los motores eléctricos deben tener indicadores, alarmas visibles y audibles. Las alarmas audibles
deben ser de una intensidad sonora suficiente para escucharse estando el motor en operación, e indicar como
mínimo las siguientes condiciones:

Indicadores:

 Motor en funcionamiento.
 Interruptor cerrado y energía eléctrica disponible.
 Posición de arranque automático o manual.

Alarmas visibles y audibles:

 Pérdida de fase. La alarma de encendido debe activarse cada vez que se pierda cualquier fase en la
terminal de línea del contactor del motor, independientemente de si el motor está en operación o no.
 Inversión de fases de la fuente de energía a la cual se encuentran conectadas las terminales de línea del
contactor del motor.
 Falla en el arranque de la unidad de bombeo.
 Interruptor abierto.
 Falla de energía eléctrica

8.1.3.7.3.14 Los controladores para motores de combustión interna deben tener indicadores, alarmas visibles y
audibles. Las alarmas audibles deben ser de una intensidad sonora suficiente para escucharse estando el motor en
operación, e indicar como mínimo las siguientes condiciones:

Indicadores:
 Posición de arranque automático o manual.
 Lámpara piloto y voltímetro en la batería de alimentación, indicando la carga de la batería y su conexión al
control.

Alarmas visibles y audibles:

 Alarma por baja presión de aceite.


 Alarma por alta temperatura de aceite.
 Alarma por alta temperatura del refrigerante del motor.
 Alarma por bajo nivel de aceite.
 Alarma por falta de precalentamiento del motor.
 Paro automático por sobre-velocidad (para motores mayores de 200 HP).
 Alarma por bajo nivel de combustible en el tanque de la unidad.
 Alarma por falla en el arranque automático del motor.
 Alarma por falla o falta de las baterías.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 24 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

 Alarma por falla en el cargador de baterías.

8.1.3.8 Tubería de succión de las bombas para protección contraincendio

8.1.3.8.1 El cabezal de succión de la bomba debe estar lo más cerca posible al tanque de almacenamiento de
agua contraincendio.

8.1.3.8.2 Cuando el agua sea succionada directamente de una fuente de abastecimiento natural, se debe incluir
un cárcamo para la succión.

8.1.3.8.3 El diámetro del cabezal de succión que alimenta a varias bombas para protección contraincendio,
instaladas para operar simultáneamente, debe estar diseñado para conducir el 150 % de la suma del gasto nominal
de todas las bombas principales en conjunto, a una velocidad de flujo que no exceda de 4.57 m/s (15 ft/s), en tanto
que el diámetro de la tubería de succión de cada bomba en particular, debe permitir el manejo del 150 % de la
capacidad nominal de dicha bomba, también a una velocidad que no exceda de 4.57 m/s (15 ft/s). Para agua
salada, dicha velocidad debe ser como máximo de 3.28 m/s (10 ft/s).

8.1.3.8.4 Cada una de las bombas para protección contraincendio, debe tener instalada en su tubería de succión,
una válvula de compuerta con vástago ascendente, así como otra de iguales características en el cabezal general
de succión de todo el conjunto de bombas para protección contraincendio, que se encuentre localizada junto al
tanque de almacenamiento de agua para este servicio. No está permitido el uso de válvulas de mariposa en
tuberías de succión de las bombas para el servicio contraincendio u otros accesorios entre la válvula y la brida de
succión en la carcasa de la bomba, como aparatos o aditamentos que obstruyan o restrinjan el flujo en la succión.

8.1.3.8.5 Cuando el abastecimiento de agua provenga de una fuente a cielo abierto (mar, ríos, lagunas, presas,
entre otros), el cabezal de succión se debe diseñar con rejillas en la bocatoma, para impedir la penetración de
materiales sólidos. Su instalación debe llegar por debajo del nivel mínimo de succión y deben ser dobles, con el fin
de alternarlos para limpieza o reparación (ver figura 5).

8.1.3.8.6 El diseño de las rejillas debe proporcionar un área efectiva con aperturas de 170 mm2 por cada lpm (1 in2
por cada gpm) a 150 % de la capacidad nominal de la bomba. El material debe ser resistente a la corrosión, el claro
del orificio debe ser de 12.7 mm (½ in) y el alambre de calibre No. 10 B&S (AWG), se debe asegurar a un marco de
metal, que permita que se deslice verticalmente de la bocatoma. El área total del marco debe ser 1.6 veces el área
efectiva de la malla.

Figura 5 Protecciones en la succión de la bomba

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 25 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.3.8.7 En el caso de bombas tipo turbina vertical, además de esta rejilla, se debe colocar un filtro o cedazo, que
tenga como mínimo un área equivalente al 200 % del área efectiva del tubo de succión y sus orificios se deben
dimensionar para restringir el paso de partículas esféricas de 12.7 mm (1/2 in). Este colador se debe instalar por lo
menos a 300 mm (11.81 in) del fondo del cárcamo y a 600 mm (23.62 in) como mínimo por abajo del nivel dinámico
(mínimo permanente).

8.1.3.8.8 En el arreglo de las tuberías de succión, se deben considerar los conceptos siguientes:
 Evitar la formación de bolsas de aire.
 Evitar la formación de vórtice.
 Asegurar que la profundidad en el cárcamo sea tal, que garantice que la tubería de succión, siempre se
encuentre por abajo del nivel mínimo establecido durante las operaciones de bombeo (sumergencia mínima
requerida por el fabricante de la bomba).

8.1.3.8.9 El diseño de la tubería de succión debe ser tan corto y recto como sea posible, entre la fuente de
abastecimiento y la bomba, no se debe permitir que los codos y accesorios se encuentren a distancias menores a
10 veces el diámetro de la tubería de succión, con su eje transversal en el plano horizontal del eje de la bomba (ver
figura 6). Conforme a la NFPA 20 debe incluirse un cople flexible en la succión de la bomba, para absorber
movimientos de la tubería por asentamientos u otros factores que puedan afectar la alineación de la bomba. El
cople flexible debe estar Listado por UL o Aprobado por FM.

Figura 6 Localización de codos y accesorios en la succión de la bomba

8.1.3.8.10 El diámetro de la tubería de succión de la bomba para protección contraincendio, debe estar de acuerdo
con el numeral 8.1.2.8.3 de esta ET y no debe ser menor a lo indicado en la tabla 2.

Capacida lpm 2,839 3,785 5,677 7,570 9,462 11,355 13,247 15,140 17,032 18,925
d nominal
de la gpm 750 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000
bomba

Diámetro DN 150 200 200 250 250 300 300 350 400 400
tubería de
succión NPS 6 8 8 10 10 12 12 14 16 16

Tabla 2 Relación entre la capacidad de la bomba y el diámetro de succión para agua dulce

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 26 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.3.8.11 Cuando se requiera el uso de reducciones en las líneas horizontales de succión, éstas deben ser
excéntricas y colocadas con la parte recta hacia arriba (ver figura 7).

Figura 7 Ubicación de las reducciones excéntricas en la succión de la bombas


8.1.3.8.12 Para evitar fenómenos de cavitación, se debe comprobar durante el proceso de selección de una
bomba para protección contraincendio, que el valor de la carga neta positiva de succión NPSH (Net Positive Suction
Head) disponible en las instalaciones donde se vaya a colocar dicha bomba, sea mayor que el valor del NPSH
requerido por la propia bomba.

8.1.3.8.13 En los tanques de almacenamiento de agua contraincendio, se debe incluir un rompedor de vórtice en la
boquilla de salida del tanque hacia la succión de las bombas para protección contraincendio, fabricado de placa
cuadrada de acero con dimensiones mínimas de dos diámetros de la tubería de succión (ver figura A.4.14.10 de la
NFPA 20). El material de la placa debe ser de la misma especificación de las placas del tanque.

8.1.3.9 Tubería de descarga de las bombas para protección contraincendio

8.1.3.9.1 El diámetro de la tubería de descarga de las bombas para protección contraincendio, se debe diseñar
para conducir el 150 % del gasto nominal de la bomba, a una velocidad máxima de flujo de 6.2 m/s (20 ft/s), en el
caso de agua dulce. Para agua salada, dicha velocidad debe ser como máximo de 4.6 m/s (15 ft/s).

8.1.3.9.2 El diámetro de la tubería de descarga de la bomba no debe ser menor a lo indicado en la tabla 3

Capacida lpm 2,839 3,785 5,677 7,570 9,462 11,355 13,247 15,140 17,032 18,925
d nominal
de la gpm 750 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000
bomba

Diámetro DN 150 150 200 250 250 300 300 300 350 350
tubería de
descarga NPS 6 6 8 10 10 12 12 12 14 14

Tabla 3 Relación entre la capacidad de la bomba y el diámetro de descarga para agua dulce

8.1.3.9.3 En la tubería de descarga de cada bomba y en el sentido del flujo, se debe instalar una válvula de
retención (check), seguida de una válvula de compuerta de vástago ascendente.

8.1.3.9.4 La tubería de descarga de cada una de las bombas se debe diseñar de manera que no se vea afectada
por esfuerzos producidos por la operación de las propias bombas y de sus accesorios, aspectos tales como:
vibración, apertura o cierre de válvulas.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 27 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.3.9.5 La Clase de los accesorios instalados en la descarga debe seleccionarse para soportar como mínimo la
presión máxima de descarga de la bomba principal operando a gasto nulo y su Clase nunca debe ser menor a la
especificada en el diseño de la red contraincendio.

8.1.3.10 Diseño del cabezal de pruebas para funcionamiento de las bombas para protección
contraincendio

8.1.3.10.1 Si PEMEX no especifica otra cosa en las bases de licitación, el diseño de la descarga de agua
contraincendio debe incluir un cabezal de pruebas y un arreglo de tuberías que incluya un dispositivo para la
medición de flujo, para verificar que las condiciones operativas de funcionamiento de cada una de las bombas para
protección contraincendio, se encuentran dentro de un rango no mayor al 5 % por debajo de las condiciones
originales de diseño; esto es, si las variables de gasto y presión, están dentro de los parámetros característicos de
una bomba para servicio de agua contraincendio, de acuerdo a la NFPA 20.

8.1.3.10.2 La cantidad de válvulas de 2½” para tomas de manguera para pruebas en bombas, deben ser como se
especifica en la tabla 4, la línea de descarga se debe instalar entre la válvula de retención (check) y la válvula de
compuerta. Las válvulas deben tener en su extremo terminal cuerda macho tipo NH.

Capacidad lpm 2,839 3,785 5,677 7,570 9,462 11,355 13,247 15,140 17,032 18,925
nominal de
la bomba gpm 750 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000

Diámetro DN mm 150 150 200 200 250 250 300 300 300 300
tubería de
descarga NPS 6 6 8 10 10 12 12 12 14 14
Cantidad 2½ in 3 4 6 6 8 12 12 16 16 20
de válvulas
Tabla 4 Diámetro y válvulas para el cabezal de pruebas en función de la capacidad de la bomba

8.1.3.10.3 El diseñador debe dimensionar la tubería para el cabezal como lo especifica el 4.20.34 de la NFPA 20.

8.1.3.10.4 El cabezal de prueba (boquillas de medición), se debe diseñar con una trayectoria en un nivel superior
al cabezal de descarga de las bombas, de forma tal que no se afecten los resultados de las pruebas por caídas de
presión o pérdidas de flujo, (ver figura 8) y debe incluir una válvula de bloqueo tipo compuerta con una purga en la
parte más baja.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 28 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Figura 8 Cabezal de pruebas fijo o desmontable

8.1.3.10.5 El cabezal de prueba debe incluir: un manómetro con un rango que cubra el 200 % de la presión de
descarga nominal, pero no debe ser menor a 14 kg/cm2 (200 lb/in2) y con carátula mínima de 89 mm (3.5 in) de
diámetro, una válvula de globo para regular la descarga del agua en la tubería de pruebas; para cuando se requiera
verificar la exactitud del medidor de flujo se deben usar las tomas del cabezal para boquillas de medición. La tubería
de pruebas se debe considerar como una prolongación del cabezal de descarga de las propias bombas para
protección contraincendio.

8.1.3.10.6 La tubería de salida del medidor de flujo de agua para la prueba de las bombas debe retornar a la parte
superior del tanque para almacenamiento de agua contraincendio y su dimensionamiento no debe ser menor al
indicado en la tabla 5.

8.1.3.10.7 El medidor de flujo debe seleccionarse para medir un flujo de agua no menor al 175 % de la capacidad
nominal de la bomba, debe ser Listado por UL o aprobado por FM.

Capacidad
lpm 2,839 3,785 5,677 7,570 9,462 11,355 13,247 15,140 17,032 18,925
nominal
de la
bomba gpm 750 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000

Diámetro
DN 150 150 200 200 200 200 250 250 250 250
medidor
de flujo
NPS 6 6 8 8 8 8 10 10 10 10
Tabla 5 Diámetro del medidor de flujo en función de la capacidad de la bomba

8.1.3.11 Instrumentación y dispositivos de protección del sistema de bombeo

8.1.3.11.1 Manómetros

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 29 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.3.11.1.1 Las bombas para protección contraincendio deben tener un manómetro conectado en la tubería de
descarga de la bomba, con carátula no menor a 89 mm (3.5 in) de diámetro, con fondo blanco y caracteres negros,
las partes mojadas en material de acero inoxidable tipo 316, con una válvula de bloqueo de 6.25 mm (¼ in). La
carátula debe indicar la presión hasta no menos del doble de la presión de trabajo nominal de la bomba y no menos
de 14.1 kg/ cm2 (200 lb/in2), de manera que la indicación de presión nominal, se encuentre dentro del 40 y 60 % del
rango de la escala del manómetro. En la carátula se debe leer la presión en kg/cm 2 y lb/in2; cumpliendo con lo
indicado en la ET-164-PEMEX-2019.

8.1.3.11.1.2 Se debe tener un manómetro de presión y vacío conectado en la tubería de succión de la bomba, con
carátula no menor a 89 mm (3.5 in) de diámetro, con fondo blanco y caracteres negros y las partes mojadas en
material de acero inoxidable tipo 316, con una válvula de bloqueo de 6.25 mm (¼ in) de diámetro. En la carátula se
debe leer la presión en pulgadas de agua o milímetros de mercurio, para el caso de vacío y en kg/cm2 y lb/in2 para el
caso de presión positiva. El manómetro debe tener un rango de presión dos veces mayor a la presión máxima de
succión nominal de la bomba; cumpliendo con lo indicado en la ET-164-PEMEX-2019. Para las bombas verticales
no se requiere este manómetro.

8.1.3.11.2 Válvula de alivio de circulación

8.1.3.11.2.1 Las bombas deben tener una válvula de alivio de circulación operada automáticamente, Listada por
UL o Aprobada por FM, calibrada abajo de la presión de cierre (flujo cero) con la presión mínima de succión
esperada. La válvula se debe instalar en el lado de la descarga de la bomba, antes de la válvula de retención y
proveer de flujo suficiente de agua, para prevenir que la bomba se sobrecaliente.

8.1.3.11.2.1 El tamaño mínimo de la válvula de alivio de circulación operada automáticamente del punto anterior
debe ser de 19 mm (¾ in), para bombas de gasto hasta 9,462 lpm (2,500 gpm) y de 25.4 mm (1 in), para bombas de
gasto de 11,355 lpm (3,000 gpm) hasta 18,925 lpm (5,000 gpm).

Estas válvulas no deben incluirse en las bombas accionadas por motor de combustión interna a diésel que
suministran agua al intercambiador de calor para enfriamiento del motor.

8.1.3.11.3 Válvula de alivio de presión

8.1.3.11.3.1 Las bombas operadas con motor diésel y las bombas con motor eléctrico que tengan control de velocidad
variable, deben tener cada una de ellas una válvula de alivio de presión, Listada por UL o Aprobada por FM, del tipo
resorte o diafragma accionado por medio de piloto.

8.1.3.11.3.2 El tamaño de la válvula de alivio de presión debe ser como se indica la Tabla 6 y deben cumplir con el
numeral 4.18. de la NFPA 20.

Dimensiones válvula de alivio de presión


Capacidad de la bomba DN (NPS)
lpm (gpm) Entrada Salida
2,839 (750) 100 (4) 150 (6)
3,785 (1,000) 100 (4) 200 (8)
5,677 (1,500) 150 (6) 200 (8)
7,570 (2,000) 150 (6) 250 (10)
9,462 (2,500) 150 (6) 250 (10)
11,355 (3,000) 200 (8) 300 (12)
13,247 (3,500) 200 (8) 300 (12)
15,140 (4,000) 200 (8) 350 (14)

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 30 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

17,032 (4,500) 200 (8) 350 (14)


18,925 (5,000) 200 (8) 350 (14)

Tabla 6 Relación entre los diámetros de la válvula de alivio de presión y la capacidad de la bomba

8.1.3.11.3.3 La válvula de alivio de presión se debe localizar entre la bomba y la válvula de retención, en la descarga
de la misma y debe estar conectada de manera que pueda ser removida rápidamente para reparaciones, sin afectar la
tubería.

8.1.3.11.3.4 La válvula de alivio de presión debe descargar en una tubería abierta o en un cono o embudo conectado
a la salida de la válvula, la descarga de agua debe ser fácilmente visible evitando encharcamientos de agua dentro de
la casa de bombas o por la parte superior del tanque para almacenamiento de agua contraincendio, para detectar el
paso de agua se debe instalar una mirilla, lo más cercana a la válvula y en un lugar accesible al operador. La tubería de
descarga debe ser del diámetro comercial superior al de la brida de la válvula (ver tabla 6). No se deben instalar
válvulas de bloqueo ni en la entrada, ni en salida de la válvula de alivio, ni combinarse tuberías de descarga de más de
una bomba.

