Está en la página 1de 14

UNIDAD III

ESPACIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

LA ECONOMÍA Y LOS SECTORES ECONÓMICOS

La economía de un país es el conjunto de distintos países; es el caso de la empresa ARCOR,


actividades vinculadas con la producción, la que produce en nuestro país, y también en Brasil,
distribución y el consumo de bienes y servicios. Chile, Perú, México, Canadá, etc.
Empresas de distinto tipo y tamaño, personas Las manufacturas de origen industrial (MOI)
particulares y el Estado se encargan de organizar y son aquellas obtenidas a partir de materias primas
llevar a cabo esas actividades económicas. Para mineras y forestales. En general implican una
ello, se vinculan entre sí en el territorio del país mayor transformación de las materias primas, por lo
(mercado nacional), y también con productores, cual tienen mayor valor agregado que las MOA.
distribuidores y consumidores de otros países
(mercado mundial).
Las actividades económicas
suelen agruparse en tres sectores.

 El sector primario.
Incluye dos tipos de actividades:
- Por un lado, extractivas,
que se basan en la obtención de
elementos existentes en la
naturaleza, como la minería, la
explotación forestal en bosques
nativos, la extracción de
hidrocarburos (petróleo y gas) y
carbón, la pesca y la caza.
- Por otro lado, encontramos
actividades que no son extractivas
porque lo que se obtiene depende de
una serie de actividades previas (cultivo, cría de  El sector terciario. Son actividades que
animales, etc.). Son actividades primarias no producen servicios. Incluyen el comercio mayorista
extractivas la agricultura, la ganadería y la y minorista; la exportación e importación; los
forestación (actividad forestal en bosques servicios bancarios y financieros; los transportes y
implantados). las comunicaciones, y otros tipos de servicios
Se denomina sector agroalimentario al que necesarios para las personas particulares y las
provee de productos alimenticios (para el consumo empresas, como servicios contables e informáticos,
humano o animal) de origen agropecuario, salud, educación y el gobierno.
pesquero, o minero, como la sal común de mesa.

 El sector secundario. Está conformado


por las actividades que transforman los productos
del sector primario en otros bienes.
Se pueden distinguir la actividad
manufacturera o industrial —que se divide en
distintas ramas— y las actividades de producción
de infraestructuras o equipamientos necesarios para
el funcionamiento de las otras actividades
económicas. Entre estas últimas, están la
producción de energía eléctrica y de combustibles,
y la construcción (de caminos, edificios, etcétera).
El sector agroindustrial abarca las actividades
de elaboración industrial de productos
agropecuarios, y se incluyen a veces también los
forestales (bosques implantados). Produce las
llamadas manufacturas de origen agropecuario
(MOA): aceites, harinas, bebidas e infusiones,
carnes, lácteos, azúcar y maderas. Indec- Informe ciclo
En Argentina muchas empresas agroindus- 2017.
triales son transnacionales, porque producen en
24
En la actualidad, las exportaciones de MOA Entre los productos importados se destacan,
que produce nuestro país, son las que generan en primer lugar, los insumos y bienes intermedios.
mayores ingresos en dólares y euros, seguidas por Estos se utilizan para elaborar nuevos bienes, como
las de MOI. En tercer lugar se ubican los productos los productos químicos. Los siguen en importancia
primarios. Por ello, la balanza comercial de la los bienes de capital (máquinas y aparatos
Argentina se beneficia cuando mejora el precio eléctricos) y las piezas y accesorios para ensamblar
internacional de los “commodities” (palabra que se (por ejemplo, para la industria automotriz). Entre
usa actualmente para hablar de materias primas, los bienes de consumo que se importan, se destacan
sean alimentos, combustibles u otros minerales). los artefactos eléctricos y los productos
farmacéuticos.

Repartición de la actividad económica por sector Agricultura Industria Servicios


Empleo por sector (en % del empleo total) 0,5 23,2 76,1
Valor añadido (en % del PIB) 5,6 21,8 56,9
Valor añadido (crecimiento anual en %) 4,1 2,7 0,0

Fuente: World Bank - últimos datos disponibles, 2018.

EL SECTOR PRIMARIO
MODELO AGROEXPORTADOR, FERROCARRILES Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Las inversiones extranjeras desde el siglo XIX


buscaron favorecer la producción y la distribución
de bienes hacia los mercados externos; por eso, a
partir de 1880 gran parte de la red ferroviaria fue
comprada por empresas británicas y se
construyeron o modernizaron puertos sobre el
Paraná y el Río de la Plata; también se realizó el
tendido del telégrafo.
La expansión del ferrocarril se vinculó a las
ciudades cuyos puertos eran los más importantes:
Buenos Aires y Rosario; desde allí, se instaló una
densa red por la llanura. Algunos ramales se Hasta 1880 el Estado nacional fue el principal
extendieron hacia otras zonas productivas del país y promotor de la expansión ferroviaria; porque el
a las capitales provinciales. En cambio, en la ferrocarril, al establecer una comunicación regular
Patagonia el tendido no avanzó porque la y segura con ciudades distantes del centro de poder,
producción de lana, en especial la del sur de la facilitaba el control sobre el territorio y la
región, se exportaba por los puertos de la costa distribución de las instituciones administrativas.
patagónica, como el de San Julián y el de Río
Gallegos.

