Está en la página 1de 17

1

PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA


PRUEBA OBLIGATORIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Sección: Conocimiento y habilidades generales de Lenguaje y Comunicación

1.1 Preguntas de conceptos específicos de lengua, literatura y medios de comunicación


Las preguntas 1 a 15 contienen un breve texto, seguido de un problema relacionado con conceptos fundamentales de conocimiento y análisis
de textos literarios o algún planteamiento sobre el discurso o el lenguaje de los medios.

Responda señalando la opción que contenga la respuesta correcta.

Preguntas de Literatura y Lenguaje:


“La muestra conformada por un total de 120 cuentos infantiles contemporáneos registra 150 ocupaciones
distintas para los personajes hombres y 39 para las mujeres. Entre los varones hay: 5 neurólogos, 2
geólogos, 7 físicos , 3 astrónomos(...), mientras que los personajes femeninos conservan en su mayoría
roles más tradicionales: 20 dueñas de casa; 6 profesoras, 10 enfermeras (...).

¿Qué estrategia discursiva predomina en el fragmento anterior?


a) Comentario
b) Descripción
c) Argumentación
d) Análisis
e) Evaluación

2. ¿Cuántos hombres de los que ella conocía hubieran hecho tal cosa? ¡Oh, qué simpáticos son los obreros! ¿Por
qué no podía tener amigos obreros en vez de los muchachos tontos con quienes bailaba y que venían a cenar
los domingos? Se entendería mucho mejor con hombres así.
(Fiesta en el jardín Katherine Mansfield)

¿Qué técnica narrativa predomina en el texto de K. Mansfield?


a) Estilo indirecto
b) Estilo directo
c) Monólogo interior
d) Corriente de conciencia
e) Estilo indirecto libre

3. La palma sola soñando, palma sola, que va libre por el viento, libre y sola, suelta de raíz y tierra, suelta y sola,
(Palma Sola – Nicolás Guillén)
¿Qué figura literaria se presenta en estos versos de Guillén?
a) Imagen
b) Personificación
c) Perífrasis
d) Metáfora
e) Enumeración

4. Una noche de invierno, al salir de la Ópera, ella sintió un estremecimiento de frío. Por la mañana tuvo tos; y ocho
días más tarde murió, de una pulmonía. Lantín se entristeció de tal modo, que por poco lo entierran también. Su
desesperación fue tan grande, que sus cabellos encanecieron por completo en un mes. Lloraba día y noche, con
el alma desgarrada por un dolor intolerable, acosado por los recuerdos, por la voz, por la sonrisa, por el perdido
encanto de su muerta.
(Las Joyas – Guy de Mupassant)

¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto citado?


a) Narrador omnisciente heterodiegético
b) Narrador protagonista homodiegético
c) Narrador con conocimiento parcial
d) Narrador testigo heterodiegético
e) Narrador omnisciente homodiegético

5. ¿Qué persona desempeña la siguiente función en un programa de radio o televisión?


Es quien está a cargo de escribir el texto en que se expone el contenido, la secuencia y los detalles necesarios para la realización del programa”
a) Editor
b) Conductor
c) Periodista
d) Escritor
e) Guionista

6. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas.
(García Lorca)

¿Qué figuras literarias emplea el hablante en los versos anteriores?


a) Hipérbaton y Comparación

1
2
b) Hipérbole y Metáfora
c) Metáfora y Antítesis
d) Antítesis y Personificación
e) Imagen y Anáfora

7. El primer rasgo mental que quiero destacar como históricamente presente en el chileno es la conciencia de habitar en un lugar
lejano; distante de lo que han sido los polos de cultura avanzada que ha tenido el planeta - Europa en lo fundamental-
durante la existencia de nuestra nación: el síndrome de lejanía. 'Aquí donde otro no ha llegado', escribía don Alonso de
Ercilla y Zúñiga. Los primeros mapas señalan las tierras de Chile como 'Finis Terrae...

Por sus características el texto anterior podría clasificarse como:


a) Relato
b) Crónica
c) Reportaje
d) Ensayo
e) Bitácora

8. El mensaje “La libre empresa crea; crea en la libre empresa”


I. Es un texto publicitario
II. Se recurre a la sinonimia como recurso expresivo
III. Muestra predominio de la función referencial del lenguaje
IV. Presenta un juego de palabras fundado en la homonimia

a) I y II
b) II y III
c) I y IV
d) I, II y III
e) I, III y IV

9. Era una luminosa mañana de principios de verano, prometedora de calor, mas con un soplo de brisa fresca. Todas las ventanas de la
pensión estaban abiertas y las cortinas de encaje se inflaban suavemente hacia la calle bajo las vidrieras levantadas. Era domingo. El
campanario de San Jorge repicaba sin cesar, y los fieles, solos o en grupos, cruzaban la pequeña glorieta que se extiende ante la iglesia,

( La pensión – James Joyce)

¿Qué estrategia discursiva predomina en el fragmento anterior?


a) Narración
b) Caracterización
c) Descripción
d) Explicación
e) Enumeración

10.
Elisa, ya el preciado
cabello, que del oro escarnio hacía,
la nieve ha variado;
¡ay! ¿yo no te decía: —Recoge, Elisa, el pie, que vuela el día?

( A Elisa – Fray Luis de León)

La expresión “vuela el día” que se presenta en el último verso del fragmento leído es:
a) Una imagen que representa la agitación de la vida
b) Una metáfora que alude a la brevedad de la juventud
c) Una comparación referida a la prisa cotidiana
d) Una invitación a gozar de la alegre vida juvenil
e) Una metáfora que representa la claridad y la pureza.

11. Las imágenes que más nítidamente destacan en mi memoria sobre mi infancia, son las de mi madre, a la que
recuerdo de aspecto infantil; la de la Pegotty, a la que sin poder calcular su edad, la veo de ojos negros y mejillas
y brazos colorados y duros.”