8.1.3.11.4 Válvula automática de liberación de aire

8.1.3.11.4.1 Las bombas se deben suministrar con una válvula de liberación de aire, Listada por UL o Aprobada
por FM, para servicio de bombas para protección contraincendio, activada por flotador. El tamaño mínimo debe ser
de 12.7 mm (½ in) de diámetro, con descarga a la atmósfera.

8.1.3.11.4.2 Los requerimientos de 8.1.3.11.4.1 no deben aplicarse a bombas del tipo impulsor colgante con
descarga superior de línea central o montadas verticalmente para ventilar el aire en manera natural.

8.1.3.12 Filosofía de operación de la red contraincendio, sistema de bombeo y arranque de la bomba de


mantenimiento de presión

8.1.3.12.1 Bomba de mantenimiento de presión (jockey)

8.1.3.12.1.1 La red de contraincendio debe estar presurizada permanentemente. El sistema de bombeo de agua
contraincendio debe arrancar automáticamente por pérdida de presión en la red, ocasionada por el disparo de uno o
varios sistemas de protección contraincendio (aspersores o rociadores, por mencionar algunos) o por la apertura de
monitores y/o uso de mangueras.

8.1.3.12.1.2 La función de la bomba de mantenimiento de presión (jockey), es reponer la baja de presión de la red
contraincendio. En caso de detectar baja de presión en la red contraincendio, la filosofía de operación del sistema
de bombeo debe ser de la siguiente manera:

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 31 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.3.12.1.3 La bomba de mantenimiento de presión (jockey), debe arrancar cuando en la red contraincendio se
registre una presión de 68.9 kPa (0.70 kg/cm2; 10 lb/in2) por debajo de la presión de paro de la misma bomba.

8.1.3.12.1.4 La bomba de mantenimiento de presión (jockey), debe parar cuando se haya alcanzado una presión
igual a la presión de descarga de la bomba principal con válvula cerrada (gasto nulo), más la presión mínima de
columna estática en la succión.

8.1.3.12.2 Programación de secuencia de arranque del equipo principal y de relevo

8.1.3.12.2.1 La primera bomba principal contraincendio, debe arrancar cuando la bomba jockey no pueda reponer
la baja de presión de la red contraincendio y se registre una presión de 34.47 kPa (0.35 kg/cm2; 5 lb/in2) por debajo
de la presión de arranque de la bomba de mantenimiento de presión (jockey).

8.1.3.12.2.2 La segunda bomba principal contraincendio, debe arrancar si la primera bomba no puede reponer la
presión necesaria para operar la red de contraincendio y la presión ha bajado a 68.9 kPa (0.70 kg/cm2; 10 lb/in2) por
debajo de la presión de arranque de la primera bomba principal.

8.1.3.12.2.3 La tercera bomba principal contraincendio, debe arrancar si la segunda bomba no puede reponer la
presión de operación de la red contraincendio y la presión ha bajado a 68.9 kPa (0.70 kg/cm2; 10 lb/in2) por debajo
de la presión de arranque de la segunda bomba principal. En caso de disponer de más de tres bombas se debe
seguir la misma secuencia de arranque conservando la caída de presión de 68.9 kPa (0.70 kg/cm2; 10 lb/in2).

8.1.3.12.2.4 Concluida la secuencia de arranque de las bombas principales y en caso de cualquier falla de una
bomba o de todas, deben arrancar en forma automática las bombas de relevo, manteniendo la misma secuencia de
arranque de las bombas principales, con una caída de presión de 68.9 kPa (0.70 kg/cm2; 10 lb/in2) por debajo de la
presión de arranque de la primera bomba principal.

8.1.3.12.2.5 La falla en el arranque de cualquier bomba no debe impedir el arranque de las siguientes.

8.1.3.12.2.6 Las bombas para protección contraincendio, además de arrancar automáticamente por pérdida de
presión, deben tener una botonera para arranque manual en el lugar donde se encuentren localizadas las bombas y
otra para arranque a distancia cuando así lo solicite PEMEX.

8.1.3.12.2.7 Las bombas principales y de relevo deben parar únicamente en forma manual. Por excepción y para
protección de las bombas con motores de combustión interna, se permite el paro automático por sobrevelocidad
(cuando ésta sea mayor al 20% de su velocidad nominal).

8.1.4 Tubería y accesorios de la red contraincendio

8.1.4.1 Instalación subterránea

8.1.4.1.1 El tipo de material para la red contraincendio que se diseñe para ser instalada en forma subterránea
puede ser metálica o no metálica, de acuerdo a lo que PEMEX solicite en las bases de licitación.

8.1.4.1.2 Cuando PEMEX especifique el uso de tubería no metálica para servicio de agua contraincendio, solo se
debe instalar en forma subterránea y debe cumplir con lo indicado en el numeral 8.1 de esta ET. Esta tubería debe
ser Listada por UL o Aprobada por FM.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 32 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.4.1.3 Cuando PEMEX especifique el uso de tubería metálica para servicio de agua contraincendio para ser
instalada en forma subterránea, la tubería debe cumplir con lo indicado en el numeral 8.1 de esta ET.

8.1.4.1.4 En áreas de instalaciones de proceso y en lugares donde la temperatura ambiente pueda llegar a ser
inferior a los 0 °C, la tubería contraincendio se debe enterrar como mínimo a una profundidad de 0.9 m (3 ft) con
respecto a la parte superior de la tubería (lomo).

8.1.4.1.5 La tubería de la red contraincendio que pase debajo de caminos o carreteras, se debe enterrar a una
profundidad mínima de 0.9 m (3 ft), con respecto a la parte superior de la tubería (lomo).

8.1.4.1.6 La tubería de la red de contraincendio que pase por debajo de vías de ferrocarril, se debe enterrar a
una profundidad mínima de 1.4 m (4.6 ft), con respecto a la parte superior de la tubería (lomo).

8.1.4.1.7 El tipo y clase para seleccionar la tubería enterrada, se debe determinar considerando entre otros, los
factores siguientes:

 La resistencia de la tubería al fuego.


 Profundidad a la cual se instalará la tubería.
 Presión máxima de trabajo del sistema.
 Condiciones del suelo.
 Corrosión.
 Esfuerzo a la tensión mínimo requerido de la tubería a otras cargas externas.

8.1.4.1.8La tubería metálica enterrada debe tener protección mecánica que cumpla con lo dispuesto en la ET-
026-PEMEX-2019.

8.1.4.1.9 El diseñador, con base en estudios y análisis de las características del terreno donde se alojará la
tubería metálica subterránea, debe determinar el requisito de la protección catódica, de acuerdo con la ET- 047-
PEMEX-2019.

8.1.4.1.10 La tubería no metálica enterrada debe tener una cinta metálica colocada en el lomo de la tubería, que
permita su ubicación mediante medios electromagnéticos.

8.1.4.2 Instalación superficial o en trinchera

8.1.4.2.1 Toda la tubería y sus accesorios para instalarse en forma superficial, aérea o en trincheras, deben ser de
material metálico y cumplir con las especificaciones para tubería de agua contraincendio indicadas en el anexo 12.2
de esta Especificación Técnica.

8.1.4.2.2 La tubería de la red contraincendio, fuera de plantas o áreas de proceso y en lugares donde no se
requiera protegerla contra explosión, fuego, impactos por vehículos u otros riesgos que puedan afectar su integridad
mecánica y en las zonas donde el clima lo permita, debe ser aérea, tendida en trincheras abiertas con superficie de
mampostería o sobre mochetas de concreto.

8.1.4.2.3 En la tubería exterior y accesorios aéreos, se debe tener protección anticorrosiva que cumpla con los
lineamientos establecidos en la ET-053-PEMEX-2019 y en cuanto al color este debe ser rojo, de acuerdo con lo
establecido en la ET-009-PEMEX-2019.

8.1.4.2.4 La tubería de la red contraincendio aérea, debe estar soportada como se indica en la ET-139- PEMEX-

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 33 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

2019. Se deben instalar guías alternadas con la finalidad de evitar desalineamientos por efectos de la temperatura
del medio ambiente. En cada uno de los apoyos las tuberías deben tener placas de arrastre (media caña) fabricadas
del mismo material de la tubería y soldadas en toda su periferia.
8.1.4.2.5 Las trincheras que alojen a la tubería se deben diseñar para resistir las cargas a las que estará sometida,
deben tener su drenaje y estar cubiertas a nivel de piso terminado para la protección de la tubería y no generar
condiciones de riesgo para el personal.

8.1.5 Válvulas de la red contraincendio

8.1.5.1 La red contraincendio debe tener válvulas de seccionamiento identificadas y localizadas en los puntos
apropiados que permitan sectorizar o aislar el sistema en anillos de la red contraincendio y tramos de tubería, sin
dejar de proteger ninguna de las áreas o equipos que lo requieran, para fines de mantenimiento o ampliación; así
como para conducir preferentemente el agua hacia el área o equipos a proteger; considerando su ubicación en
lugares de fácil acceso y protegidas contra golpes donde se requiera.

8.1.5.2 Las válvulas de seccionamiento deben ser del tipo compuerta de vástago ascendente, y pueden ser
instaladas sobre el nivel de piso terminado o en registros.

8.1.5.3 Las válvulas de seccionamiento instaladas sobre nivel de piso terminado deben ser accesibles para abrir
y cerrar con seguridad y no obstruir el paso peatonal. Aquellas instaladas en un registro, deben tener una extensión
que permita accionar la válvula desde el exterior, al mismo tiempo tener un poste indicador para precisar la posición
abierta o cerrada. El poste indicador debe tener una altura de 0.9 m sobre el nivel de piso terminado (ver figura 9).

8.1.5.4 Los registros en donde estén instaladas válvulas de seccionamiento, no se deben ubicar en áreas
cercanas a los equipos, que de acuerdo al análisis de consecuencias puedan presentar un derrame de sustancias
toxicas/inflamables.

8.1.5.5 La tapa de los registros debe ser de material ligero, que permita su maniobrabilidad, asimismo de un
material resistente que soporte el peso del personal para su operación pudiendo ser de fibra de vidrio reforzada.

Figura 9 Válvula de seccionamiento en registro

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 34 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.5.6 El diseño no debe considerar el uso de válvulas de globo en redes de agua contraincendio, debido a que
provocan excesivas caídas de presión, a excepción del cabezal de pruebas. Las válvulas de diluvio pueden ser del
tipo globo, siempre y cuando cumplan con lo descrito en el numeral 8.1.3.11.5 y es permitida su aplicación conforme
a los requisitos establecidos en esta ET.

8.1.5.7 Todas las válvulas instaladas en la red contraincendio, deben estar listadas y aprobadas por UL/FM y/o
certificadas por Lloyd’s y/o ABS, para servicio contraincendio.

8.1.6 Dispositivos de aplicación de la red contraincendio

8.1.6.1 Hidrantes-Monitores
8.1.6.1.1 En las áreas de plantas de proceso y de almacenamiento, el diseño de la red contraincendio debe
incluir la instalación de hidrantes-monitores para mangueras contraincendio; así como tomas para camión
contraincendio, las cuales deben localizarse en la periferia de las instalaciones a proteger y ser de fácil acceso de
los camiones contraincendio.

8.1.6.1.2 La presión mínima y máxima de operación para los hidrantes-monitores, debe ser de 689 kPa (7
kg/cm2; 100 lb/in2) y de 1,207 kPa (12.3 kg/cm2; 175 lb/in²), respectivamente.

8.1.6.1.3 La máxima distancia entre los hidrantes-monitores debe ser de 30 m; no se debe dejar superficies sin
proteger. Para áreas de almacenamiento esta distancia puede ser hasta 50 m, siempre y cuando PEMEX lo indique
en las bases de licitación.

8.1.6.1.4 Los Hidrantes-monitores a instalarse en un anillo de la red contraincendio deben estar en función del
análisis de consecuencias del área a proteger y el cálculo hidráulico del equipo de bombeo y de la red
contraincendio. La cantidad máxima a instalarse debe ser 12, incluyendo tomas para camión (ver figura 10).

Figura 10 Anillo de la red contraincendio con 12 hidrantes–monitores máximo

8.1.6.1.5 A todos los hidrantes-monitores se les debe asignar un número de identificación en planos resultantes
del diseño, con su correspondiente disponibilidad de flujo y presión.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 35 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.6.1.6 La toma del ramal de la red contraincendio para hidrantes-monitores debe ser al menos de DN 200
(NPS 8), sin bridas de conexión, con válvula de apertura y cierre rápido, con dos tomas para hidrante de DN 65
(NPS 2 ½), reducción de DN 200 (NPS 8) a DN 100 (NPS 4) (ver figura 11).

Figura 11 Típico de hidrante-monitor


8.1.6.1.7 Los hidrantes de agua contraincendio deben diseñarse, de manera que cada una de las tomas de 65 mm
(2½ in) de diámetro con válvulas (válvulas Listadas por UL, Aprobadas por FM, certificadas por Lloyds y/o ABS para
uso contraincendio) puedan proporcionar como mínimo un gasto de 0.946 m3/min (946 lpm, 250 gpm). El tipo de
válvulas lo debe especificar PEMEX en las bases de licitación.

8.1.6.1.8 El diseño debe considerar que, al operar con flujo máximo, las pérdidas por fricción a través de
cualquier hidrante-monitor, no deben exceder de 13.79 kPa; 0.14 kg/cm² (2 lb/in²).

8.1.6.1.9 Las roscas de toma de los hidrantes-monitores de agua contraincendio para conexión de mangueras,
deben ser macho NH para manguera de 7½ hilos por pulgada para diámetro de 65 mm (2½ in). Estas conexiones
deben estar protegidas con tapón roscado de bronce o material plástico resistente a la intemperie sujeto con
cadena.

8.1.6.1.10 En cualquier caso, la protección mecánica de la tubería de alimentación a los hidrantes-monitores,


provenientes de una tubería subterránea, debe sobresalir por lo menos 50 cm (20 in) por encima del nivel de piso
terminado.

8.1.6.1.11 En aquellos lugares en donde la ubicación de los hidrantes-monitores sea en terreno no pavimentado,
se debe construir una base circular de 3 m de diámetro, de concreto armado, alrededor de éstos.

8.1.6.1.12 Los hidrantes-monitores deben estar protegidos contra golpes en aquellos sitios en donde por el
tránsito de vehículos o transporte de materiales sea necesario, lo anterior no debe representar un obstáculo para su
operación.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 36 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.6.1.13 El hidrante-monitor debe localizarse a no menos de 12.2 m (40 ft) del área a proteger y libre de
obstrucciones que puedan afectar su operación. Se puede instalar el hidrante-monitor a una distancia menor,
cuando por resultado de un análisis de consecuencias así lo determine.
8.1.6.1.14 La boquilla del monitor se debe seleccionar con chorro regulable y flujo constante, con patrones de
chorro directo, niebla estrecha y niebla amplia, para manejar volúmenes de agua de 1,325 m3/min (1,325 lpm; 350
gpm) a 3,785 m3/min (3,785 lpm, 1,000 gpm) y debe ser Listada para servicio contraincendio por UL o Aprobada por
FM.

8.1.6.1.15 La selección de la capacidad de las boquillas debe ser con base al requisito del área a proteger y la
densidad de aplicación. El diseño debe considerar su instalación para la protección secundaria de tanques para
almacenamiento, áreas de carga y descarga de productos combustibles, inflamables y gases, áreas de racks de
tuberías, en cabezales de recibo y medición, en áreas que presenten riesgos especiales o en lugares inaccesibles
entre otras instalaciones. Se deben tomar como referencia los siguientes criterios:

 En las instalaciones tipo A y B descritas en numeral “8.1.1.2 Almacenamiento de agua”, se deben usar de
1,323 m3/min (1,323 lpm, 350 gpm) a 1,893 m3/min (1,893 lpm, 500 gpm), a menos que PEMEX especifique
boquillas de menor o mayor capacidad, con base en un estudio de análisis de riesgos.
 En instalaciones portuarias se deben usar boquillas con capacidad de 1,893 m3/min (1,893 lpm, 500 gpm) a
3,785 m3/min (3,785 lpm, 1,000 gpm) para la protección de buque tanques, a menos que PEMEX
especifique boquillas de menor o mayor capacidad, con base en un estudio de análisis de riesgos.

8.1.6.1.16 Los monitores deben seleccionarse para tener un giro mínimo de 120° sobre el plano vertical y de 360°
sobre el plano horizontal, así como un mecanismo de bloqueo para fijarlo en la posición seleccionada, sin necesidad
de un seguro adicional y debe ser Listada por UL o Aprobada por FM o cualquier organismo nacional o internacional
acreditado para servicio contraincendio.

8.1.6.1.17 La válvula de los monitores debe ser de acuerdo a las EMT’s de esta ET.

8.1.6.1.18 El alcance mínimo de cobertura desde la línea de centro del monitor a chorro directo del agua debe ser
de 30 metros a una presión de 689 kPa (7 kg/cm², 100 lb/in²).

8.1.6.1.19 Los monitores deben tener una placa de identificación de acero inoxidable no autoadherible, indicando
la marca, modelo, presión máxima de operación, flujo y diámetro.

8.1.6.2 Monitores operados en forma remota

8.1.6.2.1 En lugares donde exista riesgo para el personal que interviene en la operación de los hidrantes-
monitores durante una emergencia, éstos se deben diseñar para operar en forma remota.

8.1.6.2.2 Para operar la válvula y el control de la posición y apertura de la boquilla, se debe incluir un panel de
control local y remoto, el cual debe contener como mínimo los controles e indicadores siguientes:

 Selector de encendido/apagado
 Botón (tipo pushbutton) para apertura de la válvula de control.
 Botón (tipo pushbutton) para cierre de la válvula de control.
 Botón (tipo pushbutton) para activación de oscilación automática preprogramada del monitor.
 Botón (tipo pushbutton) para desactivación de oscilación automática preprogramada del monitor.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 37 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

 Palanca (tipo joystick) o botonera para controlar el movimiento horizontal y vertical del monitor.
 Palanca (tipo joystick) o botonera para controlar el tipo de chorro de la boquilla.
 Indicador con luz piloto, tipo LED para operar con 24 VCD de suministro eléctrico al monitor.
 Indicador con luz piloto de suministro eléctrico a la válvula de control.