25
A partir de 1880, como las compañías ciudades con los puertos de exportación y con el
ferroviarias británicas solo estaban interesadas en la mercado del área pampeana, en especial en las
explotación de las líneas rentables- es decir, las que ciudades portuarias. Este proceso se profundizó
trasladaban volúmenes importantes de mercancías-, durante el siglo XX, hasta que las relaciones con
el Estado se hizo EEUU se hicieron cada vez más estrechas.
cargo de la A partir de 1960, para favorecer la instalación
construcción de de capitales norteamericanos, se puso en marcha el
ramales en los “Plan Larkin”, que consistía en desmantelar
recorridos que progresivamente la red ferroviaria para que las
no dejaban automotrices estadounidenses que comenzaban a
ganancias. De instalarse en el país, pudieran ampliar su mercado.
esta manera Lógicamente, la población no compraría
surgieron otras automóviles si contaba con un medio de transporte
zonas mucho más rápido y barato como el ferrocarril; por
productivas, ello, las empresas estadounidenses exigieron el
como la de caña recorte de la red.
de azúcar en los En la década de 1990, la política de
valles que privatización de las empresas públicas hizo que la
atraviesan el este extensa red ferroviaria que el país poseía, se
de las provincias desintegrara hasta casi desaparecer, con
de Salta y Jujuy, consecuencias nefastas para el desarrollo
conocida como económico y las comunicaciones entre provincias y
“El Ramal”. ciudadanos. Moría así una red de transporte que
había sido un orgullo para la historia del país (ver
En resumen, mapa Nº 10).
los ferrocarriles
conectaron las Evolución de la red ferroviaria- 1978
zonas (en rojo, ramales clausurados)
productivas y las

LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

DISTRIBUCIÓN EN LAS ÁREAS ECONÓMICAS PAMPEANA Y EXTRAPAMPEANA

A partir de la división internacional del trabajo con capitales principalmente radicados en el área
en los siglos XIX y XX, quedó delineada una clara pampeana.
diferenciación entre las áreas económicas. Además, la limitada calidad del suelo (con
extensas áreas desérticas) y el clima dominante,
 En la zona pampeana predominan los muy cálido en el Norte y muy frío en el Sur,
establecimientos medianos y grandes dedicados a la impiden una producción agropecuaria abundante y
agricultura extensiva de cereales y oleaginosas y a como consecuencia, estas regiones quedan
la ganadería bovina. Están mayormente orientados económicamente marginadas en el contexto del
a la exportación. Por eso, en gran medida, las modelo agroexportador.
decisiones productivas dependen de los
requerimientos del mercado internacional. Los circuitos productivos agroindustriales,
El sector de producción primaria, desde finales (como por ejemplo, los de soja, algodón, azúcar y
del siglo XIX, se caracterizó por la creciente vid, y los de petróleo y carbón), incorporan
renovación tecnológica y con excedentes actividades propias de cada región, y requieren
exportables. En las grandes urbes, el parque grandes cantidades de productores y trabajadores.
industrial se ha dañado durante los recientes años En el proceso, cada uno de los involucrados recibe
de crisis y ajuste. un ingreso por su participación, algunos muy
grande, y otros, insuficiente para la subsistencia.
 En la zona extrapampeana las En general, las economías extrapampeanas han
actividades se vinculan con las economías sido relegadas en comparación con la producción
regionales y hay una fuerte especialización. En de la región pampeana: por ejemplo, resulta mucho
muchas provincias, la producción de un pequeño más costoso llevar sus productos hasta el Gran
conjunto de productos agropecuarios, más las Buenos Aires, el mayor centro de consumo interno
actividades industriales, de comercio y de servicios y el lugar desde donde se exporta al mercado
vinculadas a él, concentran la mayor parte de las internacional. Esta situación se agravó cuando se
actividades del área. Existen las grandes empresas decidió cerrar la mayor parte de la red ferroviaria
agroindustriales y los pequeños establecimientos, nacional.

26
También existen grandes diferencias entre las  Al ingreso al país de capitales extranjeros
distintas regiones y provincias. Por ejemplo, se dedicados a la producción en gran escala.
observan claramente grandes diferencias en el
volumen de producción entre Mendoza y Formosa La condición desfavorable de los pequeños
(ver mapa Nº 8). Estas diferencias son históricas y productores se agudizó durante los últimos años, lo
tienen diversas causas, como la dificultad de los que generó un proceso migratorio interno a las
pequeños productores agropecuarios para competir zonas más pobres de las grandes ciudades.
con los grandes productores empresariales, debido: También hay áreas donde la pobreza convive
con producciones modernizadas. Un ejemplo es la
 Al desarrollo tecnológico, al que solo han zona este y norte de Salta, donde hectáreas
podido acceder los grandes productores. dedicadas al cultivo de soja con uso de avanzadas
 A la falta de políticas de apoyo a la tecnologías pertenecen a los departamentos con
pequeña producción. mayores índices de NBI. (ver mapa Nº 11)

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
 La agricultura de secano: se realiza sin
En nuestro país existen áreas de características riego, solo con el aporte de las lluvias.
particulares en cuanto a clima, suelos y flora, que  La agricultura de riego: utiliza el agua
resultan aptas para el desarrollo de una variedad de de los ríos para regar los cultivos en
cultivos. En general, los cultivos se producen con ámbitos donde las lluvias no son
dos modalidades distintas de agricultura: suficientes.

27
En la mayor parte del área de llanuras
predomina la agricultura de secano. Pero en casi las
tres cuartas partes de la superficie del país, la
agricultura solo puede efectuarse bajo riego.

En las últimas décadas, la agricultura argentina


ha experimentado grandes cambios:

 El aumento de la superficie dedicada a


cultivos.