(David Copperfield - Charles Dickens)

¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento de David Copperfield?


a) Narrador omnisciente
b) Narrador protagonista
c) Narrador testigo
d) Narrador en tercera persona
e) Narrador en segunda persona
12. Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno,
( Égloga I – Garcilaso de la Vega)

¿Qué figura literaria se reitera en los versos anteriores?


a) Hipérbaton
b) Hipérbole

2
3
c) Metáfora
d) Anáfora
e) Epíteto

13. “- Ahí llegan – comentó Virgilio Castilla mientras mascaba el último trozo del Lanceros del almuerzo-. Para
pirarse, estos negros son de una puntualidad británica- agregó recordando con nostalgia sus años de corresponsal
de prensa latina en Londres, cuando distaba mucho de sufrir el rigor de la Seguridad del Estado y vivía enamorado
de una bella camarera de Hamburgo.
Un minúsculo Polski –Fiat blanco se detuvo detrás detrás del De Soto...”

(Boleros en La Habana - Roberto Ampuero)

¿Qué técnica narrativa se emplea en el texto anterior?


a) Flash Back
b) Montaje
c) Monólogo interior
d) Ordenamiento lineal
e) Prolepsis o Anticipación

14. “(...)vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un
astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que
Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita(...) vi la circulación de mi
propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte.”

( El Aleph – Jorge Luis Borges)

¿Qué recurso expresivo se utiliza en este texto de Borges?


a) Gradación
b) Descripción
c) Enumeración Caótica
d) Corriente de conciencia
e) Montaje

15. ¿En cuál(es) de las siguientes situaciones comunicativas intervienen signos icónicos?
I. El alerta de bombardeo que se indica mediante el sonido de la sirena
II. Una sombrilla y un bastón, señalando los baños de mujeres y hombres, respectivamente.
III. Una E cruzada diagonalmente por una franja roja, prohibiendo estacionar
IV. El escaparate de una tienda que exhibe calzado de la temporada

a) I y II
b) I y II y IV
c) II y III
d) I, II y III
e) I, II, III y IV

2. Sección: Indicadores de producción de textos


Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al
enunciado su cohesión morfosintáctica y coherencia semántica.

2.1 Preguntas de Manejo de conectores

16. La comunicación no es nunca directa y, --------------, el mensaje ha de ser cifrado ----------- descifrado.

a) de este modo y después


b) por tanto y luego
c) en consecuencia antes que
d) por lo general y
e) así después de

17. Concluida la colonia, ----------------la cual sólo vieron la luz primitivos esbozos narrativos y -------------------- se
instauraron las instituciones independientes, la novela se convirtió en un robusto y fértil género de las letras
americanas.

a) en en tanto
b) luego de después que
c) a causa de cuando
d) durante una vez que
e) en a medida que

18. El relato en cuestión explica, desde una perspectiva mítica la presencia del mal en el mundo; -------------- la
incursión de lo mágico se produce con toda naturalidad. --------lo siente y lo entiende la mentalidad mítica.

a) de ahí que Así


b) además De este modo
c) sin embargo Asimismo

3
4
d) al mismo tiempo Entonces
e) por ello Además

19. Los caballeros del séquito yacían sin vida ------------- Théoden. Uno, ------------, permanecía junto al rey - el joven
Dernhelm, fiel -------------- miedo - y lloraba, pues había amado a su señor como a un padre.

a) junto a en consecuencia a pesar del


b) alrededor de al mismo tiempo aunque con
c) en torno a sin embargo más allá del
d) al igual que por el contrario no obstante
e) a excepción de no obstante pero con

20. Los autores de ciencia ficción han comprendido más que nadie ---------------- estamos inmersos en un cambio
cuyas últimas consecuencias, de no corregirse el actual estado de las cosas, describen ---------------- en sus relatos.

a) por qué a menudo


b) cuánto por lo tanto
c) hasta qué punto una y otra vez
d) en qué medida a la vez
e) que por ahora

2.2 Plan de Redacción


Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados
numerados –de preferencia frásticos- que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

21. MIGUEL HERNÁNDEZ


1) Abraza la causa republicana y combate el Guerra Civil Española
2) El surrealismo y el compromiso social de su mejor poesía son producto de su estrecha amistad con Neruda,
Alberti y Aleixandre, nacida durante su estancia en Madrid.
3) Su oficio de cabrero, en Orihuela, su pueblo natal, despierta en él la sensibilidad poética por la naturaleza
4) Sus esfuerzos autodidactas fueron alentados por su coterráneo, don Ramón Sijé.
5) Sus frecuentes encarcelamientos le provocan una tuberculosis aguda e incurable.

a) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
b) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
c) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
d) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
e) 4 – 2 – 3 – 1 –5

22. EL ARTE SILENCIOSO


1) Los actores se pintaban la cara de blanco y exageraban la expresión y los movimientos para mejorar la visibilidad de la representación.
2) La pantomima, forma de representación teatral basada exclusivamente en el lenguaje gestual
3) En la antigua Grecia, el pueblo participaba masivamente de los espectáculos teatrales.
4) Los teatros griegos eran de gran dimensión y sus acomodaciones se encontraban a ras de tierra
5) El término pantomima proviene del griego: ` Pantos ´ = Imitación; ´Mime´ = Todo.

a) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
b) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
c) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
d) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
e) 2 – 5 – 3 – 4 – 1

23. EL JAZZ

1) Más allá de la música: Cortázar y Fitzgerald han utilizado el jazz en la construcción de personajes y atmósferas literarias.
2) Herencia africana: Los esclavos americanos improvisaban cantos y bandas durante su trayecto a los campos de
algodón.
3) Un retoño amenazante: La emergencia del rock, en la década de los años 50, hizo temer la desaparición del
jazz.
4) Un género musical caracterizado por la improvisación, el espíritu libertario y la nocturnidad
5) Primeras bandas de jazz en Nueva Orleáns y la Costa Oeste de Estados Unidos.

a) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
b) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
c) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
d) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
e) 4 – 2 – 5 – 1 – 3

24. APOLO Y CORONIS

1) La frivolidad de Coronis la lleva a abandonar a Apolo poco después de dar a luz

4
5
2) Apolo rescata a su pequeño hijo Escolapio de la pira funeraria
3) Apolo se enamora de Coronis, encandilado por su alucinante belleza.
4) Artemisa, hermana de Apolo, da muerte a Coronis con sus flechas vengadoras.
5) El centauro Quirón cría a Escolapio y le enseña las artes de la medicina.

a) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
b) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
c) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
d) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
e) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

25. LA NOVELA

1) Criterio de clasificación de la novela: Mayor o menor relevancia de los elementos que estructuran el mundo
narrado.
2) Situación narrativa: Alguien cuenta algo a otro.
3) La extensión y la complejidad diferencian a la novela de otras obras narrativas
4) Existen novelas de personaje, espacio o acción, según el elemento predominante
5) El género narrativo comprende una variada gama de tipos de relatos.

a) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
b) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
c) 2 – 3 - 5 – 1 – 4
d) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
e) 5 – 2 – 3 – 1 – 4

26. LENGUAJE NO VERBAL

1) ¿Cómo nos comunicamos? La respuesta más obvia es “a través del lenguaje ”.


2) Quien dice “lenguaje” generalmente está pensando en una lengua o idioma.
3) Lengua y lenguaje ¿Son sinónimos?
4) Las imágenes, los gestos, el cuerpo, son poderosas herramientas de comunicación
5) En el mundo actual, el ícono –signo visual- adquiere cada vez mayor preeminencia.

a) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
b) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
c) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
d) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
e) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

27. LA TRAGEDIA

1) Personajes de la tragedia: Semidioses o miembros de la alta nobleza


2) La catarsis o purificación de sentimientos como efecto de la tragedia en el espectador
3) Conflicto trágico: Confrontación de pasiones humanas en que se juegan valores esenciales y que conduce
irremediablemente a la catástrofe.
4) La tragedia griega: Personajes individuales y Coro, voz de la conciencia colectiva.
5) Tragedia, comedia y drama son los principales géneros del Teatro.

a) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
b) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
c) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
d) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
e) 4 – 3 – 5 – 1 – 2

28. EL MESTER DE JUGLARÍA

1) Juglar: Artista popular que se ganaba la vida llevando su arte de pueblo en pueblo
2) Repertorio: Poemas épicos y romances de carácter popular y anónimo
3) Mester u oficio de juglares, propio de la época medieval
4) Forma de trasmisión: Oral, frente a una audiencia iletrada que se congregaba en forma espontánea
5) Lenguaje utilizado: lengua romance, conforme al registro del habla común.

a) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
b) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
c) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
d) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
e) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

29. LA CULTURA EN EL METRO

1) En los accesos de entrada y salida al metro, los santiaguinos reciben un periódico gratuito.
2) Algunas estaciones cuentan con bibliometro, máquinas expendedoras de libros o incluso muestras de distintas
manifestaciones artísticas.
3) Por las estaciones del metro de Santiago circulan diariamente millones de personas
4) En los andenes, conviven en cierta armonía, los avisos publicitarios y diversas agendas culturales

5
6
5) El metro aspira a transformarse en medio de transporte, a la vez que medio de comunicación y cultura.

a) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
b) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
c) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
d) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
e) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

30. EL TEATRO DE SOMBRAS

1) En el teatro occidental, se ha incorporado como técnica al servicio de efectos especiales.


2) Personajes representan espíritus tutelares y fuerzas malignas
3) Función religiosa asociada al origen del teatro de sombras
4) Procedente del sudeste asiático: China, la India, Malasia
5) Figuras articuladas y coloridas, de cuero o material similar que se deslizan detrás de un telón traslúcido

a) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
b) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
c) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
d) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
e) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

3. Sección: Comprensión de textos y léxico contextual


Esta sección contiene:

a) 15 preguntas de léxico contextual, consistentes en palabras que se han tomado de los textos y
que usted debe reemplazar por algunos de los términos de las opciones, de modo que no cambie el sentido
del texto en que aquellas aparecen,
b) 35 preguntas de comprensión lectora, que debe contestar de acuerdo con lo que se afirma en el texto o
se infiere de él.
Las respuestas deben basarse en la evidencia interna o externa de los fragmentos y NO en sus
conocimientos previos sobre el tema.

31. El castigo no me parecería completo si no contase a los demás, antes de morir, una parte de mi vida. Por inverosímil que pueda parecer a
los hombres sanos, creo que será leída con provecho por aquellos que no sientan repugnancia a estudiar el alma humana.

(El prisionero de sí mismo – Giovanni Papini)

El narrador del texto anterior se propone relatar sus experiencias:


a) Con el fin de entregar una enseñanza moral
b) Como una forma de expiación de sus culpas
c) Con el propósito de estudiar el alma humana
d) Para dar a conocer hechos inverosímiles
e) Para dejar un testimonio de su vida

32. “Hasta hace unos 100 años, Chile era casi una isla, especialmente durante los inviernos. Encerrado entre el
inmenso océano Pacífico, sin una costa con buenos puertos naturales, la barrera casi infranqueable (durante
muchos meses) de la cordillera de los Andes, el desierto - "El Despoblado"- de Atacama y el Cabo de Hornos, con
el mar más feroz del planeta.. Llegar o salir de Chile era una verdadera aventura.”
¿Qué rasgo propio de nuestro país se destaca en este texto?
a) Su lejanía
b) Su relieve
c) Su aislamiento
d) Su extensión
e) Su longitud

33. “Los chilenos solíamos ser poco aficionados a aparentar. Espontáneamente, hemos tendido a rehuir los
primeros planos . La persona que llamaba la atención y exhibía su riqueza o su poder era mal vista. El
exhibicionista, el 'posero', no despertaban simpatía ni admiración. Más bien se les acogía con ironía.(...) Me parece
que hay sólo tres épocas de nuestra historia en que este rasgo se ha quebrado: transitoriamente, entre la
aristocracia, hacia comienzos del siglo XX; entre la nueva burguesía durante los años del boom de comienzos de
1980 y de nuevo en los últimos años.”