8.1.6.2.3 Los monitores y boquillas operados en forma remota deben fabricarse de material resistente a la
corrosión, los componentes eléctricos deben cumplir con la Especificación Técnica ET-PEMEX-036-2019, los
motores del monitor deberán de ser de tipo síncronos y totalmente sellados no ventilados y Listados por UL. Así
mismo los monitores deben de contar con dos volantes para su operación manual en caso de falla eléctrica.

Los monitores operados en forma remota deberán contar con un panel de control local Listados por UL o Aprobados
por FM para Clase 1 División 2, y debe ser capaz de controlar los movimientos del monitor horizontales y verticales,
la apertura y cierre de la válvula, el control del chorro del monitor, una función de aparcamiento y una función de
oscilación, así como luces indicadoras de energía, de apertura de la válvula y botón de encendido apagado del
panel.

Adicionalmente los monitores deben tener una interface humano-máquina, capaz de controlar todas las funciones
del monitor desde un área segura y con la capacidad de conectarse al sistema de alarma de gas y fuego. Esta
interface debe ser programable en sitio para modificar la posición de aparcamiento y el ángulo de oscilación sin
necesidad de un software adicional.

8.1.6.3 Torreta para hidrantes-monitores

8.1.6.3.1 Todos los hidrantes-monitores deben instalarse preferentemente a nivel de piso terminado, en caso de
presentarse obstrucciones en el alcance de éstos, se debe tomar como primera opción instalar monitores
adicionales también instalados sobre nivel de piso que permitan cubrir las áreas obstruidas, si la primera opción no
resulta práctica para la protección contraincendio esperada, se deben instalar monitores automáticos o de operación
remota instalados sobre torretas (ver figura 12).

8.1.6.3.2 Las plataformas de las torretas deben tener barandal de protección y escalera de acceso con guarda de
protección. El barandal y la escalera deben cumplir con lo que señala la ET-113-PEMEX-2019. Para el caso de
muelles y áreas en ambientes salinos, estos aditamentos pueden ser de fibra de vidrio retardante al fuego, como
PEMEX lo especifique en las bases de licitación.

8.1.6.3.3 El diseño de las torretas debe ser de acero estructural fijada al piso, que permita el mantenimiento de la
tubería y accesorios.

8.1.6.3.4 Cuando exista la posibilidad de que la torreta metálica esté expuesta a la radiación de calor emitida por
un incendio, se le debe aplicar a toda la estructura y tuberías, un recubrimiento retardante al fuego.

8.1.6.3.5 La escalera de acceso a la torreta debe estar ubicada diametralmente opuesta al escenario de riesgo
por fuga o incendio entre otros y a favor de los vientos dominantes.

8.1.6.3.6 La toma del ramal para el monitor elevado debe ser de DN 200 (NPS 8) con válvula de apertura y cierre
rápido, operada desde nivel de piso terminado, con dos tomas para hidrante-monitor de DN 65 (NPS 2
½), reducción de DN 200 (NPS 8) a DN 100 (NPS 4), con brida para la toma del monitor.

8.1.6.3.7 Los monitores instalados en torreta pueden ser operados de forma manual local, manual remoto,
o automático de acuerdo a lo establecido en las bases de licitación.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 38 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Figura 12 Hidrantes-monitores en torreta

8.1.6.4 Tomas para camión contraincendio


8.1.6.4.1 La cantidad de tomas para alimentar camiones contraincendio, debe ser como mínimo una por cada
5.68 m3/min (5 678 lpm, 1,500 gpm), hasta completar el número de tomas que correspondan al gasto del riesgo
mayor.
8.1.6.4.2 Las tomas deben localizarse en la periferia de las calles y estar al alcance de los camiones
contraincendio.

8.1.6.4.3 La toma debe quedar a 0.7 m sobre el nivel de piso terminado de la banqueta, no debe obstruir el área
de la banqueta destinada al paso del personal (ver figura 13-A).

Para el caso en donde la toma para camión contraincendio se encuentre sobre una calle en donde no exista
banqueta, la altura de las tomas para manguera deben estar a 350 mm sobre el N.P.T. La altura del recubrimiento
mecánico debe estar hasta las tomas para manguera, sin cubrir la soldadura; asimismo, la altura de la toma para
camión debe ser 750 mm sobre N.P.T. (ver figura 13-B).

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 39 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Figura 13-A Toma de hidrante para camión contraincendio.

Figura 13-B Toma de hidrante para camión contraincendio en calle sin banqueta.

8.1.6.4.4 La alimentación para la toma de camión contraincendio debe ser de tubería de DN 200 (NPS 8), con
reducción en su extremo a DN 150 (NPS 6), con válvula de apertura y cierre rápido y adaptador para conexión a
manguera del camión de contraincendio.

8.1.6.4.5 El adaptador para toma de camión debe ser de DN 150 (NPS 6), con rosca macho NPT (estándar) del
lado del hidrante y rosca hembra NH giratoria a base de balines y con orejas para su manejo para la conexión de la
manguera del camión. El adaptador debe ser fabricado de bronce con empaque de neopreno.

8.1.6.4.6 La rosca hembra NH de DN 150 (NPS 6) debe incluir un tapón macho del mismo material del adaptador
para protección de las cuerdas.

8.1.6.4.7 Sobre el tubo de DN 200 (NPS 8) de las tomas de camión, se deben incluir dos tomas para manguera

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 40 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

(ver figuras 13-A y 13-B).

8.1.6.4.8 Las dos tomas para manguera deben tener válvulas de apertura y cierre rápido de DN 65 (NPS 2 ½),
con un adaptador de bronce, un extremo debe ser con rosca para acoplarse a la válvula y la otra rosca macho NH
de 7½ hilos por pulgada para acoplarse a la manguera, la conexión debe estar protegida con tapa roscada y cadena
de sujeción.

8.1.6.4.9 La protección mecánica de la tubería subterránea debe sobresalir por lo menos 50 cm por encima del
nivel de piso terminado y debe instalarse un sardinel circular de 0.15 m de altura, separado perimetralmente del
tubo por 0.15 m, rellenando de grava el espacio entre el sardinel y el tubo.

8.1.7 Sistemas de aspersión

8.1.7.1 Requisitos generales

8.1.7.1.1 El diseño de estos sistemas debe estar enfocado específicamente a la instalación o equipo a proteger, a
efecto de seleccionar la configuración del sistema, la ubicación, orientación, tipo de las boquillas y densidades de
aplicación. Su instalación debe considerarse para:

 La extinción de incendios.
Mediante un diseño que logre la extinción y que el área protegida o equipo, sea enfriado suficientemente
para prevenir su reignición una vez cerrado el sistema.
 El control de la combustión.
Mediante un diseño que permita controlar la combustión hasta que se realicen las acciones necesarias para
detener o aislar la fuente del combustible.
 La protección de la exposición (enfriamiento).
Mediante un diseño que permita proteger el área o equipo durante todo el tiempo que dure su exposición al
fuego.
 La prevención de incendios.
Mediante un diseño que permita la operación del sistema conforme al tiempo estimado para dispersar,
disolver, diluir o enfriar los vapores inflamables.
 La mitigación de nubes de gases tóxicos, cuando la red contraincendio se utilice para este fin.

8.1.7.1.2 Para el diseño de la ubicación e instalación de los sistemas de aspersión se deben considerar las
propiedades físicas y químicas de los materiales fuente de la combustión, así como las características o
especificaciones de los equipos a proteger para determinar la conveniencia de su uso, entre otras: punto de
inflamación, ignición, ebullición, reactividad, corrosividad, toxicidad, presión de vapor, gravedad específica,
viscosidad, solubilidad, miscibilidad, permeabilidad y poder calorífico.

8.1.7.1.3 Los sistemas de aspersión no deben usarse directamente en materiales que reaccionen con el agua tales
como el sodio metálico, alquiluros de aluminio o carburo de calcio; así como en gases licuados a temperaturas
criogénicas.

8.1.7.1.4 El diseño del sistema de aspersión se debe realizar con base al área o equipo a proteger, tomando en
consideración la presión y densidad de aplicación requeridas. Lo anterior para calcular y seleccionar la cantidad de
boquillas, distribución, ubicación de éstas y el ángulo de cobertura; que permita efectuar la simulación hidráulica con
los patrones geométricos a diferentes presiones, ubicaciones y distancias de las boquillas seleccionadas.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 41 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.7.1.5 El sistema de aspersión se debe diseñar para obtener una descarga efectiva en todas las boquillas
abiertas que lo integren, en un tiempo no mayor a 30 segundos posterior a la activación del sistema de detección y
de la válvula de diluvio que inicie la secuencia de arranque del sistema de bombeo.

8.1.7.1.6 Cada sistema de aspersión se debe diseñar con dos alimentaciones, conectadas opuestamente y de
tomas diferentes de la red contraincendio; una activada con válvula de diluvio (activación automática, manual
remoto y/o local; de actuación eléctrica, neumática o hidráulica) y la opuesta activada de forma manual.

8.1.7.1.7 Para cada tubería de alimentación a los sistemas de aspersores se deben instalar filtros tipo “Y”, que
eviten el paso de partículas mayores de 3 mm (1/8 de in). Estos filtros se deben instalar antes de la válvula de
diluvio y después de la válvula manual opuesta.

8.1.7.1.8 La válvula de alimentación manual debe localizarse a por lo menos 15 m de distancia de las
instalaciones que protege el sistema de aspersión.

8.1.7.1.9 En la alimentación de agua, tanto por la válvula de diluvio como por la válvula opuesta de operación
manual, deben instalarse en el punto más bajo válvulas de compuerta (una purga por cada alimentación) con
diámetro mínimo de DN 20 (¾ NPS) para el vaciado del agua acumulada en los cabezales, cumpliendo con lo
establecido en la sección 6.3.3. de la NFPA 15.

8.1.7.1.10 Las válvulas de alimentación a los sistemas de aspersores deben estar identificadas de color rojo que
cumpla con el numeral 8.2.1 de la ET-009-PEMEX-2019, así como con letreros que señalicen el equipo o
instalación al cual presten servicio con el flujo y presión disponibles conforme al diseño y simulación hidráulica.

8.1.7.1.11 Los cálculos hidráulicos para el diseño de la tubería deben determinar el diámetro necesario que
permita que la presión y flujo estén disponibles en todas y cada una de las boquillas que integren el sistema
conforme al requisito de protección del área o equipo. En ningún caso el diámetro de la tubería del cabezal de
distribución de agua debe ser menor a 2 pulgadas de diámetro nominal aun cuando por cálculo resulte menor. De
igual manera, para la alimentación a boquillas individuales, los diámetros no deben ser menores a 2.54 cm (1 in)
para acero al carbón galvanizado y sin galvanizar y de 1.905 cm (¾ in) para cobre y acero inoxidable.

8.1.7.1.12 La velocidad máxima de flujo permitida dentro de las tuberías de los sistemas de aspersión para agua
dulce debe ser de 6.09 m/s (20 ft/s). En el caso de agua salada, dicha velocidad debe ser como máximo de 4.57
m/s (15 ft/s).

8.1.7.1.13 La tubería que alimenta a los sistemas de aspersión debe diseñarse para operar con una presión de
trabajo mínima de 1,034 kPa (10.5 kg/cm², 150 psi).

8.1.7.1.14 La tubería y conexiones que alimentan a los sistemas de aspersión deben resistir la presión máxima de
trabajo, pero no se deben diseñar con accesorios menores de clase 150. Asimismo, debe cumplir con las EMT’s de
esta Especificación Técnica.

8.1.7.1.15 La tubería, accesorios y demás componentes de los sistemas de aspersión, deben estar localizados de
tal manera que se minimicen las posibilidades de daño por impacto causado por el manejo de materiales o por
vehículos en movimiento. Además, los anillos de la red contraincendio, deben tener juegos de bridas que permitan
desmantelarlo cuando se realicen trabajos de mantenimiento en compresores, bombas, enfriadores de aire, patines
de medición y cambiadores.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 42 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.7.1.16 La tubería de los anillos de aspersión debe tener una pendiente de 0.5 % hacia el tubo de alimentación
para asegurar el drenado de los anillos y cabezales una vez que se concluya la operación del sistema.

8.1.7.1.17 Las boquillas del sistema de aspersión deben seleccionarse para su clasificación máxima de trabajo y
especificación para la que se diseñen, misma que nunca debe ser menor a 1,206 kPa (12.3 kg/cm², 175 psi), y
cumplir con las especificaciones de fabricación indicadas en la tabla 5.4.1 de la NFPA 15.

8.1.7.1.18 La selección del tipo y tamaño de las boquillas de aspersión se debe realizar tomando en
consideración: el área o equipo a proteger incluyendo su forma, tamaño, obstrucciones, soportes, escaleras, tubería
entre otras, así como la fuente de combustible del riesgo involucrado, condiciones ambientales, efectos y dirección
de los vientos dominantes, objetivo del combate (extinción, control, protección, prevención o mitigación), aspectos
que deben considerarse en el diseño para garantizar que no queden superficies sin proteger. El tamaño de las
boquillas de aspersión debe ser no menores de DN 20 (3/4 NPS) con tamaño de orificio no menor a DN 8 (1/4
NPS).

8.1.7.1.19 Las boquillas de aspersión deben ser de bronce o acero inoxidable, Listadas por UL o Aprobadas por
FM.

8.1.7.1.20 En todos los casos, los sistemas de aspersores se deben diseñar para operar a presiones de trabajo
dentro de un rango de 5.62 a 8.79 kg/cm² (79.92 a 125 lb/in²).

8.1.7.1.21 El espaciamiento máximo entre boquillas instaladas vertical u horizontalmente no debe exceder de 3 m
(9.84 ft), asimismo las boquillas se deben seleccionar para proporcionar una densidad de aplicación mínima de 4.27
lpm/m2 (0.10 gpm/ft2) a una presión mínima de 4.2 kg/cm2 (60 lb/in2) en la boquilla más lejana. Lo anterior en apego
a lo que establece el numeral 7.1.8. de la NFPA 15.

8.1.7.1.22 Los arreglos para la alimentación individual de cada aspersor, se deben efectuar mediante tubería
localizándolos en la parte superior (lomo) de la tubería de distribución (como se indica en la Figura 14), para evitar
obstrucciones,. por acumulación de sedimentos en la descarga de las boquillas.

Figura 14 Arreglo típico de aspersor


8.1.7.2 Válvula de diluvio

La válvula de diluvio debe cumplir con lo siguiente:

8.1.7.2.1 La apertura total debe ser de acción rápida y abrir en un tiempo menor a 10 segundos.

8.1.7.2.2 La válvula debe cumplir con UL 260 y debe estar Listada por UL o Aprobada por FM para servicio
contraincendio.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 43 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.7.2.3 La válvula de diluvio se debe localizar como mínimo a 10 metros de las instalaciones que pudieran
afectarla en caso de incendio o explosión.

8.1.7.2.4 La válvula de diluvio debe tener en sitio una guía rápida de cómo activarla manualmente.

8.1.7.2.5 La válvula de diluvio de los sistemas de aspersión debe comunicarse como mínimo con lo siguiente:

 Sistema de detección mediante la instalación de un tipo o una combinación de los siguientes detectores:
mezclas explosivas, tóxicas o fuego. La selección de estos sistemas debe ser de acuerdo al área o equipo
a proteger y su ubicación conforme a las recomendaciones del fabricante, permitiendo su accesibilidad
para inspección, pruebas y mantenimiento, cumpliendo con lo indicado en las ET-184- PEMEX-2019, ET-
205-PEMEX-2019 y ET-210-PEMEX-2019.
 Sistema de alarmas que debe tener dispositivos visibles y audibles como semáforos con luces que
indiquen el área y evento detectado, cornetas, sirenas o parlantes, los cuales deben ser Listados por UL o
Aprobados por FM, y cumplir con ET-184-PEMEX-2019, ET-205-PEMEX-2019 y ET-210- PEMEX-2019 y
con la clasificación del área donde deben ser instalados conforme a la ET-036- PEMEX-2019.
 Sistema de operación automática mediante un medio neumático, hidráulico, eléctrico o una combinación
de éstos, el cual debe permitir su activación remota y manual local.
 Cumplir con lo establecido en la sección 6.5 de la NFPA 15.

8.1.7.2.6 La válvula de diluvio seleccionada no debe cerrar en menos de 5 segundos para evitar el golpe de
ariete, cuando opera a la máxima velocidad de cierre desde una posición totalmente abierta. Su ubicación debe ser
de fácil acceso para su inspección, pruebas y mantenimiento.

8.1.7.2.7 La válvula de diluvio debe seleccionarse para su clasificación máxima de trabajo y especificación para
la que se diseñe, misma que nunca debe ser menor a 1,206 kPa (12.3 kg/cm², 175 psi), y cumplir con las
especificaciones de fabricación indicadas en la tabla 5.4.1 de la NFPA 15.

8.1.7.2.8 Debe tener un diafragma, que funcione como actuador y/o elemento sellante directo sobre la estructura
interna del mismo cuerpo de la válvula.

8.1.7.2.9 Debe utilizar la misma presión existente en la red contraincendio, como fuente de energía para abrir y
cerrar la válvula.

8.1.7.2.10 Debe tener sello hermético, que cumpla con los requisitos de UL-260.

8.1.7.2.11 Las bridas deben ser como mínimo clase 150, cara realzada con dimensiones de acuerdo con ASME
B16.5.

8.1.7.2.12 El cuerpo de las válvulas, para alimentación de agua dulce y para solución de agua más concentrado
espumante, debe cumplir con Gr WCB indicado en ASTM A216. o ASTM A105.

