Está en la página 1de 10

TRATADO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL USMCA

Palabras clave: USMCA, T-MEC, NAFTA, TLCAN, Libre comercio

1. Introducción

El Año 1991, México, Estados Unidos y Canadá acordaron el Tratado de


Libre Comercio América del Norte (TLCAN) o North American Free Trade
(NAFTA), el cual entró en vigencia en enero de 1994, con una duración de 20
años. Para Vega (1991), este tratado es importante porque “la combinación del
capital y tecnología estadunidenses, los recursos naturales del Canadá y los
recursos naturales y mano de obra mexicanas podrían permitir la constitución
de una zona de gran prosperidad económica.” (“Nexos, 1991, p.2”).

Con el TLCAN, México profundizó su estrategia de desregularización


comercial iniciada con su ingreso al General Agreement of Tariffs and Trade
(GATT) el año 1986, después de haber firmado la carta de intención siete años
antes. Vencido el término, el año 2017 se inician las negociaciones para su
renovación con el reto, por parte de México, de lograr su modernización
adecuándolo a las exigencias y oportunidades de los nuevos tiempos.

Las prioridades para México, en estas negociaciones abarcaron: fortalecer la


competitividad de la región, avanzar hacia un comercio regional inclusivo y
responsable, aprovechar las oportunidades de la economía del siglo XXI y
promover la certidumbre del comercio y las inversiones en América del Norte.
(Secretaria de Economía, 2017).

Después de las complejidades propias del proceso, se logra redimensionar


el TLCAN, luego de un acuerdo bilateral México - Estados Unidos;
posteriormente, se incorpora Canadá y emerge un nuevo tratado comercial, a
ser firmado este mismo año, denominado United States, México and Canadá
Agreement (USMCA). En el presente trabajo se realiza una descripción de los
avances y creación del USMCA, las bases del acuerdo, las implicaciones
comerciales y se aborda el punto de vista del autor, desde la perspectiva de la
carrera Administración de Negocios Internacionales.
2. DESARROLLO

2.1. Tratado de Libre Comercio América del Norte (TLCAN) o North


American Free Trade (NAFTA)

El Tratado de Libre Comercio América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus
siglas en ingles), es un acuerdo que entró en vigencia el año 1994. Los
propósitos de este acuerdo se sustentan en la incentivación del crecimiento
económico de la región, mediante la aplicación de una política preferencial de
aranceles, el libre tránsito de bienes y servicios para incrementar la capacidad
de comercialización de los productores norteamericanos, con un impacto
positivo en el desarrollo y la elevación de la calidad de vida de los
norteamericanos; entendiendo como tales, a los ciudadanos que comparten las
nacionalidades mexicana, estadounidense y canadiense.

El TLCAN, contiene 22 capítulos y 290 artículos organizado en partes y


temas de mutuo interés para los firmantes: Aspectos Generales, Comercio de
Bienes, Barreras Técnicas al Comercio, Compras del Sector Público, Inversión,
Servicios y Asuntos Relacionados, Propiedad Intelectual, Disposiciones
Administrativas Institucionales y otras disposiciones. (TLCAN, 1991)

El tratado tuvo un impacto positivo en la economía del país, por la creación


de un clima apropiado para la inversión extranjera; así como las facilidades
para el impulso del comercio exterior. Señalan Herrera, Lope, Badillo y
Escobedo (2012), que aun cuando “el ingreso de México al TLCAN ha sido un
logro muy importante en el desarrollo del comercio y crecimiento económico,
sin embargo, los resultados hasta ahora no han sido los previstos.” (p. 4). No
obstante a esta apreciación, es indudable que el crecimiento y desarrollo del
país en los últimos años, ha estado influenciado por este tratado.

Ahora bien, después de 23 años de experiencia en el comercio trilateral, con


aciertos y desaciertos, México acude a las negociaciones con la premisa de su
modernización, lograr un acuerdo comercial que apuntale la economía de la
región con base en la competitividad, mejores condiciones para las inversiones
y el comercio regional, considerando las oportunidades que ofrecen las
tecnologías de información y comunicación, como el comercio electrónico; y así
profundizar la expansión comercial regional en las mejores condiciones.