En algunas áreas, se debe al proceso que se


conoce como agriculturización (uso agrícola de
grandes hectáreas, destinadas antes a la ganadería).
En otras, se produjo debido al avance de la
frontera agraria, es decir, la ocupación de tierras
que no se usaban con fines agropecuarios, como los
bosques entre la llanura chaqueña y las sierras
Subandinas (zona conocida como “umbral al
Chaco”); el este de Misiones; el centro-sur de la
provincia del Chaco y este de Santiago del Estero y
el norte de Entre Ríos. Este avance se acentuó con
la expansión del cultivo de soja. (ver mapa Nº 8)

La diversidad agrícola incluye el cultivo de frutas


finas (frutillas, en El Bolsón) o tropicales (bananas, en
Salta) y de plantas aromáticas (lavanda, en Sierra de la
Ventana), entre otros ejemplos.

El crecimiento de la demanda mundial, y el


aumento del precio internacional de la soja, atrajo a
los productores a invertir en este cultivo. Desde los
años ‘90, el uso de semillas de soja transgénica
aumentó el volumen de cosechas e impulsó el
avance de este cultivo hacia el área extrapampeana
(ver esquema), dedicada hasta entonces a otros
cultivos tradicionales, o a la ganadería; eso causó la
disminución del stock de ganado y el aumento de
 El uso de maquinarias modernas, precios de carnes, lácteos y cueros.
semillas mejoradas y agroquímicos.

La generalización en el uso de tractores,


sembradoras y cosechadoras mecánicas permitió
realizar todo tipo de tareas en menos tiempo y con
menos mano de obra. Las semillas modificadas
genéticamente brindaron mejores rendimientos,
resistencia a las enfermedades y mayor valor
nutricional. Entre los agroquímicos se incluyen los
herbicidas (protegen los cultivos de las malezas) y
los plaguicidas (insecticidas, fungicidas, etc.). Los
fertilizantes, por su parte, se utilizan para reponer
los nutrientes del suelo.
Todo esto permitió el aumento de los
rendimientos, es decir, al volumen de producción
que se obtiene por hectárea cultivada.

 Pampeanización y sojización.

La superficie destinada a cultivos pampeanos,


como las oleaginosas, avanzó sobre las regiones
tradicionalmente dedicadas a otros cultivos, incluso
sobre el área extrampeana.
28
Esta expansión de la soja se produjo aun absorben los cultivos, proceso que se denomina
cuando las condiciones de suelo y clima no son agotamiento de los suelos.
propicias para desarrollar este cultivo en esas áreas.
Este irresponsable reemplazo de cultivos La deforestación por el avance de la
tradicionales por cultivos pampeanos en las áreas frontera agrícola
extrapampeanas está impulsado principalmente por
grandes productores, inversores- muchos de ellos La deforestación, entendida como la pérdida
norteamericanos y europeos (pools de siembra). de superficie forestal, es uno de los principales
problemas ambientales de la Argentina. Los datos
disponibles muestran una aceleración del proceso
de deforestación a partir de la década de 1990. Los
bosques nativos que sufren procesos de
deforestación más intensos son el bosque chaqueño,
la selva de las yungas y la selva paranaense.
La deforestación se relaciona en gran medida
con los procesos de expansión agrícola.
El avance de la frontera agrícola sobre la base
del desmonte de grandes extensiones de bosques es
realizado por grandes y medianos propietarios de la
tierra junto a empresas agropecuarias, con altas
Los pools extranjeros aumentan el costo de los inversiones en capitales y tecnologías.
alquileres de tierras aptas, perjudicando a los La pérdida de superficie forestal tiene como
productores locales con menor capacidad de inversión. efectos negativos no solo problemas como la
pérdida de la biodiversidad y el aumento de los
procesos erosivos del suelo, sino que también
Tecnología agraria y problemas ambientales genera importantes conflictos sociales.
Estos conflictos se deben al desalojo de las
La mecanización de las tareas agrícolas ha comunidades que habitan las tierras históricamente,
transformado las características del suelo en pero que no poseen sus títulos, por parte de las
muchas áreas. empresas agropecuarias, con el apoyo de los
Por ejemplo, la realización de la siembra y la poderes políticos locales.
cosecha con maquinaria pesada produce “piso de Además, la propia subsistencia de las familias
arado”: la compactación del suelo a cierta campesinas se ve afectada, ya que se basa en la
profundidad, lo que dificulta la infiltración del agua obtención directa de materiales forestales, como
de lluvia, y provoca el arrastre de las partes más frutos, madera para la construcción de viviendas,
fértiles del suelo. Con el tiempo disminuye el forraje para el ganado, leña, etcétera.
rendimiento de los cultivos, grave consecuencia
para los productores y los trabajadores rurales que Un campo en la provincia de Salta. La ley de bosques no
viven de esa actividad. alcanza a frenar el avance de la tala y de la frontera agrícola
en el país.
El uso desmedido de agroquímicos provoca la
contaminación de los suelos y del agua, e incluso
de los alimentos. El uso de agroquímicos también
supone un riesgo para los trabajadores que los
manipulan, quienes pueden contaminarse por la
falta de elementos de protección adecuados.
El uso intenso del suelo lo aligera, y así las
capas superiores se ven más afectadas por la
erosión, tanto eólica como pluvial. Además, el
suelo no recupera los nutrientes naturales que

LA PRODUCCIÓN GANADERA

La actividad ganadera se desarrolla en zonas leche, destinado tanto al mercado interno como a 1a
donde hay buenas pasturas naturales o se cultivan exportación.
forrajeras (ver mapa Nº 8). Por la superficie En las últimas décadas, la expansión de la
ocupada y el número de cabezas en stock frontera agraria ha generado la disminución de la
(existencias), los ganados más importantes son: superficie dedicada a la ganadería. Sin embargo, la
incorporación de tecnología permitió el aumento en
 El ganado vacuno o bovino los rendimientos por animal. La mayor parte de la
Constituye nuestro principal tipo de ganado, y faena (fraccionamiento del animal para venta y
se concentra en la llanura pampeana y en el NEA. consumo) se realiza en la provincia de Buenos
Se cría este ganado para la producción de carnes y Aires.