8.1.7.2.13 El cuerpo de las válvulas, para alimentación de agua de mar y para solución de este tipo de agua más
concentrado espumante, debe cumplir con ASTM B-148 C95800. Si la válvula cuenta con partes metálicas internas,
estas deben ser del mismo material de la válvula o de Monel.

8.1.7.2.14 La válvula debe estar protegida con un sistema de recubrimiento resistente a los rayos UV que cumpla
con la ET-053-PEMEX-2019 y de color rojo que cumpla con el numeral 8.2.1 de la ET-009-PEMEX- 2019.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 44 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.7.2.15 La válvula debe cumplir con el área o sección equivalente de acuerdo a su diámetro nominal a través
de toda la trayectoria en el cuerpo de la misma.

8.1.7.2.16 La válvula debe cerrar en un tiempo no menor a 5 segundos, cuando opera totalmente abierto, a la
máxima velocidad, para evitar el golpe de ariete, dicho tiempo debe calcularse de acuerdo a las condiciones
hidráulicas que se establezcan en el diseño.

8.1.7.2.17 El accionamiento de la válvula de diluvio se puede realizar desde el cuarto de control, desde una
botonera local (campo) y/o por una señal del sistema de detección de fuego o mezclas explosivas, como lo
especifique PEMEX en las bases de licitación.

8.1.7.2.18 La válvula debe tener una placa fija al cuerpo, donde además de la información de la válvula, se indique
el cumplimiento de estar Listada por UL o Aprobada por FM, ANSI FCI 70-2 (antes ANSI B16-104) clase VI.

8.1.7.2.19 Las válvulas solenoides usadas en válvulas de diluvio, deben tener características tales que no
interfieran el diagnóstico supervisorio de cableado realizado por el CEP del sistema de gas y fuego.

8.1.7.2.20 Las válvulas de diluvio deben permanecer en su última posición a falla de energía eléctrica.

8.1.7.2.21 La válvula debe estar diseñada para recibir mantenimiento sin tener que desmontarla de la línea donde
esté instalada.

8.1.7.2.22 La indicación de la posición de la válvula debe ser a través de uno o más interruptores de presión
instalados en el cuerpo de esta válvula.

8.1.7.3 Sistema de aspersión para protección de recipientes horizontales a presión

a) Equipos donde se tenga riesgo de exponer su superficie a charco de fuego o recipientes de proceso que
contengan 20 toneladas o más de LPG o de materiales con punto de inflamación menor a los 23°C y que
puedan estar expuestos a radiación, el diseño debe considerar para la protección contraincendio un
sistema de aspersión.
b) Los recipientes deben mojarse con una densidad mínima de agua de 10.2 lpm/m2 (0.25 gpm/ft2) y una
presión de descarga mínima de 4.2 kg/cm2 (60 lb/in2).
c) La distribución de agua de enfriamiento por aspersión se debe hacer por medio de un anillo colocado por
encima de recipientes para mojar la mitad superior y otro anillo por debajo para mojar la mitad inferior (ver
figura 15).
d) Las boquillas deben estar entre 0.60 a 0.90 m de la pared del equipo a mojar que garanticen que los
patrones de pulverización de las boquillas se encuentren o se traslapen, la separación máxima entre
boquillas en un mismo anillo no debe exceder de 2.1 m (7 ft).
e) De cada anillo se deben usar boquillas de agua pulverizada para mojar cada uno de los casquetes de los
recipientes.
f) En cada anillo los conos de agua formados por las boquillas deben traslaparse, de manera que no quede
superficie sin mojar, en caso de obstrucciones como son soportes de plataformas, escaleras o de tuberías,
debe asegurarse que no se deje superficie sin mojar, en caso necesario, se deben instalar boquillas
adicionales, aun cuando resulte un gasto mayor al calculado.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 45 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Figura 15 Sistema de aspersión para protección a recipientes

8.1.7.4 Sistema de aspersión para protección a tanques de almacenamiento

El diseño del sistema de aspersión para los tanques esféricos, horizontales, tanques criogénicos y atmosféricos debe
cumplir con los requisitos de ET-015-PEMEX-2019.

8.1.7.5 Sistema de aspersión para protección de recipientes verticales a presión

a) Para equipos o recipientes verticales de proceso que contengan 50 toneladas o más de sustancias con
punto de inflamación mayor a los 23°C, donde se tenga riesgo de exponer su superficie a charco o
radiación de fuego, el diseño debe incluir un sistema de aspersión para la protección contraincendio. Para
otros casos la aplicación de este sistema de aspersión debe estar en función del análisis de
consecuencias.
b) La densidad de agua mínima requerida para mojar la superficie metálica es de 10.2 lpm/m2 (0.25 gpm/ft2) a
una presión de descarga mínima de 4.2 kg/cm2 (60 lb/in2).
c) La protección debe ser cuando menos hasta de 12 m sobre el nivel de piso terminado.
d) El espaciamiento máximo entre anillos (boquillas instaladas en la vertical) no debe exceder de 3.6 m (12 ft).
Para boquillas en un mismo anillo (la horizontal) no debe exceder de 2.1 m (7 ft).
e) La separación de las boquillas a la pared del recipiente debe ser de 0.60 a 0.90 m.
f) En cada anillo los conos de agua formados por las boquillas deben traslaparse 15 cm mínimo, de manera
que no quede superficie sin mojar, en caso de obstrucciones como son soportes de plataformas, escaleras
o de tubería debe asegurarse que no se deje superficie sin mojar, en caso necesario se deben instalar
boquillas adicionales, aun cuando resulte un gasto mayor al calculado.
g) El faldón o patas de soporte de los equipos deben estar protegidos con cemento o recubrimiento resistente
al fuego.

8.1.7.6 Sistema de aspersión para protección a cambiadores de calor

El diseño debe incluir un sistema de aspersión para la protección contraincendio de equipos con más de 1 m de

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 46 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

diámetro exterior, que maneje por lado carcasa líquidos inflamables o combustibles (con temperatura por arriba de
su punto de inflamación) y donde se tenga riesgo de exponer su superficie a charco de fuego o donde acumulen
más de 8 m3 de hidrocarburos ligeros en fase líquida, por lado carcasa (inflamables o combustibles con temperatura
por arriba de su punto de inflamación) y pueda estar expuesto a radiación; este diseño debe cumplir con lo
siguiente:

a) La densidad de agua mínima requerida para mojar la superficie metálica es de 10.2 lpm/m2 (0.25 gpm/ ft2)
a una presión de descarga mínima de 4.08 kg/cm2 (60 lb/in2).
b) La distribución de agua de enfriamiento por aspersión se debe hacer por medio de anillos o ramales
conforme al diseño, garantizando en todo momento la densidad de aplicación en todo el cuerpo del equipo.
c) Las boquillas deben estar a una distancia entre 0.60 a 0.90 m de la pared del equipo a mojar, que
garanticen que los patrones de pulverización de las boquillas se encuentren o se traslapen, la separación
máxima entre boquillas en un mismo anillo no debe exceder de 2.1 m (7 ft)
d) La cobertura de cada tapa o casquete debe realizarse cuando menos con una boquilla, siempre y cuando,
se cubra la densidad de aplicación conforme a diseño Se debe utilizar boquilla de agua pulverizada para
mojar cada uno de los casquetes del recipiente.
e) En cada anillo los conos de agua formados por las boquillas deben traslaparse 15 cm mínimo, de manera
que no quede superficie sin mojar, en caso de obstrucciones como son soportes de plataformas, escaleras
o de tuberías debe asegurarse que no se deje superficie sin mojar, en caso necesario se deben instalar
boquillas adicionales, aun cuando resulte un gasto mayor al calculado.

8.1.7.7 Sistema de aspersión para protección a bombas

a) El diseño debe incluir un sistema de aspersión para la protección contraincendio para las bombas. que
manejen líquidos inflamables o combustibles, que moje el sello mecánico y la orientación de las boquillas
de este sistema se debe dirigir hacia el o los sellos y no al motor (ver figura 16).

 Cada sello debe tener por lo menos dos boquillas colocadas en sentido opuesto. Estas boquillas de
cono lleno donde los diámetros no deben ser menores a 2.54 cm (1 in) para acero al carbón
galvanizado y sin galvanizar y de 1.905 cm (¾ in) para cobre y acero inoxidable.
 Las boquillas se deben localizar entre 0.60 y 0.90 m del sello mecánico. Los arreglos de tubería deben
incluir juegos de bridas que permitan retirar el arreglo para trabajos de mantenimiento.
 Una densidad mínima de aplicación de 0.50 gpm/ft2 (20.4 lpm/m2) de área protegida.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 47 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Figura 16 Sistema de aspersión para protección de bombas (agua dirigida a sello mecánico) (esquemático)

b) Para bombas que manejan líquidos inflamables o combustibles con flechas que se apoyan en dos puntos,
el diseño debe incluir un sistema de aspersión para las protecciones contraincendio en cada uno de los
sellos (ver figura 17):

 En este sistema se deben instalar dos boquillas de cono lleno donde los diámetros no deben ser
menores a 2.54 cm (1 in) para acero al carbón galvanizado y sin galvanizar y de 1.905 cm (¾ in) para
cobre y acero inoxidable.
 , colocadas en sentido opuesto, con un ángulo de cobertura de chorro que cubra todo el sello, a una
presión de descarga mínima de 4.2 kg/cm2 (60 lb/in2), con orificio de 8.3 mm (0.328 in).
 Las boquillas deben localizarse entre 0.60 y 0.90 m del sello mecánico. Los arreglos de tubería deben
incluir juegos de bridas que permitan su retiro para facilitar los trabajos de mantenimiento (ver figura
17).
 Debe tener una densidad mínima de aplicación de 0.50 gpm/ft2 (20.4 lpm/m2) de área protegida.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 48 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Figura 17 Sistema de aspersión para protección de bombas (agua dirigida a sellos mecánicos) (esquemático)

8.1.7.8 Sistema de aspersión para protección a patines de medición de gas licuado del petróleo y líquidos
inflamables o combustibles

El diseño debe incluir un sistema de aspersión para las protecciones contraincendio para los patines de medición
de gas licuado del petróleo, líquidos inflamables o combustibles, y debe cumplir con lo siguiente:

a) Las boquillas deben estar localizadas a 1 m de la superficie de la tubería del patín de medición, no deben
quedar accesorios o instrumentos donde pueden presentarse fugas por encima de la cobertura de las
boquillas de aspersión.
b) La tubería del sistema de aspersión no deben obstruir el paso del personal por lo que deben estar a una
altura mínima de 2.3 m sobre el nivel de piso terminado y tener juegos de bridas que permitan
desmontarlos para trabajos de mantenimiento del patín (ver figura 18).
c) La densidad mínima de agua aplicada debe ser de 20.4 lpm/m2 (0.5 gpm/ft2) para servicio de gas licuado
del petróleo y 10.2 lpm/m2 (0.25 gpm/ft2) para líquidos inflamables o combustibles que trabajen por arriba
de su temperatura de inflamación, a una presión de descarga mínima de 4.2 kg/cm2 (60 lb/in2).

Figura 18 Sistema de aspersión para protección a patines de medición

8.1.7.9 Sistema de aspersión para protección a compresores, turbinas y sistemas de lubricación

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 49 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

El diseño debe incluir un sistema de aspersión para la protección contraincendio para compresores, turbinas y
sistemas de lubricación que manejen sustancias combustibles o inflamables, el que debe cumplir con lo siguiente:

a) Estos equipos deben protegerse con una densidad mínima de agua de 20.4 lpm/m2 (0.5 gpm/ ft2) a una
presión de descarga mínima de 4.2 kg/cm2 (60 lb/in2).
b) Para determinar la superficie a mojar del compresor y turbina se debe considerar un paralelepípedo (caja)
que cubra totalmente estos equipos (motor eléctrico no debe considerarse), de manera que el área
estimada a proteger son las cuatro paredes y tapa superior.
c) En los sistemas de lubricación se debe tener un canal y sardinel en toda la periferia y un sistema de
drenaje para el control de un posible derrame de aceite; la llegada de aceite al primer registro debe tener
sello hidráulico y salida regulada con válvulas al drenaje aceitoso.
d) En los sellos, succión y descarga del compresor, las boquillas deben mojar en los 360° las juntas de las
bridas. Estas boquillas los diámetros no deben ser menores a 2.54 cm (1 in) para acero al carbón
galvanizado y sin galvanizar y de 1.905 cm (¾ in) para cobre y acero inoxidable., con orificio mínimo de 8.3
mm (0.328 in), y deben localizarse entre 0.60 y 0.90 m de las bridas.
e) Los anillos y boquillas no deben obstruir áreas de paso y deben ser desmontables para su retiro cuando se
realicen maniobras durante los trabajos de mantenimiento.

8.1.7.10 Sistema de aspersión para protección a enfriadores de aire

El diseño debe incluir un sistema de aspersión para la protección contraincendio de los enfriadores de aire que
manejen condensados de líquidos inflamables o combustibles con temperatura por arriba de su punto de
inflamación, el que debe cumplir con lo siguiente:
a) El agua debe dirigirse por abajo del haz de tubos, cuando se tengan sistemas de tiro forzado debe quedar
entre el aspa y haz de tubos; la densidad mínima de aplicación de agua debe ser 10.2 lpm/m2 (0.25gpm/ft2)
a una presión de descarga mínima de 4.2 kg/cm2 (60 lb/in2) y debe mojar toda la superficie del haz de
tubos (ver figura 19 y figura 20).
b) Los detectores de flama, temperatura o interlock pueden ser colocados para apagar los ventiladores
cuando se activen los sistemas de aspersión, esto si PEMEX lo requiere en las bases de licitación.
c) Los sistemas de aspersión en aero-enfriadores deben cubrir el máximo de enfriadores que el cálculo
hidráulico permita, siempre y cuando estén uno junto al otro y no se exceda la recomendación de la NFPA
15 (A.7.1.10.1) limitado en el rango de 2500 a 3000 GPM como máximo.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 50 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Figura 19 Sistema de aspersión para protección a enfriadores de aire de tiro forzado

Figura 20 Sistemas de aspersión para protección a enfriadores de aire de tiro inducido

8.1.7.11 Sistema de aspersión para protección a llenaderas de autotanques y/o carrotanques de gas LPG

a) Las boquillas deben mojar toda la superficie del recipiente del autotanque y/o carrotanque con una
densidad mínima de 20.4 lpm/m2 (0.50 gmp/ft2) a una presión de descarga mínima de 4.2 kg/cm2 (60
lb/in2).
b) Las boquillas deben instalarse en un anillo colocado por encima del autotanque y/o carrotanque. En los
autotanques se deben tomar de referencia los rompevientos instalados sobre cabina del tractor y los
tanques de mayor capacidad. Para el caso de los carrotanques con tanques de 55,000 litros, el anillo debe
estar a 4.5 m sobre NPT (Elevación del tanque sobre NPT 1 m aproximadamente, diámetro del tanque 2.3
m, rompevientos sobresale del tanque 0.80 m, más una altura de seguridad de 0.4 m) (ver figura 21).

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 51 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

c) Las boquillas deben cubrir toda la superficie del autotanque y traslaparse los conos.
d) Las tapas del recipiente del autotanque deben ser mojadas cuando menos por dos boquillas.
e) Se deben proteger las válvulas de llenado/descarga del autotanque y/o carrotanque cuando menos con una
boquilla, de cono lleno donde los diámetros no deben ser menores a 2.54 cm (1 in) para acero al carbón
galvanizado y sin galvanizar y de 1.905 cm (¾ in) para cobre y acero inoxidable.
f) , con un ángulo de cobertura de 62° y un flujo de 84 lpm (22 gpm) a una presión de descarga mínima de
4.2 kg/cm2 (60 lb/in2), con orificio de 8.3 mm (0.328 in); las boquillas deben localizarse dentro de la isla de
llenado.
g) Esto debe complementarse con un sistema de drenaje que permita el desalojo del agua usada en el
sistema de aspersión.

Figura 21 Sistema de aspersión para protección de una llenadera de autotanque

8.1.7.12 Sistema de aspersión para protección a fosas API, placas corrugadas o fosas abiertas

En este sistema, el agua debe dirigirse de tal manera que se aplique directamente sobre las áreas fuente del incendio,

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 52 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

con una densidad de aplicación de 20.4 lpm/m2 (0.5 gpm/ft2).

8.1.7.13 Sistemas de aspersión para protección a transformadores

8.1.7.13.1 Cuando el diseño así lo indique y con aprobación de PEMEX, se debe instalar un sistema de aspersión en
los transformadores en aceite o líquido aislante.

8.1.7.13.2 La tubería del sistema de aspersión no debe colocarse sobre la parte superior del tanque principal o por el
frente del o los gabinetes de control del transformador.

8.1.7.13.3 Cuando el diseño así lo indique y con aprobación de PEMEX, se debe instalar un sistema de aspersión en
los transformadores en aceite o líquido aislante.
8.1.7.13.4 Los conos de agua de las boquillas deben dirigirse hacia el equipo, de modo que el agua no choque con
las terminales energizadas o pararrayos por impacto directo; la densidad de aplicación no debe ser menor a 10.2
lpm/m2 (0.25 gpm/ft2), del área proyectada de un prisma rectangular que cubre el transformador y sus accesorios.

8.1.7.13.5 Las boquillas de aspersión deben ser del tipo de tobera abierta, de cono lleno y de proyección a alta
velocidad para la aplicación directa a las superficies del incendio, Listadas por UL o Aprobadas por FM.