¿ Cuál de las siguientes opciones expresa en mejor forma el rasgo propio de nuestra idiosincrasia a que se refiere
el texto anterior?
a) Inhibición
b) Sobriedad
c) Timidez
d) Humildad
e) Discreción

6
7
34. “Los escritores deberían trabajar solos. Deberían verse sólo una vez terminadas sus obras, y aun entonces, no
con demasiada frecuencia. Si no, se vuelven como (...) lombrices de tierra dentro de una botella, tratando de
nutrirse a partir del contacto entre ellos y de la botella. A veces la botella tiene forma artística, a veces económica,
a veces económico-religiosa. Pero una vez que están en la botella, se quedan allí. Se sienten solos afuera de la
botella. No quieren sentirse solos. Les da miedo estar solos en sus creencias... “

(Ernest Hemingway)

A juicio de Hemingway ¿Qué efecto tiene sobre un escritor el excesivo contacto con sus pares?
a) Se asimila a un ideario colectivo y no desarrolla su propia visión del mundo y de su oficio.
b) Lo lleva a privilegiar el instinto gregario de una “lombriz” por sobre la productividad artística
c) Se ve arrastrado por intereses económicos y religiosos ajenos a la actividad propiamente artística.
d) Siente temor de asumir una actitud crítica frente a la realidad social y las creencias populares.
e) Se siente invadido por un sentimiento de soledad que anula su capacidad creadora.

35.
La edad nos cubre como la llovizna,
interminable y árido es el tiempo,
una pluma de sal toca tu rostro,
una gotera carcomió mi traje:

( Pablo Neruda)

¿Qué tópico literario da sentido al texto anterior?


a) El paso del tiempo
b) La fugacidad de la vida
c) La acción corrosiva del tiempo
d) Los signos de la vejez
e) La monotonía de la vida

36.
Apacentando un Joven su ganado,
gritó desde la cima de un collado:
«¡Favor!, que viene el lobo, labradores».
Éstos, abandonando sus labores,
acuden prontamente,
y hallan que es una chanza solamente.
Vuelve a clamar, y temen la desgracia;
segunda vez los burla. ¡Linda gracia!
Pero ¿qué sucedió la vez tercera?
Que vino en realidad la hambrienta fiera.
Entonces el Zagal se desgañita,
y por más que patea, llora y grita,
no se mueve la gente escarmentada,
y el lobo le devora la manada.

(El zagal y las ovejas – Félix María de Samaniego)

¿Cuál de las siguientes opciones expresa en mejor forma la moraleja de la fábula de Samaniego?
a) Tanto va el cántaro al que al final se rompe
b) Antes se pilla a un mentiroso que a un cojo
c) Entre broma y broma la verdad asoma
d) Por la boca muere el pez
e) En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso

37. “Cuando se estudia la obra literaria, se ha de tener en cuenta que fue concebida en una determinada situación cultural para que fuese oída
o leída por las gentes de su época. Después, con el paso del tiempo,(...) su percepción habrá podido enriquecerse o cambiar de signo,
pero sigue siendo, a la vez, un testimonio de la circunstancia cultural en la que nació. “

( Ray Bradbury)

¿Qué aspectos de la creación literaria se manifiestan en la cita de Bradbury?


I. La literatura es una expresión del entorno histórico cultural que la produce
II. El contexto histórico cultural del lector afecta su interpretación de una obra literaria
III. La única interpretación correcta de una obra literaria es la de los lectores a quienes fue originalmente dirigida.

a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

7
8
38.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenescemos;
assí que cuando morimos
descansamos.

(Jorge Manrique)

¿Qué tópico literario da sentido a los versos de Manrique?


a) El paso del tiempo y la edades de la vida
b) El sin sentido de la vida humana
c) La brevedad de la vida terrenal de los hombres
d) El cuerpo humano como morada del alma
e) La vida terrenal como tránsito hacia la vida eterna

39.
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,

(Definición de Amor – Francisco de Quevedo)

¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la visión del amor presente en los versos de Quevedo?
a) Una conjunción de sensaciones contradictorias
b) Es un bien que pronto se transforma en mal
c) Es una apariencia engañosa e inquietante
d) Es una experiencia maravillosa e indefinible
e) Es una especie de locura que enajena al hombre

40.
“La estrategia de negocios de la empresa debiera constituir un criterio relevante a la hora de definir
las características del ejecutivo idóneo.
En Chile la gran mayoría de las empresas no tiene descripciones ni menos evaluaciones de
cargos, por lo que se hace difícil contratar personal adecuado y más aun medir su desempeño. Es
así como algunas veces se evalúa por tareas que la organización no requiere o se premia por
cuestiones que algunas veces no se desea premiar”

Respecto de la política de recursos humanos de la empresa chilena, del texto se infiere que:
a) Nuestras empresas carecen de estrategia de negocios, lo que les impide seleccionar el personal adecuado que
requieren
b) La evaluación del personal es a menudo injusta, ya que no toma en cuenta sus capacidades y desempeño
efectivo
c) La evaluación no existe como cultura de la organización, por lo que los premios se otorgan en forma arbitraria
d) No existe consistencia entre la estrategia de negocios y los procedimientos de contratación y evaluación del
personal
e) Las tareas asignadas a las personas no corresponden a la descripción del cargo para el que fueron contratadas

(41 – 48)

1) En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adiestrarle me pidió
a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe,
había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le
rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por
mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adiestrar a mi nuevo y viejo amo.

2) Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento,
determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su
bendición y dijo:
-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto;
válete por ti.

8
9
3) Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a
la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del
animal, y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.

4) Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la
mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y
díjome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo- y rió mucho la burla.

5) Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre
mí: «Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».

4) Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza. Y, como me viese de buen
ingenio, holgábase mucho y decía:
-Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré.

5) Y fue así, que, después de Dios, este me dio la vida, y, siendo ciego, me alumbró y adiestró en la carrera
de vivir.

3.1 Preguntas de léxico contextual

Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido
de éste.

41. ADIESTRARLE 42. AVISAR 43. HOLGARSE

a) Entrenarle a) Despabilarse a) Entretenerse


b) Cuidarle b) Informarse b) Reírse
c) Guiarle c) Aprender c) Alegrarse
d) Instruirle d) Madurar d) Burlarse
e) Vigilarle e) Saber e) Recrearse

3.2 Preguntas de comprensión de textos


44. De acuerdo a lo expresado en los dos primeros párrafos del texto, el narrador:
I. Residía en Salamanca
II. Relata un episodio de su infancia
III. Es puesto al servicio de un anciano ciego.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) Sólo III
e) I, II y III

45. ¿Qué significa para Lázaro la experiencia que se relata en los párrafos 3 y 4:
a) La separación definitiva de su madre.
b) El descubrimiento de la maldad del mundo
c) El primer enfrentamiento con la vida
d) La pérdida de la ingenuidad infantil
e) La conciencia de su orfandad

45. ¿Por qué afirma Lázaro que “después de Dios, este (el ciego) me dio la vida”?:
a) Porque con él aprendió a desenvolverse en la realidad difícil que le tocó vivir.
b) Porque el ciego lo mantuvo y aconsejó como un padre a su hijo
c) Porque a pesar de que era ciego tenía más sabiduría que un vidente
d) Porque le enseñó a valorar más los buenos consejos que el dinero
e) Todas las anteriores son correctas

47. De acuerdo al texto, el ciego puede caracterizarse como:


I. Astuto
II. Humilde
III. Cruel
IV. Aventurero

a) I y II
b) I y III
c) II y III y IV
d) I, III y IV
e) I, II, III y IV

48. Respecto de la relación del ciego con Lázaro, del texto se infiere que:
a) El ciego maltrataba constantemente al niño.
b) Lázaro sentía afecto por su amo
c) El ciego celebraba la inteligencia del lazarillo

9
10
d) La ingenuidad del niño provocaba la ira del ciego
e) El ciego adoptó a Lázaro porque advirtió su ingenio.

(49 – 56)

1) Subimos, al fin, deseando ver todos los escondrijos de la extraña mansión, guarida de una tan fecunda y
lastimosa parte de la Humanidad, y en un cuartucho, cuyo piso de rotos baldosines imitaba en las subidas y
bajadas a las olas de un proceloso mar, vimos a Estefanía, en chancletas, lavándose las manazas, que después se
enjugó en su delantal de arpillera; la panza voluminosa, los brazos hercúleos, el seno emulando en proporciones a
la barriga y cargando sobre ella, por no avenirse con apreturas de corsé, el cuello ancho, carnoso y con un morrillo
como el de un toro, la cara encendida y con restos bien marcados de una belleza de brocha gorda, abultada,
barroca, llamativa, como la de una ninfa de pintura de techos, dibujada para ser vista de lejos, y que se ve de
cerca. El cabello era gris, bien peinado con sinfín de garabatos, ondas y sortijillas. Lo demás de la persona
anunciaba desaliño y falta absoluta de coquetería y arreglo.

2) Nos saludó con franca risa, y a las preguntas de mi amigo contestó que se hallaba muy harta de aquel
trajín y que el mejor día lo abandonaba todo para meterse en las Hermanitas, o donde almas caritativas quisieran
recogerla; que su negocio era una pura esclavitud, pues no hay cosa peor que bregar con gente pobre,
mayormente si se tiene un natural como el suyo. Porque ella, según nos dijo, nunca tuvo cara para pedir lo que se
le debía, y así toda aquella gentualla estaba en su casa como en país conquistado; unos le pagaban; otros, no, y
alguno se marchaba quitándole plato, cuchara o pieza de ropa. Lo que hacía ella era gritar, eso sí, chillar mucho,
por lo cual espantaba a la gente; pero las obras no correspondían al grito ni al gesto, pues si despotricando, era un
suponer, no había garganta tan sonora como la suya, ni vocablos más tremebundos, luego se dejaba quitar el pan
de la boca y el más tonto la llevaba y la traía atada con una hebra de seda. Hizo, en fin, la descripción de su
carácter con una sinceridad que parecía de ley, no fingida, y el último argumento que expuso fue que después de
veintitantos años en aquel nidal de ratas, aposentando gente de todos pelos, no había podido guardar dos pesetas
para contar con algún respiro en caso de enfermedad.

(Nazarín – Benito Pérez Galdós)

10
Centro Educacional de la madera Nivel: 2º M
Depto. de Prácticas Pedagógicas
CEM Guía de trabajo
Profesor: Luis Bravo Campos Lenguaje y Comunicación Individual

3.1.1 Preguntas de léxico contextual

Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido
de éste.

