Está en la página 1de 68

ABASTECIMIENTO DE AGUA

UNIDAD 5
REDES DE DISTRIBUCIÓN
5.1 REDES DE DISTRIBUCIÓN
( RED ABIERTA)
( RED CERRADA)
5.3
COMPONENTES DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN
Componentes de una red de distribución:

El sistema de distribución consiste en una red de tuberías subterráneas que tiene por objeto
entregar el agua hasta la entrada de los predios de los usuarios.

Este sistema se forma con dos partes principales:

A. Instalaciones del servicio público: De acuerdo con la magnitud de sus diámetros, las
tuberías se clasifican en: líneas de alimentación, redes primarias, redes secundarias o de
relleno y tomas domiciliarias.

B. Instalaciones particulares: Instalación hidráulica de toda la edificación, que a partir del


límite de propiedad, es responsabilidad de los usuarios, pero deben cumplir con el
Reglamento de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y Pluviales en vigor
Componentes de una red de distribución:

La red de distribución debe satisfacer los siguientes requisitos:

I. Suministrar el agua en cantidad suficiente conforme al gasto máximo horario (QMH) de


proyecto.

II. El l agua debe ser potable y se debe cumplir con lo indicado en las normas vigentes
referentes a la calidad del agua potable, la NOM-127-SSA1-1994; misma que tuvo una
modificación en junio del año 2000

III. Las presiones de servicio disponibles en cualquier punto de la red deben estar
comprendidas entre 1.5 Kg./cm2 y 3.0 Kg./cm2 como máximo.

IV. Las tuberías de agua potable se ubican separadas de otros conductos subterráneos
(alcantarillado, gas, electricidad y telecomunicaciones), a una distancia libre mínima de
100 cm. La tubería de agua potable siempre debe localizarse por encima del alcantarillado
y evitar los cruces interiores o laterales por pozos de visita y coladeras pluviales.
Componentes de una red de distribución:

V. En el caso de tuberías con diámetro de 36 cm (14”) a 61cm (24”) la separación mínima


horizontal deberá ser de 2.0 m. para diámetros de 76cm (30”) a 91cm (36”), la separación
mínima será de 3.0m, en caso de diámetros mayores la distancia mínima será de 5.0m,
tomando en cuenta el ancho de la zanja y la profundidad a la que se instala cada uno de
ellos.

VI. Cualquier tipo y clase de tubería a proyectar en las redes deberá cumplir con la Norma
Oficial Mexicana vigente, para la instalación de líneas de conducción de agua potable con
material de PVC, se deberá utilizar tubería RD-26 y con PAD, RD-13.5 como mínimo,
verificando el diámetro interior efectivo para no afectar la capacidad de conducción
requerida en la zona, en el material PAD los coplees y/o uniones se tienen que considerar
con electro-fusión.

VII. En función de la topografía de la zona y del sistema de regularización proyectado, se


define el funcionamiento hidráulico de la red de distribución y en caso necesario se divide
en zonas independientes entre sí. Se debe analizar la operación y mantenimiento de la red,
en condiciones normales y extraordinarias para diseñar los seccionamientos adecuado

VIII. De acuerdo a la planimetría se debe proyectar redes basadas en circuitos, por su


eficiencia hidráulica y flexibilidad de operación.
2.5.2. Líneas de alimentación.

Una línea de alimentación es una tubería que inicia en un tanque de regularización y


suministra agua directamente a la red de distribución. En caso de que haya más de una
línea de alimentación, la suma de los gastos en estas líneas hacia la red de distribución
debe ser igual al gasto máximo horario.

2.5.3. Redes primarias. Este tipo de tubería le sigue en importancia a la línea de


alimentación, en función al gasto que conduce. A las redes primarias están conectadas
las líneas secundarias.