8.1.7.14 Sistema de aspersión para instalaciones de plantas de Coquizadoras

8.1.7.14.1 Estructuras metálicas

Se debe implementar un sistema de aspersión para dar protección contraincendio en estructuras metálicas cuando
no se pueda utilizar recubrimiento ignífugo y/o cementicio, o sea derivado de un análisis previo; este sistema debe
incluir como mínimo:

a) Estructuras metálicas horizontales. Los elementos de acero estructural horizontales sometidos a esfuerzos
(primario), deben protegerse por boquillas y tubería de tamaño y disposición que proporcionen como mínimo una
densidad de aplicación hacia el área a proteger de 4.1 lpm/m2 (0.10 gpm/ft2), conforme al numeral 7.4.3.1 de la NFPA
15.

b) Estructuras metálicas verticales. Los elementos de acero estructural horizontales sometidos a esfuerzos
(primario), deben protegerse por boquillas y tubería de tamaño y disposición que proporcionen como
mínimo una densidad de aplicación hacia el área a proteger de 10.2 lpm/m2 (0.25 gpm/ft2), conforme al
numeral 7.4.3.4 de la NFPA 15.

c) En cada anillo los conos de agua formados por las boquillas deben traslaparse, de manera que no quede
superficie sin mojar; en caso de obstrucciones como son soportes de plataformas, escaleras o de tuberías
se debe asegurar que no se deje superficie sin mojar, en caso necesario se deben instalar boquillas
adicionales, aun cuando resulte un gasto mayor al calculado.
d) Las boquillas deben estar a una distancia entre 0.60 a 0.90 m de la pared del equipo a mojar que
garanticen que los patrones de pulverización de las boquillas se encuentren o se traslapen, la separación
máxima entre boquillas en un mismo anillo no debe exceder de 2.1 m (7 ft).

8.1.7.14.2 Válvulas de deslizamiento manuales y automáticas

a) Para las válvulas de deslizamiento ubicadas en la parte inferior de tambores de coque, donde se puede

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 53 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

presentar derrame de residuo de vacío por encima de su temperatura de ignición, el diseño debe incluir
para la protección contraincendio un sistema de aspersión para el enfriamiento de la mezcla de líquidos, la
orientación de las boquillas se debe dirigir hacia la válvula (cuerpo y componentes), la densidad mínima de
aplicación de agua debe ser como mínimo de 10.2 lpm/m2 (0.25 gpm/ft2).

b) Las boquillas deben estar a una distancia de entre 0.60 a 0.90 m de la pared del equipo a mojar que
garanticen que los patrones de pulverización de las boquillas se encuentren o se traslapen, la separación
máxima entre boquillas en un mismo anillo no debe exceder de 2.1 m (7 ft); en cada anillo, los conos de
agua formados por las boquillas deben traslaparse 15 % como mínimo.

8.1.7.14.3 Rampas de descarga

8.1.7.14.3.1 Para las rampas de descarga (parte inferior de tambores de coque), donde se puede presentar
escurrimiento de residuo de vacío por encima de su temperatura de ignición hacia la fosa de coque, el diseño debe
incluir para la protección contraincendio un sistema de aspersión para el enfriamiento del residuo de vacío, la
orientación de las boquillas se debe dirigir hacia la superficie de la rampa; la densidad mínima de aplicación de agua
debe ser como mínimo de 10.2 lpm/m2 (0.25 gpm/ft2).

8.1.7.14.3.2 Las boquillas deben estar a una distancia de entre 0.60 a 0.90 m de la pared del equipo a mojar que
garanticen que los patrones de pulverización de las boquillas se encuentren o se traslapen, la separación máxima
entre boquillas en un mismo anillo no debe exceder de 2.1 m (7 ft); en cada anillo, los conos de agua formados por
las boquillas deben traslaparse 15 % como mínimo.

8.1.7.14.4 Válvulas para la selección de operación de tambores de coque

8.1.7.14.4.1 Para las válvulas selectoras que manejen grandes volúmenes de residuo de vacío por encima de su
punto de ignición, el diseño debe incluir para la protección contraincendio un sistema de aspersión, para el
enfriamiento de líquido derramado o el combate ante un posible incendio, la densidad mínima de aplicación de agua
debe ser como mínimo de 10.2 lpm/m2 (0.25 gpm/ft2).

8.1.7.14.4.2 Las boquillas deben estar a 1 m de distancia del equipo a proteger, estas boquillas deben estar
direccionadas de tal forma que se protejan todos los puntos en donde se pudiera presentar fuga de producto.

8.1.8 Sistemas de rociadores espuma-agua

8.1.8.1 El diseño debe cumplir con los requisitos indicados en esta ET, adicionalmente, se debe complementar
con los requisitos de la NFPA 11, NFPA 13 y NFPA 16.

8.1.8.2 El diseño debe considerar la instalación de sistemas de rociadores para la protección contraincendio de
áreas en donde se manejan inventarios de grandes cantidades de materiales o líquidos inflamables o combustibles,
tales como llenaderas de auto o carrotanques. Asimismo, cuando lo determine PEMEX en las bases de licitación, en
casas de bombas e instalaciones similares (véase Figura 22-A y Figura 22-B).

8.1.8.3 El cálculo hidráulico del sistema de rociadores espuma-agua se debe realizar con base al área o equipo a
proteger tomando en consideración la presión y densidad de aplicación requeridas, a efecto de determinar la
cantidad de boquillas, selección, distribución y ubicación de éstas.

8.1.8.4 Se debe tener un espaciamiento máximo entre tuberías de distribución y entre boquillas rociadoras de
3.66 m (12 ft).

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 54 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.8.5 Las boquillas seleccionadas para el sistema espuma-agua seleccionadas deben ser del tipo abierto,
aspirantes de aire, con un formador de espuma de cuerpo de tambor abierto y con un deflector para formar el
modelo de espuma-agua descargado.

8.1.8.6 De acuerdo al riesgo existente, se debe seleccionar el tipo de boquilla rociadora espuma-agua a usar,
todas las boquillas deben tener un deflector que origine la formación de una cortina de agua- espuma.

8.1.8.7 En los sistemas de rociadores de espuma-agua, las boquillas se deben seleccionar para proporcionar una
densidad de aplicación de solución espumante mínima de 6.5 lpm/m2 (0.16 gpm/ft2) a una presión mínima de 2.04
kg/cm2 (30 lb/in2). Se debe instalar un orificio de restricción para alcanzar esta presión.

Figura 22-A (esquemático)

Figura 22-B (esquemático)

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 55 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.8.8 Dependiendo del riesgo se debe determinar cuál de los dos tipos de rociadores agua–espuma se debe
instalar, de manera que el flujo de espuma sea dirigido hacia arriba para chocar contra un deflector tipo montante
(“upright”, véase Figura 23-A), o tipo colgante (“pendent”), en donde el flujo de espuma es dirigido hacia abajo para
chocar contra un deflector (véase Figura 23-B).

Figura 23-A rociadores agua–espuma “Montante” Figura 23-B rociadores agua–espuma “Colgante”

8.1.8.9 Cuando las boquillas rociadoras sean montadas directamente sobre ramales o tuberías distribuidoras a nivel
de techo, se debe considerar una inclinación o declive que permita su drenado total. Asimismo, deben estar soportadas
independientemente de la cubierta del techo. Las estructuras que soporten los ramales de tubería deben ser metálicas
y diseñadas para soportar por lo menos cinco veces el peso de la tubería cargada con agua, más 114 kilogramos en
cada punto de soporte de la tubería. Estas estructuras no deben ser utilizadas como soportes de componentes de otros
equipos o instalaciones.

8.1.8.10 Los arreglos típicos de tubería para la alimentación a los sistemas fijos y semifijos de rociadores espuma–
agua, deben tener una válvula diluvio. La válvula de diluvio debe activarse a través de un Sistema de Gas y Fuego
como lo indique PEMEX en las bases de licitación.

8.1.8.11 Todos los sistemas de rociadores espuma-agua deben estar provistos de una purga de cuando menos 25.4
mm (1 in) que garantice el vaciado total del sistema, así como un filtro tipo “Y” a la entrada de la tubería de alimentación
que no permita el paso de partículas mayores de 9.52 mm (⅜ in).

8.1.8.12 Las densidades mínimas de aplicación de espuma-agua, según el área o equipo a proteger deben ser como
mínimo lo indicado en la tabla 7 y conforme a lo indicado en el capítulo 5 de la NFPA 11.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 56 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Área o equipo a Densidad de Densidad de Equipos de aplicación o descarga y tiempos


proteger aplicación aplicación mínimos de aplicación
(gpm/ft²) (lpm/m²)
Tanques atmosféricos 0.1 mínimo 4.1 mínimo Cámaras de espuma tipo II para aplicación
verticales techo fijo, superficial
con hidrocarburos
Formadores de alta contrapresión para
líquidos combustibles o
aplicación subsuperficial.
inflamables no polares.
60 minutos.
Tanques atmosféricos 0.1 mínimo 4.1 mínimo Cámaras de espuma tipo II para aplicación
verticales techo fijo,
con hidrocarburos superficial 60 minutos.
líquidos combustibles o
inflamables
polares
.
Tanques atmosféricos 0.3 mínimo 12.2 mínimo Cámaras de espuma tipo II para aplicación
verticales cúpula
flotante, superficial 25 minutos.
con hidrocarburos
líquidos combustibles o
inflamables.
Sistema de rociadores o monitores con boquillas
Llenaderas de agua- espuma.
autotanques y 0.16 6.5
carrotanques. 20 minutos.
Tabla 7 Densidad de aplicación de espuma

8.1.9 Sistema de la red de espuma contraincendio

8.1.9.1 Requisitos generales

8.1.9.1.1 Este sistema no se debe considerar para extinción de incendios tridimensionales de combustibles
líquidos o incendios de gases.

8.1.9.1.2 Todos los componentes para el suministro, dosificación y aplicación de espuma deben ser Listados por
UL o Aprobados por FM.

8.1.9.1.3 Los dispositivos de aplicación deben ser compatibles con el tipo de concentrado espumante
seleccionado, tomando en consideración las especificaciones de éste.

8.1.9.1.4 En las áreas de derrame de hidrocarburos no contenidos (sin dique o sardinel), el diseño de la red
contraincendio debe considerar la instalación de un sistema de supresión a base de agua-espuma manual o
automático, de acuerdo a lo que PEMEX indique en las bases de licitación.

8.1.9.1.5 La calidad del agua debe ser compatible con el concentrado seleccionado, pero no debe contener
inhibidores de corrosión, químicos de separación de emulsiones de tal forma que produzcan resultados adversos en

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 57 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

la formación o calidad de la espuma.

8.1.9.1.6 El requerimiento de agua y concentrado espumante se deben calcular para el combate al riesgo mayor
identificado en un análisis de riesgos, con los radios de afectación por incendio determinados mediante
simulaciones y análisis de consecuencias; tomando en consideración la densidad de aplicación, la cantidad del
concentrado y el tiempo de ataque.

8.1.9.1.7 La localización del cobertizo del sistema de espuma contraincendio debe cumplir con los
distanciamientos establecidos en ET-010-PEMEX-2019, de tal forma que no estén expuestos al fuego o ubicados
en zonas de riesgo que puedan afectar su integridad, con base en el cálculo del radio de afectación por incendio.
Además, el cobertizo se debe diseñar con materiales no combustibles y sus dimensiones deben facilitar la
operación y el mantenimiento de los equipos. El cobertizo debe tener: buena iluminación tanto natural como
artificial, ventilación y drenaje.

8.1.9.1.8 La velocidad del concentrado espumante en el punto de descarga no debe ser mayor a 6 m/s (20 ft/s),
con excepción para líquidos clase IB cuya velocidad no debe rebasar los 3 m/s (10 ft/s). La presión mínima
disponible en el dispositivo de aplicación de espuma debe ser la que especifique el fabricante.

8.1.9.1.9 Para obtener una respuesta rápida en el suministro del concentrado espumante a las cámaras de
espuma de los tanques para almacenamiento o rociadores de espuma-agua en áreas específicas como llenaderas
de autotanques y carrotanques de productos combustibles o inflamables, el diseño debe considerar un cabezal de
distribución con conexión de tuberías independientes hacia cada equipo o área a proteger.

8.1.9.1.10 El cabezal de distribución se debe dimensionar para manejar el gasto mínimo requerido para combatir
el riesgo mayor; asimismo, la tubería de alimentación hacia cada equipo o área a proteger debe ser dimensionada
conforme al requerimiento del gasto para cada equipo o área en particular.

8.1.9.1.11 Las válvulas de diluvio que direccionen la solución espumante hacia cada cámara de espuma de los
tanques para almacenamiento o sistema de rociadores espuma-agua, deben diseñarse para que su operación se
ejecute mediante un mecanismo de control del tipo eléctrico, neumático o hidráulico, activado por un sistema de
detección.

8.1.9.1.12 El diseño para la aplicación de espuma en equipos o áreas a proteger puede ser fijo o semifijo, el área
usuaria debe definir en sus bases de diseño los casos en que se requiera uno u otro sistema, tomando en
consideración los tiempos de respuesta, sistemas de activación, tipo y tamaño del riesgo a proteger entre otros.

8.1.9.1.13 El diseño para la dosificación del concentrado espumante mediante sistemas fijos debe considerar
entre otros sistemas el de presión balanceada, dosificadores a presión o eductores en línea, los cuales deben ser
Listados por UL o Aprobados por FM, para servicios contraincendio. La selección de estos sistemas debe ser
aprobada por PEMEX de acuerdo a lo que se establezca en el contrato.

8.1.9.1.14 Para cada equipo se debe diseñar una línea exclusiva para aplicación de espuma de manera que
puedan ser aislados los equipos que no requieran esta protección.

8.1.9.1.15 Para el área de llenado y descarga de auto-tanques, el diseño debe contemplar el área total de estas, y
de acuerdo a sus dimensiones puede ser seccionada si PEMEX lo indica es sus bases de licitación; cada una de
estas secciones debe tener una línea para aplicación de espuma independiente.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 58 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.9.2 Sistema semifijo

El sistema semifijo debe cumplir con lo especificado en 8.1.6.1.4.6 de la ET-015-PEMEX-2019 para la aplicación de
la espuma en el equipo o área a proteger con equipos de descarga fija, conectados a una tubería que termina a una
distancia segura.

8.1.9.3 Sistema de presión balanceada (figura 24)

8.1.9.3.1 Tanque para almacenamiento de concentrado espumante

8.1.9.3.1.1 El tanque para almacenamiento de concentrado espumante se debe dimensionar para almacenar el
volumen requerido para el combate al riesgo mayor, conforme a la densidad de aplicación, la cantidad y tiempo
estimado, el cual debe ser como mínimo de una hora.

8.1.9.3.1.2 El tanque debe cumplir con lo especificado en la NFPA 16, ser fabricado con materiales compatibles
con el concentrado, y estar protegido interiormente contra la corrosión que provoca el propio concentrado; el exterior
del tanque debe tener un sistema de recubrimientos que cumpla con la ET- 053-PEMEX-2019.

8.1.9.3.1.3El tanque debe rotularse con su capacidad y tipo de concentrado almacenado, conforme a la ET- 009-
PEMEX-2019.

8.1.9.3.2 Bombas de concentrado espumante

8.1.9.3.2.1 Las bombas para inyección de concentrado espumante deben ser del tipo de desplazamiento positivo
y estar Listadas por UL o Aprobadas por FM para aplicación de servicio contraincendio y cumplir con lo descrito en
el capítulo 8.2 de la NFPA 20 y el 5.5 de la NFPA 16. Ser seleccionadas para funcionar conforme a la viscosidad del
concentrado espumante; el sello debe ser del tipo mecánico, por ningún motivo deben seleccionarse sellos de
empaquetadura.

8.1.9.3.2.2 La presión nominal mínima de descarga de las bombas principal y de relevo de concentrado
espumante debe ser de cuando menos 172 kPa (1.76 kg/cm², 25 Ib/in²) superior a la presión máxima de descarga
del agua en el punto de inyección del concentrado de espuma.

8.1.9.3.2.3 El flujo nominal de las bombas principal y de relevo de concentrado espumante, debe ser conforme al
cálculo resultante del flujo requerido para el combate al riesgo mayor con un 15 % adicional.

8.1.9.3.2.4 El diseñador debe considerar para el funcionamiento de las bombas de concentrado espumante una
succión positiva neta (NPSH) superior en 1.52m (5 ft) a la indicada por el fabricante para la bomba seleccionada.

8.1.9.3.2.5 Las bombas deben estar equipadas con una válvula de alivio de presión, con la capacidad suficiente
para aliviar el 100 % de la capacidad de la bomba. Esta válvula debe instalarse en la descarga de la bomba con la
finalidad de proteger el sistema de bombeo y descargar a una línea de retorno hacia el tanque para
almacenamiento de concentrado espumante.

8.1.9.3.2.6 Las bombas deben estar equipadas con un filtro de succión, desmontable y lavable (tipo Y) el cual
debe instalarse a cuando menos 10 diámetros, en línea recta, de la succión de las bombas; este accesorio obliga a
realizar un cálculo de caída de presión a efecto de garantizar una succión positiva (NPSH) disponible en la bomba
conforme a lo descrito en 8.1.8.13.2.4 de esta ET.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 59 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1.9.3.2.7 Los motores de las bombas de concentrado espumante deben ser, eléctricos para la bomba principal
y de combustión interna para la bomba de relevo y tener la potencia necesaria para garantizar el funcionamiento de
la bomba.
8.1.9.3.2.8 La alimentación eléctrica del motor eléctrico debe ser a través de un circuito independiente de los
servicios operacionales del centro de trabajo.

8.1.9.3.2.9 El motor eléctrico debe cumplir con lo descrito en el punto 8.1.2.6.1 de esta ET.

8.1.9.3.2.10 El motor de combustión interna debe cumplir con lo descrito en el punto 8.1.2.6.2 de esta ET.

8.1.9.3.2.11 El controlador del motor eléctrico y de combustión interna debe cumplir con lo descrito en el punto
8.1.2.6.3 de esta ET.

8.1.9.3.2.12 La bomba y el motor del concentrado de espuma deben montarse en un patín común el cual, debe
anclarse a una base de concreto armado, de tal forma que garantice un alineamiento conforme a las
tolerancias axial y radial máximas especificadas por el fabricante para el acoplamiento de la bomba y el
motor.