29
 Otros tipos de ganado y animales de
granja
Aunque de menor
importancia, en el país se crían
otros animales con fines
económicos, como el ganado
porcino, en Buenos Aires, Santa
Fe y Córdoba, y los camélidos
(como la llama), que se
Ejemplares de razas Hereford y Brangus.
concentran sobre todo en Jujuy.
 El ganado ovino La producción, en especial de pollos y huevos,
Es el segundo en importancia en cuanto al se destaca en Entre Ríos.
número de animales, el 65% de los cuales se
concentra en la Patagonia. Allí, la cría se destina a
la producción de lana y, en menor medida, a la
obtención de carnes. El stock de ovinos en el país
viene disminuyendo por diversas causas: factores
climáticos, falta de recursos forrajeros, evolución
de los precios en el mercado, etc. Sin embargo, en
los últimos años hay
condiciones más
favorables en el
mercado externo para la Innovaciones tecnológicas en ganadería
exportación de lanas y,
especialmente, carne En los últimos veinticinco años, los sistemas de
(mejoraron los precios producción tuvieron que ir adaptándose a un
de la lana y aumentó la espacio menor o a zonas más desfavorables. Entre
demanda de carne esas innovaciones, podemos mencionar:
ovina).  la introducción de variedades de pasturas
mejoradas genéticamente para la
Raza en formación Frisona x Texel, para la producción de
alimentación;
carne y leche.
 el feed lot, sistema de engorde que consiste
en el empleo de suplementos alimentarios
 El ganado caprino en un corral;
La mayor parte se concentra en el NOA, Cuyo  la mayor aplicación de inseminación
y la Patagonia. En general, el ganado caprino está artificial (reproducción asistida), que
asociado a pequeños productores que crían cabras permite mejorar la calidad de los animales
para la obtención de carne, leche y quesos que a partir del uso de reproductores
destinan para autoconsumo y, marginalmente, para seleccionados;
el mercado. Sin embargo, algunos medianos y  las mejoras en el tratamiento sanitario, y la
grandes productores de diversas zonas están mecanización del ordeñe.
produciendo leche y quesos artesanales de cabra Pero muchos pequeños y medianos productores
como alternativa productiva (principalmente en mantienen las prácticas de producción artesanal,
Santiago del Estero, Catamarca, Neuquén, San Luis con tecnologías rudimentarias, y otros han tomado
y Córdoba). préstamos que no pueden cancelar.

LA EXPLOTACIÓN FORESTAL

La Argentina cuenta con 40 millones de


hectáreas de bosques nativos, de las 100 millones
de hectáreas que existían hace 100 años (ver mapas
Nº 7 y 8). Los bosques nativos están representados
por dos formaciones vegetales básicas: el bosque
subtropical, de maderas duras (quebracho, lapacho,
algarrobo, etc.) y el bosque patagónico, cuya
madera es blanda (pehuén, lenga, guindo, etc.).
Los bosques implantados cubren una superficie
de 780.000 hectáreas, pero no alcanzan a cubrir la millones de hectáreas en condiciones de ser
demanda interna de papel y de celulosa, lo que forestadas y, debido a la variedad de climas y
provoca la necesidad de importar estos productos. suelos, puede implantarse una gran diversidad de
Aproximadamente, nuestro país cuenta con 20 especies.

30
Las empresas privadas son las que realizan las Las recientes políticas del sector buscan atraer
mayores inversiones forestales, en tierras propias o inversores nacionales y extranjeros (de Canadá y
arrendadas, en la Patagonia, en el Delta, en la Japón, por ejemplo), aprovechando el incremento
región pampeana y en la provincia de Misiones. En de la demanda mundial de maderas provenientes de
Argentina existen numerosos establecimientos bosques implantados, las tierras disponibles, y la
forestoindustriales, algunos de los cuales ausencia de plagas.
confeccionan inventarios forestales mediante
relevamiento satelital y trabajo de campo. Fuente: Argentina. Inventario Nacional de Plantaciones
Forestales. En: www.sagpya.mecon.gov.ar

EL SECTOR PESQUERO

La Argentina presenta condiciones naturales Por su parte, la pesca fluvial suele ser de tipo
favorables para la pesca marítima, fluvial y artesanal y se desarrolla principalmente en los ríos
lacustre, aunque más del 90% corresponde a la Paraná, Paraguay, Uruguay y de la Plata. Las
pesca marítima, que se desarrolla desde Buenos especies más importantes son el surubí, el pejerrey
Aires hasta Tierra del Fuego (ver mapa Nº 8). y el sábalo. La producción es procesada y vendida
Nuestra plataforma continental posee una gran por frigoríficos o por los propios pescadores en el
diversidad biológica, sobre todo en la zona de mercado interno, aunque está creciendo la demanda
convergencia donde se mezclan las corrientes frías exterior (sobre todo de Brasil, Colombia y
procedentes de la Antártida con las aguas cálidas Sudáfrica).
que llegan desde la zona cercana a la línea del La pesca lacustre es, en su mayor parte,
Ecuador. En esta zona se forman importantes pesca deportiva. Las lagunas de la provincia de
bancos de pesca, ya que la diferencia de
Buenos Aires y los lagos patagónicos son las
temperaturas provoca la mortandad de peces
principales áreas donde se realiza, con especies
pequeños, lo que atrae a especies de mayor tamaño.
como el pejerrey y los salmónidos (truchas y
Además, la desembocadura de grandes ríos aporta
salmones), respectivamente.
alimentos y nutrientes.