El diámetro mínimo por utilizar es de 250 mm (10”) El cálculo hidráulico de la red


primaria se realiza para las condiciones estáticas; sin embargo, cuando es posible, ésta
se calcula para las condiciones dinámicas, lo que permite verificar las presiones en la
red y las variaciones de nivel en los tanques a través del tiempo. Las válvulas de
seccionamiento sirven principalmente para operar y dar mantenimiento a la red
primaria, y el número de válvulas debe tender al mínimo, considerando que su
operación y mantenimiento sean económicos y que se pueden realizar acciones de
detección y control de fugas en forma sistemática. o.
2.5.2. Líneas 2.5.4. Redes secundarias.

Una vez definidas las líneas de alimentación y las redes primarias, las tuberías restantes
para cubrir la totalidad de calles son conocidas como redes secundarias. El diámetro
mínimo de las redes secundarias para áreas urbanas debe ser de 100 mm (4”) de
diámetro, incluso en redes internas.

Requerimiento establecido por el organismo (SIAPA). La red secundaria no se calcula


hidráulicamente, deberá considerarse el arreglo convencional. En la red convencional,
los conductos se unen a la red primaria y entre sí en cada cruce de calles, instalando
válvulas de seccionamiento tanto en su conexión a la red primaria como en sitios
estratégicos de la red secundaria. En condiciones topográficas favorables, la longitud
máxima de una tubería secundaria debe ser del orden de los 200m, principalmente
cuando tiene una sola conexión a la red primaria (funcionando como línea abierta).

Para conexiones de tomas domiciliarias, sólo se permitirá realizarlo en tuberías de


hasta 200 mm (8") de diámetro siempre y cuando estas no sean líneas de bombeo
(conducción) y/o de alimentación a otra zona. Si una línea se encuentra en cualquiera de
estos casos, no importa el diámetro no se deberá conectar tomas domiciliarias.
2.5.2. Líneas 2.5.4. Redes secundarias.

Requerimientos contra incendio. En las zonas donde sea necesario atender la


demanda contra incendio, principalmente en zonas industriales, se deben ubicar
hidrantes en función de las necesidades, equipo disponible y experiencia del cuerpo de
bomberos. El diseño deberá hacerse conforme a los estándares internacionales (AWWA
y NFPA, entre otros), y se deberá proporcionar la ubicación de las válvulas de desfogue
a protección civil, bomberos y los organismos correspondientes para su operación. En
condiciones de emergencia se acepta que el suministro de la red de distribución se
destine a la zona de conflicto mediante el manejo de válvulas disminuyendo el servicio
a los usuarios, en esos casos exclusivamente a
2.5.6.Cruceros de la red. Para hacer las conexiones de las tuberías en los cruceros,
cambios de dirección, diámetro, interconexiones, instalación de válvulas, etc., se
utilizarán piezas especiales de fierro fundido acero al carbón y/o hierro dúctil. El
proyecto de los cruceros se hará utilizando los símbolos convencionales con que cuenta
el SIAPA. Para su localización se emplea la numeración adoptada en el cálculo
hidráulico de la red. Todas las tees, codos y tapas ciegas llevarán atraques de concreto,
En los cruceros con válvulas mayores a un diámetro de 12”, se hará la selección de la
caja adecuada para su operación, en función del diámetro, número de válvulas y su
ubicación, además de la entrada hombre se deberá considerar el ingreso para el
mantenimiento de piezas especiales considerando un tapa en función al tamaño de las
mismas. Cuando las cajas sean de dimensiones mayores deberán tener un ingreso en la
esquina mas cercana hacia la banqueta, incluyendo su escalera marina alineada a la
misma. Sin excepción en los cruceros cuyas piezas especiales sean registrables (que se
alojen en cajas de válvulas) ó superficiales, deberán ser de fierro fundido acero al
carbón y/o hierro dúctil. o
2.5.7. Tomas domiciliarias.
Definición y Clasificación Es la parte de la red mediante la cual a los usuarios se les
suministre agua en su predio. Se clasifican la toma domiciliaria según su distinto
propósito de abastecimiento habitacional unifamiliar, habitacional multifamiliar,
comercial e industrial. Las especificaciones de diseño e instalación para las tomas
domiciliarias están conforme a las especificaciones de la NOM-002-CNA-1995

2.5.7.1. Toma tipo habitacional unifamiliar. Es la que se utiliza para el


abastecimiento de una vivienda unifamiliar y cuyo uso sea exclusivamente domestico.
El diámetro que se utilizará es de 13 mm (1/2”) en todos los casos.