8.1.9.3.3 Sistema de dosificación de espuma

8.1.9.3.3.1 La tubería y accesorios que conducen el concentrado espumante desde el tanque a las bombas y
hasta el proporcionador, deben ser de una especificación que resista la corrosividad del concentrado y que no altere
su calidad, esta tubería y sus conexiones no deben ser galvanizadas y deben cumplir con lo descrito en el capítulo
4.7 de la NFPA 11.

8.1.9.3.3.2 El proporcionador seleccionado debe cumplir con las especificaciones y características requeridas
para proporcionar la dosificación mínima y máxima del concentrado espumante requerido para atender el riesgo
mayor calculado y estar Listado por UL o Aprobado por FM.

8.1.9.3.3.3 Con base al tipo de agua disponible en la instalación, se debe seleccionar el concentrado espumante
compatible. Este concentrado se puede enviar a través de las bombas de agua contraincendio o con un sistema de
bombeo independiente, con características similares a estas bombas y con la capacidad de flujo- presión requeridas
para combatir el riesgo mayor como mínimo durante una hora.

8.1.9.3.3.4 El diseño debe ser de tal forma que la operación del sistema sea activado en forma automática a
través de un sistema de detección, además de permitir también su operación manual.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 60 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Figura 24 Sistema de presión balanceada (paquete)

8.1.9.3.4 Dosificadores a presión

Este sistema debe cumplir con lo especificado en el inciso A.3.3.27.2 de la NFPA 11.

8.1.9.3.5 Protección contraincendio a base de inyección de espuma mecánica contraincendio para tanque
atmosférico de almacenamiento

8.1.9.3.5.1 Inyección superficial de espuma mecánica contraincendio

El diseño de la inyección superficial se debe realizar de acuerdo al numeral 8.1.6.1.4 de la ET-015-PEMEX- 2019.

8.1.9.3.5.2 Inyección subsuperficial de espuma mecánica contraincendio

El diseño de la inyección subsuperficial se debe realizar de acuerdo al numeral 8.1.6.1.5 de la ET-015- PEMEX-
2019.

8.2 Información que debe entregar el contratista

El contratista, debe entregar, para revisión y aprobación de PEMEX, los documentos indicados en los Anexos 12.7 y
12.8 de la ET-107-PEMEX-2019, conforme al alcance del contrato; la información contenida en estas tablas es
solamente enunciativa, más no limitativa.

8.2.1 La estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería debe cumplir con la especificación
P.1.0000.06.

8.2.2 El proveedor o contratista debe entregar las memorias de cálculo y corridas electrónicas de la simulación
hidráulica para redes contraincendio, por medio de las cuales se demuestre que cumplan con los criterios de diseño
establecidos en esta ET.

8.2.3 La simbología de equipos de proceso debe cumplir con la especificación P.2.0401.01.

8.2.4 La simbología e identificación de instrumentos debe cumplir con las especificaciones P.2.0401.02.

8.3 Criterios de aceptación

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 61 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Para la aceptación final de la ingeniería del diseño de redes contraincendio, el contratista debe entregar a PEMEX,
en original y en archivo electrónico, los documentos generados para el citado diseño “aprobados para construcción”
(APC) por el contratista; la cantidad de copias a entregar deben ser las que se soliciten en el contrato.

8.4 Contratistas y Proveedores.

Cumplir con los requisitos de esta ET.

9 BIBLIOGRAFÍA

9.1 ANSI B11.19-2010. Machines-Performance criteria for safety guarding (Máquinas – Criterios de desempeño
para salvaguarda).

9.2 ANSI FCI 70-2-20013. Control Valve Seat Leakage (Fugas del asiento de la válvula de control).

9.3 API RP 1102 Edición 2007. Steel pipelines crossing railroads and highways (Tuberías de acero que cruzan
vías férreas y carreteras).

9.4 ASME B16.5 2013. Pipe flanges and flanged fittings (Bridas para tubería y accesorios bridados).

9.5 ASTM A216/A216M – 2014. Standard specification for steel castings, carbon, suitable for fusion welding,
for high temperature service (Especificación estándar para acero fundido, al carbón, adecuado para soldadura por
fusión para servicios de alta tempertatura).

9.6 NFPA 11 Edición 2010. Standard for Low-, Medium-, and High-Expansion Foam, 2010 Edition (Norma para
espumas de baja, media y alta expansión, edición 2010).

9.7 NFPA 13 Edición 2013. Standard for the Installation of Sprinkler Systems, 2013 Edition (Norma para la
instalación de sistemas de rociadores, edición 2013).

9.8 NFPA 15 Edición 2012. Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection, 2012 Edition
(Estándar para sistemas fijos de rociadores de agua para protección contraincendio, edición 2012).

9.9 NFPA 16 Edición 2015. Standard for Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-Water Spray Systems,
2015 Edition (Estándar para instalación de rociadores de espuma-agua y sistemas de rociadores de espuma-agua,
edición 2015).

9.10 NFPA 20 Edición 2013. Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection, 2013 Edition
(Estándar para la instalación de bombas estacionarias para protección contraincendio, edición 2013).

9.11 NFPA 24 Edición 2013. Standard for the Installation of Private Fire Service Mains and Their
Appurtenances, 2013 Edition (Estándar para la instalación de redes privadas para el servicio contraincendio y sus
equipos, edición 2013).

9.12 NFPA 70 Edición 2014. National Electrical Code, 2014 Edition (Código Nacional Eléctrico, edición 2014).

9.13 P.1.0000.06:2011. Estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 62 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

9.14 P.2.0401.01:1999. Simbología de equipo de proceso.

9.15 P.2.0401.02:2005. Simbología e identificación de instrumentos.

9.16 UL 260 2004. Standard for safety. Dry pipe and deluge valves for fire-protection service (Norma para
seguridad. Tubería antiespumante y válvulas de diluvio para servicio de contraincendio).

10 ANEXOS

10.1 Requisitos mínimos que debe proporcionar el fabricante respecto a las bombas fijas de
agua contraincendio y motores

10.1.1 Bomba
DATOS DEL FABRICANTE
Marca Número de pasos
Modelo Número de serie
Tipo
Tamaño
BOMBA
CONDICIONES DE OPERACIÓN (PROPORCIONADOS POR EL USUARIO)
Líquido Capacidad normal (m3/h)
Temperatura de bombeo Nominal (m3/h
Normal (ºC) Al 150 % de capacidad (m3/h)
Máximo (ºC) Presión de descarga (kPa)
Gravedad esp. @ T.B. Presión de succión (kPa)
Viscosidad (Pa s) @ T.B. Presión diferencial (kPa)
Pres. vapor @ T.B. (kPa
Carga diferencial (m)
Abs.)
Corrosión por: Carga al 150 % (m)
Erosión por: Carga válvula cerrada (m)
NPSH disponible (m) Potencia hidráulica (HkW)
DATOS DEL LUGAR DE INSTALACIÓN (PROPORCIONADOS POR EL USUARIO)
Altura SNM Clasificación del área
Presión atmos. ( kPa) Clase
Tipo de instalación Grupo
Interior / Exterior División
Techado/Intemperie
FUNCIONAMIENTO (PROPORCIONADOS POR EL FABRICANTE)
No. de curva propuesta Eficiencia de la bomba
Velocidad de operación Potencia al freno (kW)
NPSHR (m) Potencia al freno al 150% (kW)
Sentido de giro (lado cople) Máxima potencia impul. propuesto

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 63 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Carga al cierre (m)


DETALLES DE FABRICACIÓN (PROPORCIONADOS POR EL FABRICANTE)
Montaje carcasa Conexiones
L.C./ Pie /Cercas L.C Succión
En línea/ Vertical (Tipo) Localización/Tamaño
Corte de carcasa Rango / Caras
Radial / Axial Descarga
Tipo de carcasa Localización/Tamaño
Voluta sencilla Rango / Caras
Doble/Difusor Drén
Presión máx. permisible a temp
Impulsor bombeo( kPa)
Tipo / Montaje
Pres. prueba hidrostática (kPa )
Diámetro
Empaquetadura
Mín. /Nom /Máx. (mm)
Fabricante
Chumaceras
Tipo
Bolas / Rodillos
Modelo
Tipo de lubricación
Material
Base común
Temp. Máxima °C
Presión Máxima (kPa)

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 64 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

ACOPLAMIENTO (PROPORCIONADOS POR EL FABRICANTE)


DIRECTO CABEZAL ENGRANES
Fabricante Cabezal tipo
Modelo Flecha
Long. de espaciador (mm) Relación de engranes
Diámetro (mm) Engranes tipo
Lubricación Trinquete de no retroceso
Guarda cople Lubricación tipo
Par torsional Sistema de enfriamiento
Espaciador Velocidad /Potencia máximos
Suministro mitad de cople Acoplam. motor- Cabezal Engranes
MATERIALES DE FABRICACIÓN (PROPORCIONADOS POR EL FABRICANTE)
BOMBAS HORIZONTALES BOMBAS VERTICALES
Carcasa Tazón
Impulsor Impulsores
Flecha Columna
Difusor o Diafragma Cabezal de descarga
Camisa de la flecha Flecha
Base Colador
Guardas Tornillería
Base
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO (POR FABRICANTE) PESOS Y DIMENSIONES (POR FABRICANTE)

Comportamiento Bomba
Conjunto Cabezal de descarga (kg)
Hidrostática Base / Motor (kg)
NPSH Mantenimiento (kg)
EMBALAJE (POR FABRICANTE) Total (kg)
El conjunto Largo / Ancho / Alto (mm)
Partes de repuesto
BOMBA VERTICAL (POR FABRICANTE)
Fosa húmeda Chumaceras
Sumergencia mínima (mm) Tazón / Flechas
Columna tubería bridada Lubricación chumaceras
Flecha en columna Agua / Aceite

Sujeción de flecha en columna


Abierta/ cerrada
(Araña)
Empuje de la bomba Válvula de pie (Pichancha)
Arriba (N)
Abajo (N)
SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL (POR FABRICANTE)

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 65 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

10.1.2 Bomba de mantenimiento de presión “jockey”

DATOS DEL FABRICANTE


Marca Tamaño
Modelo Número de pasos
Tipo Número de serie
BOMBA
CONDICIONES DE OPERACIÓN (PROPORCIONADOS POR EL USUARIO)
Líquido Capacidad normal (m3/h)
Temperatura de bombeo Nominal (m3/h
Normal (ºC) Presión de descarga (kPa )
Máximo (ºC) Presión de succión (kPa)
Gravedad esp. @ T.B. Presión diferencial (kPa)
Viscosidad (Pa s) @ T.B. Carga diferencial (m)
2
Pres. Vapor @ T.B. (kPa
NPSH disponible (m)
Abs.)
Corrosión por: Potencia hidráulica (HkW)
FUNCIONMIENTO (PROPORCIONADOS POR EL FABRICANTE)
No de curva propuesta Carga al cierre (m)
Velocidad de operación Eficiencia de la bomba

NPSHR (m) Potencia al freno (kW)


Sentido de giro (lado cople) Máxima Potencia Impul Propuesto
DETALLES DE FABRICACIÓN (PROPORCIONADOS POR EL FABRICANTE)
Montaje carcasa Conexiones
L.C./ PIE /Cercas L.C Succión
En línea / Vertical (Tipo) Localización/Tamaño
Corte de carcasa Rango / Caras
Radial / Axial Descarga
Tipo de carcasa Localización/Tamaño
Voluta Rango / Caras
Difusor Dren
Impulsor Pres. máx. permisible a temp.
Tipo / Montaje bombeo (kg/cm2 g )

Diámetro Pres. Prueba hidrost. (kg/cm 2 g.)

Mínimo /Nominal / Máx.


Empaquetadura
(mm)

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 66 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Chumaceras Fabricante
Bolas / Rodillos Tipo
Tipo de lubricación Modelo
Base común Material
Temp máxima °C
Presión máxima (kPa)
ACOPLAMIENTO (POR EL FABRICANTE) MATERIALES DE FABRICACIÓN (POR EL FABRICANTE)
DIRECTO BOMBAS HORIZONTALES
Fabricante Carcasa
Modelo Impulsor
Long de espaciador (mm) Flecha
Diámetro (mm) Difusor o diafragma
Guarda cople Camisa de la flecha
Par torsional Base
Espaciador
Suministro mitad de cople

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO (POR EL


MATERIALES BOMBAS VERTICALES (POR EL FABRICANTE)
FABRICANTE)
Comportamiento Tazón
Conjunto Impulsores
Hidrostática Columna
NPSH Cabezal de descarga

EMBALAJE (POR EL FABRICANTE) Flecha


El conjunto Colador
Partes de repuesto Tornillería
Guardas
Base
BOMBA VERTICAL (POR EL FABRICANTE)
Fosa húmeda Chumaceras
Sumergencia mínima (mm) Tazón / flechas
Columna tubería bridada Lubricación chumaceras
Flecha en columna Agua / Aceite

Sujeción de flecha en columna


Hueca/ Sólida
(ARAÑA)
Empuje de la bomba Válvula de pie (Pichancha)
Arriba (N)
Abajo (N)

PESOS Y DIMENSIONES (POR EL


FABRICANTE)

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 67 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Bomba
Cabezal de descarga (kg)
Base / Motor (kg)
Mantenimiento (kg)
Total (kg)
Largo / Ancho / Alto (mm)

10.1.3 Motor eléctrico


CARACTERÍSTICAS ELECTRICAS Y MECÁNICAS (POR EL FABRICANTE)
Marca Tensión de arranque (por usuario)
Modelo Tensión a plena carga
Tipo Tensión reducida
Encerramiento (por usuario) Método de arranque
Tipo de aislamiento Tiempo acel. a temp. amb (s)
Tipo de rodamientos Tiempo acel. a temp. op. nom. (s)
Tipo de lubricación Corriente de arranque
Máx. elevación temp. Par de arranque
Tiempo de aceleración Par a plena carga (N-m)
Corriente de arranque Par máximo (%)
Corriente a plena carga Par mínimo (%)
Volts/ Fases / HZ Resistencias calefactoras
Factor se servicio Tropicalizado del motor

Eficiencia 50/ 75/ 100% Acoplamiento a la bomba


Factor de potencia Resistencias calefactoras
50% 75% 100% De plena carga Vibración permisible pico a pico
Potencia nominal (kW) Diseño NEMA
Velocidad nominal Clasificación eléctrica
Velocidad síncrona Peso del motor (kg)
Embobinado conectado en Peso del rotor (kg)
Rotación vista lado de carga Peso total (kg)
Cajas de conexiones Curva par velocidad
PRUEBAS (POR FABRICANTE)
Inspección visual Vibración
Prueba en vacío Prueba a rotor bloqueado
Resistencia de aislamiento Nivel de ruido
Potencial aplicado
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL (POR FABRICANTE)

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 68 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

10.1.4 Motor de combustión interna


CONDICIONES GENERALES DE MOTOR DE COMBUSTION INTERNA (PROPORCIONADO POR USUARIO)

Altura sobre el nivel del Equipo accionado


mar (m)
Temperatura máxima / Tipo de operación: Continua /
Promedio ( ºC ) Intermitente
Presión barométrica ( mm Instalación: Bajo techo / Intemperie
Hg )
Tipo de ambiente
CARACTERÍSTICAS (PROPORCIONADO POR FABRICANTE)
Marca / Modelo Relación de compresión
Tipo / tamaño Presión de compresión
Tipo de aspiración Velocidad del pistón (m/mín.)