2.2. Creación del USMCA

Después de las negociaciones que iniciaron en agosto de 2017, el 27 de


agosto de este año, México logra un acuerdo bilateral con la unión americana.
El proceso de incluyó una serie de hitos, que se muestran en la figura 1.

Figura 1. Hitos en la negociación del USMCA


Fuente: Elaboración del autor, a partir de notas de prensa

Fueron 14 meses de tensas negociaciones. Durante este tiempo, los países


mostraban marcadas diferencias respecto a distintas partes del acuerdo y
desarrollaron acciones de presión, como: aplicación de aranceles a las
exportaciones, denuncias ante la OMC, suspensión del tratamiento arancelario
preferencial, entre otras; éstas condujeron a la realización de encuentros de
alto nivel en un esfuerzo bilateral para llegar a consensos propiciado por
México y Estados Unidos, los cuales se anunciaron el 27 de Agosto de este
año. Ante este anuncio, Canadá reinicia las negociaciones, logrando un
acuerdo bilateral que da origen al United States, México and Canadá
Agreement (USMCA). Morales (2018) en el diario El Economista, destaca las
próximas fechas para su consolidación:

30 de noviembre: fecha límite para que el presidente Peña Nieto


firme el nuevo acuerdo comercial trilateral.
60 días de plazo tiene Estados Unidos para definir cambios a sus
leyes.
105 días tiene la Comisión de Comercio Internacional de Estados
Unidos para emitir un reporte sobre el nuevo pacto. (“Morales, 2018,
p. 5”)

En cuanto a su denominación en idioma español, en una nota de prensa de


su portal oficial, la Secretaría de Economía ha señalado que una vez realizadas
las consultas pertinentes y las formas idiomáticas del español

… se ha acordado adoptar el título del Tratado entre México,


Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como el nombre y acrónimo con
los que coloquialmente se hará referencia en español al nuevo
tratado comercial entre los tres países de América del Norte.
(Secretaría de Economía, 2018, p. 1)

De esta manera, el USMCA ya tiene siglas en español, es T-MEC. Sus


textos legales se encuentran acordados, están sometidos a las revisiones
pertinentes en cada estado y se firmará este mes de noviembre; con lo cual se
formaliza las intenciones de su preámbulo dirigidas, entre otras cosas, al
fortalecimiento de la unión entre los pueblos de América del Norte, la
cooperación económica y el reemplazo del TLCAN de 1994.

2.3. El Tratado, estructura y contenido

El UMSCA o T-MEC, mantiene la estructura del TLCAN, con las diferencias


que resultaron de las negociaciones, orientadas por los ejes que cada país
mantuvo durante el proceso; en el caso de México fueron: el fortalecimiento de
la competitividad regional; comercio inclusivo y responsable; aprovechamiento
de las oportunidades que aporta este siglo; y, la promoción de la certidumbre
para las inversiones y el comercio con la región. El tratado se encuentra escrito
en español, inglés y francés; su estructura está conformada por los aspectos
preliminares, el capitulado, los anexos y las cartas paralelas. Ver Cuadro 1.

Cuadro 1. Estructura del T-MEC


Parte Denominación Propósito
00 Preámbulo Enuncia la voluntad de las
partes en una declaración
de principios que rige el
tratado.
01 Disposiciones Iniciales y Referido a las disposiciones
Definiciones Generales iniciales, definen la zona de
Libre Comercio, establece la
relación con otros acuerdos,
y la facultad regulatoria de
la autoridad gubernamental.
02 Trato Nacional y Acceso a Contiene un articulado con
Mercados las definiciones para la
facilitación aduanera y el
acceso a los mercados
A Capitulado 1 - 32 Contiene las regulaciones
específicas por temas.
B. Anexos I a IV Abarca lo correspondiente a
extensiones, listados y
(Separados por país)
aclaratorias pertinentes
relacionadas con al
articulado.
C Cartas paralelas Contienen aspectos muy
específicos y relevantes a
ser reconocidos como parte
del acuerdo.
Fuente: Elaboración del autor, a partir del T-MEC (2018)

El T-MEC es un documento de alta complejidad que amerita un estudio más


profundo; las diferencias con el anterior tratado, tomado del portal del Gobierno
de México (2018), se resumen en los siguientes aspectos:
2.3.1 Preámbulo:

En el TLCAN, era enunciativo y genérico. En el T-MEC es más específico en


cuanto a la incorporación de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME), el
reconocimiento de los derechos inherentes a cada país para establecer
regulaciones de caracteres legislativo, en compatibilidad con el acuerdo; así
como los derechos laborales y las condiciones de trabajo; la facilitación del
comercio mediante la eliminación de obstáculos técnicos que pudieran limitarlo.
En este preámbulo se encuentran aspectos que permiten enfrentar los retos del
siglo XXI: la creciente influencia de las Tecnologías de Comunicación e
Información (TIC) en el desarrollo del comercio, el reconocimiento de la PYME
como manifestación económica que impulsa el desarrollo, la creatividad y la
innovación, la adecuación de las leyes y reglamentos requeridos por cada país,
en concordancia con el acuerdo. En los otros aspectos se destaca la
manifestación de voluntad de profundizar los lazos y fortalecer el acuerdo
anterior.

2.3.2 Administración aduanera y facilitación del comercio:

Estas disposiciones para la facilitación comercial, se renuevan con


elementos que facilitan la cooperación entre los partes, mejora las prácticas
para atender los ilícitos aduaneros incrementando la protección a la producción
nacional, sentando las bases para la incorporación de la PyME y los grupos
minoritarios al comercio internacional

2.3.3 PyME:

Son nuevas disposiciones, que se comparten para facilitar la incorporación


de la pequeña y mediana empresa al comercio internacional, permitiendo que
estos emprendedores puedan aprovechar los beneficios y ventajas
comparativas que aporta el tratado, promoviendo la inversión local y regional.
Se incluyen estrategias y mecanismos para facilitar el intercambio de
información y cooperación para incubadoras de empresas, aceleradoras, la
asistencia técnica para fortalecer las buenas prácticas de exportación, creación
de redes, PYES de grupos de mujeres, indígenas, jóvenes, minorías, empresas
start-ups, agrícolas y rurales. Capítulo novedoso orientado a garantizar el
ingreso de la PyME y de los emprendimientos económicas al comercio
internacional.

2.3.4 Laboral:

Es un nuevo capítulo, en el cual se incorporan una serie de elementos


dirigidos a la reafirmación de los compromisos de la Declaración de la OIT,
suscrito por las partes, para garantizar los derechos laborales y la aplicación de
las leyes que rigen la materia. Esto permite facilitar el impulso a la mejora de
las condiciones laborales y fomentará la negociación de las convenciones
colectivas de trabajo en la industria.

2.3.5 Comercio digital:

Se pretende con esta incorporación al tratado, de promover la confianza de


los agentes de comercio, proveedores y consumidores, en los medios de
comercio electrónico. Se establecen reglas horizontales de igualdad entre la
partes para su facilitación, dar seguridad jurídica a la inversión y garantizar un
entorno confiable. Este capítulo es un reconocimiento de que la economía se
encuentra en una era digital, minimiza la barrera de la distancia, fortalece la
inversión en los sistemas de comercio electrónico y hay una propensión a
masificar el uso de internet.

2.3.6 Reglas de origen específicas por sectores:

Es esta sección se establecen los nuevos porcentajes para considerar


cuando un bien es originario de los países del tratado, especial mención para:

1. Automotriz: El valor del contenido regional (VCR), se lleva a un 75 %,


promoviendo la fabricación de partes de automóviles en los países
suscribientes para que se considere libre de impuestos.

2. Valor de Contenido Laboral (VCL): desagregado en: materiales y


costos de manufactura; y, Investigación y desarrollo.

3. Uso del acero y aluminio: El origen de estos metales para el


ensamblaje de vehículos debe ser de la región en al menos un 70%.
Una medida de protección para la industria siderúrgica y manufacturera.
4. Cupo de exportación de vehículos: Canadá y México, acuerdan un
cupo de 2.600.000 unidades de vehículos como cuota de exportación a
Estados Unidos, en el caso de que la administración imponga aranceles
a autos globales por encima de un 25%.

2.3.7 Lácteos:

Durante los primeros seis años de vigencia, se establecen cupos


arancelarios para los productos lácteos, permitiendo la comercialización
regional de los mismos con base en cupos en toneladas métricas que se
incrementan año a año y deben revisarse cada seis años, mientras dure el
acuerdo.