49. PROCELOSO 50. EMULANDO 51. BREGAR

a) Peligroso a) Reproduciendo a) Lidiar


b) Amenazante b) Rivalizando b) Tratar
c) Borrascoso c) Simulando c) Forcejear
d) Tenebroso d) Alcanzando d) Discutir
e) Inclemente e) Pareciendo e) Relacionarse

3.2. 1 Preguntas de comprensión de textos


52. Respecto de la ocupación de Estefanía, del texto se infiere que:
a) Está a cargo de un asilo para menesterosos.
b) Es dueña de una pensión de mala muerte.
c) Es sirvienta de una hospedería.
d) Regenta un albergue para vagabundos.
e) Se dedica a hacer obras de caridad pública.

53. Con la frase “con restos bien marcados de una belleza de brocha gorda”, el narrador quiere expresar que :
a) La cara de Estefanía aún es bella y exuberante, pero está marcada por la pobreza.
b) En el pasado, la mujer fue hermosa y llamativa, pero de ademanes vulgares.
c) Con el paso del tiempo, la belleza juvenil de Estefanía ha sucumbido a la obesidad.
d) El rostro de Estefanía aún conserva vestigios de una belleza de rasgos toscos.
e) El rostro de Estefanía corresponde al arquetipo de belleza de las clases populares.

54. El narrador del texto:


a) Tiene una relación de amistad con doña Estefanía.
b) Va a ver a un amigo que vive en casa de Estefanía
c) Está buscando un lugar donde alojarse
d) Visita la casa de Estefanía en compañía de un amigo
e) Acude a la casa invitado por Estefanía

55. De acuerdo al contenido del segundo párrafo, Estefanía se describe a sí misma como:
I. Compasiva
II. Sincera
III.Desconfiada
IV Irascible

a) Sólo II
b) II y III
c) I y IV
d) I, III y IV
e) I, II, III y IV

56. ¿Qué relación existe entre los párrafos 1 y 2 del texto leído?

En el párrafo 1 En el párrafo 2

11
Centro Educacional de la madera Nivel: 2º M
Depto. de Prácticas Pedagógicas
CEM Guía de trabajo
Profesor: Luis Bravo Campos Lenguaje y Comunicación Individual

a) Se presenta el ambiente y los personajes Se relata el incidente que da sentido al texto

b) Se narra el primer encuentro con Estefanía El narrador transcribe el diálogo entre Estefanía y un
tercer personaje.
c) Se describe a la protagonista desde una La perspectiva es interna. El narrador accede a la
perspectiva externa conciencia del personaje.
d) Se describe la casa y se caracteriza a Se relata la vida de la mujer y de las personas que
Estefanía acoge en su casa.
e) Se caracteriza físicamente a Estefanía Se reproduce el contenido de una conversación con la
mujer

(57 – 64)

1) McLuhan analizó la comunicación en función de los medios de comunicación; para él lo fundamental en la


comunicación humana no es el significado ni la información misma, sino el medio de comunicación, o la estructura
propia del medio, que impone las condiciones en que se lleva a cabo la información. Él ha hecho célebre la frase
the medium is the message,( el medio es el mensaje) que resume su tesis y que completa afirmando que the
medium is the massage (masaje, "manipulación"). McLuhan distingue dos grandes épocas de la historia de la
comunicación:
2) La primera de ellas, la época moderna, comienza con la imprenta, y da origen a lo que puede llamarse la
galaxia Gutemberg, y dentro de ella, al hombre Gutemberg. Se trata del hombre tipográfico, lógico, racional,
disciplinado, vacío de expresiones imaginativas, productivo, eficaz y mecánico.
3) La segunda época, la contemporánea, corresponde a la aparición de los nuevos mass-media, o medios de
comunicación de masas, que a su entender abarcan desde la electricidad hasta los nuevos medios electrónicos.
Se trata del hombre de la aldea global, propio de esta época, que vuelve a un estadio de comunicación anterior-
visual y simultánea- al que impuso la mera lectura individualizada (de comunicación abstracta de uno solo con lo
ausente), y que se aproxima más al estadio prelógico del hombre, o al hombre tribal, cuando la comunicación se
llevaba a cabo con la palabra directa y simultánea de los interlocutores y sus gestos. Según McLuhan, la cultura
del libro impreso habría privado al hombre de la experiencia de la comunicación comunitaria, hecha mediante
todos los sentidos, que puede realizarse precisamente en la aldea global de las comunicaciones actuales.

3.1.2 Preguntas de léxico contextual


Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido
de éste.

57. MEDIO 58. ESTADIO 59. MERA

a) Ambiente a) Etapa a) Única


b) Contexto b) Tiempo b) Simple
c) Espacio c) Rango c) Escasa
d) Canal d) Momento d) Fácil
e) Técnica e) Condición e) Exclusiva

3.2. 2 Preguntas de comprensión de textos

60. De la lectura del primer párrafo del texto, se infiere que, para Mc Luhan; el medio:
12
Centro Educacional de la madera Nivel: 2º M
Depto. de Prácticas Pedagógicas
CEM Guía de trabajo
Profesor: Luis Bravo Campos Lenguaje y Comunicación Individual

a) Sustituye al mensaje imponiendo su propia estructura


b) Adquiere mayor importancia que el contexto comunicativo
c) Reduce la comunicación a un mero acto carente de significado
d) Ha inducido a la confusión y manipulación de los receptores
e) Determina las condiciones de emisión y recepción del mensaje

61. Para Mc Luhan, el “hombre Gutemberg”:


a) Privilegia la acción eficaz por sobre la comunicación
b) Retrocede a formas anteriores de comunicación prelógicas
c) Se distancia de la comunicación como acto social colectivo.
d) Destaca por su laboriosidad y espíritu de superación
e) Se caracteriza por su afición a la lectura individual y solitaria

62. ¿Qué relación se establece en el texto entre la comunicación en las épocas tribal y de la aldea global?
a) Tanto en una como en otra predomina lo sensorial y el pensamiento prelógico antes que la racionalidad
b) En ambas épocas, la comunicación es una experiencia comunitaria que involucra todos los sentidos
c) En la época tribal, la comunicación es directa; la comunicación actual es visual y simultánea
d) En la segunda, a diferencia de la primera, el texto escrito condiciona las formas de comunicación
e) La comunicación en la aldea global es producto de la aparición de los medios de comunicación de masas

63. ¿Cuál es el propósito central del texto leído?


a) Entregar una historia de la evolución de las comunicaciones.
b) Hacer una crítica al impacto de la imprenta sobre las comunicaciones.
c) Describir las comunicaciones en la aldea global
d) Exponer el enfoque de Mc Luhan sobre la comunicación
e) Defender la tesis de Mc Luhan acerca de los medios de comunicación.