La pesca marítima puede ser de dos tipos: La sobrepesca y la pesca ilegal

 Pesca de altura, cuando las capturas son Se denomina sobrepesca a la extracción


mar adentro. Se realiza con embarcaciones de gran desmedida de ejemplares, en volumen y frecuencia,
tamaño, con bodegas y sistemas de refrigeración. sin respetar los períodos de reproducción natural.
Algunas empresas tienen instalaciones de Es una práctica que, en la actualidad, pone en
procesamiento del producto en los mismos puertos, peligro a especies como la merluza y el sábalo.
aunque los denominados buques factoría procesan Esta situación suele combinarse con la pesca
el pescado y lo descargan ya congelado. Las ilegal, que practican buques de bandera extranjera
principales especies son la merluza, crustáceos en la plataforma del mar Argentino, dentro de la
(langostinos y camarones) y moluscos (calamares), zona económica exclusiva de nuestro país. Esta
destinados en general a la exportación. zona se extiende más allá del límite exterior del mar
 Pesca costera, se realiza en barcos territorial, hasta una distancia de 200 millas
pequeños que pueden ser vistos desde la costa. La náuticas a partir de la costa en su línea de bajamar.
anchoíta, su principal captura, tiene como destino el Una de las especies más codiciada es el calamar
mercado interno. illex, cuyas reservas se hallan en disminución.

31
LA EXPLOTACIÓN MINERA

El oeste cordillerano es la zona de nuestro país mundo), y Salar de Hombre Muerto, (destinado a la
más rica en minerales metalíferos, mientras que en extracción de litio); Veladero y Pascua Lama, en
el resto del país se localizan diversas explotaciones San Juan, todos con capitales extranjeros.
no metalíferas (ver mapa Nº 9).
Entre los minerales metalíferos, se destacan:
cobre, oro, plata, uranio, litio, hierro, plomo, zinc,
tungsteno, manganeso y estaño; ellos se emplean en
la industria (siderúrgica, de la construcción,
automotriz, metalúrgica, de maquinaria, de
químicos, joyería, y el oro para las reservas
federales de varios bancos centrales del mundo) y
se comercian en el mercado internacional.
Por su parte, los principales minerales no
metalíferos son otros minerales de uso industrial y Minera Bajo de la Alumbrera, Catamarca.
las rocas de aplicación. El azufre, boratos y La empresa exporta los minerales hacia Japón, Brasil, Bélgica
sulfatos, la sal común, fluorita y la mica (utilizados y Alemania, desde un puerto propio en el río Paraná, Rosario.
en la industria de la construcción, cosmética y
química), se exportan principalmente, en especial
los que se usan como fertilizantes.
Minería y medio ambiente
Las rocas de aplicación (arena, lajas, mármol,
granitos, yeso, cal, cuarzo, cemento y arcillas) son La minería es una actividad de alto impacto
las más abundantes y las de menor valor, por lo ambiental. En las primeras etapas, de exploración,
cual no soportan gastos de transporte por grandes se producen impactos a raíz de la preparación de
distancias y se restringen al mercado interno. caminos de acceso, montaje de campamentos,
Por último, en Misiones se obtienen piedras eliminación de vegetación de los suelos,
semipreciosas, utilizadas en decoración y joyería. deforestación de bosques, etc. Durante la
Los combustibles, el petróleo, el gas, y el explotación, se generan problemas ambientales
carbón, son las principales fuentes de energía que tales como la destrucción de paisajes, la
se utilizan actualmente, y son de carácter no contaminación de los cursos de agua (por ejemplo,
renovable. La única alternativa para continuar con por el uso de productos químicos peligrosos como
la explotación, es descubrir nuevos yacimientos. el cianuro), del aire (las voladuras de la montaña
La minería es una actividad que requiere que generan gran cantidad de polvo) y la
grandes inversiones en infraestructura y tecnología. contaminación sonora (provocada por el ruido de
En los últimos años, las nuevas normas, la rebaja de las maquinarias y las explosiones).
impuestos, el repunte de los precios y una demanda La actividad minera está siendo fuertemente
creciente de los países del sudeste asiático atrajeron cuestionada debido a las grandes cantidades de
inversiones de empresas extranjeras. agua que consume, ya que el agua potable tiende a
También han aumentado las exportaciones de escasear en el mundo. Numerosas ONG’s
minerales no metalíferos (bórax, mármol y granito) ambientalistas (Greenpeace, Fundación Ambiente y
y existen varios proyectos de envergadura en Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre), y
ejecución (oro, plata y cobre): Bajo de la movimientos populares, se oponen a las
Alumbrera, (Catamarca, una de las mayores minas explotaciones mineras, en especial a aquellas que se
de oro de América latina y la novena de cobre en el realizan a cielo abierto.
32
EL SECTOR SECUNDARIO
EL MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES (ISI)

LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA EN LA Además el mercado laboral y de consumo se


ARGENTINA (c. 1930- 1980). amplió con la inmigración europea, y algunos
gobiernos implementaron políticas sociales que
mejoraron las condiciones de vida de gran parte de
Entre los años 1860 y 1930, la Argentina se la población. Por eso, se conoce a las acciones del
insertó en la economía mundial mediante el Estado en esta etapa, como “Estado de bienestar”.
llamado modelo agroexportador; es decir, nuestro Era nuestra gran oportunidad de desarrollar una
país producía alimentos y materias primas para el industria propia, fuerte, con capacidad de
mercado mundial e importaba productos exportación. Pero en cambio, nos limitamos a llenar
industrializados, en estrecha dependencia de Gran el vacío y satisfacer el mercado interno con la
Bretaña. En ese contexto económico, la industria liviana.
industrialización de la Argentina comenzó por las
agroindustrias.
A partir de 1930, los gobiernos buscaron
fortalecer el mercado interno, y desarrollar la
En los comienzos del siglo XX, la Argentina se industria como actividad productiva básica:
convirtió en el primer exportador mundial de maíz,  limitando las importaciones de mercancías
trigo y lino. Pero cuando se produjo la Primera
que competían con las nacionales.
Guerra Mundial (1914- 1918) dejaron de llegar al
 creando empresas estatales proveedoras de
país los productos industriales elaborados en los electricidad, de energía (la petrolera YPF) y de
países europeos que estaban en guerra, entonces transportes (se nacionalizaron los
comenzaron a surgir aquí algunas industrias para
ferrocarriles).
sustituir los productos que se importaban. Además,
 ampliandola red vial nacional y la red
a partir de la década de 1920 llegaron capitales
ferroviaria.
extranjeros, sobre todo de origen estadounidense
(anteriormente prevalecían los de origen británico). En la década de
Al producirse la caída de la bolsa de Wall Street y
1950 se observaron
sobrevenir la "Gran Depresión" de 1929, se redujo
cambios en la
aún más el comercio internacional, ya golpeado por actividad industrial:
la Primera Guerra. Entonces, los distintos gobiernos ingresaron capitales
estimularon el modelo de sustitución de de empresas multi-
importaciones, cuyo objetivo era el nacionales, aumentó
autoabastecimiento de alimentos y de productos la producción de
industriales.
manufacturas, y el
Nació así, la industria argentina, que durante
Estado nacional
el período comprendido entre 1930 y 1960, adquirió
construyó puertos,
importancia para la economía nacional. En esta centrales hidroeléc-
etapa, se desarrollaron las industrias textil, tricas, invirtió en la
alimenticia, metalúrgica y papelera, y las fábricas explotación de pe-
de productos eléctricos y de cemento, con la tróleo y gas natural,
expansión de la construcción de viviendas. en la producción de
acero y en el
“Villa Argentina”, entrada al barrio La Cantábrica, industria
desarrollo de la
cervecero de Quilmes, construido entre 1925 metalúrgica que se originó hacia
petroquímica y el
y 1960 para los obreros de la fábrica, 1950 en el Gran Buenos Aires.
transporte, para
provincianos e inmigrantes.
asegurar un mayor desarrollo.
Así, se puso en marcha la industria pesada.
Pero para ello se requerían capitales aportados por
grandes empresas extranjeras, en especial
estadounidenses, que desde entonces, controlarían
cada vez más nuestra economía. Recuérdese que
muchos tramos ferroviarios fueron cancelados para
favorecer a las automotrices norteamericanas que
se habían instalado en el país. Además, EEUU
intentaría controlar la explotación petrolera y
minera de Argentina.

Entre 1950 y 1960, el sector industrial dio más


empleo y produjo mayor número de bienes que la
tradicional actividad agrícola-ganadera del país.
33
Pese a este crecimiento, la producción El Área Metropolitana de Buenos Aires
industrial estaba destinada casi exclusivamente al (AMBA) se consolidó como el principal mercado
mercado interno; más del 95% seguían siendo consumidor y concentró la mayor cantidad y
exportaciones tradicionales de productos agrícolo- variedad de industrias y de servicios.
ganaderos.

Afiche de
promoción de las
naftas de YPF,
empresa estatal
fundada en 1922
para la
explotación de
nuestros
hidrocarburos, y
privatizada en
Puerto de Buenos Aires.
1992, con
participación de Las regiones extrapampeanas, (o “economías
capitales regionales”), abastecieron de insumos industriales,
extranjeros. energía y alimentos al mercado interno, en
particular el AMBA.
Estas economías se caracterizaron por un
desarrollo menor, con la excepción de la Patagonia,
Pero a partir de la década del ‘70 se que tuvo un gran impulso por el crecimiento de la
resquebrajaría el modelo I.S.I.: la dictadura producción de petróleo y de gas (ver mapa N° 9).
militar que se instauró en 1976 desmanteló el En el caso de la industria vitivinícola, coincide
Estado benefactor y favoreció el regreso al modelo el área de producción de la materia prima y el área
agroexportador, la importación de manufacturas, de transformación industrial (Cuyo) (ver mapas N°
la participación de empresas transnacionales y la 8 y 9), al igual que con la industria azucarera,
especulación con el dólar. (Tucumán, Jujuy y Salta).