2.5.7.2. Toma tipo habitacional plurifamiliar. Es la que se utiliza para el


abastecimiento de un núcleo de viviendas ya sea departamentos, vecindades,
condominios, etc., que requiera un diámetro mayor al del tipo unifamiliar y que deberá
estar sustentado de acuerdo a la demanda total.
2.5.7.3. Toma tipo comercial. Es la que abastece a todo local comercial y dentro de
está clasificación se incluye también a los centros de recreo, de espectáculo, oficinas y
diversiones (cines, centros nocturnos, hoteles, talleres de servicio etc.) y cuyo diámetro
dependerá de la demanda en particular del tipo de comercio, ya que deberá sustentarse
con el estudio correspondiente..
.

2.5.7.4. Toma tipo industrial. Es la que abastecerá a aquella edificación en la cual se


desarrollan actividades de producción de bienes o artículos manufacturados, mediante
la transformación de materias primas, y cuyo diámetro dependerá de la demanda según
el tipo de industria y la cual deberá justificarse con el estudio correspondiente.

2.5.7.5. Medidor Domiciliario. En cualquier tipo de toma domiciliaria se deberá


incluir un medidor de flujo según el tipo y capacidad que apruebe el SIAPA. Los
medidores deberán cumplir con los requisitos y especificaciones de la NOM-012-SCFI-
1993. y
ESQUEMA GRAL. DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN
ESQUEMA GRAL. DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
Una red de distribución (que se denominará en lo sucesivo red) es el conjunto de
tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua desde tanques de servicio o
de distribución hasta las tomas domiciliarias o hidrantes públicos.

Su finalidad es proporcionar agua a los usuarios para consumo doméstico, público,


comercial, industrial y para condiciones extraordinarias como el extinguir
incendio.

La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidad suficiente, con
la calidad requerida y a una presión adecuadas.

Este sistema se puede clasificar por la fuente de donde se toma el agua: agua
superficial  (de lagos o ríos), agua de lluvia almacenada, agua subterráneas y
las aguas procedentes de manantiales naturales
5.2
COMPONENTES DE UNA RED
a) Tuberías:
Se le llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de sección
circular) y su sistema de unión o ensamble. Para fines de análisis se
denomina tubería al conducto comprendido entre dos secciones transversales
del mismo.

La red de distribución está formada por un conjunto de tuberías que se unen


en diversos puntos denominados nudos o uniones. De acuerdo con su
función, la red de distribución puede dividirse en:
red primaria y red secundaria. A la tubería que conduce el agua desde el
tanque de regulación hasta el punto donde inicia su distribución se le conoce
como línea de alimentación, y se considera parte de la red primaria.
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
Es importante tener en cuenta que esta agua antes de ser enviadas a las
viviendas, industrias…. en general al punto de consumo final,  se transformará
en agua potable. El tratamiento que se llevará a cabo varía en función del origen
de estas.
En general, el sistema consta de cinco partes principales: captación,
almacenamiento de agua bruta, tratamiento, almacenamiento de agua tratada y
red de distribución de agua potable.
Todos ellos son importantes y necesarios, pero la red de distribución de agua en
sí, debe estar perfectamente diseñada. Para ello, hay que tomar decisiones sobre
si realizar una red abierta o ramificada, o realizar una red cerrada o mallada. 
En la primera de ellas, se cuenta con una tubería principal desde la cual parten
los ramales que terminarán en puntos ciegos.

