Está en la página 1de 4

Análisis de Jurisprudencia

Corporación, número de sentencia o radicación, fecha y magistrado ponente:


 Corporación: Corte Constitucional
 Número de sentencia o radicación: T-865-2010
 Fecha: 3 noviembre de 2010
 Magistrado Ponente: Dr. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB

Tema:
ACCION DE TUTELA CONTRA EL FONDO NACIONAL DEL AHORRO-Procedencia por violación al
debido proceso y principio de la buena fe y el respeto por los actos propios al variar
unilateralmente las condiciones del contrato de mutuo para la adquisición de vivienda.

Subtema (s):
FONDO NACIONAL DEL AHORRO-Vulneración de derechos al modificar el crédito de pesos a
UVR sin información y aceptación previa del titular.
Hechos relevantes:
La señora Claudia Adriana Cárdenas Alvarado solicita al juez de tutela la protección de sus
derechos fundamentales al debido proceso, a una vivienda digna y al principio de la buena fe,
presuntamente vulnerados por el Fondo Nacional del Ahorro, al haber modificado
unilateralmente y sin que mediara su consentimiento las condiciones inicialmente pactadas en
un crédito de vivienda, aduciendo para ello, la sujeción a la ley de vivienda y a las directrices
impartidas por la Superintendencia Bancaria.
- Relata la accionante que adquirió con el Fondo Nacional del Ahorro un crédito de
vivienda, por el valor de veintiocho millones quinientos setenta y seis mil pesos
($28.576.000), el cual fue desembolsado y respectivamente cancelado desde el año de
1.999.
- Señala que el Fondo Nacional del Ahorro, invocando la aplicación de la Ley 546 de
1.999, modificó unilateralmente las condiciones del referido crédito variando la
obligación inicialmente pactada en pesos al modelo de amortización cuota decreciente
mensualmente en UVR cíclica por periodos anuales.
- Alega haber presentado varios derechos de petición a la entidad accionada con el fin de
revertir dicha medida, sin obtener solución favorable a lo pretendido.
- Con fundamento en las circunstancias descritas y, en atención a la jurisprudencia
constitucional, solicita al juez de tutela ordenar al Fondo Nacional del Ahorro regresar
su crédito a las condiciones inicialmente pactadas.

Problema (s) jurídico (s):


En el asunto de la referencia, la Sala establecerá si el Fondo Nacional del Ahorro ha vulnerado
los derechos fundamentales de la accionante, al modificar unilateralmente y sin su
consentimiento las condiciones de un crédito de vivienda inicialmente pactado en pesos y
reliquidarlo en Unidades de Valor Real UVR.

Con el fin de solucionar el problema jurídico, esta Sala estudiará: primero, los requisitos de
procedibilidad de la presente acción; segundo, la naturaleza jurídica del Fondo Nacional del
Ahorro; tercero, como las modificaciones unilaterales realizadas por el Fondo Nacional del
Ahorro respecto de las condiciones del crédito de vivienda, atentan contra el derecho
fundamental al debido proceso y desconocen el principio de la buena fe y el respeto por los actos
propios y; cuarto, el caso concreto.

Decisiones judiciales:
PRIMERA INSTANCIA: Juzgado Catorce Civil del Circuito de Bogotá=no procedente, expuso el
a quo (por requisito de inmediatez, y aplicación del demandado de la ley 546 de 1999 ley de
vivienda que se debe reestructurar estos créditos en PESOS A UVR.
SEGUNDA INSTANCIA: TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ, confirmó
la sentencia de primera Instancia ya que no cumplían con los presupuestos de subsidiaridad e
inmediatez.
La Sala Séptima de Selección de Tutelas de la Corte Constitucional: Procedente, ya que el
demandante no le dieron el principio de buena fe y el demandado no cumplió con el principio
de publicidad, con la siguiente información se examinó que:

Consideraciones de la Corte:
1)Análisis de los requisitos de procedibilidad de la acción en el presente caso.
Reiteración de Jurisprudencia:

Antes de entrar al análisis de fondo de los problemas jurídicos planteados, es necesario


precisar si en la presente acción concurren los requisitos necesarios para su procedencia,
a saber, el requisito de la inmediatez y de la subsidiaridad.