No. de tiempos / no. de Velocidad de operación: Mín. /


cilindros Normal / Máx.
Disposición de los cilindros Potencia a velocidad (kW) Mín. /
Normal / Máx.
Diámetro del cilindro (mm.) Potencia máxima continua

Carrera del pistón (mm.) Consumo de combust. a vel. Mín. /


Normal / Máx.
Desplazamiento del pistón Consumo de combustible @ POT.
(cm3) Máx. Continua

Posición de los cilindros Consumo de combustible por cilindro


(kg/kW- h)
SISTEMA DE ARRANQUE (PROPORCIONADO POR FABRICANTE)
Marca / Modelo Baterías (Por usuario)
Tipo de arranque: Tipo / Marca
Motor de arranque C.D. Cantidad / Capacidad
Potencia (kW.) Capacidad de arranques Continuos
Volts / Fases / Hertz

Motor de arranque
neumático:
Marca / Modelo
Presión de aire (kg/cm2)
Consumo de aire (m3 std.)
Voltaje C.D.
SISTEMA DE ADMISIÓN DE AIRE. (POR FABRICANTE) SISTEMA DE ESCAPE (POR FABRICANTE)
Filtros: Silenciador: Tipo Residencial/ Marca
Tipo Conexión flexible: Material
Cantidad Múltiple de escape: Material

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 69 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Múltiple de Admisión Arrestador de flamas


de materiales para la trayectoria
Soportes
Aislamiento
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO (POR FABRICANTE)
Tipo de circuito Mallas protectoras
Radiador: Marca Para ventilador
Ventilador: Tipo / Marca Para radiador
Cambiador de calor: Agua de enfriamiento a:
Marca Chaquetas
Tipo Enfriador de aceite
Capacidad BTU /HR. Aceite de lubricación de transmisión
Bomba Otro
Marca Manifold suministro de agua
Capacidad Indicación de presión
Carga
SISTEMA DE LUBRICACIÓN (POR FABRICANTE) SISTEMA DE COMBUSTIBLE (POR FABRICANTE)
Tipo Lubricación forzada Tipo de gobernador
Viscosidad (SSU) Gobernador: Marca / modelo
Capacidad del cárter (L) Filtros: Tipo

Temp máx. operación (ºC) Cantidad


Bombas: Bombas:
Tipo / Marca Tipo cartucho Tipo
Filtros Requerido Marca
Cantidad / Tipo / marca Tanque de día: Capacidad (m3/min)
Medidor de bayoneta Tipo de inyectores
Enfriador de aceite Conexión de tuberías y mangueras

Marca / Tipo Tipo y grado de regulación del


gobernador
SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL (POR FABRICANTE)
INSTRUMENTACION PROTECCIONES
Tacómetro: Tipo Paro por sobrevelocidad

Marca / Rango Alarma alta temp. de agua de


enfriamiento
Indicador presión aceite Alarma baja presión sistema de
lubricación tipo / enfriamiento
Marca / Rango Alarma baja presión de aceite

Indicador de temp. de las Alarma alta temperatura de aceite


camisas de agua lubricante
Tipo Alarma bajo nivel de combustible

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 70 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Marca / Rango. Alarma alta vibración


Horómetro
Tipo
Marca / Rango
ARRANQUE Y PARO (POR FABRICANTE) PRUEBAS (POR FABRICANTE)

Interruptor / Selector Sin carga


automático
Fuera - Manual - Arranque Con carga

Interruptor / Selector Otras


Automático Manual
Botón de paro de TABLERO (POR FABRICANTE)
emergencia
Botón de prueba de luces Tipo (NEMA)
Botón de restablecimiento Local

Relevador térmico Para Remoto


marcha
Relevadores aux. de
arranque remoto

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 71 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

10.2 Especificación de Materiales para Tubería en la red contraincendio

10.2.1 Especificación de Materiales para Tubería T-A02T8

Instalaciones T-A02T8
Especificación de Materiales para Tubería
Terrestres
Servicio:Agua
Límites de presión y temperatura de diseño: NDT
contraincendio RT Clase 150
1370 kPa @ 23°C adicionales
(subterráneo). N.A. Cara FF
Ver Nota 1.1 N.A.
Aplica Nota 1.3
Material
PEAD
Corrosión permisible: Tratamiento Térmico y Relevado de Internos de válvulas Observaciones: Para unirse por el
0 mm ( 0,00 in) esfuerzos Trim 5 proceso de electrofusión.
N.A.
Ver Notas 1.1, 1.2

Componente Notas Diámetro Espesor (in) Extremos Descripción


DN (NPS) ó Cédula
mínimos /
Clase
Tubería
Tubo 2.1, 80 a 600 PN 250 Planos PEAD PE 4710 / 3608, ASTM D 3350
2.2 (3 a 24) RD 7.3 Clasificación de celda PE 445474-C / 345464-C,
2.3, Aprobación FM-1613, ASTM D3035 / ASTM F714.
2.4 Diámetro exterior Controlado
2.5,
2.6
y 2.7
Conexiones
Codo 90° 3.1 80 a 200 PN 250 Planos PEAD moldeado PE 4710 / 3608, ASTM D 3350
Codo 45° (3 a 8) RD 7.3 Clasificación de celda PE 445474-C / 345464-C,
Te recta 250 a 600 Aprobación FM- 1613, ASTM D3035 / ASTM
(10 a 24) F714. De 3 a 8 en una sola pieza, 10 a 24 al
menos en tres segmentos fabricado de tubo.
Te reducida o 3.1 80 a 600 PN 250 Planos PEAD moldeado PE 4710 / 3608, ASTM D 3350
fabricada de (3 a 24) RD 7.3 Clasificación de celda PE 445474-C / 345464-C.
tubo más Aprobación FM- 1613, ASTM D3035 / ASTM
silleta F714. Diámetro exterior controlado
reductora
Reducción 80 a 200 PN 250 Planos PEAD moldeado PE 4710 / 3608, ASTM D 3350
concéntrica / (3 a 8) RD 7.3 Clasificación de celda PE 445474-C / 345464-C.
Reducción 250 a 600 Aprobación FM- 1613, ASTM D3035 / ASTM
swage (10 a 24) F714. De 3 a 8 en una sola pieza, 10 a 24 al
menos en tres segmentos fabricado de tubo.
Codo 90° 250 a 600 PN 250 Tipo inserto PEAD moldeado PE 4710 / 3608, ASTM D 3350
Codo 45° (10 a 24) RD 7.3 Clasificación de celda PE 445474-C / 345464-C.
Te recta Aprobación FM- 1613, ASTM D3035 / ASTM F714
Te reducción Diámetro exterior controlado.
Reducción
concéntrica.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 72 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Componente Notas Diámetro Espesor (in) Extremos Descripción


DN (NPS) ó Cédula
mínimos /
Clase
Conexiones
Silleta 100 a 600 PN 250 Tipo inserto PEAD moldeado PE 4710 / 3608, ASTM D 3350
reductora (4 a 24) RD 7.3 Clasificación de celda PE 445474-C / 345464-C.
Aprobación FM- 1613, ASTM D3035 / ASTM F714
Cople 3.2 80 a 600 PN 250 Tipo inserto PEAD PE 4710 / 3608, ASTM D 3350
electrofusión 3.3 (3 a 24) RD 7.3 Clasificación de celda PE 445474-C / 345464-C.
Aprobación FM-1613
Niple de 3.4 80 a 600 PN 250 RD PEAD – PEAD PE 4710 / 3608, ASTM D 3350
transición 3.6 (3 a 24) 7.3 / ced Plano / AC Clasificación de celda PE 445474-C / 345464-C.
(Tierra-Aire) std – Biselado Aprobación FM-1613, ASTM D3035 / ASTM F714
para soldar Tubo acero ASTM A53 Gr.B
Bridas
Stub-end 4.1 80 a 600 PN 250 F.F. PEAD moldeado PE 4710 / 3608, ASTM D 3350
4.2 (3 a 24) RD 7.3 Clasificación de celda PE 445474-C / 345464-C.
4.3 Aprobación FM- 1613, ASTM D3035 / ASTM
4.4, F714. El anillo de acero de respaldo debe ser
4.5 ajustado al diámetro exterior del stubend,
fabricado en acero forjado ASTM A105 Clase
150# con dimensiones ASME B16.5.
Cuello largo 1.1 y 80 a 600 PN 250 RD F.F. PEAD moldeado PE 4710 / 3608, ASTM D 3350
4.5 (3 a 24) 7.3 Clasificación de celda PE 445474-C / 345464-C,
Aprobación FM- 1613, ASTM D3035 / ASTM F714
Diámetro exterior controlado. Clase 150# con
dimensiones ASME B16.5
Empaques
Empaques 80 a 600 150 F.F. Elastómero de 3,2 mm (1/8 in) de espesor, F.F.
(3 a 24)
Tornillería
Espárragos 5.1, 80 a 600 ASTM A 193 Gr. B7, roscas ASME B1.1 Clase 2A
5.2 (3 a 24)
Tuercas 5.1 80 a 600 ASTM A194 Gr. 2H, ASME B1.1 Clase 2A
(3 a 24)
Arandelas 5.3 80 a 600 ------ ------- Arandelas planas de acero 1010, galvanizado por
planas (3 a 24) inmersión en caliente, para usarse con tornillería y
tuercas especificadas en esta EMT.
Conexiones 11.1 Ver Gráfica T-A02T8 de Conexiones para
para ramales Ramales incluida en esta especificación de
tuberías.
Varios

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 73 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

1.1 Para las Condiciones límites de operación del servicio y Límites de Presión y Temperatura, puede estar limitado para ciertos componentes
permitidos por esta especificación. Refiérase a las restricciones de presión y temperatura que recomienda el fabricante de la tubería La
tubería, conexiones y accesorios deben cumplir con aprobación Factory Mutual Clase 1613 o equivalente y estar marcados con el logo FM.
La identificación del servicio de la tubería debe ser permanente y facilitarse por medio de franjas de color rojo co-extrudias en la superficie
exterior de la tubería. El material de las bandas será el mismo material de la tubería excepto en color.
1.2 El personal que efectúe las uniones entre tubería y conexiones de polietileno debe estar capacitado y validado por el fabricante y/o
representante autorizado de los componentes de electrofusion.
1.3 Para este servicio, esta Especificación de Materiales para Tubería, aplica sólo bajo expresa solicitud de PEMEX en el Proyecto o por
especificación del Tecnólogo ó Licenciador. Esta Especificación debe trabajarse con el párrafo 8.1.4 de esta ET.
2.1 La tubería PEAD con aprobación de Factory Mutual (FM), debe contar la trazabilidad desde el fabricante de la matería prima hasta el
producto terminado.
2.2 El método de unión para tubería y conexiones debe ser electrofusión y cumplir con ASTM F 1290.
2.3 Los ramales de tubería de PEAD para hidrantes, hidrantes-monitores deben ser 10 in de diámetro nominal, después del carrete reducir el
diámetro a 8 NPS
2.4 Para asegurar el gasto de agua, en la transición de la tubería de material PEAD- el diámetro de tubería de PEAD debe ser el inmediato
superior al requerido por diseño por el Acero al Carbón, el ajuste de la diferencia de diámetros será mediante una reducción material instalada
después del carrete de transición.
2.5 El método de instalación de la tubería PEAD debe ser de acuerdo al ASTM D 2321.
2.6 El arreglo de la interconexión entre tubería de acero al carbono y tubería de PEAD debe cumplir con los criterios establecidos en el numeral
8.2.4 de la ET-128-PEMEX-2019
2.7 La tubería puede estar marcada como PE3408/3608 o PE3408/4710, ambos materiales reúnen las características de la tubería PE3408.
3.1 En Conexiones fabricadas segmentadas el proceso de fabricación debe contar con aprobación FM.
3.2 El equipo y conexiones / coples para las uniones de electrofusión deber ser del mismo fabricante. El equipo de electrofusion debe contar con
funciones de trazabilidad y documentación, y trazabilidad GPS para ubicación de la unión.
3.3 Los coples de electrofusión deben exceder la longitud de inserción establecida en las normas EN 1555-3 y EN 12201-3 con la finalidad de
asegurar la integridad de la junta de electrofusión.
3.4 Después del carrete de transición aplicar la especificación T-A10T1.
3.6 La transición de la tubería de PEAD-AC debe ser en la horizontal y bajo tierra, cumplir con los criterios establecidos en el numeral 8.2.4 de la
ET-128-PEMEX-2019.
4.1 Las dimensiones de las bridas deben ser tales que permitan el acoplamiento a bridas ASME B16.5.
4.2 Las bridas y sus accesorios son de uso limitado, por lo que se requiere la aprobación del área usuaria, debe usarse preferentemente niple de
transición.
4.3 Cuando se use la alternativa de bridas de PEAD, éstas deben quedar alojadas en registros de válvulas de seccionamiento construidos a base
de concreto y tapa metálica o de fibra de vidrio, con espacio suficiente para permitir las maniobras para la instalación y apriete de los
espárragos 70 cm de claro libre entre la tangente de la brida y las paredes del registro, 2 veces la longitud del espárrago entre la externa y el
registro para permitir la entrada y salida del espárrago y con 30 cm de la parte baja de la brida al piso, la tapa debe descansar sobre las
paredes que deben sobresalir del piso par no debe permitir el paso de agua al registro, tas dimensiones indicadas son valores mínimos.
4.4 Cuando se usen las bridas de PEAD en válvulas de seccionamiento, cada válvula debe estar soportada dentro del registro de manera que no
transmita esfuerzo al material plástico ocasionado por el peso de la válvula o por esfuerzos transmitidos por la apertura y cierre de la válvula.
4.5 La superficie de sellado de la brida adaptadora se mecaniza con una serie de pequeñas ranuras en forma de V (diente de sierra) para
efectuar el sellado y para retener el empaque contra fugas.
5.1 El torque de apriete de la tornillería de las bridas se debe basar en las recomendaciones del fabricante de las bridas de PEAD.
5.2 La longitud de los espárrago debe ser tal que la longitud de punta en cada uno de los extremos no estén cubiertas por las tuercas.
5.3 Las arandelas planas se emplearán cuando la unión sea con brida PEAD con brida de acero.
11.1 En la Gráfica T-A02T8 para conexión cabezal-ramal se indica la recomendada por diseño, más no es limitativa.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 74 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 75 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

10.2.2 Especificación de Materiales para Tubería T-A03T8

Instalaciones
Especificación de Materiales para Tubería T-A03T8
Terrestres
Servicio: Agua contraincendio
Límites de presión y temperatura de diseño: NDT
(subterránea), Agua a RT Clase 150
1370 kPa @ 90°C adicionales
unidades catiónicas y aniónicas N.A. Cara FF
Aplica Nota 1.1 y 1.11 Ver Nota 1.2 N.A.
Material Fibra de Vidrio por filamentos
Observaciones:
Corrosión permisible: embobinados y resina epóxica (RTRP) Internos de válvulas
Ver Notas 1.13, 1.15, 1.16 , 1.17 y
0 mm ( 0,00 in) Tratamiento Térmico y Relevado de esfuerzos Trim 8
N.A. 1.18
Espesor
Artículos, Diámetro (in)
Notas Extremos Descripción
despiezados DN (NPS) mínimo /
Clase
Tubería
100
(4) 0.099 Espiga – Campana RTRP 11AH1-2111, ASTM D2996.
150
(6) 0.135 Espiga – Campana RTRP 11AH1-2112, ASTM D2996.
200
(8) 0.143 Espiga – Campana RTRP 11AH1-2112, ASTM D2996.
250
(10) 0.187 Espiga – Campana RTRP 11AH1-2114, ASTM D2996.
300
(12) 0.216 Espiga – Campana RTRP 11AH1-2115, ASTM D2996.
2.8,
Tubo
2.9 350
(14) 0.269 Espiga – Campana RTRP 11AH1-2116, ASTM D2996.
400
(16) 0.303 Espiga – Campana RTRP 11AH1-2116, ASTM D2996.
450
(18) 0.320 Espiga – Campana RTRP 11AH1-2110, ASTM D2310 y FM 1614.
500
(20) 0.325 Espiga – Campana RTRP 11AH1-2110, ASTM D2310 y FM 1614.
600
(24) 0.325 Espiga – Campana RTRP 11AH1-2110, ASTM D2310 y FM 1614.
Niplería
100 a 400
Niple 3.2 (4 a 16) Extremos tipo espiga De acuerdo con la especificación del tubo.
Conexiones
Codo 90°
Codo 45°
Te recta
Te reducida 100 a 400
Reducción Tipo campana RTRP, ASTM D5685.
(4 a 16)
concéntrica
Cople
Tapón
cachucha

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 76 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Espesor
Artículos, Diámetro (in)
Notas Extremos Descripción
despiezados DN (NPS) mínimo /
Clase
Bridas
7.2,
Bridas tipo 100 a 400
7.3 150 FF RTRP, ASTM D4024.
inserto (caja) y 7.4 (4 a 16)
Empaques
100 a 600 20
Empaques (4 a 24) (150) FF PTFE de 3.2 mm (1/8 in) de espesor, F.F.
Tornillería
5.1,
Espárragos 5.2 AC ASTM A193 Gr. B7, roscas ASME B1.1 Clase 2A,
Tuercas 5.1 ASTM A194 Gr. 2H, roscas ASME B1.1 Clase 2A
Conexiones Ver T-A03T8 de Conexiones para Ramales incluida en
11.1
para ramales esta especificación de tuberías.
Varios
Notas:
Para este servicio, esta Especificación de Materiales para Tubería, aplica sólo bajo expresa solicitud de PEMEX en el Proyecto o por
1.1
especificación del Tecnólogo ó Licenciador. Esta Especificación debe trabajarse con el párrafo 8.1.1.8 de esta ET.
Para las Condiciones límites de operación del servicio y Límites de Presión y Temperatura, puede estar limitado para ciertos componentes
1.2
permitidos por esta especificación. Refiérase a las restricciones de presión y temperatura que recomienda el fabricante.
En las requisiciones de tubo, niples, bridas, conexiones y válvula para esta clase, se debe indicar el servicio, presión y temperatura de diseño
1.11
de la misma.
Para evitar incompatibilidades de interconexión, las conexiones y accesorios de fibra de vidrio y resina epóxica deben ser del mismo
1.13
fabricante de la tubería de fibra de vidrio y resina epóxica.
El personal de instalación debe estar avalado por el fabricante de acuerdo con el programa de calidad propio del fabricante y de acuerdo al
1.15 ASME B 31.3, debiendo contar con un certificado que indique está calificado para realizar uniones espiga por campana, uniones a tope
revestido y uniones socket.
El arreglo de la interconexión entre tubería de acero al carbono y tubería de fibra de vidrio debe hacerse dentro de la trinchera y la
1.16 interconexión entre bridas, incluyendo espárragos y tuercas, debe protegerse mediante un sistema anticorrosivo que cumpla con la ET-053-
PEMEX-2019. La aplicación de recubrimiento anticorrosivo debe efectuase después de haber realizado la prueba hidrostática.
El tipo de unión establecido en esta especificación puede ser sustituido por otro siempre y cuando asegure, al menos, la hermeticidad de la
1.17
unión establecida en el presente documento.
1.18 El sistema subterráneo de agua contra incendio con conexiones de fibra de vidrio y resina epóxica debe ser Aprobado por FM.
Los espesores establecidos en esta especificación no son restrictivos, sino que dependen del esfuerzo hidrostático de largo plazo del material
que suministre el fabricante, de acuerdo con los cálculos y curvas de regresión establecidos por el ASTM D2992, procedimiento A cíclico de
largo plazo con un número de ciclos de 150 x 106 a 66° C, así como el factor de servicio del diseño cíclico y estático de presión del API 15LR
2.8
y el diseño hidrostático de acuerdo con el Procedimiento B del ASTM D2992 a 66° C, para presión estática LCL a 20 años y por lo tanto, el
espesor que proporcione el fabricante debe estar en función de estos esfuerzos. El fabricante debe anexar la memoria de cálculos y curva de
regresión.
Las uniones entre tubo con tubo y tubo con conexiones de fibra de vidrio deben hacerse mediante el uso del adhesivo recomendado por el
2.9
fabricante de la tubería de fibra de vidrio y aprobado por FM.
Para conectar válvulas, instrumentos, bombas, equipo y similares roscados úsense niples de RTRP con un extremo roscado NPT, unidos a la
3.2 tubería con coples extremos campana y/o niples con extremos espigados. Al final de la rosca debe sellarse con adhesivo como si fuera un
extremo de campana.
7.2 Las dimensiones de las bridas deben ser tales que permitan el acoplamiento a bridas ASME B16.5.
7.3 Donde se requiera llevar a cabo conexiones entre bridas F.F. y R.F. se deberá incluir un anillo de ajuste para empate entre bridas. El anillo
será de placa de acero al carbono ASTM A 515 Gr. 60.
7.4 Las válvulas metálicas que pudieran estar expuestas a fuego directo y por conducción transmitir el calor hasta las bridas de fibra de vidrio,
deberán ser recubiertas con una capa intumescente a prueba de fuego de acuerdo al fabricante de la tubería de fibra de vidrio.
8.12 Las válvulas de globo se deben usar solo para servicio de unidades catiónicas y aniónicas.
5.1 El torque de apriete de la tornillería de las bridas se debe basar en datos del fabricante de éstas.
5.2 Las características de la tornillería deben ser iguales es a las usadas para bridas ASME Clase 150 FF, excepto que la longitud del espárrago
debe ser 2 in., mayor.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 77 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 78 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