La segunda, se logra con la conformación de mallas o circuitos a través de la


interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.
El primer paso en el diseño de la Red de Distribución de Agua Potable es la
definición de su trazado en planta, para lo cual es necesario estudiar las
INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL PLANTEAMIENTO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

características de la vialidad, de la topografía y de la ubicación de los puntos de


alimentación y estanques. Específicamente es necesario contar, como mínimo,
con la siguiente información:

1.-Proyecto de Urbanismo :del sector a dotar con la Red de Distribución.


Específicamente, es necesaria la configuración de la vialidad que da acceso a las
distintas parcelas y edificaciones, dado que el trazado se realizará principalmente
siguiendo dicha configuración. Esto con miras a garantizar el libre acceso a la
infraestructura para eventuales reparaciones y sustituciones por parte de la
empresa operadora del sistema.
2.- Punto(s) de alimentación de la red:
La forma en que será alimentada la Red establecerá en gran medida la ruta de
sus tuberías principales, por lo tanto es necesario tener en cuenta la ubicación de
estanques compensadores existentes así como de tuberías matrices de
distribución desde la cual se abastecerá la Red a diseñar

3.- Planos de Construcción o Catastro de Otros Servicios existentes en el


Urbanismo:
Eventualmente el trazado de la Red de Distribución de Agua Potable a diseñar
podrá verse influenciado por la existencia de otras tuberías en las vías de
comunicación del sector en estudio..
A) Red de Distribución de Agua Potable Abierta o Ramificada:
Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería
Principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales
que terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías
en la misma Red de Distribución de Agua Potable.
Como vemos en la figura anterior el uso de redes ramificadas se sucede en
desarrollos cuyo crecimiento se ha establecido a partir de una vialidad principal
y en la que convergen una serie de calles ciegas, dado que las características
topográficas impiden la interconexión entre los ramales para conformar circuitos
cerrados.
B).- Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada
En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la
interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.
Ventajas y Desventajas de Cada Tipo de Red

Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución de Agua
Potable del Tipo Abierta o una del Tipo Cerrada, es conveniente tener en cuenta
aspectos como los que referimos a continuación:
La principal desventaja de las redes del tipo Abierto:
Es que, ante la falla o rotura de alguna de las tuberías que la conforman, se
tendrá que afectar (dejar sin servicio) a todos los usuarios que estén atendidos
desde las tuberías aguas abajo de la rotura, mientras se realiza la reparación
necesaria.
Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas es :
Que este tipo de configuración es el más conveniente desde el punto de vista de
eficiencia y de garantía del servicio. Es decir, ante la posible rotura de alguna de
sus tuberías, se logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse
rutas alternas al flujo a través de las mallas que conforman a la red.
En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de Distribución de
Agua Potable del Tipo Abierta, es que su resolución es directa, limitándose
al cálculo de las pérdidas en cada tubería, para los caudales en tránsito, para
obtener posteriormente los valores de Piezométrica y Presión en cada Nodo de
ella.

 En el caso de las Redes Cerradas, es necesario realizar el balance de los


caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa complejidad en la forma en
que se realiza la distribución, razón por la cual es necesario recurrir a métodos
iterativos como el Método de Cross, para su resolución.
Finalmente hay que destacar que con frecuencia es conveniente, y de permitirlo
las características del urbanismo, la colocación en la red de tuberías que no
alimentarán de manera directa parcela alguna, de forma tal de “forzar” a que se
establezcan alternativas de flujo en caso de falla de algunos de los ramales de la
red (conformación de mallas).