2.3.8 Duración el acuerdo:

El USMCA o T-MEC tiene una duración de 16 años, a diferencia de los 20 el


TLCAN y puede ser revisado cada 6 años.

2.4. La puesta en marcha y el reto en las relaciones comerciales de


México

El documento del tratado, aún se encuentra en proceso de revisión y


autenticación idiomática por parte de los suscribientes; su contenido de amplio
alcance coloca a México en una posición privilegiada, como parte del sistema
comercial de América del Norte.

Aun cuando México mantiene diferencias significativas respecto al nivel de


desarrollo alcanzado por Estados Unidos, el fortalecimiento de un acuerdo que
se inició en los años 80 con el GATT, permite señalar que se vigoriza el
comercio y con él la economía con sus sectores primario, manufacturero, el
sector servicios y el tecnológico. México mejora su perfil comercial. Por otra
parte, la apertura al comercio electrónico plantea la necesidad de
modernización, masificación en el uso de la Internet, especialmente hacia la
PyME, la población minoritaria y el sector rural. Es obvio que las decisiones y el
avance quedarán en manos de los gobernantes; no obstante, constituye una
plataforma para potenciar, aún más, el desarrollo del país.
1. Conclusión

La realización de este trabajo eminentemente documental, ha planteado la


necesidad de revisión permanente de los cambios que se producen en el
campo de la diplomacia y que influyen notoriamente en el accionar de la
sociedad.

El TLCAN fue un acuerdo en cuya implementación se apostó por el


desarrollo de México a través del comercio. El USMCA o T-MEC no es distinto,
se profundizan y fortalecen las relaciones con los vecinos de América del
Norte, refuerza la posición estratégica de México para el comercio internacional
y lo posiciona como un país a tomar en cuenta para las inversiones en la
industria, el turismo y el comercio electrónico.

Desde la perspectiva de la Administración de Negocios Internacionales, leer,


analizar e interpretar el tratado, ha permitido identificar la existencia de grandes
oportunidades para el ejercicio de esta carrera, en el área aduanera,
normalización, trazabilidad de procesos, marketing, comercio electrónico, start-
ups, entre otros.

Conocer las disposiciones que rigen las relaciones comerciales entre socios
internacionales, aporta al futuro profesionista de esta carrera, una ventaja
comparativa respecto a otros.

Finalmente, puede afirmarse que se plantea el compromiso de profundizar


en el estudio de este complejo documento y su comparación con el tratado
anterior, lo que permitirá complementar información y documentarse aún más
sobre el tema.
Referencias

Herrera I., Lope D., Badillo S. y Escobedo C. (2012). El comercio internacional


de México: antes y después del TLCAN. Observatorio de la Economía
Latinoamericana, Nº 169, 2012. Recuperado de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/

La Secretaría de Economía da a conocer el nombre en español del nuevo


Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. (Octubre,
17, 2018) Recuperado de: https://www.gob.mx/se/prensa/la-
secretaria-de-economia-da-a-conocer-el-nombre-en-espanol-del-
nuevo-tratado-comercial-entre-mexico-estados-unidos-y-canada?
idiom=es

Morales, R. (2018, octubre 01). ¿Qué es el USMCA? El Economista.


Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Que-es-
el-USMCA-20181001-0067.html

Resultados de la modernización del acuerdo comercial entre México, Estados


Unidos y Canadá. Recuperado de https://www.gob.mx/tlcan/acciones-
y-programas/resultados-de-la-modernizacion-del-acuerdo-
comercial-entre-mexico-estados-unidos-y-canada?state=published

Secretaría de economía (2017). Prioridades de México en las negociaciones


para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte. Recuperado de: https://www.gob.mx/tlcan/acciones-y-
programas/resultados-de-la-modernizacion-del-acuerdo-comercial-
entre-mexico-estados-unidos-y-canada?state=published

Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Recuperado de


https://idatd.cepal.org/Normativas/TLCAN/Espanol/Tratado_de_Libr
e_Comercio_de_America_del_Norte-TLCAN.pdf

Vega C., G. (1991). Libre comercio: México, Estados Unidos y Canadá.


Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=6099

También podría gustarte