La desindustrialización (impulsada por las


potencias industriales cuyos capitales tienen un
enorme peso en nuestro país), las privatizaciones de
las empresas y bienes del Estado, y la ausencia o
indiferencia del Estado en la toma de decisiones,
son características de nuestra economía actual.

EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SU IMPACTO EN


LAS ÁREAS ECONÓMICAS DEL PAÍS

Durante el desarrollo del modelo I.S.I., las


empresas pequeñas y medianas ubicaron sus
Refinería de azúcar en Tucumán.
fábricas en las ciudades más grandes, en Buenos
Aires y en Rosario. Esto hizo más profundos los
Durante el período de sustitución de
desequilibrios regionales.
importaciones se produjeron fuertes movimientos de
población , ya que como en las grandes ciudades
El área pampeana destinó parte de su
los ingresos eran más elevados, la población acudía
producción al mercado interno, pero su principal
a los núcleos industriales en busca de trabajo:
conexión siguió siendo el mercado externo. Varios
inmigración de Europa Oriental y mediterránea,
factores influyeron para que las industrias se
migraciones internas, (de las provincias más
concentraran en el área pampeana (ver mapa N° 9).
empobrecidas hacia los centros urbanos industriales
- La gran cantidad de población de
y hacia las provincias patagónicas) y migraciones
consumidores. (ver mapa N° 11)
procedentes de países limítrofes: Paraguay, Bolivia,
- Los principales puertos comerciales que se
Chile y Uruguay.
ubican en esta área. (ver mapa N° 10)
- La cantidad de mano de obra calificada, y
Este proceso de urbanización de la población,
de una variedad de servicios.
dio lugar a la formación del AMBA, entre otros
Todos estos factores, aumentaron el atractivo
núcleos urbanos.
de Buenos Aires, del litoral fluvial (entre Santa Fe y
La Plata) y de Córdoba, como áreas industriales.

34
LA FORMACIÓN DEL “ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES” (AMBA)

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) o  La Ciudad Autónoma de Buenos Aires


“Gran Buenos Aires”, está integrada por la Ciudad es Capital Federal del país. Está totalmente
Autónoma de Buenos Aires (CABA) más el sector urbanizada, tiene la mayor densidad de población, y
de la provincia de Buenos Aires que forma una concentra las actividades políticas y administrativas
misma mancha urbana. nacionales; por ejemplo, allí están la Casa Rosada,
La fotografía el Congreso Nacional y los Tribunales de Justicia
satelital nocturna de la Nación, y el más alto nivel de servicios e
muestra la zona infraestructura. Por ello, es sede central de
urbana y su creci- empresas nacionales y extranjeras. Cuenta con un
miento en forma puerto para el comercio exterior, un aeropuerto, las
de “tentáculos”, cabeceras de las cinco líneas de ferrocarriles,
relacionado con el autopistas, salida a rutas nacionales y la mayor
trazado de la red terminal de ómnibus de larga distancia del país.
ferroviaria, y con Congreso Nacional.
la construcción de
autopistas.  El conurbano bonaerense es el conjunto
Según el de partidos que rodean a la CABA:
último censo de
población (2010),  Primer cordón. Es limítrofe con la CABA, está
el AMBA tenía una población de 12.800.000 hab., completamente urbanizado (excepto el Delta).
(32% de la población total del país). Esto la
convierte en la tercera metrópoli en tamaño de  Segundo cordón. En estos partidos la mayor
América Latina, después de las ciudades de México densidad de población urbana se encuentra
y San Pablo. cercana a las vías de los ferrocarriles y las rutas,
Como muestra este tal el caso del partido de Quilmes. En algunos
cartograma, es la única partidos, como La Matanza, hay zonas rurales.
metrópoli del país, y su
tamaño desproporcionado
en relación al resto
permite señalar la
macrocefalia como un
rasgo territorial caracte-
rístico de la Argentina
(ver mapa N° 11)- como
de algunos otros países
del mundo.
Más de un millón y
medio de bonaerenses
viajan diariamente a la
CABA por trabajo,
estudio, salud, etc. Además hay problemas comunes  Tercer cordón. Son los menos poblados, y los
a porteños y bonaerenses, como la contaminación que más crecen (en población como en
fluvial, y el tratamiento de los residuos. construcciones urbanas), a lo largo de las vías
del ferrocarril y las rutas. Tienen extensas zonas
LOS SECTORES DEL AMBA rurales donde se producen alimentos (como
frutas, hortalizas, lácteos), flores, etc., que
A los partidos vecinos de la CABA se los suele consume la población del AMBA. Hay barrios
agrupar en coronas, anillos o cordones. precarios, parques industriales y “barrios
cerrados” con una población de altos ingresos.
Primer
En el
cordón
fondo,
Country;
Segundo
delante,
cordón
cultivos y
mujer
Tercer
boliviana
cordón
sacando
la maleza,
en Pilar.

35
LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y SUS PROBLEMÁTICAS VINCULADAS

CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS sector primario (para asegurar materia


prima) y en el sector terciario (para asegurar,
por ejemplo, la comercialización). Algunas
están formadas a partir de capitales
Las industrias se pueden clasificar de acuerdo nacionales, otras de capitales extranjeros y
con diversos criterios, como los siguientes. otras mixtas.