Por esta razón, en la mayoría de los desarrollos urbanos, la selección será por la
conformación de una Red de Distribución de Agua Potable del Tipo Cerrada,
pese a que pueda representar la colocación de mayor cantidad de tuberías, con el
correspondiente incremento de costos. En estos casos predomina el criterio
operativo o de confiabilidad sobre el económico.
5.3
REDES ABIERTAS
QUE ES UNA RED ABIERTA DE AGUA POTABLE:

Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería
Principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales
que terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías
en la misma Red de Distribución de Agua Potable. e
Cálculo de redes abiertas:

En forma general las redes se clasifican en:


a) Redes Abiertas:

-Ventaja:
Económicas, ya que cada nodo es abastecido por una sola cañería.

-Desventaja:
Escasa seguridad operativa. Un desperfecto en cualquier tramo intermedio causa
irregularidades en todos los puntos de demanda posteriores al tramo dañado.-
Uso: abastecimiento de pocos puntos de demanda(generalmente uno), a
distancias importantes de la fuente.
Cálculo de redes cerradas:

b).- Redes Cerradas:

-Cada nodo está conectado a dos o más cañerías

-Ventaja: gran seguridad operativa

-Desventaja: alto costo.-Uso: casi siempre, redes de agua potable


_____________________________________________________________

c).- Redes Mixtas:

-Combinación de las dos anteriores


Componentes de una Red:
1.- Tuberías
2.- Piezas especiales
3.- Válvulas
4.- Hidrantes
5.- Tanques de Distribución
6.- Tomas domiciliarias
7.- Rebombeos
8.- Cajas Rompedoras de presión
Componentes de una Red:
1.- Tuberías :
La red de distribución está formada por un conjunto de tuberías que se unen en diversos
puntos denominados nudos o uniones.

2.- Piezas especiales :


Son todos aquellos accesorios que se emplean para llevar a cabo ramificaciones,
intersecciones, cambios de dirección, modificaciones de diámetro, uniones de tuberías de
diferente material o diámetro, y terminales de los conductos, entre otros.

3.- Válvulas:
Son accesorios que se utilizan para disminuir o evitar el flujo en las
tuberías. Pueden ser clasificadas de acuerdo a su función en dos categorías:

a) Aislamiento o seccionamiento: las cuales son utilizadas para separar o cortar


el flujo del resto del sistema de abastecimiento en ciertos tramos de tuberías,
bombas y dispositivos de control con el fin de revisarlos o repararlos.

b) Control: usadas para regular el gasto o la presión, facilitar la entrada de aire o


la salida de sedimentos o aire atrapados en el sistema.
4.- Hidrantes:
Se le llama de esta manera a una toma o conexión especial instalada en
ciertos puntos de la red con el propósito de abastecer de agua a varias familias
(hidrante público) o conectar una manguera o una bomba destinados a proveer agua para
combatir el fuego (hidrante contra incendio

5.- Tanques de distribución:


Un tanque de distribución es un depósito situado generalmente entre la captación y la red
de distribución que tiene por objeto almacenar el agua proveniente de la fuente. El
almacenamiento permite regular la distribución o simplemente prever fallas en el
suministro, aunque algunos tanques suelen realizar ambas funciones.

6.-Tomas domiciliarias:
Una toma domiciliaria es el conjunto de piezas y tubos que permite el abastecimiento
desde una tubería de la red de distribución hasta el predio del usuario, así como la
instalación de un medidor. Es la parte de la red que demuestra la eficiencia y calidad del
sistema de distribución pues es la que abastece de agua directamente al consumidor.
7.- Rebombeos:
Consisten en instalaciones de bombeo que se ubican generalmente en puntos intermedios
de una línea de conducción y excepcionalmente dentro de la red de
distribución. Tienen el objetivo de elevar la carga hidráulica en el punto de su ubicación
para mantener la circulación del agua en las tubería

8.- Cajas rompedoras de presión: Son depósitos con superficie libre del agua y
volumen relativamente pequeño, cuya función es permitir que el flujo de la tubería se
descargue en ésta, eliminando de esta forma la presión hidrostática y estableciendo un
nuevo nivel estático aguas abajo.
1.3 PRESIONES DISPONIBLES.
La presión o carga hidráulica que actúa en un punto de una tubería se define por la
diferencia entre la cota piezométrica en este punto y la cota del centro de la tubería.
En redes de distribución es común manejar las presiones con relación al nivel de la calle en
vez de referirlas al centro del tubo. En este caso se les llama presiones
disponibles o libres y se calculan para los cruceros de las tuberías .