64. Según Mc Luhan, la invención de la imprenta y la aparición de los mass media constituyen:
a) El punto de partida de la comunicación realizada por medios mecánicos y electrónicos respectivamente.
b) Ejemplos que demuestran la evolución que han experimentado las comunicaciones a lo largo de la historia
c) Los dos ejes fundamentales en torno a los cuales se desenvuelve la comunicación en la época actual
d) Los hitos que marcan respectivamente el inicio de cada una de las dos grandes épocas de la historia de la
comunicación.
e) Los dos hechos históricos más relevantes para la difusión y masificación de la información y la cultura.

(65 – 72)

13
Centro Educacional de la madera Nivel: 2º M
Depto. de Prácticas Pedagógicas
CEM Guía de trabajo
Profesor: Luis Bravo Campos Lenguaje y Comunicación Individual

1) -Lo compré en Palermo -dijo la dama norteamericana-. Sólo estuvimos en tierra una hora. Era un domingo
por la mañana. El hombre quería que le pagara en dólares y le di un dólar y medio. En realidad canta
admirablemente.
2) Hacía mucho calor en el tren y en el coche-salón. No entraba ni un soplo de brisa por la ventanilla abierta.
La dama norteamericana bajó la persiana de madera y ya no pudo verse más el mar, ni siquiera de vez en cuando.
Al otro lado estaban los vidrios, luego el corredor, detrás una ventanilla abierta y fuera de ella árboles polvorientos,
un camino asfaltado y extensos viñedos rodeados de grises colinas.
3) Al llegar a Marsella veíamos el humo de muchas chimeneas. El tren disminuyó la velocidad y entró en una
vía, entre las muchas que llevaban a la estación. Se detuvo veinte minutos en Marsella y la dama norteamericana
compró un ejemplar de The Daily Mail y media botella de agua mineral Evian. Paseó un poco a lo largo del andén
de la estación, pero sin alejarse mucho de los escalones del vagón, debido a que en Cannes, donde el tren se
detuvo doce minutos, partió de pronto sin advertencia alguna, y ella pudo subir justamente a tiempo. La dama
norteamericana era un poco sorda y temió que se dieran las habituales señales de partida del convoy y ella no
pudiera oírlas.
4) (...) Mientras oscurecía, el tren pasó cerca de una granja incendiada. Había automóviles detenidos en el
camino y desde dentro del edificio de la granja se sacaban al campo ropas de cama y otras cosas. Había mucha
gente contemplando cómo ardía la casa. Era ya de noche cuando el tren llegó a Aviñón. La gente dejó el convoy.
En los quioscos, los franceses que volvían a París compraban los periódicos del día. En el andén había soldados
negros. Llevaban uniforme castaño, eran altos y sus rostros brillaban bajo la luz eléctrica. El tren dejó Aviñón y los
negros quedaron allí, de pie. Un sargento blanco, de baja estatura, estaba con ellos.
5) Dentro del coche-cama el camarero había bajado las tres literas de la pared y ya estaban preparadas para
dormir. La dama norteamericana no durmió durante la noche porque el tren era un rápido que iba a gran velocidad
y ella temía durante la noche. La cama de la dama norteamericana era la que estaba más cerca de la ventanilla.
Había dejado la jaula fuera del camarote, cubierta con una manta, en el corredor que llevaba al lavabo. Fuera del
compartimiento había una luz azulada. Durante toda la noche el tren viajó muy velozmente y la dama
norteamericana se despertaba esperando un accidente.
6) Por la mañana, el tren se hallaba cerca de París y después que la dama norteamericana salió del lavabo,
muy norteamericana, muy saludable y muy de edad mediana, a pesar de no haber dormido, quitó la manta de la
jaula y la colgó al sol, volviendo al vagón restaurante para desayunar. Cuando volvió al coche-cama las literas
habían sido levantadas de nuevo y transformadas en asientos, el canario estaba acicalándose las plumas al sol,
que entraba por la ventanilla abierta, y el tren estaba mucho más cerca de París.

3.1.3 Preguntas de léxico contextual

Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido
de éste.

65. SOPLO 66. ADVERTENCIA 67. HABITUALES

a) Suspiro a) Consejo a) Acostumbradas


b) Vapor b) Señal b) Naturales
c) Vaho c) Aviso c) Comunes
d) Hálito d) Anuncio d) Corrientes
e) Espiración e) Exhortación e) Reiteradas

14
Centro Educacional de la madera Nivel: 2º M
Depto. de Prácticas Pedagógicas
CEM Guía de trabajo
Profesor: Luis Bravo Campos Lenguaje y Comunicación Individual

3.2. 3. Preguntas de comprensión de textos


68. Según se infiere del texto ¿Qué compró la dama norteamericana en Palermo?
a) Una revista
b) Una manta
c) Una jaula
d) Un canario
e) No se puede inferir del texto

69. ¿Cuál(es) de los siguientes rasgos corresponden a la caracterización que el narrador hace de la dama
norteamericana?
I. Aprensiva
II. Metódica
III. Apática
IV. Retraída

a) Sólo I
b) I y II
c) I, II y III
d) II, III y IV
e) I, II, III y IV

70. En este texto, el discurso del narrador:


a) Se orienta alternadamente hacia dos focos de atención: el paisaje exterior y la dama norteamericana.
b) Entrega una visión panorámica del trayecto entre la costa francesa y la ciudad de París
c) Alterna entre la rutina cotidiana de las estaciones ferroviarias y de quienes viajan al interior del tren
d) Establece un contraste entre la agitada vida exterior y la agradable placidez que se disfruta en el tren
e) Pone de manifiesto la atracción que le provoca la figura y comportamiento de la dama norteamericana.