 En función de la tecnología empleada en la  Las pymes (pequeñas y medianas


producción, las industrias se clasifican en empresas, entre 6 y 400 empleados) son más
tradicionales (mecánica, textil, siderúrgica) e numerosas que las grandes empresas pero
industrias nuevas, de punta o de alta con menor volumen de producción.
tecnología (farmacéutica, informática,
electrónica, aeronáutica, mecánica de  Las microempresas ( de 1 a 5 empleados).
precisión). La diferencia entre ambos grupos
de industrias reside en el hecho de que se También puede distinguirse a las empresas por el
utilice o no tecnología de avanzada.
origen de su capital:
 Según los bienes producidos, se distinguen la
industria liviana -que produce bienes de  Las empresas nacionales, estatales o privadas.
consumo y bienes de uso, como los alimentos,  Las empresas extranjeras. La mayoría de las
ropas o calzado-, la industria mediana- que empresas más grandes que operan en el país son
produce bienes intermedios, como multinacionales (tienen su casa matriz en un
electrodomésticos, equipos electrónicos, país y filiales en otros países, como se analizó
materiales para la construcción, piezas y en el TP N° 2), y transnacionales (que además
componentes- y la industria pesada -que de tener sedes en distintas partes del mundo,
fabrica bienes de capital y equipos, como los están formadas por capitales originados en
automóviles y las maquinarlas-. distintos países). Las empresas extranjeras, con
el objetivo de obtener mayores beneficios con
menor costo, establecen sus filiales en países
donde puedan pagar salarios más bajos y menos
impuestos. Este estímulo suele ofrecerse desde
los gobiernos municipales, provinciales y
nacionales, para atraer a empresas de su interés.

Profértil, fabricante de agroquímicos


ubicada en el frente fluvial pampeano,
puede clasificarse como industria nueva
y liviana.

Las empresas

A su vez, las empresas- es decir, las


organizaciones que producen para un determinado
mercado, a cambio de un beneficio económico-
también admiten clasificaciones. CRISIS DE LA INDUSTRIA EN LA ARGENTINA
Las empresas industriales suelen diferenciarse, DESDE 1970 A LA ACTUALIDAD
entre otras cosas, por su tamaño. El tamaño se
determina por el volumen de la producción (en A fines de los años ‘70 se inició una etapa de
bienes y valor monetario) y la cantidad de dificultades para la industria: comienza la
trabajadores. Con ese criterio, se distinguen: importación de productos manufacturados muy
baratos que competían con los producidos en el
 Las grandes empresas (más de 400 país, por la aplicación de la doctrina impulsada por
empleados). En algunos casos, no solo se EEUU para América Latina, el neoliberalismo
dedican a la producción industrial sino que (según la cual el progreso depende de la libertad de
además la articulan con actividades en el mercado). Muchas pequeñas y medianas empresas
36
no soportaron la competencia. Esto provocó un procedentes de Asia- frente a un mercado interno
aumento de la desocupación, especialmente en las poco acostumbrado a privilegiar los productos
zonas industriales de las grandes ciudades. nacionales al momento de efectuar una compra. La
Hacia los años ’90, la libre importación falta de políticas de protección a la industria
provocó la quiebra casi completa de la industria nacional sostenidas en el tiempo, es uno de los
argentina. Al mismo tiempo, los países industriales problemas históricos más graves de la Argentina.
inyectaron préstamos en toda América Latina- que
vivía procesos similares al nuestro- alimentando
una deuda externa permanente que obstaculiza EL FRENTE FLUVIAL INDUSTRIAL PAMPEANO
todo intento de crecimiento real de la industria-
sobre todo, pesada y mediana. Este espacio geográfico se organiza a lo largo
del eje del río Paraná y del Río de la Plata, desde
Santa Fe hasta la ciudad de La Plata. Se caracteriza
por la industrialización y la urbanización, con la
mayor concentración demográfica y económica del
país. Es denominado frente fluvial industrial
pampeano.
Esta región se caracteriza por su desarrollo
tecnológico y por la diversidad de industrias que
posee. Se encuentran allí casi todos los rubros
industriales, debido a la disponibilidad de mano de
obra, el gran mercado consumidor, la cercanía de
A partir de la década de 2000 se produjo la los puertos- que facilitó las exportaciones y las
consolidación de grandes empresas de capital importaciones-, la facilidad de comunicación con el
nacional, y existe una presencia creciente de resto del país, la disponibilidad de energía, etc.
empresas multinacionales radicadas en el país.
Muchas de ellas incorporaron tecnologías y nuevos
métodos de “producción flexible”, dejando en
situación precaria a los obreros.
Un rol destacado juegan las pymes. Se calcula
que este tipo de empresas representa más del 90%
de las empresas nacionales y genera casi el 70% del
empleo en el sector industrial.
Además, crecieron las inversiones de empresas
extranjeras; en especial de Brasil (que participan en
la industria frigorífica y de cerveza, cemento,
petróleo y acero). El peso de las empresas
extranjeras en la industria argentina es importante:
se calcula que el valor de la producción generado
por ellas quintuplica al de las nacionales.
El sector industrial contribuye a más de 30%
del PIB y emplea a cerca de un cuarto de la
población. Sin embargo, la apertura de las
importaciones causa graves problemas a muchas
empresas que no pueden competir con los bajísimos
precios de ciertos artículos- en particular los

Las excepciones son, por un lado, las


industrias que emplean materias primas muy
perecederas, que no es conveniente trasladar desde
las zonas de producción agrícola por el costo que
demandaría hacerlo. Por otro lado, las industrias
que utilizan insumos producidos fuera del área,
cuyo costo de transporte aumentaría excesivamente
el precio final. Estas excepciones son las industrias
Composición de las manufacturas argentinas, 2015. claves del interior: azucarera, vitivinícola, etc.

37

También podría gustarte