1.4 PRESIONES ADMISIBLES.


El régimen de presiones en una red depende de dos factores: la necesidad del servicio y las
condiciones topográficas de la localidad.
Las necesidades del servicio obligan por una parte a seleccionar una presión mínima capaz
de atender dos clases de requerimientos: los de las edificaciones y la demanda contra
incendio.
1.5 ZONAS DE PRESIÓN.
Las zonas de presión son divisiones realizadas en la red de distribución debido a la
topografía, el tamaño o las políticas de operación de la localidad

1.6 TIPOS DE PROYECTOS DE REDES :


La mayor parte de las obras que se hacen en las redes de distribución en las ciudades son
para mejorar o para ampliar las redes que ya existen, solamente una pequeña proporción
son para dar servicio a zonas nuevas o aisladas. Por tanto, se requieren dos tipos de
proyectos denominados de rehabilitación y nuevos.
5.3
INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS REDES ABIERTAS
BOMBAS
Las zonas de presión son divisiones realizadas en la red de distribución debido a la
topografía, el tamaño o las políticas de operación de la localidad
1.5 ZONAS DE PRESIÓN.
Las zonas de presión son divisiones realizadas en la red de distribución debido a la
topografía, el tamaño o las políticas de operación de la localidad

1.6 TIPOS DE PROYECTOS DE REDES :


La mayor parte de las obras que se hacen en las redes de distribución en las ciudades son
para mejorar o para ampliar las redes que ya existen, solamente una pequeña proporción
son para dar servicio a zonas nuevas o aisladas. Por tanto, se requieren dos tipos de
proyectos denominados de rehabilitación y nuevos.
5.3
REDES CERRADAS
B).- Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada
En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la
interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.
REDES CERRADA S

Una red cerrada de tuberías es aquella en la cual los conductos o tuberías que la componen
se ramifican sucesivamente, conformando circuitos o anillos cerrados. Un circuito es
cualquier trayectoria cerrada que puede recorrer una partícula fluida, partiendo desde un
punto o nudo de la red, fluyendo por distintos tramos, hasta llegar al punto de partida.

Las redes urbanas de distribución de agua forman ramificaciones sucesivas de tuberías,


siguiendo el trazado de las calles y vías de acceso, conformando circuitos o anillos
cerrados, de manera que el agua, en un nudo de la red, puede venir por dos o más
direcciones distintas, lo cual presenta la ventaja de no interrumpirse el suministro en los
eventos de reparación o de mantenimiento.
REDES CERRADA S

Tuberías

Se le llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de sección circular) y su
sistema de unión o ensamble. Para fines de análisis se denomina tubería al conducto
comprendido entre dos secciones transversales del mismo. La red de distribución está
formada por un conjunto de tuberías que se unen en diversos puntos denominados nudos o
uniones. De acuerdo con su función, la red de distribución puede dividirse en: red primaria
y red secundaria. A la tubería que conduce el agua desde el tanque de regulación hasta el
punto donde inicia su distribución se le conoce como línea de alimentación, y se considera
parte de la red primaria.