71. En el sexto párrafo del texto, cuando el narrador describe la rutina matinal de la dama norteamericana, su
actitud es:
a) Contemplativa
b) Indiferente
c) Irónica
d) Objetiva
e) Despreciativa
72. La estrategia discursiva predominante en este texto es:
a) La narración
b) La caracterización
15
Centro Educacional de la madera Nivel: 2º M
Depto. de Prácticas Pedagógicas
CEM Guía de trabajo
Profesor: Luis Bravo Campos Lenguaje y Comunicación Individual

c) La descripción
d) El análisis
e) La crítica

(73 – 80)

1) El uso cotidiano y común del lenguaje posee unos significados y unas estructuras poco definidas en los
que abundan las insuficiencias, las reducciones, las ambigüedades y las segundas intenciones. Por eso, desde el
punto de vista semántico son frecuentes los términos equívocos y las polisemias, es decir, las palabras que sirven
para designar objetos distintos, otros se refieren a cualidades imprecisas ("difícil", "ameno", "aceptable", …), los
hay que designan objetos o realidades abstractas ("lujuria", "templanza", "justicia", …) o sentimientos y estados
afectivos imposibles de precisar ("melancolía", "ansiedad", …).
2) Si bien estas características otorgan al lenguaje natural su riqueza expresiva y su potencial para la
creación literaria, ellas pueden presentar, al mismo tiempo, numerosas dificultades cuando se trata de expresar
contenidos en forma rigurosa; por tanto, en algunas tareas resulta conveniente utilizar un lenguaje artificial o
convencional, en el que se fije de manera unívoca, el significado de los términos y se indique exactamente el
contenido de las proposiciones y lo expresado en ellas.
3) Pero, conviene dejar claro que, en sentido estricto, todos los lenguajes humanos son convencionales o
artificiales, puesto que no existe ninguna razón natural para que las palabras designen los objetos que significan,
por ejemplo, para que el término "piedra" signifique el objeto piedra, o la voz "melocotón" el objeto melocotón. Pero
los lenguajes llamados naturales se han formado a un ritmo lento, evolucionando a lo largo de la Historia desde
idiomas anteriores o primitivos a otros posteriores o derivados, perdiendo y adquiriendo determinados vocablos y
ciertas estructuras, de acuerdo con los avatares y circunstancias históricas; por ejemplo, del latín derivaron el
español, el francés, …; el español, a su vez, puede evolucionar de distinta manera en España, México, Puerto
Rico, …
4) Los lenguajes artificiales o convencionales propiamente dichos, por su parte, se elaboran
intencionalmente con miras a determinados fines o en virtud de necesidades expresivas muy precisas. Desde este
punto de vista, los lenguajes artificiales sólo resultan posibles gracias a la capacidad reflexiva de los lenguajes
naturales, es decir, debido a la potencia que poseen los lenguajes naturales para examinar, analizar y precisar sus
propios contenidos, estructuras y significados.
5) En general, estos lenguajes se caracterizan por su rigor y exactitud y, en este sentido, constituyen medios
o instrumentos elaborados por los científicos, que permiten expresar de manera adecuada los objetos estudiados
por sus ciencias.

3.1.4 Preguntas de léxico contextual

Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido
de éste.

73. AMBIGÜEDADES 74. PRECISAR 75. AVATARES

a) Imprecisiones a) Definir a) Desgracias


b) Dudas b) Aclarar b) Conflictos
c) Confusiones c) Comprender c) Aventuras
d) Incertezas d) Delimitar d) Vicisitudes
e) Errores e) Ajustar e) Azares

16
Centro Educacional de la madera Nivel: 2º M
Depto. de Prácticas Pedagógicas
CEM Guía de trabajo
Profesor: Luis Bravo Campos Lenguaje y Comunicación Individual

3.2.4 Preguntas de Comprensión de Textos

76. De la lectura del texto, se desprende que la necesidad de crear lenguajes artificiales se justifica por:
a) El carácter específico de cada actividad humana
b) La imprecisión propia de los lenguajes naturales
c) El carácter convencional de las lenguas humanas
d) La subjetividad de las expresiones emotivas
e) La historicidad de las lenguas naturales
77. De la lectura del tercer párrafo se infiere que la relación entre las palabras y su significado es:
a) Necesaria
b) Ambigua
c) Arbitraria
d) Lógica
e) Irracional

78. De acuerdo a lo expresado en los párrafos tres y cuatro, ¿Cuál(es) de los siguientes rasgos diferencia(n) a los lenguajes artificiales
de las lenguas naturales?
I. Su carácter convencional
II. Que han sido creados en forma deliberada
III. Que su uso está restringido a comunidades específicas

a) I y II
b) Sólo II
c) II y III
d) Sólo III
e) I y III

79. ¿Cuál de los siguientes títulos expresa en mejor forma el contenido del texto?:
a) Ambigüedad y Precisión en los Lenguajes Humanos
b) Los Lenguajes Artificiales
c) Lenguaje Natural y Lenguaje Artificial
d) La Evolución del Lenguaje: De lo natural a lo artificial
e) Las Limitaciones del Lenguaje Natural

80. El tratamiento que hace el autor de la materia que expone puede calificarse como:
a) Objetiva
b) Subjetiva
c) Especulativa
d) Parcial
e) Crítica

17

También podría gustarte