El artículo 86 de la Constitución establece que la acción de tutela tiene por objeto


reclamar ante los jueces “la protección inmediata de los derechos fundamentales cuando
quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública”.

2)Naturaleza jurídica del Fondo Nacional del Ahorro:

En virtud de la Ley 432 de 1998, el Fondo Nacional del Ahorro se transformó en Empresa
Industrial y Comercial del Estado de carácter financiero del orden nacional, organizado
como establecimiento de crédito de naturaleza especial, con personería jurídica,
autonomía administrativa y capital independiente.

De conformidad con esta normativa, el Fondo Nacional del Ahorro tiene por objeto
administrar eficientemente las cesantías de los trabajadores afiliados y contribuir a la
solución del problema de vivienda y educación de los mismos, a fin de brindar una mejor
calidad de vida a través del otorgamiento de créditos para la satisfacción de dichos fines.

3)Las modificaciones unilaterales realizadas por el Fondo Nacional del Ahorro respecto
de las condiciones del crédito de vivienda, atentan contra el derecho fundamental al
debido proceso y desconoce el principio de la buena fe y el respeto por los actos propios:
El Fondo Nacional del Ahorro con el objeto de adecuar sus sistemas de amortización a la
Ley 546 de 1999 y a las directrices proferidas por la Superintendencia Bancaria, adoptó
la decisión de modificar las condiciones de los contratos de mutuos para adquisición de
vivienda.

Al respecto, esta Corporación en repetidas ocasiones se ha referido a la afectación de los


derechos a la información, al debido proceso y a los principios de buena fe y el respeto de los
actos propios, como consecuencia de la decisión del Fondo Nacional del Ahorro.
Norma (s) específica (s) que se analiza (n) o sirven de sustento para la motivación de la
sentencia:
Ley 546 de 1999, artículo 34 del Decreto 2591 de 1991, Ley 432 de 1998, Ley 489 de 1998,
artículo 36 del Decreto 2591 de 1991.

Decisión:
PRIMERO. REVOCAR, por las razones expuestas en esta providencia la Sentencia proferida el
primero (01) de julio de dos mil diez (2010) por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Bogotá, Sala Civil, la cual confirmó la Sentencia del veinticuatro (24) de mayo de dos mil diez
(2010) del Juzgado Catorce Civil del Circuito de Bogotá y, en su lugar, CONCEDER el amparo del
derecho fundamental al debido proceso de la señora Claudia Adriana Cárdenas Alvarado.

SEGUNDO. ORDENAR al Fondo Nacional del Ahorro que en el término de diez (10) días hábiles
contados a partir de la notificación de esta providencia, restablezca el crédito otorgado a la
señora Claudia Adriana Cárdenas Alvarado, en pesos según lo pactado inicialmente. Una vez
cumplido lo anterior, el Fondo Nacional del Ahorro deberá verificar si dicho crédito acata la
prohibición de capitalización de intereses. En el evento en que el crédito resulte contrario, el
Fondo Nacional del Ahorro deberá brindarle a la señora Claudia Adriana Cárdenas Alvarado
información clara, precisa y oportuna respecto de dicha condición, de tal manera que la
peticionaria conozca suficientemente cómo opera el crédito, la composición de las cuotas, el
comportamiento del crédito y cuál va a ser el procedimiento a seguir por parte del Fondo
Nacional del Ahorro para ajustar el crédito a la prohibición de capitalización de intereses,
conservando el pacto inicial en el sentido de que aquel se denominaría en pesos, teniendo en
cuenta todos los pagos que la deudora ha efectuado..

Regla jurídica aplicable:


ARTICULO 29 CPC. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias
de cada juicio.
Artículo 83. Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse
a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos
adelanten ante éstas.
Jurisprudencia citada:
Sentencia T-822 de 2003, Sentencia C-625 de 1998, sentencia C-955 de 2000, Sentencia T-626
del 2005, Sentencia T-1092 de 2005, T-611 de 2005.
Observaciones:
La corte suprema habla de 2 componentes:
PRINCIPIO DE LA BUENA FE= DEMANDANTE AL DEMANDADO
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD= DEMANDADO AL DEMANDANTE
Por ende, resuelve el fallo a favor del demandante, claro, para todo se llevó una trazabilidad de
las sentencias emitidas vs las jurisprudencias el ya expuestas.

También podría gustarte