Hidrantes
 
Se le llama de esta manera a una conexión especial instalada en ciertos puntos de la red con
el propósito de abastecer de agua a varias familias (hidrante público) o conectar una
manguera o una bomba destinadas a proveer agua para combatir el fuego (hidrante
contraincendio).
Tanques de distribución:

Un tanque de distribución es un depósito situado generalmente entre la captación y la red


de distribución que tiene por objeto almacenar el agua proveniente de la fuente. El
almacenamiento permite regular la distribución o simplemente prever fallas en el
suministro, aunque algunos tanques suelen realizar ambas funciones. Se le llama tanque de
regulación cuando guarda cierto volumen adicional de agua para aquellas horas del día en
que la demanda en la red sobrepasa al volumen suministrado por la fuente.
5.3
COMPONENTES DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN
COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO:

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza aguas
superficiales, consta de cinco partes principales:

1.- Captación (Fuente de Abastecimiento)

2.- Almacenamiento de agua bruta (Obras de Captación)

3.- Tratamiento

4.- Almacenamiento de agua tratada (Tanque de regularización)

5.- Red de distribución (abierta y/o cerrada)


Red de distribución:
La línea de distribución se inicia, generalmente, en el tanque de agua tratada. Consta de:

Estaciones de bombeo

Tuberías principales, secundarias y terciarias

Tanques de almacenamiento intermediarios

Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos excepcionales,


como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de agua.

Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los diversos tipos
de medidores de volumen.

Derivaciones domiciliares.
Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente redes
que forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de distribución de agua en las
comunidades rurales dispersas son ramificadas (abiertas).
Componentes de una red de distribución:

El sistema de distribución consiste en una red de tuberías subterráneas que tiene por objeto
entregar el agua hasta la entrada de los predios de los usuarios.

Este sistema se forma con dos partes principales:

A. Instalaciones del servicio público: De acuerdo con la magnitud de sus diámetros, las
tuberías se clasifican en: líneas de alimentación, redes primarias, redes secundarias o de
relleno y tomas domiciliarias.

B. Instalaciones particulares: Instalación hidráulica de toda la edificación, que a partir del


límite de propiedad, es responsabilidad de los usuarios, pero deben cumplir con el
Reglamento de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y Pluviales en vigor e
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO
TEMAS:

I.- ESTUDIOS BÁSICOS

II.- ESTUDIO DE CAMPO

III.- ESTUDIO EJECUTIVO

IV.- PROYECTO ELECTROMECÁNICO

V.- PLANOS

VI.- CATALOGO DE CONCÉPTOS

VII.- CANTIDADES DE OBRA

VIII.- ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

IX.- PRESUPUESTO FINAL


I.- ESTUDIOS BÁSICOS
a) Dictamen de Impacto Ambiental (M.I.A. )
b) Visita Técnica a la Localidad
     * Localización geográfica *Servicios públicos de localidades
     * Límites municipales *Demografía municipal
     * Vías de comunicación *Tendencia crecimiento mpal.
     * Orografía * Educación
     * Hidrología *Economía
     * Clima *Infraestructura
     * Viviendas en la localidad *Reporte Fotográfico
   
c) Determinación de Datos Gráficos
     * Período económico del proyecto
     * Población actual y de proyecto
     * Fuente de abastecimiento
     * Dotación
     * Coeficiente de variación diaria y horaria
     * Gastos de diseño
     * Capacidad de regulación
     * Potabilización
     * Resumen de datos
2. ESTUDIO DE CAMPO
Levantamiento topográfico
    * Poligonales de apoyo y Abiertas
    * Nivelación de poligonales de apoyo
    * Planimetría y altimetría
    * Levantamiento de detalle
    * Cálculo
    * Elaboración de plano

3. PROYECTO EJECUTIVO
a) Antecedentes
b) Sistema de abastecimiento actual
c) Descripción del proyecto ejecutivo
d) Datos del proyecto
e) Criterios de diseño
f) Proyecto
g) Cálculo hidráulico
h) Golpe de Ariete equivalente
i) Accesorios de protección para la línea de conducción
j) Tanque de regulación
K) Red de distribución
4. PROYECTO ELECTROMECÁNICO

5. PLANOS
a) Planos constructivo
b) Especificaciones Técnicas

6. CATÁLOGO DE CONCEPTOS

7. CANTIDADES DE OBRA
(Números Generadores)

8. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

9. PRESUPUESTO FINAL
DE CAMPO

También podría gustarte