10.2.3 Especificación de Materiales para Tubería T-A15T1


Instalaciones
Especificación de Materiales para Tubería T-A15T1
Terrestres
Servicio: Agua Contra Incendio Límites de presión y NDT
RT Clase 150
(Agua dulce). temperatura adicionales
Ver Nota 1.14 Ver Nota 1.1 5% Cara RF
Ver Nota 6.3
Corrosión permisible: Material: AC Soldaduras de caja para soldar en DN 50 (NPS
Tratamiento Térmico y Internos de válvulas
1.6 mm (0.0625 in) 2) y menores; soldaduras a tope DN 80 (NPS 3)
Relevado de Esfuerzos Trim 5
Ver Nota 1.2 N.A. y mayores

Componente Notas Diámetro Espesor (in) Extremos Descripción


DN (NPS) ó Cédula
mínimos /
Clase
Tubería
Tubo 20 a 65 ASTM A106 Gr B, ASME B36.10
2.1, 2.2 80 Planos
(3/4 a 2 1/2)
2.2 80 a 400
2.4 (3 a 16) Estándar Biselados
450 a 600 ASTM A671 Grado CA55 Clase 12 (Placa ASTM A 285 Gr.
(18 a 24) Estándar
2.2, 2.3 C), C/C longitudinal recta, (EFW), Ej = 1.0
Biselados
2.4 650 a 900 A calcular por
(26 a 36) Contratista
Niplería
Niple 20 a 65 Cédula igual al Para soldar/ ASTM A106 Gr B, ASME B36.10
3.1
(3/4 a 2 1/2) de la tubería roscasoldadura
Swage conc. 20 a 80 soldado/ ASTM A234 Gr WPB, MSS SP/95
3.2 (3/4 a 3) 80 /160
Swage excé. roscado
Conexiones
Codo 90° ASTM A105, ASME B16.11
Codo 45°
Te recta 20 a 65 Caja para
4.1 3000
Te reducida (3/4 a 2 1/2) soldar
Cruz, Cople
Cople reducido
Tapón cachucha 4.2 ASTM A105, ASME B16.11, ASME B1.20.1
20 a 65
Tapón de barra 3000 Roscado
4.5 (3/4 a 2 1/2)
rosca sólida
Codo 90° radio 80 a 600 ASTM A234 Gr WPB, S/C, ASME B16.9
5.1 (3 a 24)
largo Cédula igual al
Biselados
5.1 650 a 900 de la tubería ASTM A234 Gr WPBW, C/C, Ej = 1.0, ASME B16.9
5.2 (26 a 36)

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 79 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Componente Notas Diámetro Espesor (in) Extremos Descripción


DN (NPS) ó Cédula
mínimos /
Clase
Conexiones
Codo 45° 5.1 80 a 600 Cédula igual al Biselados ASTM A234 Gr WPB, ASME B16.9
(3 a 24) de la tubería
5.1 650 a 900 ASTM A234 Gr WPBW, C/C, Ej = 1.0, ASME B16.9
5.2 (26 a 36)
Te recta 5.1 80 a 600 ASTM A234 Gr WPB, S/C, ASME B16.9
(3 a 24)
5.1 650 a 900 ASTM A234 Gr WPBW, C/C, Ej = 1.0, ASME B16.9
5.2 (26 a 36)
Te reducida 5.1 80 a 600 ASTM A234 Gr WPB, S/C, ASME B16.9
(3 a 24)
5.1 650 a 900 ASTM A234 Gr WPBW, C/C, Ej = 1.0, ASME B16.9
5.2 (26 a 36)
Reducción 5.1 80 a 600 ASTM A234 Gr WPB, S/C, ASME B16.9
Concéntrica (3 a 24)
5.1 650 a 900 ASTM A234 Gr WPBW, C/C, Ej = 1.0, ASME B16.9
5.2 (26 a 36)
Reducción 5.1, 5.3 80 a 600 ASTM A234 Gr WPB, S/C, ASME B16.9 650 a
Excéntrica (3 a 24)
5.1 650 a 900 ASTM A234 Gr WPBW, C/C, Ej = 1.0, ASME B16.9
5.2 (26 a 36)
Tapón capa 5.1 80 a 600 ASTM A234 Gr WPB, ASME B16.9
(3 a 24)
650 a 900 ASTM A234 Gr WPBW, C/C, Ej = 1.0, ASME B16.9
(26 a 36)
Conector doble 65 (2 1/2) Roscados Conector doble macho un extremo con rosca ASME B1.20.1 y
macho toma de otro con rosca NH (7½ hilos/pulgada), con tapa y cadena de
hidrante sujeción; conector y tapa de bronce amarillo.
Adaptador para 150 (6) Roscados Adaptador rosca macho ASME B1.20.1 (NPT) y rosca hembra
toma de camión NH giratoria a base de balines y con orejas para su manejo
para la conexión de la manguera del camión, de bronce
amarillo con empaque de neopreno. Con tapón macho para la
protección de las cuerdas y del mismo material del adaptador.
Conexiones
integralmente
reforzadas
Threadolet o 6.1 20 a 65 3000 Biselado- ASTM A105, MSS SP/97
equivalente 6.2 (3/4 a 2 1/2) Roscado
Latrolet o 6.1 3000 Biselado-Caja ASTM A105, ASME B31.3 (302.2, 304.3, 326, 328.5.4)
equivalente 6.3 para soldar
Weldolet 6.1 80 a 350 Cédula igual al Biselados Biselados ASTM A105, MSS SP/97
(3 a 14) de la tubería
Nipolet o Niple 6.1 20 a 50 3000 Biselado-plano ASTM A105, ASME B31.3 (302.2, 304.3, 326, 328.5.4)
pipeta 6.3 (3/4 a 2)

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 80 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Componente Notas Diámetro Espesor (in) Extremos Descripción


DN (NPS) ó Cédula
mínimos /
Clase
Bridas
Bridas caja para 7.1 20 a 50 150 RF ASTM A105 ASME B16.5, cédula 80
soldar (3/4 a 2)
Bridas cuello 7.2 80 a 600 150 RF ASTM A105 ASME B16.5, cédula igual y bore diámetro
soldable (3 a 24) interior al de la tubería.
650 a 900 150 RF ASTM A105 ASME B16.47A (MSS-SP44), espesor igual y
(26 a 36) bore diámetro interior al de la tubería.
Bridas ciega 20 a 600 150 RF ASTM A105 ASME B16.5.
(3/4 a 24)
650 a 900 150 RF ASTM A105 ASME B16.47A (MSS-SP44).
(26 a 36)
Válvulas
Válvulas 8.1 20 a 50 800 Caja para ASTM A105, Trim 5, OS&Y, ISO 15761, volante fijo, vástago
compuerta (3/4 a 2) soldar ascendente, bonete atornillado, cuña sólida.
8.1 80 a 600 150 RF ASTM A216 Gr WCB, ASME B16.34, Trim 5 conforme el ISO
8.3 (3 a 24) 10434, OS&Y, volante fijo, vástago ascendente, bonete
8.15 bridado, cuña sólida o flexible.
8.1 650 a 900 150 RF ASTM A216 Gr WCB, ASME B16.34, Trim 5 conforme ISO
(26 a 36) 10434, OS&Y, bridas ASME B16.47A, volante fijo, vástago
ascendente, bonete bridado.
Válvulas Bola 8.1 50 a 300 150 RF ASTM A216 Gr WCB, diseño API STD 608/ASME B 16.34,
Flotante 8.16 (2 a 12) bola flotante, paso completo, en DN 100 (NPS 4) y menores
operadas con maneral, las de DN 150 (NPS 6) y mayores
operadas con caja de engranes, esfera con recubrimiento de
Ac. Inox. 316 ó A-351 CF8M.
Válvulas Retención 8.1 20 a 50 800 Caja para ASTM A105, Trim 5, ISO 15761, tipo bola o pistón para
8.4 (3/4 a 2) soldar trabajar en posición horizontal/ vertical, tapa atornillada.
Válvulas Retención 8.1 80 a 600 150 RF ASTM A216 Gr WCB, API 594 tipo B, Trim 5, tapa bridada,
8.4 (3 a 24) tipo columpio y tope integrado al cuerpo que limite la apertura
del disco.
Válvula tipo macho 8.17 65 (2 1/2) Roscados ASTM A216Gr WCB , diseño ASME B16.34, vástago de una
no lubricada sola pieza ASTM A351 Gr CF8M, , camisa anclada al cuerpo
de válvula y sellos secundarios de politetrafluoroetileno
(PTFE) protegidos con diafragma
metálico, extremos roscados hembra ASME B1.20.1 (NPT)
clase 300Lb, operada con un cuarto de vuelta (maneral). Para
toma de hidrante.
Empaques
Empaques 50 a 600 150 RF Espiro-metálico, con anillos metálicos centrador (exterior),
(2 a 24) relleno de grafito flexible (libres de asbesto), enrollamiento y
anillos de Acero Inox tipo 304, ASME B16.20 para bridas
ASME B16.5, bore diámetro interior al de la tubería.
Empaques 650 a 900 150 RF Espiro-metálico, con anillos metálicos centrador (exterior),
(26 a 36) relleno de grafito flexible (libres de asbesto), enrollamiento y
anillos de Acero Inox tipo 304, ASME B16.20, para bridas
ASME B16.47A (MSS-SP44), bore diámetro interior al de la
tubería.
Tornillería
Birlos 10.1 Extremos roscados, ASTM A193 Gr B7, roscas ASME B1.1
clase 2A,
Tuercas ASTM A194 Gr 2H, roscas ASME B1.1 clase 2A,

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 81 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

Componente Notas Diámetro Espesor Extremos Descripción


DN (NPS) (in)
ó Cédula
mínimos /
Clase
Varios
Filtros tipo Te 80 a 900 Cédula igual al ASTM A234 Gr WPB, S/C, extremos soldables
(3 a 36) Soldable
de la tubería
12.1
20 a 50 Caja para ASTM A105, extremos ASME B16.11
(3/4 a 2) 3000
soldar
Conexiones para ramales Gráfica T-A15T1Conexiones para Ramales
Notas:
1.1 Para las Condiciones límite de operación del servicio y Límites de Presión y Temperatura, de acuerdo al Rango de la Clase de Bridas (ASME
B16.5) ver índice de EMT. Sin embargo puede estar limitado para ciertos componentes permitidos por esta especificación. Refiérase a las
restricciones de presión y temperatura que recomienda el fabricante.
1.2 En el espesor de pared que se asigna a la tubería, conexiones y accesorios por esta especificación se incluye el espesor de sacrificio, para
efectos de la corrosión permisible que se puede tolerar durante la vida útil de estas piezas.
1.14 Esta especificación no ampara el sistema de aspersión. No ampara los cabezales de la tubería subterránea. La transición metal-plástico se
realizará bajo Nivel de Piso Terminado.
2.1 En tuberías el DN 20 (NPS 3/4) es el mínimo que se permite.
2.2 a. Esfuerzos exteriores o condiciones de vacío pueden requerir refuerzo adicional o espesores mayores.
b. Para tuberías instaladas en corredores de tuberías (marcos elevados) y mochetería la longitud mínima aceptable es de 12 m.
2.3 Todas las tuberías con costura, ésta debe ser longitudinal recta y radiografiada al 100 por ciento.
2.4 La interface suelo aire debe ser recubierta con epóxicos líquidos de altos sólidos resistentes a los rayos ultravioleta, y para la tubería
subterránea que cumplan con los requisitos de la ET-026-PEMEX-2019.
3.1 Las uniones roscadas deben ser NPT (ASME B1.20.1) y se deben sellar con soldadura, excepto donde se instalen tapones cachucha.
3.2 a. En los niples Swage Concéntricos y Excéntricos, se restringe el extremo de mayor diámetro hasta DN 80 (NPS 3) y la cédula debe ser igual
al de la tubería a soldar. En la parte reducida el espesor o cédula debe ser de igual diámetro al de la tubería de esta especificación.
b. Los Swage de extremo roscado para uso de tomas de presión (transmisores de presión y manómetros), las uniones roscadas se deben
sellar con soldadura.
4.1 Las conexiones de DN 50 (NPS 2) y menores deben ser de caja para soldar. Se prohíbe el uso de conexiones roscadas tales como: tuercas
unión, reducciones bushing y tapones huecos.
4.2 Tapón cachucha para extremos terminales de purgas y venteos.
4.3 Sellar con soldadura uniones roscadas.
4.5 a. Codo Calle para usarse en conexiones roscadas de cuerpos de bombas y compresores.
b. Tapones de barra sólida sólo se permiten en aberturas sin uso de: DN 20 a DN 50 (NPS ¾ a 2), como en bridas porta placa de orificio,
sellar con soldadura después de instalarlos.
5.1 Se prohibe utilizar conexiones de tubería o accesorios “hechizos” como, tapones a gajos o “boca de pescado” y tapas planas. Todos los
ramales se deben construir con accesorios de fábrica.
5.2 En todas las conexiones con costura que se indican en esta especificación, la soldadura debe ser longitudinal recta y radiografiada al 100 por
ciento.
5.3 Reducción excéntrica con cara plana hacia arriba para succión de bombas (no se debe utilizar reducción concéntrica).
6.1 a. La soldadura de los conectores reforzados con el cabezal debe ser de penetración de acuerdo con el código ASME B31.3.
b. Especificar diámetro del cabezal y diámetro del ramal en los conectores integralmente reforzados. El diámetro que se indica en la
especificación es del ramal.
6.2 El conector integralmente reforzado Threadolet, se limita su uso para purgas y venteos que se deben retirar después de la prueba hidrostática
o neumática. Una vez concluida la prueba se deben cerrar con tapón de barra sólida y sellar con soldadura la unión roscada. Las purgas y
venteos que se requieren durante el arranque, la operación o el mantenimiento deben ser Nipolet o Niple pipeta.
6.3 En los conectores integralmente reforzados Nipolet, Niple pipeta, latrolet y sockolet o equivalentes, se deben inspeccionar las soldaduras de
caja para soldar, de acuerdo al porcentaje que se indica en la especificación de tubería e índice de materiales de tubería.
7.1 Las bridas de caja para soldar, deben corresponder a la cédula de la tubería.
7.2 Las bridas de cuello soldable, deben tener la misma cédula de la tubería a que se van a unir.
Notas:

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES ET-016-PEMEX-2019

Especificación Técnica: 18/03/2019 Rev. 0


Diseño de Redes Contraincendio- Instalaciones Terrestres Hoja 82 de 82
Especificación Técnica Particular
“Refinería Dos Bocas”
Proyecto:

8.1 a. En las válvulas de DN 600 (NPS 24) y menores, las bridas deben cumplir con las dimensiones de ASME B16.5.
b. Con emisiones menores a 50 ppm, tal y como lo establece el numeral 8.4.4.1.1 de la ET-211-PEMEX-2019.
c. El fabricante debe especificar en una etiqueta metálica de acero inoxidable, atada al cuerpo y con letra de golpe en el cuerpo de la válvula:
número de identificación, tipos de empaque en junta de bonete y en prensaestopas.
d. Toda la tornillería de la válvula debe ser de la especificación adecuada al material del cuerpo de la válvula
e. Los volantes de todas las válvulas deben ser sólidos, no se permite el uso de volantes huecos.
8.3 Válvulas de compuerta de DN 50 (NPS 2) de extremos bridados, las bridas y cuerpo deben ser de una sola pieza (no soldadas), sólo se
permiten en boquillas de equipos para tomas de instrumentos como los indicadores de nivel magnético y óptico, transmisores de nivel.
8.4 Las válvulas de retención se deben instalar en forma horizontal, para asegurar el cierre de la compuerta e impedir el retroceso de los fluidos
para proteger las instalaciones aguas arriba.
8.15 Para bloqueos de la red, no se debe utilizar en monitores ni en directos de Sistemas de aspersión.
8.16 Para servicio de monitores y directos de sistemas de aspersión.
8.17 Para tomas de hidrantes de DN 65 (NPS 2½).
10.1 Los birlos no son afectados en su sección central por las herramientas con las que se hace el roscado, lo que les permite tener una mayor
resistencia a la corrosión en comparación con el espárrago.
12.1 a. El elemento filtrante debe ser seleccionado para retener partículas de acuerdo con lo que se recomienda para el equipo a proteger, para
ACI debe retener partículas de hasta 3 mm (⅛ in).
b. Todos los filtros deben contar con válvulas de bloqueo que permitan su aislamiento para efecto de limpieza.
c. Cuando se usen filtros especiales como los de tipo cartucho, se deben incluir adicionalmente a las válvulas de bloqueo figuras ocho para
asegurar su total aislamiento.
d. Los filtros deben tener como mínimo 1.5 veces el área de paso de la tubería.

Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales correspondientes
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.

También podría gustarte